Glosario de Palabras- Arquitectura

Page 1

Glosario Arquitectónico Rocío Mallqui Gabriel


01

CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

02

ARQUITECTUR A BIZANTINA

03

LA BASÍLICA DE SANTA SOFIA

04

ARQUITECTUR A ROMANICA


05

MONASTERIO CLUNY

06

ARQUITECTUR A GÓTICA

07

EL RENACIMIENTO

08

EL BARROCO


HELLO

HELLO HELLO HELLO

Bienvenido.

HELLO

HELLO

H HELLO HELLO HELLO HELLO HE HELLO HELLO HELLO HELLO H

Soy Rocío Mallqui, estudiante de la escuela de Arquitectura y urbanismo, apasionada por las ramas del diseño. Con este trabajo espero expresar la versatilidad del diseño con los conocimientos del curso de Historia de la Arquitectura II.


HELLO HELLO

HELLO

HELLO

HELLO

HELLO HELLO

HELLO

HELLO

HELLO

HELLO HELLO HELLO

Introducción. Por medio de este glosario se darán a conocer los temas realizados en el quinto ciclo de formación de la carrera de arquitectura en el curso de Historia de la Arquitectura II. El quinto ciclo está compuesto por las asignaturas propias de la carrera, que se enfocan en los conocimientos fundamentales de esta. A lo largo de este glosario se podrá evidenciar un proceso de aprendizaje que demuestra una formación integral .


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II


ROCIO PAMELA MALLQUI GABRIEL

Estudiante de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo con proyección de desarrollo profesional con capacidad de solucionar problemas, responsable, dinámica, creativa, con facilidad de adaptación, con alta vocación de servicio y capacidad para trabajar en equipo.

ARQUITECTA A CARGO

Arq. Gissela Lizbeth Vidal Carranza


CAIDA DEL IMPERIO ROMANO



C

on este primer tema se busca aprender sobre la gloriosa historia del Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia. En el 410 las tropas del visigodo Alarico saquearon Roma, causando una conmoción general en todo el Imperio. Pero la ilustre historia del Imperio romano de Occidente vivió su último capítulo en el año 476 en Ravena, ciudad que desde hacía unas décadas era la capital del mismo Imperio. El general bárbaro Odoacro se hizo con el gobierno de Italia, tras destituir y desterrar a Rómulo Augusto, el último emperador, un joven que por su debilidad se ganó enseguida el apodo de "Augústulo", el pequeño Augusto.


T

radicionalmente, estos sucesos han sido descritos como los que marcaron el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media. Sin embargo, Augusto no fue el personaje principal de esta debacle, sino tan sólo una víctima involuntaria de las decisiones de otros: en primer lugar, Orestes y Odoacro; algo más lejos, en Constantinopla, Zenón, el emperador de Oriente; en la sombra, condenado a la inacción, el depuesto emperador de Occidente, Julio Nepote. Orestes, padre de Rómulo Augusto que estuvo afincado en Panonia (Hungría), llegó a unirse al séquito del huno Atila. Teniendo en cuenta esta información sobre este primer tema se procede a analizar las palabras en el sentido Arquitectónico para desarrollar este glosario.


Glosario Arquitectónico

01

BASALTO Es un material compacto, duro, aunque frágil y poco resistente al fuego. Generalmente de color oscuro o negro denso, es la roca que da las mayores resistencias. Algunos se disgregan por acción de los agentes meteorológicos. Se trata de una roca poco utilizada como piedra de construcción. Se utiliza en cimientos, peldaños (bajo cubierta), pavimentación (adoquines ) y obras de ingeniería.

BOHÍO

CONTRAFUERTE

Casa pajiza de una sola pieza y planta baja. Vivienda vernácula de una planta de forma circular, con paredes de bahareque y cubierta de madera y paja.

Refuerzo vertical de obra o de sillería, con o sin ornamentación, adosado a los muros exteriores de un edificio para transmitir a la cimentación las cargas estructurales, en especial los empujes del arco y de la bóveda. Es la gran aportación constructiva de la arquitectura románica, que con algunas variantes hallaría continuidad en los estilos posteriores, especialmente en el gótico. El contrafuerte no debe equipararse al botarel gótico, el cual se separa de la fábrica para recibir las tensiones que le transmite el arbotante.


ENJUTA A. Cada uno de los espacios o superficies triangulares que queda en un cuadrado o rectángulo cuando se inscribe en él un círculo, elipse o arco. Pechina.

ESPADAÑA Campanario formado por una sola pared o muro rematado en piñón y perforado por vanos o huecos en los que se alojan las campanas

FOLLAJE Motivo decorativo que integra en la composición hojas o enredaderas provenientes de la flora, real o imaginaria. Puede estar acompañado con elementos zoomorfos.

GABLETE Elemento decorativo presente en las fachadas de las catedrales góticas que consiste en un remate triangular, localizado sobre el arco apuntado de los accesos de la fachada. Su localización y forma no corresponden a las vertientes de un tejado, como sucede con el frontón.

GARGOLA Canal, caño o conducto de desagüe del agua lluvia de los tejados que sobresale del muro para que el agua no resbale por él. Este canal es de piedra y usualmente es esculpido con formas humanas o animales.


ARQUITECTURA BIZANTINA



E

l pueblo bizantino, que heredó el gus romano, al contacto con Oriente acrecen intensa policromía y lujo ornamental. E por la escenografía de las ceremonias d de atención a la perspectiva. Para que nos hagamos a la idea, el emp decía que, en las recepciones, se presen sobre un trono dispuesto sobre leones también. Además, explicaba que, al reun elevaba entre nubes de incienso.

E

l desplazamiento del Imperio romano hacia Oriente, iniciado por Diocleciano al instalarse en Spalato, se consumó con Constantino en 330, al fijarse la capital en Bizancio, entonces una pequeña ciudad a la que solo el estrecho del Helesponto separaba de Asia (después se convertiría, en la Edad Media, en uno de los núcleos mayores y más ricos de Europa). Dada esa proximidad a Asia, Bizancio no tardó en diferenciarse de Roma como eje del Imperio. Primero Grecia impuso en ella su influencia, y la nueva capital adquirió el aspecto de una gran ciudad helenística, pero con el paso del tiempo Oriente fue extendiendo su impronta y, cuando los emperadores bizantinos reconstruyeron su palacio, tomaron como modelo la residencia de los califas de Bagdad, con sus terrazas y palacetes.


to por la riqueza del arte imperial ntó su necesidad de crear obras de n su arquitectura influyó el gusto e la Corte, manifestado en forma

perador Constantino Porfirogeneta taba al público en el Crisotriclinio, de oro y bajo un plátano, de oro nirse con embajadores, el trono se

V

olviendo a tierra, el estilo bizantino comenzó a gestarse ya en época de Constantino, pero no alcanzó su plenitud hasta el siglo VI, cuando las grandes empresas artísticas de Justiniano, que aprovecharon las enseñanzas de los edificios abovedados del Asia anterior, demostraron la existencia de una arquitectura nueva. Podemos considerar ese periodo el siglo de oro justinianeo; después, la arquitectura bizantina vivió sobre todo de lo creado hasta que, a raíz del fin del movimiento iconoclasta bajo la dinastía macedónica, conoció una nueva etapa de florecimiento desde mediados del s. IX hasta mediados del s. XI. En adelante, las novedades arquitectónicas fueron escasas, pero destacó la articulación de una nueva provincia artística en el sur de Italia en la que el estilo bizantino se mezcló con el árabe y el gótico. También ganó pujanza este arte en Rusia, donde pervivió siglo después del fin de Bizancio como Imperio.


