No. 654 - Año XIII
Periódico de Evangelización Integral
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.
www.mensajerodiocesano.com
18 de agosto de 2013
Colaboración: $8.ºº
NUEVO PÁRROCO EN ARANDAS SR. CURA JUAN DE JESÚS FUENTES
Contenido • • • • • •
Mensaje de la CEM: Inicio del ciclo académico 2013-2014, esperanzas y retos -2 DSI: El pensamiento político y el cristianismo -3 Del hogar y otras artes: A bajar los kilotón que dejaron las vacaciones - 4 ¿Es pecado bailar? -5 Encuentro del Homeschooling católico -7 Nueva sección adoradora en La Sagrada Familia, San Miguel el Alto, Jal. -10 • Blog: Papa Francisco: el líder más influyente en Twitter -13 • Evangelio -15
Págs. 8 y 9
2
18 de agosto de 2013
INICIO DEL CICLO ACADÉMICO 2013-2014, ESPERANZAS Y RETOS
E
Por: CEM
Directorio Director y editor: Pbro. Sergio Abel Mata León director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Pbro. Ildefonso García Pérez subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Cecilia Elizabeth González Quiroz formato@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiróz infantil@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Distribución: Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Víctor Manuel Mata León En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Celular: 045 (395) 783 8203 Hernández #20 Arandas, Jal. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. (477) 717-36-05
l próximo lunes 19 de agosto millones de niños y adolescentes de todo el país comenzarán un nuevo ciclo escolar en los diferentes niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. El inicio de este nuevo ciclo 2013 - 2014 implica grandes retos para la educación en México, nuestro país y sus instituciones no pueden permitirse descuidar esta dimensión fundamental del futuro de nuestra sociedad; la enseñanza que se imparte en los centros educativos es la vía más apropiada para construir la estabilidad nacional, el bien común y la paz. La educación es un instrumento propicio por medio del cual se van formando los profesionistas de las siguientes generaciones: médicos, abogados, arquitectos, profesores, etc., que aprenderán en las aulas a ejercer su labor con profesionalidad. Según los datos que la propia Secretaria de Educación Pública ofrece, en el estado de Chiapas hay aproximadamente un total de 1 millón 330 mil 307 alumnos estudiando en poco más de 18 mil escuelas de nivel básico, donde laboran cerca de 57 mil profesores. [1] Estos datos nos llevan a pensar que la educación en México se manifiesta como una “emergencia”, tal y como ya han afirmado los obispos mexicanos en el documento “Educar para una Nueva Sociedad, Reflexiones y Orientaciones sobre la Educación en México” del 30 de abril de 2013. En este documento el Episcopado Mexicano lanza
10 propuestas que comprometen a la sociedad en general: autoridades, Iglesia, instituciones educativas, sindicatos, maestros y padres de familia a tomar las iniciativas necesarias para mejorar la calidad de la educación en nuestro país: 1) Recuperar la centralidad de la persona; 2) Asegurar una educación integral y de calidad para todos; 3) Educar en la verdad y en la libertad para promover la paz; 4) Reconocer el papel fundamental de la familia; 5. Hacer de toda instancia eclesial y de toda acción pastoral un servicio educativo; 6) Que la escuela y los maestros encuentren caminos para el cumplimiento de su misión; 7) Propiciar que los medios de comunicación sean medios y no fines; 8) Promover la colaboración de gobierno y sociedad para una nueva acción educativa; 9) Formar a los formadores; 10) Mirar a Cristo y a María como sentido y plenitud del proyecto educativo de la Iglesia Mejorar la calidad educativa en los centros del país requiere del esfuerzo y la responsabilidad de todos: es necesario que las inversiones que se destinan para optimizar las instalaciones educativas se efectúen bajo la vigilancia de la autoridad competente, que los responsables de la elaboración de programas de estudio
los realicen de acuerdo a los métodos más adecuados sin menospreciar la enseñanza de los valores civiles y éticos. Exhortamos a los sindicatos a ser instituciones que fomenten el buen desempeño y la calidad académica de sus agremiados así como a buscar los caminos propicios para promover una conveniente renovación educativa. Los maestros son agentes de cambio en la sociedad, su trabajo es compartir con responsabilidad sus conocimientos, respetando siempre la dignidad y la libertad de los alumnos a ellos encomendados. En cuanto a los padres de familia, es conveniente que vigilen el sano desempeño escolar de sus hijos y del trabajo del docente, que se involucren en cada dimensión de su crecimiento poniendo atención a todo aquello que les haga caer en situaciones de riesgo, como lo ha sido recientemente el caso de las redes sociales. Los niños y niñas de todas las escuelas están invitados a iniciar este nuevo ciclo escolar con alegría y esperanza en el futuro, les pido cuidarse de todo peligro y sobre todo de evitar las ocasiones de violencia pueden surgir entre ustedes, especialmente en los ya conocidos casos de bulling y de sus tristes consecuencias. La educación deberá ayudar al ser humano a comprender el universo y el mundo que lo rodea, a apreciar su cultura, a responsabilizarse de sus actos y a construir una sociedad mejor.
3
18 de agosto de 2013
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y EL CRISTIANISMO 13a parte
Las Naciones y la Iglesia
S
Por: Pbro. Alfredo Palacios Guerrero
ería un error creer que el papel de la Iglesia en la formación de las naciones modernas es exclusivamente negativo. Indudablemente, la reacción progresiva de los príncipes, apoyados y justificados por su círculo “intelectual”, consiguió liberar las zonas del poder temporal de las usurpaciones de la sociedad eclesiástica; sin duda también, los trastornos internos de la Iglesia permitieron a los príncipes apropiarse de las ventajas del restablecimiento del orden. No por esto dejó el papel de la Iglesia de revestir un aspecto positivo esencial, ya que preparó o conservó un marco territorial y administrativo para el nacimiento y desarrollo de las naciones, derivando, además, en parte, el sentimiento patriótico de la actitud religiosa. Cuando el término de “patria” aparece, a finales del siglo X, no designa el Estado, que es el Imperio, sino la diócesis, proporcionando el obispado un marco administrativo y el obispo – pater patriae – un jefe: “La Iglesia mantuvo bien que mal los marcos romanos”. En una segunda fase, con la disgregación del Imperio y la feudalización, el obispo adquiere el gobierno temporal de una parte
del territorio, sobre la que ejercía antes y continúa ejerciendo ahora su jurisdicción espiritual. Se forma así una nueva “patria”, reducida al territorio controlado temporalmente por el obispo; pero su prestigio se mantiene gracias a ciertas ventajas ligadas a la función episcopal. En el interior de esta patria las vinculaciones humanas, reforzadas por la unión, se consolidan en torno al obispo, con vistas a conjurar los peligros exteriores. “Y, mientras se fijan las fronteras, los súbditos toman conciencia de sus intereses y del - honor – de un principado, nacido antes y fuera de ellos”. Pero los súbditos – esta es la tercera fase – acaban por cansarse de las luchas que el obispo provoca o mantiene con el objeto de extender su dominio temporal sobre el conjunto de su diócesis; se repliegan sobre su “patria” terminando de consolidarla internamente y armándose por sí mismos: “La ciudad sustituye al obispo en la dirección de la guerra”, al igual que en otros campos. “Los Estados son quienes asumen – y lo proclaman no sin orgullo – la defensa de una obra que contribuyen a acabar, incluso en su forma exterior, y cuyo contenido está formado por los trabajos de sus días: la patria”.
