Md659

Page 1

No. 659 - Año XIII

www.mensajerodiocesano.com

22 de septiembre de 2013

Periódico de Evangelización Integral

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

DE NUEVO EL PAPA FRANCISCO

Colaboración: $8.ºº

EL VALOR DE LA TOLERANCIA Con todos los problemas que vemos que se generan con las manifestaciones y plantones, me pregunto si hemos educado a nuestros hijos en la tolerancia y el respeto... La tolerancia es la virtud que nos hace valorar a la persona sobre todas las cosas porque tiene dignidad. Es admitir las diferencias, sin agredir ni ridiculizar y respetar a los demás, aunque no opinemos igual.

Pág. 4

PREPARAN NORMATIVA PARA SACRAMENTOS Nuestra diócesis está preparando un documento que tiene como fin unificar y clarificar los criterios en la administración de los sacramentos.

Pág. 5

NUESTRA FORMA DE VESTIR EN EL TEMPLO

Pág. 8

SEMINARIO DIOCESANO

Seguimos señalando algunos aspectos del respeto a lo sagrado, y ahora hablamos de un tema controvertido, que se presta a diversas interpretaciones de acuerdo a los gustos, y es conveniente recordar ciertos principios: el vestido propio de la celebración. Pág. 7

Contenido • • • • • • • • •

CEM: Dalai Lama visitará la Universidad Pontifícia de México -2 Mundo Católico-3 Del hogar y otras artes: El valor de la tolerncia -4 Preparan normativa para sacramentos -5 Seminario Diocesano -6 Nuestra forma de vestir en el templo -7 De nuevo el Papa Francisco -8 Reunión Generacional de sacerdotes de 6 a 15 años de ordenados -9 DSI: El pensamiento político y el cristianismo-11 • Página juvenil: La castidad está de moda -12


2

22 de septiembre de 2013

DALAI LAMA VISITARÁ LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO

www.cem.org.mx

Directorio Director y editor: Pbro. Sergio Abel Mata León director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Pbro. Ildefonso García Pérez subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Cecilia Elizabeth González Quiroz formato@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Distribución: Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Víctor Manuel Mata León En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: 01 (395) 785 0237 Hernández #20 Arandas, Jal. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. (477) 717-36-05

E

l Dalai Lama visita por cuarta ocasión nuestro país y, una vez más, ha querido reunirse, con la Iglesia Católica en México. Ha estado dos veces en la Catedral Metropolitana, en 1989 y en 2004, en el marco de una celebración ecuménica e interreligiosa. Ahora se presentará en un contexto distinto, teniendo como objetivo principal un encuentro con la cultura Católica de México. La sede elegida para este importante acontecimiento es la Universidad Pontificia de México tomando en cuenta que se trata del centro universitario más antiguo del continente, y de la Universidad del Episcopado y del Papa en México. Esta Universidad es la heredera y continuadora por razones históricas y jurídicas de la Real y Pontificia Universidad de México del siglo XVI, promovida por Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México y por Don Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España. Hoy es la principal institución eclesial para establecer el diálogo entre la fe y las diferentes culturas. El Señor Cardenal Don Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, en su calidad de Gran Canciller de la Universidad Pontificia, será el anfitrión del Dalai Lama. Se trata del encuentro de dos líderes religiosos comprometidos con la defensa de la vida y la dignidad humana y con el diálogo para la superación de

los conflictos. Promotores ambos, de valores universales. El Vice Gran Canciller de la UPM es el Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Cardenal Don Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. El Dalai Lama se ha encontrado en muchas otras ocasiones con la Iglesia Católica, destacando sus numerosas reuniones con Sumos Pontífices Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. La Iglesia Católica reconoce en el Dalai Lama a uno de los líderes religiosos más respetables en el mundo por representar a una de las más antiguas y venerables expresiones espirituales del oriente. Además, El XIV Dalai Lama Tenzin Gyatso se ha distinguido por sus esfuerzos pacíficos para que el Tíbet pueda vivir sus convicciones con libertad, por lo que ha sido distinguido con el Premio Nobel de la Paz. Si bien la forma de concebir al mundo desde la visión budista no se corresponde con la manera cristiana de entenderlo, hay muchas y grandes coincidencias en la búsqueda del bien y la justicia para toda la humanidad, especialmente en la construcción de la paz, como lo ha expresado el Papa Francisco. Estamos convencidos de que en el Evangelio de Jesucristo se encuentra la respuesta a todas las inquietudes del corazón y la mente humana de todos los tiempos.

Marco Antonio Káram Casa Tíbet de México Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos Rector Universidad Pontificia de México Tsewang Phuntso Representante del Dalai Lama para América Latina S.E. Mons. Eugenio Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM


3

22 de septiembre de 2013

MUNDO CATÓLICO Amor y humildad, virtudes necesarias para quien gobierna (Zenit.org) La humildad y el amor son dos elementos esenciales para quien gobierna, y los ciudadanos sobre todo si son católicos, no pueden desinteresarse de la política. Es lo que dijo el papa Francisco durante la misa de la mañana del lunes en Santa Marta, invitando a rezar también por las autoridades. El evangelio del centurión que le pide con humildad y confianza la curación del siervo y la epístola de san Pablo a Timoteo con la invitación a orar por los gobernantes, han dado pie al papa para reflexionar sobre el servicio de la autoridad. Quien gobierna –afirma Francisco “debe amar a su pueblo”, porque “un gobernante que

no ama, no puede gobernar: al máximo podrá disciplinar, poner un poco de orden, pero no gobernar”. Por lo tanto --concluye el papa, “demos lo mejor de nosotros mismos, ideas, sugerencias, lo mejor; pero sobretodo lo mejor es la oración. Oremos por los gobernantes, para que gobiernen bien, para que lleven a nuestro país, a nuestra nación hacia adelante y también al mundo, que haya paz y bien común”.

Más de 5 mil piden revocar Nobel de la Paz de Obama y otorgarlo al Papa Francisco La recolección de firmas, que se dirige al Comité Nobel del Parlamento Europeo, solicita que “se revoque el Premio Nobel de la Paz que se le entregó a Barack Obama en 2009 y que lo reciba el Papa Francisco, pues el Presidente de los Estados Unidos fomenta un conflicto armado en Siria, pese a que 6 de cada 10 estadounidenses está en contra de ello”. Incluso Obama, en su discurso del 10 de septiembre, ha reconocido que “esta nación está harta de las guerras”. Por su parte, el Papa Francisco ha reiterado incesantemente el llamado por la paz, tanto en Siria como en Medio Oriente y en todo el mundo.

En el marco de la Jornada de Ayuno y Oración por la Paz a la que convocó a toda la Iglesia y a las personas de buena voluntad, el 7 de septiembre, aseguró que “la violencia y la guerra nunca son camino para la paz”. Para sumarse al pedido de que revoquen el Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos y se lo otorguen al Papa Francisco,

Ante la guerra el Papa tiene el poder de la oración, no de las armas (ACI/EWTN Noticias).- Después de asistir a la vigilia de oración por la paz en Siria y todo el mundo, convocada por el Papa Francisco el pasado 7 de septiembre, el Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Cardenal Joao Bráz de Aviz, recordó que el poder de la Iglesia y del Papa está en la oración, no en las armas. Pocos minutos después de concluir la multitudinaria ceremonia, que reunió en la Plaza de San Pedro a más de 100 mil personas, el Cardenal Bráz de Aviz explicó a ACI Prensa que el Papa “es un hombre sin poder, pero es un hombre de Dios”, y ante la guerra “no tenemos el poder de las armas, nosotros tenemos el poder de la oración, de pedirle a Dios esto, y creo que la vigilia de hoy tiene en especial el sentido de la fe del Papa, de toda la Iglesia”.