Glosario Arquitectónico

01

CAPITEL Bloque sillar o de madera o barro o fundición con labor de labra que corona la parte superior de la columna, el pilar o la pilastra. Sobre el capitel suele descansar un arquitrabe o el pie de un arco. De abajo arriba lo integran, pero no siempre con nitidez, cinco elementos, cincelados o tallados en un mismo bloque o ensamblados como piezas diferentes: el anillo astrágalo, el tambor o cesta equino en los capiteles dórico y toscano, el cimacio propio del arte bizantino y del románico, y el ábaco. En los cinco órdenes arquitectónicos clásicos la forma del capitel determina la identidad de cada orden.

CIMACIO Moldura con perfil parcial de S, que puede actuar, según requerimientos artísticos, como cima, gola o nacela. Ancha moldura de frente biselado, recto unas veces, cóncavo o convexo otras, y con sobresaliente inclinación de abajo arriba, que constituye la parte superior de los capiteles bizantinos y románicos. Pieza por lo general labrada y de gran valor ornamental, puede pertenecer al mismo bloque pétreo o ser sillar añadido. En el arte románico muy dado a yuxtaponer unos capiteles con otros ejerce con frecuencia de único cimacio para varias cestas, o adopta un perfil zigzagueante y continuo en dichas yuxtaposiciones capitelares con desarrollo acodillado.


LINTERNA Torre pequeña con vanos que se añade a la cima de algunos edificios y al ápice de ciertas cúpulas con el fin de dejar pasar la luz al interior. Sirve además como elemento decorativo, pues enriquece la silueta externa de la edificación y dota de movimiento al intradós de la cúpula. La misma linterna se hace coronar a menudo con un cupulino que la enaltece, visible especialmente desde el exterior. Cimborrio. Claraboya. Edículo. Lucerna. Lucernario. Luminaria. Montera.

MOSAICO El mosaico es el arte decorativo que se elabora a partir de la disposición de pequeñas piezas de diversos materiales ordenados de manera que formen una determinada imagen. Más comúnmente se utilizan trozos de vidrio, cerámica, piedras y/o maderas. Las teselas, como se llama a estos fragmentos que componen el mosaico, son unidas con yeso u otro adherente para la creación de los diseños.

PECHINA La pechina es un componente estructural usado en arquitectura para dar sustento o aguantar una cúpula. Además de soportar la carga de la cúpula para reforzar sus bases, la pechina sirve como un elemento de unión entre dos formas geométricas: el círculo de la cúpula con el cuadrado que forma el área que queda protegido por este domo. Cada una de las cuatro secciones esféricas o triángulos curvos creadas en el crucero o en otros ámbitos religiosos y civiles por la yuxtaposición y afrontamiento de los arcos torales en su conexión con el anillo de la cúpula o la bóveda.


Glosario Arquitectónico

02

PICTÓRICO La palabra pictórico, se refiere a la pintura, o al dibujo en general, pero el plano pictórico es un plano imaginario, vertical y transparente, puesto a cierta distancia entre el objeto y el ojo. Éste plano, es el que se utiliza cuando vamos a dibujar algo, es decir, a representar nuestro campo visual. Como ya observaste, el campo visual está conformado por ancho, alto y profundo, pero tratándose de una superficie plana en la que se va a dibujar bien sea un pizarrón o una hoja de papel, el dibujante encuentra una dificultad, y es la de representar la profundidad, puesto que sólo dispone de dos dimensiones reales: Alto

TAMBOR En arquitectura se denomina tambor a un cuerpo geométrico vertical que generalmente se presenta con forma de cilindro, de base ancha y poca altura (semejante a un tamborinstrumento de percusión), y que se levanta antes de la cúpula para darle a ésta mayor realce y altura. Frecuentemente es aprovechada la construcción del tambor bajo la cúpula para situar en él grandes ventanas verticales que aporten mayor iluminación natural al interior del recinto que se cubre.


TRÉPANO Instrumento que sirve para horadar. La escultura hecha a trépano es la que presenta profundas incisiones para proporcionar efectos de gran relieve y de claroscuro, siempre que esas incisiones estén hechas con trépano, es decir de poca anchura, localizadas y muy profundas.

TROMPA Rincón semiabovedado o arco capialzado y cónico que resuelve arquitectónicamente el paso de un cuadrado a un círculo (la cúpula) o a un octógono o dodecágono (el cimborrio y a veces también la cúpula). En cualquier caso se requiere siempre el concurso de al menos cuatro trompas. Su existencia ha estado siempre ligada a las iglesias, aunque no de forma exclusiva, pues también habita espacios civiles. .

URBANISMO Ciencia y técnica que estudia la creación, desarrollo, reforma y progreso de los asentamientos humanos, de acuerdo a las necesidades de la vida. Tiene por objeto dictar normas para organizar el funcionamiento de una vida urbana bella, sana, cómoda y económica en el presente, respetando al mismo tiempo los valores artísticos e históricos de la vida pasada.

VENERA Motivo decorativo con la forma de concha grande, que se encuentra en los remates de las cornisas, forma parte del voladizo de balcones o pueden conformar la base de motivos escultóricos.


LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA



E

s una de las obras cumbre del arte bizantino. Su significado es Divina Sabiduría y está dedicada a la segunda persona de la Santísima Trinidad. Durante casi un siglo fue el centro espiritual del Imperio bizantino, catedral de los patriarcas, escenario de los actos estatales importantes y marco de un esplendoroso ceremonial en el que se manifestaban el poder la dignidad del imperio teocrático. Era una basílica con techumbre de madera y había sido concebida de manera ambiciosa, por lo que no es de extrañar que para su dedicación, el emperador hiciese "muchas ofrendas, a saber, vasos de oro y plata de grandes dimensiones y muchas cubiertas para el santo altar tejidas con oro y piedras preciosas, y además varias cortinas doradas para las puertas de la iglesia, y otras de tela de oro para las puertas exteriores", relata el "Chronicon Paschale".

c p e s B d d h c a X ( m A l r


E

l templo Santa Sofia, es un edificio de color rojo oscuro con forma de basílica y planta de cruz con 3 altares. Esta construida en la colina más alta de la ciudad a finales de siglo V bajo el reinado del Emperador Bizantino Justiniano. En el Siglo XIV la iglesia dio su nombre a la ciudad, que durante la dominación Turca se convirtió en mezquita hasta que en el siglo XIX dos terremotos le causaron grandes destrozos y fue abandonada. Ante la iglesia, durante el siglo XVI, fue quemado el joyero Georgi (proclamado santo, San Georgi Nuevo) y no muy lejos en el año 1873 fue ahorcado el Apóstol de la libertad al que más tarde se le evantaría un monumento. Los trabajos de restauración empezaron después de 1900.

