Ripeando7ma

Page 1

Surf Skate

Super

Nono

El Pequeño Gigante de Anare

Juninho

Urcia

MANIOBRAS PROGRESIVAS

Aéreo 360 el truco básico

Un campeón sin límites

C. 2.500 CRC $ 4,00 ECU-PAN S/. 12,00 PER $ 4.00 USA Bs. 30,00 VEN Foto: Giovanna Annunziata Surfer: Rafael Pereira

Shapers: una tabla para cada ola

Skate: Sobre el Riel por Hommy Rengifo



TAJ BURROW

/KOMPLETE BOARDSHORT Manufacturas Billabong de Venezuela C.A. www.billabong.com.ve info@billabong.com.ve Billabong Venezuela @BillabongVzla

BILLABONG.COM/ LIFESBETTER


Distribuci贸n Autorizada para Venezuela Representaciones Xtreme, C.A. cperera@ripcurl.com.ve | inhousesales@ripcurl.com.ve Tel茅fono: (0241) 871.6928 www.ripcurl.com.ve www.ripcurl.com


Rip Curl Kids Venezuela Rip Curl Vnzla


Importadora Big Rock, C.A RIF: J-29360510-5 Telf.: 212-745.45.56 venreef@gmail.com REEF Venezuela





CONTENIDO 16.

Martín Passeri Un Campeón hecho a pulso

18.

Carlos Cabrero Tenemos que ayudarnos entre nosotros mismos

22. Jason Torres Un surfista progresivo

16-22

Protagonistas

26. Jean

Carlos Schaffer

Tengo la dicha de vivir de Surfear

32. Lolo

Bellorín

Referencia del surf en el mundo

36.

Rafael "El Nono" Pereira El pequeño gigante de

42. Juninho

Anare

Urcia

Un campeón a tiempo completo

Rafael "nono" Pereira

"el pequeno gigante de

anare"

26-40

46. Llegó el

Carnaval

Entre disfraces y bombas de agua

48.

Movimientos Progresivos Aéreo 360° el truco basico

58.

Shapers Una tabla para cada ola

62.

Tahiti El paraiso que atrapo a

SurfAid

66-68

66.

Marianne Lombardi

SurfAid Escuelas por un futuro mejor

70.

Protege tu Piel En contra del cancer un enemigo oculto

72.

Una Industria Al servicio de la comunidad

Sobre el Riel 10

74-79

74.

Sobre el Riel

81.

Etnies

Con Jordi

Muñoz

Patinando hacia un mejor mundo



STAFF Editor en Jefe Sergio Martins sergiomartins@ripeando.com.ve

Editora de Contenido Lic. Carla Salcedo carlasalcedo@ripeando.com.ve Editora Online MSc. Mariangel Garcia mgarcia@ripeando.com.ve

J-295818424

Editor de Fotografía Lic. Susu Nasser susunasser@ripeando.com.ve

Editora ingles Jody Payne Jefa de Prensa Lic. Diana S. Peiró dsanchez@ripeando.com.ve Diseño Gráfico Miguel Hernández Aitor Muñoz Espinoza Arte final Divero Marketing, C.A. Staff de Fotógrafos tonyrobertsphoto.com Susu Nasser Oscar Navarro Sandro Pequeno Kristian Ortega Nestor Rago Homy Rengifo Serch Angie de Martins Fotógrafos Colaboradores Sara Díaz Velarde Bolivar Andrés Rommel González Rick Bickford Diego Figueroa Kai Benson - SurfAid Kirk Willcox - SurfAid Juliana Biersbaush - SurfAid Giovanna Annunziata Colaboradores Magnum Martinez Andrea Yoder Clark Milton Brown Homy Rengifo Diseño de Web Alejandro Ramos ar@citruslab.com www.citruslab.com Ventas Venezuela: ventas@ripeando.com.ve Peru: Susu Nasser susunasser@ripeando.com.ve USA: Mariangel García mgarcia@ripeando.com.ve

Un estilo, Una cultura, Una imagen.

SURF & BODYBOARD

Ropa Casual y Deportiva, Trajes de Baño, Accesorios, Bisutería, Artículos para la Playa y el Camping.

Vía la Playa, C.C. El Samán, Cuyagua, Edo. Aragua

Ripeando esta orgulloso de apoyar: surfaid International www.surfaidinternational.org Fundación Deportes AcuÁticos y de Recreación (DAR) United Athletes of the PAcific Ocean www.uaposurf.com (UAPO) Oficinas Venezuela Av. Guaicaipuro Edif. Londres Piso 6 ofic 28 Caracas-Dtto Capital 1050 +58 2123353871 +58 4143309848 Perú Calle Alcanfores 620, Dpto. 303, Miraflores-Lima +511 994699983, 981031682 fijo: 4453738 USA 4137 Mandarin Terrace San Diego CA 92115 +01 6193375082 CONTACTANOS info@ripeando.com.ve Ripeando es publicada por Concepto Surf LLC Publishing & Digital Media Po Box 151471 San Diego CA 92175 12

kullawashop@gmail.com


editorial

Cuidar El Mar para la Eternidad...

Fotos: Susu Nasser

S

in duda alguna, el surf es un deporte mágico. Poder navegar una ola formada por condiciones meteorológicas como frentes de frío, huracanes, vientos, la cercanía de la luna, etc., no tiene precio. Mantener ese contacto con el agua -un sistema que no es el natural del ser humano- sobre una tabla de surf, conseguir ese equilibrio, escuchar el sonido del agua cuando se está dentro de un túnel, y otras tantas cosas, hacen de este deporte un arte especial y único, cargado de buena energía. Gracias a esto, muchos surfers responsables luchan por el bienestar ambiental, por los animales y el ecosistema. Es así como nacen fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, para trabajar en conjunto con la empresa privada, los gobiernos y los surfistas profesionales, a fin de mantener y conservar nuestras canchas naturales.

Algunas de estas fundaciones, como SurfAid, se han dedicado a enseñar a los más jóvenes a proteger el ambiente, utilizando el surf como una herramienta con la cual captan la atención de quienes estudian cerca de las costas. En este caso, el surfing se convierte en una fuente de diversión, y a la vez de protección del medio ambiente. También destacamos el trabajo de algunos entes que rigen las normas del surf como deporte, que se han empeñado en incluir en sus programas de enseñanza de coach o jueces, materias que se dirigen directamente a la concientización de estos trabajadores ante el peligro que corre el ambiente.

Entonces, no queda más que invitar a todos aquellos que tenemos en común el amor hacia el mar y las olas, a incorporarse a esta lucha por respetar al ambiente, que debe ser incansable, pues no tenemos otros mares que no sean los que nos han recibido hasta ahora. Cuidar hoy de ellos representará, sin duda alguna, que mañana podamos seguir disfrutándolos, a la vez que el surf nos une a todos sin importar clase social, religión, sexo o edad. Nosotros en RIPEANDO, nos unimos a esta causa y procuraremos siempre ser activistas a favor de un futuro mejor para el surf y el medio ambiente.

13




protagonistas

martin Passeri

Foto: Serch

Un campeón hecho a pulso El nativo del Mar del Plata revela cómo es que una película lo hizo considerar seriamente la posibilidad de vivir del surfing y cómo ha hecho posible el sueño de su vida

Por: Sergio Martins

E

n 1978, en Mar del Plata nació un niño que recibió por nombre Martín. Sin imaginar en lo grande que se convertiría sobre las olas, su padre y mentor, lo llevó un día a su primer encuentro con el mar, quien se convirtió en su gran amor y correr sobre las olas en su gran sueño. Hoy en día Martín Passeri, ostenta una gran cantidad de títulos y se da el lujo de decir que ha cumplido su sueño: vivir del surfing. Nos topamos con Passeri en la celebración del Mundial Máster celebrado en El Salvador el año pasado, donde tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre su experiencia sobre las tablas y la situación actual del surf en su natal Argentina.

tener mi primer sponsor, que empezó a pagarme inscripciones y fue así que me pude enfocar en correr campeonatos; de allí en adelante todo era en base a cómo planificar mi vida para correr más. Empecé en Argentina y luego comencé con los WQS en el 97, y me fue bien, en ese momento firmé con Argentina sin ser el mejor surfista de la época, pero fui quién de nosotros lo hizo mejor en competencia, y fue justo cuando dije que podía ser verdad, que podía suceder mi sueño.

¿Qué crees que fue lo que te llevó a alcanzar esa meta? Siempre fui muy metódico en cuanto a mi entrenamiento, en mi preparación, en investigar el tema. A medida que me fue yendo mejor en los campeonatos fue que tuve la oportunidad de dedicarme solo al surf.

¿Cuándo y cómo tuviste tus primeros encuentros con las olas? ¿Y qué hay de tus sponsors? Empecé muy chico, pero vivía muy lejos del mar, así que desde los cinco años, que por primera vez me metí al agua, como hasta los 17 surfeé a distancia, porque lo hacía en veranos, en vacaciones, poquito tiempo realmente, pero siempre tuve ese sueño en grande de ser surfista y mucho más de vivir del surfing.

Reef es una marca que me ha ayudado muchísimo desde mis inicios, ahora también cuento con el apoyo de Aeropuertos Argentinos 2000 que me apoya para poder asistir a todos los mundiales, y también cuento con otros importantes apoyos.

¿En qué momento te diste cuenta de que te querías dedicar ¿Cuáles son tus tablas favoritas? realmente al surfing? A los 14, cuando vivía todavía en Buenos Aires, vi una película de nuestra generación, “Los Reyes de las Olas” y me sentí muy identificado con esa historia. Sentí que podía ser posible alcanzar ese sueño, así que dije que cuando terminara el colegio me iría a vivir con mi papá al Mar del Plata y que me pondría a trabajar en querer lograrlo, y las cosas se han dado, con altas y bajas como todo.

¿Cómo ha sido ese camino para llegar a ser el surfista que eres hoy? He trabajado muy duro, cuando no tenía sponsors trabaja en tiendas de surf, paseando perros, de todo, para poder tener más tiempo para surfear y poco a poco fui ganando lugar en los campeonatos. Fue como a los 19 años que logré 16

Ahorita las Simon Anderson Quad y las (no entiendo lo que dice aquí), bien para gorditos, para pesados (risas).