“Nosotros creemos que Dios es el Dios de la paz, que la humanidad, aunque haya vivido una historia con muchas guerras, quizá, esté llegando a un punto de maduración, especialmente con esta globalización, en la que es necesario que la consciencia de la paz sea mucho más profunda”, subrayó la autoridad vaticana. “Nosotros creemos que la bondad de la misericordia de Dios puede salvar a este pueblo. El Papa representa esto. Ver esta plaza llena durante cuatro horas, con tantos jóvenes presentes, ver al pueblo, miles de personas, guardar estos momentos de silencio ante Dios, quiere decir mucho”, añadió. Por su parte, el Cardenal Bráz de Aviz, reforzó la jornada de oración y ayuno convocada por el Papa enviando una carta a todos los consagrados y consagradas para animarlos a apoyar desde cada rincón este evento.

Obispos mexicanos: preparan un documento sobre los emigrantes (Zenit.org) Los obispos de las diócesis de las fronteras de México, Texas y Nuevo México, han publicado un mensaje dirigido a los católicos y a todos los hombres de buena voluntad, como conclusión del segundo encuentro de este año que se ha celebrado el 7 y 8 de septiembre. En el texto, enviado a la Agencia Fides desde la Conferencia Episcopal Mexicana, los obispos expresan “preocupación por la situación de millones de personas indocumentadas, que migran a los Estados Unidos. Particularmente nos preocupa la afectación de tantas familias que se han visto divididas por la falta de una conveniente reforma migratoria comprensiva. Al presente, los más dañados son los miles de niños y jóvenes que se ven privados de sus padres y de otros familiares” Tal y como publica dicha agencia, el texto recuerda que “estamos en

un momento en el cual los líderes de Estados Unidos van a tratar el tema de la reforma migratoria, como una de sus prioridades. Como pastores queremos contribuir a este momento para la reflexión y la acción con una carta que estamos preparando para presentarla en el momento oportuno, y la titularemos ‘Familia más allá de las fronteras’”.
 Como conclusión del texto, los obispos hacen un llamamiento: “Con todo respeto nos dirigimos también a quienes tienen la responsabilidad de la realización de esta reforma migratoria en los Estados Unidos, para que pongan todo su empeño en la misma, siendo conscientes de la dignidad humana de cada uno de los migrantes, y de lo que ellos contribuyen al progreso y desarrollo del país”.

Cardenal Riviera: Matrimonio de hombre y mujer es vital para Iglesia (ACI/EWTN Noticias). El auténtico matrimonio conformado por un hombre y una mujer, que se unen con apertura al don de la vida de los hijos, es de “vital importancia” para la Iglesia y la sociedad, explicó elArzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera. Así lo señaló el Purpurado en la presentación del nuevo Directorio Pastoral Arquidiocesano para el Sacramento del Matrimonio, dado a conocer recientemente y que ahora está a disposición de los fieles de México D.F. en donde habitan más de 21 millones de personas. Según señala el Sistema Informativo de laArquidiócesis de México (SIAME), el Cardenal afirma en la presentación que “el punto de sustento de este directorio es la convicción acerca de la dignidad de la persona y del Matrimonio a la luz de la fe en Cristo, reconociendo

la importancia vital que ello tiene para la Iglesia y para nuestra sociedad”. El directorio tiene como objetivo que “nuestra atención pastoral evolucione y madure como un verdadero acompañamiento del proceso vocacional de quienes van descubriendo en su experiencia que están llamados a vivir en Matrimonio y, por tanto, a formar una familia”, explica. El Cardenal Rivera Carrera expresó que esta tarea pastoral se debe iluminar, comprendiendo que el sacramento del Matrimonio supone un proceso vocacional que requiere discernimiento, preparación humana y conciencia de fe.

Obispos cubanos al gobierno de Castro: “Cuba está llamada a ser una sociedad plural” (Romereports.com) No se conforman con las aperturas económicas. Los obispos cubanos han mandado esta crítica carta a Raúl Castro para pedirle cambios en la isla. Se titula “La esperanza no defrauda”. Dice que “debe haber derecho a la diversidad con respecto al pensamiento” y que “las esperanzas de un futuro mejor incluyen también un nuevo orden político” porque Cuba está llamada a ser “una sociedad plural”. Concluyen que “el Estado participativo debe sustituir definitivamente al estado paternalista”. En ella además, critican la pobreza forzosa de muchos cubanos por la falta de oportunidades y la precariedad de los salarios “que no alcanzan para sostener dignamente a la familia”.

Para lograr estos cambios, proponen el diálogo entre los cubanos y también de Cuba con el resto de países, especialmente con Estados Unidos. Esta carta llega 20 años después de otra titulada “El amor todo lo puede” en la que pidieron a Fidel Castro reformas y más libertad para la isla.


4

22 de septiembre de 2013

DEL HOGAR Y OTRAS ARTES

EL VALOR DE LA TOLERANCIA

Silvia del Valle

C

on todos los problemas que vemos que se generan con las manifestaciones y plantones, me pregunto si hemos educado a nuestros hijos en la tolerancia y el respeto... La tolerancia es la virtud que nos hace valorar a la persona sobre todas las cosas porque tiene dignidad. Es admitir las diferencias, sin agredir ni ridiculizar y respetar a los demás, aunque no opinemos igual. La tolerancia, como cualquier virtud se adquiere, aquí les dejo 5 tips para educar a nuestros hijos en esta virtud 1.- PON LÍMITES CLAROS Por naturaleza nuestros hijos quieren siempre ganar, tener la razón y obtener lo que quieren a costa de lo que sea pero debemos poner límites firmes y claros que les ayuden a entender que hasta ahí pueden llegar en sus comportamientos. Por ejemplo, nuestros hijos no pueden hacer berrinches para obtener lo que quieren. Con los hijos hay que platicar y decirles cuáles son los límites de la familia y uno de ellos es el respeto. Si alguno le falta el respeto al otro, aunque sea jugando, hay una consecuencia de sus actos y va en proporción a la falta. A veces con ofrecer disculpas y vencer su orgullo es suficiente, pero si la falta es más grave, puede estar fuera de la actividad que estaban realizando por algunos minutos para que piense lo que hizo. 2.- QUE ESCUCHEN Es importante que nuestros hijos escuchen las ideas y las opiniones de sus hermanos o amigos, que acepten sus puntos de vista aunque sean

distintos a los suyos y que consigan ponerse de acuerdo. La tolerancia les ayuda a que tengan una buena integración en un grupo o equipo. Esto, en mi familia lo hemos fomentando con pequeños ejercicios de virtud; cuando comemos, mi esposo les hace una pregunta y cada uno da su opinión, si alguno no está de acuerdo tiene que esperar su turno para explicar por qué no está de acuerdo. A veces terminan un poco disgustados pero es cuando aprovechamos para explicarles la importancia de la tolerancia. 3.- SE VALE EQUIVOCARSE En ocasiones nuestros hijos se enojan si se equivocan y se exigen mucho, así que debemos enseñarles que es de humanos equivocarse y que debemos aprender de esos momentos, para que la próxima vez no nos vuelva a pasar. Y esto, nuestros hijos lo aprenden muy fácilmente de nosotros sus papás, si cuando nos equivocamos

