Programas de actividad físico-deportivas en las políticas de RRHH

Page 1

Determinantes en la Implementación de Programas de Actividad Físico-Deportiva en las Políticas de RRHH Roberto Cerdán Gómez, Junio 2014


“Aquel que no tenga tiempo para cuidar su Salud hoy, que prepare tiempo para la enfermedad de mañana.” (Marta Romo)

2


INDICE 1. INTRODUCCIÓN

5

2. MARCO TEÓRICO

8

2.1. La Salud como elemento estratégico

8

2.2. Actividad física como mejora de nuestra Salud…........………..…………....11

2.2.1.

Influencia en la Sociedad……………………………………...……..…11

2.2.2.

Problemas derivados de la falta de práctica………………...……….….14

2.2.3.

Desde el punto de vista psicosocial…………………….…..……….…..17

2.2.4.

Incidencia en función del Sexo…………………………………………18

2.3. Modelos de Motivación………………………………………………………..21

2.4. Argumentos para la promoción de programas de actividad físico-deportiva en los RRHH............................................................................................................23

2.4.1.

Clima laboral

23

2.4.2.

Capital Humano Saludable……………..…………..…………………...25

2.4.3.

Beneficios Económicos……...……...…….…………………………….26

2.4.3.1.1. Caso 1. Mahou-San Miguel…………..…………27

2.4.3.1.2. Caso 2. Corporate Wellness at Highmark........…27

2.4.4.

Beneficios Sociales……….………………………………………….…28 3


2.5. Conclusiones del Marco Teórico

29

3. METODOLOGIA……………...…….…………………………………………...34

4. RESULTADOS………………...…………………………………………………37

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……..…………………..41

6. CONCLUSIONES……………..…….…………………………………………...44

7. PROPUESTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FISICOS DEPORTIVOS………………………………………...47

8. ANEXO……………………………………………………………………………50

8.1. Entrevista.1……………………………………………………………………..50 8.2. Entrevista.2……………………………………………………………………..55 8.3. Entrevista 3……………………………………………………………………..60 8.4. Entrevista.4 …………………………………………………………………….65

9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………70

4


1. INTRODUCCIÓN

La preocupación por la salud es un elemento importante en el desarrollo normal de la actividad laboral, la cual parte desde la declaración de Luxemburgo, (1997) que elaboró la Red Europea de Promoción de la Salud en el trabajo con la finalidad de aunar los esfuerzos entre empresarios, trabajadores y la sociedad pudiendo así mejorar la salud y el bienestar en el desempeño del trabajo. Y no se trata de una preocupación reciente puesto que en los años 50 en el Instituto Tavistock ya se desarrollaban actividades en esta línea de estudio, teniendo también en cuenta las aportaciones en los años setenta de la Escuela de Recursos Humanos en relación a la motivación, satisfacción, liderazgo, etc. Si nos remontamos al Imperio Romano, también encontramos que en medio de las actividades intelectuales que tenían, también incluían ejercicios militares como forma de compensar el esfuerzo mental y de descansar la mente mediante la actividad física, en línea con su famoso dicho de “men sana in corpore sano”. Desde los años 70 en el mundo anglosajón, se incluyen las acciones de promoción del ejercicio dentro de las empresas en la actividad denominada en inglés “corporate fitness” que en el mundo hispanoparlante se vienen reconociendo como “Salud Corporativa” y agrupa tanto las acciones directamente relacionadas con los actos médicos que se ofrecen al empleado como las acciones preventivas de estímulo al ejercicio y al cuidado en general de la salud. Para ello se han regulado en favor de los trabajadores sus condiciones y derechos es a través de lo que se establece en la Directiva Marco en Seguridad y Salud, 89/391/CEE y que fue transpuesta a la legislación española por la ley de prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre, en la que el empresario debe garantizar la salud en todos los aspectos relacionados con el trabajo mencionado en la Declaración de Luxemburgo. Y es a partir de aquí, cuando se empiezan a tener en cuenta a las personas que integran las organizaciones como parte fundamental para alcanzar el bienestar general, consiguiendo con ello, por una parte, un aumento de la satisfacción, mejor clima y lo más importante, mejores resultados. Y por otra parte también un estado completo de salud que reduce los índices que influyen negativamente, como pueden ser los accidentes laborales y todos los factores que lo envuelven en beneficio de menores tasas de absentismo, sobretodo en cuanto a la frecuencia y la duración de las incapacidades laborales. 5


Lo que se propone en este trabajo desde la Dirección Estratégica de Recursos Humanos es proponer una política de mejora de la salud de los empleados, planteando como objetivo principal conocer cuáles son los determinantes de implementar programas de actividad físico-deportiva a través de las políticas de recursos humanos. De aquí surge resolver dos propuestas que son necesarias evidenciar previamente, por un lado si la actividad física es beneficiosa para la salud y de ahí si esa salud en los trabajadores reporta beneficios para las organizaciones. Por ello a través de este estudio trato de determinar cómo influye la realización de cualquier actividad deportiva, en la dirección estratégica de la organización, tanto a los empleados, mejorando su nivel de satisfacción laboral individual, a los beneficios que reporta en la empresa y a la sociedad en general, aportando mayor calidad de vida, y cambiando el punto de vista del trabajador hacia su trabajo, encontrando una plenitud consigo mismo que se transmite en un estado de ánimo positivo en sus relaciones sociales. Uno de los objetivos que busco conseguir con la aportación de este trabajo es que sirva como información para las empresas, incrementando los niveles de apoyo y colaboración por parte de los empresarios y creando programas orientados a alcanzar el beneficio tanto para la empresa como para los empleados, e indirectamente para otros organismos. Lo que también se pretende es proporcionar información a trabajadores y empresarios desde el enfoque del bienestar y la mejora de la calidad de vida desde el punto de vista estratégico,

demostrando

que

existen

beneficios

auténticos/reales

para

las

organizaciones y que es una buena elección, implementar en su estrategia la Salud como elemento de ventaja competitiva frente al resto, con el consiguiente aporte positivo para los empleados, el estado y la sociedad en general. Teniendo en cuenta que la realización de este tipo de actividades siempre ha estado relacionada con la salud, y los beneficios que reportan al estado psíquico, social, afectivo y físico, por ello se trata de incorporar ese bienestar que produce a las organizaciones. A la hora de estructurar el contenido de este trabajo lo que trato es de abordar de una forma interdisciplinar la actividad física y el deporte, para ofrece la mejor apreciación desde distintos puntos de vista, tanto físico como psicológico y social, pero teniendo siempre como base las tres propuestas que me propongo resolver como objetivo. 6


En la primera parte del trabajo encontramos una idea más general, que trata de establecer la Salud como elemento estratégico en las organizaciones, viendo como la necesidad de la Práctica Deportiva es vista de forma diferente por los individuos, y a partir de ahí se resuelve la primera propuesta, viéndose la relación existente entre actividad física y cómo afecta sobre la salud, en la sociedad, en cuya percepción influyen factores psicológicos y sociológicos, por eso se comentan los problemas de no realizarla, y la incidencia en función del sexo, ya que estos programas ayudaría ejerciendo como promotor de la equidad entre hombres y mujeres, económico y mejorador de la imagen social para las organizaciones, aunque también influyen en la percepción factores psicológicos y sociológicos. En la segunda parte se resuelve la segunda propuesta sobre qué mejoras o como beneficia tener empleados y organización saludables en todos los aspectos, como veremos dos casos reales de empresas que han llevado a cabo estos programas y que muestran sus resultados positivos, como externalidades positivas que se derivan. También se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad físico-deportiva que se lleve a cabo en las organizaciones con el fin de proporcionar beneficios entre vida laboral y personal como mejora de la salud, siendo éste el elemento principal de este trabajo y en su opuesto nos encontraríamos con los problemas que se derivan de la falta de esta, como por ejemplo el sedentarismo, o también los riesgos psicosociales, considerado como un punto importante sobre el cual se va a incidir, demostrando a las organizaciones que necesitan un cambio de hábitos, y ello se consigue modificando el comportamiento humano en favor de su salud, demostrándose que los individuos que están más alineados con la actividad física presentan mejores resultados. Finalmente y más importante, la última parte en la se basa el trabajo, donde se ha trabajado con la metodología de recogida de datos cualitativa más conocida, como es la entrevista, las cuales una vez analizadas, concluyen viendo cuales aquellos determinantes de la implementación de prácticas físico-deportivas en las políticas de RRHH.

7


2. MARCO TEÓRICO

2.1. La Salud como elemento Estratégico en Recursos Humanos. En primer lugar, creo importante considerar la definición que hace la Organización Mundial de la Salud, sobre el concepto de Salud, como un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad, que en la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948 reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias. En 2007 la Asamblea Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud lanzó el plan global de acciones para la salud de los trabajadores (GPA), 2008-2017, con el objetivo de proporcionar a los estados miembros, nuevos ímpetus para la acción. Basado en el documento de 1996: “Estrategia Global de Salud Ocupacional para Todos” de la Asamblea Mundial de la Salud; la Declaración de Stresa sobre la Salud de los Trabajadores (2006); el Marco Promocional de la Convención sobre Salud Ocupacional y Seguridad de la OIT (Convención No. 187 de la OIT) (2006), la Carta de Bangkok sobre Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado (2005) la cual también provee de importantes puntos de orientación. El Plan Global de Acción establece cinco objetivos. 1. Diseñar e implementar políticas para normar la salud de los trabajadores. 2. Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo. 3. Promover la implementación y el acceso a los servicios de salud ocupacional. 4. Proporcionar y comunicar las evidencias de acción y práctica. 5. Incorporar la salud de los trabajadores en otras políticas. La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiental en que viven y trabajan, concretamente tenemos una definición más enfocada al ámbito laboral que es el que nos interesa y hacia donde nos enfocamos, que se hace desde la Oficina Regional del Pacífico Oeste de la OMS, definiendo un entorno de trabajo saludable de la siguiente manera:

8


“Un Entorno de Trabajo Saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar un visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la comunidad. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza

de

trabajo,

condiciones

físicas,

psicológicas,

sociales

y

organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad. Esto permite a los jefe y trabajadores tener cada vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más energéticos, positivos y felices.” Es necesario tener en cuenta el medio en el que trabajan las personas, el lugar donde pasamos y dedicamos la mayor parte de nuestra vida, por eso es necesario realizar una especial atención a la relación existente entre salud y vida laboral, tratando de mejorar ésta a través de diferentes políticas que se apliquen desde los recursos humanos, aportando un nuevo punto de vista mediante los programas de actividades físicodeportivas. Por ello el departamento especializado en esta materia es el de Recursos Humanos, siendo uno de los más importantes porque trabaja con el único factor que se encuentra en todas las áreas organizativas, el Humano. La cual dentro de su función de dirección y desarrollo se encarga de que los individuos se desarrollen dentro de la organización, que se estimulen a trabajar cada vez más y mejor. Siendo esta función una de las más complejas y delicada porque abarca todo el conjunto de actividades relativas a: la comunicación y participación de los empleados; la formación y desarrollo de los mismo y del propio potencial de los efectivos; el establecimiento de planes de carreras; la elección de los sistemas de motivación laboral más acordes; el diagnostico y tratamiento del clima laboral; así como el establecimiento de los sistemas de liderazgo más adecuados (Leal, et al., 1999). Asimismo, de lo que se trata es de aprovechar el tiempo que dedicamos en nuestras organizaciones para convertir los centros de trabajo en lugares apropiados para la promoción y el mantenimiento de estilos de vida saludables, a través entre otras de la realización de cualquier actividad o programa que promocione la práctica de actividad físico-deportiva, debido a las ventajas y beneficios que aporta una mejora en la salud a niveles generales en toda la organización.

9


Estos programas de promoción de la actividad física como proponen en su estudio Martínez y Saldarriaga, (2008) lo plantean también como una opción estratégica a tener en cuenta en salud ocupacional. Actualmente encontramos datos que evidencian que sólo el 20% de las empresas apoyan a sus empleados promoviendo programas en la empresa; el 18% de las empresas tienen programas de actividad física y alimentación, obteniendo que un 61% de las empresas no apoyan con programas para mejorar la salud de sus empleados (INSS, 2010). Del informe del Institute for Occupational Safety and Health extraemos que Trabajadores sanos en empresas saludables como reveló la European Network for Workplace Health Promotion, (2004) hay tres factores principales para promover la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo, en adelante PST: -

Los Valores corporativos, que reconocen la relevancia social y económica de una cultura de trabajo participativa.

-

Tendencias sociales y demográficas, con un impacto significativo en el mercado de trabajo.

-

Impacto de las inversiones en PST en la cadena trabajador-cliente-beneficio, que pone de relieve la importancia de estas inversiones para mejorar los beneficios.

Es por esto que realizar una inversión en PST es rentable para todos, porque: -

Reduce la accidentabilidad y las enfermedades, especialmente las crónicas, lo que disminuye la inversión para el cuidado de las mismas.

-

Cada euro invertido en programas de PST genera un retorno la de inversión de entre 2,5 y 4,8 euros en absentismo y de entre 2,3 y 5,9 euros en costes de enfermedad.

-

Reduce el presentismo, es decir, el hecho de acudir al trabajo enfermo y de no rendir como cuando se está sano, que puede llegar a ser del 33% o más.

-

Disminuye los costes de la seguridad social, al reducir los costes sanitarios hasta un 26,1%, las incapacidades temporales o permanentes, las pensiones, etc.