En el latinoamericano de surfing, hay cuatro argentinos en la punta, ¿A qué crees que se deba esto? El surfista argentino busca por todas las formas posibles desarrollar su surfing, y cuando surfeas todo el año es porque amas el surfing, y porque el frío que hace y la falta de olas, hacen que te transformes en otra personas para poder surfear y con mucho amor. Entonces, a través de un montón de surfistas previos hemos podido ver que había la posibilidad de competir, de repente a mí me tocó la parte más visible, que es un surfista argentino corriendo campeonatos afuera y creo que motive a una generación más abajo, como la de Max y Andrés


Di Marco, y eso generó un efecto rebote con la generación de Lucas, Lele que son los que hoy están marcando el ahora. Tenemos un surfista de excelencia que es Santiago Muñis, que tiene otra realidad, vive en Brasil y se ha criado allí, pero que forma parte de esta legión y que a la vez impulsa a nuestro nivel, creo que es un trabajo de muchos años que hoy se está viendo. Hoy somos siete competidores en Argentina que peleamos por un lugar en la selección, en el ranking nacional, que nos ha llevado a surfear mejor y que nos ha puesto en el ALAS (Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales).

¿Entonces que esto suceda no es casualidad? No digo que sea fortuito, porque todo esto se ha trabajado y es una consecuencia de lo que se viene haciendo, y ya hace dos o tres años que viene este nivel y estos chicos con todo este potencia, sólo que hoy lo pudimos poner en papeles. Lele, Santiago, Lucas son chicos que surfean en un nivel increíble, Marcelo es un competidor nato, que no importa contra quien corra, él siempre va a sacar su garra y todo el surfing que tiene; yo formó parte de ese grupo, pero ya soy un poco veterano pero lo hemos trabajado juntos. El ALAS nos ha ayudado mucho porque hace cinco años no había posibilidad de competir fuera y eso lo ha hecho posible, y hoy Santiago y Lele que hacen el WQS son una motivación para nosotros lo que no los estamos haciendo.

¿Qué aspecto consideras debería mejorarse en el surfing argentino? Lo que hoy tenemos que hacer es generar juniors que creo que es donde está más flojo Argentina, pues la generación de relevo esta todavía como muy inmadura y hay que trabajar más en ello, pero la Federación está haciendo un muy bien trabajo, así que eso debería suceder.

Tu eres un atleta que se ha caracterizado por tener una rutina de trabajo físico, ¿Qué entrenamiento recomiendas para mejorar dentro y fuera del agua? El entrenamiento físico potencia todas las habilidades del ser humano, y hoy está comprobado. El entrenamiento funcional es muy bueno, antes se creía que había que estar metido en un gimnasio haciendo pesas y hoy se sabe que no es necesario, más que en una etapa del año para generar fuerza en algunos competidores que puede que no la tengan, pero el entrenamiento funcional bien basado en los movimientos del surfing, trabajando mucho la parte intermedia, los abdominales y espinales, nos viene muy bien. Remamos de una manera y surfeamos de otra, no podemos hacer un entrenamiento como quizás hace un voleibolista o un corredor de tierra, así que se entrenan las piernas de una manera, con mucho trabajo sobre el equilibrio, con las bolas suizas que son una gran ayuda para nosotros. Además la resistencia aeróbica y anaeróbica para poder remar bien el tiempo necesario, porque podemos estar 10 o 15 minutos buscando la ola a la que tendremos que llegar en 30 segundos, lo que se trabaja muy bien en piscina con gomas. Diría que la parte de arriba del cuerpo la entrenamos como nadadores y la de abajo como gimnastas olímpicos.

¿Qué te gustaría decirles a nuestros lectores? Gracias a Latinoamérica por todo el apoyo que he recibido, y también a la inspiración de competidores como Magnun, Pedro, Vicharán, Gaby, y tantos otros que han hecho posible que forjara mi carrera, si no hubiese sido por esa hermandad que hay entre nosotros los latinoamericanos, muchos de los que estamos hoy aquí nos hubiésemos quedado en el camino. Siempre estaré agradecido a los latinos por esta hermandad, porque aunque seamos rivales en una competencia, siempre nos pondremos contentos cuando un latino pase un hit.

Foto: tonyrobertsphoto.com

“Siempre estaré agradecido a los latinos por esta hermandad(...) siempre nos pondremos contentos cuando un latino pase un hit”

17


protagonistas

CARLOS CABRERO

“Tenemos que buscar la manera de ayudarnos nosotros mismos”

La indetenible leyenda del surf latinoamericano cree en el crecimiento del deporte en la región y apuesta por apoyar a las nuevas generaciones para alcanzar sus metas. Por: Sergio Martins / Foto: Sara Díaz Velarde

A

ún hoy, Cabrero continúa con su pasión por las olas, compitiendo en circuitos internacionales y brindándole la oportunidad a las nuevas generaciones de conocer esta disciplina tal como él lo ha hecho desde sus inicios, con la creación de su propia escuela de surfing en su natal Puerto Rico. La estrella latinoamericana conversó con Ripeando sobre el crecimiento del surf en la región y su carrera.

Tienes muchos años surfeando, ¿Cómo ves la evolución del surfing en América Latina hasta ahora? Empecé a surfear en 1988, y uno de mis primeros viajes fue a Venezuela al evento de Nestea, en el que nos reuníamos atletas del Caribe y Estados Unidos, y desde entonces hemos crecido mucho. Hemos tenido grandes atletas en todas las divisiones y también eventos profesionales sólo para los latinoamericanos. Hoy en día debemos estar muy orgullosos de lo que hemos logrado, porque estamos entre los primeros puestos a nivel mundial en la categoría aficionada (Amateurs Surfing Games), y en cuanto a los profesionales ha sido un poco más difícil para los nosotros por la poca ayuda económica 18


Contacto: (0212) 381.0354 / 0414 547.1915 0424 459.6082 Pedidos al mayor. 19


Cabrero se convirtió en el primer latino en ganar el HIC Pipe Master 1996

que tenemos de los auspiciadores y las entidades públicas y privadas de nuestros países, por lo que considero que no hemos podido representar al 100% el alto nivel de atletismo que hay en el surfing de nuestros países, pero poco a poco creo personas como Sofía Mulánovich, Gabriel Villarán, Magnun Martínez, Juan Ashton, mi persona y muchos más han alcanzado colocar su granito de arena para construir el gran castillo que tenemos ahora en América latina.

¿A qué crees que se debe ese crecimiento? En los últimos cinco años hemos visto que países como Venezuela, Perú, Chile, entre otros, han sorprendido al Mundo, especialmente en Costa Rica, es una ventaja que la Asociación Internacional de Surfing(ISA) haya tomado la iniciativa de traer el Tour Mundial a Latinoamérica, es más barato, hay más olas y nuestros atletas pueden demostrar mucho más, así que quiero agradecer a todas las personas que han tenido la iniciativa de tomar estas decisiones y espero que sigan adelante con estas actividades, que cada día piensen más en los jóvenes y que cada día puedan nacer más clubes de surfing en nuestros países, que haya más ayuda a las escuelas y a las comunidades especiales para tener la oportunidad de regalarles un sueño a los niños que no tienen ninguno y que puedan convertirse en grandes atletas.

“Soy fiel creyente de que todo atleta que hace una carrera debe devolverle al deporte todo lo que ha alcanzado” Pertenecer a la Asociación de Surfistas Profesionales(ASP) es el sueño de todo surfista y has sido el único latinoamericano en lograr podio en una competencia de estas, ¿Qué representó ese triunfo para ti? Para mí fue un honor, un orgullo y un logro muy personal poder competir y haber ganado un evento como este. Todo sucedió en un abrir y cerrar de ojos, yo ni me di cuenta de que fue lo que pasó, pero tenía muchas ganas de ganar, estaba muy enfocado y siempre he pensado que he sido un corredor bueno de olas tubeadas y olas grandes. Ese día no sólo gané yo, sino que ganó Puerto Rico y ganó Latinoamérica, porque ese triunfo le abrió las puertas a muchos latinos, fue una manera de abrirle los ojos a la industria americana para que se diera cuenta que en nuestros países hay mucho potencial, mucho progreso, y no sólo a nivel de industria que ahora ve a Latinoamérica como un lugar para expandir sus negocios, sino también como un lugar donde pueden expandir su compromiso de apoyar al talento de muchos surfers que sueñan con llegar al ASP World Tours.

20


¿Qué opinas de las nuevas normas de la ASP? El surf mundial cada día se hace cada día más difícil para los surfistas internacionales, no sólo para nosotros, también para los de Australia, Hawai, Brasil, y si para ellos es difícil a nosotros nos cuesta el doble. Necesitamos que en Latinoamérica se hagan más eventos con más estrellas, para brindarnos la oportunidad, a través del tour de ALAS, de que los primeros ocho tengan un lugar en esos eventos mundiales. Se podría decir que las nuevas normas benefician a nuestros países, pero cada día es más difícil llegar hasta allá, porque los auspiciadores son quienes llevan el peso de esa carga monetaria, pero talento hay.

Te has destacado por los premios que has recibido pero también por tu contribución con el deporte, ¿A qué se debe esto? Mi aporte siempre va a estar allí. Soy fiel creyente de que todo atleta que hace una carrera debe devolverle al deporte todo lo que ha alcanzado. Fui presidente de la Federación de Surfing de Puerto Rico, y como en todas estas instituciones siempre hay altas y bajas y no siempre se puede ayudar a todos, pero estoy muy contento porque ahora tengo un instituto de surfing (Puerto Rico Institute of Surfing) y de esa manera creo que estoy contribuyendo con los niños que quieren aprender a surfear y con aquellos que quieran mejorar su técnica. Para mí es un placer, y me siento muy agradecido de poder seguir contribuyendo con el deporte apoyando a estos niños.

¿Y estarías de acuerdo con la realización de un Circuito Caribeño? Puede existir un Tour como ese, igual que existe el ALAS, como era la Copa del Caribe. Sería fantástico ya que en todas las islas y países hermanos, podríamos tener una ventaja y así arraigar más el deporte, y darle la oportunidad a estos talentos que están naciendo en cada país de que se midan, no sólo en un circuito sino que se midan en sus propias competencias como ocurre en Japón, Australia, Indonesia, Brasil, Suráfrica y así año tras año podríamos darle la oportunidad a un atleta nuestro de competir a nivel mundial, cosa que cada día se hace más difícil. En el último año sólo han entrado cuatro atletas al WTS, y hacer un circuito para solo cuatro atletas es bien difícil, pero así son las reglas y tenemos que buscar la manera de ayudarnos nosotros mismos y desarrollar algo como en Brasil que hacen el Super Tour, así podamos llegar o no, lo importante es que el deporte siga creciendo.

¿Qué mensaje les envías a nuestros lectores? Sigan Ripeando y desde Puerto Rico les mando un abrazo a todos. ¡Qué Dios los bendiga!

