www.
.gob.gt
junio 3, 2011 o N. 143 AÑO III
jacobo
arbenz
de regreso a la historia La reparación moral del Estado de Guatemala de la figura del ex mandatario en la historia nacional, abre la oportunidad de revisar un proyecto de modernización del país interrumpido en 1954.
4 y5
Entrevista
roberto díaz castillo “El conflicto armado concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz, lo que no ha impedido que se siga suscitando otro tipo de violencia en el país”
6
umberto Eco:
Filosofía, no “viaje a las estrellas”
El pensador italiano reivindica el papel que ha jugado la reflexión filosófica en los avances modernos de la ciencia y la física.
www.dca.gob.gt
2
Resumen
Guatemala, viernes 3, junio 2011
foto de la semana
cifra
7,000 casos de denuncias laborales se reportaron en la capital durante 2010.
derecho laboral
estuardo paredes l dca l
Organizaciones garífunas, mayas y xinkas hicieron entrega de un anteproyecto del procedimiento para realizar consultas populares indígenas en el marco del Convenio 169.
Justicia: 01-06-11
luz verde a la extradición de Vielmann por 10 asesinatos
Es una publicación semanal del Diario de Centro América
www.dca.gob.gt
el DIARIO PÚBLICO DE GUATEMALA Directora General Ana María Rodas Director de Redacción Abner Guoz Editor Tomás Oliva Redactores Alejandro Pérez Nora Martínez Editor de Fotografía Juan Carlos Torres Diseño Elisa Álvarez Digitalización Boris Molina Fotografía de portada Archivo - dca Agencias de Noticias AFP, ACAN-EFE, New York Times Casa editora Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1 Redacción (PBX): 2414-9600 larevista@dca.gob.gt
Defensa considera que trámite puede tardar otros ocho meses por las impugnaciones que presentarán. l “La Audiencia Nacional decidió acceder a la entrega de Carlos Roberto Vielmann Montes a las autoridades judiciales guatemaltecas, a fin de que pueda ser juzgado por 10 delitos de asesinato”, se lee en la parte medular del documento emitido por la Justicia española. La resolución se emite luego de que analizaran los argumentos planteados por Guatemala y los presentados por la defensa
del exministro de Gobernación, que solicitaban fuera juzgado en España, petición que fue rechazada debido a que no se acreditó el riesgo que corría su vida. En el memorial se hace ver que otras personas han sido juzgadas por los mismos hechos “sin que ninguna de ellas conste que haya sido sometida a tratos inhumanos, crueles o contrarios a la dignidad personal”. La petición de la Fiscalía Especial Adscrita a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) era
que Vielmann fuera juzgado por los delitos de ejecución extrajudicial y asociación ilícita, ya que, a criterio de los investigadores del caso, “el acusado conformaba una estructura criminal dentro de la cartera del Interior”. Sin embargo, la autorización que se emitió es únicamente por el delito de asesinato, debido a que la asociación ilícita y la ejecución extrajudicial por los que se le requerían no están incluidas en el tratado de extradición firmado entre Guatemala y España en 1897, en el que se basa la solicitud.
destacados de la semana La PNC incauta 334 kilos de cocaína
Sperissen vinculado a casos archivados
Guatemala y Ecuador ratifican acuerdo
MP y Cicig apelan condena absolutoria de Portillo
l Elementos de la PNC sostuvieron un enfrentamiento armado con los tripulantes de tres picops en el kilómetro 81 de la Ruta al Atlántico. En el lugar quedaron abandonados los vehículos, pero se logró la captura de dos presuntos implicados. El incidente dio lugar al decomiso de 334 kilos de cocaína y armamento.
l Entre los hechos que se le atribu-
l El presidente Álvaro Colom y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, suscribieron un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica, para impulsar el intercambio comercial. También firmaron acuerdos de cooperación aduanera, turismo, combate al narcotráfico e integración regional.
lEl Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala apelaron el fallo del Tribunal Undécimo de Sentencia Penal cuya sentencia absuelve a Alfonso Portillo y dos de sus exministros por el desvío de Q12 millones del Ministerio de la Defensa durante su administración.
alberto galiano l dca l
yen al ex director de la PNC, Erwin Sperissen en el proceso que enfrenta en Suiza se encuentran el desalojo en la finca Nueva Linda, Retalhuleu, en 2004 y el asesinato del sindicalista Álvaro Juárez en 2005. Ambos casos ya habían sido archivados por el Ministerio Público guatemalteco. archivo l dca l
archivo l dca l
alberto galiano l dca l
www.dca.gob.gt
3
Guatemala, viernes 3, junio 2011
“
frases
Los cambios a la Constitución no deben ser como la piel de la culebra, que se cae, pero sigue el mismo cuerpo viejo”. Alejandro Maldonado, presidente de la Corte de Constitucionalidad
“
Si no actuamos hoy en función de mejorar la estructura tributaria, el país no podrá seguir adelante”. Alfredo Rolando del Cid, ministro de Finanzas Públicas
Alerta roja por incendios en Petén l La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres decretó una alerta roja en Petén debido al incremento de los incendios forestales. Las zonas en que se han identificado más riesgos se encuentran en Poptún, La Libertad, San Andrés y San Benito. En lo que va del año, se han registrado 53 siniestros en ese departamento. archivo l dca l
Oswaldo Salazar*
“ELLOS QUERRÁN TERMINAR EL TRABAJO” l Nació el 6 de febrero de 1952, en el seno de una familia de origen irlandés. Desde su temprana infancia en los suburbios de Atlantic City, John P. O’Neill soñó con llegar a ser un agente especial del FBI. De niño, su programa favorito de televisión fue The F.B.I., un drama hecho de casos reales. Después de graduarse de High School, se trasladó a Washington a estudiar en la American University, primero, y en la George Washington University a nivel de postgrado. En este período empieza a trabajar en los cuarteles centrales del FBI. Como todos, tuvo que pasar por un largo período de aprendizaje que lo llevó desde ser guía para turistas en los edificios del Bureau, hasta empezar a ser destinado a operaciones contra el crimen organizado local y, más adelante, a investigaciones de contrainteligencia en el exterior. Después de 15 años de aprendizaje, en 1995 O’Neill fue llamado a Washington para que se hiciera cargo de la sección de contraterrorismo. Eran los meses en que el FBI se había ocupado intensamente de buscar a los responsables de la detonación de una bomba en los sótanos del World Trade Center en Manhattan. Antes de cumplir una semana en su nuevo cargo, recibe una llamada de Richard A. Clarke el todopoderoso jefe del Counter-Terrorism Security Group, y futuro Coordinador Nacional de Seguridad durante la presidencia de Bill Clinton. Ramzi Yousef, la persona que había llevado la camioneta llena de explosivos a los sótanos del World Trade Center, había sido localizado en Pakistán. O’Neill tenía su prueba de fuego: debía proceder rápido y sigiloso, debía reunir la información necesaria y coordinar la captura y extradición de Yousef a los Estados Unidos. La operación fue llevada a cabo de una forma precisa y efectiva. Pero la figura de Yousef y sus actividades terroristas interrogaron a O’Neill
Pero la figura de Yousef y sus actividades terroristas interrogaron a O’Neill más allá de las tareas concretas de su cargo. Dos años después fue nombrado responsable de la influyente oficina del FBI en New York.
más allá de las tareas concretas de su cargo. Dos años después fue nombrado responsable de la influyente oficina del FBI en New York. El hilo de Yousef lo llevó en 1998 a poner su atención en la transformación que sufría un personaje llamado Osama bin Laden. O’Neill fue el primero en darse cuenta de que los
veteranos de la insurgencia contra la ocupación soviética de Afganistán se estaban convirtiendo en una amenaza para los Estados Unidos. Ese mismo año, como una confirmación de sus temores, se produjo el ataque a la Embajada Americana en Kenia (donde la futura embajadora en Guatemala, Prudence Bushnell, presidía la misión diplomática). Por si esto fuera poco, casi un año después fue bombardeado el destructor USS Cole anclado en Aden. O’Neill y su equipo se trasladaron a Yemen para dirigir una investigación exhaustiva del incidente. Es allí donde se da cuenta de dos cosas: Osama bin Laden y Al-Qaeda eran un peligro real, y, por otro lado, las autoridades estadounidenses no le habían dado la importancia necesaria a estos hechos. A partir de este punto, O’Neill entró en conflicto con aquellos diplomáticos y oficiales de seguridad que no compartían sus temores. El problema llegó incluso a provocar una investigación interna y un debate con aquellos que defendían la postura de O’Neill. En agosto de 2001 le llegó el momento del retiro de las filas del FBI. Su vida había pasado por muchos altibajos no solo en lo profesional. En lo personal también. En esos meses había sufrido una conversión que lo alejaba de su afición por las mujeres, el lujo y el ansia de poder. O’Neill se preparaba para cambiar de vida y dedicarse a su nuevo trabajo: Jefe de Seguridad del World Trade Center. Hubo una fiesta de despedida, y sus amigos, que sabían cuánto se había obsesionado con el asunto Bin Laden y Al-Qaida, lo consolaron diciéndole que, por lo menos, ya no pondrían una bomba en las Torres Gemelas. A lo que O’Neill repuso: “No estoy tan seguro. Ellos querrán terminar el trabajo”. Dieciocho días después de haber asumido su nuevo cargo, John P. O’Neill murió en los ataques del 11 de Septiembre.