Como vemos tiene especial importancia este aspecto y por ello el desarrollo en la última década ha ido respondiendo a los ámbitos de intervención aprobados en la OMS, (2004) que se han incrementado de forma progresiva el número de proyectos y programas dirigidos al fomento de la actividad física y el ejercicio saludable en el ámbito laboral. 10


2.2. Relación entre Actividad física y sus beneficios para la salud.

2.2.1. Influencia en la Sociedad. Nos encontramos en un momento en el que la sociedad cada vez más se establece como uno de sus objetivos primordiales el logro del bienestar, siendo el Consejo Superior de Deportes el que lleva a cabo acciones en las que se mejore la calidad de vida de los diferentes colectivos, realizando una actividad que forma parte de manera muy significativa, de la vida de las personas en su trabajo. España, con un 42% de población adulta que nunca realiza ejercicio o práctica deportiva, ocupó una posición intermedia, algo por encima de la media de los países de la UE con un 39%. Las diferencias geográficas en inactividad física son importantes, variando desde el 6% de Suecia hasta el 67% de Grecia. Como podemos ver en la tabla 1, del estado de salud percibido en algunos países europeos, España se encuentra con una valoración bastante alta respecto al resto. Estado de salud percibido por la población (%) Total

valoración Buena

Muy buena

positiva Reino Unido

77,5

42,0

35,5

España

75,1

53,6

21,5

Bélgica

73,5

43,9

29,6

Finlandia

68,9

47,3

21,6

Francia

67,6

45,0

22,6

Alemania

64,8

48,2

16,6

Italia

64,7

51,6

13,6

Tabla 1. Fuente: EUROSTAT, Actualizado a octubre 2013 Centrándonos más en nuestro caso, concretamente desde el Consejo Superior de Deportes, que forma parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se están promoviendo como medio para combatir los actuales problemas como la obesidad, sobrepeso y sedentarismo, la realización de una serie de programas específicos para llevar a todas las personas del territorio nacional un deporte de calidad, y para ello han elaborado un Plan Integral para la actividad física y el deporte (CSD, 2008) 11


Desde hace tiempo que se conocen los beneficios de la implantación de estos programas por empresas multinacionales importantes localizadas en Estados Unidos, que llevan tiempo utilizándolo como General Motors, Procter & Gamble y AT&T, entre otras, que han optado por la mejora de la Calidad de Vida Laboral. (Koontz y Weihrich, 1994). Las directrices de la Unión Europea promueven la salud a través de ciertas actuaciones recomendadas para apoyar la actividad física, afirmando que existe una conexión intima entre actividad física, salud y calidad de vida, ya que como seres humanos hemos sido diseñados para movernos y necesitamos por lo tanto actividad física regular para funcionar de forma optima y evitar enfermedades. Porque un estilo de vida sedentario es un factor de riesgo para el desarrollo de muchas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el mundo occidental como comentaremos en el siguiente punto más detenidamente. Pero en definitiva llevar una vida activa trae, además, muchos otros beneficios sociales y psicológicos, y hay una conexión directa entre la actividad física y la esperanza de vida, de modo que las poblaciones más activas físicamente tienden a vivir más tiempo que las inactivas, algo que podemos extrapolar a las organizaciones, con trabajadores más sanos y con más ganas de trabajar mejores resultados que se traduce en mayor longevidad de la organización. Nuestro cuerpo humano a consecuencia de la actividad física regular, experimenta cambios morfológicos y funcionales, que pueden prevenir o retrasar la aparición de ciertas enfermedades y mejorar la capacidad para el esfuerzo físico. En la actualidad, como encontramos en las directrices de Actividad Física en la Unión Europea (2008) hay evidencias suficientes para mostrar que aquellos que viven una vida físicamente activa pueden disfrutar de efectos beneficiosos para la salud, como son los siguientes: -

Reducción del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares

-

Disminución de la mortalidad por cardiopatía isquémica

-

Prevención y/o retraso del desarrollo de hipertensión arterial, y disminución de los valores de la tensión arterial en las personas hipertensas.

-

Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reducción de los triglicéridos y aumento del colesterol HDL).

-

Ayuda al control y regulación de las cifras de glucosa en sangre. Disminuye el riesgo de padecer diabetes mellitus no insulino dependiente o tipo II 12


-

Mejora la digestión. Optimiza la regulación del ritmo intestinal.

-

Incremento de la utilización de la grasa corporal y ayuda en el control de peso

-

Mantenimiento y mejora de la fuerza y la resistencia muscular, aumentando la capacidad funcional para realizar otras actividades necesarias en la vida diaria

-

Ayuda al mantenimiento de la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de intensidad moderada puede ser beneficiosa para las personas diagnosticadas de artrosis.

-

Combate el estrés. Ayuda a liberar tensiones y a conciliar el sueño, optimizando su calidad.

-

Mejora la imagen personal y la autoestima.

-

Ayuda a luchar contra los síntomas de la ansiedad y depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

-

Disminuye el absentismo laboral.

-

Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños y a combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

La actividad física en general y de forma especial aquella en la que se soporta peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes. Es una forma de tratamiento de la osteoporosis en el mayor. En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a prevenir o retrasar las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta la capacidad para vivir de forma independiente. Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, diabetes, osteoporosis, etc.). 2.2.2. Problemas derivados de la falta Actividad Física. A día de hoy existe un aumento de la actividad física se debe a que es considerado como uno de los componentes más importantes de un estilo de vida saludable, vinculándose a beneficios físicos y mentales y teniendo en cuenta que las oportunidades para realizar ejercicio físico disminuyen a medida que las personas se hacen adultas. Por eso debido a 13


los últimos adelantos y comodidades en muchos campos, se ha producido una reducción drástica de la cantidad de actividad física necesaria, tanto en las labores cotidianas de la casa, como en los desplazamientos (coche, bus) o en el trabajo y en el tiempo de ocio. Pero aun así al haber pruebas de que cualquiera que incremente su nivel de actividad física, incluso después de largos periodos de inactividad, puede obtener beneficios para su salud, independientemente de su edad porque nunca es demasiado tarde para comenzar (UE, 2008). Como aborda la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, (2004) en su estrategia, teniendo en cuenta dos de los principales factores de riesgo determinantes de la enorme y creciente carga de morbilidad por enfermedades no transmisibles, que causa hoy un 60% de las defunciones mundiales y casi la mitad (el 47%) de la carga mundial de morbilidad. Entre las enfermedades no transmisibles figuran las cardiovasculares, la diabetes de tipo II, el cáncer y afecciones relacionadas con la obesidad. Pero aun así, España ocupa una posición relativamente alta entre los países de la UE en relación a la frecuencia de obesidad. La prevalencia de obesidad en España es de 24,4% en hombres y 21,4% en mujeres. El sedentarismo se está convirtiendo en una autentica epidemia en los países con mayor desarrollo, aunque está bien demostrado que la actividad física reduce el riesgo de padecer afecciones cardiacas, diabetes y algunos tipos de cáncer, permite controlar mejor el peso y la salud de huesos y músculo y presenta indudables beneficios psicológicos (Márquez et al., 2006) que ante estas muestras también proponen que es necesario un estilo de vida más saludable que incluya actividades físicas diarias, y que fomente por parte de las autoridades dicho tipo de actividades y conciencien a la población de los indudables beneficios que comporta el que la gente sea más activa. Cada día existe una mayor evidencia epidemiológica según comentan Serra y Otros (1994) que la actividad física y la falta de ejercicio están relacionadas con el desarrollo de diversos trastornos y son causa importante de mortalidad e incapacidad en los países desarrollados. Por ello, lo que se trata es de que a través del conocimiento de los determinantes que afectan a la hora de aplicar estos programas desde los Recursos Humanos, es que sean adaptados a cada categoría profesional en función de la cantidad de trabajo, aumentando

14


la cantidad de actividad física que se practica de forma más habitual y teniendo en cuenta como ya he mencionado también las características de cada puesto. Porcentaje de práctica de Actividad física en función de la Categoría profesional Categoría Profesional. % Con Normalmente alguna

Rara vez

Nunca

normalidad

No

lo

Sabe

Autónomos

7

38

17

37

1

Empresarios

8

51

23

18

0

Directivos

6

38

24

32

0

Trabajadores

9

30

19

42

0

Amas de casa

8

19

13

59

1

Desempleados

9

28

18

45

0

Jubilados

8

20

11

61

0

Estudiantes

12

61

14

13

0

Tabla 2. Fuente: European Comission, 2014 Como podemos ver en la siguiente tabla la frecuencia con la que practican deporte a nivel Europeo dependiendo de la Categoría profesional que desempeñen, los porcentajes son muy bajos en cuanto a la realización de forma habitual de práctica deportiva y en este caso el tiempo es un factor determinante al igual que las cargas con las que hay que cumplir dentro de los núcleos familiares, los estudiantes serían los que más tiempo pueden dedicar y con mayor regularidad como vemos en la tabla 2, siendo los autónomos aquellos con menor índice de práctica habitual ya que deben dedicar más esfuerzos en su labor que en otras categorías. Como se muestra en la encuesta nacional sobre factores de riesgo que se realiza en Argentina, observaron que había habido un incremento a tener en cuenta que relacionaba los menores niveles de actividad física y de una mala alimentación con un incremento de los casos de obesidad, diabetes y colesterol. Los porcentajes muestran la diferencia existente al aumentar el número de personas que tienen una actividad física baja, que también aumenta el nivel de personas con salud general mala, mayor obesidad, disminución del consumo diario de fruta, etc (Ferrante, 2011).

15


Riesgo Relativo de Muerte según el nivel de Actividad Física 1,2 Riesgo Relativo de Muerte se gún el nivel de Kcal…

1 0,8 0,6 0,4

0,2 0

Tabla 3. Fuente: (Paffenbarger et al., 1994) Muestra de ello es que la inactividad física aumenta la frecuencia y la duración de las incapacidades laborales lo cual presupone implicaciones desfavorables para el trabajador, para la empresa y para la sociedad (Martínez, 2011). Creo que es interesante también considerar a las personas que pasan gran parte del tiempo en su puesto de trabajo frente a un ordenador sentados y por lo tanto con un bajo índice de actividad física, como ocurre con el trabajo que se realiza en la oficina que sería un claro ejemplo se consideren obesas para ayudarlas a mejorar su salud y encontrarse mejor consigo misma (Levine y Miller, 2007). Se queman menos calorías estando en el puesto de trabajo sentado y muestra de ellos son los bajos niveles de actividad física que día a día se van acumulando transformándose en calorías no quemadas (Levine y Miller, 2007). Por ello como se dice desde el Consejo Superior de Deportes (2010) el mejor antídoto para subsanar lo anteriormente expuesto, es mejorar la salud laboral, la cual parece estar relacionada con actuaciones específicas de fomento de actividad física en los centros de trabajo y posiblemente dichas actuaciones deban estar sustentadas en el área de la responsabilidad social corporativa. Así, el empleador, en función del compromiso que adquiere con sus empleados, debe favorecer y facilitar, directa o indirectamente, que las personas empleadas desarrollen proyectos que ayuden a proteger la salud de su plantilla.

16


2.2.3. Desde el punto de Vista Psicosocial Desde la Psicología también existe una preocupación por la aplicación de práctica físico-deportiva, la cual parece tener un efecto positivo sobre la salud mental, conociendo que cada vez se reconocen más efectos beneficiosos, tanto desde el punto de vista físico que ya he comentado anteriormente, como psicológico, siendo cada vez más evidentes. En primer lugar uno de los factores psicosociales clave que contribuye a tener espacios laborales saludables, es la participación del trabajador en la toma de decisiones. La participación de los trabajadores y sus representantes ha sido identificada como un factor clave de éxito para muchas de las intervenciones efectivas en el ambiente físico del trabajo de promoción de la salud (OMS, 2010). Como se ha puesto de manifiesto una práctica regular de actividad física produce un aumento de la autoconfianza, sensación de bienestar y mejora del funcionamiento intelectual. (Marquez, 1995) Ante esta situación cada vez existe un mayor interés, para mejorar los trastornos psicosociales de estrés o ansiedad que provoca el trabajo, mediante la actividad físicodeportiva como excelente complemento. Aparte de la utilidad que tiene frente a la prevención al hacer que la gente sea menos susceptible a los factores desencadenantes de las mismas. (Marquez, 1995) Un factor que afecta en gran medida es el propio autoconcepto (Moreno, 2007) que tengamos de nosotros mismos sobre la capacidad de realizar cualquier tipo de actividad física, como aspecto importante (Castillo y Molina, 2009) dicen que existe una relación entre el propio concepto que tengamos de nosotros mismos y el bienestar psicológico que se produce en nosotros, confirmando en su estudio que el aumento de actividad física tiene un gran valor desde el punto de vista de la salud pública, ya que además de contribuir a tener menos grasa corporal, aumenta el bienestar psicológico y mejora su percepción. También ayuda a reducir la ansiedad y depresión. La actividad física puede reducir los síntomas de depresión y posiblemente el estrés y la ansiedad. Es importante indicar que, además, tiene un efecto “protector”. Mejora de la función física e independencia en la vida de las personas mayores. Lógicamente, el estar físicamente mejor permite a las personas mayores ser más independientes, redundando en su bienestar social. 17


Incremento del sentimiento de bienestar. El ejercicio provoca una serie de activaciones hormonales positivas. El ejercicio agudo provoca una sensación de relajación y facilita el sueño. El ejercicio crónico provoca una progresiva necesidad de revivir esas experiencias positivas. Además, la actividad física se asocia con otras conductas positivas, como dietas saludables o el hecho de no fumar. Así mismo, se logran beneficios psicosociales Y mayor capacidad de trabajo y de realización de actividades recreativas y deportivas. Vivir de forma activa nos ofrece la posibilidad de interactuar con otros, con la comunidad y con el ambiente. En particular las actividades deportivas y de tiempo libre ofrecen la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades y conocer gente nueva, disminuyendo las conductas antisociales (Rodríguez, 2009). Como comentaba el absentismo se considera importante porque además de servirnos como indicador de enfermedad también la insatisfacción que hay en el trabajo, teniendo en cuenta la percepción del empleado sobre su trabajo, las relaciones laborales, la remuneración y las tareas rutinarias que son otros factores explicativos en los que se puede incidir de forma positiva mediante la práctica de actividad física, tal y como muestra en otros estudios (Martínez y Saldarriaga, 2008). También tenemos que tener en cuenta la relación entre la actividad física y el estrés percibido, ya que se utiliza como un elemento amortiguador sobre la que descargar el estrés, (Remor y Pérez, 2007) en su estudio dicen que realizándola de una forma regular los individuos presentan menores niveles de malestar físico que aquellos que no lo hacen. Además comparan a aquellos que realizan una práctica regular con un grupo más sedentario y los resultados muestran que los individuos activos físicamente han presentado menos frecuencia e intensidad de malestar físico a lo largo de las cuatro medidas. 2.2.4. Incidencia de la Actividad Física en función del Sexo Las mujeres y los hombres tienden a trabajar en diferentes empleos, y aún en los mismos empleos, desempeñan distintas tareas algunas veces. También existen diferencias sociales (p. ej. las responsabilidades familiares) y diferencias biológicas o psicológicas (p. ej. diferencias en la estatura promedio) que interactúan de manera diferente con el espacio de trabajo. Por todas estas razones, existen diferencias significativas en los riesgos para las mujeres frente a los de los hombres, y en la efectividad de las intervenciones sobre las mujeres y los hombres. (OMS, 2010) 18


Este punto lo he considerado importante, por el desequilibrio todavía existente y las barreras que todavía se mantienen ocultas y dan lugar al conocido techo de cristal para las mujeres en el ámbito deportivo, además de los estereotipos o las estructuras que todavía sustentan el deporte, como pueden ser la estructura familiar y laboral como nos interesa en este caso, puesto que en muchas ocasiones estos programas han ido enfocados únicamente al sexo masculino en las empresas, como podía ser el equipo de futbol, en el que solo participaban ellos, u otras actividades que parecían normales pero estaban apartando al sexo femenino de su disfrute, por suerte cada día y aunque resulten evidentes los avances sociales, desde el Consejo Superior de Deportes el que a través adhesión al manifiesto por la igualdad y la participación de la Mujer en el Deporte enmarcándolo también dentro de las actuaciones en materia de igualdad en el empleo, en el beneficio de la mejora de la salud. Donde se comenta que ya existen multitud de leyes e iniciativas enfocadas a modificar la forma de pensar y de actuar hacia una sociedad más igualitaria, como debe ser. Y en este aspecto consideran el deporte y la actividad física como un potenciador educador y mediático, que ayuda como motor de cambio social Como normalmente se tiene generalizado y además en su estudio Arruza y otros (2008) hablan de que los varones realizan mayores niveles de actividad físico-deportiva, disponen en concordancia con ello también de mayor percepción del estado físico y unas sensaciones más positivas en el estado de ánimo, mientras que las mujeres obtenían más alto en las sensaciones del estado de ánimo negativo. Partimos de que los indicadores de salud muestran que las mujeres a menudo se sienten peor que los hombres, según el estudio (Remor y Perez, 2007) en el que se examina las diferencias de género, Cabe añadir que el ausentismo es mayor en mujeres que en hombres, ellas concurren con mayor frecuencia a los servicios asistenciales y se prodigan mayores cuidados contra diversos factores de riesgo (Martínez y Saldarriaga, 2008) En cuanto a los motivos que más suelen preocupar a las mujeres (Hellin et al., 2004) señala la preocupación por la imagen corporal y la estética, es decir, mayor preocupación por la apariencia y el control de peso, demostrando estar más orientadas a lo social, es decir, que ponen mayor entusiasmo hacia la amistad, la diversión, el trabajo 19


en equipo y a la condición física (Garita, 2006). Mientras que los hombres tienen como uno de los motivos más importante el de competir (Koivula, 1999) que se considera como un rasgo distintivo del género masculino y la obtención de estatus (Garita, 2006).