Su dominio de las olas grandes y tubeadas se han convertido en su firma personal.

21


protagonistas

“No ha sido fácil para mí, me ha costado, pero lo bueno es que estoy encarrilado”

Jason Torres un surfista progresivo

Costa Rica es, sin duda, un paraíso en el que muchos desearían haber nacido. Jason Torres, actual teamrider de Rip Curl, tuvo la bendición de hacerlo, justo cuando transcurría el año 1988, en el poblado de Puntarenas. Las playas de Jacó sirvieron de escenario para que este joven talento, se acercara al mar desde los nueve años. Por: Sergio Martins / Fotos: Nestor Raggo

D

espués de haber pasado 14 años buscando las mejores olas e intentando dominar el mar, el pupilo del reconocido surfista profesional Diego Naranjo, asegura que el surfing en América Latina es “una potente disciplina, que comienza a proyectarse con fuerza ante el resto del Mundo”. RIPEANDO tuvo la oportunidad de conversar con el joven talento del surfing, durante la última parada del ALAS Latin Tour, realizada en Venezuela donde el centroamericano aprovechó para contar importantes datos sobre su formación, y cómo es que la dedicación y la fe forman parte imprescindible de su desempeño en el agua.

Actualmente, el joven costarricense ocupa el puesto 17 de la categoría Open del ALAS Latin Tour, gracias a su

destacada participación en la etapa nicaragüense del evento y en el Claro Latin Pro, competencia en la que se coronó campeón absoluto, después de una reñida disputa final ante su compatriota, Luis Vindas. “El surfing en Latinoamérica va disparado. Antes las potencias eran Australia, Estados Unidos, 22

Sudáfrica y ahora todo está cambiando. Hoy en día vemos con mucha fuerza a países como Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica y Venezuela, porque el nivel de surfing ha subido muchísimo y pienso que muy pronto tendremos un campeón mundial latino”, aseveró sin titubeos Torres.

Un largo transitar No todo siempre fue color de rosas para Jason, quien a temprana edad le tocó lu-

char contra los demonios que lo llevaron a caer en un callejón oscuro, pues atravesando con rebeldía la adolescencia llegó a dar uno de los peores pasos de su vida, al utilizar drogas. “Cuando tenía trece años me hablaron de Jesús por primera vez, y ahí empecé a creer. No ha sido fácil para mí, me ha costado, pero lo bueno es que estoy encarrilado”, dice hoy con firmeza y con una sonrisa en su rostro.

da fe de haber buscado buenas olas en casi todo el Continente.

Jason Torres ha dado de que hablar en toda Latinoamérica, convirtiéndose en

un ejemplo a seguir para los jóvenes talentos, pues su estilo progresivo e innovador no sólo sorprende a los jueces de las competencias sino que también despierta el interés de quienes tienen la oportunidad de verlo correr las olas, siempre acompañado por su amigo Jesús. “Me considero un surfista progresivo. En Costa Rica fui de los primeros en pegar maniobras de esa calidad después de Luis Vindas, y en Latinoamérica también. Con respecto a lo que son los aéreos, Tengo varias maniobras pendientes, que todavía no las he patentado como quién dice, pero que vienen en camino”, revela con gracia.

Así como cuando apenas empezaba a “Tico”, como también es conocido, está vivir no se dio por vencido, una vez más, el “Tico”

acostumbrado a correr las olas en Jacó y en Playa Hermosa, destinos obligatorios de los surfistas y turistas que pasan por Costa Rica. “Cada país tiene lo suyo definitivamente, pero lo más importante es disfrutar de cada destino”, asegura a la vez que

Torres, apuesta por el futuro, por el cual este atleta está dispuesto a luchar, por lo que ha puesto su mirada directamente en las distintas etapas del Tour Latino ALAS, y en los distintos QS que se disputarán durante el 2012 en nuestro continente.


Los paisajes de Playa Hermosa y Jac贸 le sirven de escenario para entrenarse durante el 2011, Torres consigui贸 importantes puestos en distintas competencias.

23


Kannibal Surfboards 0212-287.0448 / 335.3871

Teahupoo Surfboards 0212-716.5304 / 0414-244.5732


Martins Surfboard 0212-311.5118

Cadena de Tiendas Stratos 0212-256.3353

Kullawa Shop kullawashop@gmail.com


Venezolanos

Jean Carlos Schaffer “Tengo la dicha de vivir de surfear” El joven talento margariteño se levanta como las olas y ahora se enfoca en trabajar por su familia. Por: Mariangel Garcia / Fotos: Serch

26



Venezolanos

Jean Carlos

Venezuela es un pa铆s que ha sido generoso con los surf istas, al contar con maravillosas playas que sirven como escenario perfecto para quienes han decidido tomar el rumbo de las olas. Muestra de ello, es el talento del nativo del estado Nueva Esparta, Jean Carlos Schaffer, Team Reader de Reef en Venezuela y Campe贸n Open del Latinoamericano de Surf-Copa INATUR 2011.

28


Recientemente, RIPEANDO, tuvo la oportunidad de conversar con el margariteño quien este año también fue parte del staff organizador del Venezuela Surfing Tour (VST), realizado en la perla del Caribe entre el 20 y el 22 de abril. Te ha tocado en esta oportunidad ser competidor y organizador de un evento ¿Esta experiencia te hizo ver los eventos de otra manera? Ya tenía la experiencia de un evento que hicimos, el Costa Tour, además de ver a muchos amigos organizar eventos y competir a la vez, porque en Venezuela se hacen pocos eventos de este tipo y toca que sean los mismos surfistas quienes los organizan, por lo que a la hora de competir no rinden, todas sus energías se va en la organización. Es un trabajo muy duro, los campeonatos no son lucrativos sino que se

hacen de corazón. Me ayudó mucho contar con la familia del club Rocky Point, que dieron el 200% de su esfuerzo para que yo pudiera estar lo más relajado posible a la hora de competir en el VST.

Son pocas las personas que pueden vivir del surf en Venezuela, ¿Consideras que eres uno de los surfistas afortunados? Sí, tengo la dicha de vivir de surfear, que es un trabajo duro y de mucha constancia para obtener resultados positivos. Tengo 19 años surfeando, y hoy

en día tengo el apoyo de una prestigiosa marca -Reef-, que cree en el talento latinoamericano, luchan por los corredores, porque todos estemos felices. Así que gracias enormes a Alejandro Azpiasu en Estados Unidos y a Andrés Cohen en Venezuela.

¿Qué significa para ti que una marca valore tu trabajo como surfísta profesional? He trabajo duro para obtener lo que tengo, Reef desde hace 4 años ha sido incondicional conmigo, y para mí es un orgullo tener ese nombre en mi tabla porque Venezuela tiene la particularidad que tiene muchos surfistas con talento y que yo sea la persona que seleccionaron para representarlos me llena de gloria y responsabilidad.

Schaffer 29


Venezolanos

¿Por qué eres tan emotivo cuando ganas un campeonato? Porque ese triunfo representa un trabajo bien logrado, mucho sacrificio y entrenamiento, lo que se suma a la emoción de mis compañeros y todo esto engloba muchas energías que debo expresar. Otra de las cosas que influye mucho es la presencia de mi familia en la playa, cada vez que están conmigo en un evento gano.

Ahora eres padre y cabeza de familia ¿Cómo manejas la situación entre tu trabajo y las responsabilidades familiares? (Risas) Es un arroz con mango, porque es difícil coordinar estas dos fases de mi vida. Siempre he dicho que toda causa tiene un efecto, y que Dios me diera la dicha de tener tan bella familia me ayudó a enfocarme en resultados, en proyectos, en metas, en organizarme mejor. Ir a un campeonato profesional significa, ahora, que no quiero llegar sin nada a la casa; si hay presión, pero es gratificante cuando llegas con las manos llenas, y cuando sucede lo contrario, como familia hemos sabido llevar adelante la situación.

Has pasado por momentos difíciles, pero también te hemos visto levantarte ¿Cuál es tu mayor motivación para seguir adelante? Me motiva que tengo una bella familia y las ganas de luchar por mis hijos, pensar por tres, vivir del surfing, enfocarme en metas futuras, etc. También tuve la fortuna de tener una madre luchadora, emprendedora, que me dio mucha conciencia sobre cómo llevar el camino de la vida y unas palabras que nunca olvido referentes al destino de mi vida, tenía dos caminos: uno era ser un soul surfer, viajar por todo el Mundo estar en Indo, Hawaii, Australia, Europa, correr el ASP-MWR (WQS), morir en una de estas rompientes, pensar solo para mí, y el otro era el destino que Dios escogió para mí. Sin duda alguna hay un conjunto de nombres y energías que hacen que mi vida haya tomado el rumbo del segundo destino, entre esas personas están Edita, Mariella, Leotta y ahora mi familia.

¿Qué puedes contar sobre tus nuevos planes en Australia? Queremos hacer un video venezolano, que salga de los parámetros establecidos. Es una idea que ha fluido de la nada y ahora tiene una estructura de trabajo dura. Tenemos las ganas, las herramientas y la voluntad, así que Dios mediante este proyecto estará listo a mediados de septiembre 2012.

30

“Me motiva que tengo una bella familia y las ganas de luchar por mis hijos”


los diseños màs innovadores con la màs alta calidad.

Lotus Import, C.A Teléfono: 04145182457 lotusimportvzla@gmail.com

La única en el mercado en 12 colores diferentes. Lotus Import, C.A Teléfono: 04145182457 lotusimportvzla@gmail.com


Venezolanos

Lolo Bellorín

Una de las referencias del surf en el mundo que no pierde la oportunidad de conocer nuevas olas, culturas y personas que enriquecen su carrera. Por: Mariangel Garcia / Fotos: Bolivar Andres Uno de los nombres que retumba como referencia del surf en Latinoamérica, es sin duda el del Lolo Bellorín, un aragüeño que se inició en la disciplina en las paradisiacas playas de Choroní, en plena región central de Venezuela. El surfista que se convirtió en una leyenda en el 2009, al convertirse en el único surfista en ganar el Campeonato ALAS en las categorías Junior y Open en el mismo año, tuvo un ajetreado 2011, en el que sólo se bajó de la tabla para subirse a un carro o un avión que lo llevarían hacia su siguiente destino. España, Francia, Brasil y Panamá, donde realizó un video de surf en el Océano Pacífico y el Caribe, son sólo algunos de los destinos que figuran en el pasaporte de Bellorín, quien se plantea nuevos retos y busca establecerse formalmente en el circuito profesional de surf. Este monarca de las olas conversó con RIPEANDO sobre sus más recientes experiencias y sus planes a futuro.