E

s el ejemplo más grandioso y paradigmático de la arquitectura bizantina cuyo nombre significa «Santa Sabiduría». Fue mandada edificar por el emperador Justiniano y se construyó en un tiempo récord: entre el 532 y el 537. Hay que señalar que con este emperador el imperio bizantino vivió su primera edad de oro: recobró territorios que habían pertenecido al imperio romano (como Italia), recopiló las leyes (Código de Justiniano) y llevó a cabo un vasto programa constructivo. La celeridad con que se llevó a cabo la construcción de Santa Sofía se debió tanto a la disponibilidad de recursos económicos suficientes, como al sistema constructivo utilizado (ladrillo, entre los materiales) y al empeño personal del basileus (emperador). De acuerdo a esta pequeña introducción del cuarto tema se realizó el glosario con las palabras encontradas en las presentaciones del tema.


Glosario Arquitectónico

01

BASÍLICA Iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia y que goza de ciertos privilegios. Edificio romano multifuncional, donde se ventilaban las transacciones más importantes, se dirimían los pleitos comerciales y se oficiaban determinados actos de culto. Con el advenimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio en tiempos del emperador Teodosio (378-395), la Iglesia se apropió de la basílica para sus asambleas y celebraciones litúrgicas.

BASALTO Es un material compacto, duro, aunque frágil y poco resistente al fuego. Generalmente de color oscuro o negro denso, es la roca que da las mayores resistencias. Algunos se disgregan por acción de los agentes meteorológicos. Se trata de una roca poco utilizada como piedra de construcción. Se utiliza en cimientos, peldaños (bajo cubierta), pavimentación (adoquines ) y obras de ingeniería.

BUHARDILLA 1. Ventana que sobresale verticalmente en la vertiente del tejado de una construcción y sirve para dar luz a los desvanes. 2. Habitación habilitada en el desván de un tejado.


COLUMNATA Una columnata antigua se refiere a una característica arquitectónica de la antigua Grecia o Roma de una larga fila de columnas. La combinación de innovaciones, diseños y hazañas de ingeniería de estas dos culturas se denomina arquitectura clásica y constituye la base de los estilos arquitectónicos euroamericanos. Una columnata es una serie de columnas unidas por un mismo entablamento . Una columna es un soporte vertical para soportar el peso del techo. Una columna se divide en tres secciones de abajo hacia arriba: la base, el fuste y el capitel.

MINARETE Un minarete es un elemento de la arquitectura islámica y es el lugar desde donde se llama a la oración. También son conocidos como Manar o Manara en árabe, que significa lugar de fuego o la luz. El minarete entonces, es una torre alta y esbelta, que es una característica importante de todas las mezquitas, y es una de las primeras características de la arquitectura islámica.

PÓRFIDO Los pórfidos son rocas eruptivas filonianas denominada así por los romanos debido a su color púrpura (al encontrarse en grietas está impregnada por los minerales de alrededor, lo que le da esa gran variedad de colores). El uso del pórfido se remonta a la cuna de las civilizaciones asirio -babilónica, egipcia y romana (donde se utilizaba en la fabricación de sarcófagos). El uso de la piedra en arquitectura es y ha sido bastante recurrente, sobre todo en suelos y pavimentos (adoquines), presentado en este plano múltiples posibilidades de explorar distintos colores, texturas y tramas. Los pórfidos se caracterizan por su versatilidad pudiendo ser utilizado en muros y pisos, tanto en exteriores como interiores.


ARQUITECTURA ROMÁNICA



T

L

ras las conquistas técnicas alcanzadas en el Imperio carolingio, en el siglo XI se gestó un estilo arquitectónico y artístico más sabio y uniforme, llamado románico por la misma razón por la que llamamos romances a las lenguas derivadas del latín. Esa uniformidad se debía a dos razones fundamentales: por una parte, la influencia de las órdenes monásticas y la reforma de la orden benedictina, que tuvo su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del siglo X, cuya regla terminaría imponiéndose a un millar de abadías en Occidente; por otra parte, la generalización de las peregrinaciones a Roma y Santiago, que contribuyeron a la internacionalización del estilo. En torno a las rutas de los peregrinos, y en sus puntos estratégicos, se levantaron algunos de los principales templos y monasterios románicos.

a arquitectura románica que, como t fundamentalmente religiosa, creó un tip uniforme, lejos del puramente basilical, q través del gótico hasta el Renacimiento. T tipo de monumento religioso: el monaste a las necesidades de las florecientes órd este, pese a sus cambios posteriores, con parte de los rasgos generales que ahor ciencia se encontraba en los propios mona los arquitectos.

I


oda la cristiana medieval, es o de templo abovedado muy ue, evolucionando, pervivió a ambién dio forma a un nuevo rio, que nació para responder denes monacales. Igualmente nservó durante muchos siglos ra se imponen. Dado que la asterios, sus monjes solían ser

E

n la arquitectura románica, que ya no aprovecha elementos constructivos ni decorativos de los monumentos romanos, el sentido de la proporción clásica desaparece, y donde esa ruptura con el pasado se hace más patente es en la columna, cuyo fuste deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico. La proporción entre el diámetro y la altura de la columna se olvida y el arquitecto románico no tiene inconveniente en dar el mismo grueso a la baja columna de un claustro que a la altísima que, adosada a un pilar del templo, se eleva hasta la bóveda de la nave mayor.

P

erdido también el recuerdo de los órdenes clásicos, todas las columnas tienen basa con plinto y el fuste, o bien se conserva liso, que es lo más frecuente, o se estría, incluso en zigzag, o se recubre de ornamentación vegetal. El collarino, que en la columna romana se labraba en la parte superior del fuste, pasa ahora a formar parte del capitel, del que desaparece ahora todo recuerdo del dórico y el jónico. Se emplea, en cambio, el tipo de capitel cubierto de hojas que deriva del corintio aunque, salvo determinados momentos y escuelas, el recuerdo del acanto desaparece y el follaje es distinto. De acuerdo a esta información se logró obtener el glosario referido a este tema.


Glosario Arquitectónico

01

ABOCINADO En arquitectura se conoce como abocinado de un hueco o vano en un muro (puertas, ventanas...), a la posición de sus paredes laterales, no paralelas, cuando su anchura aumenta o disminuye progresivamente. Es característico en las portadas de las iglesias románicas y góticas, por ejemplo, en las que el grueso del muro disminuye visiblemente desde el exterior hacia el interior del edificio, facilitando el acceso al mismo, y dando lugar a las habituales arquivoltas cuando va descargando el peso en arcos concéntricos.

ÁBSIDE Parte de una iglesia ubicada en la cabecera o fachada posterior, generalmente de forma semicircular y a veces poligonal, cubierta con bóveda. Muy frecuente en el románico y el gótico, es sin embargo la continuación de lo que ya los romanos conocían como éxedra en las basílicas. Por lo dicho, el lector habrá advertido ya que el concepto «ábside» ha sufrido una desviación en su etimología y ahora denota sin reparo tanto la cabecera de base cilíndrica como la de trazado poligonal por más que en, en honor a la precisión, abogamos por llamar ábside al circular y testero al recto (ver este artículo).