Aunque el nacimiento y desarrollo de otras patrias sea diferente entre ellas, no por ello deja de ser cierto que entre los elementos constitutivos de las naciones, los elementos eclesiásticos “laicizados” son de primera importancia. Además de aportaciones propiamente técnicas como los modos de elección y deliberación en las asambleas, puede mencionarse el origen de los impuestos. Una vez que el Papa autorizó a los príncipes a recaudar impuestos de todos sus súbditos para la preparación de las Cruzadas, hasta tal punto vieron aquellos las ventajas y tomaron la costumbre de utilizar el procedimiento, que continuaron practicándolo cuando la era de las Cruzadas terminó. En el alba de los tiempos modernos la idea de morir por la patria recibe su aureola del cristianismo. Esa idea, tras de perder el contenido sagrado que tenía en la antigüedad greco-latina, vuelve a encontrar su pleno valor gracias a las Cruzadas. Morir en la cruzada equivalía al martirio; como precisó el papa Urbano II, quienes morían en la cruzada, morían no solamente por el amor de Dios, sino por el amor de sus hermanos, es decir, alcanzaban el supremo grado de caridad que
liga el amor de Dios con el amor al prójimo. Resulta normal que se pasara rápidamente a considerar que morir por los hermanos – incluso aunque el enemigo no fuera el infiel – era también, en cierto modo, morir por Dios. Por consiguiente, cuando acabaron las Cruzadas, quienes morían por su patria participaban en la virtud de la caridad. Esta convicción se apoyaba, además, en la concepción de la patria como “cuerpo místico”. Habían sido muchos los teóricos que habían empleado la analogía del cuerpo para la descripción de la sociedad temporal, al tiempo que empleaban la del alma para referirse a la Iglesia. Pero, a partir de mediados del siglo XIII, el término de “cuerpo” fue empleado a menudo absolutamente, e incluso reforzado mediante el calificativo de “místico”, para designar la comunidad de ciudadanos. En los escritos de los juristas aparece, junto al cuerpo místico de la Iglesia, el cuerpo místico del Estado, con tanta realidad como el precedente. De esta forma, como el cuerpo moral y político de los ciudadanos se designa con el nombre de “cuerpo místico”, la patria revestía una significación religiosa: morir por ella era morir por una causa sagrada.
4
18 de agosto de 2013
DEL HOGAR Y OTRAS ARTES
A BAJAR LOS KILOS QUE NOS DEJARON LAS VACACIONES
Por: Silvia del Valle
E
sto implica un poco de reflexión y mucha valentía para reconocer que debemos cambiar, así que aquí les dejo 5 tips para lograrlo.
1
EVITA LAS TENTACIONES. ¿El punto flaco son los refrescos, los chocolates o las botanas? Les recomiendo que revisemos la alacena para sacar cualquier cosa que se haya quedado de diciembre y que sea una tentación para nosotros. Evitemos los refrescos a toda costa porque nos llenan de gas, además de que tienen mucha azúcar; los podemos cambiar por agua natural o de sabor. Es muy importante no tener cosas enlatadas, siempre es mejor y más barato lo fresco pero si no se puede, por lo menos usemos alimentos congelados ya que son más saludables. En el super encontramos toda clase de verduras y frutas congeladas, hasta chiles poblanos listos para rellenar. Con mis hijos procuro no tener dulces ni chocolates en la alacena porque los aceleran y son una gran tentación.
2
UN POCO DE DIS CIPLINA VIENE BIEN. Si planificamos nuestras comidas y hacemos una lista de los ingredientes que necesitamos es más fácil que, cuando vayamos al súper o al mercado, evitemos comprar cosas que nos hacen daño y que sólo se nos antojaron en el momento. Tres comidas al día y dos pequeñas guarniciones son las recomendables, pero siempre con medida en el tamaño de las porciones. Yo procuro tener fruta o verdura picada para las guarniciones de mis hijos.
3
USA TU IMAGINACIÓN. Nadie ha dicho que la comida sana debe ser aburrida o monótona. Si no nos gusta cocinar, existen libros de recetas o programas de televisión que nos pueden ayudar y si disfrutamos cocinar, salirnos de la rutina nos cae bien. Así que a buscar recetas nuevas que nos ayuden a comer mejor incluyendo el brócoli, los nopalitos, las espinacas, el amaranto y la quínoa que le dan otro aspecto a las comidas y las hacen muy nutritivas.
Por supuesto que la comida rápida o chatarra esta fuera de este plan.
4
SIRVE MENOS CARNES ROJAS. No es necesario dejarlas por completo, las podemos combinar con pollo, pavo, pescado o incluso con carne de soya o soya texturizada que es muy nutritiva por su alto contenido de proteínas, es versátil porque la puedes guisar de muchas formas obteniendo sabores muy variados y es muy económica.
5
LOS JUGOS PUEDEN SER TUS ALIADOS. Si, son ricos y muy nutritivos. A veces las frutas que no les gustan a nuestros hijos se las podemos dar en jugo y así tener sus nutrientes y para nosotros son una buena y rica solución. Por ejemplo: Para desintoxicar los pulmones y bronquios, podemos tomar jugos de pera, melón y pepino.
Para el sistema circulatorio y riñones: de apio y perejil. Para el sistema muscular y óseo y para el corazón: de mango, apio y pepino. Para el sistema digestivo: la ciruela, la papaya y la zanahoria son de gran ayuda.
En fin, comer rico y sano no es difícil. El chiste esta en comprometerse y tener fuerza de voluntad. Si nos lo proponemos ¡¡¡claro que se puede!!!
5
18 de agosto de 2013
¿ES PECADO BAILAR?