Te gusta viajar y conocer. ¿Qué encontraste en Panamá?

¿Es cierto que tuviste una experiencia cercana con un tiburón en Panamá?

En Panamá sólo me quedé una noche, luego viajé a Santa Catalina, Cambutal donde se puede hacer surf a la derecha, de cuatro once. Estuvimos en Corto Circuito, donde había olas increíbles de cuatro pies glass, aceite, buenas derechas. También fuimos a Morrillo, que está de moda en Panamá. En el Caribe llegamos a Bocas del Toro, era mi primera vez allí, un paraíso total, agua cristalina, el fondo de coral, izquierdas buenas.

Sí, llegamos a la playa y había unas olas de 5 pies con algunos tubos cerca de la piedra, entré atorado y cuando tenía unos 30 minutos en el agua, me sale una aletica. Paso la ola y miro la aleta de nuevo, pero ya no era una aletica sino una mega aleta de un tiburón tigre como de 80 kilos a metros de mi tabla. Yo no lo creía, nadé lo más rápido posible, y cuando conté lo ocurrido casi no me creían. Tuvimos que cambiarnos de playa.

32


Lolo Bellorín es el único surf ista en ganar el ALAS en categorías Junior y Open el mismo año. Récord 2009. En 2007 Bellorín alcanzó el noveno lugar en el Mundial Open Junior 2007.

33


Venezolanos ¿Y el cocodrilo? En Morillo salimos de primeritos de la posada, como a las 6 de la mañana para poder llegar a la playa temprano, pero teníamos que cruzar una laguna con muchos manglares, y antes de entrar pregunté si hay no había cocodrilos y me dijeron que no. Cuando estábamos justo en la mitad de la laguna con las tablas y la cámara, veo un tronco que se mueve y le digo a Bolívar, ¿viste? Y lo que escuché fue “un cocodrilo, cooorre”(risas).

Se te veía en todas partes con los maniáticos y ahora has viajado solo, ¿A qué se debe ese cambio? Gracias a mis patrocinantes y al apoyo de mis dos familias no paro de viajar y conocer olas, culturas y personas con buena vibra. Confieso que me gusta viajar con el team de Anare, son muy buenas personas y tenemos una bonita amistad, solo que es hora de que vean que tienen surfing para dar de que hablar en los WQS, y el Nono Pereira lo demostró. Viajamos a Brasil y era uno de los favoritos para ganar el campeonato.

¿Siempre haces una parada técnica en Venezuela? Claro, para visitar al amor de mi vida y seguir viajando.

¿Por qué cada vez se te ve menos en ALAS y más en ASP Men’s Star Events? Estoy buscando acumular algunos puntos para estar entre los mejores 100 y luego en el Top 33, y así cumplir el sueño de cualquier surfista que compita, que es entrar en la ASP (Asociación de Surfistas Profesionales).

¿Cómo describes tu experiencia en los ASP men’s Star Events? Indudablemente participar en este circuito me ayuda a mejorar mi nivel competitivo, porque tienes la oportunidad de competir con estrellas del surf mundial como los australianos, hawaianos, los brasileros y otros surfistas, que tal vez muy poco se escuchan sus nombres pero que en el agua son unos monstros.

Una familia que une En el 2009 el Lolo Bellorín cumplió con una proeza que ningún otro surfista había podido llevar a cabo, coronarse en dos categorías de un circuito ALAS el mismo año, por lo que su participación en la competencia marcó un precedente en su carrera sobre las olas.

Eres el Campeón Latino, ¿Qué representa en tu carrera ALAS? Guao! El ALAS fue como mi primer patrocinante, es un tour que brinda muchas oportunidades para nosotros los surfistas de Latinoamérica, de allí salió Gabriel Villarán y otros muy buenos surfistas. ALAS es una sola familia que unió el surf de todos estos hermosos países latinos, y en el 2009 tuve la oportunidad de quedar Campeón Latino en la Open y en la Junior al mismo tiempo, y fue algo muy lindo de vivir.

Muchos atletas critican este surf ista por los gastos que representan para cada uno, ¿Qué opinión tienes al respecto? Hay que estar claros en algo, si quieres ganar más plata en los campeonatos tienes que competir en los WQS, porque el ALAS en realidad te brinda la oportunidad de salir de tu país para que te das cuenta de cómo se mueve todo en la disciplina, después uno decide si quedarse sólo allí o ir más allá, a luchar por tu sueño.

34


RIF: J-31094436-9

VIVA NATURA

RADICAL VAGOS LATINAMERICA

Raider: ¨Lolo¨ Francisco Bellorin Fotografía: Annunziata Giovanna

@vagosla

vagos latin america

www.vagoslatinamerica.com


Venezolanos

Rafael “El Nono” Pereira El pequeño Gigante de Anare Saltó de un terreno de béisbol a una tabla de surf y hoy en día ocupa el sexto peldaño de la tabla mundial de surfers, llenando de orgullo a sus paisanos.

Foto: Serch

Por: Mariangel Garcia / Fotos: Angie de Martins y Serch

U

no de los mejores surfistas de Venezuela, conocido por sus aéreos y maniobras progresivas, es Rafael Pereira, quien actualmente ocupa el sexto lugar de la tabla mundial en la categoría open. Nativo de Anare, un pueblo ubicado en el estado Vargas, en la región norte de Venezuela, no dejo pasar por alto la oportunidad de conversar con RIPEANDO sobre los momentos más importantes de su vida, y cómo fue que se convirtió en surfista profesional rompiendo la tradición de un pueblo afecto a las peleas de gallos, las bolas criollas y el béisbol. Este último, fue el primer amor deportivo de “El Nono”, como se le conoce, por lo que practicó con la pelota desde temprana edad, ya que su padre era entrenador de un equipo. Pero el surf era algo que le llamaba mucho la atención, así que no dudo en tener su primer contacto con las olas utilizando tablas prestadas, como muchos otros surfers. Desde ese momento, su amor por el mar se agudizó y no en vano hoy en día certifica que de “Anare siempre saldrán campeones”.

¿Cómo comenzaste a surfear?

Vivía en frente de la playa. Las olas pegaban en mi casa y veía a muchos surfistas como Pedro “Amarillo” Díaz, David Díaz, el difunto “Goyo” Agustín, quien me hizo mi primera tabla. Aprendí viendo y empecé con un bodyboard, después mi mamá me compró mi primera tabla, una 6’0 y ahí empecé. Fui a un chequeo del estado Vargas y quedé para competir en Carúpano, en esa competencia me fue muy bien y seguí compitiendo con el Estado hasta que entré en la selección y comenzó mi carrera como surfista profesional.

¿Tuviste algún maestro?

En realidad aprendí viendo a los surfers hacer sus maniobras, y también le preguntaba mucho a David Díaz cómo hacer los aéreos.

¿Sigues jugando béisbol?

Hubo un momento en el que estuve entrenando mucho porque me gusta mucho el béisbol. Jugaba tercera y segunda, bateaba muy bien, era rápido, pero no tenía la estatura necesaria y por eso no me avalaron para jugar en la selección, pero siempre me gusto y todavía le sigo dando.

¿Y con los gallos o las bolas criollas?

Nunca me metí a jugar gallo porque no me gustan muchos las pelas. Las bolas criollas juego poco, el patio es de mi hermano y lo tengo en frente de mi casa, pero más que todo jugábamos por las “Maltas”, el que perdía las pagaba (risas).

¿Qué significa para ti ser surfista?

Para mí lo es todo, me ha dado muchas oportunidades, me ha permitido conocer muchos países, muchas culturas, muchos idiomas y me lo ha dado todo. Tengo patrocinantes gracias a Dios, y viajo mucho y no pienso abandonarlo hasta que me muera.

¿Qué serías si no fueses surfista?

No lo sé, porque también me interesaba mucho el béisbol. Me gustan mucho los deportes, a lo mejor hubiese sido beisbolista, pero me fue mucho mejor con el surfing. 36

En Anare ustedes mismos hacían sus propias competencias, ¿Qué recuerdas de eso?

Éramos una bandita como de diez surfistas de Anare y hacíamos competencias entre nosotros mismos. Pagábamos una inscripción de 100 bolos, y el que ganaba compraba los panes, las polvorosas y los refrescos, (risas). Salíamos contentos porque el que ganaba era el que brindaba.

¿Y quién solía ganar esas competencias?

Yo gané varias, creo que era el que ganaba más. Y el Portu también ganaba. Nadie se picaba, nos divertíamos todos y nadie salía molesto porque disfrutábamos. Mi hermano también competía y a cada ratico me ganaba.

¿Qué te parece la generación de relevo de tu pueblo?

Hay munchos niños que vienen avanzando poco a poco, aunque ya hay unos cinco que surfean muy bien, hacen sus snaps y veo que si siguen así van a echar para adelante en este deporte.

¿Se podría decir que tu eres un ejemplo motivacional para ellos?

Creo que sí. Ellos siempre están metidos en la playa y hablan con uno para conocer el deporte. Ya he regalado varias tablas a los niños de aquí, de hecho en diciembre regalé una y veo que el chamo está surfeando muy bien.

¿Tienes algún plan para incentivar a estos niños o ayudarlos?

En lo que puedo los ayudo, pero tampoco tengo muchos recursos como para hacer todo lo que me gustaría por ellos. Las tablas que ya no uso se las regalo a los muchachos del pueblo, y me gustaría tener una escuelita en Anare, de donde puedan salir nuevos campeones.

Últimamente se te ha visto en las competencias ejecutando más maniobras progresivas ¿A qué se debe ese cambio?

El surfing está más avanzado. Ahora los jueces quieren ver diferentes maniobras, maniobras radicales, combinaciones, y así es como estamos entrenando; variando, haciendo aéreos, snaps, haciendo pegues, floaters.


Las maniobras progresivas se han convertido en el fuerte de este varguense “El Nono� no descarta correr olas grandes en el futuro.

Foto: Angie de Martins

37


1

2

3

Fotos: Angie de Martins

Fotos: Serch

¿Actualmente estás trabajando en alguna maniobra especifica?

y dije “¡Renuncio!”. En ese momento pensé que no estaba entrenado para ese tipo de olas, además no tenía tabla, todos tenían 6’5, 6’3 y yo tenía una 6’0, fue una experiencia bien difícil y hay que entrenar para lanzarse ese tipo de olas.

¿Alguna que quieras comentar?

Me gustaría ir a Hawaii, a Indonesia, que son países que tienen buenas olas, que ya es un nivel más avanzado.