CRUCERO También llamado causídica. En un templo con planta de cruz latina, griega o patriarcal, espacio diáfano en planta y alzado, originado por la intersección de la nave mayor con otra perpendicular que llamamos transepto. Esta definición, sin embargo, no es exclusiva de los templos con planta en forma de cruz, puesto que en las iglesias con tres o más naves de la misma longitud también puede haber un crucero al final de su recorrido, y el último tramo de las naves laterales hacen entonces las veces de transepto. Sobre el crucero suele haber una cúpula o un cimborrio, o incluso ambos —la cúpula va superpuesta—, de gran esbeltez exterior en muchos casos y muy esmerada decoración interior.

CIMBORRIO Construcción cilíndrica, dodecagonal, octogonal o cuadrada con forma de torre, que en una iglesia apear(1) sobre los arcos torales (1) del crucero (1). Unas veces ejerce de cúpula, aun sin serlo, y otras la soporta, en vistosa competencia volumétrica. También puede fungir de tambor (1), y en este caso su alzada (3) es más reducida. Grandes vanos o ventanas suelen aliviar su pesantez, al tiempo que dejan pasar la luz al interior del crucero, por lo que también se denominan lucernario (es innecesario el uso del anglicismo claristorio; ver este artículo).


Glosario Arquitectónico

02 ESTRIBO En un edificio, macizo de sillar o de obra (3) adherido exteriormente al muro para contrarrestar el empuje de la bóveda o de otro tipo de cubierta (1) que lo requiera. En la arquitectura gótica el estribo puede colaborar en el reforzamiento del botarel o del contrafuerte, llegando en este último caso hasta la parte alta del paramento (1). Los estribos tratan de impedir el giro y consiguiente vuelco del muro sobre el que carga la bóveda y, en algún caso, el arco que soporta una armadura de cubierta. En la bóveda continua de cañón o medio punto los estribos se disponen espaciadamente sin atenerse a puntos determinados; pero cuando existen arcos fajones (1) dividiendo la bóveda en tramos, el emplazamiento de los estribos coincide con los puntos internos de sustentación de dichos arcos, o sea, los responsiones, pues es allí donde se concentran las tensiones de la bóveda.

GIROLA También llamado deambulatorio o ambulacro. En muchas catedrales, en algunas iglesias monásticas, en contadas colegiatas y en escasos templos sin rango eclesiástico, espacio transitable semicircular detrás del presbiterio, con acceso a posibles capillas alojadas en el ábside y los absidiolos. Es la prolongación fusionada hacia la cabecera de las naves laterales, razón por la cual presenta casi siempre el mismo ancho que estas.


NAVE Cada una de las crujías de un templo o, si se trata de un edificio industrial (fábrica, bodega, almacén o similar), cada galería (1) delimitada por muros o pilares (1). Su diseño en planta (1) responde a esta misma idea: con la cabecera en la proa, orientada hacia el sol naciente (Cristo), los pies a popa se van alejando del litoral de este mundo, en una travesía que conducirá a los creyentes al puerto que les garantiza la bienaventuranza eterna. Arquitectónicamente, cuando las naves laterales de una iglesia son de menor altura que la crujía central, hacen función de contrafuerte, sobre todo en los templos góticos y en las construcciones románicas de grandes dimensiones, pues absorben los tremendos empujes de la bóveda que cubre la nave principal.

PILAR En ingeniería y arquitectura un pilar, palabra proveniente del Latín pila , es un elemento de soporte o sostén de un edificio, de orientación vertical o casi vertical, destinado a recibir cargas (de compresión generalmente) para transmitirlas a la cimentación y que tiene sección transversal poligonal (a diferencia de la columna que tiene sección circular). Otros elementos de soporte son muros y las columnas. Un pilar, es una pieza arquitectónica vertical y alargada, que se utiliza para sostener el peso de una estructura, aunque a veces también tiene fines exclusivamente decorativos.


Glosario Arquitectónico

03 PILASTRAS Una pilastra es un elemento arquitectónico estructural vertical (pilar) incorporado a un muro, del que sobresale solo ligeramente. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra se compone de los mismos elementos constructivos que están compuestas las columnas, es decir de La basa, el fuste y el capitel. Dependiendo del orden arquitectónico a que pertenezca. Por lo general las pilastras se utilizan más como elemento decorativo que como soporte de alguna estructura; por este motivo, es poco frecuente la aparición de las mismas en la arquitectura clásica, ya que en esa temporada los elementos estructurales, tenían una función clave para las edificaciones.

PÓRTICO En la arquitectura civil de la historia moderna y contemporánea, pórtico es sinónimo de logia, soportales, porche, porticada. Pero los pórticos por antonomasia provienen de Grecia, con el nombre de stoa: alargadas galerías exentas con columnas alineadas, que proporcionaban espacio para caminar y relacionarse a resguardo de la lluvia y el sol. (1) En la arquitectura religiosa el pórtico se identifica con la galería porticada , conocida también como atrio o anteiglesia. Se trata, al igual que en la arquitectura civil, de un espacio a cubierto de la intemperie, con grandes vanos, que precede al edificio al que se adosa, siempre una iglesia.


TORRES Las Torres son edificios cuya altura es mucho mayor que su anchura. Una torre puede estar aislada, o formar parte de una estructura más compleja. Debido a sus proporciones, puede llegar a convertirse en un hito en el paisaje. Este término históricamente ha estado relacionado con una función religiosa, militar, o simplemente estética de un edificio. En la actualidad es fácil encontrar torres de viviendas, de oficinas, dentro de complejos de uso mixto… Incluso puede ser una estructura con funciones tecnológicas específicas (comunicaciones, molinos, tendidos eléctricos, etc).

TRANCEPTO En una iglesia con planta de cruz latina, nave corta (travesaño superior de la cruz) que, inmediatamente antes de la cabecera, cierra el paso a la nave mayor, y a las laterales si las hubiere, que suben desde los pies del templo. En su intersección con la nave central forma el crucero , pero no por ello hay que llamar al transepto con este nombre, ya que el crucero es tan solo su porción central, donde se levanta el cimborrio, la cúpula o el abovedado punto ciego de intersección.


MONASTERIO CLUNY



E

l cristianismo se propagó por los caminos naturales de Francia. En el año 909, se fundó en Cluny (Borgoña) la orden clunicense, cuya expansión influyó de modo enorme en la cultura y arquitectura románicas. Así es como Odilón en la primera mitad del siglo XVI viajaba de abadía en abadía extendiendo la depuración y el respeto de la disciplina benedictina. El centro más importante de este periodo es la abadía borgoñona de Cluny, la cual creó una estructura de dependencias monásticas que impulsaron la difusión del arte románico por todo el mundo.

L

a Orden de Cluny alcanza una absoluta independencia respecto de cualquier poder laico o eclesiástico. Esta independencia se debe a que el abad Bernon exigió el derecho a deber obediencia sólo al Papado y responder de sus actos únicamente ante el Papa, lo que le permitió una gran cantidad de privilegios y de donaciones, saltándose la autoridad de señores feudales y obispos. Con esta libertad de acción, la abadía tomó parte en decisiones de ámbito social, político, económico e incluso militar en los distintos reinos europeos.


