PRESENTACIÓN BOLETÍN N°72, AGOSTO: Asistimos a la crisis política más profunda. El gobierno de Bachelet sólo conoce caídas mes a mes. No sólo el gobierno, también están cuestionados los parlamentarios desde la Derecha y la desorientada Nueva Mayoría. El descontento de trabajadores y estudiantes crece, y comienza nuevamente a expresarse en movilizaciones: como la marcha del 24 de Julio “No+AFP”. Ésta no solo manifiesta el descontento hacia un sistema de pensiones abusivo y descarnado, heredado de la dictadura; si no que también el repudio hacia los empresarios que buscan enriquecerse de a costa del sueldo de los trabajadores, redactando las leyes según lo que dictan los grupos económicos, sin garantizarnos una vejez digna. En este escenario clave, quienes somos
perjudicados debemos organizarnos. Con este parlamento y este gobierno que legisla para mantener el modelo y su régimen, los trabajadores sólo podemos confiar en nuestras fuerzas y demandas, por eso es urgente recuperar los organismos gremiales, como el Colegio de Profesores, para las bases y quitarlos de las manos de representantes del gobierno como Gajardo que aplaude la Carrera Docente que nos divide. ¡Exijamos y organicemos asambleas comunales! para evaluar el encasillamiento, defender a todo colega perjudicado y para participar activamente en las manifestaciones por “No+AFP”, porque a los profesores también nos descuentan mes a mes para después recibir pensiones miserables. En esta edición n°72, Boletín Nuestra Clase hace referencia a las consecuencias iniciales del encasillamiento, cómo afecta el sistema de pensiones al profesorado, qué pasará con los colegas de educación diferencial tras una Carrera Docente que no los contempla y también nos referimos a la crisis que hoy vive el Sename (servicio de custodia de menores) y qué opinión tenemos los profesores sobre la custodia de niños que merecen un hogar/escuela y no una cárcel.
Encasillamiento quiere dividirnos Que el Colegio de Profesores llame a la unidad desde las bases y organice un estado de alerta para enfrentar la aplicación de la carrera docente En junio y julio de 2015 los profesores de todo Chile se movilizaron por el retiro de la ley de Carrera Docente. El gobierno y el parlamento, de espaldas a los profesores y con la ayuda de los principales dirigentes del profesorado, la aprobó a pesar del profundo descontento. En agostó de este año se dejaron sentir los primeros efectos de su aplicación. Según se estima en la prensa el “encasillamiento” en tramos sería la siguiente: 8% en “Experto 1 y 2”, más del 70% en “Acceso”, “Inicial” y “Temprano”, y un 22% en “Avanzado”. Los profesores y profesoras de establecimientos municipales y subvencionados fueron divididos en estos tramos a partir de un “estudio” preliminar del Ministerio de Educación. El gobierno sostuvo que quienes se encuentren insatisfechos con dichos resultados deberán apelar durante los meses que quedan de 2016. Una burla para la vocación de miles y miles de educadores. Pues, en primer lugar, significa una clasificación arbitraria bajo criterios mercantiles (se fundamenta prácticamente en la llamada “evaluación docente” que no expresa la calidad del docente y en pruebas
optativas, que también son estandarizadas). En segundo lugar la Carrera docente no integró ninguna demanda docente como: reducción de alumnos por sala, 50/50 horas lectivas y no lectivas, retiro por años de servicio, retiro por años de servicio, la prensa oficial y lamentablemente dirigentes del mismo Colegio de Profesores como Jaime Gajardo, quieren que creamos que esto representa un “avance” cuando en realidad quieren dividirnos según los criterios de altos funcionarios que jamás han pisado una sala de clases y ese “aumento salarial” se hace en base a bonos variables que no son parte fija del sueldo. Como profesores y profesoras solidarizamos con todos quienes estamos siendo encasillados bajo los criterios de la Carrera Docente, que a todas luces, nunca ha sido y nunca va a ser una carrera que represente nuestras necesidades. Es necesario que demos a conocer los nefastos resultados de este encasillamiento. Que el Colegio de Profesores llame a “estado de alerta” para enfrentar unidos esta bofeteada a nuestra vocación y trabajo diario por la educación, ¡basta de que ellos decidan qué es buena y qué es mala educación!