no utilizamos expresiones como “que tonto soy” o “soy un bruto” o “soy un inútil” les demostramos que somos tolerantes con nuestros propios errores. 4.- QUE ACEPTEN PERDER En la actualidad la sociedad ha enseñado a nuestros hijos a ganar a toda costa o a ser el primero en lo que hacen, pero también es importante enseñar a nuestros hijos a perder. Y no porque nos guste perder, sino porque como humanos a veces ganamos y a veces perdemos; y si no saben hacerlo, serán de esas persona que no les importa dañar a los demás con tal de hacer lo que ellos quieren. Con mis hijos lo hemos practicado jugando juegos de mesa donde tengan que esperar su turno y donde debe haber un ganador. Nosotros les explicamos que el ganador no debe presumir su triunfo y los que pierden no se deben enojar ni hacer berrinche, así logramos tener juegos en paz y armonía pero sobre

todo les enseñamos a ser tolerantes cuando las cosas no salen como ellos quieren. 5.- NADA DE BURLAS Para muchos, los apodos son un juego, pero en realidad es una falta grave porque es reirse de los defectos de los demás y a veces, de las virtudes, como el niño que es el más inteligente de la clase y por eso, le ponen un apodo desagradable. Con mis hijos les hemos inculcado que si a ellos no les gusta que les pongan apodos, tampoco ellos deben ponerlos. También debemos enseñarles que los errores de los demás o los accidentes no son cosa de risa y que en lugar de eso, deben procurar ayudar. La tolerancia nos hace más humanos y nos ayuda a buscar medios lícitos para lograr nuestros objetivos y a no afectar a los demás para lograr lo que queremos.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS! 28 de septiembre Padre Antonio Becerra Flores Padre Antonio Esparza Martín Padre Eduardo Hernández Orozco 29 de septiembre Padre Miguel Ángel Pérez Lozano Padre Miguel Chávez González Padre Miguel Domínguez García

No olvides felicitarlos y pedir a Dios por su vocación y santidad.


22 de septiembre de 2013

PREPARAN NORMATIVA PARA SACRAMENTOS

Padre Sergio Abel Mata León

N

uestradiócesisestápreparando un documento que tiene como fin unificar y clarificar los criterios en la administración de los sacramentos. Desde hace más de un año se han estado reuniendo un equipo de sacerdotes expertos en los temas de las normas, los sacramentos y la pastoral, para elaborar una primera redacción del documento. Este instrumento surge de la necesidad de eliminar los malos entendidos y las discrepancias entre diferentes parroquias y comunidades, así como dejar en claro las condiciones para acceder a los sacramentos.

Pretende ser un material muy práctico para todos, que sea una referencia concreta al momento de pedir un sacramento y saber qué cosas sí se pueden hacer y que otras no. Actualmente se tiene un material preliminar que será enviado a todos los sacerdotes para su estudio, y una vez hechos los ajustes pertinentes será aprobado por el Obispo, mismo que designará la fecha en que ha de entrar en vigor.

5


6

22 de septiembre de 2013

SEMINARIO DIOCESANO

Sem. José Sergio Aceves Gutiérrez 2° de Teología

S ¿

abes qué es el seminario? ¿Qué es un seminarista? ¿Qué hace un seminarista, qué estudia? ¿Para qué un seminarista? En varias ocasiones me he topado con personas que no conocen o no saben exactamente qué es un seminarista, algunos piensan que es como un «padrecito», otros nos consideran casi como santos -«Usted que está más cerquita de Dios»-, dicen; algunas opiniones más comunes suelen ser «un bicho raro» o tal vez «un loco». Pero, ¿realmente somos santos? ¿Somos como Padres en chiquito? ¿Estamos locos o somos bichos raros? La realidad es que un seminarista es generalmente un joven «normal»entre los 17 y 28 años –aunque algunos salimos un poco de ese rango de edad-, que descubriendo el amor de Jesús en su vida, siente en su interior un llamado a la entrega total, es decir, siente que ha sido invitado a seguir más de cerca a Jesús siendo sacerdote. Pero para ser sacerdote se necesitan muchos años de preparación. Esta preparación se ofrece, en nuestra Diócesis, en el Seminario Menor, donde se puede estudiar la secundaria y la preparatoria, y después de un año de serio crecimiento espiritual y humano (Curso Introductorio), el Seminario Mayor, donde se realizan los estudios de filosofía y teología. Es cierto que los estudios son importantes, pero también es verdad que no lo son todo. Por eso el tiempo en el Seminario busca ser como la experiencia de los Apóstoles con Jesús: crecer en madurez humana, en la vivencia de fe y parecerse a Jesucristo en relación y convivencia comunitaria, y con capacidad para la vida pastoral. Para eso en el Seminario se sigue un plan de formación elaborado especial-

mente para cada etapa y un equipo de sacerdotes que acompañan, orientan y animan. La vida de oración Muchas veces he escuchado la expresión «Usted que está más cerquita de Dios», esta frase refleja un poco de verdad, pues la oración es muy importante en nuestras vidas porque nos enseña cómo escuchar a Dios y ver cómo actúa Él en nosotros. Nuestra dimensión espiritual se compone por la participación en la misa diaria, la liturgia de las horas, la meditación y el rezo del rosario. Si el sacerdote se dedicara solamente a celebrar la misa y los otros sacramentos, la formación en el seminario probablemente tomaría muy poco tiempo. Pero no es así, se toman varios años en el seminario (generalmente diez años después de la preparatoria) para formarnos, pues de lo que se trata es poder dar testimonio con nuestras vidas del mensaje de Cristo, aprender cómo amarlo verdaderamente, y así poder servirle fielmente en la Iglesia. Los «bichos raros» Algunos otros opinan que los seminaristas somos como «bichos raros». Es un poco cierto, pues en la cultura actual que invita al consumo, al placer y al tener no es muy «normal» que un joven decida renunciar a la posibilidad de tener una novia, una profesión y formar una familia por entrar al seminario. Pero de fondo, quien toma esta decisión es porque tiene la convicción de que ha descubierto que hay algo muy poderoso y atractivo que vale mucho más que una exitosa carrera profesional: la invitación que hace Jesús a seguirlo en la vida sacerdotal y colaborar en su proyecto de amor.

Quizá también a ti Dios te esté llamando en este momento a la vida sacerdotal o religiosa, al matrimonio o a la soltería, lo que importa es que esta llamada, toda llamada brota del amor de Dios, pero requiere también de una respuesta amorosa por parte de aquél que ha sido llamado: seguir a Cristo y estar con Él. Eso sí es ser «bichos raros»: en un mundo que promueve antivalores el«cristiano no debe tener miedo de ir ‘contra corriente’ para vivir su propia fe, resistiendo a la tentación de ‘adecuarse’» (Benedicto XVI).

