Centros de Alcance “Por mi Barrio”
Una guía para la implementación y funcionamiento de los Centros de Alcance “Por mi Barrio”, una herramienta de naturaleza comunitaria para la prevención de la violencia juvenil. Diciembre 2014
INDICE I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................................... 4 1. ADN Centro de Alcance ................................................................................................................................... 4 2. Factores de Riesgo .......................................................................................................................................... 5 II. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 6 1. ¿Qué son los Centros de Alcance? .................................................................................................................. 6 2. Objetivos del Centro de Alcance ..................................................................................................................... 6
III. VISIÓN, MISIÓN Y PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 7 1. Visión ............................................................................................................................................................... 7 2. Misión ............................................................................................................................................................. 7 3. Principios ......................................................................................................................................................... 7, 8 IV. IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................................................. 9 1. Ubicación e Infraestructura ............................................................................................................................ 9 2. Imagen e Institucionalidad .............................................................................................................................. 9 3. Socios involucrados ......................................................................................................................................... 10 4. Beneficiarios del Centro de Alcance ................................................................................................................ 11
5. Componentes .................................................................................................................................................. 12 6. Iniciativa Generadora de Fondos ................................................................................................................... 12 7. Monitoreo y Evaluación .................................................................................................................................. 12 8. Certificación “Estrella de la Excelencia” .......................................................................................................... 12 V. DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 13 1. Comité Coordinador del CDA ........................................................................................................................... 13, 14 2. La persona que coordina el CDA ...................................................................................................................... 14, 15 3. Administración de los Fondos .......................................................................................................................... 16, 17 4. Normas para la convivencia y el buen uso del CDA ......................................................................................... 18
5. Organización de actividades en el CDA ............................................................................................................ 19, 20 6. Horario de atención, vacaciones, asuetos y otros ........................................................................................... 20 7. Periódico Mural ............................................................................................................................................... 20 VI. COMPONENTES ........................................................................................................................................................ 21 1. Uso Creativo del Tiempo Libre — Diversión .................................................................................................... 21, 22 2. Capacitación para el Trabajo — Preparación ................................................................................................... 23 3. Refuerzo Escolar y Homologación Educativa — Educación ............................................................................. 24 4. Gestión de Oportunidades — Progreso ........................................................................................................... 25 5. Filosofía de los CDA — Formación ................................................................................................................... 25, 26 6. Voluntariado — Participación .......................................................................................................................... 27, 28 2
VII. Iniciativa Generadora de Fondos ............................................................................................................................ 29 VIII. Monitoreo y Evaluación ......................................................................................................................................... 30 IX. Certificación “Estrella de la Excelencia” ................................................................................................................... 31, 32 X. Anexos ....................................................................................................................................................................... 33-44
3
I. PRESENTACIÓN del Manual Centros de Alcance
E
l presente Manual está dirigido a los Coordinadores y Socios implementadores (Alcaldía Municipal, CMPV, ADESCO y OBF) de los Centros de Alcance “Por mi Barrio” (CDA), para orientarles acerca del funcionamiento y trabajo que, a través de esta metodología de prevención de la violencia juvenil, se realiza con niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los barrios y comunidades donde dichos Centros se encuentran. El compromiso de los socios implementadores y de los Coordinadores de los Centros de Alcance es de vital importancia, porque son los responsables de propiciar la prevención, garantizando un clima apropiado de relación, intercambio y convivencia armoniosa en el mismo. El Coordinador es el Líder Juvenil del Centro de Alcance y le corresponde velar porque todas las actividades que se realizan en el Centro estén orientadas al cumplimiento de la Visión y Misión de los CDA; así como procurar que las tareas y relaciones de sus miembros se caractericen por la vivencia de los valores que identifican a los CDA. Los socios implementadores y los Coordinadores de los CDA encontrarán en este manual información importante que les orientará para el buen funcionamiento de los Centros de Alcance, a fin de reducir los factores de riesgo que hacen a los jóvenes más propensos a involucrarse en actividades de violencia.
CMPV: Comité Municipal de
Prevención de la Violencia. ADESCO: Asociación para el
Desarrollo Comunitario. OBF: Organización Basada
en la Fe (Iglesia de cualquier denominación). Violencia: La Organización
Mundial de la Salud (OMS), define la violencia como el uso intencional de la fuerza física o el poder, en amenaza o un hecho, en contra de sí mismo, otra persona, o en contra de un grupo o comunidad, el cual resulta o tiene alta probabilidad de resultar en lesiones, muerte, daños psicológicos, mal desarrollo o privación.
ADN Centro de Alcance
E
l ADN del CDA es la sustancia química que todo coordinador de Centro de Alcance tiene dentro de sus venas, esta sustancia es la responsable de almacenar los componentes que conforman el CDA y de dirigir su buen funcionamiento en el día a día. El ADN del CDA es lo que nos define como un solo equipo o una sola familia.
El ADN del CDA, está conformado por seis componentes y valores positivos de los coordinadores que se unen lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice, las cuales, permiten transmitir a jóvenes beneficiarios de las comunidades buenas practicas, sueños de vida, voluntariado, capacidades para la vidas y otros elementos que se transmiten de generación en generación cambiando la comunidad donde cada CDA se encuentra.
4
Factores de Riesgo
L
os factores de riesgo, asociados a la violencia, son aquellas características del entorno social que han producido, frecuentemente, situaciones perjudiciales o cuanto menos adversas a los pobladores de dicho entorno; son las circunstancias que han limitado y hasta dañado el desarrollo normal de los jóvenes, la convivencia ciudadana, la tranquilidad comunitaria y los sueños individuales y colectivos. A continuación se enuncian los 13 Factores de Riesgo identificados por Creative y USAID para el trabajo de prevención de violencia.
GRUPO 1: Factores de Riesgo Asociados a los Valores y a la Identidad: 1. Familias disfuncionales: falta de supervisión en el hogar y altos índices de violencia intrafamiliar.
2. Pérdida de valores: familiares y sociales. 3. Necesidad de identidad y pertenencia: baja autoestima; pares negativos; ausencia de sueños y de planes de vida. 4. Actividad sexual irresponsable a temprana edad.
GRUPO 2: Factores de Riesgo Asociados a la Formación de Capacidades y Oportunidades de Empleo: 5. Acceso limitado a la educación formal y no formal. 6. Baja calidad de la educación; deserción escolar. 7. Tasas de desempleo altas entre los jóvenes; falta de habilidades para el trabajo en los jóvenes.
GRUPO 3: Factores de Riesgo Asociados a las Políticas Públicas y al Medio Ambiente Externo: 8. Vecindarios con presencia de pandillas; aceptación de una cultura de violencia. 9. Vecindarios con hacinamiento y acceso limitado a servicios básicos (incluyendo espacios de esparcimiento y deporte). 10. Consumo de drogas; narcoactividad; narcomenudeo; acceso a una economía ilícita. 11. Abuso y corrupción institucional. 12. Falta de Políticas de Prevención de Violencia a nivel nacional y municipal. 13. Migración y deportación.
5
II. ANTECEDENTES de los Centros de Alcance
L
os Centros de Alcance surgen en Guatemala, en el año 2006, como una herramienta de prevención de violencia iniciada bajo el Programa Alianza Joven, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por Creative Associates Internacional Inc. (Creative). Esta herramienta de prevención incorporó desde su inicio a los socios basados en la fe y posteriormente a los alcaldes, con el fin de que juntos dieran sostenibilidad a esta herramienta de prevención enfocada en jóvenes vulnerables. Desde entonces los Centros de Alcance se han implementado en barrios y comunidades con alta vulnerabilidad y alta concentración de jóvenes en riesgo. Los Centros de Alcance se extendieron a la región centroamericana, bajo el Programa Alianza Joven Regional, primeramente en El Salvador en el año 2008 y posteriormente en Honduras en el 2009. Finalmente en el año 2010 se implementaron en Panamá bajo el Programa Alcance Positivo. Todos estos programas han sido ejecutados por Creative con financiamiento de USAID. Entre el año 2013 y 2014, el Proyecto de USAID: Prevención del Crimen y la Violencia, inauguró 74 Centros de Alcance en El Salvador, sumándose a los 41 CDA existentes, para hacer un total de 115 Centros de Alcance en El Salvador y 202 en la región centroamericana.
¿Qué son los Centros de Alcance?
L
os Centros de Alcance son espacios de encuentro y capacitación ubicados en el corazón mismo de las áreas altamente conflictivas. Son espacios de esperanza donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerables pueden asistir sin costo alguno, y explorar opciones y oportunidades que los hagan menos vulnerables a involucrase en actividades de violencia juvenil, crimen o drogas. En El Salvador los Centros de Alcance nacen con el financiamiento y asistencia técnica de USAID en alianza con las municipalidades, los Comités Municipales de Prevención de la Violencia (CMPV), una organización basada en la fe (OBF) y la organización comunitaria del lugar (ADESCO u otra). Tal alianza permite diseñar e implementar iniciativas a favor de los jóvenes vulnerables, ofreciendo oportunidades y las posibilidades de un mejor entorno de una forma sostenible en el tiempo.