Nuestra Clase, agrupación nacional de profesores, 5 de agosto de 2016
TESTIMONIOS DE “ENCASILLADOS, DENUNCIAMOS DESDE LAS BASES” GRUPO PÚBLICO FACEBOOK, iniciativa de “Recuperemos el Colegio de Profesores” “Uno debiera decidir cuál AVDI utilizar para que se considere, dijeron que considerarían los bienios y tampoco lo hicieron, quede a 3 décimas de ser avanzada, es injusto. 3 décimas, no o me hacen una mala profesora. Debiéramos demandar al estado por publicidad engañosa y por estafa” (V. R, Profesora, Santiago) “Después de haber trabajado 17 años en la zona andina, después de haber trabajado 7 años en una escuela con alta matricula de alumnos lumnos vulnerables, después de haber trabajado tres años en una escuela de aceptable situación económica y social y de llevar ya casi 10 años en una escuela rural nuevamente, después de tener por tercera vez la AVDI, después de saber que mis ex alumnos son excelentes profesionales y otros muy buenos funcionarios públicos y que el nuevo sistema te reconozca solo 18 años y te encasille en la categoría "Temprano" me da a entender que nuevamente hemos sido castigados como docentes. Y esto no sólo es responsabilidad idad de Gajardo y sus seguidores sino del Colegio en su conjunto, por esa eterna y enfermiza división entre oficialistas y disidentes que ha existido desde que se itauró i
la "democracia" y en la que sólo hemos perdido los profesores de base, pues ellos como mo dirigentes, del lado que sean,, nunca han visto suspendidos sus excelentes sueldos y su privilegiada forma de vida gracias a nuestra expensas. Llevan ya casi 20 años como dirigentes rigentes (Algunos quizás más). Me estoy preparando a quedar por segunda vez, con esa maldita e injusta "Remuneración Adicional" que nos dejó el Estatuto docente, cuando se adecuó lo que ganábamos a esa nueva forma de salario. ¡No quiero saber más de ninguno de los once dirigentes nacionales! ¡De ninguno!” (O.I., Profesor con más de 34 años de servicio) “Carrera profesional indecente, esta jamás será nuestra carrera” (L.J. Profesora, Valparaíso) “¡Igualito a las AFP! Puede ser que de una vez los docentes despertemos y nos demos cuenta del sistema en el que estamos inmersos de agobio y explotación. Y que aquellos ‘lamebotas’’ dejen de remar contrario para que no nos vuelvan a vender. ¡Problema grave en este gremio los lobos con piel de oveja!” (L.O. Profesora, Calama) #encasilladosdenunciamos
María Isabel Martínez: “Con el encasillamiento están profundizando la lógica del mercado en la educación (…) la clave sería entrar en un estado de alerta. Los comunales tienen que llamar a asamblea.” Profesora de Historia: Agrupación Recuperemos el CdP y Agrupación Nuestra Clase
través de una educación de mercado. ¿Cuál es la mayor problemática que enfrentan hoy los profesores? Encasillamiento es el tema de los profesores. Vemos que hay decenas de miles de profesores que sienten que están siendo mal encasillados y también que nos están dividiendo en categorías. No queremos ser profesores de primera, segunda o tercera categoría. No queremos que nos dividan. Pero lo más grave de esto es que con el encasillamiento están profundizando la lógica del mercado en la educación. La están prolongando hacia el futuro. Proyectando la sociedad de mercado a
¿Qué paso sería clave en la articulación del gremio, cómo lo ven desde la Agrupación por la Recuperación del CdP? Creemos que la clave sería entrar en un estado de alerta. Los comunales tienen que llamar a asamblea, tenemos que juntarnos, reunirnos a conversar de este problema para ver qué acciones tomar. Nosotros, en la Agrupación por la recuperación del CdP, estamos con esta inquietud y en estado de alerta, como la alternativa de lucha dentro del Colegio de Profesores que queremos construir.
Natali Hinojosa Profesora de Educación Diferencial: ¿Fin de las escuelas especiales y la carrera de Educación Diferencial?