Siempre intento hacer maniobras innovadoras. Ya tengo los aéreos perfectos y en los heats es lo que más lanzo, pero en los entrenamientos trato de hacer otros aéreos y otro tipo de maniobras para seguir avanzando en mi nivel de surfing. Estoy sacando muchas maniobras en este momento, muchos superman, muchos aéreos, y otras cositas que estoy inventando ahorita y espero caerles algún día.

¿Te has planteado correr olas grandes?

Sí tengo pensado ir a correr olas grandes, pero debo primero entrenar y enfocarme en las olas que me quiera lanzar. Quiero ir a Hawaii a ver cómo son esas olas, ya que aquí en Venezuela no caen mucho esas olas grandes. En una oportunidad en el 2005 fui a Perú, en Punta Roca, y se puso una ola grande, como de 14 pies, y yo no tenía tabla para correrla, tuve que pedirle una tabla a Lolo prestada y duré como 20 minutos entrando, me cayeron seis sets encima

¿Hay alguna ola que te gustaría conocer?

¿Tienes otros planes además de representar a Venezuela en el Tour ALAS y otros eventos internacionales?

El año pasado estuve haciendo varios circuitos del tour ALAS, y también me fui a Brasil a hacer dos eventos del tour de la ASP WQS. En uno me fue bien, fue mi primer WQS 6 estrellas y avancé 4 heats, después me fui a Río de Janeiro donde perdí en la primera ronda, pero igual fue una experiencia. Este año vengo enfocado en hacer el ASP, además si Dios quiere y saco la visa me voy a Huntington, a Francia, a Mazatlán y a Europa, y a hacer varios circuitos del tour latinoamericano.


Fotos: Giovanna Annunziata

“Aprendí viendo a los surfers hacer sus maniobras”


Venezolanos

Foto: Angie de Martins

“Me gustaría tener una escuelita en Anare, de donde puedan salir nuevos campeones”

40

Foto: Serch


Los Campeones de

Venezuela Ripean con

“Esos son mis muchachos de Anare!!!”

Gilberto Martins Anare / Edo. Vargas - Venezuela Teléfono: (+58 212) 311.5118 martinssurfboards@hotmail.com


Junior

Juninho Urcia UN CAMPEÓN SIN LÍMITES El joven peruano se convirtió en el surfista más joven en coronarse Campeón Nacional de Surf en la Copa IPD Open 2012. Por: Diana Sánchez / Fotos: Rommel Gonzalez

surfear a gran escala se convirtió en su obsesión, lo que llevó a prepararse para ingresar a un surfing de mayor escala.

Peru. Su ancestral cultura y su internacionalmente reconocida comida ha hecho de este país suramericano un lugar para tomar en cuenta, pero reciente- Urcia, quien ocupa el puesto 19 en el ranking del ALAS Latin mente su surfing ha puesto en la palestra mundial nuevamente el nombre de Tour 2011, tuvo durante el pasado año una de sus mejores temporadas, al esta milenaria región. hacerse acreedor de los títulos de Campeón Mundial Junior ISA a nivel de selección, el National Scholastic Surfing Association (NSSA) Explorer de Ventura Durante la ltima parada del ALAS Latin Tour, tuvimos la opor- Harbor y de Cardiff, en California, convirtiéndose de esta manera en uno de los tunidad de conocer y conversar con uno de los más jóvenes exponentes del mejores surfers de su generación. “Fui a California a ver a mi hermano, tenía surfing peruano, Juninho Urcia, quien a los 16 años de edad se convirtió en el un año y medio que no lo veía, y gracias al esfuerzo de mi familia pude lograr surfista más joven en coronarse Campeón Nacional de Surf, en la playa Caballe- ir a ese viaje en el que gané 2 de 3 eventos, un resultado muy meritorio para ros durante la VII etapa de la Copa IPD Open 2012. “Estoy motivado para hacer mí”, dijo el joven Campeón sobre su participación en las playas del Norte del la mayoría de las fechas en el 2012, y quizás entrar al top 10”, comentó durante Continente. su participación en la última fecha del Tour Latino ALAS- Venezuela ONA Latin Tour, donde avanzó hasta cuartos de final. Avanzar de la mano con la industria Nativo de la regi n de Trujillo, Huanchaco, un pueblo ubicado a El potencial del surfng en Peru, se ha convertido en una gran oportunidad para 8 horas de la capital de Perú, Lima, Juninho se lanzó al agua con una tabla por que la empresa privada haga de las suyas, siempre buscando aportar algo al primera vez a los 6 años de edad. Aunque es su localidad hay olas pequeñas, deporte. El “Chato”, como también es conocido Urcia, no ha escapado de este 42


fenómeno que muchos surfers esperan pueda expandirse por todo el continente, por lo que siempre está dispuesto a comentar su experiencia en el tema. “Peru es ahora potencia mundial, sacamos diales, y ahora tenemos el apoyo incondicional de las empresas privadas que apoyan a los deportistas y eso también atrae más turismo a nuestras playas, eso está reconocido. Además ahora donde vayas, un peruano es bien recibido”, acotó.

estoy feliz por el desempeño que he tenido, sé que no he podido estar en todas las fechas, por cuestiones de dinero, pero este año espero que todo marche bien. Quiero hacer los WQS, lo más cerca posible, en Brasil o tal vez California, a dos campeones mun- y algunos Pro Junior en Indonesia y California. También quiero terminar mis estudios porque estoy en último año de secundaria”, añadió quien se ha convertido en un ejemplo de “El 2011, fue un a o bastante entusiasmo, profesionalismo y dedicación en el surf peruano.

redondo, estoy feliz por el desempeno que he tenido”

Haber conseguido todos estos títulos en el 2011 le ha permitido a la estrella naciente del Perú soñar en grande para así poder conseguir la mayor de metas posibles, por lo que aspira a continuar creciendo durante el 2012. “El 2011, fue un año bastante redondo,

Es de esperar que el nombre de este chico, resuene en todo el continente durante este año, pues no sólo deja en alto el nombre de su país, sino que llena de optimismo a todo el continente practicando el buen surfing latino, movido por la constancia y la determinación de un trabajo bien hecho.

43


Junior

Un apoyo con retorno Juninho Urcia ha demostrado durante su carrera que para ser un buen surfista sólo tenía que tener ganas, pues en sus inicios no contaba con los medios para tener su propia tabla, por lo que surfeaba con tablas prestadas. Así fue que se convirtió en uno de los primeros atletas en beneficiarse con la Beca individual de la ISA en Perú, en 2007. “No tenía patrocinadores, surfeaba con tablas viejas, prestadas y no gozaba de comodidad en el momento de pagar las inscripciones y los pasajes a las etapas del circuito nacional. El Programa de Becas cambió su vida, y así pudo comprarse equipamiento nuevo y apropiado, concentrarse en los estudios sin preocuparse en problemas financieros y viajar a los campeonatos con una mejor preparación”, dijo Pablo Zanocchi, jefe de medios de ISA en el 2011.

44


45


¡ Llegó el

Carnaval ! CARNAVALES 2012: ENTRE DISFRACES Y BOMBAS DE AGUA

¿DE QUÉ SE DISFRAZABAN EN CARNAVAL? Yo me disfrazaba de zarrapastroso, de vagabundo (risas) para ir a pedir y que me dieran caramelos. Nunca me disfracé en carnaval, pero sí en Halloween, nos poníamos cualquier cosa encima.

Llegó la época MÁS PINTORESCA Y DIVERTIDA DEL AÑO PARA LOS LATINOS, ¡LOS CARNAVALES! ESTA FESTIVIDAD ES UNA CELEBRACIÓN PÚBLICA, QUE REMONTA A LA ÉPOCA DEL ANTIGUO EGIPTO, Y QUE EN LA ACTUALIDAD TIENE LUGAR ANTES DE LA CUARESMA CRISTIANA, EN LA QUE PEQUEÑOS Y ADULTOS ADOPTAN LA PERSONALIDAD DE DISTINTOS PERSONAJES. LOS DISFRACES, LA SAMBA Y LAS FIESTAS DURANTE CUATRO DÍAS INVADEN LOS PAÍSES DEL CARIBE, Y PARA CELEBRARLO RIPEANDO TRAE EN EXCLUSIVAS A CUATRO TALENTOSOS CORREDORES QUE ESTÁN MARCANDO PAUTA EN AMÉRICA LATINA, DISPUESTOS A CONTAR SUS ANÉCDOTAS DE ESTA TRADICIONAL FIESTA. JUNINHO URCIA (PER), ANTOHNY FILLINGIM (CRC), MIGUEL TUDELA (PER) Y LUCAS SANTAMARÍA (ARG) FUERON LOS ESCOGIDOS PARA ESTA MISIÓN. por Diana Sánchez y Carla Salcedo Foto Oscar Navarro

MIGUEL TUDELA

LUCAS SANTAMARÍA


Nunca me disfrazaba (risas). No lo acostumbrábamos. Nunca me disfracé para Carnaval pero si para Halloween, me disfracé de todo, a las ocho años me disfracé de “El Zorro” y la última vez de “Mario Bros”.

¿CUÁL ES TU SÚPER HÉROE FAVORITO? El Power Ranger rojo. Puede ser Batman.

¿CÓMO CELEBRAN CARNAVAL EN SU PAÍS? ¡¡Cerveza!! Disfrazarse es para Halloween, en carnaval lo único que hacemos es llenar globos con agua y lanzárselos a las chicas... nada más a las chicas.

JUNINHO URCIA

ANTOHNY FILLINGIM


movimientos progresivos

Cada generación de surfistas ha tenido sus propias características. Hace algunos años la moda era correr tubos y cutbacks, luego vinieron las tablas de dos quillas y el surfing se convirtió en una práctica más radical. Cuando salieron los thruster (tres quillas) el progreso del deporte fue asombroso, y cada vez los surfistas hemos tenido la oportunidad de mejorar nuestras técnicas y maniobras. Los cut back pasaron a ser round house, una maniobra básica hace unos veinte años, y si hablamos de hoy en día, el surfing ha surfrido toda una revolución. Ahora se hacen aéreos combinados con giros 360 grados -agarrados o sueltos de la tabla-, back flip en tabla corta de surf, y una maniobra básica son los aéreos con tail slide o 360.

Estos son sólo algunos de los mejores momentos de los mas progresivos surfers latinos.