Seminario en Números Casa

Cantidad

Secundaria Tepatitlán

41

Preparatoria Atotonilco

30

Preparatoria Lagos

68

Curso Introductorio

44

Seminario Mayor

139 Total

322


7

22 de septiembre de 2013

NUESTRA FORMA DE VESTIR EN EL TEMPLO

Padre Francisco Escobar Mireles

S

eguimos señalando algunos aspectos del respeto a lo sagrado, y ahora hablamos de un tema controvertido, que se presta a diversas interpretaciones de acuerdo a los gustos, y es conveniente recordar ciertos principios: el vestido propio de la celebración. En la Biblia, el vestido es símbolo de la persona, indica una función, y señala aspectos de protección, distinción y ornamentación. Por eso, para los ministros la Iglesia pide vestiduras especiales en el ejercicio de su función, sobre todo en el culto a Dios. Pero de parte de todos los que participan en la celebración se pide dignidad y modestia, ya que la acción litúrgica tiene por sujeto a toda la asamblea: todos somos actores en el encuentro comunitario con Dios. Recordamos algunos principios morales acerca del vestido, pues actualmente los modelos que presenta la publicidad y el mercado son frívolos, ligeros, sensuales, caros, vanidosos y provocativos. A veces no son propios ni para una fiesta familiar, menos aún para una celebración sagrada. Por nuestra dignidad de hijos de Dios, por ser templos vivos del Espíritu Santo, y herederos del cielo para toda la eternidad, debemos presentarnos dignamente vestidos. El principio moral dice: Pecan gravemente las mujeres que públicamente se presentan inmoderadamente descubiertas, o los hombres y mujeres que en su vestir tienen intención de provocar la lujuria. Es cierto que el cuerpo humano es muy hermoso. Pero el pecado original nos ha dejado vulnerables, de suerte que su vista incita a pecar. Cuando resulta provocativo para la mayoría y se prevee la caída de muchos con el pensamiento, con el deseo o incluso con acciones, es pecado mortal multiplicado indefinidamente. Debemos vencer la influencia del ambiente, a fin de no dejarnos llevar por las costumbres mundanas, que parecen rebajar la dignidad de la Celebración Litúrgica. No es un lugar de descanso o deporte, ni una pasarela de modas, ni un sitio de presentaciones sociales, ni un estudio fotográfico o escenario para montaje cinematográfico, sino un lugar sagrado para la oración. Somos invitados de honor para participar en la fiesta por la obra salvadora de Cristo. No sería digno del Memorial del Sacrificio de Cristo presentarnos en pantalón corto, camiseta sin mangas, pants, vestidos con escotes, short, dorsos desnudos, trajes y vestidos propios para una

fiesta de presunción y vanidades, o con letreros que distraen u ofrenden, etc. Pueden darse casos en los cuales no es posible prever. Si alguien viene del trabajo, de un día de campo, de su diaria caminata por recomendación médica, o de hacer ejercicio físico, y no tuvo oportunidad de ir a cambiarse, claro que es bienvenido a la celebración de la comunidad, pero es de sentido común que debe buscar un lugar donde su presencia no moleste a los demás hermanos, por andar sucio, sudado o no presentable. Ciertamente que en esas condiciones nadie se presentaría en un banquete de gala. Se supone que son excepciones, no la regla general. Nuestro Señor y la comunidad nos merecen todo respeto. Por eso el sacerdote que preside y sus ministros usan vestiduras especiales, dignas del acto que animan. En algunas comunidades antiguas todos se ponían alba al llegar a la celebración. No querían presentarse sin el vestido de fiesta, para que el Señor no les sacara fuera. Los documentos litúrgicos actuales dicen que el alba es la vestidura común de todos los que ejercen cualquier ministerio en la celebración, y de quienes reciben un sacramento, pues representa la vestidura bautismal. En las fiestas sociales cuidamos mucho nuestra presentación: por el qué dirán, por las fotografías, por la atención de las personas. ¿Qué decir cuando se trata de nuestra audiencia personal y colectiva con nuestro Dios y Señor? ¿Cómo es posible que personas de otras religiones nos den ejemplo en el respeto a sus actos religiosos, cuando se visten especialmente para participar, por ejemplo vistiendo las mujeres vestido largo y chal, y los

hombres saco y corbata? Ojalá el llegar desaliñados sea excepción, y no regla general. Andar sin mangas puede ser normal en los quehaceres cotidianos, pero no en una fiesta sagrada de la comunidad cristiana. Parecer afiche de anuncios comerciales o alhajas, o lucir peinados y modas nuevas está bien para diferentes tipos de fiestas sociales, pero no para una celebración litúrgica. Enseñar el tercio superior de los muslos, la espalda, la región mamaria, o el ombligo, puede quedar bien para un balneario, un antro o un baile, pero no para la iglesia. Nadie se presentaría así a su graduación, a la entrega de un premio, o a dar las condolencias en un funeral. Por eso, a las personas que ejercen un servicio en la celebración, o las que son sujetos de un sacramento

o sacramental y sus acompañantes, no se les recibirá si no van vestidos dignamente. Las mujeres deben ir con mangas, sin escote, no se admite falda corta o abierta; los hombres con una ropa digna que no desdiga de la celebración. Si su vestido, según el juicio común del pueblo, no es adecuado, podrán participar desde las bancas si lo desean, pero no ocupar los asientos especiales. Debemos comprender que no es lo mismo hacerse un vestido para una fiesta, que para la celebración. A la fiesta que vayan como les dicte su gusto; pero a la celebración asistan dignamente. Esta medida se aplicará primero en las ceremonias, sobre todo cuando no asistieron a las catequesis de preparación.


8

22 de septiembre de 2013

DE NUEVO EL PAPA FRANCISCO

Padre Miguel Domínguez García

H

oy, viernes 13 de septiembre, alrededor de las 16:30 hrs., estando en entrevista espiritual con el P. Emmanuel Ayala Bocanegra, de la Diócesis de Querétaro, recibí de nuevo una llamada telefónica del Santo Padre Francisco. Yo le había llamado un día antes para saludarlo y preguntar por su salud. Desde luego que no me comunicaron con él, ni en su residencia en Santa Martha ni en las oficinas del Vaticano. Y hoy mismo por la mañana, a las 10.30, él me buscó por teléfono. Yo estaba fuera, recogiendo unos libros que había encargado en la librería de la Editrice Vaticana. Por cierto, en esa llamada le dijo a la recepcionista que era el señor Francisco, de Argentina. Cuando hablamos por la tarde me dijo riéndose y divertido: “Por la mañana que te busqué no dije que era el Papa, para no asustar a la señora”. Después de comer le llamé a mi Señor Obispo, D. Felipe Salazar Villagrana, para saludarlo y comentarle de la llamada del Papa. Le compartí el gusto y el susto por esta experiencia que me estaba tocando vivir en la relación con el Santo Padre Francisco. Siento la necesidad de su apoyo moral, de su oración, para recibir este regalo de Dios en toda su magnitud, es

decir, poder disfrutarlo, agradecerlo y descubrir lo que el Señor me dice y me pide con este inesperado y maravilloso regalo. Estando entonces en dirección espiritual, sonó el teléfono de mi oficina. Presintiendo que podría ser él, me disculpé con el padre Emmanuel para responder la llamada. Era el Santo Padre que hablaba en persona, directamente. De nuevo la sorpresa y alegría de escuchar su voz amable, y en esta ocasión, con un sonido de fatiga en la respiración, tal vez por su problema en los pulmones. - “Sí, a sus órdenes”, dije, conteniendo la emoción. - “¿Padre Miguel Domínguez?”. - “Sí Santo Padre, un servidor”, respondí al reconocerlo inmediatamente. - Y luego, con gran espontaneidad y en tono amistoso: “¿Qué estás haciendo?”, -dijo-. - “Aquí platicando con un padre, en dirección espiritual”. - Riendo me dijo: “Qué bueno”. - Luego le comenté: “Yo le había llamado para saber cómo está usted, Santo Padre. ¿Cómo está su salud?, ¿No está muy agobiado por los temas de Siria y de los conflictos?”. -Santo Padre: “Fíjate que no. Estoy tranquilo, la oración de todo el mundo