Objetivos del Centro de Alcance
Proporcionar una alternativa de espacio para la prevención de la violencia juvenil y el desarrollo de los jóvenes.
Reducir los Factores de Riesgo en los menores y jóvenes vulnerables de la comunidad.
Brindar a los beneficiarios oportunidades de capacitación en habilidades para el empleo y la vida.
Movilizar a los miembros de la comunidad para que participen en el voluntariado.
Fortalecer y/o restablecer el vínculo entre los jóvenes y adultos.
Desarrollar el sentido de identidad y pertenencia en los beneficiarios, voluntarios y miembros de la comunidad.
Fomentar un deseo de superación permanente a través de las actividades de formación, la vivencia de servicio y habilidades para la vida.
Fomentar y fortalecer los valores morales y espirituales en los menores y jóvenes.
6
III. MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS del Centros de Alcance “Por mi Barrio” 1. Visión
S S L
er una puerta de oportunidades y esperanza donde los jóvenes se desarrollen integralmente, aprendiendo a servir, diseñar su vida, a dar y recibir amor; logrando así, su propia superación y la renovación de su comunidad.
2. Misión ensibilizar y movilizar a la comunidad para atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo; desarrollando sus habilidades en un ambiente sano, de amor y comprensión, para su participación en la sociedad; previniendo el crecimiento de la violencia juvenil.
3. Principios os principios que se espera practiquen todos los involucrados directa e indirectamente en el desarrollo e implementación de un Centro de Alcance “Por mi Barrio” son:
Amabilidad: Siendo cortés, saludando afectuosamente, ofreciendo ayuda a los demás,
escuchando lo que los otros tienen que decir, preguntándoles cómo les ha ido. Efectividad y Servicio: Trabajando con metas concretas, cumpliéndolas y siempre dispuestos
a servir a otros en todo momento. Eficiencia: Logrando los resultados propuestos haciendo un óptimo uso de los recursos a
disposición para el desarrollo del trabajo con los jóvenes beneficiarios. Ejemplar: Despertando ilusión en los jóvenes beneficiarios e inspirándoles confianza y
honestidad, mostrando congruencia en pensamientos, palabras y acciones. Emprendedurismo: Estando alerta a emprender nuevos proyectos
y metas, accesando a nuevos recursos, aprovechando las oportunidades que se van generando a diario, abandonando los prejuicios, asumiendo los desafíos, adquiriendo habilidades, asumiendo el liderazgo, siendo organizado, competitivo, asumiendo riesgos, siendo creativo e innovador, flexible ante los cambios, detallista y perseverante.
Entrega: Buscando el corazón de los jóvenes beneficiarios para ayudarlos a superarse, esforzándonos por el bien de
ellos. Honradez: Actuando con rectitud, integridad y total transparencia. Inclusión: Incorporando a todo joven que necesita apoyo a ser parte del Centro de Alcance y motivando a todas las
personas que pueden brindar apoyo para que formen parte del equipo de voluntarios sin discriminación alguna. Fraternidad: Procurando un ambiente de amistad y compañerismo basado en el respeto y la confianza, conociendo y
compartiendo con todos día a día. Perseverancia: Alcanzando las metas propuestas y buscando soluciones a las dificultades que puedan surgir en el
camino. Ejercitando diariamente la fuerza de voluntad, luchando contra la flojera, el descuido y la indiferencia; no desanimándose ante los problemas porque estos existen para ser resueltos. 7
Respeto: Aceptando, comprendiendo las diferentes maneras de pensamiento, convicciones, apariencias y orígenes.
Tratando bien a todas las personas con las que se tiene relación. Responsabilidad: Cumpliendo con las tareas encomendadas, aunque no nos correspondan, y con las obligaciones
familiares, profesionales y sociales asumiendo las consecuencias de nuestros actos. El primer paso para hacerse responsable es percatarse de que todo lo que hacemos, bueno o malo, tiene una consecuencia y que hay que aceptarla. Lo que prometemos lo cumplimos. Sensibilidad: Involucrándose con los beneficiarios, dispuesto a escuchar y observar las necesidades de los beneficiarios a
fin de encontrar una acción que les ayude a superar sus problemas. Solidaridad: Cooperando y trabajando en equipo. Ofreciendo un intercambio recíproco y voluntario de recursos,
habilidades y servicios en beneficio del Centro de Alcance y de sus beneficiarios. Transparencia: Expresando ideas con claridad, trabajando de manera honesta, ordenada, abierta y recta.
8
IV. Implementación del Centro de Alcance
L
os Centros de Alcance son una metodología de naturaleza comunitaria que atiende al nivel secundario de prevención de la violencia, es decir, se ubican en territorios donde se percibe vulnerabilidad social y dirige sus esfuerzos a la niñez, adolescencia, juventud y mujeres ubicados entre la legalidad y la ilegalidad, que los puede llevar a verse afectados por la violencia y el delito, ya sea como victimarios o victimas. Al implementar un Centro de Alcance, debemos conocer y tomar en cuenta los siguientes criterios:
1. Ubicación e infraestructura
L
os Centros de Alcance se implantan en el corazón de la comunidad o barrio que se pretende impactar, identificando el lugar más accesibles para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerables que se pretende impactar y que habitan en la comunidad o comunidades aledañas que podrían ser beneficiadas.
Por su ubicación, el local más adecuado para la implementación de un Centro de Alcance suele ser una casa particular o una casa comunal, el cual debe destinarse exclusivamente a las actividades del Centro de Alcance y adaptarse de acuerdo a los recursos con que se cuente para su adecuación. Para el desarrollo de los componentes del CDA podemos definir las siguientes áreas o espacios físicos: A.
Área de Coordinación: Es el espacio donde se instala el mobiliario y equipo que utiliza el coordinador, también es donde resguarda el material gastable, equipo frágil y documentación del CDA.
B.
Área Lúdica: Ambiente donde se colocan las mesas para los juegos de mesa, el video juego, el tenis de mesa y futbolito; requiere un espacio amplio y debe ubicarse inmediata a la entrada y al coordinador. Este espacio suele fusionarse con el Área de Coordinación para una mejor supervisión de las actividades.
C.
Área Didáctica: Se establece en un espacio delimitado y alejado del ruido, contando con al menos diez pupitres o mesas escolares. Cuando el espacio del local es limitado, puede fusionarse con el Área de Arte.
D.
Área de Informática: Debe contar con las instalaciones eléctricas adecuadas o adecuarse para contar con al menos nueve computadoras y el mobiliario respectivo, debe ser un espacio delimitado, ventilado y con cierta distancia de la zona de ruido.
E.
Área de Arte: Dispone del equipamiento musical básico (1 Combo de sonido, 2 teclados, 4 guitarras, 1 bajo y 5 flautas), no exige mucho espacio y cuando es limitado se fusiona con el Área Didáctica.
F.
Área de la Iniciativa Generadora de Fondos: La exigencia de espacio depende del rubro del emprendimiento, pero debe ubicarse cerca de la entrada y estar delimitado para mantener el control del acceso.
2. Imagen e Institucionalidad
L
a imagen e institucionalidad del Centro de Alcance contribuye a identificarlos e integrarlos a una iniciativa que trasciende los niveles territoriales comunitarios, unificándose a nivel municipal, nacional y regional.
El logo del Centro del Centro de Alcance debe ser el mismo para todos y estar ubicado en un lugar visible para la comunidad, su tamaño debe ser mayor a todos los logos presentes en las paredes o rotulación del CDA. El logo debe utilizarse en diferentes artículos promocionales o papelería. 9
El lema o eslogan del Centro de Alcance es “Mi segunda casa”, el cuál siempre irá ubicado en la parte inferior del logo oficial.
El color identificativo de la fachada de los Centros de Alcance es el Aqua Refrescante, aplicando también el blanco como color secundario. En el interior del CDA se recomienda utilizar colores vivos, alegres, encendidos; esto ayudará a la iluminación y buen animo de quienes lo frecuentan. La persona que coordina el CDA también se identifica por usar una camisa con el logo y color característico del Centro de Alcance. Los logos de los socios municipales y comunitarios (CMPV, Municipalidad, OBF y ADESCO) deben incluirse en la fachada del Centro de Alcance, el tamaño debe ser menor al logo del Centro de Alcance, pero similar tamaño entre ellos. El uso de estos logos en papelería o artículos promocionales está sujeto a la aprobación de las instituciones socias.
3. Socios involucrados
P
ara la implementación, desarrollo y sostenibilidad de un Centro de Alcance es clave la participación y alianza de diversos socios: El Proyecto de USAID: Prevención del Crimen y La Violencia, ejecutado por Creative Associates International como desarrollares de la metodología, respaldo técnico-metodológico y equipamiento; la Organización Basada en la Fe como respaldo institucional en la coordinación, el voluntariado, la práctica de valores y la gestión de recursos; el Comité Municipal de Prevención de la Violencia como respaldo intersectorial e institucional; La Municipalidad como principal respaldo económico para la sostenibilidad; y las Organizaciones Comunitarias como respaldo en la movilización social requerida. Los cinco deben ser signatarios del convenio de implementación de un Centro de Alcance.