Korak Tinoco (VEN) Lugar: Pier Oceanside California Foto: Rick Bickford | GotchaPhoto123 Maniobra según: Magnum: “nose pick” se llama asi porque la nariz de la tabla permanece en en agua, pero no estoy completamente seguro. Venezolano Korak

48



movimientos progresivos

CRISTOBAL DECOL (PER) Lugar: En algún lugar del pacífico Foto: tonyrobertsphoto.com Maniobra según: Magnum: Areo invertido 180 de Backside con rotacion (probablemente) a 360° 50


SEBASTIAN ALARCON (PER) Lugar: En algún lugar de pERÚ Foto: tonyrobertsphoto.com Maniobra según: Magnum: air front side grab

51


52


Importación y distribución de materia prima para la fabricación de tablas de surf

Fabricación de

Tablas de Surf AURELIO PRIETO (ecu) Lugar: mexico Foto: tonyrobertsphoto.com Maniobra según: sergio: Front side tail slide del Ecuatoriano en Mexico con un buenfondo arcillos

C.C.P. Mundial, Calle Mariño, Piso 1, Ofic. 3. Pto. Cabello Edo. Carabobo. Telefax: 0242-361.4746 0414-439.2545 / 0412-847.9822 danielamaro3@hotmail.com / qualitysurf@yahoo.com


Silvana lima (bra) Lugar: brasil Foto: susu nasser Maniobra segĂşn: sergio: Aereo sin manos sacando la cola

54



Fairfax

Rif: J-30529968-4

etnies.com


derek gomes oceansid

e, ca / p h

oto: An

gie Garc

Distribuidor Autorizado para Venezuela repcaw@cantv.net Telf.: (0212) 257.5454 http://www.catchawave.net/

ia


Shapers Una tabla para cada ola

Dicen que no hay mala tabla sino mala elecci贸n, y es por ello que traemos una serie de datos que te ayudar谩n a escoger la tabla correcta.

58

por Sergio Martins


Shaper:

...según el glosario de términos más utilizados por los surfistas. Hoy en día hay dos maneras de hacer tablas, a la antigua y por computadoras. Quienes se dedican hacer tablas como en la vieja escuela, son verdaderos artesanos que se dedican a sentir las tablas que crean y que les dan forma ... manualmente. Las computadoras llegaron para facilitar el trabajo y perfeccionarlo, por lo que las grandes compañías han adoptado la técnica para optimizar la producción. Los mejores shapers del mundo dominan ambas técnicas, aunque muchos surfistas valoran el trabajo a mano de estos artistas, que dejan su huella en cada una de sus creaciones.

“nombre con el que se conoce al artesano que fabrica tablas ”

De la idea a la realidad Distintas formas, tamaños, peso, ángulos y la fuerza de la naturaleza, son sólo algunos de los elementos con los que tienen que lidiar estos artesanos cuando se les encarga una tabla personalizada, esa misma que acompañará en excitantes recorridos sobre las olas a su portador. La primera pregunta de un shaper siempre será ¿Cuánto tiempo tienes surfeando?. Así es justamente cuando inicia su investigación, como si se tratara de un psicólogo; y es que estos artesanos, antes de iniciar su labor, tienen la necesidad de comenzar a analizar al cliente, para conocer su nivel de surf y cuáles serán las medidas que más convienen para crear una tabla mágica. Pero si el shaper ya conoce el estilo del surfista, lleva un paso adelantado. La segunda pregunta será ¿Cuánto pesas y cuánto mides? Con estos tres datos el artesano ya tendrá suficiente base para iniciar su trabajo. Sin embargo, siempre querrá conocer qué tipos de olas se van a surfear con la tabla, pues del tamaño de la ola y la forma que prefiera el surfista para su tabla, dependerá el éxito de conseguir la tabla mágica, pues como es conocido no hay tabla mala, sino mala selección de tabla según el tipo de ola a correr.

Surfboard Order Form NAME HEIGHT STANCE ADDRESS PHONE H

PRICE DEPOSIT BALANCE

WEIGHT

EMAIL

LENGTH

WIDTH

GUIDE TO AREA OF TAIL

THICKNESS NARROW

AVERAGE

WIDE

TAIL SHAPE PIN

ROUND

SQUASH

ROUND SQUARE SQUARE

SWALLOW

RAILS LOW

NOSE ROCKER TAIL ROCKER BOTTOM SHAPE FIN SOLUTION

MID LOW

NORMAL

FULL FULL R/VEE

VEE

MID HIGH

AVERAGE AVERAGE FLAT

STANDARD

DOUBLE

HIGH

FLAT FLAT SINGLE DOUBLE

FOAM FILL

CHANNEL

F.C.S.

DECALS/SPRAYS/COLOURS

TOP

GLASSING

BOTTOM

DECK

BOTTOM

LIGHT MED HEAVY

(

Los shapers recopilan toda la información necesaria en una hoja de orden, que se archiva junto al pedido de cada cliente

foto: Óscar Navarro

59


Cada quien con cada cual Las formas de las tablas son tan variadas como los diseños que estas pueden tener. No obstante, la mayoría de las tablas se enfocan en determinados modelos, que permitirán mayor agilidad al surfista para correr las olas.

o cuadradas (round, square). En olas medianas pero lentas o gordas las tablas utilizadas deberían ser un poco más anchas, y una buena recomendación siempre será utilizar tablas de colas cuadradas (square tail).

Las tablas de alto performance son las que se utilizan en competencias de alto nivel. Por lo general, son pequeñas y de poco grosor, por lo que se han convertido en las preferidas de los surfers de alto rendimiento y los radicales, que requieren de tablas ligeras y rápidas, que les permitan tener mayor agilidad al momento de hacer maniobras. Estas tablas se caracterizan por responder con fluidez en la zona más crítica de la ola, y se recuperan rápidamente ante cualquier decisión del surfer.

Si el surfista se enfrentará a olas grandes y tubeadas como las de Puerto Escondido y Hawaii, necesita una tabla de mayor tamaño y con la suficiente capacidad de flote como para poder despegar en cada ola. Por lo general, este tipo de tablas usa colas angostas tipo swallow, round (redondas) o round pin.

square

round square

squash

round

fish/ swallow

round pin

Si las olas son chicas y gordas, se recomienda utilizar tablas pequeñas, más anchas y gruesas, capaces de flotar lo suficiente para sacar velocidad, con la que se podrá alcanzar una mejor calidad en las maniobras. Este tipo de tablas permitirá ver mayor fluidez en las maniobras, además de sacar más agua en los cruces de riel a riel. Algunos surfistas prefieren surfear con tablas fish o swallow, que son bastantes anchas en la punta y con cola tipo pescado. Para olas medianas, rápidas o huecas las tablas con líneas paralelas vienen como anillo al dedo, son menos anchas que las tablas de olas pequeñas y las colas varían según el gusto del surfista, por lo que pueden ser redondas

(

Los shapers de la vieja escuela dejan su huella en cada creación . Las computadoras llegaron para agilizar el trabajo y optimizar la producción

foto: Óscar Navarro

60

Entre quillas y rieles Las quillas también juegan un papel muy importante en una tabla de surf. Si el surfista utiliza un sistema de quillas removibles como los Futures Fins, dará mayor versatilidad a la tabla y tendrá la oportunidad de cambiar las quillas de diferentes formas y tamaños para que la tabla sea, o más rígida al cruzar ó más suelta. Las quillas pequeñas le darán menos agarre a la tabla, pero existen quillas pequeñas con bases anchas que hacen que la misma tenga suficiente agarre y soltura. El bottom de las tablas y los rieles son características determinantes para una tabla. Los rieles suaves ó redondos hacen que la tabla sea manejable y suelta, mientras que los rieles duros ó triangulares en el filo, las hacen más duras para cruzar.

hold drive

less drag not forgiving

BASE WIDTH

RAKE

loose alive

more drag forgiving

Estos sencillos datos, sumados a la buena comunicación entre el surfista y el shaper, darán como resultado un producto de calidad que te acompañará a correr grandes aventuras en el mar de la felicidad.


Gilberto Martins Shaper Portugues

residenciado en Venezuela desde hace mĂĄs de 35 aĂąos y fabricando tablas por mas de dos decadas.


Por: Carla Salcedo


RIF: J - 31055776-4


Foto: Diego Figueroa

Foto: kai benson


Foto: Diego Figueroa


SurfAid: Escuelas por un futuro mejor

“El surfing puede cambiar el mundo”, dijo el Dr. Dave Jenkins, fundador de SurfAid Internacional, en el symposium dictado durante la inauguración del primer Centro de Investigación para el Surf, realizado en San Diego State University. Y es que en comparación con deportes como el béisbol y el fútbol, el surfing todavía es considerado un hobby en Latinoamérica, situación que se evidencia en los colegios, donde estos deportes tradicionales son considerados materias extracurriculares. Sin Embargo, países como Australia y Estados Unidos se han atrevido a incluir el surf entre sus actividades escolares, obteniendo buenos resultados, por lo que han nacido programas como SurfAid, con los cuales los niños aprenden mucho más que a correr olas. La historia empieza en 1999, cuando el Dr. Dave Jenkins hizo un viaje de surf rutinario a las islas Mentawai, Sumatra, un lugar adecuado para realizar un retiro perfecto del estresante trabajo corporativo, sin imaginarse que la visita un pequeño pueblo en el que vio docenas de pequeñas tumbas, cambiaría su forma de afrontar la vida. Aquella misma tarde, el jefe del pueblo le pidió que dirigiera una pequeña clínica en la que se atendía a los nativos con problemas de desnutrición, malaria e inadecuados estándares de vida. Jekins, sabía que la mayoría de esos problemas eran tratables y prevenibles, por lo que después de regresar a casa, decidió vender todas sus pertenencias y fundar una organización sin fines de lucro, junto a unos amigos de Nueva Zelanda. Es así, como nace SurfAid International en enero del año 2000, siguiendo el fiel objetivo de producir cambios sostenibles en la salud de los habitantes de las islas Mentawai. Hoy en día, SurfAid suma oficinas administrativas en Nueva Zelanda, Australia y los Estados Unidos. En RIPEANDO nos sentimos identificados con el proyecto, que ahora planea extenderse hasta Latinoamérica, por lo que conversamos con Andrea Yoder Clark, coordinadora del SurfAid School Program para Estados Unidos. ¿Cómo nace el programa de escuelas de SurfAid? El maestro australiano Milton Brown, es el fundador del Programa de Escuelas. Creó el programa después de conocer y ser inspirado por el Dr. Dave. Él creyó que la historia de SurfAid podría inspirar a los niños, y darles herramientas que les facilitaran aplicar las cosas que aprendían en el mundo real. ¿Cuál es el feedback que han tenido con los chicos que participan en el programa? A los niños les encanta la historia de SurfAid. Generalmente, se sienten movidos a averiguar cómo pueden apoyar nuestro trabajo. Es maravilloso ver tanto entusiasmo en los niños y llegar a compartir una historia tan inspiradora. ¿Por qué los niños deberían unirse a un club de SurfAid? Nuestros clubes inspiran a los niños a colaborar para resolver grandes problemas y además aprender a surfear, a través de lo que llamamos a la “Ciudadanía SurfAid Global”. Al surfear, conviertes esta disciplina en parte de tu identidad, y esto te conecta con otros surfistas de todo el mundo y el océano.