l * l Oswaldo Salazar es doctor en Filosofía, escritor y ensayista. Imparte clases en diferentes universidades dentro y fuera de Guatemala.
entrevista
4
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, juniO 2011
Roberto díaz castillo, escritor e historiador guatemalteco
Los que ahora llegamos 80 años somos sobrevivi
Con motivo de la más reciente producción literaria de Roberto Díaz Castillo, Vigilia Permanente, el escritor habla sobre las personas que le rodearon en el transcurso de ocho décadas, así como de los aspectos que influyeron en su vida y que han quedado plasmados en sus obras. Se considera a sí mismo un sobreviviente de una generación conformada por personas que vivieron a muy corta edad la revolución de 1944 y que al tratar de defender las conquistas alcanzadas en este período se enfrentaron a la represión por parte del Estado. Alejandro Pérez i DCA i
l Vigilia Permanente es el último libro del historiador y escritor Roberto Díaz Castillo. A través de esta obra, el autor plasma sus recuerdos con las percepciones de las personas que le rodearon a lo largo de sus 80 años de vida, de las experiencias que tuvo en este período y del contexto político que las enmarcó. La obra, dividida en cuatro partes, en las que Díaz presenta sus descripciones de experiencias y personajes según temáticas distintas, tales como sus viajes a Cuba, las personas que se relacionaron con él, su estadía en México y las obras artísticas que en algún momento lo impactaron. Aunque Díaz considera que este libro lleva una línea más literaria que biográfica, hay elementos de la vida personal del autor que caracterizan esta publicación. El libro está dedicado a Luis Cardoza y Aragón y su esposa Lya Kostakowsky, a quienes el autor conoció en México y con quienes mantuvo una estrecha amistad.
Además, en la portada se encuentra la fotografía de una escultura realizada en homenaje a José León, hijo del escritor, fallecido como resultado de la represión política Durante el Gobierno de Romeo Lucas García. El escritor explica sus motivaciones para la recopilación de semblanzas y expone sus percepciones sobre el desarrollo de los movimientos políticos
y culturales guatemaltecos de los que él formó parte, así como la manera en que se vieron afectados por las condiciones políticas que imperaron en ese tiempo. ¿Por qué el título de Vigilia Permanente? La idea es estar despiertos, siempre atentos a lo que sucede sin descanso. Se trata de un libro, como los anteriores que he
publicado, que contienen temas diversos y dispersos. En muchos de ellos de alguna manera autobiográficos, porque yo no hago narrativa ni novela, sino que he cultivado el ensayo. Podrían llamarse crónicas o semblanzas, páginas sueltas, como lo llamo yo. No es un libro conformado sistemáticamente como tal, sino una reunión de textos diferentes escritos en distintas
entrevista
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, juniO 2011
a los ientes
carlos pérez I DCA I
do asunto que no tiene conexión inmediata con el otro, porque son experiencias. Así han sido los últimos libros. Por ejemplo ahora tengo por allí unos cuantos textos que no sé si algún día se publicarán. La imagen que me sorprende me hace sentir y me obliga a escribir.
Pero el material recopilado se origina muchos años atrás Es percepción de personas, de viajes y de vivencias, captando en la medida que va ocurriendo. Escribo sobre un determina-
mente nos tocó la parte dura que fue la de la persecución.
¿Considera que esta obra lo representa más a nivel personal que las anteriores? Este libro, al igual que los dos anteriores, es marcadamente literario. El que considero que es más autobiográfico es Las Redes de la Memoria. Es en este en el que realmente hago una relación de lo que es o ha sido mi participación en la vida política de Guatemala.
¿Se vio influenciado de alguna manera ¿Sobrevivieron los movimientos artísticos y de expresión? por Cardoza y Aragón? El tuvo una influencia muy grande en mí y Eso es justamente de lo que se ha tratado la especialmente en el conocimiento de su obra. lucha, de pelear por nuestras ideas. Los que Dedico en algunos textos referencias a algo ahora llegamos a los 80 años somos sobreque fue muy influyente en mí en el conoci- vivientes. Muchos quedaron en el camino, miento de las artes plásticas de México. Muy precisamente porque a raíz de 1954 desatamos una lucha en conjoven yo leí por primera tra de este período qué vez La Nube y El Reloj, la idea es estar dessignificó la derrota, al que es un libro sobre piertos, siempre atenmenos en aspectos funpintura mexicana en tos a lo que sucede la que incluye al guate- sin descanso. Se trata damentales, de las conquistas de la revolución malteco Carlos Mérida. de octubre de 1944. Este fue quizás el libro de un libro como los que me motivó a buscar anteriores que he puUsted dedica párralos ensayos sobre artes blicado. fos también para los plásticas que escribió Acuerdos de Paz y Luis en México. los actores involucrados. ¿Cambio esta situación con la Y, ¿en su obra literaria? También su obra literaria en sí misma. La firma de la paz? conocí de sobra en Guatemala, porque en El conflicto armado concluyó formalmenrealidad el conocimiento literario de Car- te con la firma de los Acuerdos de Paz, pero eso no ha impedido que se siga suscitando doza y Aragón se siente en nuestro país. Cuando dirigí la editorial Nueva Nica- otro tipo de violencia en el país. Ya no con ragua, tuve la suerte de publicar la primera el acento puesto en la represión contra edición centroamericana de Guatemala, los actores políticos progresistas, como las líneas de su mano antes de que se era anteriormente, sino que ha influido hiciera aquí. También por supuesto tengo mucho en todo esto la complejidad que un conocimiento de su poesía que me ha hoy prevalecen en muchos países de Latinoamérica, especialmente México y ahora satisfecho mucho. Centroamérica, y es el crimen organizado ¿Cómo afectó el contexto de la repre- y sus vínculos con los sectores políticos. sión en las etapas plasmadas en el ¿Ve usted que las generaciones más libro? Mi caso no es el único, por el contrario es jóvenes han mantenido esta lucha o se la experiencia del pueblo de Guatemala, y ha perdido este interés? especialmente en todos estos años en que, Es difícil opinar sobre ello. Yo participé en a partir del 54, nos ha tocado vivir bajo la la lucha estudiantil y llegué a ser presidente de la Asociación de Estudiantes Universombra. sitarios (AEU), justaEn Las Redes de la Memoriahagounreco- No soy pesimista. Siem- mente en el período entre 1953 y 1954, que rrido por todas estas pre he creído que el fue un año de mucha experiencias políticas futuro va a ser mejor tensión política en el y sociales incluyendo que lo que tenemos país y culminó con la represión que ha el derrocamiento del afectado en especial a hoy y creo que es un gobierno progresista mi generación. El libro deber de la juventud de Jacobo Árbenz. que se publica ahora es actual cerrar filAS. Yo creo que si hiciéun homenaje a mis 80 ramos una comparaaños de vida. Yo perción del movimiento tenezco a esa generación que ha cumplido ahora esa edad. Una estudiantil de esa época y lo que se hace generación que ha sufrido la persecución, actualmente, se podría ver que ha habido la cárcel y los exilios. No solo en aquel libro un descenso en la intensidad y en la calidad sino que también en los posteriores hay tes- de la lucha. Y me refiero a este movimiento timonios sobre muchos compañeros que porque fue donde nos tocó en esta primera dejaron la vida en el camino, precisamente etapa, el defender las conquistas revoluciopor sus concepciones revolucionarias y su narias y pagar con ello exilio, persecución, cárcel y en algunos casos muerte. lucha al frente de estas concepciones.