Por: Pbro. Modesto Lule msp
M
e escribió una persona que siente cargo de conciencia porque cada ocho días va a los bailes. Ella es catequista y alguien le dijo que es pecado ir a bailar. Esta es una pregunta muy recurrente que se hacen muchos jóvenes cristianos, ya que el baile siempre ha sido uno de los pasatiempos favoritos de muchas personas. No hay una referencia bíblica especifica que diga “bailar es pecado”, de hecho Bailar no es pecado, pues fue creado por Dios para agrado de Él. La moral cristiana tampoco dice que bailar sea pecado. Jesús mismo bailó, aunque no lo dice explícitamente pero podemos suponerlo ya que todos los judíos cantaban y danzaban y no creemos que Jesús haya sido un aburrido. En el antiguo Testamento encontramos a grandes personajes que no les daba vergüenza bailar, muy a pesar de que se burlaran de ellos o fueran señalados. Tenemos el caso del Rey David cuando regresaba con el Arca de la Alianza la hija de Saúl le señaló diciendo que era un desvergonzado cualquiera. (2 Sam. 6, 5. 20-21) Este le contestó: «Es verdad; he estado bailando, pero ha sido delante del Señor…Por eso bailo delante de él. Y aún me humillaré más que ahora; me rebajaré, según tu opinión…». En el Nuevo Testamento encontramos a Jesús que participa de una boda, (Jn. 2, 1-12) en la boda que duraba varios días, todos compartían la alegría de los novios y danzaban. En la misa cena de pascua judía se danzaba. Y Jesús participó de esa cena, (Mc. 14, 12 – 25) y muy seguramente danzó mientras cantaban los salmos. Recordemos que El término “pascua” proviene de la transcripción griega y latina, pasja; de una palabra de origen hebreo y arameo, respectivamente, pesah y pasha; que remite a su vez al
verbo pasah, que significa “pasar”, “saltar”. De aquí procede el significado del sustantivo: “fiesta” (danza) y “paso” por eso en este tipo de celebraciones era común bailar. Ahora bien, el bailar en si no es pecado, creo que todo depende de la intención con la que se haga dicho baile. Danza y baile quizá lo único que tengan de diferente son las palabras con las que son escritas. Algunos podrán defender que la danza no es igual que el baile pero al final de cuentas tanto el baile como la danza es la ejecución de movimientos acompasados con el cuerpo, los brazos y las piernas al ritmo de una melodía. Otros podrán decir que con las danzas no se ofende a nadie pero hay que tomar en cuentas que existen ciertos tipos de danza para dioses
paganos que evocan la fertilidad en las mujeres o la exaltación de la naturaleza donde se terminan con orgías. Remarco nuevamente que lo malo en un baile es la intención con la que se hace. Hay muchos bailes que incitan a la inmoralidad sexual, provocación de los órganos genitales y por ende a tener relaciones sexuales. Con la polémica que se ha dado con el reggaeton algunos han intentado desarrollar un tipo de reggaeton más sano, para evitar tener el baile de tipo perreo que asemeja a dos caninos en pleno acto sexual. Debemos cuidar nuestras intenciones y buscar ambientes que sean favorables para una persona que intenta vivir su cristianismo. Sabemos que hay lugares donde aunque no se promueve este tipo de bailes se puede promover
el consumo de alcohol y de drogas. Esto es algo que se debe evitar para no caer en abusos y llevar a la adicción. La Biblia nos dice: «Yo soy libre de hacer lo que quiera.» Es cierto, pero no todo conviene…no debo dejar que nada me domine. (1 Corintios 6, 12) Y más adelante dice: « ¿No saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo que Dios les ha dado, y que el Espíritu Santo vive en ustedes? Ustedes no son sus propios dueños, porque Dios los ha comprado. Por eso deben honrar a Dios en el cuerpo». (1 Corintios 6, 19). Ante tales señalamientos por parte de Dios debemos cuidar nuestro cuerpo en muchos aspectos para no caer en banalidades que nos lleven a denigrarnos.
6
18 de agosto de 2013
LA INCENSACIÓN EN LA MISA
Por: Pbro. Francisco Escobar Mireles
E
l incienso se ha usado en el culto de todas las religiones, desde el segundo milenio antes de Cristo. Pero en la liturgia católica de Roma entró tardíamente, debido a su relación con los usos paganos. Más que como honor a las personas, se introdujo con el sentido de adoración, presente en la Biblia (Sal 140,2; Ap 8,3-5). Por eso se reglamenta con detalle en los libros litúrgicos. “La incensación significa la reverencia y la oración, como viene expresado en la Sagrada Escritura (cf. Sal 140,2; Ap 8,3). El incienso puede usarse libremente en cualquier forma de Misa en los siguientes momentos: a) durante la procesión de entrada; b) al comienzo de la Misa para incensar la Cruz y el altar; c) para la procesión y proclamación del Evangelio; d) una vez colocados sobre el altar el pan y el vino, para incensar las ofrendas, la Cruz y el altar, como también al sacerdote y al pueblo; e) en el momento de la elevación de la Hostia y el cáliz después de la Consagración” (IGMR 276). “El sacerdote pone el incienso en el incensario y lo bendice con un signo de Cruz sin añadir más. Antes y después de la incensación se debe hacer una inclinación profunda hacia la persona u objeto que se inciensa, exceptuando el altar y las ofrendas para la Misa. Se inciensan con tres movimientos del incensario: el Santísimo Sacramento, la reliquia de la Santa Cruz, y las imágenes del Señor expuestas a la veneración pública, las ofrendas para el Sacrificio de la Misa, la Cruz del altar, el Evangeliario, el cirio pascual, el sacerdote y el pueblo. Con dos movimientos del incensario se inciensan las reliquias y las imágenes sagradas expuestas a la veneración pública, después de la incensación del altar, pero únicamente al inicio de la celebración. La incensación del altar se hace con movimientos sencillos del incensario de esta manera: a) Si el altar está separado de la pared, el sacerdote lo inciensa dándole la vuelta; b) si no está separado del muro, el sacerdote, mientras pasa, inciensa primero la parte derecha, luego la izquierda, del altar. El sacerdote inciensa las ofrendas antes de la incensación del Cruz y del altar, con tres movimientos del incensario o trazando una señal de la Cruz sobre las ofrendas” (IGMR 277). En la procesión de entrada honra a Cristo presente en la asamblea y en el sacerdote que la preside, pues entra a tomar posesión de su templo. Al
inicio de la celebración: “El sacerdote sube al altar y le hace reverencia con el beso. Luego, según la oportunidad, inciensa la Cruz y el altar rodeándolo completamente” (IGMR 123). Y finalmente las Imágenes del titular o patrono (cf. IGMR 277). Al Evangelio: “Mientras se canta el Aleluya u otro canto, el sacerdote, si se emplea el incienso, lo pone en el incensario y lo bendice. Luego, con las manos juntas e inclinado profundamente ante el altar, dice en secreto el ‘Purifica mi corazón…’ Después toma el Evangeliario, si éste está en el altar; y precedido por los ministros laicos, que pueden llevar el incensario y los candeleros, se acerca al ambón llevando el Evangeliario un poco levantado. Los presentes se vuelven hacia el ambón manifestando una singular reverencia hacia el Evangelio de Cristo” (IGMR 132-133). “En el ambón, el sacerdote abre el libro y con las manos juntas dice: ‘El Señor esté con ustedes’, mientras el pueblo responde: ‘Y con tu espíritu’. Y enseguida: ‘Evangelio de nuestro Señor Jesucristo…’, haciendo la Cruz sobre el libro con el pulgar, y luego sobre su propia frente, boca y pecho, lo cual hacen también todos los demás. El pueblo aclama diciendo: ‘Gloria a ti, Señor’. El sacerdote, si se emplea el incienso, inciensa el libro. Luego proclama el Evangelio, y al final pronuncia la aclamación: ‘Palabra del Señor’, a la cual todos responden: ‘Gloria a ti, Señor Jesús’. El sacerdote besa el libro diciendo en secreto: ‘Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados” (IGMR 128). No dice que el ministro del incensario salga enseguida; puede pasar delante del ambón a seguir incensando en círculo “durante la proclamación del Evangelio” (cf. IGMR 276 c). No dice nada para la procesión de ofrendas, ni se ha usado en la historia (fuera de la Epifanía en que se hacía la ofrenda del incienso), ni tendría sentido, pues no traemos ofrendas sagradas de un sacrificio natural como las religiones paganas. Serán sagradas hasta separarse para ser la materia del Sacrificio memorial de la Cruz, “una vez colocadas en el altar” (cf. IGMR 276 d). “El sacerdote puede incensar los dones colocados sobre el altar, la cruz y el altar mismo, para significar que la ofrenda de la Iglesia y su oración suben ante el trono de Dios como el incienso. Después el sacerdote, en virtud del ministerio sagrado, y el pueblo, en virtud de la dignidad bautismal, pueden ser incensados por el diácono u otro ministro” (IGMR 75). En la Plegaria
Eucarística: “Desde la epíclesis hasta el momento de la elevación del cáliz, el diácono ordinariamente permanece arrodillado. Si están presentes muchos diáconos, uno de ellos durante la Consagración puede poner el incienso en el incensario e incensar en el momento de la elevación de la Hostia y del cáliz” (IGMR 179). El Ceremonial de los Obispos sólo prevé que la
incensación del pueblo se haga con dos golpes de incensario al centro, dos a la izquierda y dos a la derecha; en los demás momentos se dirigen todos hacia la persona u objeto que se inciensa, es decir, en una misma dirección. IGMR: Intrucción General del Misal Romano.