Educación diferencial:
El MINEDUC viene desde hace más de una década desarrollando una política de educación especial, partiendo con la ley 19.284/1998, que propiciaba la integración escolar, que posteriormente trajo consigo el conocido decreto 170/2009. Actualmente se está llevando a cabo una política denominada “Inclusión social de personas en situación de discapacidad”, que busca el acceso a la educación como un derecho garantizado por el Estado de Chile. Sin embargo ha traído consigo un nuevo paradigma educativo, el que pensamos no se ajusta ni es coherente con nuestra realidad. Para evaluar cada una de estas políticas de educación especial, el MINEDUC conforma una comisión de expertos que generan propuestas y que hoy tiene en vilo a miles de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), sus familias y profesores diferenciales. Las propuestas de esta comisión de “expertos” buscan terminar con las escuelas especiales y Proyectos de Integración Escolar
(PIE), el retiro de la educación especial como modalidad educativa del MINEDUC, y poner fin al financiamiento público de las escuelas especiales, (insólitamente estas no reciben fondos de la ley SEP que, en teoría, está destinada para los más vulnerables). Además se acabaría la escolarización de niños y niñas de 0 a 6 años en las escuelas especiales, y como “broche de oro”, se pretende terminar con la carrera de Educación Diferencial, entre otras medidas. Todas estas propuestas de los “expertos” se fundamentan, por una parte, en la experiencia de España que tuvo intentos de contar con una escuela homogénea ( es decir, en donde un solo sistema atiende a todas las necesidades especiales), pero que sabemos fue un fracaso, por lo que actualmente han debido retomar su anterior sistema. Por otra parte, se basan en la aplicación de un nuevo diseño de planificación llamado DUA (Diseño Universal de Aprendizaje), muy bien desarrollado en Finlandia y EEUU, pero que objetivamente es concretamente inaplicable en Chile, puesto que, entre otras cosas, no contamos con las condiciones económicas y sociales favorables en cuanto a recursos de aprendizaje, número reducido de estudiantes por sala, 50/50 de horas lectivas y no lectivas, etc. Entonces, ¿pretenden dar cobertura a todos los estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela común? Sabemos que si bien podrán ser acogidos en los establecimientos regulares, tanto municipales, particulares subvencionados como privados. sin embargo, esto no significa una real inclusión, pues debemos insistir en que no contamos con las condiciones para ello. Sería injusto, pues no corresponde depositar toda la responsabilidad a los docentes que no han recibido capacitación alguna en los temas relativos a la atención de la diversidad.
A organizarnos y a luchar: ¡FIN A LAS AFP! haciendo de nuestros abuelos y abuelas objetivamente cargas para la familia trabajadora. Hoy las y los uniformados mantienen su sistema de cotización en base al sistema de reparto (Caja Provisional de la Defensa Nacional y Caja Provisional de Carabineros de Chile), donde el estado entrega US$2.300 para subsidiar estas pensiones, se jubila con 24 años de servicio y se pensiona el 60% de lo cotizado (alrededor de $760.000), mientras que las y los trabajadores de Chile, en el sistema de capitalización individual jubilamos con 45 años de servicio, es decir, a los 65 años, recibiendo una pensión del 10% de lo que se cotizó.
