Boletin "Nuestra Clase" n°71 junio-julio

Page 1


EDITORIAL JUNIO/JULIO

Unidad entre profesores y estudiantes para acabar con la educación de mercado Alvaro Pérez, Profesor de Historia. El gobierno viene atravesando fuertes contradicciones y tensiones. Sus reformas no son capaces de revertir la crisis del régimen y las encuestas siguen arrojando bajos resultados de credibilidad en el gobierno y sus figuras, en los partidos políticos y en el parlamento, mientras su influencia en los movimientos sociales, principalmente del Partido Comunista (PC) se erosiona rápidamente a causa de su férrea defensa de las reformas, a pesar de que muchas se encuentran recortadas por los acuerdos del gobierno con la Derecha. La salida de Burgos no cambió mucho este panorama. Su recambio, Mario Fernández, militante también DC, se ubicó como una continuidad de la política de Burgos hablando de diálogo y pero reprimiendo brutalmente cualquier manifestación, cómo quedó claramente demostrado el pasado 9 de Julio, su primer día como Ministro del Interior, con la represión brutal desatada contra la convocatoria del Confech, Aces y Cones, donde incluso Carabineros hizo uso de lacrimógenas y balines lanzados contra el cuerpo de los manifestantes. Así mientras se lamentaba por una figura religiosa de yeso no le temblaba la mano para dar rienda suelta a la represión contra estudiantes y mapuche, con variados casos de secuestro y tortura realizados por efectivos policiales. Es que la reforma educacional, cuyo cuestionamiento motoriza las movilizaciones estudiantiles, resultó en una falsa promesa, pues de manera moderada y engañosa el gobierno planteó comenzar asegurando un 70% durante su mandato. Lo cierto es que

mediante glosa, llega al 50% para este año y lo mismo para el próximo. Y esto es otra mentira encubierta de una media verdad: cubre hasta el V decil, el 50% más pobre, pero alcanza a menos del 15% del total de los estudiantes. Además, que al final de su mandato llegaría al VI decil, el 60% más pobre (resta por ver cuántos estudiantes), y que al 70% llegaría, tal vez, recién el 2020. Y todo esto dependiendo del crecimiento económico, por lo que se esfuma la educación como derecho social universal para continuar siendo un modelo mercantil más regulado. Y ante las críticas y movilizaciones del movimiento estudiantil, así como con las demandas del pueblo mapuche, la respuesta es la represión y la criminalización. Represión como se ha visto en las marchas y en los desalojos de las tomas (Como en el Instituto Nacional, Liceo de Aplicación o el Liceo 1 de Niñas); criminalización como el festín de los medios ante situaciones de destrozos donde la Derecha y sectores de la Nueva Mayoría como el PPD, exigen que se vote una nueva ley represiva que sumar a la de la detención por sospecha, la ley “anti-capucha” con penas de cárcel de dos años. Pero los estudiantes no son los únicos contra la educación de mercado, también los profesores lo hemos planteado, en las últimas movilizaciones con una gran mayoría que estuvo por cambiar el modelo y las condiciones en que se ejerce la docencia. Y sin embargo, sin llamados activos a solidarizar junto a los estudiantes pues las direcciones oficiales del Colegio de Profesores (CdP), entre las que se cuentan Gajardo, militante comunista, Aguilar y Vásquez, figuras de la llamada Disidencia, no se han hecho parte de la lucha estudiantil ni han generado unidad


a pesar de que la lucha contra la educación de mercado ha motivado acciones en ambos sectores. El PC, como parte del gobierno ha manifestado su apoyo la reforma, mientras figuras de la disidencia como Aguilar y Vásquez, y agrupaciones como el Movimiento por la Unidad Docente (MUD) que hoy van juntos en el mismo bloque electoral, no han hecho nada por movilizar y luchar solidariamente con los estudiantes, a pesar de sostener las mismas críticas (según ellos mismos dicen), no siendo más que un saludo a la bandera. Ninguno son una alternativa de lucha hasta el final para los profesores que asegure sus demandas, ni para acabar con la educación de mercado, que sólo caerá mediante la unidad entre los estudiantes y los trabajadores, especialmente profesores. Estamos en un momento en que se hace necesario que se sumen profesores y más estudiantes, de exigir a las direcciones esta unidad o de lo contrario esta lucha será nuevamente desviada. Ahora es cuando.

Las y los trabajadores nos encontramos hoy en una situación en que, por un lado, la Derecha arremete contra la maquillada Reforma Laboral de la Nueva Mayoría para defender férreamente los intereses empresariales y, por otro, un Gobierno que cede a las presiones de la DC introduciendo las “adecuaciones necesarias” para avalar el nefasto reemplazo interno en huelga en dicho proyecto.