66

Por Mariangel García y Carla Salcedo Traducción Diana Sánchez

La organización sin fines de lucro fundada en el año 2000, brinda la oportunidad de ayudar a buenas causas, a través de la enseñanza del surfing como una materia extracurricular en las escuelas y ahora RIPEANDO se suma a esta iniciativa. Para el verano de 2012 el programa de escuelas habrá beneficiado a 10.000 estudiantes.

¿Cómo ha sido la experiencia con niños latinos en las escuelas americanas? Trabajamos intensamente con la comunidad latina del sur de California, por lo que también estamos trabajando con socios de la industria del surf, de manera que sea más sencillo exponer a los estudiantes latinos posibles carreras relacionadas con este sector. Queremos animar a los estudiantes a explorar sus habilidades. ¿Han considerado expandir el programa a Latinoamérica? Estamos estudiando la posibilidad para concretarlo en los próximos dos o tres años. A medida que crece nuestra capacidad como organización, tratamos de difundir la palabra sobre el trabajo que SurfAid realiza en Mentawai para mejorar la salud, el bienestar y estilo de vida de las personas que viven allí. La idea es dar a conocer y transmitir esto a cuanta más gente sea posible, y el surfing es nuestra conexión. Si hay alguien interesado en conocer nuestra iniciativa se puede comunicar conmigo directamente, a través del correo electrónico andrea@surfaidinternational.org


Foto: Kirk Willcox

DE LA MANO CON RIPEANDO En Ripeando nos sumamos a la iniciativa que representará un cambio en la manera de ver el surfing en América Latina. Y es que la meta de SurfAid, de llevar el concepto “Global Citizen” a la escuela y los SurfCamps, se extenderá a Latinoamerica, donde la

SurfAid colabora con las comunidades más necesidades de Sumatra

idea es involucrar a las nuevas generaciones para que el surfing siga creciendo de la mano de la consciencia ecológica, y RIPEANDO será un aliado estratégico en dicha tarea. Hasta la fecha hemos trabajando de manera voluntaria con SurfAid, colaborando con los estudiantes latinos de algunas escuelas de California, para motivarlos mostrándoles el talento de los latinos en el Surf. Son muchos los planes que vienen para el 2012 en esta alianza SurfAid-Ripeando, que esperamos ver traducidos en beneficios para las comunidades latinas.

67


Directo a la escuela El Programa de Escuelas es una manera de enseñar a los niños valiosas lecciones de vida a través de la incorporación del surf en sus actividades diarias. A través del programa “Surf ‘n’ Serve”, a los estudiantes se concientiza a los estudiantes sobre la importancia de la limpieza de las playas y se incluye una clase de surf gratis. El Programa de escuelas de los EE.UU. comenzó en San Diego, California y se extiende por todo el sur de la región, beneficiando a unos 2.000 niños en los Estados Unidos. Al asociarse con Billabong, para el verano de 2012, el programa de escuelas habrá beneficiado a 10.000 estudiantes. Empresas como One OC Family Volunteer Group, Christian Surfing Association, Ripeando, Pro Surfer Dave, Rastovich (Embajador del Transparent Sea Tour), Pro Surfer Courtney Conlogue (Embajador) y Pro Surfer Donavon Frankenreiter (músico), son grandes colaboradores del programa.

SurfAid School Program es 100% financiado por Billabong

CINTILLO

Hasta el momento, 2000 niños y jóvenes han participado en las escuelas de SurfAid en California

Las escuelas norteamericanas inmersas en el proyecto hasta el momento son The Preuss School–UCSD, Kearney High School of Digital Media & Design, San Diego Cooperative Charter School y Malibú High School. Fotos: Juliana Biersbauch 68



por Carla Salcedo Leal fotos Serch / Los Roques Venezuela

Protege presenta:

tu

En contra del Cáncer,

un enemigo oculto

La patología amenaza directamente a aquellos que realizan actividades expuestos directamente a los rayos ultravioletas Se estima que más de un millón de estadounidenses desarrollan cáncer de piel cada año, una enfermedad que ataca directamente a las personas realizan actividades en las que se exponen directamente al sol. RIPEANDO tuvo la oportunidad de conversar con la, internista y dermatólogo, Dra. Zulay Rivera para conocer las causas y los mecanismos para evitar caer en la trampa de este enemigo silencioso, que, en su forma más agresiva, acaba con la vida de 8000 personas cada año en Estado Unidos.

Anatomía del mal “Existen tres tipos de cáncer de piel, el Carcinoma Basocelular (CBC), el carcinoma espinocelular (CEC) y el melanoma, el más mortal de todos. Para las tres patologías, la exposición a radiaciones ultravioletas son la causa más frecuente de este mal que ataca directamente a personas de piel clara que se queman fácilmente”, señaló la doctora Rivera. El CBC es la patología más común en los humanos y produce daño local, crece con lentitud y rara vez produce metástasis. Con frecuencia, aparece en la cabeza, cuello y manos, mientras que el CEC es la segunda forma más común de cáncer de piel. Esta patología es frecuente en personas de piel clara, y puede desarrollarse de lesiones pre-malignas y se localiza en el borde del pabellón auricular, el rostro, los labios, el cuero cabelludo, tronco y espalda. “El CBC es más frecuente en hombres mayores de 40 años, mientras que el CEC se presenta en personas mayores de 55 años. La exposición solar antes de los 14 años predispone a la aparición de cáncer en la piel y hay factores específicos que aumentan el riesgo de desarrollar melanoma, patología más agresiva, entre las que se encuentra tener piel clara, lunares atípicos en áreas expuestas al sol, antecedentes personales o familiares de melanoma y antecedentes de quemaduras solares con formación de ampollas”, advierte Rivera sobre la enfermedad.

70

Cada una de estas formas de cáncer de piel presenta distintos síntomas, que pueden hacer la diferencia entre un diagnóstico temprano que permita realizarle un tratamiento a tiempo al paciente. “El CBC se puede presentar como un nódulo, una úlcera, una cicatriz o como una placa de color rosada o rojo. El CEC puede aparecer como una pápula, placa o nódulo, con o sin cicatriz, roja o una coloración amarillenta o parecida a la de la piel. Los signos o cambios que deben mantenernos alertas, básicamente se encuentran en la asimetría de los lunares, en su aspecto y tamaño. Si se observa un borde irregular, varios tonos de marrones o negros, y si se mide el diámetro y el eje mas largo de la lesión es mayor de 6 mm se debe visitar al médico”, sugiere la especialista.

(

En la prevención está el secreto para protegerse del cáncer de sol. El uso de protectores y ropa adecuada puede hacer la diferencia


(

El fotoprotector se

aplicará sobre la piel seca, 30 minutos antes de la exposición solar, de manera uniforme y abundantemente, y repitiéndose la aplicación cada dos horas, incluso cuando los productos indiquen resistencia al agua

En la prevención está el secreto Un diagnóstico temprano aumenta la eficiencia del tratamiento de la patología, a pesar de que la prevención siempre será el mejor aliado de todo aquel que se exponga a los rayos UV. “Tanto el CBC como el CEC presentan una tasa de cura sobre el 95%. Sin embargo, este último puede empeorar y causar metástasis si el diagnostico no es precoz. En cuanto al melanoma, mientras más pequeño es mejor es su pronóstico”, sentencia Rivera. Según cifras suministradas por la especialista, anualmente se producen 2500 muertes por CEC, patología que se presenta en los Estados Unidos en 12 de cada 100.000 varones de raza blanca, mientras que en Hawai las cifras demuestran que los casos se dan en 62 de cada 100.000 habitantes de raza blanca. Estas estadísticas aumentan en Australia y en el suroeste de EEUU, debido a la cantidad de días con alta radiación solar al año. Rivera recomienda una serie de cuidados que ayudan a prevenir estas patologías en personas que están constantemente expuestas al sol, como el uso de bloqueadores solares de alta protección. “El fotoprotector va sobre la piel seca, 30 minutos antes de la exposición solar, de manera uniforme y abundantemente, y se debe repetir la aplicación cada 2 horas mientras se esté bajo el sol, luego del baño o tras sudoración excesiva, incluso cuando estos productos indiquen resistencia al agua. Igualmente debe aplicarse fotoprotector cuando se esté en la sombra o en días nublados”, dice. Además, la especialista sugiere protectores con FPS mayor o igual a 30, tener más precauciones en las zonas del cuerpo más sensibles al sol como la cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines, además de utilizar protección para los labios con barras labiales fotoprotectoras. “A los surfistas o a quienes practiquen deportes al aire libre, siempre les recomiendo el uso de fotoprotección biológica a base de extracto de Polypodium leucotomos en cápsulas, porque estos medicamentos no sólo protegen de la radiación ultravioleta, sino que también protegen el sistema inmunológico de la piel, además del uso de trajes de surf que cuenten con el sello de recomendación de la Fundación Internacional del Cáncer de Piel”, concluye la experta.

71


industria

UNA INDUSTRIA

al servicio de la comunidad Por: Diana Sánchez Las marcas más utilizadas por nuestros lectores, no dudan en poner su granito de arena para hacer de este un mundo mejor Recorrer el mundo en busca de nuevas aventuras, mucho más si estas experiencias les permiten conocer los contrastes y las condiciones reales de cada uno de los países que visitan, es una experiencia única.

Es por esto que algunas empresas privadas han volteado su mirada hacia causas que antes pasaban desapercibidas, para las que han elaborando interesantes proyectos que despiertan el interés de quienes los conocen. Las marcas más utilizadas por los deportistas extremos no se han quedado atrás y en estas líneas narramos algunos testimonios de la labor de una industria que ya no sólo vela por el desarrollo del deporte, sino que a su vez buscan aportar algo por un mundo mejor.

rip Curl

Ayuda donde sea Rip Curl es reconocida por sus proyectos ecológicos, pero allí no se detiene su labor solidaria. El 21 de octubre, un gran tsunami arrasó con el archipiélago indonesio de Mentawai, provocado por un terremoto de 7,7 grados que estremeció la costa occidental de Sumatra. De inmediato, Rip Curl movilizó a su equipo para prestar ayuda y llevar comida y ropa a los afectados, además de utilizar su bote “Quest 1” (usado en la producción de su serie audiovisual Tip2Tip) para movilizar artículos de primera necesitad al lugar. Esta no es la primera vez que Rip Curl activa a su equipo de trabajo en una labor humanitaria, por el contrario este equipo es reconocido por movilizarse hasta donde los afectados por este tipo de tragedias los necesiten.