Proyecto de USAID: Prevención del Crimen y la Violencia (PPCV): Como creadores de la metodología y donantes del equipamiento para la implementación inicial del Centro de Alcance, son responsables también de brindar la asistencia técnica necesaria a los socios implementadores en la metodología, capacitación, monitoreo y evaluación de los Centros de Alcance durante el período de ejecución presupuestaria y posterior a este.
Organización Basada en la Fe (OBF): Se refiere a iglesias de cualquier denominación que promueva la práctica de valores en los jóvenes y tenga presencia e incidencia en la comunidad donde se pretende implementar el Centro de Alcance. Estas instituciones brindan respaldo institucional al Centro de Alcance, garantizando el fomento de valores morales y espirituales en los beneficiarios, también es responsable en cuanto a la movilización del voluntariado y a participar en la realización de actividades generadoras de fondos para aportar al funcionamiento (servicio de agua y energía eléctrica) del Centro de Alcance, que luego presentan en concepto de contrapartida a la donación recibida.
Comité Municipal de Prevención de la Violencia (CMPV): Es enlace de los Centros de Alcance con el resto de esfuerzos municipales de prevención de la violencia enmarcados en la plataforma de un Plan Municipal de Prevención de Violencia. También es co-responsable de asegurar la apropiada implementación de la metodología, el monitoreo, la gestión de recursos y oportunidades ante la Municipalidad y las entidades que lo conforman.
Municipalidad: El alcalde en cuanto a gobierno local y miembro del CMPV, es un actor clave en la implementación de los Centros de Alcance ya que además de brindar respaldo institucional, dispone de los recursos básicos y necesarios para dar empuje y respaldo a los Centros de Alcance. La Municipalidad es la responsables de la adecuación del local donde funcionará el Centro de Alcance, así como el pago del salario del coordinador del Centro de Alcance y el arrendamiento (si fuera necesario) del local donde funcionará.
Asociación para el Desarrollo Comunal (ADESCO): A esta le corresponde la socialización y divulgación de la implementación del Centro de Alcance como una oportunidad de prevención a favor de los jóvenes de la comunidad. Le concierne también, garantizar la custodia y resguardo de los bienes del Centro de Alcance mediante la puesta en práctica de acercamientos de explicación de la naturaleza comunitaria del CDA a personas o grupos clave de la comunidad, así como 10
también el apoyo en la realización de actividades que generen fondos para aportar a los costos de funcionamiento (servicio de agua y energía eléctrica) y movilización del voluntariado junto a la institución basada en la fe.
Asociación Red Centros de Alcance (Red CDA): Se incorpora como el sexto socio implementador de la alianza cuando esta ya está en curso, con el fin de unificar, respaldar, promover y fortalecer a los Centros de Alcance a nivel nacional e incidir como metodología en las políticas y estrategias de prevención de la violencia; invitando a los socios implementadores a formar parte de la membresía que les dará la oportunidad de fortalecer cada CDA, recibiendo apoyo técnico y en especies de parte de la Red CDA. En el año 2014, Microsoft y Claro establecieron alianzas con la Red y el Proyecto de USAID, para proporcionar software educativo, acceso a cuentas de Office 365, capacitaciones y acceso a internet gratuito para los Centros de Alcance. El Centro de Alcance es un esfuerzo de prevención de la violencia de naturaleza comunitaria que contribuye de forma directa a la reconstrucción del deteriorado tejido social al interior de las comunidades, favoreciendo y fortaleciendo las relaciones entre actores comunitarios y municipales, quienes participan y respaldan su implementación. Dada la naturaleza del Centro de Alcance y el principio de inclusión que promulga, debe evitarse el proselitismo de una determinada fe o doctrina, aunque si se forma en valores espirituales y se cuenta con la participación de las iglesias; de igual forma se debe evitar el proselitismo político-partidario, aunque se cuenta con una administración municipal que tiene una línea político-partidaria; pertenece a la comunidad y son los socios comunitarios (ADESCO y OBF) los responsables de velar por el cuidado, desarrollo y la permanencia del mismo.
Compromisos de los socios implementadores:
Asegurar la adecuada operación del CDA y la Microempresa.
Alcanzar los resultados según las metas comprometidas en la propuesta de implementación del CDA.
Lograr la participación de actores locales en el CDA mediante el voluntariado.
Garantizar que en el CDA y la Microempresa, sean beneficiarios aquellos jóvenes vulnerables, jóvenes familiares de pandilleros.
Promover la asistencia de los jóvenes vulnerables al CDA y desarrollar una estrategia de voluntariado que dé sostenibilidad al Centro de Alcance mismo.
Usar adecuadamente el equipo entregado, propiedad de USAID.
Proteger y custodiar el equipo entregado, el cual una vez donado al CDA, deberá utilizarse a favor de los y las jóvenes vulnerables en el CDA.
Mantener en condiciones adecuadas las instalaciones del CDA para atender a los y las beneficiarias.
4. Beneficiarios del Centro de Alcance
E
l Centro de Alcance es un espacio inclusivo al alcance de todos, pero su funcionamiento está dirigido principalmente a la niñez, adolescencia y juventud de las comunidades vulnerables ante la influencia que los Factores de Riesgo representan, cuyas edades oscilen entre los nueve y veintinueve años. Estos son los beneficiarios directos del CDA. Para ser un miembro beneficiario del CDA, cada uno debe completar una ficha de inscripción en su primera visita y firmar el registro de asistencia en cada actividad. En algunas actividades del Centro de Alcance podrán participar menores de nueve años, quienes deben ser inscritos por sus padres para participar en las actividades acorde a la edad.
El equipamiento básico del Centro de Alcance permite activar todos los componentes de un CDA, ver listado en el Anexo 1.
Personas mayores de veintinueve años que deseen participar de los beneficios del CDA, podrán hacerlo siempre y cuando sea posible establecer un horario especial y su participación no interrumpa u 11
obstaculice el beneficio de los jóvenes (9 a 29 años), entregando a cambio su voluntariado o un aporte simbólico a beneficio del CDA; siendo requisito completar también una ficha de inscripción en su primera visita.
5. Componentes
E
n el Centro de Alcance hay seis componentes: Uso creativo del tiempo libre, Capacitación para el trabajo, Refuerzo escolar y homologación educativa, Gestión de oportunidades, Filosofía de los Centros de Alcance y Voluntariado.
A.
Uso creativo del tiempo libre (Diversión): Mediante lo deportivo, artístico y lúdico se generan momentos recreativos para los beneficiarios.
B.
Capacitación para el trabajo (Preparación): Disponiendo oportunidades para desarrollar alguna destreza o habilidad útil para el empleo o el emprendimiento.
C.
Refuerzo escolar y homologación educativa (Educación): Apoyando a los jóvenes en mantener y mejorar su rendimiento escolar, para reducir la deserción escolar; ayudando también a los jóvenes con sobre edad alcanzar el nivel educativo que le corresponda y a retomar sus estudios.
D.
Gestión de oportunidades (Progreso): Identificando y aprovechando oportunidades de empleo para aquellos jóvenes en edad laboral y oportunidades de superación académica, generando alianzas con empresas e instituciones.
E.
Filosofía de los Centros de Alcance (Formación): Este componente envuelve a todos los demás, es la práctica de valores que se fomenta en todas las actividades del CDA y el desarrollo de habilidades para la vida a través de talleres como el Desafío de Soñar mi Vida y Caminos Creativos.
F.
Voluntariado (Participación): El voluntariado como entrega gratuita a los jóvenes es uno de los elementos que dan sostenibilidad y le permiten mantener bajos costos a los Centros de Alcance, en el CDA hay voluntariado comunitario, externo y especializado. Esto crea capital social y empoderamiento de la comunidad.
6. Iniciativa Generadora de Fondos
E C E
s un micro emprendimiento instalado en el Centro de Alcance, que tiene el objetivo de captar fondos para la sostenibilidad parcial de los CDAs, generando fondos para cubrir algunos gastos operativos, cada CDA inicia con una microempresa identificada por el socio en base a las necesidades de la comunidad y con la formulación de un plan de negocios.
7. Monitoreo y Evaluación ada CDA deberá garantizar el monitoreo y evaluación, registrando en fichas físicas y en el sistema de monitoreo en línea la inscripción y asistencia de beneficiarios y voluntarios de las diferentes actividades del Centro de Alcance. Además, la persona que coordina tiene que encargarse de reportar oportunamente al referente del Proyecto de USAID y al comité CDA los resultados que reflejan los registros.
8. Certificación “Estrella de la Excelencia” l optimo funcionamiento CDA es necesario para alcanzar el estándar de calidad que permite impactar positivamente a la comunidad, esto es posible solamente a través del esfuerzo de todos los involucrados, evidenciando el compromiso de los socios implementadores, la cooperación del voluntariado, el desarrollo de los componentes y las actividades correspondientes, el orden de los registros y áreas, así como también la sostenibilidad a largo plazo del CDA. Cuando el Centro de alcance ha logrado lo anterior, obtiene el reconocimiento y certificación “Estrella de la Excelencia”, pasa a ser un Centro de Alcance “Estrella”, con el reto a mantener tal certificación.