L

a Orden de Cluny contribuyó decisivamente al esplendor del arte románico y sirvió como foco irradiador del mismo, iniciando además una reforma monástica que alcanzó a todo el continente europeo. Hoy día, sin embargo, apenas queda nada del impresionante complejo monástico cluniacense, se conserva una pequeña parte del conjunto arquitectónico original, con la iglesia mayor y el ala sur del crucero; ya que a partir de 1790, con la Revolución Francesa, los propios habitantes de Cluny fueron desmantelando poco a poco el monasterio.

P


Glosario Arquitectónico

01

CARTELA Ménsula con más altura que vuelo. Can. Canecillo. Consola. Mocheta . Modillón o tarja o tarjeta. Inscripción, leyenda o emblema grabados en tabla lisa o piedra plana, enmarcados y ornamentados con alguna orla o cenefa de fronda. Epigrafía. Epitafio. Filacteria. Lapidaria. Painel. Tenante. Cada uno de los hierros que sostienen los balcones cuando no tienen repisa de albañilería.

CASETÓN Cada uno de los compartimientos huecos y geométricos de un cielo raso, que se forman al cruzarse con la retícula de las vigas, para cumplir una función decorativa. Tienen formas variadas y pueden ser de madera o yeso. Están adornados con molduras, relieves o pinturas.

CENOBIO Monasterio, casi siempre fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes o las monjas en griego antiguo (koinóbion) significa ‘vida en común’, esto es, quienes profesan votos de pobreza, castidad y obediencia principalmente y observan una misma regla de vida y costumbres. Con monasterio y cenobio se hace referencia frecuentemente a cualquier convento, o sea, esa casa grande donde conviven frailes o monjas o religiosos en general.


FESTÓN 1. Decoración simulando ondas de diversa índole frecuentemente de inspiración vegetal en la orilla o el borde de algo. Arco festoneado. Cairel. Cardina. Caulículo. Croché. Decapétalo. Fronda. Rampán. Roleo. Vástago. Zarcillo. 2. Obra en piedra, cerámica, yeso o madera representando guirnaldas de flores, frutas y hojas, a imitación de los adornos naturales que se colgaban en las puertas de los templos clásicos en ocasiones especiales.

FUSTE Parte cilíndrica o poligonal y alargada de la columna, entre la basa y el capitel. El fuste es la razón de ser de la columna, ya que esta puede no tener basa o capitel, pero no se concibe sin fuste. A excepción de los cinco órdenes clásicos en los cuales el capitel marca la diferencia, en la historia del arte el tipo de fuste o su mismo emplazamiento son los que dan nombre a la columna.

NARTÉX En las basílicas paleocristianas y bizantinas, espacio porticado (2) y cubierto entre el atrio (1) y los pies del templo. Era lugar reservado a los catecúmenos, fieles adultos todavía sin bautizar que atravesaban por un periodo de prueba y adoctrinamiento antes del bautismo (dos años regularmente). Cuando se consolidó en Occidente la arquitectura románica, la práctica del catecumenado ya había desaparecido, por lo que en las nuevas iglesias ya no figuraba el nártex, y en muchas de las antiguas fue absorbido por el atrio, con el que guardaba cierto parecido. Hoy el término nártex, ajeno ya a toda connotación prebautismal, sigue empleándose en la jerga eclesiástica como sinónimo de pórtico (2), vestíbulo, galilea, zaguán o del referido atrio.


Glosario Arquitectónico

02

PRIORATO Aunque su significado religioso ha ido cambiando a lo largo de su historia, en la Edad Media se refería a un establecimiento monástico, generalmente poco importante, que estaba bajo la dependencia de una abadía. No obstante, cuando un priorato alcanzaba una cierta autonomía, tanto desde el punto de vista de personal (por número de monjes y novicios), como económicamente, el priorato podía ser elevado a abadía. La iglesia se hacía entonces iglesia abacial y en lugar de un prior, un abad era nombrado por la comunidad de Monjes.

RIPIO Ripio es una noción que proviene de replēre, un término latino que se traduce como “rellenar”. El concepto suele emplearse para nombrar al relleno que se realiza con trozos pequeños de piedra, ladrillo, grava y otros materiales para pavimentar un camino o cubrir un hueco.

ROCETÓN El término rosetón se emplea en el ámbito de la arquitectura para dar nombre a las ventanas con forma circular que exhiben ornamentaciones y calados. El concepto también se utiliza para denominar los adornos circulares que se cuelgan de un techo. Los rosetones fueron un elemento muy importante para la arquitectura gótica, siendo usados en las fachadas de una gran cantidad de iglesias. La arquitectura románica también hizo uso de estos elementos; sin embargo, en este caso suelen apreciarse en los sectores laterales de los edificios.


SILLAR Bloque de piedra escuadrado, por lo común en forma de paralelepípedo rectangular, muy utilizado para dar robustez a las construcciones, bien porque todo el edificio se construye con sillares, bien porque estos vienen a reforzar algunas partes sensibles de la obra. Dado el espesor habitual de muchos muros antiguos levantados con sillares, no era infrecuente que la fábrica no fuera toda de sillería, sino solo los paños que quedaban a la vista, mientras el núcleo del muro se rellenaba con ripio y mortero u opus caementicium. Por eso los sillares utilizados en numerosos monumentos se llaman «de hoja», para indicar que no ocupan todo el espesor del muro sino solamente la parte externa, y su grosor puede ser por tanto mucho más reducido de lo que cabe imaginar; en estos casos su función es, además de estructural, de revestimiento.

TEMPLETE Construcción de esmerado diseño y reducido tamaño, tal vez discretamente sobreelevada, que imita casi siempre la traza de un templo clásico (1) de planta (1) circular. Suele vestir parques y jardines sin más finalidad que servir de ornamento, pero también puede ser tribuna (3 y 4) de oradores o servir para presidir un acto. En fiestas y acontecimientos acostumbra a ser el lugar idóneo para alojar alguna pequeña orquesta en conciertos populares.

TRIFORIO También llamado ándito. En algunas catedrales y otras iglesias principales, estrecho corredor con vanos (fores, plural del latín foris, is), no accesible a los fieles, que discurre a lo largo de los paramentos superiores de la nave central, proporcionando a los muros mayor ligereza volumétrica. El prefijo tri- no determina necesariamente que los vanos estén divididos en tres segmentos, ya que pueden sucederse sin subordinación numérica o adoptar la forma de galería corrida, con o sin arquería.


ARQUITECTURA GÓTICA



L

a arquitectura gótica es un estilo europeo de arquitectura que v la altura y muestra una estética compleja y delicada. Aunque sus son francesas, el enfoque gótico se puede encontrar en igl catedrales y otros edificios similares en Europa y el resto de m Durante la Edad Media, un nuevo estilo de arquitectura surg Europa. Inicialmente conocido como Opus Francigenum, u francesa”, esta corriente arquitectónica dominaba los gustos europe mejor dicho, el de la Iglesia Católica Romana. Fue hasta el siglo XV empezó a ser conocido como “gótico”.