El libro está dedicado a Luis Cardoza y Aragón y Lya Kostakowsky. No sólo quise que el libro estuviera dedicado a ellos, sino que fuera una remembranza de nuestra amistad que, especialmente con Luis, fue muy estrecha. Yo tuve una relación muy grande con ellos mientras vivía en México y tuvimos encuentros muy memorables en otros lugares como Cuba y Nicaragua. Quería que quedara en el libro alguna
¿Qué identificó a esta generación suya entre las demás? Puedo sintetizar que los de mi generación arribaron muy jóvenes al movimiento revolucionario. Yo tenía 12 o 13 años de edad. Todavía en esa etapa gozamos de una libertad, que es precisamente lo que no hemos tenido después de 1954. Eso significa que es una generación frustrada. Vivimos, “los 10 años de primavera en el país de la eterna tiranía”, pero posterior-
¿Qué representan las partes en que está dividido el libro? En el capítulo que llama Hojas Sueltas, pongo recuerdos que podrían ser considerados estampas o semblanzas de personas como el escritor argentino Juan Gelman, Mario Benedetti, Julio Cortázar, El español Luis López Álvarez y otros. También algunos guatemaltecos como Miguel Ángel Asturias, Melvin René Barahona y Luis de Lion. En la sección llamada Sensaciones me atrevo a describir, no como crítico de arte, sino que hablo de las impresiones que me han causado los trabajos de algunos pintores guatemaltecos. Entre ellos Arturo Martínez, portador quizás de la pintura moderna en nuestro país a partir de la Revolución de octubre; Luis Díaz, autor de la portada del libro; Elsie Wunderlich; Karla Higueros, y algunos pintores tz’utujiles de Atitlán. También están las Páginas Cubanas que es un reconocimiento de lo que he recibido fraternalmente de Cuba en mis visitas a ese país. En dos ocasiones como miembro del jurado para el premio Casa de las Américas y otras a eventos culturales. Dejo un testimonio histórico de mi recorrido por las instituciones culturales de Cuba y un itinerario por las provincias cubanas donde fui recogiendo una serie de experiencias que se hallan en este libro. ¿Hay algún acontecimiento en estos relatos con el que se sienta más identificado? Podría contestar que con todo. Es así precisamente como se escriben libros como este, por medio del impacto que le produce a uno la lectura de los autores citados; pero también en este caso, no solo hablo de esas lecturas y del impacto que me causaron, sino que además con la relación amistosa que tuve con estos personajes.
épocas también, aquí habrá unos dos años de trabajo y de reunión de todos estos textos a los que me refiero.
constancia de mi recuerdo afectuoso por ellos.
5
¿Se pueden recuperar las conquistas o es pesimista con respecto al futuro de estos movimientos? No soy pesimista. Siempre he creído que el futuro va a ser mejor que lo que tenemos hoy y creo que es un deber de la juventud actual cerrar filas. Esto no es para retomar lo que se perdió, sino luchar por otras conquistas, porque la libertad, la justicia y la democracia, que son valores que se han perdido, prevalezcan en nuestro país.
6
opinión
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
Umberto Eco*
Filosofía, no “viaje a las estrellas”
l El 6 de abril el diario italiano La Repubblica publicó un artículo acerca del reciente libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow The Grand Design (El gran diseño). El subtítulo del artículo fue tomado de un pasaje del libro que afirma “La filosofía está muerta”. El pasaje continúa, “la filosofía no se ha mantenido a la par con los avances modernos en la ciencia, y en particular la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimiento”. La muerte de la filosofía ha sido anunciada muchas veces antes, y eso no fue causa de alarma. No obstante, viniendo de un genio como Hawking, pare cía ser una afirmación muy tonta. Para asegurarme de que La Repubblica no lo había citado equivocadamente, salí y compré el libro, y al leerlo confirmé mis sospechas. En los créditos del libro se indica que fue escrito por dos autores. Pero en el caso de Hawking el “Por” es un término dolorosamente metafórico, porque sus miembros no responden a las órdenes de su cerebro excepcional –esto es bien sabido–. Por tanto, el libro es básicamente una obra del segundo autor, Mlodinow, a quien la cubierta protectora describe como un excelente autor que escribe versiones populares de temas científicos y creador de varios de los episodios de Star Trek o Viaje a las estrellas. (Hay una sugerencia de Star Trek en las hermosas ilustraciones en el libro, que parecen haber sido concebidas para enciclopedias infantiles de épocas pasadas: son plenas de colores y fascinantes, pero no explican en absoluto las complejas teorías físico-matemáticas-cosmológicas que deberían ilustrar). Quizá no fue prudente confiar el destino de la filosofía a personajes en una serie de ciencia ficción. The Grand Design se inicia con
la declaración perentoria de que la filosofíana da tiene ya que enseñarnos, y que so lo la física puede explicar: (1) cómo comprender el mundo que nos rodea; (2) la naturaleza de la realidad; (3) si el Universo necesita tener un creador; (4) por qué hay algo en lugar de nada; (5) por qué existimos; y (6) por qué existe este juego específico de leyes, y no uno diferente. Estas son preguntas típicas en la filosofía, pero el libro muestra cómo, en cierta forma, la física puede responder las últimas cuatro interrogantes, que parecen ser las más filosóficas de todas. El único obstáculo es que, antes de que uno pueda intentar contestar las últimas cuatro preguntas, es necesario tener la respuesta para las dos primeras. En otras palabras, ¿qué significa decir que algo es real y que conocemos el mundo exactamente como es? Quizá usted recuerde preguntas como estas de la escuela preparatoria o de un curso universitario de filosofía: ¿Sabemos porque la mente se adapta a la cosa? ¿Hay algo fuera de nosotros o, como dice Hilary Putnam, de la cátedra de Filosofía de Harvard, somos cerebros en un recipiente? Y bien, las respuestas fundamentales que ofrece este libro son típicamente filosóficas, y si esas repuestas filosóficas no existieran, entonces incluso un físico no sabría decir qué
es lo que sabe, o por qué. De hecho, Hawking y Mlodinow hablan de realismo modelo-dependiente; en otras palabras, asumen que no hay un concepto de realidad independiente de descripciones o teorías. De forma que teorías diferentes pueden describir el mismo fenómeno en una forma satisfactoria mediante estructuras conceptuales diversas. En consecuencia, todo lo que podemos percibir, saber y decir acerca de la realidad depende de la interacción entre nuestros modelos y el algo que existe fuera de nosotros que es conocido por nosotros gracias solo a nuestros órganos de percepción y nuestro cerebro. Lectores más suspicaces quizá hayan detectado el fantasma de Immanuel Kant en el argumento del
l * l Umberto Eco es autor de la novela La misteriosa llama de la reina Loana, Baudolino, El nombre de la rosa y El péndulo de Foucault. ©The New York Times Syndicate, exclusivo en Guatemala para La Revista.
libro. Ciertamente los autores están proponiendo los que es conocido por algunos filósofos como holismo y por otros como realismo interno. No es un asunto de descubrimientos físicos, sino de supuestos filosóficos que sostienen y legitiman la investigación de los físicos. Y si los físicos son buenos en su trabajo, no pueden evitar plantear el problema de los cimientos filosóficos de sus propios métodos. Esto es algo que ya sabíamos, tal como estábamos familiarizados con la revelación del libro (evidentemente obra de Mlodinow y la tripulación de la nave estelar Enterprise) de que en la Antigüedad la gente atribuía instintivamente los desastres naturales a un Olimpo poblado por divinidades maliciosas. Cielo santo y por Júpiter.
opinión
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
Leonardo Boff*
l Esbelto, de figura elegante, fumando siempre su cigarro de paja, fue un pionero. Cuando los colonos italianos ya no tuvieron tierras para cultivar en la Sierra Gaúcha, emigraron en grupos hacia el interior de Santa Catarina, a las tierras de Concórdia, conocida por ser la sede de las más conocidas empresas de carnes del país, la Sadia y la Perdigão. Allí no había nada, excepto algunos mestizos, sobrevivientes de la guerra del Contestado y grupos de indígenas kaigan. Reinaban los pinares, soberbios, hasta donde se perdía la vista. Los colonos italianos venían organizados en caravanas, traían su profesor, su animador de rezos y una inmensa voluntad de trabajar y de construir la vida a partir de nada. Él había estudiado varios años con los jesuitas de São Leopoldo y había acumulado un amplio saber humanístico. Sabía latín y griego y leía en lenguas extranjeras. Vino para animar la vida de aquella povera gente. Era maestro de escuela, figura de referencia, respetadísimo. Daba clases por la mañana y por la tarde. Por la noche enseñaba portugués a los colonos que solo hablaban italiano y alemán en casa. Además de esto, abrió una escuelita para los más avanzados, para formarlos como tenedores de libros, para hacer la contabilidad de las bodegas y ventas de la región. Como los adultos tenían especial dificultad para aprender, usó un método creativo. Se hizo representante de una distribuidora de radios y obligaba a cada familia a tener una radio en casa, así aprendían “brasilian” oyendo programas en portugués. Montaba catavientos y pequeños dínamos allí donde había una cascada para que pudiesen recargar las baterías. Como maestro de escuela era un Paulo Freire avant la lettre. Consiguió montar una biblioteca de dos mil libros. Cada familia se llevaba un libro a casa, lo leía y el domingo, después del rezo del
Conozco a un hombre... rosario en latín, se formaba un corro donde cada uno contaba en portugués lo que había leído y entendido. Nosotros los niños, nos reíamos a más no poder del mal portugués que hablaban. No enseñaba solamente lo básico, sino todo lo que un colono debía saber: medir tierras, tejar el tejado del depósito para las municiones, calcular los intereses, cuidar del bosque ciliar y tratar los terrenos con gran pendiente. Nos introducía en los rudimentos de la filología, enseñándonos las palabras latinas y griegas. De
pequeños, sentados junto al fogón por causa del frío helador, debíamos recitar todo el alfabeto griego, alfa, beta, gamma, delta... y más tarde en el colegio, nos llenábamos de orgullo al mostrar a los compañeros y a los profesores de dónde venían las palabras. A sus 11 hijos los incitaba a leer mucho. Yo decía de memoria frases de Hegel y de Darwin, sin entenderlas, para impresionar a los otros. Era un maestro en todo el sentido de la palabra porque no se restringía a las cuatro paredes del aula. Salía con
l * l Leonardo Boff (Brasil, 1938) es teólogo, filósofo, escritor y uno de los teóricos fundadores de la teología de la liberación.