20


2.3.Modelos Motivacionales A la hora de realizar actividad físico-deportiva, las personas toman decisiones en función de sus motivaciones, en primer lugar veremos la teoría que estudia el comportamiento autodeterminado de Ryan y Deci, (2000) sobre las personas en contextos sociales; se entiende que el individuo está motivado por factores internos y externos que lo estimulan a actuar de determinada manera, de ahí que exista por un lado la motivación intrínseca que es la que está vinculada con aquellas acciones que el sujeto realiza por el interés y el gozo que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma; es decir, responde al placer y al disfrute que produce el realizar la actividad. Y por otro lado la motivación extrínseca que se vincula con la realización de una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están directamente relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de premios, recompensas, reconocimiento, castigos e incentivos externos que recibe por su desempeño. Esta teoría se dirige a factores específicos que nutren los potenciales humanos innatos que se vinculan con el crecimiento, la integración, y el bienestar, y a la exploración de los procesos y condiciones que fomentan el desarrollo saludable y el funcionamiento efectivo de los individuos, los grupos, y las comunidades. Pero un enfoque positivo no puede ignorar la patología o cerrar los ojos a la alienación y la falta de autenticidad que prevalecen en nuestra sociedad y en otras. Y además se sugiere que el compromiso y la autenticidad reflejada en la motivación intrínseca e integrada en la motivación extrínseca tienden a ser más evidentes cuando los individuos experimentan apoyo para la competencia, la autonomía e el relacionarse. (Ryan y Deci, 2000) Otra de las teorías que mueven a las personas a realizar alguna actividad físicodeportiva es la de las Metas de Logro que señala la presencia de dos orientaciones de meta por las que el sujeto juzga su competencia y define el éxito y el fracaso de su actuación en un contexto de logro, en este caso el de las actividades físico-deportivas. Estas dos perspectivas de metas se denominan orientación a la tarea y orientación al ego. La orientación a la tarea supone una práctica comprometida y satisfactoria debido a que el éxito es percibido como una instancia que implica esfuerzo y cooperación, mientras que un sujeto motivado por la orientación al ego juzga su éxito comparándose con los demás para demostrar que es el mejor y lograr reconocimiento, supone un 21


menor compromiso y mayores posibilidades de abandonar la práctica (Castillo, et al., 2000). Y por último es necesario comentar un modelo básico del proceso para motivar tanto a los empleados como a los directivos para implementar estos programas, hay que crear un determinado estimulo que active la necesidad, la cual producirá un desequilibrio y como consecuencia la persona buscará el camino por si mima para satisfacerse, consiguiendo orientar la conducta hacia el objetivo o meta. Y estas conductas pueden tener resultados positivos, si se han satisfecho las necesidades o negativos si no lo hacen, como se explica en este cuadro el proceso básico de motivación:

Positivos Estimulo

Activación de necesidades

Búsqueda del camino para satisfacerlas

Conducta dirigida hacia metas

Resultados

Negativos

Tabla 4. Fuente: (Leal, et al., 1999) Este modelo es idéntico para todas las personas, aunque su resultado no lo sea, ya que depende de la percepción del estimulo, que varía en función del individuo, del momento, de las necesidades y deseos que tenga cada uno.

22


2.4.Argumentos para la promoción de programas de actividad físico-deportiva en los RRHH.

2.4.1. Clima Laboral Se considera importante tener una plantilla de empleados que tengan una buena salud, como veremos en los siguientes estudios por todo aquello que reportan a la organización. Como muestran en su estudio (Tüchsen,et al., 2008) la relación entre el ejercicio físico moderado con la disminución de absentismo de corta duración (2-4 días), con la conclusión principal de que la actividad física moderada puede reducir entre el 8% y el 15% el absentismo laboral. Por otro lado, en este caso especifica la cantidad de horas semanales que se consideran (Christensen,et al., 2007) en su caso relacionan también el ejercicio físico moderado que realizan los trabajadores con la disminución de absentismo laboral de larga duración entorno a unas 8 semanas, concluyendo con que la actividad física moderada, comprendida entre 2 y 4 horas semanales puede reducir entre el 8% y el 15% de absentismo laboral de larga duración, es decir que sea mayor de 8 semanas. La creación de un clima laboral que resulte agradable puede resultar difícil en la mayoría de los casos. A través de decisiones estratégicas como pueden ser de la Dirección o de las políticas de RRHH orientadas al bienestar de las personas. Por un lado el bienestar mental, como demuestra en los resultados de su estudio (Castillo y Molina, 2009) confirman que la práctica de actividad física, llevada a cabo de un forma regular, es decir, aquella con la que se trabaje más de lo normal, aporta bienestar psicológico relacionado con tres indicadores, autoestima, satisfacción con la vida y vitalidad subjetiva, aportando un pensamiento positivo y beneficioso, ya que por consiguiente la inactividad física contribuye en parte al sobrepeso y a la obesidad, que provocan un descenso en la motivación a la hora de implicarse en este tipo de actividades y afecta directamente de forma negativa al bienestar psicológico (Trost,et al., 2001). Para ello la realización de Actividad física mejora claramente la calidad de vida de los trabajadores, ya que como demuestra en el estudio de Martínez y Saldarriaga, (2008) se 23


puede decir que existe una relación entre el ausentismo y el sedentarismo, es decir que no realizar ningún tipo de actividad física aumenta la frecuencia y la duración de la incapacidades laborales, lo que resulta negativo tanto para el trabajador como para la empresa y para la sociedad En cuanto a las consecuencias de tener empleados con una mayor satisfacción en el Trabajo se considera un factor muy importante debido a cómo puede afectar a las siguientes variables: Faceta del Trabajo

El trabajo en sí

Supervisión

Compañeros

Alta Satisfacción

Llega temprano; sale tarde; permanece en el trabajo.

falta o llega tarde; sale temprano. Evita su compañía, se queja y

solicitudes y consejos; permanece

contesta; rechaza solicitudes

en el trabajo.

y consejos; sale temprano.

Se aproxima a ellos; se apega a las

Los evita; delega; falta; sale

normas; permanece en el trabajo.

temprano

aspiraciones; permanece en el trabajo. Modifica sus esfuerzos según la

Salario

Busca cambiar de empleo;

Busca su compañía; acepta

Mayores esfuerzos, altas Promoción

Baja Satisfacción

relación entre desempeño y salario; permanece en el trabajo.

Reduce sus esfuerzos, pocas aspiraciones; sale temprano. Busca mejores ofertas; modifica sus esfuerzos según la relación entre desempeño y salario; sale temprano.

Tabla 5. Fuente: Schermerbon,et al., (1987) En cuanto a lo que encontramos en los estudios acerca de la satisfacción en el trabajo, si están bien planteados y realizados, como señalan Davis y Newstrom, (1996) pueden aportar beneficios muy interesantes para la organización relacionados con los siguientes aspectos: -

Satisfacción general con el trabajo.

-

Generan un importante flujo de Comunicación en todas direcciones.

24


-

Mejora de las actitudes, a través de una válvula de escape, un desahogo y una oportunidad de demostrar preocupación por el bienestar.

-

Planificación y seguimiento de los cambios que van surgiendo.

2.4.2. Capital Humano Llevar a cabo mejoras en lo que se considera cada día más, el elemento fundamental y pilar que sostiene los cimientos de las organizaciones es invertir en un futuro positivo para estas y donde mejor podemos ver los beneficios que aporta la actividad físicodeportiva es en el caso Mahou-San Miguel, (2012) que realiza una valoración socioeconómica de un programa de actividad física para los trabajadores de su empresa, donde después del análisis concluye de las encuestas, que mostraron un alto nivel de satisfacción con todos los conceptos de la actividad. Trabaja sobre la reducción del Estrés y los trabajadores agradecen la mejora de las relaciones laborales y personales con los compañeros de trabajo, porque gracias a estas actividades que se desarrollan más en conjunto, las personas de distintos departamentos y diferentes plantas, que únicamente se relacionaban a través del correo electrónico, se conocen personalmente, mejorando la cohesión de los equipos de trabajo y el sentido a la pertenencia de la empresa. Además el 71% de todos los trabajadores que participaron en el programa percibieron una mejor en su actitud y motivación. Y el 93% manifestaron una elevada satisfacción personal e individual. A esto también podemos añadir que existe un determinante personal que es el propio autoconcepto que tengamos de nosotros mismo, como aspecto importante (Castillo y Molina, 2009) dicen que existe una relación entre el propio concepto que tengamos de nosotros mismos y el bienestar psicológico. Tener un plantilla sana como vemos en este estudio en el que por parte de la persona al cargo de sus empleados existe conocimiento de la importancia de una buena salud como concluye Chapman, (2003) también citada en un informe de la OMS que comentamos anteriormente, analiza los efectos de las intervenciones para promover la salud en el lugar de trabajo y la relaciona con los resultados económicos, demostrando que:

25


-

Los programas de actividad física y salud en el lugar de trabajo reducen el absentismo laboral entre un 25% y un 30% en un periodo entre 3 y 6 años.

-

Esos programas producen una reducción media del 27% en ausencias por enfermedad.

-

Una reducción 26% en costes de asistencia sanitaria.

-

Una reducción de un 32% en indemnizaciones por accidentes de trabajo y discapacidad.

-

Y un ahorro medio de costes sanitarios de entre 425 y 735 Euros por empleado.

Por eso si realmente existe una preocupación por conseguir mejores resultados es realmente interesante llevar una actitud de interés hacia sus empleados. 2.4.3. Beneficios Económicos En este caso nos encontramos ante estudios que se han realizado en diferentes empresas en las cuales han demostrado que además de los beneficios que reportan para la salud practicar actividades físico-deportivas, el tema por el cual se plantean y sea tema de estudio en las empresa son los beneficios económicos que también generan. El que proponen Martínez y Saldarriaga, (2008) en su estudio, en términos económicos, para el año 2008 se presentaron en total 10.660 días de incapacidad. Si toda la comunidad fuese físicamente activa, esa cifra se vería disminuida a 4690 días de incapacidad de forma estimada. Y si en cambio toda la comunidad laboral fuera sedentaria, los días se elevarían a 16.587. Teniendo en cuenta estos datos, aceptando que la actividad física 5970 días de incapacidad por año con un coste de 5180€ por día, la cantidad de dinero que se ahorraría el estado ascendería a 1.890.700€, lo cual implica una considerable reducción de la factura anual por estas causas (Martínez y Saldarriaga, 2008). Aclarando la importancia entre otras, desde el beneficio que reporta para la organización de reducir el nivel de incapacidades temporales es porque el responsable de acarrear con el pago del subsidio en caso de que sea por causas comunes corre a cargo del empresario sin ninguna devolución desde el cuarto día hasta el decimo sexto, y en los demás casos teniendo que hacer pago delegado, como establece en el artículo 131.1 de la Ley General de Seguridad Social, con lo cual, el problema está en que hasta que te devuelven ese dinero pasan un tiempo y la empresa se queda sin dinero 26


disponible en ese momento, y para la pequeñas y mediana empresa, es un punto a tener en cuenta. Programa Mahou-San Miguel, (2012) El resumen de la estimación económica, haciendo estimación económica en una empresa en la que se han incluido en el programa a 117 personas en el año 2010 -

Disminución de bajas laborales…………………………………………137.538€

-

Incremento del rendimiento laboral y productividad…………………...163.621€

-

Imagen corporativa: Impacto en MMCC e internet…………………..…178.687€

-

Ahorro fiscal por menor impuesto de sociedades……………………No valorado

-

Beneficio económico directo para el empleado…………………………..13.080€

-

Ahorro gasto individual en consumo de medicamentos……………..…….2.427€

-

Ahorro de tiempo en desplazamientos y transporte……………………..111.867€

-

Menor consumo de recursos sanitarios públicos………………...……….24.447€

-

Menor consumo de recursos públicos por consumo de medicamentos…...4.225€ TOTAL: 635.891€

Tras la implantación de estos programas se ingresan un total de 635.891€ que es una cifra muy a tener en cuenta, sumándole el resto de beneficios intangible y beneficiosos para la salud. Programa en la Empresa “Corporate Wellness at Highmark” (Naydeck, et al., 2008) El objetivo de esta investigación era la de determinar el retorno de Inversión que tenia la aplicación de un programa de estas características, que en este caso afectaba a un total de 1892 empleados de una forma más integral, ya que no solo afecta a la actividad física sino también a otras actividades, que se llevaron a cabo a través de incentivos, nutrición, coaching, centro de fitness, challenge anual, Newsletter, etc. Y en cuanto a los datos importantes, el programa tuvo un coste total de unos 650.000 € del que se obtuvo un beneficio de 980.000 €, con un ROI (retorno de la inversión) de 1,65. Concluyendo que a través de la aplicación de estos programas de promoción de la salud disminuye los gastos que conllevan una mala salud y muestra de ello son los beneficios obtenidos. 27


