Latinoamerica.
Roberto Chaves M.
Concepto forjado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para designar una nueva clase de regionalismo en la arquitectura, que intenta oponerse a la falta de contenido y al desarraigo de las obras modernistas, mediante el uso de elementos contextuales, para dar un sentido de lugar y pertenencia a la arquitectura. Supone una suerte de actitud frente a las corrientes internacionales que Intentan uniformar con nuevos patrones lingüísticos y formales la expresión arquitectónica en todo Occidente. El regionalismo crítico es diferente al regionalismo per-se, el cual intenta encontrar una correspondencia directa y deliberada con la arquitectura vernácula. Hay que entender al regionalismo crítico como una forma particular del postmodernismo.
Después de la Segunda guerra mundial, el Racionalismo es puesto en crisis por una nueva generación de maestros. La posguerra, la necesidad de pertenencia del momento y los propios maestros, caso Le Corbusier y F. LL. Wright, estaban reformulando sus postulados. La capilla de Ronchamp y el Convento de la Tourette ponen a Le Corbusier próximo a un Expresionismo con fuerte impronta Brutalista. Marcas del encofrado a la vista, texturas en los materiales, Arquitectura de “Pertenencia” más que “Producto Universal”. El Organicismo de Wright se vuelve mas “Racional”. En su Museo Guggenhein, con una actitud de dominio más que de integración. Hacia 1950 L. Kahn reintroduce la historia como herramienta proyectual, reinvindica la Composición Arquitectónica junto a los espacios servidos y sirvientes. La Arquitectura empieza a tomar postura crítica frente a los postulados del Movimiento Moderno. Comienza a aparecer el concepto de “Arquitectura Territorio”. Hacia 1965 Aldo Rossi (”La Arquitectura de la Ciudad”), comienza a hablar de Tipologías y de “Memoria Colectiva”, datos del entorno, sistemas, tipos, vivencias, olores, que nos hacen pertenecer más que a “Universalizarnos”.
Las ciudades se presentan impotentes el máximo deterioro imaginable, la mayor contaminación visual y física de todos los tiempos. En sintonía con la creciente conciencia ecológica y de jerarquización del entorno físico, se enfrentan con dos fenómenos opuestos que caracterizan hoy a la mayoría de las grandes ciudades del orbe: Por un lado la calcutización degradante y masiva de su habitat medio-
proletario. Por el otro, el surgimiento acelerado de los barrios cerrados, exclusivos para ricos y la clase media-alta, como si fuese ésta la única respuesta posible a la desjerarquización de las ciudades; escapar de ellas para refugiarse en la naturaleza suburbana.
El Regionalismo crítico, como punto de partida es, fundamentalmente: " Una actitud frente al mundo", y no lo es para revalorizar posiciones nostálgicas, ni para volver la mirada a una tradición estereotipada, sí lo es para establecer una mirada reflexiva sobre la complejidad de las realidades actuales, especialmente la que nos circunda. En esta mirada reflexiva y critica, cobra valor lo "sutil ", comienzan a contar los " sentimientos ". Ya no es todo lo ostensible lo que manda, ya no será sólo lo evidente lo que conduzca los procesos. Pueden ser rescatadas del olvido las "historias nunca contadas", de que habla Foucault, aquellos elementos tangenciales o marginales en la construcción cultural, que pueden aportar a la renovada identidad de un lugar concreto.
Carateristicas. Toma distancia de la modernización como un fin en si mismo, sin dejar de
valorar aspectos progresistas del movimiento moderno. Pone mayor énfasis en el emplazamiento que en la obra arquitectónica como un hecho aislado. Valora factores de condicionamiento impuesto por el lugar, no como limites de fin, sino como de comienzo de un espacio a crear, delimitados por estos. (luztopografia-materiales-clima). Tomara elementos vernáculos y los reinterpretara como elementos disyuntivos dentro de la totalidad. La creación de una cultura universal basada en lo regional.
Desde los inicios del siglo XX, el concepto moderno del espacio-tiempo generó
nuevas formas arquitectónicas que fueron válidas por varias décadas. Desde hace unos pocos años, ciertos avances tecnológicos y cambios culturales han hecho evidente la necesidad de una nueva definición del espacio. Es necesario considerar, una vez mas en la historia de la arquitectura, el sentido del espacio. Al sentido cultural, a su novedad, a su nueva modalidad de percepción y también como un medio para introducir la actualidad en la arquitectura.
La arquitectura latinoamericana debe buscar su identidad local, sin espíritu xenófobo, insertada fuertemente en el lugar y en las tradiciones propias de nuestros pueblos.
