Clubes de lectura

Page 1

TRIMESTRE OCTUBRE A DICIEMBRE

2014

Clubes de Lectura

Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso de Miguel Delibes “Señora viuda, de Sevilla, 56 años, aire juvenil, buena salud. 53 kilos de peso y 1 metro 60 de estatura. Aficionada a música y viajes. Discreta cocinera. Con caballeros de hasta 65 años, similares características.” Así se inicia una correspondencia que durará seis meses y acabará convirtiéndose, como el título del libro indica, en cartas de amor. Y es que después de toda una vida de soledad (y celibato) Eugenio parece ver su última oportunidad de amar en la mujer sevillana que, al parecer, colma sus expectativas. Y sin dudarlo abre su corazón, a ella y a nosotros, y relata su vida, sus sueños, sus pequeñas manías y molestias de salud. Sin inventar o mejorar nada, a su manera sencilla y sin pretensiones nos va revelando al hombre que vive en él y que desea tanto esa relación, ese amor que nunca ha tenido ocasión de conocer, como si, ya en la última etapa de su vida, descubriera la

intensidad del deseo que nunca colmó

anteriormente. Es un placer leer a Miguel Delibes, en este y en otros libros. Esa prosa sencilla y a la vez exclusiva en cuanto a que es un legado de nuestro idioma. Delibes ejerce de custodio de un castellano riquísimo en su variedad, y leer su prosa supone enriquecer el propio vocabulario, repasar sus expresiones y deleitarse con el buen uso que de ellas se hace. Todo amante de nuestra lengua hallará en este autor un valor seguro en cuanto a disfrute formal. Pero no es esta la única habilidad del autor, también sabe despertar y mantener el interés de principio a fin con sus argumentos y en esta obra consigue además hacernos conocer a la mujer protagonista y sus reacciones únicamente a través de las cartas de él, unas veces con referencias claras de lo que ella ha comentado, otras respondiendo a sus preguntas, sus frases sarcásticas o infundadas ofensas.


PÁGINA

2/3

Es curioso observar la evolución de los personajes, el que habla y el que se entrevé. El que habla, Eugenio, se va apasionando cada vez más, sus expresiones, su manera de dirigirse a Rocío (pues así se llama la sevillana), su impaciencia por conocerla. Paralelamente, el personaje de ella, que solo se vislumbra, tiene una evolución distinta pero tan palpable como la de él. Son como dos planos superpuestos y el efecto es la percepción de dos historias paralelas. En esta novela Delibes rescata el género epistolar para presentarnos una historia de amor y, de paso, recurre a algunos de sus temas favoritos: la autenticidad del mundo rural frente al urbano y de lo tradicional frente a lo moderno. Con la diferencia de que esta vez nos plantea un tema distinto: la sexualidad en la tercera edad, y lo hace con un matiz cómico, quizá algo irónico (ironía que se percibe ya en el título), pero como una realidad que está ahí, como parte de la propia naturaleza humana, y la naturaleza humana es la que llena páginas y páginas de la mejor literatura

Fuente: http://revista.abretelibro.com/2010/03/cartas-de-amorde-un-sexagenario.html Visita nuestro blog: http:// www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

La tertulia de este libro seráel 15 de octubre a las 11.00 h. en la Biblioteca Pilar Barnés

CLUBES

DE

LECTURA


Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada es la obra más realista de Gabriel García Márquez, ya que está basada en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Es curioso que, a pesar de saber desde un inicio el desenlace de la historia, este libro atrapa hasta el final. El argumento que narra es bastante sencillo: los gemelos Vicario asesinan a Santiago Nasar para subsanar la honra de su hermana, mientras todo el pueblo —que sabe que va a ser asesinado— no hace nada para impedir la tragedia. Sin embargo, lo que hace de esta obra tan extraordinaria es la forma en la que García Márquez relata todo este enredo.

Para empezar, cabe destacar que la historia se basó en un acontecimiento real, al cual el autor lo aderezó con su tan conocido realismo mágico y lo transformó en una pequeña novela que tiene, como su nombre indica, un estilo de crónica. El narrador (quien es un amigo cercano de Santiago Nasar) trata de recopilar, años después, testimonios y detalles que le permiten reconstruir los hechos de aquel "trágico lunes" para desvelar algunas dudas acerca del crimen. Esto es lo que se nos presenta

mayoritariamente

en

la

novela:

acontecimientos que dieron lugar al asesinato.