2.4.4. Beneficios Sociales Además de todos los beneficios que se aportan, tanto para las empresas como para los propios empleados, también se crean externalidades positivas de una forma secundaria, es decir, que también existen efectos beneficiosos para aquellas personas que rodean a las organizaciones involucradas en las políticas de mejora de la salud a través de la actividad física que puedan llevarse a cabo desde los recursos humanos. Sobre todo la Mejora de la calidad de vida de los empleados como he ido mostrando anteriormente es una clara evidencia con la que se puede llegar a la conclusión de que realizar cualquier cantidad ejercicio físico reporta mejoras en todos los aspectos de las personas. La denominada Responsabilidad Social que tienen las empresas en lo que se refiere a los empleados, aunque la mayor parte de la responsabilidad social tiene lugar con la ciudadanía y los diferentes agentes cercanos a la empresa, las empresas han tomado un rol más activo en el cuidado de la salud de su personal, adicionalmente a lo que ya regula la legislación antedicha. De esta manera se entiende que la Salud Corporativa es un programa de promoción de la actividad física en el ámbito de trabajo diseñado e implantado por la empresa cuyos objetivos principales están orientados a mejorar la salud y la productividad de una determinada población o grupo de trabajo y reducir los costos relacionados con la salud, sobre todo por ayudar a cambiar patrones de estilo de vida no saludables y reducir los niveles de riesgo de enfermedades habituales (Carballo, 2011). En resumen, un programa de Salud Corporativa es una herramienta que los empleadores pueden utilizar para contribuir en la mejora de sus resultados profesionales y personales. Así, las empresas con el deseo de cuidar a sus empleados asegurándoles una mejor calidad de vida y velar por su salud han incorporado una serie de acciones que contribuyen a la prevención y a la mejora de la salud de su activo más preciado: sus empleados. (Altimira y Muñoz, 2011)

28


2.5.Conclusiones del Marco Teórico La finalidad de este capítulo es resumir todo lo expuesto en el marco teórico, resaltando la importancia de cada punto, y así poder disponer de una información a nivel más general y necesaria para el entendimiento de las propuestas establecidas en este trabajo. Para ello a través de este gráfico que tenemos a continuación, el cual hago servir a modo de esquema, y donde vamos a ver cuáles son los beneficios que reporta según los estudios recopilados con los que comparto mi visión para implementar programas de actividad físico-deportiva en las organizaciones para cada una de estas partes.

Mejoran productividad, eficiencia, calidad, mejor imagen de la empresa, capacidad de innovación, reducción absentismo

Los Programas de Actividad Físico-Deportiva

EMPRESA

EMPLEADOS

Mayor satisfacción con el trabajo, mejora de la salud, y mayor posibilidad de conciliación y CALIDAD DE VIDA

Menores costes Médicos, Ahorro Costes Seguridad Social.

SOCIEDAD

Datos para directivos, accionistas y personas que deciden sobre su implementación.

BENEFICIOS ECONÓMICOS y NO ECONÓMICOS Evidentes y Demostrables

Tabla 6.Esquema resumen. Elaboración Propia  EMPRESA: Esta tendrá en cuenta para implantar estos programas toda la información que sea necesaria donde se indiquen los beneficios que le reporta:

29


-

Personas más sanas representan mayor productividad: menos absentismo-bajas-, reduciéndose las incapacidades temporales teniendo una mayor seguridad y ayuda a la eliminación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

-

personas más satisfechas con su trabajo, más alegres, con mayor solidez mental, con posibilidades de conciliación, en definitiva mayor productividad a través de la mejora de la calidad de vida de sus empleados.

-

Mayor identificación e implicación de los empleados con la empresa, que perciben el programa como una preocupación de estas por su salud y, también como una ayuda social.

-

Imagen Corporativa, tiene que ver con la presencia, en medios de comunicación convencionales y on-line especialmente como referente de la prevención en relación a otras empresas.

-

Mejora de cohesión transversal de la empresa, cuando la gente de diferentes departamentos o que trabajan en diferentes plantas coinciden en estos programas se mejoran las relaciones, conociendo mejor a las personas con las que trabajas.

 TRABAJADORES: En segundo lugar y siendo una de las partes sobre la que más influye porque principalmente los programas están enfocados hacia la mejora de su Salud.

-

La Salud de los empleados, salud física y salud mental. Te encuentras más sano, trabajas mejor y más motivado…

-

Posibilidad real de mejorar la conciliación laboral y familiar, al disponer de instalaciones y actividades en el centro de trabajo, aprovechando el tiempo y ahorrando tiempo en desplazamientos. Con sus consecuentes beneficios económicos que esto conlleva, en cuanto a los talleres de salud que son gratuitos, actividades dirigidas en diferentes horarios a precios subvencionados y subvenciones a los inscritos en centro de actividad física externos.

30


-

Disponibilidad del equipo médico y sanitario del servicio de prevención para las molestias o situaciones asociadas a la actividad física. Considerando también beneficio para los empleados el ahorro en cuanto a la disminución del gasto privado individual en farmacia.

-

Todas aquellas personas que queden unidas al deporte tras la aplicación de estos programas son como batallas ganadas, les ha ayudado a interiorizar los beneficios.

 SOCIEDAD: Y por último la implantación de estos programas produce también de forma más secundaria externalidades positivas.

-

Mejora de la salud de las personas y disminución de los gastos sanitarios asociados a hábitos de vida no saludables para el Estado.

-

Efecto ejemplificador de la empresa hacia la sociedad: no importa tanto lo que se invierte sino cómo se invierte, generando hábitos deportivos en una parte de la población.

-

Potenciar la Cultura de la práctica de la actividad física y el deporte es bueno para la Sociedad.

Asimismo, teniendo en cuenta que a día de hoy después de toda la información recopilada en este trabajo los autores coinciden y no cabe duda al respecto, de que la aptitud física está directamente relacionada con la salud, pero determinada por el nivel de actividad física regular que realice cada sujeto.

Y para que la salud tenga un efecto positivo sobre la salud, la práctica deberá de ser regular, sistemática y de forma progresiva (Jimenez, 2009), diseñada específicamente para cada puesto de trabajo especifico y teniendo en cuenta las preferencias, los turnos, y el tiempo que se dedique.

31


Por otro lado a lo largo de toda la materia utilizada para esta investigación, y con el fin de aportar la posibilidad de integrar un nuevo punto de vista a este trabajo, propongo un modelo teórico de dirección estratégica, para definirla en función de las características físico-deportivas.

Tabla 7.Fuente: Elaboración propia. El siguiente modelo explica el tipo de dirección que podemos encontrar en las organizaciones, en función de si los integrantes de la dirección o directivos que son los encargados de llevar a cabo estas prácticas, realizan por su cuenta algún tipo de actividad físico-deportiva o no y si además motiva a través de programas o de sus políticas a que sus empleados lo realicen también. Por un lado la dirección no deportiva ni motivadora (0,0) sería aquella dirección que por un lado los integrantes que la componen no realizan ninguna actividad en su tiempo de ocio ni tampoco motivan en su organización a que se realicen actividades de promoción de la actividad físico-deportiva, ya sea por desconocimiento de los beneficios que aporta para esta, o porque no está dentro de sus planes de empresa o porque aun conociendo los beneficios piensa que no es posible su implementación y ni lo intenta o porque no dispone de medios necesarios para llevarlo a cabo. La dirección deportiva no motivadora (0,1) sería aquella en la que las personas que la integran y se encargan de tomar las decisiones practican alguna actividad físico32


deportiva dentro de su tiempo de ocio, pero que dentro de la organización no es consciente de los beneficios que podría aportar en los ingresos y la repercusión sobre sus empleados. En este caso la dirección no deportiva motivadora (1,0) es la que sus integrantes no desarrollan por su parte ninguna actividad físico-deportiva pero por algún motivo o razón deciden implementar en sus políticas para la mejora de la salud por medio de los programas de actividad. Y finalmente la dirección deportiva motivadora (1,1) es la que se defiende en este trabajo y es el objetivo principal, es decir, organizaciones donde tanto las personas al cargo de dirigir o tomar las decisiones sean conocedoras de los beneficios del deporte para todo su entorno y además lo apliquen de la mejor forma posible para De todo esto se puede extraer a modo de conclusión, teniendo en cuenta todos los beneficiarios de estas prácticas, tanto empleados, como empresa y sociedad, que partiendo de este modelo, el cual sirve como base para analizar los determinantes que afectan al implantar estos programas en las organizaciones.

33


3. METODOLOGIA Puedo decir que para la realización de este Trabajo de Fin de Grado el camino que he seguido para conseguir el fin que pretendo a través de diferentes medios para obtener la información. Por un lado, a través de una búsqueda bibliográfica, o como es más conocido en la investigación Social, el trabajo de campo, donde he ido recopilando en gran parte revistas de estudio científico extrayendo la gran mayoría de información, aportándome diferentes puntos de vista para enfocarlo, y también he encontrado las bases teóricas necesarias en libros especializados. Y por otro lado a partir del modelo que propongo como conclusión en el Marco Teórico, he creído más conveniente y más interesante enfocarlo desde una estrategia metodológica cualitativa con el fin de conseguir información más detallada, pudiendo profundizar y comprender mejor en las impresiones y en el objeto de estudio, a través de la entrevista, la cual en ocasiones se suele considerar como un instrumento de investigación porque nos introduce en los debates acerca de la objetividad y la subjetividad, destacando su significado para el desarrollo teórico y también por las ventajas que conlleva: más precisión de los detalles, la persona entrevistada puede ordenar sus ideas y pensarlas mejor y me permite mayor flexibilidad en cuanto búsqueda de respuestas concretas. Una vez decidido la herramienta que voy a utilizar en mi investigación, paso a decidir cómo voy a extraer la información que necesito mediante el diseño de unas cuestiones especificas. Para ello me puse a buscar cómo lo habían hecho otras investigaciones. Y para la confección de la entrevista en la web del Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche pude disponer de multitud de pequeños cuestionarios para conocer las motivaciones en el deporte, (Moreno,et al., 2008), (Belando,et al., 2012), (Moreno y Cervelló, 2005) en concordancia y orientada a resolver la hipótesis establecida, de cuáles son los determinantes a la hora de implementar estos programa en los Recursos Humanos. En cuanto al tipo de entrevista, no podía aplicar una entrevista no estructurada en si misma porque estas solo se pueden hacer cuando el entrevistado tiene más información sobre aquello que se le va a preguntar, y en este caso yo debía contextualizarlo en cada 34


momento para que se ajustase lo más posible a lo que yo necesitaba, que puede resultar más difícil comunicarla o transmitirla si no son cuestiones más directas. Para decidir las personas a las que me iba a dirigir, he ido utilizando como referencia el modelo que propongo de “dirección que motiva o no lo hace”, necesitaba a 4 personas con ciertas características y conocimientos, que desempeñen dentro de sus organizaciones tareas directivas, que con sus decisiones impliquen a un numero determinando de personas. Y para ello, como no era tarea fácil escogí quince organizaciones o personas con funciones como las que he comentado y a través de e-mail, solicitaba colaboración para participar en la entrevista, de los que solo recibí contestación de cinco personas pero finalmente y ajustándome a lo que necesitaba se la hice a cuatro personas. Mi idea al buscar a personas con estas características era la de aportar un punto de vista más profesional desde la experiencia personal y diaria de cada uno de ellos, buscando una opinión propia los siguientes aspectos: La entrevista está estructurada en tres partes, durante la cual iba comunicando al entrevistado en cada momento donde se encontraba y cómo quería que enfocase las respuestas, una primera parte donde se pregunta sobre una visión más personal de la actividad física, una segunda parte corta sobre cómo les afecta en su vida laboral y la última parte, sobre el cargo que desempeña.  1ª Parte. Visión Personal: o Opinión sobre la actividad física-deportiva y el concepto de salud. o Conocimientos previos que tenía acerca de los problemas que provoca no practicarla. o Si realizan alguna actividad físico-deportiva en su vida diaria. o Cuáles son los motivos de practicarla o si no lo hacen cuales son los motivos de no practicarla. o Cuales serian los motivos para abandonar la práctica si se hace o si no se hace qué te haría comenzar a realizar actividad física. o Si cree que existe alguna relación entre el nivel de actividad física y una mayor satisfacción personal

35


o Y si intentar motivar a realizar actividad física dentro de su ámbito personal a las personas que le rodean.  2ª Parte. Visión de cómo afecta en tu vida laboral: o Si considera que el trabajo influye en la Salud. o Si cree que existe relación entre el nivel de actividad física que se realiza y una mejora o mejoraría sus capacidades laborales. o Y si cree que le afectaría en su satisfacción con sus tareas o trabajo.  3ª Parte. Visión desde el cargo que desempeña: o Si anima a realizar actividades que conlleven ejercicio físico para que se sientan bien o Si actualmente en su organización utilizan algún programa o actividad para la mejora de la salud a través de la práctica de actividad física. Y si es así que comenten de que se trata. o Que comenten qué información o que datos les motivaría o les ha motivado a implantar estos programas. o Si cree que ver a otras organizaciones aplicando los programas le ayudaría o seria un factor que le ayudase a decidirse. o Cual creen que podrían ser los motivos por los que se dejaría de aplicar. o Finalmente les planteo si no tienen en su organización ningún programa como este, el caso de Mahou-San Miguel que es uno de los que se ha llevado con mayor éxito con beneficios cuantificados pero en concreto les muestro los económicos y les pregunto si les haría cambiar de opinión. 

Dentro de este caso o si ya lo tienen implantado les pregunto sobre cómo creen que les afecta a los empleados, en cuanto a su motivación.

También sobre si ellos creen que mejoran las habilidades, el desarrollo de tareas de las personas a las que se les ha aplicado o se les aplicaría.

Y si cree que mejora las relaciones entre los compañeros. 36


4. RESULTADOS En primer lugar empezaremos describiendo las características de los puestos que desempeñan las personas entrevistadas en función de la empresa o institución de la que provengan. -

La entrevistada nº1 es profesora de la Universidad de Valencia.

-

El entrevistado nº2 es profesor de la Universidad de Valencia.

-

El entrevistado nº3 es director de Recursos Humanos.

-

Y el entrevistado nº4 es director de un Hotel de Valencia.

Son puestos que tienen capacidad de influencia sobre personas y la aplicación de estos programas incide sobre la metodología en la que desempeñan sus tareas dentro de las organizaciones. Los resultados han sido los siguientes:

Preguntas/persona

Entrevistado 2

Entrevistado 3

Mucha, porque

Alta, mejor

Entrevistado 4 Muy importante,

Nivel de

Mucha, por el

es condición

salud para una

Importancia a la

momento de su

necesaria para el

mejor calidad de

Salud

vida.

disfrute de la

vida y al

vida.

contrario.