Supra Footwear

Loff BeachWear

Billabong

La marca de calzado de skate Supra, se unió a una de las campañas que apoya a las víctimas del atentado del 11 de septiembre de 2001, por lo que elaboró 413 pares de dos de sus versiones especiales de los modelos Skytop y Society, de tonos grises y negros, que incluyen la frase “never forget” (nunca olvidar), conmemorativos del trágico día.

www.senosalud.org

La Fundación D.A.R. (Deportes Acuáticos Recreacionales), ubicada en el Archipiélago Los Roques, entrena a los niños de la zona, en deportes acuáticos como el surfing, paddle y kitesurfing, con la finalidad de mantenerlos alejados de las drogas.

Nunca olvides

El ídolo juvenil del momento, Justin Bieber, apoyó la iniciativa ofreciendo sus zapatos Supra a la página web www.charitybuzz.com, para recaudar fondos a través de una subasta.

72

Consciencia Fashion

Belleza y autoestima son el fuerte de toda mujer, siempre y cuando vengan de la mano con la salud. Por ello, Loff BeachWear se ha enfocado en apoyar a la fundación SenoSalud, una asociación civil que trabaja desde el 2002, en Venezuela, para estimular la prevención del cáncer de mama. Loff BeachWear dona un porcentaje de las ventas, de sus más recientes líneas de trajes de baño, a la organización, además de organizar desfiles anuales en los que se recaudan fondos, con los que SenoSalud refuerza su trabajo de divulgación de información sobre el cáncer de mama, su prevención, las posibilidades de cura y una supervivencia con calidad de vida.

DAR para recibir

Billabong decidió colaborar con esta causa en el 2011, por lo que realizó una gira por las principales ciudades de Venezuela, para recolectar tablas de surf para la fundación. El resultado fue más de una decena de tablas para D.A.R., que simbolizan una retribución a las comunidades. Asi mismo, la Conferencia Global para el Cambio Social 2011, reconoció a Billabong como uno de sus Líderes del Cambio, premio que se otorga a compañías comprometidas con actuaciones ambientales y sociales.


Quiksilver

Un apoyo firme www.surfandhope.com No es un secreto, que el deporte es la mejor herramienta que los jóvenes pueden tener para prevenir los malos hábitos, además de brindar un camino seguro para lograr metas y cosechar el éxito. Quiksilver ha llevado este concepto a donde es mejor recibido con “Surf and Hope”, una fundación sin fines de lucro que apoya a jóvenes de escasos recursos, para que aprendan a surfear. Sus fundadores Lee-Ann Curren y André Silva, han recorrido el mundo recolectando tablas de célebres corredores como Kelly Slater, Jeremy Flores, Mick Fanning y Tom Curren, que posteriormente son subastadas para poder financiar las actividades de la fundación. Actualmente la fundación ha podido extender su labor hacia zonas de extrema pobreza ubicadas en México, el Caribe y Marruecos, ofreciéndoles a centenares de chicos una muy excitante alternativa para mantenerse alejados de los problemas. No obstante, los jóvenes no son el único objetivo de Quiksilver, quien también lleva adelante el proyecto E.P.I.C. (Every People Initiating Change), que busca oportunidades de brindar agua potable para países en vías de desarrollo, beneficiando a las comunidades más necesitadas de todo el Planeta. Cabe destacar que el 3% de las ventas de su línea femenina, del 2010, ayudaron a implementar un sistema de aguas limpias en Tanzania, demostrando que el cambio es posible.

Reef

Redemption Reef lleva adelante su programa “Reef Redemption”, dedicado a la ayuda ecológica y social en el mundo, a través de actividades, líneas de producción, e inclusive una entera revolución in-house, para lograr cumplir una serie de metas de esta índole. En el 2011, “Reef Redemption” se asoció al Proyecto WOO Latinoamérica, escogiendo Nicaragua como el lugar en el que se advocarían a solventar algunos problemas en comunidades como Playa Gigante, donde no contaban con suficiente transporte para el turismo, lo que afectaba el comercio en la región. En tal sentido, un autobús fue donado por la institución, además de capacitar a los residentes de la zona sobre cómo sacar provecho turístico a su bahía. De esta manera, las empresas aportan su granito de arena para hacer de este un mundo mejor. Lo que evidencia, que hoy en día estamos frente a una industria que no sólo vela por el desarrollo del deporte, sino por el de las comunidades y el bienestar global.

Hurley

Repartiendo esperanzas www.livingthedreamfoundation.org Living The Dream Foundation es la fundación que Hurley ha apoyado incondicionalmente, para ayudar a los niños que padecen enfermedades terminales o causantes de severas incapacidades, como la fibrosis quística o el cáncer. Inició sus labores en 2007, con Scottie Sommers al mando, un joven que nació con fibrosis quística, un duro diagnóstico que brinda pocas esperanzas de vida, pero que para Sommers se convirtió en una razón más para no postergar sus sueños. Las actividades que realiza esta organización incluye desde la organización de eventos para recaudar fondos, hasta la recolección de juguetes para los niños internados en hospitales, mientras que Hurley opta por apoyar la diversión como la mejor medicina que puede acompañar a esta esperanzadora iniciativa, que invita a los niños a ver lo mejor de la vida a pesar de sus diagnósticos.

Es de esta manera que las más exitosas empresas también aportan su granito de arena para hacer de este un mundo mejor. Ya sea recaudando fondos para una importante causa, o poniendo la luz sobre situaciones de extrema necesidad, estamos hoy día en frente de una industria que no sólo vela por el desarrollo del deporte, sino por el de las comunidades diversas y en general, por el bienestar global. 73


SOBRE

EL RIEL

con... Por Homy Rengifo

jorDYS muñoz

¿De dónde eres? De Caracas, Distrito Capital.

¿Cuántos años tienes? 21 años

¿Y sobre la patineta? Ya son seis años de vida prefecta.

¿Te dedicas a otra cosa además del skate? Cuando no estoy montando patineta trabajo, pero no es fácil porque mientras trabajo sólo pienso en el skate, sólo espero la hora de salida para ir a buscar la tabla y relajarme un rato.

¿Dónde patinas? A menudo lo hago en el spot-Santa Capilla, pero creo que los mejores lugares los creamos con nuestra mente, independientemente del sitio donde patines.

¿Admiras a algún skater venezolano? Sí, tengo varios como Edinson Azuaje y Brekllin Freites.

¿Y alguno internacional? Justin Figgy

¿Cuál es tu video favorito? Toy machine de Good and Evil y Emerica de Stay Gold.

¿Tu banda musical favorita? Black Sabbath

¿Y una canción? Jacqueline de Franz Ferdinand.

Están construyendo nuevos espacios para las patinetas en Venezuela, ¿Qué opinAS de esto? Creo que tenemos que aprovechar lo poco que tenemos para surgir como patineteros, porque la escena que todos queremos ver en Venezuela es de patinetas buenas y patineteros buenos, y que el nivel de cada ciudad sea cada vez más competitivo.

¿Algún consejo QUE QUIERAS compartir con otros skaters? Nunca rendirse y ser muy constante, todo se logra si realmente lo haces con pasión.

74

Nombre de la maniobra

BACKSIDE Smith Grind


Playero Shop Valencia

Av. Universidad, C.C. La Granja, Nivel PB Local CS31-CS32 2001 Valencia, Venezuela Urb. Camoruco entre calles 136 y 137 C.C La Galeria, Local 2B4 Y 2B7 Valencia, Venezuela Playero Surf Shop (La Granja)


jorDYS mu単oz Nombre de la maniobra

Smith Grind Lugar de la foto

banco central de venezuela / caracas Patrocinantes

ninguno

76



ALBERTO DĂ?AZ

Edad

22 aĂąos Vive en

caracas Nombre de la maniobra

NOseblunt Lugar de la foto

banco central de venezuela / caracas Patrocinantes

ninguno

78


Edad

34 años Vive en

san antonio de los altos Nombre de la maniobra

Frontside disaster Patrocinantes

world industries shoes elephant brand skateboards tiendas xcess skate

RAMÓN GONZÁLEZ



Etnies: Patinando hacia un mundo mejor Etnies ha demostrado, en los últimos años, su versatilidad combinando su pasión por el diseño con la promoción del deporte alrededor del mundo. En esta ocasión presenta dos iniciativas únicas que buscan resaltar la cara solidaria del skate. La primera de estas, se titula “Autism Speaks” y corresponde a una fundación sin fines de lucro, que trabaja con niños autistas, una condición que, según estudios realizados, afecta a cuatro niños por cada mil. “Estamos muy impresionados por los grandes avances en materia de investigación, desarrollo de recursos y tratamientos que “Autism Speaks” ha hecho en sus primeros 5 años de trabajo”, afirma Don Brown, vicepresidente de marketing de Etnies. Es por esto que Etnies lanzó al mercado una línea de zapatos para niños, con los colores y el logo de la fundación, con la finalidad de que el dinero recogido por las ventas de estos exclusivos modelos sean donados en su totalidad a “Autism Speaks”, para financiar estudios de investigación de esta patología, y a la vez generar conciencia sobre esta particular condición. El autismo es sólo una de las causas por las cuales Etnies ha prestado su nombre y apoyo, pues de igual forma es el principal patrocinador de la “Fundación Shekler”, fundada por su célebre team rider Ryan Shekler. Esta institución beneficia a casi una docena de asociaciones sin fines de lucro y proyectos de índole social. Un ejemplo de esta esperanzadora alianza, es el festival “Skate for a cause” que organiza Etnies junto a la “Fundación Shekler”, que a manera de competencia invitacional sirve para recaudar fondos para proyectos humanitarios, a la vez que se realizan concursos y toda una celebración temática. “Skate for a cause” se realiza anualmente y ha contado con la participación de corredores como Ryan Shekler, Steve Caballero, Shane O’Neill, Torey Pudwill y Paul Rodríguez.


nick garcia

backside noseblunt / barcelona, spain


Fairfax

Distribuidor Autorizado para Venezuela repcaw@cantv.net Telf.: (0212) 257.5454 http://www.catchawave.net/

Rif: J-30529968-4

etnies.com


KELLY SLATER 4-WAY STRETCH DIAMOND DOBBY™ BOARDSHORT THE BEST WAY TO GO SURFING


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.