El pasado 24 de Julio vimos la concentración de multitudinarias marchas a lo largo de todo el país en contra el sistema de AFP’s, el descontento generalizado deja al descubierto contradicciones de intereses entre empresarios y trabajadores. Desde Nuestra Clase hacemos un llamado a todo el magisterio a organizarnos en nuestros comunales y sindicatos para marchar este 21 de Agosto y presionar a nuestras dirigencias a levantar un plan de lucha. El sistema previsional de capitalización individual administrado por las AFP’s (Administradoras de Fondos de Pensiones) fue impuesto en 1980 durante el régimen militar de Pinochet e ideado por famoso “Chicago Boy” José Piñera. La privatización de los fondos de pensiones ha permitido a empresarios y gobiernos precarizar y segregar la vejez,
En nuestras escuelas, es preocupante la cantidad de profesores y profesoras con edad de jubilar quienes tienen que seguir trabajando para aumentar un poco su pensión o que están esperando meses en el aula a que la burocracia municipal termine sus trámites para poder retirarse del sistema, donde encontramos dramáticos casos como el de la profesora Juana Sonia del Liceo Japón de Antofagasta, que a sus 62 años murió de un parto cardio-respiratorio en pleno patio de la escuela ¿No debería haber estado descanzando después de toda una vida de servicio? Así como la dictadura no tuvo ningún problema para mantener el sistema de reparto para los y las uniformadas, tampoco se complicó con generar la famosa Deuda Histórica la cual dejó a miles de profesores con jubilaciones miserables al no reconocerse los años de antigüedad en la educación estatal a la hora del traspaso al nuevo sistema municipal de Pinochet. A finales de los 70’s se cambia el sistema de remuneraciones de los y las docentes, perjudicándolos enormemente, sobre lo cual el Estado promulgó una ley de reparación la cual debía pagarse en los años consecutivos, sin embargo, con la municipalización el magisterio dejo de emplearse por el Estado y pasaron a ser empleados privados de las municipalidades, en base a lo cual se desconoció la deuda, hasta el día de hoy.
Tampoco son nuevos los casos de docentes ancianos pidiendo en la calle o muriendo en la extrema pobreza como el caso de la profesora Alicia Morales de Copiapó que a sus 74 años después de 35 años de servicio tiene que pedir limosna en la calle para sobrevivir. Si calculan la pensión actual que recibe una profesora al jubilar, los valores fluctúan entre $90.000 y $250.000. Hoy con la Carrera Docente nuestros sueldos serán en gran parte variables por asignaciones en base a los tramos disminuyendo nuestras pensiones y precarizando mucho más a las nuevas generaciones de docentes. ¿Qué pasara en 35 años más con el profesor joven que hoy entra al sistema, si de aquí a su jubilación no asciende del tramo temprano? ¿Qué tipo de pensión le espera a ese docente? Por otra parte difícilmente este sistema será derrocado si no nos cuestionamos las direcciones de los organismos de la clase trabajadora, como la CUT, el Colegio de Profesores, quienes, en el caso de éstos últimos, han mantenido intereses económicos en el sistema de AFP’s como plantea Patricia Romo, delegada gremial del colegio B-13 de Antofagasta y militante de Nuestra Clase: “Al día de hoy y en periodos anteriores, es evidente que los dirigentes del Colegio de Profesores no han tenido nunca intenciones reales de dar una verdadera batalla por el pago de la deuda histórica o en contra de las AFP’s. Con la fuerza que tenemos los profesores, y con dirigentes que dan la cara y son leales a sus bases, ya hubiésemos avanzado en ello. ¿Qué podemos esperar de ellos, si hasta el año 2000 el Colegio de Profesores fue accionista de casi el 50% de la AFP Magister, acciones que termina vendiendo a Inverlink? ¿Qué se puede esperar si hasta el 2012 el mismo Colegio de Profesores seguía siendo accionista minoritario de la AFP Planvital? Jorge Pavez y Jaime Gajardo han sido los presidentes del magisterio en ambas ocasiones, respectivamente”.[1]
Si nuestros dirigentes son parte del sistema que nos precariza, entonces debemos ser las bases quienes nos movilicemos y salgamos a exigir el fin de este modelo de pensiones, pero entonces, ¿qué forma debe tener nuestro sistema de previsión social? Necesitamos un país que respete y cuide de nuestros mayores, que asegure una vejez digna con plenos derechos cubierto, pero esta visión no es compatible con el carácter del mercado capitalista y su voraz interés de ganancias. Para asegurar los derechos de ancianos y ancianas necesitamos un sistema solidario, es decir, que con las cotizaciones de los y las trabajadoras activas, se financien las pensiones de jubilados y jubiladas.Tripartito, un sistema donde coticen trabajadores, empresarios y tenga aportes estatales, y donde estos dos últimos sean los que cubran los mayores porcentajes