Media, no

Mucha también,

Importancia en

demasiada

como aficionado

general

Si

Si

Si

Si

Te gusta el deporte

No, no mucho

Si

Si

Si

Realiza AF-D

No

Si

No

Si

Nivel de Visión personal

Entrevistado 1

Importancia a AFD

cada vez más gente concienciada. Mucha relación entre salud y deporte

Conoce los problemas de la falta de AF-D

No únicamente La AF-D es

hay más cosas

Si, una parte sí

Es un

sinónimo de Salud

para tener buena

que lo es

componente más

salud 37

Si


Porque para mí Motivos por los

no es un

que no realiza

objetivo en sí

No dispongo del _

Disponer de

harían comenzar.

tiempo

Frecuencia

_

Motivos por los que abandonaría Dispuesto a dejar otras cosas

4 días a la semana Por una lesión No, yo tengo el

No

tiempo suficiente.

Si, es un

No sabría decir,

tener más

elemento que

pero sí que

confianza

puede influir

sentirme mejor

decisiones o mejorar tus habilidades

_

5 días a semana

Por dinero

Por lesión

Hoy por hoy

El tiempo de

nada

ocio

Si, es una variable que afecta, por la

Si

imagen Sobre todo Entiendo que

despierta más la

sientes más ágil

decisiones y a

no, mi trabajo es

mente, y

y más capaz

no tirar la toalla

intelectual

mejoras sobre el

fácilmente

encuentro mejor

en la Salud

_

mejores

mayor satisfacción

El trabajo influye

necesario

Si porque te

Si porque me

entorno cercano

Tener el tiempo

Si, a tomar

A mayor AF-D

Sueles motivar al

laboral

_

La AF-D te hace

Y tomar mejores

Visión dentro de la vida

_

_

gustaría

mismo Motivos que le

tiempo que me

Si

A mis hijos

Normalmente si

Si

Si

Relación entre

Si pero

nivel de AF-D y

dependiendo de

mejora de

la cantidad, que

capacidades

ya puede influir

laborales

negativamente.

Si, se producen claras mejoras pero no proporcional.

38

estrés Depende de cada uno Si, a mis hijos Sí, mi trabajo es sedentario

Si Siempre que tengo ocasión Si

Depende del

Sí, yo he notado

trabajo de cada

mejoras

empresa

considerables


El deporte mejora o mejoraría tu satisfacción

Si, ayuda a Crea una visión

hacer ciertas

más positiva

partes del trabajo.

Depende de

Si pero

cada persona

dependerá del

consigo misma

puesto

No, yo suelo Motivas a tus empleados

No suelo hacerlo

separar mi vida personal del

Si

Si me gusta mucho hacerlo

trabajo Utilizas alguna actividad o

No

No

Si

Si

programa Patrocinamos Visión desde el punto de vista de su cargo

las carreras de De qué se trata

_

_

aquellos que quieran y les damos la equipación

Te gustaría poder hacerlo

La verdad que nunca me lo he planteado

A través de un equipo de running, donde subvencionamos equitación e inscripciones a carreras

Bueno, alguna cosa como partidos de

_

_

futbol Si, si se diera

Si vieses a otros lo

Podría ser un

esa dinamica a

harías

punto de inicio

traves del

_

Estaria bien para mejorar

deporte seguro Si comparten las

Los empleados/alumnos se sentirían más

mismas Si por supuesto

aficiones si, es una buena

motivados

oportunidad

Que información

Mejores

Mejor

necesitarías tener

resultados y

Rendimiento y

39

Se sienten más comprometidos, un ROI bastante alto Datos

Si por supuesto se sienten más comprometidos

Porque vimos

económicos y de que aportaba


para convencerte

mayor

que funciona.

aprendizaje.

qué trata el

claros beneficios

programa

de salud para la empresa y los trabajadores

Y para dejar de

Falta de

Descenso de ese

Porque no va a

utilizarlo

resultados

rendimiento.

ir bien

Si te muestro el caso Mahou, te planteas otro punto de vista

Si de cara a

Me parecen Está muy bien,

bien, porque

pueden ayudar

personas

me gustaría

sirven de

mucho

encargadas de

realizarla

ejemplo y

llevarlo a cabo Si, pertenecer a Si

programa como

un grupo siempre motiva más

ese. Positivo

Positivo

ayuda.

Sí, porque tendría tiempo

Positivo para el compromiso

Si, para hablar

facilitarían las

de temas

Si, es algo que

profesionales

ocurre a menudo

Por supuesto

más confianza.

compañeros Cuáles son los motivos por los que no lo aplicas ahora

Falta de

Me encantaría

para hacer AF-D

Crees que se

relaciones entre

conflictos

convencer a las

motivado

Como lo valorarías

resultados o

Sí, porque

Te sentirías

participar en un

Malos

Positivo

Si porque aparece un vinculo especial

Que no haya

metodologías y

_

mayores evidencias

presupuesto o voluntad de los jefes

40

_


5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Después de analizar todos los datos obtenido en las diferentes entrevistas, obtenemos las siguientes evidencias: Existe una coincidencia entre todos los entrevistados en la importancia que le dan en su vida a la salud una mejora de la calidad de vida como se demuestran en los estudios propuestos en el marco teórico reforzándose en estos argumentos, y también dicen que la realización de actividades físico-deportivas es una de las formas que existen como mejora de esa salud, donde se tendrá en cuenta como factor determinante las preferencias de la personas sobre sus gustos hacia la realización de estas actividades. Como vemos todos son conocedores de los problemas que se derivan de la falta de actividad, lo que demuestra que no ignoran los beneficios que reportan para sí mismo y para el resto de la población, y por eso existe esa necesidad de tener una buena salud, para evitar esas enfermedades siendo el objetivo de mucha gente que aunque no la realicen tienen en mente querer conseguirla a través de actividades físico-deportivas. En cuanto a gustos y práctica como estaba comentando, cada vez es más gente la que quiere practicar alguna actividad porque sabe que es una forma de obtener una buena salud y buscan eliminar las barreras que les impiden acceder, pero en algunos casos es tan difícil que se quedan con las ganas de querer practicarlo pero no pueden. Y esta es una de los beneficios que aportan estos programas sobre los trabajadores que también coinciden con los resultados de las entrevistas, que se sentirían mejor en el trabajo porque al realizarlo durante el tiempo de este se está mejorando la forma en la que conciliar la vida laboral y la familiar y por lo tanto esto provoca sensaciones positivas para las organizaciones. Entre los motivos por los que la gente no practica algún tipo de actividad físicodeportivo por su cuenta es principalmente por falta de tiempo que sería uno de los elementos o barreras que son más importantes que la práctica de estas como el cuidado de sus hijos o el tiempo de transporte al trabajo que impiden que muchas personas puedan acceder a su realización. Por lo que sus motivos por los que empezarían con la actividad sería disponer de ese tiempo.

41


En el caso de aquellos que practican deporte los motivos por los que abandonarían el deporte es en el único caso de apareciese una lesión que les retirase de la practica porque han encontrado que les gusta y se sienten bien consigo mismo, y por eso una vez lo han probado no están dispuestos a dejarlo por ningún motivo de menor importancia, considerando la lesión como un motivo de peso mayor. Respecto a los resultados obtenidos en cuanto a la relación entre la salud y la mejora de habilidades, capacidades o aumento de la satisfacción personal todos coinciden en que existen mejoras a la hora de afrontar desafíos, más ágil, o con mayor capacidad para afrontar el estrés. Además dentro de sus ámbitos personales ninguno de los entrevistados pierde ocasión siempre que pueden de motivar a aquellas personas que les rodean dentro de su entorno, porque quieren que los suyos también dispongan de buena salud. Ahora dentro del ámbito laboral de cada uno, afirman y concuerdan en que el trabajo afecta claramente a la salud, y ante esta situación se crea la necesidad de aplicar adaptando estos programas en las organizaciones porque además como dicen se mejoran las capacidades laborales y la capacidad de toma de decisiones y aumenta la satisfacción con el trabajo. Teniendo en cuenta el punto de vista de los entrevistados desde el cargo que desempeñan dentro de las instituciones educativas, estos no suelen motivar a sus alumnos y por lo tanto no aplican estos programas aunque sí que estarían dispuestos a hacerlo. En cambio en las organizaciones privadas sí que intentan motivar a sus empleados porque en este caso son conocedores de los efectos positivos para sí mismo y para la organización y por ello los aplican, como es el caso del entrevistado 3 y 4 porque saben que se retorna aquello que se ha invertido en que se lleven a cabo estos programas. Ver a otros que utilizan con éxito la implantación de estas actividades en sus métodos de dirección es algo que ayudaría en gran parte, además de disponer sobretodo de información económica sobre los beneficios que generarían, información sobre los buenos resultados y la mejora del rendimiento de los empleados o alumnos.

42


Ya que en el caso de ver otros ejemplos donde ya han probado antes programas y ha funcionado haría cambiar el punto de vista a la hora de enfocar las políticas que diseñan o las metodologías que se emplean. Los entrevistados se sentirían motivados si participasen en un programa en el que se hacen estas actividades y por lo tanto a la gran mayoría le gustaría formar parte de una organización que los emplea porque al mismo tiempo lo valoran como un elemento positivo en la influencia de su desempeño diario y algo fundamental es que también influye en las relaciones entre los trabajadores que aprovechan para estrechar lazos, por el vinculo que se crea entre ellos al compartir las mismas aficiones.

43


6. CONCLUSIONES A modo de conclusión comentar por un lado que la práctica de actividad físicodeportiva es fructuosa para la salud y para las organizaciones, creando grandes beneficios para todos los implicados e incluso para la sociedad. Dentro del modelo que yo propongo en este trabajo podríamos englobar a la entrevistada 1 como una dirección no deportiva y que no motiva, que sería el 0,0 en la tabla 7 porque en su vida diaria aunque le gustaría, no práctica ninguna actividad físicodeportiva El entrevistado 2 lo englobaríamos dentro de la dirección deportiva pero que no motiva porque en este caso sí que practica deporte con frecuencia, pero en cambio no lleva su pasión a las aulas o no intenta animar a sus alumnos, aquí influiría que no existen metodologías educativas existentes que apoyen sus verdaderas ganas de querer llevarlo a cabo. El entrevistado 3 sería una dirección no deportiva pero que motiva, no sería un caso que predica con el ejemplo porque no dispone de tiempo en su caso para realizar actividad físico-deportiva pero en el trabajo sí que propone que otros lo hagan, aunque él, por su cargo diga que no puede. Y el entrevistado 4 se trataría de una dirección deportiva y motivadora englobada en el 1,1 de la tabla 7, este sería el objetivo para el cual van dirigidos estos programas a donde se producen los beneficios que se generan. Lo que se trata en definitiva es desde el lado humano de la organización o entidad educar para la salud Proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanzaaprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo Sobre los determinantes de la implementación de programas de actividad físicodeportiva en los Recursos Humanos, partimos de la base de las respuestas recopiladas, de las que extraemos dos vertientes: por un lado aparecen los determinantes que desde el punto de vista como trabajadores afectan a la hora de práctica deporte o no. Estos pueden ser: tener ganas, no sentirse integrado, y por otro tenernos los determinantes que

44


provocan que no se lleven a cabo los programas en las organizaciones, desde el punto de vista de los directivos que podrían implementarlo Asimismo, se puede decir a modo de conclusión que los principales determinantes en la implementación de estos programas son por lo tanto: En primer lugar el tema económico como eje central de las organizaciones en el que basan el comportamiento, es uno de los factores que más influye y preocupa a los directivos y empresas a la hora de tomar la decisión de poder implantar este tipo de programas. Sobre todo una falta de evidencias científicas en cuanto a los beneficios empresariales o, posiblemente, por la incertidumbre que dichos beneficios provocan, debido a los bajos niveles de replicabilidad en las diferentes empresas. Podríamos tener en cuenta como uno de los determinantes a considerar como importante el hecho de ver a otras personas utilizar antes los métodos o programas como en este caso de actividad físico-deportiva porque es verdad que parece que hasta que no vemos que otros se han atrevido y les ha salido bien, no nos lanzamos nosotros. En concordancia a lo extraído en las entrevistas, con lo que dicen (Blazquez y Feu, 2012) por un lado, la edad influye en gran medida a la hora de decidir si inscribirse, pero sobretodo es la preocupación por la salud lo que motiva a permanecer, y por otro lado uno de los principales motivos por el cual se provoca el abandono de la actividad físico-deportiva es la falta de tiempo. También se puede decir que existe una clara relación entre mayor nivel de ejercicio físico y un mejor estado de salud mental que afecta en el desempeño intelectual diario y como amortiguador de estrés, depresión, u otras patologías mentales producidas por el trabajo. Además y para finalizar puedo aportar también mi opinión/reflexión como practicante habitual y consumidor de deporte, de todo lo que me ha aportado y me aporta cada día, desde un mejor estado de Salud, en cuanto a forma física y mejor estado biológico, pasando por el progreso que he ido notando en los resultados de una forma considerable en mi vida académica, pero sobretodo y lo que más valoro es todo aquello que me aporta en mi vida en general, es decir, en mi estado psicológico, ya que me ha dado más 45


confianza en mí mismo para afrontar cualquier obstáculo que ha aparecido desde un nuevo punto de vista y enfoque, dándome en los días más duros grandes momentos de calma, tranquilidad y la capacidad como comentaba antes de amortiguar todo el estrés acumulado en ese rato que disfrutas haciendo lo que más te gusta, en mi caso nadar, salir en bicicleta o correr, como dice el lema que se utiliza en el mundo del triatlón: “Porque un deporte sólo no es suficiente” pienso que en la vida tampoco es suficiente centrarse en un solo objetivo. Por todo esto, en esta etapa final del grado en la que ya vas pensando y viendo que todo lo que has aprendido a lo largo de este tiene una aplicación, dentro de la dirección estratégica de los recursos humanos, desde donde se pueden hacer grandes cosas, yo decidí juntar lo que más me gusta con el mundo al que me enfrento en mi nueva etapa, con la visión después de este trabajo, de establecer en todas las organizaciones en primer lugar a nivel nacional, la Salud como elemento estratégico, como Bill Gates quiso en su momento poner un ordenador en cada casa, yo quiero hacer llegar a todas las organizaciones los programas de actividad físico-deportiva (adaptados a cada puesto, categoría, tipo de jornada) siendo este trabajo el punto de partida, en que ha hablado de motivaciones y coincidiendo ha sido mi motivación para poder seguir más allá, trabajando e investigando después de haberlo terminado.