12
V. DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN del Centro de Alcance 1. Comité Coordinador del CDA
P
ara cada Centro de Alcance es necesario establecer un Comité Coordinador, al cual se le denomina “Comité CDA”. Este deberá estar conformado por al menos un representante de cada institución socia: la OBF, la ADESCO, el CMPV, la Municipalidad y por el Coordinador (a) del Centro de Alcance.
Reuniones ordinarias y extraordinarias El Comité CDA realizará reuniones ordinarias de carácter mensual y extraordinarias cuantas veces fuese necesario. El Comité CDA, deberá cumplir con el espíritu y normas del Modelo Centros de Alcance.
CMPV: Comité Municipal de Prevención de la Violencia. ADESCO: Asociación para el Desarrollo Comunitario. OBF: Organización Basada en la Fe (Iglesia de cualquier denominación).
El quórum necesario para la realización de las reuniones mensuales será la mitad más uno de sus miembros. En caso de no presentarse la cantidad de miembros mínima requerida, se deberá convocar a una segunda reunión, la cual se realizará con los miembros que estén presentes. Para el caso de las reuniones extraordinarias se aplicarán las mismas disposiciones. El Comité CDA, debidamente convocado e integrado por la totalidad de los miembros es la autoridad máxima del CDA, confiándosele la dirección y administración del Centro de Alcance.
Atribuciones del Comité CDA: 1.
Decidir junto al Proyecto de USAID, sobre todos aquellos asuntos de interés para el CDA y El Comité CDA, que no estén contemplados en el convenio o carta de entendimiento.
2.
Desarrollar las actividades necesarias para el logro de los objetivos y resultados del CDA.
3.
Velar por la administración eficiente y eficaz del patrimonio del CDA.
4.
Promover la elaboración de planes, programas, proyectos y presupuestos anuales.
5.
Aprobar y/o modificar los planes o actividades del CDA y El Comité CDA.
6.
Velar por el cumplimiento del convenio o carta de entendimiento firmado entre las partes.
7.
Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité CDA.
8.
Participar en las reuniones mensuales de monitoreo que convoque el CMPV.
9.
Apoyar e integrar la Asociación Red Centros de Alcance “Por mi Barrio”, mediante un representante y cumplir con los estatutos correspondientes.
ADN Centro de Alcance
El Comité CDA, debidamente convocado e integrado por la totalidad de los miembros es la autoridad máxima del Centro de Alcance, a este se le confía la dirección y administración del mismo. 13
Elección de Junta Directiva: Los representantes del Comité CDA, deberán elegir una junta directiva, ésta deberá renovarse y/o o ratificarse de manera anual, plazo que será contado a partir de la fecha de elección de la primera junta directiva. Cada representante electo en junta directiva, deberá asignar por escrito a un suplente, el cual deberá estar registrado en las actas del Comité CDA para desempeñar las funciones del miembro ausente. Cada miembro del CDA tendrá voz y un voto por institución que representa, sean reuniones de carácter ordinario o extraordinario.
Atribuciones de la Junta Directiva del Comité CDA: Presidente Velar por el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del Comité CDA, así como las directrices propias de la metodología CDA. Representar al CDA y su Comité en eventos oficiales. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Comité CDA. Autorizar conjuntamente con el tesorero, las erogaciones de los fondos del CDA. Tomar decisiones de carácter urgente, que requieran acción inmediata, cuando por fuerza mayor sea imposible convocar a reunión extraordinaria a Comité CDA. Comunicar por escrito al responsable de Centros de Alcance, Proyecto de USAID, sobre cualquier situación o solicitud que se considere de importancia durante la ejecución del proyecto. Secretario Llevar Actas de las reuniones del Comité CDA, para lo cual contará con un Libro de Actas de Reuniones de Comité CDA, en el que deberá establecer la fecha y hora de reunión así como, si la reunión es de carácter ordinario o extraordinario, acuerdos retomados, finalizando con la firma de todos los asistentes. Llevar el control del archivo de documentos y registros del CDA y su Comité. Hacer y enviar las convocatorias a los miembros para las sesiones ordinarias o extraordinarias. Brindar la información oportuna a cada una de las instituciones socias del CDA. Las demás que sean asignadas por acuerdo entre el Comité CDA y el Proyecto de USAID. Tesorero Recibir y depositar los fondos del CDA, en el banco que el Comité CDA seleccione, atendiendo las instrucciones. proporcionada por el Proyecto de USAID. Llevar o tener control directo de los libros de contabilidad informal del CDA. Autorizar juntamente con el Presidente las erogaciones que el CDA tenga que realizar. Presentar informes financieros periódicos al Comité CDA y socios del CDA que lo soliciten. Las demás que sean asignadas por acuerdo entre el Comité CDA y el Proyecto de USAID. Estas disposiciones podrán ser modificadas y/o reformadas con base a sugerencias efectuadas por las partes intervinientes siempre y cuando no vulneren el propósito y espíritu del Centro de Alcance.
2. La persona que coordina el CDA
E
l Coordinador o coordinadora es la persona responsable de velar por el funcionamiento eficiente de los Centros de Alcance, procurando el cumplimiento de las metas establecidas mediante la buena administración de los recursos y el desarrollo de los componentes del CDA.
El coordinador debe ser identificado y propuesto por la Organización Basada en la Fe a los demás socios para su aprobación por escrito, evitando proponer como candidatos al representante de la OBF o de la ADESCO.
14
Perfil del Coordinador:
Ser miembro activo de una OBF, preferentemente de la OBF socia. Experiencia en cargo o responsabilidad actual o anterior en la OBF.
Deseable que tenga experiencia en el manejo de grupos de niños y jóvenes. Mayor de edad, de ser posible entre los 20 y 35 años. Que cuente con conocimientos básicos de computación. Disposición de aprender y superarse. Disponibilidad de tiempo, sin dificultades de horario. Capacidad de relacionarse con los demás. Entusiasta y motivador. Aptitud de formador. Cualidades de liderazgo. Sensible a las necesidades de los jóvenes. Respetuoso hacia los demás. Puntual, responsable y con credibilidad de la comunidad.
Responsabilidades del Coordinador:
Programar y coordinar las diferentes actividades del Centro de Alcance.
Organizar actividades especiales para beneficiarios y voluntarios.
Verificar y garantizar el registro de los beneficiarios y voluntarios en los formatos físicos.
Actualizar datos semanalmente y presentar informes mensuales apoyados por el Sistema de Monitoreo del CDA.
Asistir a las reuniones de seguimiento y presentación de resultados mensuales.
Participar en las reuniones del Comité CDA.
Brindar información oportuna de situaciones y resultados a los socios implementadores.
Aprovechar las oportunidades que se presenten para ampliar los beneficios que brinda el Centro de Alcance.
Mantener contacto mediante teléfono o correo electrónico con los socios.
Promover el voluntariado dentro de la comunidad y fuera de ella.
Elaborar y presentar calendario y reporte de actividades mensuales.
Garantizar que se cuenta con una persona voluntaria que cubre sus ausencias justificadas.
Realizar reuniones periódicas con el equipo de voluntarios.
15
3. Administración de los Fondos El Centro de Alcance brinda servicios gratuitos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que son parte de él, a excepción de la iniciativa generadora de fondos, que como su nombre lo dice, su propósito es generar ingresos para algunos gastos en que incurre el CDA. Tomando en cuenta la sostenibilidad y el desgaste del CDA en su funcionamiento cotidiano, para algunos servicios se puede establecer una cuota simbólica, lo que permite contar con ingresos provenientes de al menos tres tipos de fuentes: A.
La Iniciativa generadora de fondos, contará con un sencillo Plan de Negocios que defina el producto o servicio, además del precio al público, medio de promoción y distribución. Algunas iniciativas generadoras de fondos pueden ser: Gimnasio, mini tienda, paleteria, etc.
B.
Uso libre de PC, internet e impresiones, cuando sea para un uso distinto al formativo o educativo. El precio debe ser bajo y sin ánimo de lucro, menor que los negocios locales que comercian con estos servicios o productos. Tomando en consideración la cantidad y la capacidad económica de beneficiarios en el CDA, el coordinador puede establecer que cada beneficiario tiene derecho a un tiempo de internet gratuito a la semana, por ejemplo: 60 minutos para dos días de la semana. Eso significa que los beneficiarios que quieran usar el internet en un tiempo adicional a ese deberán pagar el valor establecido.
C.
Actividades para generar fondos que realicen los socios y otras donaciones que reciba el CDA. Por ejemplo: rifas, venta de comida, excursiones, entre otras.
El centro de cómputo del CDA no es un ciber-café, por tanto, a pesar de que se establezca un cobro por el tiempo de navegación adicional al que cada beneficiario tiene derecho se recomienda que no se pierda el objetivo principal, que es facilitar las capacitaciones para el trabajo y la realización de tareas escolares.