los alumnos a contemplar la naturaleza, a explicarles los nombres de las plantas, la importancia de las aguas y de los árboles frutales. En aquellos lugares del interior, distantes de todo, actuaba como farmacéutico. Salvó decenas de vidas usando la penicilina cuando le llamaban, frecuentemente en plena noche. Estudiaba en libros técnicos los síntomas de las enfermedades y cómo tratarlas. En aquellas tierras ignotas de nuestro país había una persona angustiada por problemas políticos y metafísicos.
Creó hasta una pequeña tertulia de amigos que se reunían para discutir de “cosas serias”, pero más que todo para oírlo. Sin interlocutores, leía a los clásicos del pensamiento como Espinoza, Hegel, Darwin, Ortega y Gasset. Por la noche pasaba muchas horas pegado a la radio para escuchar programas extranjeros e informarse de la segunda guerra mundial. Era crítico con la Iglesia de los curas, porque estos no respetaban a los vecinos, todos protestantes alemanes, condenados ya al fuego del infierno por no ser católicos. Se oponía con dureza a quienes discriminaban a los negriti y los spuzzetti (los que olían mal). A nosotros, sus hijos, nos obligaba a sentarnos en la escuela al lado de ellos para aprender a respetarlos y a convivir con los diferentes. Su piedad era interiorizada. Nos transmitió un sentido espiritual y ético de la vida: ser siempre honesto, nunca engañar y confiar incondicionalmente en la Providencia divina. Para que sus 11 hijos pudiesen estudiar y llegar a la universidad iba vendiendo, a trozos, todas las tierras que tenía o heredaba. Al final llegó a vender su casa. Su alegría no tenía límites cuando veníamos de vacaciones pues así podía discutir horas y horas con nosotros. Y nos ganaba a todos. Murió joven, a los 54 años, extenuado de tanto trabajo y servicio en función de todos. Sabía que iba a morir. Soñaba conversar con Platón, discutir con San Agustín y estar entre los sabios. A la misma hora y el mismo día en que me embarqué para estudiar en Europa su corazón dejó de latir. Solo lo supe una vez en Múnich. Mis hermanos y hermanas escribieron sobre su tumba su lema de vida: “De su boca oímos, de su vida aprendimos: quien no vive para servir no sirve para vivir”. El 25 de mayo de 2011 habría cumplido 100 años. Este maestro de escuela, sabio e interiorano, era Mansueto Boff, mi querido y añorado padre.
7
8
en portada
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
El resarcimiento de
Arbenz El Acuerdo de absolución amistosa firmado el 19 de mayo reciente entre la familia del ex presidente Jacobo Arbenz Guzmán, derrocado por la intervención al proceso revolucionario ocurrida en 1954, y el Estado de Guatemala obliga a revisar uno de los pasajes más convulsos de la historia nacional. Lejos de las pasiones y polémicas ideológicas, ¿cuáles fueron los aportes del denostado mandatario para la modernización del país y en qué medida estos nos han quedado como una materia pendiente? i dca i
l El próximo 27 de junio se cumplen 57 años desde que el presidente Jacobo Arbenz Guzmán fuera expulsado de Guatemala. Sin embargo su gobierno y su persona todavía generan desencuentros ideológicos. Su figura condensa un proyecto político, económico y social que trató de impulsar al país hacia una modernidad que se tornó conflictiva. Luego de su renuncia, en Guatemala se instala un clima de confrontación y una división de la sociedad muy categórica que va a establecer, a partir de entonces y de una manera simplista, quienes serían los buenos y quienes los malos. Para Víctor Gálvez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar, el olvido es muy dado entronizarse en Guatemala y este periodo
constituyó “un quiebre con un pasado autoritario de dictaduras, pero también una visión del futuro como una posibilidad real, una opción, un horizonte que se frustró en el año 54. Hay un carácter mítico sobre ese periodo, acumulado en el imaginario colectivo en la figura de dos presidentes, Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, pero más concretamente en la figura de Arbenz. Arévalo inicia la revolución, pero es Arbenz quien protagoniza la ruptura violenta y eso deja en el imaginario un sabor de algo que pudo haber sido y no fue”. De lo que siempre se obvia hablar, según el historiador Gustavo Palma, es del proceso de modernización de un Estado atrasado, al referirse a los cambios que tanto Arévalo como Arbenz introdujeron, de acuerdo con los parámetros de lo que en ese momento se consideraba los cambios que
en la sociedad y la economía debían hacerse. Pues luego de la II Guerra Mundial se planteaban las necesidades de la reconstrucción de la economía mundial, fundamentalmente por el descalabro de Europa. La reconstrucción europea se convierte en el pretexto para entrar en un nuevo modelo de desarrollo económico mundial y el parámetro fundamental va a ser la industrialización.
La posibilidad del progreso
El periodo arbencista afrontó el tema de la tenencia de la tierra y el papel regulador del Estado ante los intereses nacionales, un tema clave en cuanto a la reestructuración del poder. En su discurso inaugural Arbenz estableció claramente los objetivos básicos de su administración: “Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarro-
llo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir a nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo”. Pero el plan de la Reforma Agraria que comenzó a aplicarse en esta época amenazaba al más grande latifundio, el de la United Fruit Company (UFCO); la hidroeléctrica Jurún-Marinalá rompería, por su parte, con el monopolio de la Electric Bond and Share; la construcción de la carretera al Atlántico y del puerto Santo Tomás afectaba también los
en portada
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
9 Fotografías: archivo l dca l
intereses de la UFCO y de la Internacional Railways of Central America (IRCA). No obstante, es necesario situarse en los años de la Guerra fría: Eisenhower gobernaba en Estados Unidos, el director de la CIA era Allen Dulles, hermano del Secretario de Estado y abogado de la UFCO, John Foster Dulles. Todo ello parecía justificar la intervención norteamericana. El 17 de junio de 1954, volantes lanzados desde un avión no identificado invitaban al pueblo de Guatemala a rebelarse contra el Gobierno del Presidente Arbenz. Al día siguiente, se supo de una invasión por Chiquimula y Zacapa. La noche del domingo 27 de junio de 1954, Arbenz cedía ante la invasión y renunciaba. Después del movimiento contrarrevolucionario de junio de 1954 la United Fruit Company reincorporó sus tierras expropiadas (antes de la reforma agraria era propietaria de 5,000 caballerías de las cuales solo cultivaba 400, y el gobierno de Arbenz le expropió 3,000 caballerías de tierra ociosas). El régimen contemplaba el desarrollo de las fuerzas productivas, el avance tecnológico, la modernización que ya se había ensayado en otros lugares del mundo y eso significaba liquidar resabios feudales o posiciones oligárquicas muy atrasadas. Pero, a pesar de que el interés y el objetivo fuera desarrollar el mercado capitalista y sus fuerzas productivas, esto generaba mucho temor entre los grandes propietarios de la tierra en Guatemala: “Había
que pensar que Guatemala en ese momento no era como ahora, la industria estaba muy poco desarrollada, éramos un país básicamente ag roexpor tador—expl ica Gálvez—teníamos café, banano, empezaba un poco el algodón, se desarrollaba la ganadería, empezaba la caña… los intereses agrarios eran mucho más fuertes. Hay un temor interno entre las fuerzas económicas y políticas conservadoras que se suma al contexto internacional de la Guerra Fría. Entonces la mejor forma de obstaculizar o neutralizar las reformas que podrían la lectura sobre a fec t a r los los dos periointereses, era dos de gobierno tildar a quierevolucionario nes intentan esos cambios, está fuertemente de comunis- impregnada por tas”. Gálvez las divisiones agrega que el confrontativas componente del comunismo y religioso es el i ng red iente anticomunismo... adicional en esa época cuando en el país la religión católica cristiana era mucho más férrea y granítica. “Ni el peso del Partido Guatemalteco del Trabajo, ni el interés soviético de la época justificaban ese temor real, pero los intereses afectados echaban mano de las cosas que pudieran ser útiles y una de las más útiles era esa de los buenos y malos”. En ello coincide Palma, quien opina que la lectura sobre los dos periodos de gobierno revolucionario está fuertemente impregnada por las divisiones confrontativas del comunismo y anticomunismo y que se lee de
una manera simplista. Sobre todo con Arbenz, a quien se acusó de abrirle las puertas al comunismo. “Lo que explica que ese discurso tenga mucho éxito es el papel que la iglesia católica desempeñó, el arzobispo promulgó un par de cartas pastorales donde hablaba de la amenaza comunista. Una de las formas más terribles de ese discurso fue haber permitido que el Cristo de Esquipulas saliera en peregrinación por todo el territorio nacional pidiéndole liberar a Guatemala del comunismo. En un país donde la población era mayoritariamente católica, mayoritariamente analfabeta y estaba carente de medios y recursos para leer de otra manera la realidad que veía. Un discurso de carácter dogmatico, doctrinario como ese ganó muchas conciencias al punto de llamar a Arbenz ‘el enemigo rojo’”.