ANUNCIATE CON NOSOTROS edicion@mensajerodiocesano.com
7
18 de agosto de 2013
ENCUENTRO DEL HOMESCHOOLING CATÓLICO
Por: Silvia del Valle
L
os pasados 3 y 4 de Agosto se llevó a cabo el 3er. Encuentro de Homeschooling Católico en la Casa Juan Pablo II. Nos reunimos al rededor de 10 familias de diferentes lugares de la República como son: Irapuato, Aguascalientes, Querétaro, Fresnillo y la Ciudad de México, además de que se enlazaron de manera virtual por medio del internet 20 familias más de lugares tan distantes como Monterrey, Tijuana, Altamira, Puebla, Veracruz y Mérida. Es importante destacar que también se enlazaron familias de Argentina, Colombia, Puerto Rico, Guatemala y Estados Unidos. El tema central del encuentro fue “La vida en comunidad” por lo que se desarrollo durante todo el evento tratando de compartir las virtudes y bondades de tener una vida en comunidad de las familias que educamos en casa a nuestros hijos. En este sentido, se comentó que es una vocación y que se sabe que ésta opción no es para todos, pero que sí es bueno saber que existe esta comunidad para las familias que sientan este llamado. Se tuvieron trabajos para papás y para los hijos al mismo tiempo de tal forma que la familia completa participó del encuentro. En algunos temas el
trabajo fue por separado y en otros momentos fue en conjunto como en el rally familiar que resultó muy divertido y formativo. Con lo que queda claro que aprender no tiene que ser aburrido. Fue una experiencia muy linda ya que los niños pudieron convivir en armonía y afianzar lazos de unión y amistad. Cabe destacar que los niños que son educados en el hogar son muy adaptables a las circunstancias a pesar de lo que se puede pensar. El encuentro terminó con una Misa que el Padre Alfredo ofició y después se entregaron los diplomas de participación. Se dio a conocer que el próximo encuentro se llevará a cabo los días 2 y 3 de Agosto del 2014 en el D.F. y su zona metropolitana para que las familias que viven en la zona sur de nuestro país tengan la oportunidad de asistir. Si sientes la inquietud de conocer más sobre éste tema, te invitamos a visitar nuestra página www. homeschoolingcatolico.org o nuestro blog www.homeschoolingcatolico. blogspot.mx donde podrás encontrar información sobre el marco legal y las diferentes formas de llevar a cabo el homeschooling en tu hogar.
{
¿QUÉ ES HOMESCHOOLING?
}
El Homeschooling Católico es una comunidad de familias que educan a sus hijos en el hogar conforme a los planes y programas que la SEP marca, pero con una fuerte carga de valores, poniendo en el centro de la vida familiar a Cristo y alrededor de Él gira todo.
8
18 de agosto de 2013
NUEVO PÁRROC SR. CURA JUAN D
Por: Fátima López
B
ellamente adornadas lucían las calles principales del centro de la ciudad de Arandas, mucha gente en la calle, algunos elegantemente vestidos, eran las 12:30 p.m. y comenzaron a escucharse los cohetes tradicionales que nos anuncian un acontecimiento especial. Las personas caminaban hacia el Parque Hidalgo, algunos con estandartes, otros con bolsas de confeti, muchas caras alegres, ¡hace mucho que no se veía esto! De pronto figura en la calle un gentío como de peregrinación, se escuchan aplausos, palabras de bienvenida, una lona blanca con la foto del nuevo párroco anuncia el contingente, caminando entre su nueva grey llega hasta la Parroquia Madre de esta ciudad el Pbro. Juan de Jesús Fuentes, originario de la ciudad de Degollado, Jalisco y proveniente de su último destino: la ciudad de Tepatitlán, Jalisco, que por cierto el señor cura no llegó solo, venía acompañado de un numeroso grupo de personas de esa ciudad de Tepatitlán.
LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Comienzan las bellas notas del canto de entrada que nos anuncian el inicio de la solemne celebración con la procesión de entrada, guiada por la Cruz del 40 Aniversario de nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, seguida de monaguillos, seminaristas de la ciudad y un numeroso grupo de sacerdotes que acompañan la celebración, al final el Pbro. Juan de Jesús Fuentes y detrás de él, nuestro Obispo, con el rostro alegre, sonriente, como mostrando todo el apoyo y respaldo al nuevo párroco. SIGNOS VISIBLES Dentro de la celebración observamos signos palpables del inicio del ministerio como párroco: como la entrega de los libros de gobierno y de sacramentos, donde se guarda celosamente la vida de fe del pueblo de Dios; la entrega de las llaves del sagrario que representa la responsabilidad de velar por el cuidado del Santísimo Sacramento y su atención pastoral a los
18 de agosto de 2013
CO EN ARANDAS DE JESÚS FUENTES
enfermos para proveerles del Viático; la entrega de los santos óleos, etc. PALABRAS DEL NUEVO PASTOR Dirigiéndose primeramente a Dios para agradecerle por tan preciado don del Sacerdocio, luego a su familia, amigos de los lugares en los que ha estado prestando su ministerio sacerdotal, especialmente su último destino, Tepatitlán, Jal. Expresó su deseo de seguir trabajando conforme a la voluntad de Dios, con la ayuda de la comunidad, se encomendó a sus oraciones sin ocultar en su rostro la alegría por estar en esta comunidad. En nombre de todos los arandenses, especialmente de los fieles de la parroquia de Santa María de Guadalupe, le damos la bienvenida a ésta su casa y deseamos que se siga realizando en su vocación aquí, en nuestro querido pueblo, que sabe amar y respetar a los sacerdotes. BIENVENIDO
9
10
18 de agosto de 2013
San Miguel el Alto, Jal.