Con los ingresos generados, el CDA sufragará gastos en que incurre de forma ordinaria, por ejemplo: compra de tintas, compra de insumos para la limpieza, cambio de baterías de controles, cambio de focos, pequeñas reparaciones de equipo, inversión para la iniciativa generadora de fondos, etc. Tanto los ingresos como los egresos deberán ser registrados y respaldados documentalmente por recibos o facturas (comerciales o consumidos final), las cuales deben archivarse ordenadas por fecha en un folder o carpeta. Esto debe ser realizado diariamente por el coordinador, para lo cual también debe contar con un libro de contabilidad (libro con 3 columnas), el cual deberá enumerar en todas sus páginas y colocarse los siguientes encabezados: FECHA
DESCRIPCIÓN
INGRESOS
EGRESOS
Saldo (viene de la página 3)
SALDO $ 50.00
26/10/14
Cobro de Gimnasio
$ 8.00
$ 58.00
26/10/14
Ingresos de informática
$ 2.00
$ 60.00
26/10/13
Compra de detergente para lavar baños.
$5.00
$ 55.00
ADN Centro de Alcance
El Centro de Alcance brinda servicios gratuitos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que son parte de él, a excepción de la iniciativa generadora de fondos. El pago de servicios básicos (agua y energía eléctrica) son responsabilidad de los socios comunitarios (ADESCO e Iglesia), quienes deben colaborar con voluntad y esfuerzo en la realización de actividades que generen fondos. 16
En la primera fila, inmediatamente después de los encabezados se puede escribir el saldo actual de los fondos, si es la primera página, aquí se escribe el saldo con el que se inicia el libro contable, puede ser incluso $0.00. Cuando se está pasando de una página a la siguiente se escribe la referencia (ver ejemplo arriba).
Fecha: Se escribirá la fecha del día que se está registrando.
Descripción: Se describirá brevemente el tipo de ingreso o de gasto.
Ingreso: Se escribe la cantidad o valor y se suma al saldo.
Egreso: Se escribe la cantidad o valor del gasto y se resta al saldo.
Saldo: Se coloca la cifra resultante del saldo anterior más el monto de ingreso o la cifra del saldo anterior menos el egreso, depende de la transacción realizada.
Como se puede ver en el ejemplo, el saldo inicial era de $50.00, luego se tuvo un ingreso de $8.00 por gimnasio, lo que da un nuevo saldo de $58.00. luego se registró los ingresos de informática del día por $2.00 haciendo un nuevo saldo de $60.00 Los saldos deben coincidir con el dinero en efectivo que se tiene y el libro de registros contables debe ser presentado por el coordinador al Comité CDA en la reunión mensual, con el objetivo de rendir cuentas tanto de lo que ingresó como de lo que se gastó. Se sugiere que al final de cada página de registro sean numeradas y al completarla con los registros se plasmen las firmas del Coordinador y del Presidente o Tesorero del Comité CDA, dando su visto bueno de lo que ahí está registrado, colocando también el sello CDA.
ADN Centro de Alcance
El libro de contabilidad no formal debe mantenerse al día y ordenado, como principio de transparencia que fortalecerá la confianza de los socios sobre el manejo de los recursos. El fin primordial del CDA es beneficiar a los jóvenes, no generar dinero, por lo que se debe evitar anteponer lo segundo a lo primero. Cada coordinador debe considerar las limitaciones económicas de sus beneficiarios, en casos particulares. 17
4. Normas para la convivencia y el buen uso del CDA
U
na vez iniciada la actividad de los CDA, se requiere la elaboración colectiva de normas que puedan contribuir a una buena convivencia en el CDA, a que todos practiquen diariamente los valores, garantizando un clima cordial y agradable en su segunda casa.
Para esto el coordinador debe reunir a un grupo que incluya beneficiarios y voluntarios, motivándoles a dar ideas sobre lo que ellos creen que deben ser las pautas para una buena convivencia en el CDA. De esta forma, se genera una lluvia de ideas que se van escribiendo en un paleógrafo o una pizarra. Al final se les motiva a comprometerse a seguir dichas pautas.
Las
normas debes redactarlas en positivo, evita iniciarlas con las palabras No o Prohibido. Ej.: Respetémonos unos a otros, evitemos las malas palabras o insultos.
Procura
establecer como máximo diez normas para la convivencia, tratando de que cada una equivalga a dos o más pautas.
Las normas para la convivencia deben estar colocadas en un lugar visible del CDA, con letra legible y con una presentación creativa que llame la atención para ser leídas constantemente.
Escribir con plumones de
Además de las normas para la convivencia, es necesario contar con instrucciones claras del buen uso del material y equipo del CDA. Estas deben ser claras y vistosas, ubicadas en las áreas donde se necesite cada instrucción. Entre estás podemos incluir: “Mantén los alimentos y bebidas fuera del centro de cómputo”, “Ordena los pupitres antes retirarte” o “Evita patear las paredes, mantengámoslas limpias”.
diferentes colores hará más llamativa la presentación de las normas para la convivencia y las instrucciones para el buen uso del CDA. Un molde de letras puede
solucionar la dificultad de carecer de una letra legible para elaborar los carteles.
ADN Centro de Alcance
Se debe contar con normas para la convivencia e instrucciones claras para el uso del equipo en actividades libres o guiadas. Esto fortalece la habilidad de los beneficiarios en lo que respecta a acatar normas e indicaciones. Ningún beneficiario o voluntario asiste al CDA por obligación o como castigo, por lo que usualmente se cuenta con su disposición de comprometerse con el cumplimiento de las normas para la convivencia. 18
5. Organización de actividades en el CDA
L
as actividades del CDA se agrupan en seis componentes de acuerdo a su naturaleza, algunas son practicadas de forma espontánea (libre) por los beneficiarios, pero otras son propiciadas de forma organizada, es decir, deben ser programadas por el coordinador.
Organizando actividades Uno de los principales roles del coordinador del CDA es la organización de las diferentes actividades, tomando en cuenta el apoyo del voluntariado con el que cuenta el CDA; para esto se pueden seguir los siguientes pasos: 1. ¿Qué hacer? Definir la actividad. Ejemplo: proyección de película, un taller, un torneo de tenis de mesa, una charla de valores, una tarde alegre. 2. ¿Para qué? Determinar el objetivo de la actividad. Ejemplo: “Fomentar el valor del respeto”; “fomentar la sana competencia deportiva”, “mejorar las relaciones de amistad y compañerismo entre los beneficiarios”, “Recaudar fondos para el CDA”.
Tanto para las actividades libres, como para las programadas, debe hacerse una muy buena propaganda para dar a conocer cada actividad. Esto puede ser mediante avisos en el periódico mural, entrega de invitaciones personalizadas, radio local, centros escolares, volantes, etc. La programación de actividades debe estar siempre actualizada y visible para todos, esto mejorará la participación de los beneficiarios.
3. ¿Cómo? Detallar en qué consiste la actividad, definir lo que se hará para lograr el objetivo. Ejemplo: si se va a realizar una tarde de juegos, se debe definir cuáles juegos se realizarán, quienes dirigirán cada juego. 4. ¿Dónde? Fijar el lugar idóneo para su realización, considerando el tipo de actividad y la cantidad de participantes, ya sea dentro o fuera del CDA. Ejemplo: salón de refuerzo escolar, cancha de la comunidad, calle frente al CDA. 5. ¿Cuándo? Especificar la fecha, el horario y duración, considerando a las personas que de forma especial nos interesa que participen. Ejemplo: Puede ser que talleres para niñas y niños de 8 a 12 años deba realizarse en horas tempranas de la tarde, un taller para jóvenes posiblemente sea mejor realizarlo en día sábado. 6. ¿Con qué? Detallar los recursos necesarios para realizar la actividad y verificar que se cuenta con ellos en el CDA o bien, identificar la fuente de donde se obtendrán. 7. ¿Quiénes? Definir responsable o responsables de cada actividad o segmentos de una actividad.
ADN Centro de Alcance
Los Centros de alcance cuentan con actividades programadas y de uso libre. Es necesario que los coordinadores se involucren en las actividades del CDA para que las conozcan y puedan presentar información certera de cada una.
Todos los CDA deben contar con programación de actividades. 19
5. Horarios de atención, vacaciones, asuetos y otros
E
l Centro de Alcance o la segunda casa debe estar a disposición de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad en sus tiempos libres, considerando las horas más adecuadas según la dinámica de la comunidad y las condiciones de seguridad. Es importante que en el Todo Centro de Alcance debe funcionar por lo menos ocho horas al día y al menos primer año de seis días a la semana, con la posibilidad de ampliar o modificar dicho horario cuando funcionamiento, todos los sea necesario. involucrados monitoreen el nivel de asistencia en días El comité de CDA deberá realizar el análisis, en la medida en que se vaya avanzando feriados o asuetos. en el funcionamiento del CDA, para definir en conjunto cuál es el mejor horario de atención que se puede brindar. Asimismo, los días de vacaciones y festividades de las cuales podrá gozar el coordinador del CDA.
6. Periódico Mural
E
s importante que los Centros de Alcance cuenten con un espacio (pizarra, pared u otro) para la elaboración del periódico mural. Este debe estar ubicado en un lugar visible y ser decorado de forma creativa y ordenada, para generar en los visitantes las “ganas de leer lo que ahí dice”.