E

l estilo gótico, estéticamente ornamentado y conceptualmente trascendente, es una de las corrientes arquitectónicas más distintivas del mundo. Aunque tuvo su origen en la Edad Media, este movimiento ha cautivado al público por varios siglos, como se puede ver en algunos de los edificios más hermosos de Europa. Si bien el enfoque gótico parece ser una forma novedosa de arquitectura, su característico estilo fue moldeado por diversas influencias.


a s s, o. n a o e

E

l estilo gótico se desarrolló a partir de la arquitectura románica, una estética medieval caracterizada por arcos, techos abovedados y pequeños vitrales. La arquitectura gótica adoptó y adaptó estos elementos románicos para producir un nuevo estilo de construcción que presentaba arcos exagerados, bóvedas más grandes y ventanas más amplias. Sin embargo, además de reinterpretar estas características, la arquitectura gótica también abandonó una característica clave de la arquitectura románica: las paredes gruesas.

P

ara construir edificios más altos y delicados con paredes más delgadas, los arquitectos góticos emplearon contrafuertes voladores para apoyarse. Estas estructuras de piedra permitieron a los arquitectos crear catedrales e iglesias monumentales que evocaban una sensación etérea y permitían “acercarse al cielo”. Teniendo en cuenta esta información acerca de la Arquitectura Gótica se obtuvo en glosario de palabras referidas a este tema.


Glosario Arquitectónico

01

ABSIDIOLO Ábside más pequeño que el principal y generalmente anejo a él. Parte de una iglesia ubicada en la cabecera o fachada posterior, generalmente de forma semicircular y a veces poligonal, cubierta con bóveda.

ARQUITRABE En la arquitectura clásica es el dintel o viga que descansa en los capiteles de las columnas. Una viga horizontal que descansa sobre dos o más columnas, cuyo origen se remonta a la arquitectura clásica, pero que ha permanecido presente en casi todos los estilos de arquitectura.

CARNAPEL Es un tipo de arco rebajado simétrico que se forma a partir de él, con el añadido de pequeños arcos en los extremos;1 arcos que tienen su centro en la línea de imposta para conseguir en ellos una forma redondeada. Formado por tres, cinco o más arcos de circunferencias consecutivas, siempre impares.2 El intradós posee una forma parecida al de los óvalos o de semi-elipses (denominado arco cordel).


CLAVE La clave es la dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas.

CONOPIO Vértice formado por dos secciones de arco convexo que convergen en ángulo muy cerrado, como el extremo superior del arco conopial, usado en ocasiones como adorno gótico para rematar algunos arcos apuntados o la arquivolta más exterior de muchas portada góticas. En el tardogótico se añadió también a elementos preexistentes, con el propósito de darles un aspecto más en consonancia con los gustos entonces predominantes, o sea, el estilo flamígero.

FORMERO En una iglesia, arco sobre columnas o pilares alineado con otros iguales flanqueando la nave principal como línea divisoria de las crujías laterales. Es exclusivo por tanto de los templos de al menos tres naves. En los templos con naves y transepto de igual alzado sucede que los dos últimos arcos formeros que preceden al presbiterio son ya parte del crucero, y este a su vez cuenta con los dos formeros centrales del transepto. Se da entonces la circunstancia de que cuatro arcos formeros, afrontados dos a dos, desempeñan aquí el papel de arcos torales.


Glosario Arquitectónico

02

NERVIO El nervio según la Academia de la Lengua Española es el "arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería" y añade que es un "elemento característico del estilo gótico". La nervadura​ es el conjunto de nervios de las bóvedas góticas.

PLEMENTO Cada uno de los paños (1) de sillar o ladrillo, curvados y generalmente lisos, que cubren el espacio existente entre los arcos cruceros (2) de una bóveda de arista (4). Forman también parte de los plementos las porciones entre los nervios de una bóveda de crucería y las que quedan comprendidas entre los terceletes y las ligaduras de una bóveda de tracería (2). El conjunto de plementos recibe el nombre de plementería.

TRACERÍA Ornamentación de las bóvedas del gótico tardío, también llamado flamígero o florido, tendente a la exuberancia y proliferación de molduras (terceletes y ligaduras) y florones que proporcionan a su muy nervada configuración una complejidad aún mayor, que hace en ocasiones difícil poder identificar los nervios verdaderos. Ver este artículo y este otro..


TERCELETE Gruesa moldura ornamental con apariencia de nervio pero sin serlo que, en compañía de otras similares, puebla los plementos de una bóveda gótica estrellada o de tracería (2), llamada también de terceletes. A diferencia de los nervios verdaderos, los terceletes no pasan por el centro de la bóveda; se quedan a mitad de camino y entestan directamente unos con otros o, mediante ligaduras (1), con los nervios cruceros (2). Parten sin embargo del mismo arranque donde nacen los nervios. Las intersecciones o confluencias entre terceletes y ligaduras se cubren con florones, que adoptan generalmente en tamaño reducido el diseño de la clave, por lo que son catalogados impropiamente como “claves menores” (ver este artículo).

TORAL Alusivo o perteneciente al arco toral, o sea, cada uno de los cuatro arcos que delimitan el espacio del crucero donde se alza la cúpula, el cimborrio o una simple bóveda. En iglesias con al menos tres naves de igual alzado separadas entre sí por arcos, dos de los arcos torales son formeros respecto de la nave principal, y los otros dos son formeros respecto de la nave transepto. Pechina. Trompa.

VITRAL Vidriera alta, de gran tamaño, adosada por lo común a otras semejantes, para cubrir vanos de enormes proporciones. Composición polícroma, de cristales naturales o tintados o recubiertos de esmalte, que se unen mediante engarces de plomo, trabas de cemento o varillas de aluminio. Sus funciones son a un tiempo estructurales aliviar los muros del peso de la piedra y estéticas embellecer los paramentos y tamizar mágicamente la luz exterior. Los múltiples dibujos que adornan el vitral pueden representar tanto formas geométricas y vegetales como figuras históricas, sin desdeñar otras propuestas decorativas más atrevidas. Los vitrales emplomados se idearon casi al mismo tiempo que se inventaba el vidrio. Aunque ya los utilizaron los romanos, alcanzaron su máximo esplendor con la arquitectura gótica.


EL RENACIMIENTO



E

n el siglo XVIII se recuperaro columna y el arco de medio pu elemento básico de diseño geométricos. Los conocimientos las ruinas de los edificios antig siglo XVI la arquitectura del rena su diseño geométrico frente al mientras que en las construccion estaba bien adaptado a su func como la ciudad, la adhesión contrastaba con las necesidades

L

a arquitectura del renacimiento o renacentista es un estilo de arquitectura el cual expresa el renacimiento de la cultura clásica, esta se originó en Florencia a principios del siglo XV y se extendió por toda Europa, sustituyendo al estilo gótico medieval. El Renacimiento hace referencia a una época histórica artística e intelectual, que, empezando por Italia, siguió hacia el periodo gótico y fue reemplazada por el barroco, con el objetivo de revivir el arte y las ideas antiguas. Durante la arquitectura del alto renacimiento, también se desarrollaron y utilizaron con mayor seguridad algunos de los aportes de la arquitectura del renacimiento y sus conceptos arquitectónicos al igual que ciertos elementos del pensamiento clásico, particularmente la simetría y las órdenes clásicas que se remontan desde la antigüedad clásica.


n las antiguas formas romanas, como la nto, la bóveda del túnel y la cúpula. Su era el orden de los componentes de la arquitectura clásica provinieron de uos y de los escritos de Vitrubio. En el acimiento cinquecento se caracterizó por desorden de las ciudades medievales. Y, nes renacentistas el principio geométrico cionamiento, en un organismo complejo a cánones geométricos estrictos se de la vida real de la población.