de aportes. Público, un sistema que no esté en manos privadas sino que sea administrado por las y los mismos trabajadores y jubilados/as, donde las cuentas y la administración de dichos fondos sean completamente públicas y transparentes. Nosotros/as los/as trabajadores/as, somos quienes pagamos nuestras cotizaciones a las AFP’s y quienes operamos las fábricas, enseñamos en las escuelas, entregamos las cartas, servimos sus almuerzos, sacamos el mineral de la tierra, construimos sus casas y limpiamos sus plazas. Las multitudinarias marchas que se realizaron el pasado 24 de Julio demostraron la vitalidad de la demanda No + AFP, tenemos el poder de organizar esta demanda en lucha, canalizándola en una lucha concreta a través de las instituciones de la clase trabajadora como el CdP, la CUT, sindicatos, confederaciones de sindicatos, colegios gremiales, organizaciones intersindicales, etc. Hacemos un llamado a discutir este tema en cada comunal del CdP y en cada lugar de trabajo para adherir e impulsar la marcha del 21 de Agosto. Así mismo a presionar a nuestros/as dirigentes a organizar un plan de lucha para conquistar nuestras demandas. El gobierno ni los empresarios cederán sus ganancias ni sus privilegios, solo nuestra lucha en la calle, con
manifestaciones y paros nacionales efectivos podrán llevarnos a la victoria. Este 21 de Agosto TODXS LOS PROFES A MARCHAR ¡¡¡NO+ AFP!!!
El pasado 24 de Julio vimos la concentración de multitudinarias marchas a lo largo de todo el país en contra el sistema de AFP’s, el descontento generalizado deja al descubierto contradicciones de intereses entre empresarios y trabajadores. Desde Nuestra Clase hacemos un llamado a todo el magisterio a organizarnos en nuestros comunales y sindicatos para marchar este 21 de Agosto y presionar a nuestras dirigencias a levantar un plan de lucha. El sistema previsional de capitalización individual administrado por las AFP’s (Administradoras de Fondos de Pensiones) fue impuesto en 1980 durante el régimen militar de Pinochet e ideado por famoso “Chicago Boy” José Piñera. La privatización de los fondos de pensiones ha permitido a empresarios y gobiernos precarizar y segregar la vejez, haciendo de nuestros abuelos y abuelas objetivamente cargas para la familia trabajadora. Hoy las y los uniformados mantienen su sistema de cotización en base al sistema de reparto (Caja Provisional de la Defensa Nacional y Caja Provisional de Carabineros de Chile), donde el estado entrega US$2.300 para subsidiar estas pensiones, se jubila con 24 años de servicio y se pensiona el 60% de lo cotizado (alrededor de $760.000), mientras que las y los trabajadores de Chile, en el sistema de capitalización individual jubilamos con 45 años de servicio, es decir, a los 65 años, recibiendo una pensión del 10% de lo que se cotizó. Además, todos los meses a cada trabajador y trabajadora de Chile se le descuenta un 10% como cotización para su fondo de previsión, cada mes las AFP’s recaudan $500.000 millones (quinientos mil millones) de los cuales sólo $200.000 millones son utilizados para pagar
pensiones. Los políticos, empresarios, carabineros y militares gozan de una vejez digna mientras que los abuelos y abuelas trabajadores asalariados del país son obligados a envejecer en la pobreza. En nuestras escuelas, es preocupante la cantidad de profesores y profesoras con edad de jubilar quienes tienen que seguir trabajando para aumentar un poco su pensión o que están esperando meses en el aula a que la burocracia municipal termine sus trámites para poder retirarse del sistema, donde encontramos dramáticos casos como el de la profesora Juana Sonia del Liceo Japón de Antofagasta, que a sus 62 años murió de un parto cardio-respiratorio en pleno patio de la escuela ¿No debería haber estado descanzando después de toda una vida de servicio? Así como la dictadura no tuvo ningún problema para mantener el sistema de reparto para los y las uniformadas, tampoco se complicó con generar la famosa Deuda Histórica la cual dejó a miles de profesores con jubilaciones miserables al no reconocerse los años de antigüedad en la educación estatal a la hora del traspaso al nuevo sistema municipal de Pinochet. A finales de los 70’s se cambia el sistema de remuneraciones de los y las docentes, perjudicándolos enormemente, sobre lo cual el Estado promulgó una ley de reparación la cual debía pagarse en los años consecutivos, sin embargo, con la municipalización el magisterio dejo de emplearse por el Estado y pasaron a ser empleados privados de las municipalidades, en base a lo cual se desconoció la deuda, hasta el día de hoy. Tampoco son nuevos los casos de docentes ancianos pidiendo en la calle o muriendo en la extrema pobreza como el caso de la profesora Alicia Morales de Copiapó que a sus 74 años después de 35 años de servicio tiene que pedir limosna en la calle para sobrevivir.