me ha dado mucha paz también a mi. Y las cosas parece que van bien. Además hay que tomar las cosas con mucha confianza en Dios y con un poco de buen humor”. -“Pues me alegro porque usted está bien y porque las cosas en Siria van mejor”. -Santo Padre: “Estoy leyendo el trabajo que me trajiste. Voy a la mitad. Me gusta, me gusta”. -“Qué bueno que le agrada, aunque soy el primero en reconocer las limitaciones de ese trabajo”. -Santo Padre: “Ya que termine de leerlo tendremos oportunidad de compartir algo”. -“Santo Padre, gracias por darse tiempo de llamar. De verdad le agradezco”. -Santo Padre: “Gracias también a ti. ¡Llama cuando gustes eh¡”. -“Gracias Santo Padre. Le encargo su bendición y cuente con mi oración”. - Santo Padre: “Claro, claro, adiós”. - “Que esté bien Santo Padre, adiós”. - En la breve conversación que mantuvimos alcancé a percibir que el Santo Padre no quería ser inoportuno, pues yo le había dicho al principio que estaba en dirección espiritual. Aunque también entiendo las innumerables

y serias ocupaciones que tiene Su Santidad, y sin duda esta fue la razón principal de la brevedad de la conversación que mantuvimos en esta ocasión. El Papa quiso corresponder a mi llamada, en la cual por cierto, expliqué a la persona que contestó, la razón de la misma: saludar al Santo Padre. Y esta fue una experiencia más de encuentro con el Papa Francisco. Experiencia que trataré de ir asimilando en el conjunto de la otra llamada y del encuentro personal que tuve con él, el pasado 22 de agosto, en el cual charlamos por espacio de una hora y cinco minutos, más o menos. Lo comparto para transmitir mi alegría, pero sobre todo para dejar constancia de la sencillez, delicadeza y apertura a la relación amistosa del Santo Padre con las personas, con el mundo, con la realidad. Para mí es un testimonio de cortesía, de cercanía y de auténtica caridad pastoral en los pequeños detalles de la cotidianidad, que mucha falta nos hacen a todos. Solo que nos cuesta darnos tiempo para ellos, tal vez porque tenemos más


9

22 de septiembre de 2013

REUNIÓN GENERACIONAL DE SACERDOTES DE 6 A 15 AÑOS DE ORDENADOS

Padre Sergio Abel Mata León

D

el 9 al 13 de septiembre se llevó a cabo el encuentro generacional de los los padres que tienen entre 6 y 15 años de ordenados. Durante estos días estuvieron compartiendo temas de estudio y reflexión en la Casa de Pastoral Juan Pablo II. Este bloque generacional fue coordinado por el padre Gerardo Díaz, sacerdote de esta misma diócesis, quien desde su experiencia invitó a los padres a fomentar las relaciones de amistad y trabajo en un clima de cordialidad.

Con la participación de más de 80 padres, se abordaron temas sobre psicología y espiritualidad, así como el manejo de emociones. También se presentó el material de estudio sobre la normativa para la administración de sacramentos. En este evento se privilegió la convivencia entre las generaciones y el cultivo de la amistad entre compañeros, pues las tareas pastorales durante el año hacen difícil tener momentos de encuentro. Estas reuniones se realizan cada dos años con la finalidad dar herramientas

a los sacerdotes para que vivan cada vez mejor su ministerio. Además de propiciar espacios de convivencia, descanso y meditación. Lossiguientesbloquesgeneracionales serán del 16 al 20 de septiembre para los padres de 16 a 30 años de ordenados y del 23 al 27 de septiembre para los que tengan 31 años y más de ordenados. Los frutos obtenidos han sido contar con sacerdotes renovados en la fraternidad y consolidados en su identidad sacerdotal. Todo ello en un clima de alegría, compañerismo y fe.


10

22 de septiembre de 2013

Degollado, Jalisco

CONVIVENCIA DE GRUPOS PARROQUIALES Alejandro Yepéz

CONSAGRACIÓN DEL NIDO DE ORACIÓN DE ARMADA BLANCA

Alejandro Yepéz

E

l pasado 10 de agosto cerca de 70 niños y 50 personas adultas fueron consagrados en el nido de Oración de la Parroquia de la Virgen de San Juan en Degollado. Cerca de las 12 hrs. Llegaron los niños que fueron pasando a mirar una película de las apariciones de la Virgen de Fátima, después se les ofreció un lonche, para continuar después con una marcha con la Imagen de Ntra.

L

a Parroquia de Nuestra Señora de San Juan en Degollado tuvo su primera convivencia de grupos parroquiales, este sábado 31 de agosto nos reunimos los integrantes de los grupos a las 11 a.m. Afuera del templo parroquial para iniciar la caminata hacia la capilla del Señor de la salud en el cerrito, al llegar tuvimos la celebración Eucarística, después cada grupo muy creativamente nos presentó cuál es su ser y quehacer,

tuvimos la comida y algunas palabras muy alentadoras del Padre Pablo y del señor Cura Juan Guillén. Al terminar regresamos todos un poco cansados de la caminata pero muy contentos, que Dios y la Santísima Virgen de San Juan hagan de nuestra parroquia una comunidad de Fe y Comunión.

Sra. de Fátima por las calles principales de nuestra Parroquia. A las 4 p.m. Llegó el señor Cura Miguel Gutiérrez para realizar la consagración, donde los niños participaron activamente y dieron su “sí” al ofrecimiento de una vida a Dios Padre. Sigamos recordando las palabras de San Pio de Pietrelchina: “Los niños salvaran el mundo”


11

22 de septiembre de 2013

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y EL CRISTIANISMO 18a parte

La influencia del humanismo cristiano: Erasmo de Rotherdam

Padre Alfredo Palacios Guerrero

S

e ha dicho que Maquiavelo permanece prisionero de los romanos, a quienes debe no sólo referencias y ejemplos, sino el espíritu del antiguo civismo. Lo que hay en él de profundamente extraño a la espiritualidad cristiana hay que relacionarlo con los resurgimientos paganos que caracterizan, junto con otros componentes, la cultura del Renacimiento italiano. Una idéntica ambición de “resucitar cosas antiguas” anima su reflexión política y los esfuerzos de los humanistas por redescubrir la cultura de la antigüedad clásica. Maquiavelo, con algunos otros, cierra la línea de un primer humanismo muy anterior al siglo XVI, un humanismo que unía un mayor civismo con una dosis menor de ciencia y sutileza. El humanismo cristiano tiene en Erasmo de Rotterdam a su más prestigioso representante. Las cuestiones de teoría política ocupan solamente un lugar secundario en la inmensa obra de Erasmo; les dedicó pocas obras en forma temática. Sus juicios sobre política derivan siempre de concepciones que desbordan infinitamente el marco de la política. Su pensamiento sobre el Estado y la sociedad siguen un orden rigurosamente opuesto al de Maquiavelo, cuya obra, por otra parte, Erasmo ignora totalmente: en efecto, parte de imperativos morales y religiosos para definir y prescribir reglas de acción. Después de abandonar su claustro holandés, sus años de estudio, de viajes o de profesorado en París, Inglaterra e