NUEVA SECCIÓN ADORADORA EN LA SAGRADA FAMILIA
Por:José Francisco Ortega Valadez “Adorado sea el Santísimo Sacramento” “Ave María purísima” l pasado sábado 27 de julio de 2013, en la ciudad de San Miguel el Alto, en punto de las 7:00 p.m. inició la junta de turno en la cuasi-parroquia del mismo nombre. Durante la junta de turno se retomó el lema de la pasada Jornada Mundial de la Juventud: “Id y haced discípulos a todos los pueblos”. Con este lema se invitó a los presentes: “Adoradores: vayan y hagan más adoradores; adoradores, vayan y adoren a Jesús Sacramentado”. A las 7:45 de la tarde inició la vigilia. El templo resonaba con los cánticos y oraciones: el oficio del Santísimo Sacramento, el trisagio a la Santísima Trinidad y el “Te deum”, por mencionar algunos. La vigilia terminó con la bendición con el Santísimo Sacramento, impartida por el Pbro. Mauricio Cabrera Salas. Luego dio inicio la Celebración Eucarística, presidida por el Pbro. Miguel Gutiérrez, director espiritual diocesano de la Adoración Nocturna. En la homilía contó la historia de un hombre que caminaba todos los días durante dos horas para visitar al Santísimo, un día el párroco le preguntó: “¿Por qué cuando vienes a orar no te veo mover los labios?” A lo que el hombre respondió: “Yo solo lo miro y Él me mira”. La motivación fue a que en el encuentro con el Santísimo la Fe ayude a ese diálogo silencioso de escucha atenta.
E
Luego de la homilía llegó el momento de leer el acta de inauguración de la “Sección Adoradora de la Sagrada Familia”. El secretario diocesano de la Adoración Nocturna Mexicana pasó al ambón y dio lectura al decreto de fundación. La mesa directiva quedó integrada de la siguiente manera: Fundador, el sr. Alejandro Márquez Valadez; presidente, el sr. J. de Jesús Murillo; secretario, el ya mencionado fundador; y como tesorero el sr. Socorro Ortiz.
Enseguida se bendijeron los distintivos de los miembros de la Adoración, y se impusieron el distintivo 18 niños adoradores o “Tarsicios” y a 23 niñas adoradoras o”Inesitas”, 56 honorarias y 30 adoradores activos. Después se bendijeron las banderas, y luego todos los adoradores hicieron el juramento a la bandera de la Adoración Nocturna y pasaron a besar las banderas. Al terminar se presentó al Santísimo Sacramento la nueva sección y la nueva guardia, todos de frente al bellísimo sagrario. La misa continuo igual, una parte muy bella fue la consagración cundo
todas las banderas son rendidas ante el gran misterio que nos mantiene vivos, que aviva muestra fe. En esta vigilia participaron representantes de distintas secciones adoradoras para un total de 82 banderas provenientes de lugares como Matatlán, Tecomatlán, ambos de la sección de la Virgen de Guadalupe, Cocula, sección San Miguel Arcángel y de Aguascalientes y pueblos circunvecinos a San Miguel; también estuvieron presentes representantes del Consejo Diocesano, de los consejos arquidiocesanos de Guadalajara, León y del Consejo Nacional.
11
18 de agosto de 2013
Tepatitlán de Morelos, Jal.
NUEVO RECTOR DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA
E
Por: Lupita Gómez l pasado 9 de agosto dio inicio el ministerio del Pbro. Erminio Gómez González como rector del Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán de Morelos, Jal. Al iniciar esta celebración se dio lectura a una breve biografía: El Pbro. Erminio Gómez González nació el 30 de enero de 1971 en Capilla de Guadalupe, Jal, sus padres José Cruz Gómez Gómez y Camerina González Alcalá, número 11 de 17 hermanos. Ingresó a la secundaria al seminario en Lagos de Moreno. Preparatoria, Filosofía y Teología en San Juan de los Lagos, Jal. Curso Introductorio en Arandas, Jal. Ordenado diácono el 2 de marzo de 1996. Ordenado sacerdote el 19 de abril de 1997, ha realizado el ministerio en sus destinos: Vicario parroquia de San José en Arandas, Licenciatura en Filosofía en la Universidad Pontificia de México, Párroco de San Miguel Arcángel en San Miguel el Alto, Jal., Párroco de Santiago Apóstol en Teocaltitán de Guadalupe, Jal., inicia el 9 de agosto siendo el actual Rector del Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán de Morelos, Jal. El Pbro. Juan Carlos González Orozco, Decano de este decanato III dio lectura al nombramiento que le hace nuestro Señor Obispo y acto seguido el Sr. Cura J. Guadalupe Muñoz Porras
le da la bienvenida a nuestra parroquia de San Francisco de Asís en donde se encuentra este Santuario. Inició la homilía el vicario general de nuestra diócesis Mons. Juan Francisco Navarro diciendo: “quiero, a nombre del Obispo Felipe Salazar Villagrana, saludar y agradecer al Pbro. Erminio por su labor desempeñada en la parroquia de Teocaltitán, y a la vez agradecer al Pbro. Juan de Jesús Fuentes sus trabajos pastorales en este santuario, así como su buen gusto en los trabajos de retauración. El Santuario del Señor de la Misericordia de Tepatitlán dentro de nuestra Diócesis seguramente es el segundo lugar, después de la Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, al que vienen peregrinos de tantos lugares no solamente de Tepatitlán”. Mons. Juan Francisco Navarro dijo también: “este Santuario es muy entrañable para mí, es un lugar de encuentro de nosotros los creyentes y el documento de Aparecida menciona que los Santuarios son lugares a los que el cristiano viene a beber y experimentar el amor misericordioso de Dios, lugar privilegiado para orar, proclamar, anunciar y celebrar nuestra fe, a través de la Eucaristía y el sacramento de la reconciliación. El Vicario General expresó que el Pbro. Erminio no podrá realizar su nuevo minsiterio sin la ayuda de todos
los fieles e invitó a los presentes a unir sus plegarias por los sacerdotes y en especial por el Pbro. Erminio para que el Señor realice su obra de salvación en medio de nosotros a través de él. Después de haber permanecido de rodillas unos instantes ante Jesús Eucaristía el Pbro. Erminio Gómez González tomó la palabra: “Yo estaré con Ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Confiado en estas palabras inicio mi servicio pastoral en este Santuario donde se venera a Cristo. Lo hago con gran alegría, como un peregrino más, como la mayoría de ustedes, caminando al encuentro del Señor.
Al final de la celebración el nuevo rector agradeció a los sacerdotes, a su familia y a todos los presentes e imploró la bendición del Señor de la Misericordia sobre todos los asistentes. Después de la celebración eucarística nos trasladamos a la Casa Pastoral de la Misericordia en donde tuvimos una agradable convivencia y compartimos el pan y la sal. ¡Bienvenido Pbro. Erminio Gómez González y que Dios Nuestro Señor le bendiga también abundantemente!