46


7. Propuestas para la implantación de los programas de actividad físicodeportivas en las organizaciones. Mi propuesta consta de conseguir un entorno laboral saludable que constituya un bien de ayuda a potenciar el desarrollo de organizaciones, personas, comunidades y países, constituyéndose en un elemento central de la calidad de vida general a modo de facilitar a las personas encargadas de implementarlo el trabajo. Todo ello a través de la implantación de una cultura del deporte a nivel global en todas las organizaciones como un factor más a tener en cuenta. Aportando desde la actividad físico-deportivas sus valores de respeto, solidaridad, compromiso, alcanzar metas estableciendo una tipología cultural basada en el clima Organizacional como describen en su libro Leal y Otros, (1999) con los que coincido, ya que el clima es relativamente duradero en el transcurso del tiempo y tiene influencia sobre las personas que se encuentran dentro de él, además las organizaciones pueden estar climáticamente orientadas en este caso hacia el buen trabajo y hacia la gente que forma parte de esta. Y las características de las organizaciones con culturas orientadas hacia el trabajo presentan objetivos específicos, quedando todo supeditado a ellos. La estructura de la organización, sus actividades y empleados se evalúan, en última instancia, en términos de su contribución al objetivo. En estas organizaciones es secundario el “como” se hacen las cosas y se valora por encima de todo la “tarea o el trabajo”, la meta que hay que conseguir. Y las organizaciones con culturas orientadas hacia la gente existen para servir las necesidades de sus miembros. No se espera que nadie haga nada contrario a sus valores. Los trabajos se asignan tomando como base las preferencias personales de aprendizaje y desarrollo. En estas culturas el factor dominante son las personas consideradas como individualidades más que la organización misma. El incremento de la cultura de la actividad física en el ámbito laboral provoca la proactividad de los empresarios y de las administraciones públicas, garantizando la llegada de proyectos de promoción de ejercicio físico en el lugar de trabajo que deban seguir modelos procedimentales de intervención homogéneos.

47


De esta forma se implanta un cambio en las organizaciones y en la gente que trabaja y vive en el seno de las mismas que lo necesitan para competir y sobrevivir, incluso para obtener éxito. Por eso en un era donde nos encontramos en constante evolución existe una clara necesidad de adaptación continua a ese proceso rápido de adaptación, aprendiendo a dirigir ese cambio para vivir con un mayor grado de satisfacción y utilidad. Y el cambio implica: nuevas políticas, nuevos comportamientos, nuevos modelos, metodologías, productos e ideas de mercado. Y para modificar el cambio es necesario un cambio de conducta. Yo propongo para poder llevar a cabo estos programas el desarrollo organizacional basándome en los resultados y conclusiones de este trabajo, de las actuaciones a realizar en la primera fase de la toma de decisiones, la formulación. Donde estableceremos en primer lugar el tipo de dirección que disponemos, deportiva o no, y que motive a sus empleados o no, con el fin de conseguir como objetivo general allí donde se quiera aplicar estos programas con mayor facilidad, la dirección deportiva que motiva, la cual si fuese el caso que no se encuentra en la empresa en la que se quiere trabajar tendríamos que pasar a conocer los motivos que nos ofrece y acoplarla lo máximo posible a el modelo 1,1 como proponen en su estudio Carballo, et al., (2011) a través de estos pasos: En primer lugar, en la fase inicial es necesario realizar un breve diagnóstico estratégico sobre dos factores determinantes: la empresa y sus empleados. En dicho análisis debemos conocer tanto los factores internos, que son aquellos elementos que tienen que ver con la empresa, y los empleados en cuanto a salud, como por ejemplo niveles de condición física, preferencias y gustos de práctica de los empleados, actividades organizadas por la empresa y asistencia, espacios deportivos dentro de la empresa.

Y, por otro lado, factores externos relacionados con aspectos que pueden incidir indirectamente en la actividad física, como las características de la empresa o de los empleados, normativa vinculante, tipo de actividad empresarial, nivel de estudios de los empleados, nivel adquisitivo, perfil del empleado…

48


Los resultados de dicho análisis, junto a la visión y misión de la empresa, serán el motor de arranque para redactar los propósitos y objetivos organizativos junto a las líneas estratégicas pertinentes. En cuanto a los objetivos de ejercicio físico, los niveles pueden ser los de satisfacer, complementar o compensar una carga mínima para conseguir efectos positivos sobre la salud de los empleados. En segundo lugar, se debe elegir el tipo de de programa de intervención y la fórmula de implementación, manteniendo el equilibrio de costes-beneficios, por lo que se convierte en necesario responder a cuestiones como:

-

¿En qué momento, horas, días, semanas, se puede realizar la actividad sin afectar a la producción o manteniendo bajos niveles de incidencia?

-

¿Qué tipo de sesiones se podrían realizar y cómo se dirigirían o asesorarían las mismas? Clases individuales, microgrupales o conjuntas.

-

¿Dónde se podrían llevar a cabo las actividades? Gimnasios próximos, salas propias, convenios con las administraciones públicas…

-

¿Cuál es el tipo de vehiculización óptima? Asociación de empresarios, cámara de comercio, instituciones públicas, asociación de gimnasios…

En tercer lugar, debemos controlar si conseguimos los objetivos, tanto en cuanto actividad física, como del total de beneficios para el empleado, como para la empresa. Éstas y otras preguntas nos llevan a la creatividad, a la innovación y al emprendimiento en la búsqueda de ahorro en los costes al implementar nuevos programas de ejercicio físico en las empresas. De este modo, el sector empresarial parece destinado a apoyarse en centros tecnológicos, en la comunidad científica y en empresas innovadoras para solucionar estos aspectos.

49


8. ANEXOS. ENTREVISTAS 8.1. ENTREVISTA 1 Hola soy Roberto, estudiante de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Valencia y estoy realizando una investigación para el trabajo de fin de grado. Te voy a hacer una serie de preguntas en este caso para conocer los determinantes que puedes afectar a la hora de tomar una decisión de este tipo. La entrevista está estructurada en 3 partes Tengo que grabar la entrevista para poder realizar una mejor transcripción de la información Visión Personal 1. ¿Qué nivel de nivel de importancia le das en tu vida a lo que entiendes como concepto de SALUD? Mucho, Le doy mucha importancia a la salud que ahora tiene un peso importante en mi vida. 2. ¿Y al deporte o actividad física? Media, o sea, no, no le daría demasiada, pero por ejemplo ahora echo de menos el poder hacerlo, en este momento le doy importancia, sobretodo porque no la puedo hacer o tengo poca flexibilidad para hacerla, pero bueno tampoco sería necesario tener alguna actividad física. 3. ¿Conoces los problemas derivados de la falta de AF? Sí, soy conocedora y a mi edad más 4. ¿Te gusta el deporte? No mucho, practicarlo no mucho, [risas entrevistador] 5. ¿Para ti tú crees el deporte es Sinónimo de Salud? No, no solo, aquí la diferencia entre deporte y actividad física. -Entrevistador: Si, exacto como actividad física Entonces sí, me encantaría poder caminar como mínimo una hora al día 6. ¿Prácticas deporte o algún tipo de actividad física? Pues, habitualmente me obligaba a caminar 1h y media

50


 Actualmente no Deporte /Actividad física ¿Con qué frecuencia sueles entrenar a la semana? Como actividad física procuraba 3 o 4 días a la semana ¿Te gustaría poder dedicarle más tiempo? No, sería suficiente  NO ¿Y te gustaría poder realizarlo? Sí, pero ya te digo que no dispongo actualmente de tiempo como me gustaría ¿Cuál crees que podrían ser los motivos de no practicar? Ejemplo: Estas satisfecho de ti físicamente, nivel de condición física bajo, Falta de tiempo, Falta de motivación, Falta de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física Quizás porque no es para mí un objetivo en sí mimo, mi objetivo no es hacer actividad física sino hacer un poco de actividad física para el objetivo de encontrarme mejor, caminar, hacer cosas… ¿Qué motivos te podrían hacer comenzar a practicar actividades físicodeportivas? Ejemplo: Sentirte mejor, Mejor salud Quizás disponer de tiempo que ahora no tengo Tanto si practicas como si no lo haces. 7. ¿Qué motivos te podrían dejar de practicar deporte? Ejemplo: Falta de tiempo, malestar con los compañeros/deporte, falta de variedad (monotonía) deporte, por falta de mantenimiento de las instalaciones a donde sueles ir, porque el monitor de gimnasio no te presta atención. En este momento falta de tiempo, porque gasto mucho tiempo en desplazamientos 8. Estarías dispuesto a dejar otras cosas (amigos, tiempo de ocio, etc.) para hacer deporte? No, me gusta el tiempo que dedico a las otras cosas 9. ¿Consideras que hacer deporte/AF te hace tener más confianza en ti mismo? Si bueno es un elemento que puede influir 10. O que te hace tomar mejores decisiones o mejora tus habilidades?

51


Eso ya es, yo creo que cuando hago actividad física me encuentro mejor, y con mejor capacidad física también para lo elemental. Pero bueno tampoco estamos hablando de un ejercicio físico duro. Pero si, me siento más ágil, esa hora y media de actividad física la gasto en tren para venir aquí entonces eh no puedo estar hora y media de transporte, de moverme, mas hora y media de ejercicio físico porque tres horas al día sin trabajar, no puedo 11. ¿Crees que a mayor nivel de AF, existe una mayor satisfacción personal? Estar mejor, como la dependencia mía del deporte no es tan alta, me encuentro mejor, más ágil… 12. En tu vida cotidiana intentas animar o motivar a las personas que te rodean a la realización de deporte o cualquier tipo de actividad? Sobre todo a mis hijos, siempre han hecho algún deporte, mi hijo quizás ha estado más en contacto, no tanto como mi hija. Visión dentro de la vida Laboral 13. ¿Consideras que tu trabajo influye en tu salud? Si, sin duda. 14. ¿Crees que existe relación entre el nivel de AF que se practica y la mejora de capacidades laborales? Sí, pero depende porque una cantidad excesiva puede ser incluso perjudicial 15. ¿Y crees que afecta también en la satisfacción con el trabajo? Bueno, tener una buena salud siempre te crea una visión más positiva a la hora de afrontar el día a día, yo más bien creo que sí. Visión dentro de tu cargo 16. ¿Sueles animar a tus empleados/alumnos a realizar alguna actividad de mejora a través de algún tipo de AF para que se sientan bien? La verdad que en las clases no suelo, hacerlo 17. ¿Actualmente utilizas o tienes en/ está en marcha/ llevas algún programa/actividad o medio a través del cual conciencies o motives sobre la necesidad de tener una buena salud haciendo AF?  SI ¿De qué se trata? 52


 NO ¿Te gustaría poder llevarlo a cabo? La verdad que nunca me lo he planteado pero no creo que fuese fácil 18. ¿Ver que otras empresas/directivos llevan a cabo este tipo de programas y les funciona podría afectarte a la hora de tomar la decisión de implementarlo? Bueno, podría ser un buen punto de inicio 19. ¿Tus empleados crees que se sentirían mejor? Sí, claro yo creo que los alumnos siempre que tengas algún elemento motivador no relacionado académicamente, dependen claro esta de las aficiones de cada uno. No sé yo creo que sí que se sentirían mejor 20. ¿Qué información necesitarías tener en tus manos o crees que sería la que lograría convencerte ara aplicar o llevar a cabo un programa de estas características? Datos económicos / información sobre la mejora de calidad y salud de los empleados/ motivarlos/ como medida para retener el talento/ para mejorar la imagen de la empresa Saber que van a aprender más y van a obtener mejores resultados 21. ¿Por qué motivo dejarías de utilizarlo? Por falta de resultados 22. ¿Qué me dirías si te mostrase auténticos beneficios, demostrados en estudios como el que han realizado en Mahou-San Miguel? ¿Cambiaria tu punto de vista? En ese caso me parecen estudios que pueden ayudar mucho a las empresas y dar un nuevo enfoque *IMAGINA que en tu empresa se decide aplicar un programa como este para mejorar la salud PROGRAMA DE MEJORA DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA AF 23. ¿te motivaría participar en el programa? Si, la verdad que no tendría ningún problema 24. ¿Cuál sería tu valoración? Positiva/negativa para el desarrollo en tu puesto de trabajo, mayor/menor compromiso Positiva, estas actividades siempre las he visto de una forma positiva 25. ¿crees que ayudaría también a mejorar las relaciones entre los compañeros? 53


Por supuesto eso es algo que siempre estaría presente, cuando la gente encuentra aficiones en común aparecen mejores lazos de afecto. 26. Por último, ahora en este preciso momento cual crees que es el motivo para que no se aplique un programa como este. Falta de evidencias empíricas.

54


8.2.ENTREVISTA 2 Hola soy Roberto, estudiante de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Valencia y estoy realizando una investigación para el trabajo de fin de grado. Te voy a hacer una serie de preguntas en este caso para conocer los determinantes que puedes afectar a la hora de tomar una decisión de este tipo. La entrevista está estructurada en 3 partes Tengo que grabar la entrevista para poder realizar una mejor transcripción de la información Visión Personal 1. ¿Qué nivel de nivel de importancia le das en tu vida a lo que entiendes como concepto de SALUD? Hombre pues mucha importancia, porque es como una condición necesaria para disfrutar de otras partes de la vida, si no tienes buena salud difícilmente vas a disfrutar del dinero o de otras cosas. 2. ¿Y al deporte o actividad física? Para mi también es mucha porque es, yo diría que es la principal afición que tengo, al margen de otras actividades más obligatorias de la vida como puede ser el trabajo o la responsabilidad en la familia, no, pues como afición, como cosa que no es estrictamente necesaria pues, es la principal afición y por eso pues le doy mucha importancia también. 3. ¿Conoces los problemas derivados de la falta de AF? Si, la obesidad o, otros problemas de salud en general, es más fácil que tengas otras enfermedades, que si no practicas deporte 4. ¿Te gusta el deporte? Sí, me gusta, es la razón por la que lo práctico, ya sé que aparte es bueno para la salud pero la principal razón es porque me gusta 5. ¿Para ti el deporte es Salud? Si, una parte del deporte sí que es Salud, hay otra parte que es mas de competitivo, no, que no tiene porque ser salud, pero si una parte fundamental, practicado con sentido común sí que es salud. 6. ¿Prácticas deporte o algún tipo de actividad física?  SI 55


Deporte /Actividad física Correr, bicicleta, nadar, jugar a tenis con amigos ¿Con qué frecuencia sueles entrenar a la semana? 4 veces a la semana aproximadamente de media ¿Te gustaría poder dedicarle más tiempo? La verdad que yo creo que entreno lo que debo de entrenar, no , mas tampoco creo que fuese necesario  NO ¿Y te gustaría poder realizarlo? ¿Cuál crees que podrían ser los motivos de no practicar? Ejemplo: Estas satisfecho de ti físicamente, nivel de condición física bajo, Falta de tiempo, Falta de motivación, Falta de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física ¿Qué motivos te podrían hacer comenzar a practicar deporte? Ejemplo: Sentirte mejor, Mejor salud Tanto si practicas como si no lo haces. 7. ¿Qué motivos te podrían dejar de practicar deporte? Ejemplo: Falta de tiempo, malestar con los compañeros/deporte, falta de variedad (monotonía) deporte, por falta de mantenimiento de las instalaciones a donde sueles ir, porque el monitor de gimnasio no te presta atención. Quizás una lesión sería la que más me podría apartar, porque en mi trabajo suelo tener tiempo necesario para dedicarme a realizar deporte 8. Estarías dispuesto a dejar otras cosas (amigos, tiempo de ocio, etc.) para hacer deporte? No, yo creo que tengo el tiempo suficiente para cada cosa y no necesito más 9. ¿Consideras que hacer deporte/AF te hace tener más confianza en ti mismo? Bueno me hace sentir mejor, eso si confianza pues no sabría decirte, la verdad, sentirme bien desde luego. -

¿Te hace estar más contento contigo mismo, mas satisfecho?