S

e caracteriza por los rasgos distintivos de la arquitectura clásica romana. Sin embargo, con el tiempo, las formas y propósitos de los edificios han cambiado, al igual que la estructura de las ciudades, lo que se refleja en la fusión resultante de las formas clásicas y las del siglo XVI. En la arquitectura del renacimiento artístico los edificios se presentaban en formas rectangulares, con simetría y proporciones basadas en el módulo. El módulo es a menudo el ancho de la nave, cuando se trata de edificios religiosos. Los planos de las construcciones renacentistas suelen tener un aspecto cuadrado y simétrico, en el que las proporciones suelen basarse en un elemento modular. Las principales características generales de la arquitectura del renacimiento en las estructuras del siglo XVI, se basaban en varios conceptos arquitectónicos fundamentales: fachadas, columnas y pilastras, arcos, bóvedas, cúpulas, ventanas y muros.


Glosario Arquitectónico

01

BALAUSTRE Un balaustre o balaústre (del griego, balaustion; latín balaustium, 'flor de granada') es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal o cerámica, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada.

CASQUETE También llamado bóveda baída o cascarón o luquete Bóveda cuya flecha (1) es la cuarta parte de una esfera. La profundidad de su vuelta, por tanto, no alcanza el radio de un círculo. El diminutivo ete del término no evoca necesariamente dimensiones reducidas —hay casquetes de diámetro muy amplio—, sino una menor altura respecto de la media naranja.

CASETÓN Casetón o, a veces, caseto es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos que se disponen en forma regular en un techo o en el interior de una bóveda. Es una técnica ya utilizada en la antigüedad clásica: un ejemplo típico se da en el Panteón de Agripa o la Basílica de Majencio.


CORNISA También llamado cornija. Moldura de largo recorrido y con vuelo, fijada por su cara interna al paramento (1), que recorre con función ornamental una parte o totalmente el perímetro superior de una edificación. Puede ser simple, y en tal caso su borde toma forma de caveto o de nacela, o compleja, combinándose con otras molduras que se sobreponen escalonadamente. Si hay alero, la cornisa se sitúa por debajo de él, como sosteniéndolo. En el entablamento (1) de la arquitectura clásica (1) la cornisa era el equivalente del geisón. Entre las cornisas más conocidas en la historia del arte cabe destacar la cornisa románica, por el juego que dio a la imaginación de los canteros con sus prismáticos modillones y la fecundísima labra de canecillos.

CÚPULA Cuerpo (1) hueco de grandes proporciones que tiende libremente a la media esfera. Si esta es rebajada o deprimida, y su flecha (1), por tanto, notablemente menor, hablamos de casquete o luquete. La razón práctica de la cúpula es cubrir una parte del edificio o su totalidad, dotando al inmueble de una mayor alzada, más volumen y la solemnidad y prestancia que tiene por lo común todo edificio abovedado. Técnicamente está generada por la rotación de un arco de medio punto o uno deprimido, o bien por un arco apuntado o conopial. Se apoya sobre muros, pilares (1) o columnas, que a su vez soportan arcos. Para la descarga de su peso, utiliza trompas o pechinas, y puede estar sobreelevada mediante un anillo o tambor (1) cilíndrico o poligonal —embrión del cimborrio (1)—, horadado casi siempre por vanos que dejan pasar la luz exterior (lucernario) e iluminan tanto la cúpula como el crucero (1).


Glosario Arquitectónico

02

DINTEL También llamado cabecero platabanda. Elemento constructivo en piedra, ladrillo, madera, hierro o acero que cubre en horizontal el intradós superior de un vano. Si está fabricado con dovelas o ladrillos en sardinel, se llama arco adintelado; en el resto de los casos, una sola pieza cierra el vano, apeando sus extremos en las jambas o empotrándose en el paramento. Sobre una puerta, una ventana o un lar, transmite a las jambas su propio peso y parte de las cargas del muro. En una puerta se contrapone al umbral (ver este artículo).

FRISO La idea de friso se emplea en los ámbitos de la decoración y la arquitectura. Se llama friso a la franja que se pinta en el sector inferior de una pared, en un color diferente al del resto de la superficie. El friso también puede crearse con papel, mármol, madera u otro material.

FRONTÓN También llamado fastial o fastigio. Forma triangular moldurada con que en la Grecia clásica se remataba una o las dos fachadas de los templos. Los romanos siguieron su ejemplo. A partir del Renacimiento el frontón se convirtió en el elemento habitual que realzaba tanto los templos cristianos como los edificios civiles importantes, y frecuentemente coronaba también puertas, ventanas, hornacinas y otros cuerpos destacables.


NICHO Hueco practicado en un muro para alojar generalmente los restos mortales de un ser humano. Arca funeraria. Arcosolio. Cenotafio. Cipo. Cista. Columbario. Cúbículo . Cupa. Hipogeo. Urna. Lauda. Lóculos. Mastaba. Mausoleo. Necrópolis. Panteón. Sarcófago. Túmulo. Venera.

ÓCULO Vano circular, ovalado o poligonal, generalmente diáfano, dispuesto en cualquier parte del paramento , o abierto como tragaluz en la cima de una cúpula o una bóveda, o rodeándolas en compañía de otros. En el siglo XVI, franceses e ingleses lo usaron con profusión llamándolo ojo de buey. El óculo por antonomasia pertenece a la cúpula del Panteón de Adriano mal llamado “de Agripa” en Roma, de 9 m de diámetro. Su función, además de dejar pasar el aire y la luz ¡y la lluvia!, era aligerar el peso de la cúpula.

PLEMENTO Cada uno de los paños de sillar o ladrillo, curvados y generalmente lisos, que cubren el espacio existente entre los arcos cruceros de una bóveda de arista. Forman también parte de los plementos las porciones entre los nervios de una bóveda de crucería y las que quedan comprendidas entre los terceletes y las ligaduras de una bóveda de tracería. El conjunto de plementos recibe el nombre de plementería.

VOLUTA Adorno en forma de espiral o caracol. Aunque oriunda de Oriente Medio (Asiria, Fenicia, Chipre), por sus volutas se caracterizó el capitel jónico. Posteriormente la encontraremos, más o menos esquematizada, flanqueando frontones de fachadas (aletones) iglesias principalmente o enmarcando antiguos portales urbanos, fuentes públicas y otros monumentos. Con menor tamaño ha formado parte de innumerables ornamentos en todos los estilos artísticos.