Italia, lo convierten en el príncipe de los humanistas y le proporcionan también un conocimiento del mundo, y de los hombres que lo dirigen, lleno de precisión y agudeza, que refuerza su natural prudencia. El primer elemento que resalta del pensamiento de Erasmo es una crítica precisa de las injusticias, de las crueldades y de las locuras cometidas con excesiva frecuencia por los gobernantes. Erasmo reprueba la guerra, la brutalidad y la mentira, en nombre de la caridad cristiana iluminada por la sabiduría. “La aplicación de los preceptos evangélicos se impone en la vida pública tanto como en la privada; y no sólo por razones religiosas: es la condición del orden y de la prosperidad en todos los niveles de la vida social”. Erasmo cuenta con la virtud cristiana del príncipe, al que conviene formar con el mayor cuidado, para hacer reinar el orden evangélico. Todos los detalles de esta pedagogía tienen su interés. Por ejemplo, la elección de las lectura es revelador: no demasiada historia, ya que ofrece con frecuencia peligrosos ejemplos que exaltan un vano sentimiento de gloria; nada de nefastas novelas de caballería, propias para deformar una joven inteligencia. Aunque Erasmo no desdeña la adquisición de conocimientos técnicos, la tarea esencial es formar un cristiano, imagen de Dios tanto por su sabiduría y bondad como por su poder, ejemplo vivo y eficaz para sus súbditos. Erasmo, aconsejando abandonar el cetro antes que cometer una injusticia, se

opone vigorosamente a la idea de una soberanía sin límites. En teoría, se muestra partidario, como tantos otros, de un tipo mixto que combine los tres regímenes políticos; considera la elección del soberano preferible a la herencia. Le importa menos la forma del Estado que el espíritu y el corazón de los gobernantes. No se ha de ver en ello el simple efecto de una falta de inclinación por lo que hay de técnica en el derecho; su posición, con sus dificultades, se inscribe por entero en la noción de libertad cristina. Erasmo afirma que las nociones de “imperio” y “dominio” no tienen curso entre los cristianos: afirmación que abre el camino – en una interpretación que introduzca el reino de la gracia en el de la autoridad – para una disolución del Estado y del derecho. Erasmo no llega tan lejos porque no practica la deducción abstracta; el Estado y el derecho tienen para él una existencia positiva. Pero, en último extremo, y sobre los temas más precisos, no dista mucho de la contradicción. Declara preferible la tiranía a la anarquía, en 1530 escribe: “Podría incluso ser legítimo conspirar contra los príncipes”. El ideal de justicia, al que se adhiere y al que considera conforme con el verdadero espíritu cristiano, no puede borrar la idea de la sumisión a la autoridad. Ante el auge del despotismo, el filósofo cristiano da a sus críticas un tono más vivo, pero no llega a convertirse en un revolucionario. El mismo constata que “canta desde hace tiempo para sordos”.

En ningún campo son mayores y más apremiantes sus reprobaciones que en el problema de la guerra y de la paz. Los Padres de la Iglesia le proporcionan un arsenal inagotable de argumentos contra la guerra, negación del ideal apostólico. Toda guerra “trae consigo un cortejo infinito de crímenes y desgracias” que cae principalmente sobre los inocentes. Erasmo se indigna especialmente ante las acciones bélicas conducidas o predicadas por eclesiásticos. Erasmo no puede evitar, por lo demás, el problema de la guerra justa; admite la defensa contra la agresión, pero conoce lo suficiente la mala fe y las cegueras como para desconfiar en gran medida de los derechos con los que se amparan los príncipes. Erasmo, pese a su aversión por el Islam y a su desprecio por los turcos, no acepta la cruzada, ya que no ignora los cálculos poco espirituales que entran en ella. El pacifismo constituye para él un criterio y una condición de buen gobierno; un régimen belicoso no puede ser un buen régimen. Llega así a la idea de un control. Así como es preciso limita la arbitrariedad del capricho real, así también es necesario obtener el consentimiento de la nación para emprender una guerra, una vez agotados los demás medios para hacer prevalecer un determinado derecho. Sin embargo, la exigencia “eramista” sigue siendo, en ambos campos, esencialmente una reforma moral, a pesar de que algunos textos hagan referencia a las instituciones.


12

22 de septiembre de 2013

LA CASTIDAD ESTÁ DE MODA

L

a pureza, de la que habla Pablo en la primera Carta a los Tesalonicenses (4, 3-5. 7-8), se manifiesta en el hecho de que el hombre «sepa mantener el propio cuerpo en santidad y respeto, no con afecto libidinoso». En primer lugar, la pureza es una «capacidad», o sea en el lenguaje tradicional de la antropología y de la ética: una actitud. Y en este sentido, es virtud. Si esta capacidad es decir, virtud, lleva a abstenerse «de la impureza», esto sucede porque el hombre que la posee sabe «mantener el propio cuerpo en santidad y respeto, no con afecto libidinoso». Se trata aquí de una capacidad práctica, que hace al hombre apto para actuar de un modo determinado y, al mismo tiempo, para no actuar del modo contrario. La pureza, para ser esta capacidad o actitud, obviamente debe estar arraigada en la voluntad, en el fundamento mismo del querer y del actuar consciente del hombre. El texto de la primera Carta a los Tesalonicenses (4; 3-5) dirige nuestra atención hacia otra función de la virtud de la pureza. La finalidad, pues, de la pureza, es no sólo (y no tanto) la abstención de la «impureza» y de lo que a ella conduce, sino, al mismo tiempo, el mantenimiento del propio cuerpo e, indirectamente, también del de los otros con «santidad y respeto». Estas dos funciones, la «abstención» y el «mantenimiento» están estrechamente ligadas y son recíprocamente dependientes. Porque, en efecto, no se puede «mantener el cuerpo con santidad

y respeto», si falta esa abstención «de la impureza», y de lo que a ella conduce, en consecuencia se puede admitir que el mantenimiento del cuerpo (propio e, indirectamente, de los demás) «en santidad y respeto» confiere adecuado significado y valor a esa abstención. EL RESPETO AL CUERPO SEGÚN SAN PABLO Audiencia General del 28 de enero de 1981

Ú

ltimamente son frecuentes las noticias de mujeres heridas o golpeadas, inclusive muertas, por sus esposos. Las que han buscado ayuda han reconocido que desde la época de sus noviazgos aparecían detalles que al pasarlos por alto no les permitieron darse cuenta de lo que vendría después. Cuando uno se enamora suele ver todo “color de rosa”. La figura de la otra persona aparece ante nuestros ojos como perfecta. Si le vemos algún pequeño defecto, corremos inmediatamente a buscar una justificación o lo vemos como un asunto pasajero. Algunas frases comunes a las que generalmente no prestamos atención son: ¿a dónde vas?, ¿con quién?, ¿por qué?, ¿vas con esa ropa tan provocativa?, ¿a qué hora regresas?, ¿lo saben tus padres? ¿esa amiga yo la conozco?, ¿dónde vive? La violencia no siempre tiene que ver con los golpes. Las descalificaciones,

desvalorizaciones e insultos son síntomas que indican la presencia del fenómeno. Frases comunes son: “Así no se hace eso”, “Déjame a mí que tú no sabes”, “Eres muy lenta”, “Cállate, no seas tarada”, “¿qué decís?, si de esto tú no sabes”, etc. etc. Cualquier tipo de manifestación de violencia puede convertirse en otra. A medida que avanza la relación, de

los insultos se puede pasar a romper objetos, de eso a los golpes y si no hay una detención del problema se puede llegar hasta la muerte. “Me casé con un hombre violento” - Nuria Hernández.