un

constante

revoloteo

por

los


PÁGINA

4/5

En el libro se cuentan estos sucesos de una forma bastante creativa, pues la narración tiene múltiples perspectivas; es decir, cada personaje va recordando, desde su óptica, lo que sucedió aquel día. Además la narración no es lineal ya que existen rupturas en el tiempo narrativo que sirven para ampliar los detalles de la muerte de Santiago. Ambos aspectos contribuyen para que el ritmo sea rápido, ya que existen cambios de escenas muy seguidos, y al contrario de lo que se puede imaginar, García Márquez cuida hasta el mínimo detalle para que la estructura (a simple vista muy enrevesada) fluya sin dificultad y sobretodo no exista ningún error en la trama. Por otra parte, el lector no es sino otro espectador de la muerte de Santiago y sabe lo que le depara, al igual que todos los vecinos; pero aun más, es el partícipe de múltiples preguntas acerca de esa muerte que parece inevitable, ¿acaso su destino era un juego de azar? ¿acaso todas las coincidencias no fueron otra cosa que artimañas de la fatalidad? Y es que en el libro todo apunta a resaltar lo irónico de esa muerte, que andaba en boca de todos, menos en la de la víctima. En conclusión, Crónica de una muerte anunciada es una novela corta con una estructura y un manejo del tiempo impecables

que

expresa

el

machismo,

la

violencia

y

la

superstición de un pueblo; y que a su vez retrata lo irónico de una muerte que, por más que se pudo evitar, se cumple sin resquicios.


Fuente: http://danyixed.blogspot.com.es/2013/12/resena-cronica-de-una-muerteanunciada.html Visita nuestro blog: http://www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

La tertulia de este libro seráel 14 de octubre a las 19.30 h. en la Biblioteca Pilar Barnés

Juegos de la edad tardía de Luis Landero Soñar es gratuito. ¿Seguro? Puede que no siempre, puede que algunas veces haya que pagar por ello. Sobre todo, si en nuestros delirios resulta involucrado alguien más. ¿Es en la realidad o en la evasión dónde queremos vivir? Ésta es una novela sobre ambiciones frustradas y, por tanto, una reflexión sobre la vida. También es la historia de una amistad a distancia basada en una quimera. Para hablar de la inocencia, de la admiración incondicional se pone en escena un duelo de personalidades, para nada excelsas, al contrario, perfectamente anodinas, representado con vigor, con honestidad, en el que, a menudo, nos reconocemos a nosotros mismos y que nos arranca fácilmente una sonrisa.


PÁGINA

4/5

Así como Landero no es complaciente consigo mismo, no se facilita las cosas, tampoco lo es con sus lectores – ya que no nos cuenta fantasías amables sino la realidad con sus luces y sombras – ni con sus personajes pues en el retrato que hace del ser humano no salimos muy favorecidos. Pero no hay ningún juicio condenatorio, al revés, la comprensión y afecto que siente por sus personajes se trasluce en todo momento. Como el verdadero meollo de la acción – que no empieza hasta

después

de

la

página

80

desarrolla

una

dilatadísima mentira, el lector se ve implicado en el juego e, igual que si presenciase una apasionante partida de ajedrez, se divierte, toma partido, teme por la suerte de los personajes, imagina lo que haría si estuviera en su lugar, de forma que la tensión se mantiene hasta el último momento. En el fondo, y aunque nos tememos que no es posible que así sea, nos gustaría

que ese

maravilloso

castillo

de

naipes

nunca

se

derrumbase, que permaneciese en pie para siempre. Al estar escrita por un profesor español de literatura, si nos da por buscar influencias, no es difícil encontrar en los dos personajes centrales un trasunto de D. Quijote y Sancho. Y, de una forma no literal, también hay molinos, gigantes, dulcineas y todo tipo de situaciones rocambolescas y de aventuras sin cuento, más mentales que reales. Se trata de un largo diálogo de 300 páginas (en las que, mientras parece no ocurrir nada, se nos habla de nuestra propia esencia) interrumpido por otros diálogos secundarios. En cierto modo, es una historia de historias


ya que encierra miles de anécdotas dentro de su – aparentemente – sencillo argumento. Bien escrita, mejor desarrollada, con unos diálogos antológicos y unos personajes tan de carne y hueso como los que nos podemos encontrar por la calle, ésta es la excelente primera novela de un gran autor que, ya en la cuarentena, inició su carrera literaria. En resumen, un libro divertido a ratos, melancólico siempre, lleno de sabiduría de vida, con multitud de guiños al lector e impregnado de una suave ironía que en ocasiones intensifica y en otras difumina hasta casi borrarla, que os hará pasar muy buenos ratos sin que tengáis que moveros de la silla ni siquiera mentalmente. Fuente: http://unlibroaldia.blogspot.com/2009/12/luis-landero-juegos-de-la-edadtardia.html Visita nuestro blog: http://www.bibliotecasmunicipaleslorca.blogspot.com.es/

La tertulia de este libro seráel 14 de octubre a las 19.30 h. en la Biblioteca Pilar Barnés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.