¿Una agenda vigente?
Modernizar el capitalismo era la agenda de cualquier cambio social en América Latina. El ejemplo para Guatemala era la revolución mexicana. La agenda política y económica era entonces acabar con las dictaduras y el poder económico de las oligarquías familiares—Somoza, Batista, Ubico—. Había que instaurar un estado democrático basado en la libre competencia cuyo ejemplo era Estados Unidos. Mario Roberto Morales explica que en Guatemala se estaba procediendo como en Taiwán, donde Chiang Kai-shek expropió a los grandes terratenientes mediante la ley marcial, los
campesinos recibieron tierras y a los ex terratenientes se les dio el dinero a cambio, pero se les obligó a invertir en la industria. “El caso de Taiwán era exactamente el mismo de Guatemala: para que el capitalismo arranque hay que reconcentrar la tierra, es decir, convertir los grandes latifundios en una gran cantidad de pequeña propiedad agrícola para que el pequeño propietario agrícola venda su producto a una industria nacional que transforme ese producto en producto industrializado. La lógica es crear un mercado interno autosuficiente y a partir de allí progresar hasta convertirse en potencia exportadora de industria. Arbenz estaba haciendo lo mismo en Guatemala al indemnizar las tierras ociosas de la United Fruit Company”. El pequeño y mediano propietario, para la teoría del capitalismo, es alguien que trabaja la tierra, coloca bienes en el mercado, acumula ganancia y con ese beneficio se vuelve un individuo consumidor que estimula con su capacidad de compra otras actividades económicas. De allí la idea de que crear esa gran base de pequeños y medianos propietarios, crea una base de pequeños y medianos consumidores que son a los que va a satisfacer el desarrollo industrial. Palma y Morales coinciden en que esa es una lógica cuyo sentido es de largo plazo. Sin embargo, se sataniza a Arbenz por la unión de intereses internos y externos y se cierra toda posibilidad de que la modernización del país se llegue a concretar, el proceso se trun-
ca. Y mientras que Estados Unidos apoya la modernización en Taiwán, la misma en Guatemala se interpreta como un mal ejemplo para los países vecinos. En el contexto de la modernización en Guatemala, lo que se plantea por parte de los dos gobiernos revolucionarios es, entre otras cosas, promover el desarrollo de la industrialización, dejar de ser un país fuertemente vinculado a la agricultura. Obviamente, para dar ese paso era necesario llevar a cabo operaciones quirúrgicas profundas que permitieran que ese modelo de industrialización pudiera sustentarse. Palma explica que había dos ámbitos en los que opera esa cirugía profunda: el relacionado con el acceso a la propiedad de la tierra y el otro con el trabajo, dos ejes sobre los cuales descansaba un modelo de organización social, económica y política que se construyó desde finales del siglo XIX y que era aberrante contrastado con el modelo de modernidad económica que se quería promover. “Eso hace que se eche a andar el Código de Trabajo durante el gobierno de Arévalo y la Reforma agraria durante el de Arbenz. Sin embargo, desde una óptica muy estrecha y conservadora por una lado y por el otro, de una lectura bastante segada que se hace por parte de EE.UU. y sus instituciones de seguridad, esto se interpreta como el ‘comunismo’ que se está viviendo en América Latina a través de Guatemala”. Según Palma, el Código de Trabajo fue una medi-
10
da que afectó más a la oligarquía que la propia Reforma Agraria, porque significó que había que pagar salarios reales, pues uno de los ejes del sistema capitalista es la relación contractual de trabajo en el que se paga en función del trabajo desempeñado y de la capacidad productiva del trabajador. En cuanto a la tierra, algo que no se dice cuando se habla de la Reforma agraria, opina el historiador, es que la de Guatemala era una reforma expropiatoria, no expoliadora (donde el Estado se hace dueño de todo: edificios, calles, recursos, tierra, producción,etc.). “La de Guatemala, en el decreto 900, establece el tipo de propiedades que van a ser objeto de la aplicación de la reforma: las propiedades de más allá de determinada extensión son objeto de expropiación, pero no total, sino de la parte que no estuviera cultivada”. Pero hoy el contexto es otro, el Estado más bien desregula lo que se refiere al trabajo para que la contratación sea resultado de la “libre voluntad del
en portada
empleador y el empleado”. Tanto para Morales como para Palma, lo que sigue incólume es la tenencia y propiedad de la tierra, una situación que hace volver los ojos hacia el periodo arbencista. Víctor Gálvez agrega que lo que hace aún más complejas en la actualidad las transformaciones es el narcotráfico, la pobreza acumulada, el deterioro del medio ambiente, situaciones que provocan que la problemática se tenga que abordar desde otra perspectiva: “el deseo, el ánimo, la actitud progresista puede subsistir pero las políticas en sí ya no” y aunque considera que se necesita modificar la situación agraria en Guatemala, no necesariamente tiene que ser igual que en aquella época: “eso no se puede repetir porque la historia no se puede repetir”.
Reivindicación histórica
El periodo 44-54 se puede ver, tratando de simplificarlo, en dos grandes tendencias ideológicas y políticas que chocaron: una más progresista que se fue
se intensificó la Guerra Fría Richard Nixon dijo, “Arbenz no es un presidente guatemalteco”. Para los analistas es válido el rescate de la figura histórica de Arbenz, pero sobre todo su estudio, pues hablar del resarcimiento moral de Arbenz significa la revisión de ese periodo que ha pasado hasta ahora como si fuera una mancha oscura sobre la historia de Guatemala. Según Palma, se debe analizar este periodo como parte de un proceso. “Todo eso lo analizamos a la luz del presente, pero hay que tomar en cuenta las ideas profundizando en función hegemónicas de la sociedad de radicalizar los cambios de aquella época. Arbenz y otra que empezó a ver tiene que ver con la absurda con desconfianza y temor confrontación ideológica cuánto se profundizaba que se instala en Guatemala esto. Ambas y es terria p a r e c í a n hablar del reble. Castillo ju nt a s en sarcimiento A r m a s la revolu- moral de arbenz c o n d e n a ción del 44 de manera significa la y se fueron absoluta a los s epa r a ndo revisión de ese que han sido c o n f o r m e periodo que ha miembros se radicali- pasado hasta del gobierno za el proce- ahora como si de Arbenz o so. Según simpatizanfuera una manGá lvez, el tes y se crea gobierno de cha oscura souna instituArbenz fue bre la historia... ciona l idad el de mayor destinada a radicalización en función perseguir una ideología…”. de la profundidad de los Eduardo Weymann, cambios y de la enverga- nieto del primo hermano dura de estos, es lo que de Jacobo Arbenz, conproduce la crisis del 54: la sidera que entender los tensión entre las fuerzas procesos ayuda a valorar más progresistas y aquellas lo que sucedió y que este más conservadoras. resarcimiento moral puede En Guatemala pare- que sea lento debido a que ce haberse suspendido el la sociedad guatemalteca tiempo en aquella discusión sigue siendo muy cerrada: ideológica que se encarnó “Los trabajos de investigaen la figura del ex presiden- ción han sido aislados y en te Arbenz. La del segundo el sistema educativo no hay periodo de la revolución es un consenso respecto a este una historia que quizá con periodo, por eso lo que hay el paso del tiempo logre que hacer es incorporar y ganar objetividad. Cuando revisar la información, un
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
trabajo que es delicado debido a la carga ideológica que persiste”.