22/09/2013

No. 040

Por: Seminarista Sergio Aceves

FRANCISCO EL PAPA DE LOS POBRES ¿Q

Seis meses al mando de la barca de Pedro

ué es lo primero que viene a tu mente cuando escuchas la frase «Papa Francisco»? ¿Cómo lo describirías? Hace seis meses, el 13 de marzo pasado, el mundo recibía el impacto de la noticia de que el nuevo Papa era un argentino, jesuita y candidato insospechado. Y desde su elección, el papado comenzó a tomar su estilo personal. Algunos de los rasgos más característicos del Papa Francisco que empezaron a manifestarse son su sencillez y cercanía. Grandes grupos de peregrinos se sienten atraídos en sus apariciones públicas, donde buscan la oportunidad de conocerlo de cerca, pues generalmente se detiene para saludar a la gente. Su carisma se ha traducido en cifras:

aunque no estoy muy de acuerdo con las comparaciones, según la Prefectura del Vaticano, en las primeras catorce audiencias de Benedicto XVI se contabilizaron 150 mil fieles, mientras que en las del papa Francisco, según informa la agencia de noticias EFE, 800 mil personas han abarrotado la Plaza de San Pedro y sus aledaños en todas las ceremonias. La agenda de trabajo del Papa Francisco ha sido muy impresionante: como Papa comenzó con la Semana Santa, en julio hizo su primer viaje internacional a la JMJ en Brasil y cuando no tiene compromisos públicos aprovecha para llamar por teléfono a las personas que le escriben. Ha dado los primeros pasos para la reforma de la Curia vaticana, nombró un nuevo secretario de Estado, y ha expresado con valentía su opinión sobre cuestiones delicadas como Egipto y Siria. También ha creado tres nuevas comisiones asesoras sobre los cambios en el gobierno del Vaticano y la transparencia financiera. A pesar de una agenda tan ocupada, nadie sabe de qué otra manera va a sorprendernos el Papa Francisco; como la carta que escribió a Eugenio Scalfari, fundador del periódicoitaliano La Republica que se confiesa abiertamente no creyente.

El Papa Francisco, de 76 años, un jesuita con corazón franciscano, al presentarse al mundo expresó que quiere ser un papa «al servicio de los demás», que sueña con una iglesia «pobre y para los pobres» y abierta al mundo, tanto, que ha invitado a los religiosos a abrir los conventos vacíos para alojar a los refugiados. Según la agencia EFE, las costumbres del Papa son recibidas con agrado, entre esas costumbres destacan los paseos por la plaza de San Pedro en los que saluda y besa a niños y enfermos, las llamadas por teléfono a gentes necesitadas, los llamamientos para el fin de la guerra en Siria con la imponente Vigilia celebrada el pasado 7 de septiembre, sus frases diarias en tuiter y el tiempo que le gusta pasar rodeado de gente. El Papa Francisco quiere que los sacerdotes hagan lo mismo y les invita a «oler a ovejas», a mezclarse con la gente, a salir de la iglesia y buscar lo que él llama «Iglesia de la periferia», a ejercer de pastores de los más pobres. El Papa mantiene a los guardias de seguridad nerviosos y Él mismo ha revelado que de vez en cuando en el Vaticano le reprochan que es «indisciplinado», sin embargo, en estos seis meses de pontificado del «Papa de los pobres» se ha pasado «de una Iglesia asediada por miles de problemas a una Iglesia que se ha abierto», según dijo Pietro Parolin, recientemente nombrado como Secretario de Estado. Quizá a seis meses de la elección de Bergoglio como Papa, el reto para quienes somos católicos es ser reflejo de lo que Federico Lombardi ha precisado en Radio Vaticana, que en este tiempo el Papa ha insistido «muchísimo» en la figura de un Dios que ama, que perdona siempre y así está «tocando en lo profundo» al hombre y a la mujer de hoy, tanto creyentes como no creyentes, «heridos por tantas experiencias difíciles, tantas frustraciones, tantas injusticias, tanta pobreza y marginación».

Papa Francisco

Mensajes del Santo Padre a través de twitter: @Pontifex_es 15 sep Basar la felicidad en los bienes materiales es la mejor manera de llegar a no ser feliz. @Pontifex_es 14 sep A veces ni siquiera conocemos a los vecinos de casa: esto no es vivir como cristianos. @Pontifex_es 13 sep Jesús es el sol, María es la aurora que anuncia su nacimiento. @Pontifex_es 12 sep Seguir a Jesús significa compartir su amor misericordioso por todos los hombres.

YO INFLUYO

¿E

res de los que creen que los problemas de la sociedad son responsabilidad sólo de las instituciones del gobierno? ¿O crees que todos los ciudadanos tenemos el deber y el derecho de participar en la construcción de una sociedad mejor? Pues si eres de los segundos, te invito a conocer Yo Influyo, una revista electrónica fundada hace diez años y que promueve la participación solidaria y subsidiaria de la sociedad. Esta página tiene como misión ser un medio de comunicación que promueve la participación solidaria y subsidiaria de la sociedad. Yo Influyo es un medio de comunicación de la sociedad con una propuesta de valor humanista que brinda a las personas, a las empresas y a las organizaciones de la sociedad, la capacidad de influir en las decisiones de los gobiernos, las empresas, los líderes y las personas. Y si eres de los primeros, conocerás un medio electrónico de análisis que influye en el ciudadano con criterio que busca propuestas inteligentes y de principios, ¿te dejarás influir por su visión humanista y solidaria? Facebook: Yo influyo Correo electrónico: mm@yoinfluyo. com Sitio web: yoinfluyo.com Twitter: @Yoinfluyo


14

22 de septiembre de 2013

EL

GRITO

¡Amiguines! ¿Participaron en la celebración del Grito?

Es una ceremonia que desde hace mucho tiempo se ha realizado, en ella se recuerda el inicio de la lucha por la independencia de nuestro país.

El primero en conmemorar el 16 de septiembre fue Ignacio López Rayón, todavía en plena lucha.

Ignacio López Rayón nació en Michoacán, fue abogado, se unió a las fuerzas de Miguel Hidalgo.

La independencia inició con el Grito de Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.

¿Sabes quién fue el presidente que celebró por primera vez el Grito de Dolores?

Esta celebración se cambió a la noche del 15 de septiembre.

La independencia terminó el 27 de septiembre de 1821.

Fue el el primer presidente de México: Guadalupe Victoria.