Exitoso foro sobre Educación Diferencial en Facultad de Pedagogía La instancia se centró en las problemáticas actuales de las educadoras diferenciales y su exclusión de la Carrera Docente, en el marco de la paralización llevada adelante por los estudiantes de la universidad. Boletín Nuestra Clase De manera exitosa se realizó el foro sobre las problemáticas de las educadoras diferenciales, como parte de las actividades de paro sostenidas por los estudiantes de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). El foro estuvo a cargo de una docente que participa del Movimiento de Educadoras Diferenciales (MED), en la agrupación Nuestra Clase y en la Agrupación Nacional Recuperemos el Colegio de Profesores, y se centró en las problemáticas que agobian a las educadoras; así como también en cómo la Carrera Docente que impulsó el Gobierno, y generó un paro nacional de profesores que duró 57 días, no sólo no los resuelve, sino que también las excluye. Así fueron explicadas las diferentes demandas del sector, entre las que se cuentan el fin a las irregularidades en la ejecución de los Proyectos de Integración Escolar (PIE), que atiende a estudiantes con diferentes problemas de aprendizaje y que muchas veces quedan a cargo de profesionales sin estos conocimientos solo porque los sostenedores se niegan a contratar educadores diferenciales; la postergación del decreto que traspasa las labores específicas de las diferenciales a los profesores de aula sin que medie capacitación alguna; el reconocimiento de las menciones de diferencial de las cuales están excluidas actualmente, pues todas las demás menciones de pedagogía hoy son reconocidas; así como una evaluación docente atingente a su labor de especialidad, lo cual hoy no existe.

Junto con ello se abrió el espacio a los asistentes para la reflexión y la crítica del actual modelo educativo y su vinculación con el quehacer pedagógico, a propósito de lo que fue la movilización docente del año pasado y las actuales movilizaciones estudiantiles en torno a la insuficiente reforma educacional del Gobierno.


TODO LO QUE UN PROFESOR DEBE SABER SOBRE LA NUEVA LEY DE “DESMUNICIPALIZACIÓN” Resumen de exposiciones dadas por Nuestra Clase en distintos colegios 1) ¿que busca la ley de desmunicipalización del gobierno? -reforma a la administración de la educación -“salvataje” a los municipios con deudas y déficit educacionales, producto del uso de recursos educacionales, perdonará las deudas. -mantiene figura de sostenedor municipal (350) que serán agrupados en torno a Servicios Locales, entre ellos habrá un contrato y fiscalización permanente. -si siguen los mismos sostenedores, se mantendrá el agobio laboral y la inestabilidad -no se asegura el resguardo de derechos laborales de los funcionarios municipales que están en los DEM o DAEM 2) ¿cómo enfrentar esta ley que mantiene la educación pública en mano de los alcaldes? -debemos los trabajadores de la educación oponernos a esta ley y pelear por: -el paso de los liceos, escuelas y jardines al Estado (eliminando a los innumerables sostenedores), -100% financiamiento del presupuesto, -administración democrática local, comunal y regional de los establecimientos, -contrato único de trabajador de la educación

-para enfrentar la ley necesitamos que todos los trabajadores de la educación estemos unidos, hay quienes creen que hay que pelear sin la unidad con los profesores colegiados (que equivocadamente creen que todos los colegiados están con Gajardo y por tanto con el gobierno, en 2014 y 2015 se ha demostrado que los profesores colegiados se oponen al gobierno y rechazan a la burocracia), es decir tanto el CdP como los sindicatos de los asistentes de la educación deben discutir un plan unitario por el paso de las escuelas al Estado, marchar juntos y no separados.


ANTOFAGASTA Docente reincorporada: “Como profesores también exigimos educación gratuita, para todos los estudiantes” Patricia Romo, integrante de Profesores Indignados y de la agrupación Nuestra Clase, triunfó ante la Corporación Municipal que la había reubicado a otro establecimiento por su trayectoria como dirigenta. La docente tendrá que ser reintegrada a su liceo. Ángela Suárez Periodista LaIzquierdaDiario CHILE Patricia, lograste tu reincorporación luego de una larga lucha. ¿A qué crees que se debe este triunfo? P: Creo que este triunfo se debe a varios factores. Entre ellos, el apoyo de los docentes, estudiantes de mi propio establecimiento y de otros lugares, además del apoyo incluso de otros trabajadores, como la gran campaña mediática #LosProfesNoSeVan que se levantó durante los meses de vacaciones. Aparte de la excelente gestión de Ramón Miranda, abogado del SIPPE, sindicato, que decide junto conmigo dar la pelea hasta el final, sin miedo. ¿Cuál mensaje consideras que quiso entregar la Corporación Municipal con tu reubicación en otro colegio? P: Creo que tanto en mi caso como en el de otros dirigentes reubicados, la CMDS (Corporación Municipal de Desarrollo Social) quiso enviar una señal de amedrentamiento al conjunto del movimiento docente, generando un ambiente de temor a la hora de tocar temas gremiales y desincentivando la participación de los docentes en estas temáticas.