Jacobo, el Rojo Como consecuencia de la intervención de 1954, Jacobo Arbenz y su familia fueron arrojados al exilio. Pasaron por Suiza, México, Checoslovaquia, Uruguay, Cuba, siempre bajo el cercano control de la CIA, mientras la prensa internacional difundía la propaganda de “Jacobo el Rojo”, una campaña de desinformación que hoy día se conoce al salir a luz documentos desclasificados. Weymann comenta que fue la herencia de María Vilanova, esposa del ex presidente, la que sostuvo a la familia en el peregrinaje. Hasta que los recursos se acabaron y lo único que quedaba era las pertenencias que quedaron en Guatemala en el momento de la expatriación. Cuando fue confiscada a los Arbenz, El Cajón tenía una extensión a equivalente a 64 caballerías. La expropiación de la finca se dispuso posterior a la expulsión, una medida inmediata, de carácter punitivo-vejativo hacia Jacobo y su familia. Mediante uno de los dos decretos promulgados entre julio y agosto de 1954, se ordenó intervenir los bienes, congelar e inmovilizar los depósitos acreedurías, valores y cuentas corrientes de las personas que figuraban en las listas formuladas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, listas que encabezaba el presidente Arbenz. Otro de los decretos estableció que se adjudicaba al patrimonio del Estado, a título compen-
satorio y en vía de indemnización, todos los valores, acciones, derechos, activos y bienes de toda clase, sin excepción, que por cualquier concepto estuvieran bajo el dominio, posesión, tenencia y usufructo de los ex funcionarios y empleados que figuraban en la lista que mencionaba el decreto anterior. Luego de la muerte de Jacobo Arbenz en enero de 1971 en México, sus familiares reiniciaron las gestiones para recuperar los bienes que les habían sido expropiados en forma ilegítima. El 28 de mayo de 1995, María Cristina Vilanova promovió una acción de inconstitucionalidad de los decretos de expropiación de 1954 ante la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. La Corte se pronunció en septiembre de 1996 sobre la acción interpuesta y declaró aquellos decretos del 54 inconstitucionales, lo cual obligó al Estado a devolver las propiedades o a indemnizar a la familia por los daños causados como consecuencia de la adjudicación de la Finca El Cajón y otros bienes a favor de la Nación, pero el resarcimiento no prosperó. En 1999 la familia Arbenz presentó una denuncia ante la CIDH en torno al reclamo y fue declarada admisible en marzo de 2006. El Acuerdo de absolución amistosa firmado el 19 de mayo reciente, obliga al Gobierno a efectuar la compensación y a la reparación moral de la memoria de Arbenz ante la historia de Guatemala, mediante la rectificación en el currículo de las escuelas acerca de la figura del exgobernante y otras acciones.
galería
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
11
CORTESÍA: GREENPEACE I EFE I
SEEHAUSER OTHMAR I EFE I
ITALIA
Arte
La obra Muro Baleado, de la artista mexicana Teresa Margolles, parte de la exposición Frontera, del museo Museion de Bolzano, Italia.
I EFE I
DINAMARCA
Petróleo
l
REINO UNIDO
Activistas de Greenpeace, preparándose para la ocupación de la plataforma de perforación submarina Leiv Eriksson. Esta acción prevendrá el comienzo de las perforaciones en busca de petróleo a 100 millas al oeste de la costa de Groenlandia. TONI ALBIR I EFE I
Chaplin inédito Imágenes de un filme inédito de 1916 de Charles Chaplin, de siete minutos de duración, que se subastará el 29 de junio en la casa londinense Bonhams.
Harold Escalona I EFE I
ESPAÑA
venezuela
Una joven sostiene un clavel en su mano ante la presencia de un agente de los Mossos d'Esquadra, que desalojaron la acampada de protesta en la plaza Cataluña, Barcelona.
Una niña participa en las jornadas de embellecimiento del barrio de San Agustín, uno de los más desfavorecidos de Caracas.
Indignados
Barrio
12
reportaje
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
Todo empezó en Egipto Los orígenes de nuestra cultura, desde lo más trascendental a lo anecdótico, se remontan a la época de los faraones. La seguridad social, la emancipación de la mujer o las huelgas nos permiten afirmar que “La historia empieza en Egipto”. Ignacio Bazarra i Efe reportajes i
l “La historia empieza en Egipto”. Así de categórico se muestra José Miguel Parra, egiptólogo que ha volcado en esta obra su bagaje de 20 años de excavaciones en las riberas del Nilo. Además de acercar el Antiguo Egipto al ciudadano de hoy, Parra aprovecha para mediar en la guerra académica entre sumerólogos y egiptólogos sobre “quién fue el primero” en la historia de la Humanidad en escribir, tener un Estado, usar la diplomacia o contar con un cuerpo médico. El mundo tal como lo conocemos comenzó a gestarse hace 5.000 años. Muchas de las claves de nuestra sociedad hunden sus raíces en las riberas del Nilo: La globalización, los rascacielos, el amor romántico, la dieta vegetariana, la sangría de los impuestos, los riesgos laborales, los sobornos, las procesiones con las deidades a hombros, la igualdad de sexos, la moda... Todo empezó en Egipto.
DE HUELGAS Y SEGURIDAD SOCIAL
En la época de Ramsés III aparecen las primeras referencias a conflictos laborales. La economía en Egipto era boyante, poseían unas tierras fértiles y eran la envidia del Oriente mediterráneo. Pero en el “barrio obrero” de Deir el-Medina, los trabajadores que levantaron el Valle de los Reyes se quejaban de que la raciones prometidas no llegaban. El trigo se quedaba en el camino en manos del clero. Los obreros decidieron entonces parar de trabajar. Lo sabemos gracias al Papiro de la huelga de Turín. Llegaron a ponerse en huelga tres veces y organizaron manifestacio-
nes y encierros hasta que les entregaron sus raciones. También la seguridad social y los accidentes laborales formaron parte de las preocupaciones de los egipcios. Los escribas catalogaron en La sátira de los oficios las infecciones, bursitis y demás enfermedades laborales que aquejaban a campesinos, herreros o joyeros. Además de magos y curanderos, en Egipto trabajaban médicos que tomaban el pulso y seguían un protocolo de identificación de los síntomas, diagnóstico y tratamiento. Conservamos hoy en día papiros con tratados traumatológicos y ginecológicos o sobre cómo actuar ante mordeduras de serpientes.
MISS WET T-SHIRT La moda era importante, aunque estaba reservada a los más pudientes. La ropa era cara y se tardaba en confeccionar. A las estatuas de los dioses había que cambiarles a diario de vestimenta y eso obligó a agilizar el ingenio de los diseñadores. Había cuatro calidades de tejido: lino real, tela fina delgada, tela delgada y tela suave. Eran siempre telas crudas, sin colores añadidos porque el lino es una sustancia celulosa y por tanto es difícil de colorear. El blanco, además, era una señal de riqueza y limpieza. Sabemos también que les gustaba humedecer la ropa para aumentar la tensión sexual y resaltar las curvas, estilo wet t-shirt. En la literatura egipcia citada por Parra, las mujeres seducían a su amado ofreciendo como contraprestación la elaboración de preciosos vestidos. “Ven y pasemos un tiempo acostados. Eso será provechoso para ti porque yo te haré vestidos hermosos”, se relata en el
cuento Los dos hermanos.
VUELVA USTED MAÑANA
Los egipcios sufrieron a funcionarios indolentes que anticiparon el “vuelva usted mañana” con el que Larra describió en el XIX la indefensión del ciudadano ante la burocracia. Capataces y albañiles de las pirámides se quejaban de los trámites y controles de los funcionarios faraónicos, papeleos innecesarios cuando se trataba de acarrear piedras de toneladas de peso. Se les sisaba en las raciones con trucos en la medición y hasta un obrero del Valle de los Reyes tuvo la genial idea de dejar escrito las “mordidas” que pagó para que le dieran trabajo a su hijo: al escriba, “silla de madera y contenedor de madera”, al trabajador jefe, “saco de cuero”, a otro jefe “silla de madera de asiento bajo”, y a un segundo escriba, “silla grande plegable con reposapiés”. Parra relata la presencia de saqueadores y recaudadores de impuestos dignos de la época de Robin Hood. De todo hay en el Antiguo Egipto. Aunque también se conservan las actas judiciales donde se demuestra que el Estado actuaba contra la corrupción.