Los valores buscados por la modernidad arquitectónica, la del racionalismo funcionalista (racionalidad- veracidad- economía de medios estéticos y expresivos, mejoramiento del habitat humano, alto contenido social) derivan en un racionalismo impersonal, lavado y desleído (pérdida de lo simbólico, abstracción aburrida, repetición hasta el cansancio de la tipología del rascacielos paralelepípedo de envolvente vidriada...). Tarde o temprano la arquitectura debe necesariamente abordar su vinculación con el ámbito regional y geográfico al que pertenece y ponderar su relación con el mundo de la globalidad que nos envuelve por los cuatro costados. En la arquitectura de la llamada " tercera generación " renace el interés perdido por la arquitectura vernácula, al tiempo que se revaloriza la sensibilidad por el "lugar". Que es distinto al concepto de "sitio" o a la tradicional concepción de espacio propia del Movimiento Moderno en su primera generación.
El deseo de inscribir la arquitectura latinoamericana en la de la vanguardia internacional lleva el peligro de caer en el absurdo de la moda copiando de las revistas de mayor difusión; el de querer diferenciarse a toda costa puede implicar la renuncia a la modernidad en que se vive. El fracaso de la ciudad propuesta por el Movimiento Moderno hace necesario encontrar nuevas alternativas al tema del paisaje urbano, que hoy ha demostrado ser más importante que la arquitectura misma.
Latinoamérica no queda ajena a estos cambios, con contexto diferente, siente y vive la influencia de los nuevos maestros sin desautorizar a los pioneros de la modernidad. Recordemos que Le Corbusier visita la Argentina hacia 1929, dando una inyección de Modernidad al hemisferio sur. Amancio Williams en la Casa del Puente, sin dejar de ser racionalista (con toques muy miesianos) incorpora texturas, piedras del lugar y un manejo del hormigón “Más Brutalista”. Antonio Bonet (Arq. Catalán, miembro líder del Grupo Austral) en el Hostal de Solana del Mar, genera una posición en el terreno muy “Wrightiana” con una planta cruciforme , y una forma de “Acoplarse” a la lomada como si fuese una cuña!.No se puede despegar del lugar. El Racionalismo “maduro” con aportes “Críticos “, con carga contextualista , de a poco va ganado lugar. Ricardo Legorreta y Luis Barragán generan una Arquitectura “De Lugar” muy del contexto centro-americano. Colores fuerte, armonía con los planos, Minimalismo en la composición, espejos de agua, tamización de la luz ( Detalles de la Alhambra de Granada), los ubican en un Racionalismo más regionalista.
Casa del Puente.
Hotel la Solana.
Alhambra de Granada
Caso similar en Colombia la prestigiosa labor de Rogelio Salmona ,discípulo de Le Corbusier, aprendió del maestro los principios del Racionalismo pero generó una Arquitectura de texturas, materialidad y de composición propia de su entorno. Su contextualismo es evidente. En Brasil con Oscar Niemeyer, aún hoy a los 103 años, sigue con la poética espacial y las formas expresionistas que tanto han caracterizado al Brasil Colonial por extensión Portugal. En Argentina en la obra de Amancio Williams, sobre todo en su casa puente en Mar del Plata de 1943-1945, y más recientemente en el Banco de Londres y Sudamérica de Clorindo Testa en Buenos Aires (1959). Claudio Caveri y Eduardo Ellis con la iglesia de Fátima dieron inicio a un Movimiento, El Casablanquismo, que tuvo la intensión de buscar una Arquitectura “De Identidad” en un momento histórico muy convulsionado. Bolseado, texturas, Betón Brut, Arquitectura de “Territorio”, recuperación de la caja Arquitectónica.
Biblioteca Virgilio Barco, Bogotรก, Rogelio Salmona.
Oscar Niemeyer.
Claudio Caveri y Eduardo Ellis
El Regionalismo Crítico como una tendencia más del Posmodernismo Actual, encontró en Latinoamérica un entorno de paisaje , luz, color y “Modernidad” muy difícil de conseguir en otros lados. Teóricos como W. Curtis , K. Frampton u O.Bohigas , ya hablan de tendencia “Regionalista “ con estos maestros mencionados anteriormente. El Racionalismo, Ideólogo de ideas, apología de la Forma sigue a la Función, se enriquece después de 1950 con elementos propios de la nuevas teorías generadas por Aldo Rossi, R. Venturi, León y Robert Krier, L. Quaroni, G.Grassi, G.Argan y muchos más. Eduardo Sacriste, la primer etapa de Clorindo Testa las teorías de W. Acosta ( recuperación del patio, descomposición morfológica del volumen según el clima).Cada uno, desde su lugar fueron despegando del Racionalismo Universal para buscar una arquitectura “ De Identidad”. La buena Arquitectura, sin dejar de ser Moderna, no olvida la tradición y memoria de Lugar. La globalización actual y la “Modernidad Líquida” que nos rodea, nos hacen perder perspectiva. Cuidemos nuestro partrimonio. El asedio de la modernidad está presente todos los días, en cualquier esquina de cualquier lugar. Modernidad y pasado pueden convivir.
Barragan.