¿Consideras que tu reincorporación es un ejemplo a seguir para otros profesores que también viven persecuciones y agobio por organizarse? P: Mi situación y la sentencia final marcan un precedente para los profesores del país, ya que mi caso no es un caso aislado, las reubicaciones son una práctica común de los municipios a la hora de castigar a los docentes que se movilizan u opinan más. Pensando en los próximos meses y en las elecciones del Colegio de Profesores que se avecinan. ¿Te harás parte de ese proceso? ¿Cómo crees que se desarrollará en cuanto a la participación? P: Sí, nos haremos parte como Profesores Indignados. Queremos recuperar el Colegio de Profesores de manos de los dirigentes que una y otra vez nos han traicionado. Producto de esto, esperamos una amplia participación en estas elecciones nacionales, regionales y comunales. Para ir finalizando, Patricia, ¿qué opinas sobre el aumento de las movilizaciones estudiantiles? ¿Y cómo está el movimiento estudiantil en Antofagasta? P: Como profesores Indignados hemos enviado un gran mensaje de aliento y solidaridad al movimiento estudiantil, ya que consideremos justas todas sus demandas. Como profesores también exigimos educación gratuita ahora, para todos los estudiantes del país. En nuestra comuna, sólo el Liceo B-13 ha adherido a paro indefinido a nivel de secundario. A nivel de universidades entendemos que aún no paralizan en su conjunto, pero sí hay carreras en paro o toma, como es el caso de la carrera de Arquitectura en la UCN, entre otras.


Municipio de Renca recibe revés judicial tras rechazo de apelación 8 de los 33 deberán ser reintegrados e indemnizados Boletín Nuestra Clase La corte de apelaciones rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la Corporación Municipal de Renca, que pretendió revertir el fallo de primera instancia favorable a la reincorporación de los profesores despedidos. Recordemos que antes de que terminara el paro de 57 días contra la Carrera Docente convocado a nivel nacional por el Colegio de Profesores, la municipalidad de la comuna, liderada por la militante UDI, Vicky Barahona, desvinculó de manera arbitraria e injustificada a 33 profesores, incluida parte de la directiva comunal del Colegio de Profesores, quienes eran parte de la movilización nacional. Ante las negativas del municipio, los profesores recurrieron a los tribunales de justicia iniciando un proceso que duraría 8 meses, sumándose a casos de represalias en otras comunas como Antofagasta, donde también se ha fallado a favor de la profesora del liceo B13, Patricia Romo, quien ejercía un cargo de delegada gremial y fue puesta a disposición injustificadamente. Esta sentencia sólo favorece a 8 de los 33 profesores, defendidos por el Departamento Jurídico del Colegio de Profesores, los demás continúan dando la pelea junto a otros abogados y con requerimientos distintos al reintegro (voluntario) e indemnización. Sin embargo, confiamos en que esta sentencia será un precedente para sus futuras sentencias. ¡Felicidades colegas! Su lucha y fortaleza ante tanta persecución es un ejemplo para todos nosotros.


Internacional

Criminal represión de Peña Nieto y Nuño a profesores en México Expresamos nuestro más enfático repudio a la represión criminal de Peña Nieto en contra del Magisterio mexicano. Desde la agrupación docente Nuestra Clase, solidarizamos con los maestros, y también con el pueblo de Oaxaca, madres y padres que han salido en apoyo a los maestros y que también han sido víctimas de la represión. Boletín Nuestra Clase En toda América, los gobiernos empresariales pro imperialistas intentan imponer reformas privatizadoras de mercado, precarizando el trabajo y la educación. En todas partes reprimen las luchas que levantamos, estamos luchando en Brasil, Argentina, México y Chile, y con lo único que saben responder los gobiernos subordinados al imperialismo del mercado es con represión, encarcelamientos, persecuciones y muertes. En México asesinan y acá en Chile torturan, criminalizan y persiguen a estudiantes en lucha, como los sumarios y expulsiones que están realizando, por ejemplo, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Los gobiernos han querido aleccionar y amedrentar a maestros, estudiantes y trabajadores en lucha. En

México con ataques por aire y por tierra, con gases y balas, de esa manera intentan imponer una reforma educativa que ya ha costado la vida de ocho maestros, cientos de heridos y veintena de desaparecidos. Denunciamos y rechazamos la furia del presidente Enrique Peña Nieto y de Aurelio Nuño de la Secretaría de Educación, quienes no han tenido límite para arremeter contra el magisterio de la sección 22, y contra madres y padres que se han hecho parte de la lucha. Rechazamos también las detenciones durante las manifestaciones y de los dirigentes de la sección 18 y 22 de la CNTE, con lo que el Gobierno intenta desarticular la lucha. Es necesaria la libertad, clarificación y castigo hacia todas las arbitrariedades que se vienen implementando a fin de imponer con sangre y fuego una reforma completamente rechazada por el Magisterio y el pueblo de México, con la brutal represión han querido aplastar la unidad entre el magisterio, sectores de trabajadores y sectores populares que avanza día con día. Exigimos investigación, juicio y castigo a las fuerzas represivas criminales que se han cobrado ocho vidas de jóvenes trabajadores en esta lucha. Llamamos a unificar la solidaridad continental con nuestros compañeros más afectados por la represión que intenta imponer y profundizar lo más nefasto del mercado en toda América, que el repudio hacia los asesinatos de Oaxaca sea continental e internacional. Convocamos a organizaciones, en especial las docentes como el Mud, Sute, y otras agrupaciones, ha organizar y hacerse parte activa de un acto solidario por los maestros de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.