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2160/3/images/efemerides_SEP_INEHRM%282%29.pdf http://www.bicentenarios.es/mx/18100916.htm http://www.presidencia.gob.mx/guadalupe-victoria-1786-1843/ http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-grito-de-dolores-articulo http://www.presidencia.gob.mx/ignacio-lopez-rayon-1773-1832/


15

22 de septiembre de 2013

Domingo Día del Señor

25o DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA: Del libro del profeta Amós 8, 4-7 Escuchen esto los que buscan al pobre sólo para arruinarlo y andan diciendo: «¿Cuándo pasará el descanso del primer día del mes para vender nuestro trigo, y el descanso del sábado para reabrir nuestros graneros?» Disminuyen las medidas, aumentan los precios, alteran las balanzas, obligan a los pobres a venderse; por un par de sandalias los compran y hasta venden el salvado como trigo. El Señor, gloria de Israel, lo ha jurado: «No olvidaré jamás ninguna de estas acciones». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL: R. QUE ALABEN AL SEÑOR TODOS SUS SIERVOS. Bendito sea el Señor, alábenlo sus siervos. Bendito sea el Señor, desde ahora y para siempre. R. Dios está sobre todas las naciones, su gloria por encima de los cielos. ¿Quién hay como el Señor? ¿Quién iguala al Dios nuestro? R. Él tiene en las alturas su morada y sin embargo de esto, bajar se digna su mirada para ver tierra y cielo. R. SEGUNDA LECTURA: De la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo 2, 1-8 Te ruego, hermano, que ante todo se hagan oraciones, plegarias, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres, y en particular, por los jefes de Estado y las demás autoridades, para que podamos llevar una vida tranquila y en paz, entregada a Dios y respetable en todo sentido. Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro salvador, pues él quiere que todos los hombres se salven y todos lleguen al conocimiento de la verdad, porque no hay sino un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre él también, que se entregó como rescate por todos. El dio testimonio de esto a su debido tiempo y de esto yo he sido constituido, digo la verdad y no miento, pregonero y apóstol para enseñar la fe y la verdad. Quiero, pues, que los hombres, libres de odios y divisiones, hagan oración dondequiera que se encuentren, levantando al cielo sus manos puras. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

ACLAMACION: R. Aleluya, aleluya Jesucristo, siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO: del santo Evangelio según san Lucas 16, 1-13 R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Había una vez un hombre rico que tenía un administrador, el cual fue acusado ante él de haberle malgastado sus bienes. Lo llamó y le dijo: ‘¿Es cierto lo que me han dicho de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque en adelante ya no serás administrador’. Entonces fue llamando uno por uno a los deudores de su amo. Al primero le preguntó: ‘¿Cuánto le debes a mi amo?’ El hombre respondió: ‘Cien barriles de aceite’. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo, date prisa y haz otro por cincuenta’. Luego preguntó al siguiente: ‘Y tú, ¿cuánto debes?’ Este respondió: ‘Cien sacos de trigo’. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo y haz otro por ochenta’. El amo tuvo que reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad. Pues los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios, que los que pertenecen a la luz. Y yo les digo: Con el dinero, tan lleno de injusticias, gánense amigos que, cuando ustedes mueran, los reciban en el cielo. El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las grandes; y el que es infiel en las cosas pequeñas, también es infiel en las grandes. Si ustedes no son fieles administradores del dinero, tan lleno de injusticias, ¿quién les confiará los bienes verdaderos? Y si no han sido fieles en lo que no es de ustedes, ¿quién les confiará lo que sí es de ustedes? No hay criado que pueda servir a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro, o se apegará al primero y despreciará al segundo. En resumen, no pueden ustedes servir a Dios y al dinero». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. MEDITACIÓN En este domingo de la vigésimo cuarta semana del tiempo ordinario, Dios nos habla de su amor gratuito, abierto a los pecadores.

Nos enseña la incansable paciencia con que el amor de Dios busca a cada uno de aquellos a quienes se digna hacer hijos suyos. La primera de las parábolas de hoy, nos habla de la alegría del Buen Pastor que encuentra a la oveja perdida, y tal vez nos recuerda a algunos, un período de nuestras vidas en que éramos indiferentes, teníamos lejos a Dios, y nuestro Señor, vino a rescatarnos y a reconciliarnos con Él, y volvimos a su lado, volvimos a la Iglesia. Y ahora, estamos de regreso al redil, y tal vez pensamos cuando escuchamos la lectura de hoy, en esa gente que ¨pobrecita¨, todavía está lejos de Dios. Pero la Iglesia no nos haría leer estas dos parábolas a nosotros, que tal vez asistimos a Misa, que tal vez comulgamos frecuentemente, si esas parábolas no tuvieran para nosotros ninguna lección, para nuestra vida de hoy. Las dos parábolas de hoy tienen una ambientación y un contenido muy diferentes. La oveja número cien, se extravió lejos del rebaño, en una región desierta, corría el peligro de despeñarse por un precipicio o de ser devorada por los lobos. La situación de esa oveja es trágica y el Buen Pastor sale a buscarla y la salva de una muerte segura. La segunda parábola nos lleva a una casa. El perjuicio es menos grave. Una mujer se da cuenta que ha perdido una de sus diez monedas. La dracma es una moneda de no mucho valor. Pero la había perdido en su casa, probablemente, hubiera rodado y estaría debajo de un mueble. Tarde o temprano iba a aparecer. Sin embargo, la mujer la quiere encontrar inmediatamente. Y nuestro Señor, anda sin descanso tras la huella de aquella persona que está lejos del redil, que está fuera de su Iglesia, y cuando la encuentra, la carga sobre sí, y la regresa al redil. Pero no es menor su inquietud por los que sin haber abandonado su Iglesia, en cierto modo se le han escapado de las manos. La parábola de la dracma perdida, es para cada uno de los que practicamos la religión, que tal vez recurrimos frecuentemente a los sacramentos y que sin embargo, en vez de servir a Dios, nos preocupamos por satisfacer nuestros deseos o nuestros intereses. El Señor nos quiere santos. El Señor

quiere nuestra entrega. Nos necesita para salvar al mundo, y no nos puede utilizar porque nos hemos escapado de sus manos. Se cuenta que en un encuentro de catequesis, una niña estaba explicando el texto del Evangelio de la parábola de la oveja perdida que termina con la frase ¨hay más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan perdón. Entonces, uno de los chicos preguntó acerca de esa preferencia de Dios por los pecadores y recibió la siguiente explicación: Imagínate que todos los hombres estamos ligados a Dios por una cuerda que representa el amor que nos une. Cuando alguien peca, rompe ese amor, lo corta, y cuando se arrepiente y se reconcilia es como si hiciera un nudito a esa cuerda. ¿Qué ocurre en una soga cuando la cortas y le haces un nudo? La distancia entre una punta y la otra se acorta. Bueno, eso mismo ocurre con los pecadores. Es cierto que rompen la cuerda, pero, al reconciliarse quedan más cerca de Dios que antes. Aquellos que tienen capacidad de pedir perdón manifiestan un amor enorme, para recomponer lo que por debilidad habían roto Cuando el evangelio nos habla de los pecadores, no pensemos de inmediato, que los pecadores son los demás. Si no somos la oveja perdida -tal vez hoy no lo seamos-, tal vez sí somos la dracma perdida. Y somos esas monedas del Señor, que formamos parte de su tesoro y que Él quiere tener cerca. Él nos echa de menos, necesita encontrarnos Las últimas palabras de esta parábola de la dracma perdida son ¨Hay más alegría entre los ángeles por un sólo pecador que se convierte¨, nos las dice el Señor a nosotros. Démosle al Señor nuestro corazón, escuchemos su voz cuando nos llama, cuando nos busca. Dejemos de lado nuestros egoísmos y volvamos a su mano. Que María nuestra Madre mueva nuestros corazones para que acudamos al sacramento de la reconciliación, no importa si estamos muy lejos, como la oveja perdida, o cerca pero perdidos, como la dracma. Dios nos espera con su amor gratuito para que hagamos un nudo en nuestra soga y nos acerquemos más a Él.


REUNIÓN GENERACIONAL DE 6 A 15 AÑOS DE ORDENADOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.