12
18 de agosto de 2013
¿Cómo vivi i realidad d adolescernm te y joven? e El noviazgo
e m r a erc r? c a o ado m ó ¿C al Salv igilia v a n u ... s de l o a i d c r e e Recu l muy esp ia mund
J. Leonardo Reyes Fonseca
L
as relaciones humanas son parte de nuestra esencia que nos ayuda a tener la vida más llevadera, tanto con los amigos, los familiares, los compañeros de trabajo o de escuela y los vecinos son personas con las que nos relacionamos a diario, pero sobre todo hay un tipo especial de estas relaciones que a veces se nos complican en nuestra vida: los noviazgos. Según el Pbro. Carlos Miguel Buela el noviazgo es un estado preliminar al matrimonio en el que debe darse cierta familiaridad y conversación continuada entre un hombre y una mujer a fin de prepararse al futuro matrimonio. Ahora bien, el conocimiento mutuo durante el noviazgo es relativo, ya que de algún modo, sólo podrá ser absoluto y total, recién en el matrimonio. Muchos, con la excusa de conocerse más, fomentan las relaciones prematrimoniales y los resultados son consecuencias desastrosas. Es decir, que en el noviazgo se da el «ya, pero todavía no»: ya se deben amor, pero no todavía como en el matrimonio.
El conocimiento mutuo debe ser tal durante el noviazgo que cause el amor mutuo, uno de cuyos efectos es la unión espiritual entre el amante y el amado, ya que no serán dos, sino uno solo en el matrimonio, y deben ir aprendiendo a buscar cada uno el bien del otro como el suyo propio. En el noviazgo debe madurarse la unión de las almas de los novios, y sólo cuando se dé esta unión espiritual han de unirse en el matrimonio los cuerpos, consumándose así la perfecta unidad entre ambos. Si fuera del matrimonio se busca la unión corporal no hay amor verdadero, sino búsqueda egoísta de sí mismo. Si se busca la unión corporal solamente, ¿en qué se diferencia de la de los animales? El amor humano ha de ser amor de la voluntad racional, que ordena las inclinaciones del apetito concupiscible, y debe ser imperado por la caridad. Joven, ¿cómo vives tu noviazgo? ¿Qué estás haciendo para hacer tu relación diferente a las expectativas de la sociedad actual?
Recopilado por Oficina Diocesana
A
lo largo de estas semanas, en esta sección te hemos estado platicando de lo acontecido en Jornadas Mundiales de la Juventud anteriores, incluyendo la que acaba de pasar en Río de Janeiro, hace apenas dos semanas. Hubo muchos momentos clave que vivieron y llenaron de esperanza a adolescentes y jóvenes del mundo entero, por ello, es que hoy veremos uno de esos momentos, la vigilia de adoración que se realizó el sábado 27 de julio por la noche. El Papa Francisco participó de la Vigilia de oración con los jóvenes, que llegaron a ser más de tres millones, en la que una vez más, dedicó palabras para ellos, llenas de entusiasmo y mensajes positivos, te dejamos algunos extractos para que tengas la oportunidad de leerlos. Es importante mencionar, que la vigilia es uno de los momentos culmen de la Jornada, ya que se permanece en vela durante toda la noche, para alabar y agradecer a Cristo. “Queridos jóvenes, el Señor los necesita. También hoy, llama a cada uno de ustedes a seguirlo en su Iglesia y a ser misioneros. ¿Cómo?, ¿de qué manera?, …como tuvimos que cancelar por el mal tiempo la realización de esta vigilia en el Campo Fidei en Guaratiba, ¿no estaría el Señor queriendo decirnos que el verdadero campo de la fe, el verdadero Campo Fidei no es un lugar geográfico, sino que somos nosotros? Sí, es verdad, cada uno de nosotros, cada uno de ustedes, yo, todos. Y ser discípulo misionero significa saber que somos el campo de la fe de Dios. Por eso, a partir de la imagen del Campo de la Fe, pensé en tres imágenes que nos pueden ayudar a entender mejor lo que significa ser un discípulomisionero: la primera, el campo como lugar donde se siembra; la segunda, el campo como lugar de entrenamiento; y la tercera, el campo como obra en construcción. Les pido que sean constructores del futuro. Que se metan en el trabajo por
un mundo mejor. Queridos jóvenes, por favor ¡no balconeen en la vida! ¡Métanse en ella! ¡Jesús no se quedó en el balcón, se metió! ¡No balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús! Sin embargo, queda una pregunta: ¿Por dónde empezamos? ¿A quién le pedimos que empiece esto? Una vez le preguntaron a la Madre Teresa qué era lo que debía cambiar en la Iglesia, y para empezar, ¿por qué pared de la Iglesia empezamos? ¿Por dónde hay que empezar?: ‘Por vos y por mí’, contestó ella. Tenía garra esta mujer. Sabía por dónde había que empezar. Yo también, hoy, le robo la palabra a la Madre Teresa, y te digo ¿empezamos?, ¿por dónde? Por vos y por mí. Cada uno en silencio, otra vez, pregúntese si ¿tengo que empezar por mí? ¿Por dónde empiezo? Cada uno abra su corazón para que Jesús le diga por dónde empiezo. Queridos amigos, no se olviden: ustedes son el campo de la fe. Ustedes son los atletas de Cristo. Ustedes son los constructores de una Iglesia más hermosa y de un mundo mejor. Levantemos nuestros ojos hacia la Virgen. Ella nos ayuda a seguir a Jesús, nos da ejemplo con su «sí» a Dios: «Aquí está la esclava del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho» (Lc. 1,38). Se lo digamos también nosotros a Dios, junto con María: Hágase en mí según tu palabra. Que así sea.” Sabias palabras pronunciadas por su Santidad Francisco, que bien pueden llevarse al corazón de cada uno, y preguntarle… ¿Por dónde habré de empezar yo?