El periódico mural tiene el objetivo de informar sobre: el valor del mes, eventos, festividades, promoción del voluntariado, horarios, fotografías de actividades realizadas, entre otras informaciones que son relevantes en la vida del CDA y que se quieren dar a conocer.
ADN Centro de Alcance
El CDA cuenta con cierta flexibilidad en el horario de funcionamiento, es común que algunos días inicie actividades antes de la hora habitual de apertura y/o las finalice después de la hora habitual de cierre.
El Centro de Alcance funciona al menos cincuenta horas a la semana.
20
VI. COMPONENTES del Centro de Alcance
E
l Centro de Alcance ofrece diferentes actividades que contribuyen al desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud, las cuales se organizan a través de seis componentes: Uso creativo del tiempo libre “Diversión”, Capacitación para el trabajo “Preparación”, Refuerzo escolar y homologación educativa “Educación”, Gestión de oportunidades “Progreso”, Filosofía del Centro de Alcance “Formación”, y Voluntariado “Participación”. Los componentes facilitan la participación de los beneficiarios de forma libre o guiada, esta segunda forma a través de cursos o talleres desarrollados por voluntarios. Para monitorear y documentar todas las actividades de los componente, se utiliza la Hoja de Control de Asistencia del Beneficiario (Anexo 2)
PROGRESO
DIVERSIÓN
Uso Creativo del Tiempo Libre
Gestión de Oportunidades
FORMACIÓN Filosofía del Centro de Alcance
CDA
PARTICIPACIÓN Voluntariado
PREPARACIÓN
Capacitación para el Trabajo
EDUCACIÓN
Refuerzo Escolar y Homologación Educativa
1. Uso Creativo del Tiempo Libre — Diversión Los jóvenes disponen de mucho tiempo libre y pocos escenarios de protección, con frecuencia es en este tiempo donde corren mayor riesgo, ya que lo invierten en las esquinas o en las calles, sin control o supervisión de los adultos. La creatividad puesta al tiempo libre, es fundamental para que los jóvenes puedan ser atraídos, asistir y permanecer en el Centro de Alcance y así estar protegidos de los riesgos a los que se exponen cotidianamente. El Componente de Uso Creativo del Tiempo Libre se desarrolla a través de actividades deportivas, artísticas y lúdicas, generando momentos recreativos para los jóvenes. En dichas actividades supervisadas se procura la práctica de valores.
ADN Centro de Alcance
El Centro de Alcance cuenta con seis componentes que contienen a las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera de las instalaciones.
El Uso Creativo del tiempo Libre en el CDA se traduce en diversión supervisada y con práctica de valores. 21
Para el uso creativo del tiempo libre, se cuenta con tres tipos de actividades:
A.
A través del deporte Los deportes son una gran oportunidad para el uso del tiempo libre, en primer lugar porque son atractivos para los niños y jóvenes, y en segundo lugar, porque mediante su practica podemos transmitir valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto, entre otros. En este sentido los deportes pueden ser una práctica libre o guiada por un voluntario. Se debe identificar cuáles son los deportes que pueden ser más atractivos e incluso no requieren muchos recursos, por ejemplo: Kick-ball (se juega con los pies, utiliza las reglas del softball y un balón de fútbol), futbol de calle (conocido como futbolito macho, donde no se cuenta con cancha de fútbol), softball, voleibol, tenis de mesa, ajedrez, basquetbol, entre otros.
B.
A través del arte Cualquier chico o chica debe tener la oportunidad de aprender un arte que transforme su vida, el tener acceso a la práctica del arte y la cultura es uno de los beneficios que les permiten desarrollar habilidades que pueden ser utilizadas en diferentes aspectos de sus vidas. Los CDA cuentan con instrumentos musicales, con los cual se pueden efectuar talleres de guitarra, bajo, teclado y flauta, que son los instrumentos de equipamiento básico. Hoy en día prácticas como el break-dance, belly dance, entre otras, se han vuelto muy populares entre los jóvenes y no necesitan más q un salón, una grabadora y mucho entusiasmo para practicarlas en el CDA. Asimismo, se pueden desarrollar talleres de otras expresiones artísticas como el teatro, las manualidades, el dibujo, entre otras. Estas actividades requieren mucho apoyo de voluntariado, el cual puede provenir de iglesias, universidades y de personas de la comunidad. Para motivar a los participantes de los diferentes talleres, es necesario organizar de forma periódica festivales o ferias, en las cuales todos presentan sus manualidades, bailes o presentaciones teatrales, lo cual da también mucha proyección al CDA.
C.
A través de lo lúdico El juego también es parte de los derechos de la infancia y aunque no suele considerarse muy importante, es una de las actividades que más atrae a los niños y jóvenes vulnerables. Los juegos de mesa como Monopolio, Jenga, UNO, Twister, Scrabble y otros, no pueden faltar en el Centro de Alcance. El coordinador y voluntarios deben conocer cada uno de estos y orientar a los beneficiarios en el uso adecuado y sana diversión. En las actividades lúdicas se pueden promover también cine infantil, tardes de juegos populares con concursos de salta cuerdas, yoyo, capirucho, piscuchas, trompos, etc., que motiven a los jóvenes a jugar también al aire libre y compartir con otros jóvenes. Los juegos de video también son parte de las actividades lúdicas, con estos, es importante controlar el tiempo de cada beneficiario de forma que todos tengan su turno y nadie haga uso excesivo del videojuego.
ADN Centro de Alcance
En los CDA se promueven torneos de diferentes disciplinas deportivas con el objetivo de motivar y entusiasmar a los jóvenes para que practiquen deportes y valores. Talleres de guitarra, teclado, bajo y flauta son básicos en el CDA, las iglesias socias son la principal fuente de voluntariado para estos e inmediatamente después la comunidad. Las actividades lúdicas son importantes y no pueden faltar, con el involucramiento y supervisión del coordinador y voluntarios, estas deben promover la sana diversión y la práctica de valores. 22
2. Capacitación para el Capacitación para el Trabajo — Preparación A través del Centro de Alcance “Por mi Barrio” se podrá alcanzar una gran cantidad de jóvenes que se encuentran en alta vulnerabilidad debido a la escasez de oportunidades educativas y laborales. Mediante talleres vocacionales y capacitaciones, estos jóvenes se convertirán en miembros de provecho para su comunidad. Este componente busca ofrecer oportunidades de aprendizaje que contribuyan en la formación de los jóvenes y mejoren sus posibilidades de acceder a un empleo digno, pues les permitirá contar con competencias que les dan ventajas en el momento de una oportunidad laboral. En el componente de Capacitación para el trabajo se pueden desarrollar los siguientes cursos o talleres:
A. Informática Gestionando voluntariado de la comunidad, la iglesia e instituciones educativas, se impartirán talleres de Ofimática (Word, Excel, Power Point) y uso del Internet como herramienta de trabajo a fin de mejorar las habilidades que se requieren para aspirar a un trabajo.
B. Mecanografía Mediante la utilización de herramientas gratuitas de Internet y el programa Word Office, se pretende desarrollar talleres de mecanografía con el objetivo que los beneficiarios puedan adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para digitar de manera correcta y eficiente y con ello, aumentar las posibilidades de acceso a los ingresos en puestos de trabajo que requieran de esta competencia.
C. Idioma Inglés Se pueden realizar talleres usando software gratuito, páginas web, grabaciones, separatas y libros que puedan adquirirse o recibirse en calidad de donación. Estos cursos estarán enfocados en capacitar a los jóvenes en el lenguaje del idioma inglés, para que puedan aspirar a perfeccionar los conocimientos adquiridos y aumentar la posibilidad de ser empleado por alguna entidad que requiera el conocimiento del idioma.
D. Otras capacitaciones
Recursos en línea para Informática: www.alulaclic.com www.microsoftvirtualacademy.com www.customguide.com (en inglés) Recursos en línea para Mecanografía: www.mecanografia-online.com www.cursomeca.com www.typingstudy.com/es/ Recursos en línea para Inglés: www.duolingo.com www.curso-ingles.com www.idiomasgratis.com Se sugiere que los cursos no
tengan una duración mayor a tres meses, de forma que el interés y la participación se mantenga desde el inicio hasta el final. En este componente se pueden
establecer alianzas con ONGs, la municipalidad, o empresas dispuestas a apoyar en la entrega de herramientas, materiales e incluso capacitadores.
Aprovechando las capacitaciones vocacionales-ocupacionales que puedan surgir con el apoyo del CMPV u otra institución se promoverá la participación de jóvenes vulnerables en edad laboral para que se capaciten, con la posibilidad de utilizar las instalaciones del Centro de Alcance para alojar capacitaciones que requieran un espacio físico y sean de beneficio para los jóvenes. En este sentido, estas suelen estar sujetas a los conocimientos y capacidades de los voluntarios y a la capacidad de gestionar materiales o herramientas para el desarrollo de los cursos.
ADN Centro de Alcance
Capacitaciones de informática, mecanografía e inglés deben ser las primeras que se ejecutan en el CDA y se mantienen activas.