Sí, eso si Me hace sentir mejor 10. O que te hace tomar mejores decisiones o mejora tus habilidades?

56


Yo creo que me ayuda a enfrentarme mejor a problemas, a no tirar la toalla fácilmente, plantearte retos, confianza para alcanzarlos 11. ¿Crees que a mayor nivel de AF, existe una mayor satisfacción personal? Si bueno yo creo que si 12. En tu vida cotidiana intentas animar o motivar a las personas que te rodean a la realización de deporte o cualquier tipo de actividad? Normalmente sí, pero no me gusta ponerme pesado Visión dentro de la vida Laboral 13. ¿Consideras que tu trabajo influye en tu salud? Yo creo que si, por mi trabajo yo no tengo ese problema pero sí que creo que influye de forma negativa. 14. ¿Crees que existe relación entre el nivel de AF que se practica y la mejora de capacidades laborales? Si, más o menos lo que he comentado antes, que yo creo que de no hacer deporte a hacer deporte se produciría una mejora ,claro luego decir que esa mejor es proporcional al deporte que hagas ya es un poco demasiado, pero de hacerlo a no hacerlo yo creo que sí que hay mejoras 15. ¿Y crees que afecta también en la satisfacción con el trabajo? Yo creo que sí, que si no hiciera deporte no haría tan a gusto otras partes del trabajo, para mi estar bien físicamente me ayuda a rendir bien en el trabajo. Visión dentro de tu cargo 16. ¿Sueles animar a tus empleados/alumnos a realizar alguna actividad de mejora a través de algún tipo de AF para que se sientan bien? Suelo separar entre mi vida personal y cuando esto en el trabajo, eso es algo que tengo bien claro 17. ¿Actualmente utilizas o tienes en/ está en marcha/ llevas algún programa/actividad o medio a través del cual conciencies o motives sobre la necesidad de tener una buena salud haciendo AF?  SI ¿De qué se trata?  NO , no, yo separo ambas cosas, en el trabajo no traslado mi afición ¿Te gustaría poder llevarlo a cabo? 57


Bueno alguna cosas no estaría mal, bueno un partido contra alumnos, eso alguna vez lo hicimos, pero vamos en ese aspecto, intento separar, no traslado mi afición al resto, sabes? No comento nada 18. ¿Ver que otras empresas/directivos llevan a cabo este tipo de programas y les funciona podría afectarte a la hora de tomar la decisión de implementarlo? Si, si se diera el caso de entrar en una dinámica de relacionarse un poco más vía deporte, seguro que me metería ahí dentro a salir a correr con alumnos o lo que sea, con eso no hay problemas. 19. ¿Tus empleados crees que se sentirían mejor? Si ellos comparten las mismas aficiones, yo creo que sí, este tema es muy personal, sería una oportunidad para ellos, tanto si comparten esa afición como si creen que pueden compartirlo, siempre seria una ayuda para animarle así a alguien que esté un poco indeciso, pues podría servir como ayuda inicial. 20. ¿Qué información necesitarías tener en tus manos o crees que sería la que lograría convencerte ara aplicar o llevar a cabo un programa de estas características? Datos económicos / información sobre la mejora de calidad y salud de los empleados/ motivarlos/ como medida para retener el talento/ para mejorar la imagen de la empresa Pues que hubiese una mejora del rendimiento sobretodo y que funciona realmente. 21. ¿Por qué motivo dejarías de utilizarlo? Por que exista un descenso de ese rendimiento. 22. ¿Qué me dirías si te mostrase auténticos beneficios, demostrados en estudios como el que han realizado en Mahou-San Miguel? ¿Cambiaria tu punto de vista? De cara a convencer a la dirección, eso si que podría ayudar, en este caso no creo que haya muchos problemas de absentismo y estas cosas, o de enfermedades, pero yo esos estudios si que me los creo Yo sí que estoy convencido de que si los trabajadores de una empresa hicieran mas actividad física se disminuirían las bajas por enfermedad seguro y serian más productivos en el trabajo, eso sería aconsejable, yo creo en cualquier empresa. *IMAGINA que en tu empresa se decide aplicar un programa como este para mejorar la salud PROGRAMA DE MEJORA DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA AF 23. ¿te motivaría participar en el programa? Si yo creo que sí, si perteneces a un grupo de más gente siempre ayuda eso, siempre te motiva un poco más, a lo mejor hay días que no te apetece mucho pero 58


si estas en un grupo siempre te motivaría, así si sales solo la mayoría de las veces aunque te guste corres mas peligros de que algún día falles, en cambio si perteneces a un grupo yo estoy convencido de que si vamos, si que ayudaría. 24. ¿Cuál sería tu valoración? Positiva/negativa para el desarrollo en tu puesto de trabajo, mayor/menor compromiso Positivamente, les pasaría como te he comentado, esa sensación de pertenecer a un grupo y se sentirían más motivados. 25. ¿crees que ayudaría también a mejorar las relaciones entre los compañeros? Yo creo que sí, aparte de hacer deporte pues te relacionas con las personas pueden salir temas interesantes a nivel profesional comentar cosas para mejorar la docencia o estudiar algún tema de investigación, o cualquier cosa cuando haces deporte no estás callado sueles hablar y pueden salir oportunidades que si no estuvieras ahí con esa persona no saldrían

59


8.3.ENTREVISTA 3 Hola soy Roberto, estudiante de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Valencia y estoy realizando una investigación para el trabajo de fin de grado. Te voy a hacer una serie de preguntas en este caso para conocer los determinantes que puedes afectar a la hora de tomar una decisión de este tipo. La entrevista está estructurada en 3 partes Tengo que grabar la entrevista para poder realizar una mejor transcripción de la información Visión Personal 1. ¿Qué nivel de nivel de importancia le das en tu vida a lo que entiendes como concepto de SALUD? Una importancia alta, cuanto más hábitos saludables tengas cuanto mayor nivel de salud tengas, mejor calidad de vida tienes, yo lo entiendo así, a falta de salud peor calidad de vida. 2. ¿Y al deporte o actividad física? Solía hacer deporte un par de veces por semana, pero le doy importancia en general 3. ¿Conoces los problemas derivados de la falta de AF? Claro, soy conocedor de que evidentemente pasas una edad que como no tengas, o no hayas hecho deporte y tengas una buena salud física, pueden existir riesgo cardiovasculares, obesidad, diabetes, hipertensión, ese tipo de cosas 4. ¿Te gusta el deporte? Si me gusta tanto verlo como practicarlo, aunque me gustaría hacerlo pero no puedo 5. ¿Para ti el deporte es Salud? Es un componente más, claro, existen algunos mas como una buena alimentación… 6. ¿Prácticas deporte o algún tipo de actividad física?  SI Deporte /Actividad física ¿Con qué frecuencia sueles entrenar a la semana?

60


¿Te gustaría poder dedicarle más tiempo?  NO, rara vez cuando puedo, o tengo tiempo ¿Y te gustaría poder realizarlo? Si claro que me gustaría pero tengo dos hijo pequeños y vivo a 52 kilómetros de aquí y trabajo muchas horas y tengo otras obligaciones antes que esa. Tampoco soy de esos que se levantan a las 6 de la mañana obsesionados, adictos a correr por el termino corriendo 21 kilómetros cada día, entiendo que eso ya es una patología ¿Cuál crees que podrían ser los motivos de no practicar? Ejemplo: Estas satisfecho de ti físicamente, nivel de condición física bajo, Falta de tiempo, Falta de motivación, Falta de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física La falta de tiempo sobretodo, el puesto que desempeño no tiene horarios tengo que salir a las 6 pero siempre por una cosa o por otra me quedo casi hasta las 8 y aparte luego las obligaciones en casa. Tengo el tiempo muy limitado y tengo que tenerlo todo muy organizado. ¿Qué motivos te podrían hacer comenzar a practicar deporte? Ejemplo: Sentirte mejor, Mejor salud Tanto si practicas como si no lo haces. 7. ¿Qué motivos te podrían dejar de practicar deporte? Ejemplo: Falta de tiempo, malestar con los compañeros/deporte, falta de variedad (monotonía) deporte, por falta de mantenimiento de las instalaciones a donde sueles ir, porque el monitor de gimnasio no te presta atención. Que ganara tanto, tanto dinero que no pudiera dejar de trabajar, ni más ni menos, tener un trabajo tan absorbente y que ganase tanto dinero que no tuviese tiempo para mi mismo 8. Estarías dispuesto a dejar otras cosas (amigos, tiempo de ocio, etc.) para hacer deporte? Solo tengo tres cosas en esta vida: mi familia, mi trabajo y tiempo para mi, que utilizo o con mis amigos o en mis aficiones, ese es el tiempo para mi, así que hoy por hoy, no estoy dispuesto a dejar nada 9. ¿Consideras que hacer deporte/AF te hace tener más confianza en ti mismo? Creo que hacer deporte da más confianza o por lo menos es una variable que afecta, el sentirse bien con uno mismo, entiendo que da confianza hacia el exterior, hacia el trabajo, las amistades, tu pareja, por qué no? Es posible

61


10. O que te hace tomar mejores decisiones o mejora tus habilidades? En el día a día entiendo que no, en mi trabajo pienso que el deporte no tiene porque ayudarme a ser mejor trabajador, no estoy asociado a un trabajo físico más bien intelectual 11. ¿Crees que a mayor nivel de AF, existe una mayor satisfacción personal? Yo creo que cada uno busca sus límites y sus umbrales personales, ¿no? Yo tengo amigos que han encontrado en el deporte una vía clara de auto superación personal. Porque en algunos casos ha coincidido un triunfo profesional con el deporte que realizan. Cada uno tiene una tolerancia al fracaso. 12. ¿En tu vida cotidiana intentas animar o motivar a las personas que te rodean a la realización de deporte o cualquier tipo de actividad? A mis hijos los primeros, mi hijo mayor va a natación dos veces por semana. Visión dentro de la vida Laboral 13. ¿Consideras que tu trabajo influye en tu salud? Si, es un trabajo sedentario, sentado y puede influir a largo plazo puede estar influyendo 14. ¿Crees que existe relación entre el nivel de AF que se practica y la mejora de capacidades laborales? Depende el tipo de trabajo que tenga en la empresa 15. ¿Y crees que afecta también en la satisfacción con el trabajo? Depende de cómo se sienta cada persona consigo misma Visión dentro de tu cargo 16. ¿Sueles animar a tus empleados/alumnos a realizar alguna actividad de mejora a través de algún tipo de AF para que se sientan bien? Si, nosotros hemos montado, subvencionado un equipo del hotel, gente que quiere correr, que quería n correr en algunas carrera 17. ¿Actualmente utilizas o tienes en/ está en marcha/ llevas algún programa/actividad o medio a través del cual conciencies o motives sobre la necesidad de tener una buena salud haciendo AF?  SI ¿De qué se trata? Se les paga la equipación, las inscripciones a las carreras 62


 NO ¿Te gustaría poder llevarlo a cabo? 18. ¿Ver que otras empresas/directivos llevan a cabo este tipo de programas y les funciona podría afectarte a la hora de tomar la decisión de implementarlo? 19. ¿Tus empleados crees que se sentirían mejor? Se sienten mas comprometidos, el poco dinero que cuesta a la empresa ese tipo de detalle produce un retorno de la inversión bastante evidente, es decir la gente se siente comprometida, se siente más motivado, no solo se les exige sino que también se les da, y este tipo de cosas ayudan bastante a que el clima sea bueno, sea positivo. 20. ¿Qué información necesitarías tener en tus manos o crees que sería la que lograría convencerte ara aplicar o llevar a cabo un programa de estas características? Datos económicos / información sobre la mejora de calidad y salud de los empleados/ motivarlos/ como medida para retener el talento/ para mejorar la imagen de la empresa Me parece un tema interesante, me gustaría saber, el presupuesto, datos económicos, necesitaría saber cuál es el programa, las personas que lo van a realizar y poco mas porque el resto sería voluntad de la empresa. Pero también saber a qué personas va dirigido, durante cuánto tiempo, qué me va a costar,… 21. ¿Por qué motivo dejarías de utilizarlo? Pues porque tengo la certeza de que algo no va a ir bien, tengo que tenerlo todo claro, sino se dejaría de utilizar. 22. ¿Qué me dirías si te mostrase auténticos beneficios, demostrados en estudios como el que han realizado en Mahou-San Miguel? ¿Cambiaria tu punto de vista? Sería una maravilla, estaría muy bien, estas iniciativas están muy bien, y a mí me encantaría poder realizar todas estas actividades, es una decisión que tiene que estar consensuada con la dirección, prefiero gastarme el dinero en estas cosas que en otras idioteces. *IMAGINA que en tu empresa se decide aplicar un programa como este para mejorar la salud PROGRAMA DE MEJORA DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA AF 23. ¿te motivaría participar en el programa? Me motivaría seguro, evidentemente, en primer lugar porque lo he montado yo, y segundo porque es una cosa que me gustaría hacer y me supondría una mayor 63


conciliación con mi vida familiar y personal, es evidente, si yo hago algo dentro del trabajo que tengo que hacer fuera y puedo ver más y mejor a mis hijos pues fantástico. 24. ¿Cuál sería tu valoración? Positiva/negativa para el desarrollo en tu puesto de trabajo, mayor/menor compromiso Para el compromiso es positivo, es una de esas medidas en que considero que mejoraría el clima laboral y el compromiso de los empleados y volviendo a lo comentado, la realización de sus tareas habría que estudiar a que colectivos y en que momento se hace el programa, porque algunos estamos más sujetos que otros a horarios a tareas determinadas, lo que no vamos a hacer es montar un programa para desmontarlo en dos días. 25. ¿crees que ayudaría también a mejorar las relaciones entre los compañeros? Por supuesto, es algo que ocurriría y ocurre ya en nuestros programas como vemos a menudo. 26. Por último, ahora en este preciso momento cual crees que es el motivo para que no se aplique un programa como este. Que no haya presupuesto o voluntad de los jefes, los dos principales impedimentos que puede haber