18/08/2013
No. 035
Por: Seminarista Sergio Aceves
PAPA FRANCISCO, EL LÍDER MÁS INFLUYENTE EN TWITTER
D
urante los últimos cinco años, Twitter se ha convertido para los líderes del mundo en una nueva herramienta para comunicarse con el resto de la población y una forma para que, a su vez, estos líderes se comuniquen entre sí. Por un lado, permite a los jefes de Estado y de Gobierno, así como a otras figuras públicas y líderes religiosos, difundir sus actividades diarias a un público cada vez mayor, y por otro, permite a los ciudadanos el acceso directo a esas figuras. Todos podemos seguir o entablar comunicación con un líder mundial en Twitter, si éste responde, es otra cuestión. La Iglesia no es ajena a esta realidad y atenta a los signos de los tiempos y buscando canales más accesibles y cercanos al hombre de hoy para poner el evangelio a su alcance, el pasado 12 de diciembre de 2012 el Papa emérito, Benedicto XVI, incursionó en Twitter, una de las plataformas de redes sociales de mayor penetración mundial y expansión. En ocasión de esta presencia en las redes sociales por parte del Papa emérito, las reacciones no se hicieron esperar: en el primer mes de su incursión (diciembre 2012 - enero 2013) los «tuits» del Papa Benedicto XVI generaron 270,456 mensajes de respuesta, de los que se contabilizaron 26.426 mensajes de contenido positivo contra 22.542 de contenido negativo. Hoy la cuenta de Twitter @Pontifex que comenzó bajo el Papa emérito Benedicto XVI y que continúa con el Papa Francisco, ha experimentado un crecimiento fenomenal en los últimos seis meses convirtiéndose en el segundo líder mundial más seguido, después del presidente de E. U. Barack Obama. Sin embargo, a pesar de que el Twitter foto de Barack Obama «Cuatro años más. http://pic.twitter.com/ bAJE6Vom», enviado al día siguiente de las elecciones presidenciales de EE.UU. se ha convertido en el tweet más popular de la historia, retuiteado 806.066 veces y además de su enorme cantidad de seguidores (33.510.157), sus tweets son retuiteados en promedio sólo 2.309 veces, por mucho, debajo
Según Twiplomacy Study 2013 del Papa Francisco, quien es el tuitero más influyente con 11.116 retuits para cada tuit que envía en su cuenta en español, mientras que sus tweets en inglés reciben un promedio de 8.219 retuits. Otros seis líderes del mundo han enviado al menos un tuit que fue retuiteado más de 10.000 veces son el presidente de Indonesia, el Primer Ministro británico David Cameron, el Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry, el gobierno de Japón, el presidente de Venezuela y el derrocado presidente egipcio Muhammad Morsi. Ahora, siguiendo el ejemplo del Papa emérito Benedicto XVI y la continuidad del Papa Francisco, cientos de sacerdotes evangelizan a través del Internet aprovechando el potencial inusitado de las redes sociales y de los nuevos medios de comunicación social, a la vez que manifiestan con sinceridad la naturalidad, cercanía y alegría de los sacerdotes, en su auténtica realidad de vocación, servicio y entrega. Es verdad que, como dijo el padre Federico Lombardi en la editorial titulada «La parábola del buon twittatore», «el mundo no se salvará a fuerza de Tweet», pero añadía también: «[…] sobre los mil millones de bautizados católicos y sobre los siete mil millones, algunos millones de personas podrán sentir más cercano al Papa también por esa vía,
Papa Francisco Mensajes del Santo Padre a través de twitter:
@Pontifex_es 9 ago Somos vasijas de barro, frágiles y pobres, pero dentro llevamos un gran tesoro. @Pontifex_es 7 ago Con su venida entre nosotros, Jesús es cercano, nos ha tocado y, a través de los sacramentos, también hoy nos toca. @Pontifex_es 5 ago La luz de la fe ilumina todas nuestras relaciones y nos ayuda a vivirlas en unión con el amor de Cristo, para vivirlas como Él.
¿Y
Twiplomacy Study 2013
tú a quién sigues en Twitter? ¿Qué líderes influyen en tu pensamiento y actuar? Twiplomacy Study 2013 ha elaborado una lista de los 50 líderes del mundo más seguidos en Twitter, aquí te dejo sólo a los 10 primeros líderes, si deseas consultar la lista completa, ingresa a http://twiplomacy.com/ twiplomacy-study-2013/. Por cierto, el Presidente Enrique Peña Nieto, con la cuenta @EPN, está ubicado en el lugar 11, con 1.979.789 seguidores.
decir una palabra para ellos, una chispa de sabiduría para llevarse en la mente y en el corazón para compartir con los amigos». Análogamente también se podrá experimentar más cercano a todos esos sacerdotes y religiosos que evangelizan a través de las TIC. h t t p : / / t w i p l o m a c y. c o m / twiplomacy-study-2013/
Top 10 los líderes del mundo más seguidos en Twitter Lugar Nombre Cuenta en Twitter Seguidores 1 Barack Obama@ BarackObama 33.510.157 2 Papa Francisco@Pontifex 7.200.332 3 La Casa Blanca@whitehouse 4.018.510 4 Recep Tayyip Erdoğan@RT_ Erdogan 3.741.414 5 Abdullah Gül@cbabdullahgul 3.429.168 6 Rania Al Abdullah@ QueenRania 2.803.845 7 S. B. Yudhoyono@ SBYudhoyono 2.643.503 8 Dmitry Medvedev@ MedvedevRussia 2.601.155 9 Primer Ministro UK Number10gov 2.362.753 10 Cristina Kirchner@ CFKArgentina 2.113.418
14
18 de agosto de 2013
PÁGINA INFANTIL A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO Al Espíritu Santo pidámosle nos ilumine para aprovechar nuestra estancia en ella. Para ello les ofrezco algunas oraciones que te apoyarán.
Amiguines, ya es momento de regresar a nuestra querida escuela, agradezcamos a Diosito la oportunidad que tenemos de asistir a ella y esforcémonos en todo, seamos exigentes con nosotros mismos.
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO Cardenal Verdier
Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo. Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar, lo que debo hacer, para gloria de Dios, bien de las almas y mi propia santificación.
TE RUEGO ME AYUDES: A perseverar en tu amor. Vivir y obrar en comunión contigo. Hacer fructificar en mí tus dones. Permanecer fiel a tus inspiraciones. Secundar generosamente tus deseos. Evitar lo que te contrita y ofende. Extender tu reinado en mis prójimos. Contemplarte eternamente en el cielo.
Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía, Señor, tu Espíritu. Que renueve la faz de la Tierra.
Espíritu Santo, dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar.
Oración: Oh Dios, que llenaste los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo; concédenos que, guiados por el mismo Espíritu, sintamos con rectitud y gocemos siempre de tu consuelo. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
Dame acierto al empezar dirección al progresar y perfección al acabar. Amén.
INUNDA MI INTELIGENCIA CON TU LUZ PARA CONOCER: Tu Divina Voluntad. Lo que puedo y debo hacer. Lo que debo y puedo modificar. Lo que no depende de mí cambiar. Cómo debo conducirme en los acontecimientos de la vida. http://www.corazones.org/oraciones/oraciones_espiritu_santo/a_oracion_espiritu_santo.htm
15
18 de agosto de 2013
Domingo Día del Señor
20o DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA: Lectura del libro del profeta Jeremías 38, 4-6. 8-10 Durante el sitio de Jerusalén, los jefes que tenían prisionero a Jeremías dijeron al rey: «Hay que matar a este hombre, porque las cosas que dice desmoralizan a los guerreros que quedan en esta ciudad y a todo el pueblo. Es evidente que no busca el bienestar del pueblo, sino su perdición». Respondió el rey Sedecías: «Lo tienen ya en sus manos y el rey no puede nada contra ustedes». Entonces ellos tomaron a Jeremías y, descolgándolo con cuerdas, lo echaron en el pozo del príncipe Melquías, situado en el patio de la prisión. En el pozo no había agua, sino lodo, y Jeremías quedó hundido en el lodo. Ebed-Mélek, el etíope, oficial de palacio, fue a ver al rey y le dijo: «Señor, está mal hecho lo que estos hombres hicieron con Jeremías, arrojándolo al pozo, donde va a morir de hambre». Entonces el rey ordenó a Ebed-Mélek: «Toma treinta hombres contigo y saca del pozo a Jeremías, antes de que muera». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. SEÑOR, DATE PRISA EN AYUDARME. Esperé en el Señor con gran confianza; él se inclinó hacia mí y escuchó mis plegarias. R. Del charco cenagoso y la fosa mortal me puso a salvo; puso firmes mis pies sobre la roca y aseguró mis pasos. R. Él me puso en la boca un canto nuevo, un himno a nuestro Dios. Muchos se conmovieron al ver esto y confiaron también en el Señor. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta a los Hebreos 12,1-4 Hermanos: Rodeados, como estamos, por la multitud de antepasados nuestros, que dieron prueba de su fe, dejemos todo lo que nos estorba; librémonos del pecado que nos ata, para correr con perseverancia la carrera que tenemos por delante, la mirada en Jesús, autor y consumador de nuestra fe. El, en vista del gozo que se le proponía, aceptó la cruz, sin temer su ignominia, y por eso está sentado a la derecha del trono de Dios. Mediten, pues, en el ejemplo de aquel que quiso sufrir tanta oposición de parte de los pecadores, y no se cansen ni pierdan el ánimo, porque todavía no han llegado a derramar su sangre en la lucha contra el pecado.