El conocimiento sobre cualquier oficio, que posean los habitantes de la comunidad, debe representar una oportunidad de capacitación en el CDA. 23
Algunas capacitaciones que pueden promoverse son: elaboración de Curriculum Vitae, panadería o cocina, alfarería, bisutería, floristería, piñatería, cosmetología, barbería y cualquier otra que signifique aumentar las posibilidades de contar con un empleo o ingreso. Para desarrollar los cursos de capacitación para el trabajo se deben considerar los apartados desarrollados anteriormente (sobre cómo organizar una actividad/taller). Es decir, coordinar con el voluntario, establecer horarios y darlos a conocer, promover la inscripción, definir un temario a desarrollar, etc. Las clausuras y entrega de diplomas son un elemento de motivación importante para los jóvenes, pues le sirven de reconocimiento a su esfuerzo y sobre todo de respaldo , como una comprobación de que han participado en el curso.
3. Refuerzo Escolar y Homologación Educativa — Educación Refuerzo Escolar: Esta actividad contribuye a que los estudiantes mantengan o mejoren sus resultados académicos, les motiva a mantenerse en la escuela y evitar así la deserción escolar. Para desarrollar el refuerzo escolar debemos tomar en cuenta:
Apoyar a los niños y jóvenes para que cuenten con el Centro de Alcance para realizar sus tareas escolares.
En lo posible, es mejor si se cuenta con un espacio ventilado, con iluminación y aislado de ruidos de forma que se facilite la concentración de los estudiantes. También se sugiere ambientarlo con una decoración creativa que motive a los jóvenes a estudiar.
Como parte del equipamiento para el desarrollo de este componente, se tiene un paquete de papelería y accesorios escolares como lápices, sacapuntas, calculadoras, papel, tijeras, estuches de geometría, marcadores, lapiceros, entre otros, que deben ponerse a disposición de los chicos de forma controlada, es decir: se prestan, se usan y se devuelven.
Contar con voluntarios que den refuerzo en materias que suelen tener una mayor complicación como matemáticas o ciencias, o bien, que ayudan a los chicos en las tareas que les son más complicadas.
Homologación Educativa: Se trata de ayudar a los jóvenes en edad extra escolar a alcanzar el nivel educativo que corresponda a su edad, para esto se debe gestionar con las autoridades del Ministerio de Educación los medios que permitan preparar a jóvenes con sobre edad para realizar pruebas de nivelación educativas o cursar bachillerato en línea, a fin de que reciban sus certificados correspondientes. Este esfuerzo busca beneficiar a jóvenes trabajadores, madres solteras y/o madres jóvenes con edades entre los doce y veintinueve años. Es clave para este componente el establecer comunicación con el director y maestros de los Centros Escolares más próximos, ya que es una fuente importante de beneficiarios y voluntarios.
ADN Centro de Alcance
Contribuir con la educación formal de los chicos implica conocerles, saber cuáles son sus horarios escolares y no permitir su presencia en el CDA cuando deben estar en clases.
Los CDA son un apoyo gratuito para todos aquellos niños y jóvenes que estudian y necesitan un lugar y materiales para elaborar sus tareas. 24
4. Gestión de Oportunidades — Progreso Es la gestión de empleo u oportunidades de superación académica, como becas o pasantías a aquellos jóvenes en edad laboral a través de los recursos con los que cuenta el Centro de Alcance. Para esto, el Centro de Alcance a través de los socios debe buscar establecer relaciones o alianzas con empresas, microempresas, organizaciones, universidades, centros de capacitación o fundaciones, u otros en donde se valore que pueda obtenerse una oportunidad. Por ejemplo: empresas con actividad local que puedan abrir plazas de trabajo, Instituciones (públicas o privadas) que realizan programas de becas de estudio o capacitación vocacional, programas de becas de la Alcaldía Municipal, empresas e instituciones que ofrezcan oportunidades de pasantías. Las oportunidades no siempre llegarán al CDA, por lo que se requiere de salir a buscar a estos posibles aliados. Algunas ideas de cómo hacer estas gestiones son las siguientes:
Identificar al posible aliado, es decir, preguntar en las alcaldías, en los colegios, en las fundaciones u Organizaciones no Gubernamentales del Municipio si conocen o realizan programas de beca o de apoyo al primer empleo, empleo juvenil, etc.
Presentar el CDA, ya sea por una entrevista o por medio de una carta, explicar en qué consiste el Centro de Alcance y de qué se trata el componente de Gestión de Oportunidades. Asimismo, poner al CDA a su disposición para que puedan dar a conocer sus programas de becas, puestos de empleo etc.
En el momento de conocer de una oportunidad de becas, de capacitación o de empleo se debe acercar la oportunidad a los beneficiarios de CDA, es decir, hay que hacer un fuerte trabajo de difusión con la información de dicha oportunidad: Por medio del periódico mural del CDA, redes sociales u otros, elaborar una base de datos (nombres y teléfonos) de jóvenes en búsqueda de oportunidades de becas y/o de empleo, a quienes se pueda avisar de forma inmediata de la oportunidad obtenida.
Al tener conocimiento que una entidad (empresa, ONG, proyecto, alcaldía, etc.) que quiere dar a conocer un proyecto o programa de becas, se debe establecer una jornada informativa en el CDA y convocar a todos los jóvenes que puedan estar interesados. El desarrollo de este componente depende mucho de las relaciones que los socios implementadores y el Centro de Alcance establezcan y el seguimiento que se les pueda dar a cada una de estas oportunidades que se logren gestionar. Es importante respaldar y documentar los resultados de la gestión de oportunidades de empleo, a través de una Constancia de empleo que pueda proporcionar el beneficiario empleado. En el caso de lograr una oportunidad de formación los resultados pueden documentarse mediante constancia extendida por la institución educativa o copia del certificado o diploma.
5. Filosofía de los CDA — Formación Los Centros de Alcance tienen dentro de sus principales finalidades la promoción de valores y motivar en los jóvenes la búsqueda de un rumbo de vida que conduzca a su desarrollo y madurez, para esto se realizan tres grandes acciones:
ADN Centro de Alcance
Todos los Centros de Alcance deben contar con servicio de internet y promover el Bachillerato Online.
Se debe coordinar y mantener una buena comunicación con la Unidad Municipal de Empleo Juvenil, para promover oportunidades de empleo en cada CDA. 25
A. Actividades de Promoción de valores. La promoción de valores debe ser una práctica constante y permanente de los CDA, la cual debe realizarse de formas creativas y dinámicas para que logren captar el interés de los niños, niñas y jóvenes beneficiarios. Si bien no se trata de dar charlas sobre religión, éstas pueden estar basadas en valores desde la fe, por lo cual es fundamental el apoyo de las iglesias. A continuación se enlistan algunas actividades que pueden realizarse para promover valores:
Charlas juveniles que fomenten los valores, las cuales pueden desarrollarse en los primeros minutos de cada taller o sorpresivamente en el funcionamiento diario del Centro de Alcance.
Cine Fórums o exhibición de videos/películas con mensajes positivos.
Campamentos, excursiones o programas juveniles que fomenten los valores.
Periódico mural y herramientas visuales con mensajes que fomenten los valores y buenas costumbres.
Para esto, se cuenta con una programación anual del “Valor del Mes”, para que las actividades que en ese mes se realicen abonen la reflexión y a la práctica de ese valor.
B. El Desafío De Soñar Mi Vida. Es un proceso que, mediante la técnica de talleres, motiva a los jóvenes a soñar con su futuro dando sentido a la vida misma y permitiéndoles construir un plan de vida. Este esfuerzo supone que cada joven defina sus metas y proyecte su alcance en el tiempo, contando con un mentor que lo guía en el desarrollo de los pasos a seguir para el cumplimiento de su sueño. El taller consiste de tres momentos o secciones:
Con el propósito de acompañar a los jóvenes beneficiarios en la realización de sus metas y sueños de vida, involucrando a los diferentes actores locales como los son mentores, facilitadores DSMV y coordinadores de CDA. Es indispensable iniciar y sostener el procedimiento que permita llevar a cabo el seguimiento de las metas y sueños de los jóvenes que ya cuentan con un proyecto de vida, procurando mantengan un rumbo productivo y positivo, con la ayuda de quienes serán sus guías en este proceso de mejorar las dimensiones de la Vida.
C. Caminos Creativos: Es un proceso de formación enfocado en el “desarrollo de las habilidades para la vida”, dicho de otra forma, son esos elementos que en la vida de los niños, adolescentes y jóvenes, van determinando su vida y dando como resultado un futuro positivo. Las habilidades para la vida abordan esos puntos que llevan a que los jóvenes puedan gozar de ciudadanía, formar una familia, crecer con buena salud, trabajar, aprender para trabajar y vivir. Esto a través de 20 lecciones cortas, de aproximadamente una hora cada una.
ADN Centro de Alcance
Los valores se comprenden mejor cuando los ponemos en práctica… “aprendemos el respeto, respetando”…. Es importante practicar los valores diariamente y en las actividades cotidianas del CDA.