64


8.4.ENTREVISTA 4 Hola soy Roberto, estudiante de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Valencia y estoy realizando una investigación para el trabajo de fin de grado. Te voy a hacer una serie de preguntas en este caso para conocer los determinantes que puedes afectar a la hora de tomar una decisión de este tipo. La entrevista está estructurada en 3 partes. Tengo que grabar la entrevista para poder realizar una mejor transcripción de la información. Visión Personal 1. ¿Qué nivel de nivel de importancia le das en tu vida a lo que entiendes como concepto de SALUD? Muy importante, hoy en día también creo que la gente esta mas concienciada y cada vez hay más gente. 2. ¿Y al deporte o actividad física? Los veo muy relacionados, la gente relaciona que hace deporte con la salud 3. ¿Conoces los problemas derivados de la falta de AF? Pues eso sedentarismo, obesidad más problemas cardiacos,.. 4. ¿Te gusta el deporte? Si 5. ¿Para ti el deporte es Salud? Si 6. ¿Prácticas deporte o algún tipo de actividad física?  SI , esquí, correr ahora me estoy preparando un maratón Deporte /Actividad física 65


¿Con qué frecuencia sueles entrenar a la semana? 5 días a la semana ¿Te gustaría poder dedicarle más tiempo? Sí, porque es eso, para poder hacerlo, me levanto a las 6 de la mañana todos los días  NO ¿Y te gustaría poder realizarlo? ¿Cuál crees que podrían ser los motivos de no practicar? Ejemplo: Estas satisfecho de ti físicamente, nivel de condición física bajo, Falta de tiempo, Falta de motivación, Falta de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física ¿Qué motivos te podrían hacer comenzar a practicar deporte? Ejemplo: Sentirte mejor, Mejor salud Tanto si practicas como si no lo haces 7. ¿Qué motivos te podrían dejar de practicar deporte? Ejemplo: Falta de tiempo, malestar con los compañeros/deporte, falta de variedad (monotonía) deporte, por falta de mantenimiento de las instalaciones a donde sueles ir, porque el monitor de gimnasio no te presta atención. Una lesión, porque si realmente tienes interés, y no tienes tiempo lo sacas de otros sitios, en lugar de acostarte tarde viendo la tele y gastando ese tiempo que realmente no sirve para nada, pues me acuesto más pronto y así madrugo para poder ir a correr 8. Estarías dispuesto a dejar otras cosas (amigos, tiempo de ocio, etc.) para hacer deporte? Según qué cosas, porque familia y trabajo no, con los amigos si que sacrificas alguna salida sobre todo los fines de semana. 9. ¿Consideras que hacer deporte/AF te hace tener más confianza en ti mismo? Si, yo lo he notado mucho en el trabajo. 66


10. O que te hace tomar mejores decisiones o mejora tus habilidades? Yo te digo que tienes la mente mucho más, como que te desestresa mucho, porque el estrés acaba siendo malo a la hora de tomar mejores decisiones, yo he notado mucho cambio, en el trabajo me ha venido muy bien te agobias mucho menos. 11. ¿Crees que a mayor nivel de AF, existe una mayor satisfacción personal? Si yo creo que si, como te estaba comentando para mi encontrarme mejor cada día me hace estar más satisfecho conmigo mismo. 12. En tu vida cotidiana intentas animar o motivar a las personas que te rodean a la realización de deporte o cualquier tipo de actividad? Suelo intentarlo siempre que tengo ocasión pero siempre depende de las motivaciones personales de cada persona. Visión dentro de la vida Laboral 13. ¿Consideras que tu trabajo influye en tu salud? Sí, eso seguro, y en parte se debe al tiempo que dedicamos a realizarlo y cómo lo realizamos que suele ser la gran parte de la vida y muchas veces soportando grandes cargas físicas y mentales 14. ¿Crees que existe relación entre el nivel de AF que se practica y la mejora de capacidades laborales? sí, yo las mejoras las he notado sobretodo en mi desarrollo profesional. 15. ¿Y crees que afecta también en la satisfacción con el trabajo? Si pero me imagino que dependerá del puesto, en mi caso sí que me afecta para mejor. Visión dentro de tu cargo 16. ¿Sueles animar a tus empleados/alumnos a realizar alguna actividad de mejora a través de algún tipo de AF para que se sientan bien?

67


También me gusta mucho intentar enganchar a compañeros que no se animan, para que lo prueben y luego ya verán cómo les gusta pero primero hay que dar el paso. 17. ¿Actualmente utilizas o tienes en/ está en marcha/ llevas algún programa/actividad o medio a través del cual conciencies o motives sobre la necesidad de tener una buena salud haciendo AF?  SI ¿De qué se trata? Tenemos equipos de running coordinados, quedamos para ir a correr a menudo, les patrocinamos la inscripción a carreras y equipación  NO ¿Te gustaría poder llevarlo a cabo? 18. ¿Ver que otras empresas/directivos llevan a cabo este tipo de programas y les funciona podría afectarte a la hora de tomar la decisión de implementarlo? Bueno en un principio ya lo tenemos en cuenta nosotros, aunque estaría bien para mejorar. 19. ¿Tus empleados crees que se sentirían mejor? Si por supuesto se sienten más comprometidos con la organización. 20. ¿Qué información necesitarías tener en tus manos o crees que sería la que lograría convencerte ara aplicar o llevar a cabo un programa de estas características? Datos económicos / información sobre la mejora de calidad y salud de los empleados/ motivarlos/ como medida para retener el talento/ para mejorar la imagen de la empresa A nosotros en un principio fue porque éramos unos cuantos que nos gustaba y se fue uniendo gente y vimos que tenía beneficios tanto para ellos como para nosotros como empresa porque están más a gusto y se sienten mejor con nosotros y eso se nota en la calidad del servicio. 21. ¿Por qué motivo dejarías de utilizarlo? 68


Por malos resultados de los trabajadores o posibles conflictos. 22. ¿Qué me dirías si te mostrase auténticos beneficios, demostrados en estudios como el que han realizado en Mahou-San Miguel? ¿Cambiaria tu punto de vista? Pues me parece muy bien que se hagan estas propuestas que sirven de ayuda o de ejemplo a otras que también les gustaría poder implantarlo. IMAGINA que en tu empresa se decide aplicar un programa como este para mejorar la salud PROGRAMA DE MEJORA DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA AF 23. ¿te motivaría participar en el programa? A mí me encantaría 24. ¿Cuál sería tu valoración? Positiva/negativa para el desarrollo en tu puesto de trabajo, mayor/menor compromiso Positiva sin ninguna duda 25. ¿crees que ayudaría también a mejorar las relaciones entre los compañeros? Si es algo que aparece cuando haces deporte, un vínculo especial que también se nota positivamente dentro del trabajo. 26. Por último, ahora en este preciso momento cual crees que es el motivo para que no se aplique un programa como este.

69


9. BIBLIOGRAFIA Altimira, R., & Muñoz, X. (2011). El impacto social de los programas de promocion de ejercicio en el ambito empresarial. Actividad fisica y ejercicio, una inversión segura , 59-87. Arruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S., & Cecchini, J. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad fisico-deportiva sobre el bienestar psicologico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, vol. 8(30) , 171-183. Belando, N., Ferriz, R., & Moreno, J. (2012). Validación de la escala de grado de compromiso deportivo en el contexto español. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28 , 111-124. Blazquez, A., & Feu, S. (2012). Motivos de inscripción, permanecencia y satisfaccion en un programa de actividad fisica de mantenimiento para mujeres mayores. Cuadernos de Psicologia del Deporte, vol. 12, nº1 , 79-92. Carballo, O., Lage, A., & Jimenez, A. (2011). Impacto de la promocion de la actividad fisica y el ejercicio en el entorno laboral: evidencias actuales. Actividad Fisica y ejercicio, una inversion segura , 33-57. Castillo, I., & Molina-Garcia, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: Efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana Salud Publica, 26(4) , 334-340. Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de practica deportiva en los jovenes deportistas valencianos escolarizados. Psicologia del deporte, nº1-2, vol.9 , 37-50. Chapman, L. (2003). Meta-evaluation of worksite health promotion economic return studies. Journal of Health Promotion, 248 , 682-707. Christensen, K., Lund, T., Labriola, M., Bültmann, U., & Villadsen, E. (2007). The Impact of Health Behaviour on Long Term Sickness:Results from DWECS/DREAM. Industrial Health, 45 , 348-351.

70


Comission, European (2014, Marzo). Special Eurobarometer 412. Retrieved from Sport and Physical Activity: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_412_en.pdf CSD. (2008). Plan Integral para la actividad fisica y el deporte. Obtenido de Consejo Suerior de Deportes: http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/plan-integral-para-laactividad-fisica-y-el-deporte-plan-a-d/plan-integral-para-la-actividad-fisica-y-eldeporte/ Davis, K., & Newstrom, J. (1996). El comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill. ENWHP. (2004). The European Network for workplace health promotion. Institute for Occupational Safety and Health . Obtenido de Making the case for the workplace Health Promotion. Analysis of effects of WHP: http://www.enwhp.org/fileadmin/downloads/report_business_case_01.pdf Ferrante, D. (2011). Encuenta Nacional de Factores de Riesgo 2009: Evolucion de la epidemia de enfermedades cronicas no transmisibles en Argentina. Revista Argentina Salud Pública, 2(6) , 34-41. Garita, E. (2006). Motivos de participación en la actividad fisica, el ejercicio fisico y el deporte. Revista MH Salud Vol. 3, Nº 1 . Hellin, P., Moreno, J. A., & Rodriguez, P. L. (2004). Motivos de practica fisicodeportiva en la Region de Murcia. Cuadernos de psicologia del deporte, 4(1-2) , 101116. INSS. (2010). Informe Estadistico. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad Social: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/153672.pdf Jimenez, A. (2009). Recomendaciones basicas en la prescripción de actividad fisica orientada hacia la salud. Barcelona: Diaz de Santos-Funiber. Koivula, N. (1999). Sport participation: Differences in motivation ans actual participation due to gender typing. Journal of Sport Behavior, 22 , 360-380. Koontz, H., & Weihrich, H. (1994). Administración. Una perspectiva global. México: McGraw-Hill.

71


Leal, A., Alfaro, A., Rodriguez, L., & Roman, M. (1999). El factor Humano en las relaciones laborales: manual de direccion y gestión. Madrid: Piramide. Levine, J., & Miller, J. M. (2007). The energy expenditure of using a "walk and work" desk for office workers with obesity. British Journal of Sports Medicine, 41(9) , 558561. Luxemburgo, D. d. (1997). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de http://www.insht.es/PromocionSalud/Contenidos/Promocion%20Salud%20Trabajo/Doc umentos%20ENWHP/Documentos%20estrategicos/Ficheros/22_1%20Declaracion_%2 0Luxemburgo.pdf Mahou. (2012). Valoración socioeconómica programa de actividad física. Obtenido de mahou San miguel: http://www.mahou-sanmiguel.com/es-ES/documentos/ValoracionSocioeconomica-Progr_Actv_Fisca_2012.pdf. Valoración socioeconómica programa de actividad física 2012. Marquez, S. (1995). Beneficios psicologicos de la actividad fisica. Revista de psicologia general y aplicada, 48 (1) , 185-206. Marquez, S., Rodriguez, J., & De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad fisica. Apunts. Educación Fisica y Deportes, 83 (1) , 12-24. Martinez, X. H. (2011). Pausa Activa como factor de cambio en actividad fisica en funcionarios publicos. Revista Cubana de Salud Publica, 37(3) , 306-313. Martinez-Lopez, E. y.Saldarriaga-Lopez F. (2008). Inactividad fisica y ausentismo en el ambito laboral. Revista de Salud Publica, 10 , 227-238. Moreno, J. A. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente . Psicologia y Salud, vol 17, julio-diciembre , 261-267. Moreno, J., & Cervelló, E. (2005). Journal of Human Movement Studies, 48 , 291-311. Moreno, J., Gonzalez, D., Martinez, C., Alonso, N., & López, M. (2008). Propiedades psicometricas de la Physical Activity enjoyment Scale en el contexto español. Estudios Psicologia, 29(2) , 179-180.

72


Naydeck, B., Pearson, J., Ozminkowski, R., Day, B., & Goetzel, R. (Febrero de 2008). The Impact of the Highmark Employee Wellness Programs on 4-Year Healthcare Costs. Journal of Occupational & Environmental Medicine, 50, 2 , 146-156. OIT. (2006). Convenio Nº 187 de la OIT. Obtenido de Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ INSTRUMENT_ID:312332:NO OMS. (2005). Carta de Bangkok para la promocion de la salud en un mundo globalizado. Obtenido de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf OMS. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra: Ediciones de la OMS. OMS. (22 de Mayo de 2004). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de 57ª Asamblea Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/wha4/es/ OMS (November de 1999). Regional guidelines for the development of healthy workplaces. Obtenido de Regional Office for the Western Pacific November 1999.: http://www.who.int/occupational_health/publications/wproguidelines/en/index.html Paffenbarger, J. R., Kampert, J., Lee, I., Hyde, R., Leung, R., & Wing, A. (1994). Changes in physical activity and other lifeway patterns influencing longevity. Medicine and Science in sport and exercise,26 , 857-865. Remor, E., & Perez, M. C. (2007). La relacion entre niveles de la actividad fisica y la experiencia de estres y de sintomas de malestar fisico. Interamenrican Journal of Psychology, 41(3) , 313-322. Rodriguez, G., Boned, C., & Garrido, M. (2009). Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deporte en Madrid. Revista Panamericana Salud Publica 26(3) , 244-254. Ryan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psycology, nº25 , 54-67. 73


Schermerhorn, J. R., & Hunt, J. G. (1987). Comportamiento en las organizaciones. México, México: Nueva Editorial Interamericana. Serra, L., Cambra, S., Saltó, E., Roura, E., Rodriguez, F., Vallbona, C., y otros. (1994). Consejo y prescripcion de ejercicio fisico. Medicina Clinica, 102 Supl. 1 , 100-108. Trost, S. G., Kerr, L. M., Ward, D. S., & Pate, R. R. (2001). Physical activity and determinants of physical activity in obese and non-obese children. International Journal of Obesity & Related Metabolic Disorders, 25(6) . Tüchsen, F., Christensen, K., & Lund, T. (2008). Shift work and sickness absence. Occupational Medicine, 58 , 302-304. UE, d. (2008). Directrices de actividad fisica de la UE. Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad fisica que promueve la salud. Biarritz.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.