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya Mis ovejas escuchan mi voz, dice el Señor, yo las conozco y ellas me siguen. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO del santo Evangelio según san Lucas. 12, 49 53 R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: He venido a traer fuego a la tierra ¡y cuánto desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que recibir un bautismo ¡y cómo me angustio mientras llega! ¿Piensan acaso que he venido a traer paz a la tierra? De ningún modo. No he venido a traer la paz, sino la división. De aquí en adelante, de cinco que haya en una familia, estarán divididos tres contra dos y dos contra tres. Estará dividido el padre contra el hijo, el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús.
el crisol, de toda impureza, el Espíritu Santo nos purifica de todo lo que no es digno de hijos de Dios, y así nos quiere llevar a la plenitud de la Vida. Jesús no nos habla de quemar a los demás, de suplicar que caiga sobre ellos fuego del cielo para consumirlos!. Jesús desea ardientemente que el Espíritu Santo ilumine y purifique nuestro propio interior, nuestro corazón!. Jesús quiere que nos dejemos inflamar por su amor divino. Dice también Jesús: Tengo que recibir el BAUTISMO. Bautizar, significa sumergir. El bautismo que Jesús tenía que recibir era sin duda su muerte. Tenía que sumergirse en el mar de los sufrimientos para resucitar y conquistar así la Vida MEDITACIÓN Nueva para el mundo. Y se angustia Al nacer Jesús, los ángeles anunciaron porque todavía esta nueva Vida no ha llegado a realizarse en plenitud en PAZ A LOS HOMBRES. todos los hombres. Jesús es el PRÍNCIPE DE LA PAZ. Jesús mismo dijo en el Sermón de La muerte y Resurrección de Jesús la Montaña FELICES LOS QUE son causa de la reconciliación de los hombres entre sí y con Dios. El Espíritu TRABAJAN POR LA PAZ Cuando envía a sus discípulos, les pide Santo nos une a todos en un solo que al entrar en una casa, SALUDEN cuerpo en Cristo. Las dos expresiones DICIENDO, QUE DESCIENDA LA del bautismo y del fuego nos llevan al mismo fin: el establecimiento de la paz PAZ SOBRE ESTA CASA! Cuando se despide de sus discípulos verdadera y definitiva. les dice: LES DEJO LA PAZ, LES Pero el Señor nos advierte para que no alentemos falsas ilusiones sobre una DOY MI PAZ. Sin embargo, el evangelio de hoy, rápida y fácil instauración de la paz en parece que Jesús les dice a todos que este mundo. están equivocados si piensan que él Algunos podrían creer por ingenuidad, otros por impaciencia, que la paz total vino a traer la paz. ya se daría ahora mismo. Jesús dice que vino a traer la división ¿No nos parece contradictorio esto que A ellos se refiere el Señor cuando dice que no piensen que Él ha venido a traer Jesús anuncia hoy? Pero el mensaje de Jesús es muy la paz. Está hablando de esa paz a corto plazo, que ciertamente no vamos a profundo. Dice Jesús que ha venido a traer fuego encontrar. Al contrario, cuánto más lo tomamos sobre la tierra. La imagen del fuego es familiar en en serio a él, tanto más dificultades el Antiguo Testamento. El fuego vamos a encontrar! manifiesta a Dios. San Juan anuncia Pero Él nos prometió PAZ INTERIOR que el Salvador tenía que bautizar con en medio de las dificultades. Espíritu Santo y fuego. En Pentecostés, El mensaje de Jesús no es para calmar descendió el Espíritu Santo sobre los la conciencia de nadie. Más bien es como un espejo que pone delante de apóstoles como llamas de fuego. Jesús desea ardientemente que el nosotros. Nos cuestiona. Por eso pocos mundo sea inundado con el fuego de su en su época aplaudían a Jesús. Jesús fue causa de división en su época Espíritu Santo. Así como el fuego purifica el oro en y lo sigue siendo hoy. Jesús nos quiere decir: hay que seguirle
a Él, decididamente, no importa lo que los propios padres o hijos piensen. Jesús necesita seguidores. A Jesús no le basta gente que lo admire, necesita gente que se comprometa y lo siga con todas sus consecuencias. En el tiempo en que San Lucas escribe el evangelio, el hacerse cristiano significaba romper con la propia familia y dividirla. A los judíos les estaba prohibido casarse con paganos, y éstos valía también para los cristianos. Por eso en aquella época, seguir a Jesús significaba dividir la familia. Muchas discordias entraron en las familias por causa de la fe en Jesús. La división de la que habla Jesús es la que surge de seguir a nuestro maestro, siendo absolutamente fieles al Evangelio. Aquel que quiere seguir al maestro tiene que prepararse para todo, menos para una vida fácil. Los cristianos debemos ser fuego que encienda. Igual que Jesús encendió a sus discípulos. Nadie que nos conozca debe permanecer indiferente. El Espíritu Santo, soplará a través nuestro para que surja llama en esas personas que parecen ya apagadas, que apenas tienen vida cristiana. El optamos de veras por Jesús, si lo elegimos a Él como a nuestro único Señor, nos tocará enfrentarnos con el mundo, porque el mensaje de Jesús, las Bienaventuranzas, son el mayor de los rechazos a los criterios que el mundo considera como valores. Para seguir a Jesús, para optar por su reino, tendremos muchas veces que romper con muchas conveniencias personales y sociales, tendremos que saltar por encima de muchos compromisos familiares. Tenemos que estar dispuestos a dejarlo todo y seguir a Cristo por el camino de la cruz. Vamos a pedirle hoy a la Virgen, a ella que como nadie, se dispuso a enfrentarse con el mundo de su época, dando su Sí, a Dios, ese Sí que posibilitó la venida de nuestro Salvador, que nos infunda su valor para ser nosotros también fieles a la voluntad de Dios, siguiendo a Jesús, trabajando por su Reino de Paz.
BIENVENIDO SR. CURA JUAN DE JESÚS FUENTES