¿BAÑO O DUCHA? Los egipcios no destacaron por contar con sistemas de reciclado ni sofisticadas canalizaciones. Pero sí había duchas y letrinas en casas importantes, al lado del dormitorio principal. Como jabón usaban “swabu”, una pasta sólida con una sustancia desengrasante capaz de hacer espuma, e incluso bicarbonato sódico, como el encontrado en el taller de pelucas de Deir el-Bahari. No hay rastros de bañeras, pero utilizaban estanques y fuentes para refrescarse. Nada de río, plagado de cocodrilos e hipopótamos. También sabemos que hacían dieta vegetariana. Y que bebían 20 tipos de cerveza. Llegó a haber “casas de cerveza” donde beber y trabar
contacto con mujeres de “virtud laxa”. A la hora de comer, los papiros nos han legado un recetario envidiable. En la tumba de Rekhmire, por ejemplo, aparece la fórmula para elaborar un pastel llamado shayt: “Moler chufas para hacer harina y dejarla limpia de impurezas. Añadir agua hasta formar una pasta, a la que a su vez se añadirán dátiles machacados y miel. Seguidamente freír la pasta en grasa a fuego suave. Una vez enfriada darle forma de cono”.
EL AMOR ROMÁNTICO El mismo papiro de Ptahhotep dice: “Si eres sabio, guarda tu casa, ama a tu mujer sin restricción, llena su estómago, viste su espalda, estos son los cuidados que hay que proporcionar a su cuerpo, acaríciala, satisface sus deseos durante todo el tiempo de su existencia”. Eran muy románticos los egipcios, según Parra, y anticiparon la canción de amor: “Tu mano está sobre mi mano/ Mi cuerpo está feliz/ Mi corazón está henchido de alegría/ Puesto que andamos juntos” (Papiro Harris). Parra explicó que el respeto a la mujer es precisamente el mayor legado de la civilización egipcia. Lo masculino y femenino tenían la misma relevancia en la creación del mundo. Frente al gineceo donde eran recluidas en Grecia o el concepto de “propiedad” del varón en Roma, las egipcias podían disponer de sus bienes y hubo mujeres superintendentes e incluso una visir. Las mujeres podían acudir ante la Justicia, hacer negocios y divorciarse. Un paréntesis en la historia de la Humanidad. Ramsés III dejó escrito en su tumba: “Yo hice posible que la mujer de Egipto siguiera su camino, que se hizo más sencillo, hacia donde ella quería, sin que ninguna persona la asaltase en ruta”.
I EFE I
Hatshepsut fue la reina que se convirtió en faraona. El mayor legado de esta civilización fue el respeto al papel de la mujer en la sociedad.
solo literatura
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
13
Manfredo Castillo*
l Cualquier foto puede darle vuelta de gato a tu memoria y regresarte 35 años atrás. Es increíble: pedazos de teja, alambres de electricidad enredados a las vigas de lo que fue una casa. La puerta de madera haciendo el ridículo entre dos paredes caídas. Cajas de ropa llenas de tierra, una bicicleta con las ruedas dobladas tirada en lo que fue la sala. Eso hizo el periódico del domingo: recordarme la casa de Luis Manuel. El amigo a quien el terremoto le destruyó todo. Nunca volví al barrio El Gallito después de esa fecha, y todavía me pregunto cómo pudimos, en un par de viajes con un pequeño picop, trasladarlo a él, su familia y las pocas cosas rescatadas a un lugar más seguro. Ahí se quedaron junto a uno de los marcos de las canchas de futbol del Campo de Marte, tenían la mirada perdida entre la multitud de aquella gente desamparada. Yo no podía hacer otra cosa, porque no tenía casa
El tío Beto
a donde llevarlos. Vivía de huésped en un cuarto pequeño, con espacio limitado para la cama, una mesa de trabajo, la pequeña valija con ropa y tres o cuatro libros que leía de vez en cuando. El seis de febrero llegamos con otro amigo y su picop, para ver en qué podíamos ayudarlo. Los encontramos en la calle. Luis Manuel tenía los ojos hinchados por el desvelo, el dolor, la tristeza y la rabia. Atrás de él, sentados en un pedazo de banqueta, sus dos hermanos menores, Rebeca y José, eran la viva cara del desconsuelo. Más atrás, dormido bajo unos pedazos de cartón, fiel a la irresponsabilidad de su vida, estaba tirado el tío Beto. Yo nunca había visto ni escuchado nada de este don. Nadie lo mencionaba cuando en otras ocasiones llegué de visita. Quizá porque era la oveja negra de la familia, de quien nadie quiere saber. Todo alrededor era destrucción. Miramos gente descombrando afanosa, en busca
l * l Manfredo Castillo es cuentista guatemalteco.
de familiares soterrados. Había varios cadáveres recién sacados de los escombros, esperando que los llevaran al cementerio La Verbena. En el primer viaje cargamos lo esencial: ropa, sábanas, dos sillas plásticas, una mesa pequeña, casi nada de comida y algunos trastos de cocina. Nos preparábamos para salir, cuando al mediodía se sintió un temblor similar al del día cuatro. Una gran pared que nos quedaba enfrente, como a tres metros de altura, se movió amenazadora sobre nosotros, pero logró sostenerse. De lo contrario, no estaría contando el cuento. El tío Beto no se dio por enterado. El plan era que ellos se quedarían cuidando las cosas en el Campo de Marte y nosotros volveríamos por el resto. “Súbanse, muchá. Vámonos”, dijo Luis Manuel a sus hermanos, visiblemente emocionado, como queriendo salir cuanto antes de ese lugar de muerte. Entonces yo le pregunté qué hacíamos con el tío,
pero fue como tocarle los huevos al tigre. Se puso furioso, con los ojos más enrojecidos y llorosos. -Yo lo que quisiera es matarlo- dijo. -No puede ser, es tu tíodije yo, ignorante de todo. Fue entonces cuando Luis Manuel nos contó lo sucedido. -Cómo no voy a odiar a este marranada, si casi nunca viene, y cuando vino fue solo para agrandar nuestra desgracia. Llegó como siempre: bolo, apestoso y sin ni un solo centavo. Mi abuela le ofreció de comer y no quiso. Pasó de largo, con la baba que le colgaba hasta el pecho y se tiró a la colchoneta del último cuarto. Allí se quedó fondeado. Nosotros nos acostamos y en la madrugada, cuando empezó el terremoto, mi abuela gritaba para que saliéramos a la calle. Yo jalé a mis hermanos que gritaban y lloraban entre las tinieblas y el polvo. Mi abuela se acordó entonces de su hijo. Regresó abriéndose paso entre todos los cachiva-
ches, alumbrándose con una candela. Llegó al cuarto del fondo, y le gritó “¡Beto! ¡Beto! salí, que está temblando”. Yo la seguí para decirle que lo dejara, porque los temblores no paraban. Pero ella, al no obtener respuesta, entró al cuarto y vio la colchoneta vacía. Entonces quiso salir para seguir buscándolo, pero cuando llegaba a la puerta, una pared de adobe le cayó encima y la mató. El maldito estaba en el baño y allí no pasó nada. Me costó entenderle cuando dijo que a la abuela la recogieron las brigadas y la enterraron como XX en una fosa común… -Sea lo que sea, es tu familia- le dije. Pero Luis Manuel estaba demasiado dolido y no me escuchó. Los dejamos en el Campo de Marte, confundidos entre la multitud de champas improvisadas. Mi intención era recogerlo en el segundo viaje, pero cuando volvimos, el tío Beto había desaparecido…
el canasto del sastre
l
Lake Tahoe
Orquesta Sinfónica Nacional
Hugo Carrillo Tipografía Nacional
l La homosexualidad y el aborto, dos temas difíciles de abordar en la sociedad guatemalteca de 1959, son los aspectos centrales de La Calle del Sexo Verde, obra divida en tres actos, que Carrillo presentó en Guatemala después de haber vivido cuatro años en París, Francia. La temática era nueva en las artes escénicas del país, y obtuvo un rotundo éxito. Uno de los elementos que destacan es el desenvolvimiento de los protagonistas, poco convencionales para la época, y la forma en que se llevaba al espectador a ver una parte de la realidad que, en aquellos años, muchos preferían ignorar. Además de esta obra, el libro presenta la adaptación de El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, estrenada en 1974 y definida por Carrillo como “ritual bufo en dos jornadas”. A pesar de las dificultades que representaba llevar al escenario la novela, la dramatización sobrepasó las 250 funciones, una cifra que no se había alcanzado en el teatro guatemalteco. El autor definió su dramatización como un homenaje póstumo al ganador del Nobel, y aseguró que tanto la novela como la obra de teatro forman parte del patrimonio cultural de Guatemala. En ambas piezas se evidencia la sensibilidad del dramaturgo para plasmar las contradicciones, incertidumbres propias de la realidad política, social y psicológica de Guatemala. AP l DCa
Venga tu Reino l
taller
l
Prohibido no tocar
cine
La calle del sexo verde, El señor presidente
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
música
estantería
14
Marco Vinicio Mejía Dávila Terra
l Magna