Si calculan la pensión actual que recibe una profesora al jubilar, los valores fluctúan entre $90.000 y $250.000. Hoy con la Carrera Docente nuestros sueldos serán en gran parte variables por asignaciones en base a los tramos disminuyendo nuestras pensiones y precarizando mucho más a las nuevas generaciones de docentes. ¿Qué pasara en 35 años más con el profesor joven que hoy entra al sistema, si de aquí a su jubilación no asciende del tramo temprano? ¿Qué tipo de pensión le espera a ese docente? Por otra parte difícilmente este sistema será derrocado si no nos cuestionamos las direcciones de los organismos de la clase trabajadora, como la CUT, el Colegio de Profesores, quienes, en el caso de éstos últimos, han mantenido intereses económicos en el sistema de AFP’s como plantea Patricia Romo, delegada gremial del colegio B-13 de Antofagasta y militante de Nuestra Clase: “Al día de hoy y en periodos anteriores, es evidente que los dirigentes del Colegio de Profesores no han tenido nunca intenciones reales de dar una verdadera batalla por el pago de la deuda histórica o en contra de las AFP’s. Con la fuerza que tenemos los profesores, y con dirigentes que dan la cara y son leales a sus bases, ya hubiésemos avanzado en ello. ¿Qué podemos esperar de ellos, si hasta el año 2000 el Colegio de Profesores fue accionista de casi el 50% de la AFP Magister, acciones que termina vendiendo a Inverlink? ¿Qué se puede esperar si hasta el 2012 el mismo Colegio de Profesores seguía siendo accionista minoritario de la AFP Planvital? Jorge Pavez y Jaime Gajardo han sido los presidentes del magisterio en ambas ocasiones, respectivamente”.[1] Si nuestros dirigentes son parte del sistema que nos precariza, entonces debemos ser
las bases quienes nos movilicemos y salgamos a exigir el fin de este modelo de pensiones, pero entonces, ¿qué forma debe tener nuestro sistema de previsión social? Necesitamos un país que respete y cuide de nuestros mayores, que asegure una vejez digna con plenos derechos cubierto, pero esta visión no es compatible con el carácter del mercado capitalista y su voraz interés de ganancias. Para asegurar los derechos de ancianos y ancianas necesitamos un sistema solidario, es decir, que con las cotizaciones de los y las trabajadoras activas, se financien las pensiones de jubilados y jubiladas.Tripartito, un sistema donde coticen trabajadores, empresarios y tenga aportes estatales, y donde estos dos últimos sean los que cubran los mayores porcentajes de aportes. Público, un sistema que no esté en manos privadas sino que sea administrado por las y los mismos trabajadores y jubilados/as, donde las cuentas y la administración de dichos fondos sean completamente públicas y transparentes. Nosotros/as los/as trabajadores/as, somos quienes pagamos nuestras cotizaciones a las AFP’s y quienes operamos las fábricas, enseñamos en las escuelas, entregamos las cartas, servimos sus almuerzos, sacamos el mineral de la tierra, construimos sus casas y limpiamos sus plazas. Las multitudinarias marchas que se realizaron el pasado 24 de Julio demostraron la vitalidad de la demanda No + AFP, tenemos el poder de organizar esta demanda en lucha, canalizándola en una lucha concreta a través de las instituciones de la clase trabajadora como el CdP, la CUT, sindicatos, confederaciones de sindicatos, colegios gremiales, organizaciones intersindicales, etc. Hacemos un llamado a discutir este tema en cada comunal del CdP y en cada lugar de trabajo para adherir e impulsar la marcha del 21
de Agosto. Así mismo a presionar a nuestros/as dirigentes a organizar un plan de lucha para conquistar nuestras demandas. El gobierno ni los empresarios cederán sus ganancias ni sus privilegios, solo nuestra lucha en la calle, con
manifestaciones y paros nacionales efectivos podrán llevarnos a la victoria. Este 21 de Agosto TODXS LOS PROFES A MARCHAR ¡¡¡NO+ AFP!!!
