Dimensiones Epistemológicas y Metodológicas de la IAP

Page 1

205

Dimensiones epistemológicas y metodologícas de la ¡AP para un autoconocimiento de los Nuevos Movimientos Sociales

Miguel Martínez López ~

1>

a variedad de corrientes de IAP (investigación-acción-participati-

va) comprende a diferentes énfasis en unas prácticas y en unos conceptos en relación a otros. Para sistematizar mínimamente las experiencias y las reflexiones que han generado puede tomarse un camino dialecttco. con una duda actuando como hilo conductor, ir tejiendo las categorías más seguras a su alrededor, uniéndose sintéticamente con ella o separándose analíticamente. Mi intención principal en este escrito es la de aclarar algunas categorías adscritas a la metodología de IAP y tomar partido por algunos de sus senti-dos en vistas del reciente interés que está teniendo este «paradigma» en las ciencias sociales. Algunas tesis y libros de los últimos años están abordando muy creativamente este modo de aproximación a realidades sociales complejas y dinámicas como son los movimientos sociales, las acciones comunitarias, la educación e incluso la aplicación de políticas públicas —urbanísticas, por ejemplo— (Zamosc, 1992; Gabarrón y Hernández, 1994; Villasante, 1994, ¡995>. La pregunta central que puede servir de guía para este estudio la voy a plantear en relación a los MS (Movimientos Sociales) en general: ¿de qué manera la IAP puede dar el paso desde prácticas locales y en organizaciones más o menos cerradas, a prácticas globales, a interorganizaciones y MS, a un pensamiento global? Es decir, ¿con qué elementos metodológicos se puede abordar una experiencia de autoinvestigación desde el seno de los MS (y, en concreto, desde alguno de los NMS alternativos que se desarrollan en nuestro contexto)? Lo que se pretende ahora no es elaborar una exhaustiva guía metodológica de IAP en MS, sino justificar un posicionamiento en unos pocos puntos metodológicos de índole fornial y que sugieren unos contenidos lo suficientemente diferentes como para permitir distintos diseños de IAP según la situación contextual en cada caso (de sujetos, necesidades, recursos, conflictos, etc.). En concreto, he optado por combinar elementos de la tradición socioanalítica con otros propios de la IAP y, en este trabajo sólo someramente, también con los de las corrientes sistémicas (en su argumentación sobre la «refle-

Miguel Maninez López, Dpto. Socioloxía, Universidade de Santiago de Compostela. Política y Sociedad. 25 (1997), Madrid (Pp. 205-227)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.