Se trata de una obra finalista del Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lion, 2009. Las consideraciones del jurado señalan una sensación de tridimensionalidad dada a la trama y a los personajes. Y es que con un estilo muy bien cuidado, Mejía Dávila presenta una serie de historias que, en un principio, parecen no tener relación una con otra; pero, en la medida que avanzan, se van mostrando los vínculos entre historias paralelas que permiten apreciar el todo desde puntos de vista diferentes. Hermanos gemelos, un grupo de insurgentes, una mujer que lee la mano y un ambicioso empresario son algunos de los personajes que convergen en momentos precisos, enmarcados por un contexto político, que el autor aborda con sutileza. AP l DCa
Se trata de un taller dirigido a despertar en los niños el interés por la pintura y el dibujo, por medio de la representación de la realidad y su interpretación del mundo. El objetivo es que de esta forma despierten sus capacidades artísticas y creativas a través de los procedimientos pictóricos. l Sábado 4 de junio l 14:00 a 17:00 horas l Centro Cultural de España l Solicitud de insripciones al número 2385.9066 o al correo biblioteca@ccespana.com.gt
Una producción de México, Japón y Estados Unidos que narra la historia de Juan, un adolscente que sufre un accidente automovilístico, mientras trataba de huir de su hogar. En el intento por reparar su automóvil conoce a otros personajes metidos en situaciones absurdas que harán reflexionar al protagonista sobre la muerte. l Martes 7 de junio l Hora: 19:00 horas l Centro Cultural de España
Economía Ecología y Política Ambiental
l Joan Martínez Alier, Jordi Roca Jusmet l Fondo de Cultura Económica
Los efectos que ha sufrido el medio ambiente como resultado del desarrollo económico y la industrialización llevaron a dos investigadores de dos universidades de Barcelona, España, a presentar una propuesta basada en conceptos de teoría económica y política, así como ideas de manejo sustentable de los recursos naturales. En el libro se deja ver un interés porque existan leyes en materia ambiental que regulen los métodos operativos a favor de una armonización entre el bienestar social en una cultura consumista moderna y las políticas ambientales. Los autores sustentan su estudio con ejemplos de políticas aplicadas en Europa y Estados Unidos, así como la aplicación de teorías científicas. ap l DCa l
La Orquesta Sinfónica Nacional presentará el IV Concierto de la Temporada Oficial, con la interpretación de obras de Felix Mendelssohn, Max Bruch y Robert Schumann. El director invitado será el argentino Martín Queralto. El violín solista estará a cargo de Alfredo Quezada. l Jueves 9 de junio l 20:00 horas l Gran Sala Efraín Recinos Centro Cultural Miguel Ángel Asturias l Información: 22539023 www.osndeguatestl.es.tl
el canasto del sastre
www.dca.gob.gt
Guatemala, viernes 3, junio 2011
15
movilizarte otro cuento
Rodolfo Arévalo S. l Por séptimo año consecutivo, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias celebra su aniversario con la realización del Festival de Junio. Aunque el festival se centra principalmente en las artes dramáticas, las salas del Teatro Nacional, abrirán también sus puertas para la plástica, la música y otras manifestaciones culturales. La inauguración tuvo lugar el pasado 1 de junio. La primera actividad artística fue Lecturas Dramatizadas a cargo del dramaturgo venezolano Vicente Lira, en la que de manera original se llevó a escena Entremçes para cantar, de Marco Antonio Flores. La apertura también contó con la presentación Capella del Quinteto Vox Nova y la Exposición Fotográfica: “A Través de los Ojos de Ricardo Mata”. Las actividades para esta semana incluyen
A-Larga Distancia, Danza en Tres Movimientos y a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea Momentum. La obra explora las distancias y la dificultad de las personas para acercarse entre sí verse como realmente son. Momentum también presentará Lo Íntimo, Lo Urbano que se enfoca en la problemática de los límites y las nociones de adentro y afuera. Las actividades para los niños también tendrán un espacio con Panchorizo a la Cart, una comedia compuesta por números de Cocina, Danza, Trapecio, Acrobacias y Rutinas de Clown. La presentación estará a cargo de Francisco Toralla y Tonibelle Ché. AP l DCa l l Del 1 al 26 de junio l Centro Cultural Miguel Ángel Asturias l Horarios de los eventos: http://www.teatronacional.com.gt/newweb/index.html
Festival de Junio 2011
Cuentaller
I Magliari
Geckos es un colectivo de artistas centroamericanos que busca promover la tradición oral como uno de los patrimonios intangibles de la humanidad. Las actividades de su gira por Guatemala incluyen un taller como herramienta educativa para transmitir historias personales, anecdóticas o friccionadas a través de la oralidad, la escritura o libre creación. l Sábados 4 y 18 de Junio l De 9:00 a 13:00 horas l Centro Cultural Bakabs, 5ta avenida, entre 11 y 12 calle, zona 1
Película de 1959 dirigida por Francesco Rosi, que cuenta la historia de Mario Balducci, un joven italiano que se encuentra en Hannover, Alemania, sin trabajo y decepcionado por sus pocos logros en la vida. En el lugar encuentra a un compatriota suyo, quien lo introduce en el trabajo de vendedor ambulante de ropa. Sin embargo, en poco tiempo Mario empieza a sospechar que hay algo deshonesto en el negocio. l Viernes 3 de junio l 18:00 horas l Sede del Instituto Italiano de Cultura
narración oral
cine
Ser y sonidos
l Cuando fue muchacho tenía un amor a escribir impresionante. Llenaba las páginas de sonidos. Escribir le llegaba desde el misterio de sentir el lenguaje por el cosquilleo que produce en alguna parte. Sin duda, en un pequeño cuento podía confundir “cebolla” por “caballo”, solo por el prurito que le producía el ovalado ruido de las dos voces. Podía poner en una carta que su padre lo acababa de “estropear” por decir motivar. Esto le daba problemitas. A su novia le decía “montar” en lugar de “amar”. Con su madre le pasó lo mismo. También en los trabajos que le dejaban de la universidad “prorrumpía” las páginas con el mismo denuedo y sus comentarios estaban llenos de soflamas de dobles erres, las que rimaba con “campana”, que por algún recoveco nervioso encontraba doblemente agradable. Literalmente le hechizaban la historia las palabras terminadas en “ble”. Muchas veces se puede pensarencontraban en sus escritos se como “no “sentimientos teRRibles de pasa”, una cariño”, o lograba figuras como “sable contubeRnio” o fusión de suce“hable Resentimiento”. Tenía sos que tiene la manía de unir palabras movimiento insolo por el sonido que le pro- terno, pero cavocaban un placer “inefable”, rece de sentido lograba juntar si comentaba para los huuna película, “imágenes cernícalo fueron mostrencos manos. La culatractivos”. Más de una vez tura, de igual discutimos sobre “cerrado manera, está raudo” y “brutal y afable”. La hecha de imagiproximidad de la “y” griega narios que se cambiaba el término y se convertía en “recio yabable” contradicen en que tenía, según él, un sabor cuanto chocan franciscano. Yabable era con la nada. como lavable. “CeRRaba” los ojos y pronunciaba “framciz-kano”, y “llabbaBLE”. Al principio me molestaba su inoportuna semántica. Pero con el tiempo lo recuerdo como la costumbre de escoger sonidos “hablaBLEs”. Como el memorándum de las primitivas clases de inglés, “trash” es el sonido de las cosas tirada a la basura y las latas cuando caen suenan “can, can”, de allí viene “trashcan”. Pero esta conformación onomatopéyica es difícil en las lenguas latinas. Nunca podríamos decir cuando uno tira algo al bote de basura que se llamas así porque “bot” es el ruido de las cosas cayendo al bote y bote viene del rebote de las pelotas de goma, que fueron… hule, Mesoamérica… ¡Imposible! Para nuestro siempre novel escritor, la composición está marcada por la “idea acústica”. La complicación de conceptuar el lenguaje desde esa meta sinfonía, tiene una certeza que puede apabullarnos, si consideramos que todas las relaciones de conceptos son solo sonidos y al final sin significado. Ya con esto sabemos bastante. Por ejemplo, la historia puede pensarse como “no pasa”, una fusión de sucesos que tiene movimiento interno, pero carece de sentido para los humanos. La cultura, de igual manera, está hecha de imaginarios que se contradicen en cuanto chocan con la nada. La misma humanidad se niega en cada guerra y en cada tiranía hasta desaparecer, más allá de la bestialidad y la utopía. Estamos pues rodeados de ignorancia y de sonidos, no más.
suscríbase llamando al:
2421-5650 l 2421-5651 2421-5652 l l
félix acajabón l DCA l