Presidio y muerte infantil: la tónica del Servicio Nacional de Menores
Hace ya un par de semanas ha vuelto sobre la contingencia nacional la problemática del Servicio Nacional de Menores (SENAME), esto, a propósito de la muerte de una joven de 11 años, por causas que aún se desconocen. Este hecho destapó la olla de miseria que inunda estos espacios, que más parecido a una cárcel, alberga cada día a más
y más niños por casos de abandono, vulnerabilidad de derechos e infractores de ley. El pasado 11 de julio, en la denominada “Comisión Sename 2” de la Cámara de Diputados, se reconoció la muerte de 185 niños y niñas bajo la tutela del Sename entre los años 2005 y 2015. Sin embargo, la cifra no contemplaba a los infractores de ley,
además que se contradecían según los propios anuarios del Sename. Días más tarde el diputado René Saffirio (ex DC) hizo público que los casos de muertes llegaban a la brutal cifra de 477 niños y niñas. Bajo el mismo propósito, el pasado martes 02 de agosto se llevó a cabo la interpelación en contra de la Ministra de Justicia y DDHH, Javiera Blanco (DC) que versó sobre la crisis del Sename y las pensiones y problemas en Gendarmería, discusiones que priorizaron muy poco sobre la gravedad de las condiciones en la que se encuentran los niños y niñas y la evasión que comete el Estado de Chile al delegar el 90% de los centros de menores a empresas privadas. En un simil con la privatización de la educación, la administración del cuidado y tutela de menores en Chile está en manos de privados, ligados mayormente al mundo político y eclesial, en el que una reciente investigación develo los altos ingresos de representantes de las corporaciones, que en su mayoría se vinculaban a militantes de la Democracia Cristiana. Actualmente las corporaciones recibe alrededor de 140mil por cada niño/a residente, sin embargo el dinero destinado parece no llegar pues las condiciones de hacinamiento y miseria en la que se encuentran y que se debelan en el informe Jeldres, que recibió el Juez de la Corte Suprema Héctor Carreño -que el mismo Poder Judicial había solicitado realizar-, el cual sólo criticó, guardó y ocultó, denuncia explotación sexual infantil, falta de atención a menores con VIH, encierro y hacinamiento, controles de “contención” que incluye el amarre de niños e inyección de tranquilizantes (conocidas al interior como S.O.S).
Esta estremecedora realidad es la representación fiel de toda la vulnerabilidad que genera el Estado por un tema que debe ser prioridad nacional, el cuidado y educación de miles de niños que no tienen familia o que sus contextos sociales los llevan a ser “infractores de la ley”. Bajo esta consciente realidad subyace la lógica que mantiene a su vez la miseria en la educación pública, la intromisión de privados, la iglesia y partidos políticos en la administración de la educación, realidad impuesta conscientemente desde la dictadura (el sename fue creado en 1979) y la cual deja como tutela al ministerio de justicia y no al de educación, la crianza de los menores. Expresiones claras para que el Estado no garantice la educación como un derecho. Para nosotros, los profesores, esta realidad no nos es ajena, principalmente para aquellos que nos mantenemos en la educación pública y que constantemente vemos como nuestros estudiantes han vivido la experiencia de pasar por un centro o que pueden llegar a vivirlo, de ahí que conscientes sabemos que este organismo no resuelve los problemas que a cada uno de ellos les aqueja, por el contrario, es un ambiente que los vulnera aún más. De ahí que se hace imperioso que luchemos por el cierre del Sename, para reemplazarlo por una red de hogares para niños/as bajo la gestión de profesores y profesionales de la educación, con aporte basal del Estado para así asegurar el debido desarrollo desde la comprensión de la educación y crianza como un derecho social.