EL BARROCO



L

a arquitectura barroca pretende otorgar dinamismo compositivo, en lugar del c renacentista. El movimiento será una d principales. Esto se aplicará, por ejemplo ondulaciones para muros interiores y fachadas en las columnas. La arquitectura barroca en España comenzó mitad del siglo XVII. Uno de los arquitectos inicios es Juan Herrera. Su primera construcción “El Escorial”. Los ideales de la Contrarreforma la supervivencia de este estilo arquitectónico.

L

a arquitectura barroca se desarrolló entre finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII aproximadamente. Surgió en Italia y desde allí se extendió a toda Europa. Se irradió también en América Latina por medio de la colonización. En la arquitectura barroca domina la riqueza ornamental, la monumentalidad, el efectismo, la teatralidad y la espectacularidad. Sin embargo, el barroco no fue un estilo unificado, sino una tendencia que se interpretó de manera particular en cada país y región.


a sus estructuras carácter reposado e sus búsquedas o, en el uso de , así como también

durante la primera vinculado a dichos n fue el monumento española facilitaron

E

n la arquitectura barroca podemos destacar tres variantes. En primer lugar, se encuentra el Barroco Católico, el cual hace una demostración del triunfo de la Iglesia Católica, repleta de lujo y riquezas. Busca demostrar que el catolicismo es un representante de la Fe verdadera, no olvidemos que la religión católica estaba fuertemente enfrentada a la religión protestante. En segundo lugar, hallamos el Barroco Absolutista, el mismo tiene su lugar en Francia. Siguiendo con los regímenes de las monarquías absolutistas, este expresa el poder del Estado. En tercer lugar, encontramos Barroco Burgués, una variante del barroco en la que triunfa la religión protestante.

E

n la arquitectura barroca, como mencionamos anteriormente predominan las construcciones de tipo religioso como iglesias católicas y también los edificios civiles como palacios con amplios jardines y fuentes, que eran utilizados por la monarquía en aquella época. Ambas construcciones otorgaron gran importancia al entorno donde se encontraba, lo que favoreció al urbanismo.


Glosario Arquitectónico

01

ALTAR Un altar (del latín altar) o ara es un montículo, piedra o construcción consagrado al culto o a la devoción. El Altar (del latín, altar, de altum) era, en la Antigüedad, bien un lugar elevado (en su origen simples montículos de tierra o piedras), o una tabla colocada sobre unas gradas, en el que se depositaban algunas ofrendas y/o se celebraban los sacrificios (cruentos o no), a la divinidad.

ARCO Elemento constructivo con forma generalmente curva, que cubre un vano entre dos puntos fijos. Nació con misión estructural de sostén, pero pronto se descubrió su no menos productiva tarea ornamental, hasta el punto de conjugar frecuentemente ambas funciones en una misma unidad. En la configuración de un arco pueden entrar, con técnicas diferentes, los sillares o los ladrillos, pero solo el arco que se arma con sillares presenta con claridad los componentes clásicos que lo identifican y explican su formación.

ATLANTES Se llamaban atlantes las figuras de hombres que suelen ponerse para sostener cornisas, etc. y que los latinos llamaban telamones. El equivalente femenino son las cariátides.


BASALTO Es un material compacto, duro, aunque frágil y poco resistente al fuego. Generalmente de color oscuro o negro denso, es la roca que da las mayores resistencias. Algunos se disgregan por acción de los agentes meteorológicos. Se trata de una roca poco utilizada como piedra de construcción. Se utiliza en cimientos, peldaños (bajo cubierta), pavimentación (adoquines) y obras de ingeniería.

CARIATIDE La cariátide es un término muy utilizado en la arquitectura para referirse a toda escultura de figura femenina con un aspecto de columna, viene con un traje talar y un entablamento para afianzar la cabeza. Estas clases de esculturas son muy vistas en la antigua Grecia. Sin embargo, su definición puede ser adoptada para cualquier escultura de figura femenina que sea empleada como pilar.

DOSEL Cubierta ornamental de un solio, un lecho importante, un púlpito, un trono…, que se proyecta hacia adelante en forma de pabellón horizontal, y en ocasiones se adorna por detrás y lateralmente con alguna colgadura. Puede ir adherido a la pared, colgado del techo, sujetado por un armazón o sostenido por columnas.

DENTÍCULO Cuerpo en forma de dado, en ocasiones algo más alargado, dispuesto en serie y separado de sus compañeros por huecos casi de igual calibre. Sirve de elemento decorativo en composiciones lineales clásicas, preferentemente debajo de una cornisa. Dentellonado. Escaque. Jaquelado. Taqueado.


Glosario Arquitectónico

02

ENCAMONADA También llamada fingida. Dícese de la bóveda o cúpula meramente decorativa, en cuya fabricación no han intervenido sillares ni ladrillos, sino camones, o sea, armazones de madera revestidos de finos listones o cañas que, tras adoptar la forma convenida, se enfosca y enluce el intradós y se cubre con livianas lajas de pizarra u otro material ligero la superficie del trasdós, produciendo el mismo efecto visual que la bóveda y la cúpula tradicionales. Falsa fábrica, por tanto, sin tensiones ni las producen ni las soportan, muy utilizada en el periodo barroco español.

ESTÍPITE Elemento vertical decorativo con forma troncopiramidal invertida o de complejo balaustre y aspecto de columna o de pilastra adosada. Aparece con frecuencia en los retablos barrocos y enmarcando puertas u hornacinas del mismo estilo (1). A menudo monta sobre otros de similar factura. En Hispanoamérica, donde tanto arraigo tuvo el arte barroco, al estilo churrigueresco se le llamó por antonomasia «arte estípite».


MÉNSULA Perfilado elemento de sostén que, al igual que el modillón y la consola, sobresale de los planos verticales y ejerce además función decorativa, adoptando innumerables formas (animales, vegetales, geométricas o mixtas). Pero mientras el modillón soporta aleros o dinteles, y en la consola apean balcones y tribunas, principalmente, la ménsula que siempre da apoyo a algo no se distingue por sostener nada en exclusiva, y lo mismo da asiento a los nervios de una boveda, que a un jarrón u otra pieza decorativa, a una urna funeraria suspendida en la pared, a un dintel, a una repisa, a los tirantes de una cubierta, a los arranques de un arco, y hasta puede usurpar su función sustentante al modillón y a la consola antes mencionados.

PALACIO Un palacio es una construcción destinada a funcionar como vivienda de un rey, un gobernante o una persona de gran riqueza. Suele tratarse de edificios muy lujosos, con una gran cantidad de habitaciones, jardines y otras instalaciones.

RETABLO Obra artística religiosa, habitual en las iglesias católicas, por lo regular de grandes dimensiones, fabricada en madera, piedra, mármol o alabastro, donde se combinan generalmente arquitectura, escultura y pintura. Le viene el nombre del latín, tabula retro altaris, tabla que está detrás del altar. Su origen lo encontramos de forma embrionaria en el periodo románico, cuando al fondo de la mesa del altar retro altaris, por lo común adosada al paramento, se disponían una o dos pequeñas gradas para depositar en ellas las reliquias de los santos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.