El constante fomento de la práctica de valores, el Desafío de Soñar mi Vida y Caminos Creativos deben ser talleres permanentes en el CDA. 26
6. Voluntariado — Participación Una actividad se define como voluntariado si es realizada por libre voluntad, genera un beneficio para otros, se hace sin recibir lucro, cuenta con un nivel de compromiso y se integra a un espacio de organización. El voluntariado es uno de los pilares fundamentales del Centro de Alcance. Los hay comunitarios, externos y especializados. El Centro de Alcance debe privilegiar el voluntariado comunitario, es decir, poner en marcha una estrategia de compromiso de los adultos a involucrarse en la protección y formación a sus propios jóvenes; esto pasa por el convencimiento que las soluciones a la violencia juvenil pueden venir desde adentro. Esto crea capital social y empoderamiento en la comunidad. El voluntariado como entrega gratuita a los jóvenes es uno de los elementos que dan sostenibilidad y le permiten mantener bajos costos a los Centros de Alcance.
Voluntario(a): es toda persona que con libre voluntad se compromete a trabajar en beneficio de los demás, sin ánimos de lucrarse u obtener algo a cambio, sino que impulsado por la satisfacción personal.
Perfil de la persona voluntaria:
Dispone de tiempo, conocimiento y habilidades (No puede dar lo que no tiene).
Posee espíritu de servicio a los demás.
Toma consciencia de la realidad, del problema de violencia y sus causas.
Desea participar en transformar la realidad de su comunidad y de las personas.
Se informa y forma para dar lo mejor de sí.
Es una persona responsable.
Tiene una actitud positiva, aún en medio de las dificultades.
Capaz de trabajar en equipo cuando es necesario.
No hace excepción de personas por credo, ideología, condición social o cultural.
Tiene empatía.
Posee creatividad.
Es flexible ante las diferentes circunstancias.
Practica y fomenta valores morales y/o espirituales.
Derechos del voluntariado:
Capacitarse y formarse para desempeñarse mejor como voluntario.
Contar con el equipo y materiales necesarios para desarrollar sus actividades.
Portar distintivo y/o identificación del Centro de Alcance.
Recibir un trato digno.
Oportunidad de participar en diferentes actividades.
Ser reconocido y valorado por su desempeño.
Deberes del Voluntariado:
Cumplir los compromisos adquiridos.
Renunciar a cualquier remuneración económica de parte de los beneficiarios.
Acatar las normas de la del Centro de Alcance.
Participar en cualquier oportunidad de capacitación y formación que le brinde el Centro de Alcance.
Hacer uso responsable de los distintivos y credenciales identificativas.
Respetar a los beneficiarios. 27
Ser puntual.
Mantener la confidencialidad.
Cada voluntario que se incorpora al Centro de Alcance, debe completar la Ficha de Datos del Voluntario (Anexo 3) y registrar su asistencia en la Hoja de Control de Asistencia del Voluntariado (Anexo 4). Ambas serán archivadas en el Centro de Alcance y procesadas en la Base de Datos de Monitoreo.
Plan de Gestión de Voluntariado Para realizar un plan de gestión de voluntariado, se utilizará el Formato para Plan de Gestión de Voluntariado (Anexo 5), tomando en cuenta cuatro estrategias: Captación e Incorporación, Capacitación y Formación, Comunicación y Promoción, Motivación y Reconocimiento. 1. Captación e incorporación, se refiere a identificar las diferentes fuentes de voluntariado, de acuerdo al perfil de las necesidades del Centro de Alcance, para seleccionarlos e involucrarlos en las actividades que se desarrollan. 2. Capacitación y formación, acerca de lo que es un Centro de Alcance y cualquier otra temática o habilidad que le permita desarrollar de la mejor manera su voluntariado y brindar un beneficio de calidad a los niños y jóvenes. Esto debe ser considerado por ejemplo en la gestión de oportunidades, es decir en la gestión de cursos formativos que aporten en la formación de los voluntarios. 3. Comunicación y promoción, pretende establecer métodos de comunicación con el voluntariado, para mantenerles informados e interactuando entre ellos y con el coordinador. Por ejemplo: boletines internos, encuentros informales, reuniones, sitio web, correos, etc. 4. Motivación y reconocimiento, para mantener una relación de voluntariado que perdure son necesarias las prácticas de reconocimiento formal e informal de una labor bien hecha. Por ejemplo: aumento de responsabilidades, brindar los recursos necesarios, compartir información (logros), asignar actividades de acuerdo a sus capacidades, etc. También pueden realizarse otras actividades de motivación como celebrar sus cumpleaños, elegir con los beneficiarios “El voluntario de mes”, entre otras. Dentro del reconocimiento es importante dar relevancia a los logros, por ejemplo, dar una carta de agradecimiento a los voluntarios al final de cada curso que realicen o de un periodo de tiempo determinado, de forma que se reconozca su aportación.
28
VII. INICIATIVA GENERADORA DE FONDOS del Centro de Alcance Una de las características de los Centros de Alcance es la búsqueda de la sostenibilidad. En este sentido se promueve la realización de una iniciativa generadora de fondos, la cual está a cargo del Comité Coordinador del Centro de Alcance. El objetivo es contar con un negocio que genere ingresos para gastos menores relacionados al funcionamiento del CDA. Por lo que pagos de alquiler, salarios o servicios de agua y electricidad NO deben ser pagados de estos fondos.
Gastos menores. Se refiere a la compra de insumos o materiales que se utilizan en el CDA y que a pesar de que han sido proporcionados en el equipamiento inicial, pueden agotarse o dañarse, pero es importante que el CDA cuente con estos para brindar una atención adecuada a los beneficiarios, por ejemplo: artículos de papelería, tintas para impresora, reemplazar un mouse u otro accesorio de informática, baterías para controles, pelotas de ping-pon, detergentes y artículos para limpieza, entre otros. Para emprender la iniciativa generadora de fondos, se recomienda elaborar un Plan de Negocios que presente las características generales del negocio, la organización de cómo lo desarrollarán, el análisis de los costos y los beneficios, el plan de mantenimiento y las estrategias de promoción y ventas. Para esto se cuenta con el formulario de Plan de Negocios (Anexo 6). Los ingresos alcanzados con la iniciativa generadora de fondos deben contabilizarse como se explicó en el apartado de Dirección y Organización de los CDA.
29
VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN del Centro de Alcance Es responsabilidad del coordinador: 1.
Utilizar los formularios que se han diseñado y entregado para el registro de la información en el CDA.
2.
Registrar a cada beneficiario del CDA. Toda persona que quiera hacer uso de los servicios e instalaciones del centro, debe contar con una ficha de registro de beneficiario.
3.
Registrar a los voluntarios del CDA. Toda persona que ofrezca tiempo y trabajo por voluntad, en cualquier actividad que se desarrolla en el CDA, debe contar con una ficha de registro como voluntario.
4.
Para el registro de beneficiarios y voluntarios, se le asignará un código a cada persona. Si ésta es beneficiario y voluntario, contará con dos códigos y su asistencia se registrará según el papel que está desarrollando en el CDA.
5.
La información personal (teléfonos, dirección, correos, etc.) registrada de beneficiarios, voluntarios, etc., es de carácter privada, por tanto se debe de manejar con discreción y no se debe divulgar o compartir.
6.
Registrar la asistencia de los beneficiarios y los voluntarios para cada una de las actividades en las que participa en el CDA. Estos formularios deben estar con todos los campos completos y se debe de disponer de un espacio para colocar toda esta información organizada en sus respectivas carpetas.
7.
Los formularios de registros (beneficiario, voluntario y asistencia) deben ser llenados con lapicero.
8.
Contar con información organizada y actualizada, con sus respectivas fuentes de verificación.
9.
Los registros deben estar de forma ordenada y limpia, evitando: a.
Usar de forma excesiva el corrector.
b.
Mantener hojas sueltas y fueras de carpetas o folders.
c.
Derramar líquidos.
d.
Manchas y cualquier enmendadura o sobre escritura sobre los formularios.
10. Llevar registro físico de la iniciativa generadora de fondos con facturas incluidas, tanto de ingresos como de egresos. 11. Proporcionar información suficiente y oportuna a los socios del proyecto (USAID, Municipalidad, ADESCOS, Iglesias, entre otros). 12. El coordinador deberá proporcionar informes de acuerdo a la periodicidad requerida (semanal, mensual o trimestral), o si se le solicita un informe específico sobre temas puntuales. 13. La información de los registros deberá ser ingresada al sistema de monitoreo y evaluación en línea de los Centros de Alcance http://sdm.sismonprev.net/, dicho sistema debe ser actualizado semanalmente. 14. La información en el sistema en línea, debe ser un reflejo de la que se tiene en los registros físicos de los CDA. 15. La contraseña proporcionada al coordinador del CDA para uso del sistema es personal, por tanto se debe de mantener la privacidad de la misma y no puede ser compartida con personas no vinculadas a la actualización de información. 16. En situaciones de dudas o irregularidades al actualizar la información, es importante reportarlo al personal técnico encargado del sistema en PPCV/USAID.
30
IX. CERTIFICACIÓN “ESTRELLA DE LA EXCELENCIA” del Centro de Alcance La Certificación Estrella de la Excelencia es el reconocimiento al esfuerzo de los coordinadores y socios responsables de CDA, por lograr un alto estándar de calidad en su Centro de Alcance. Motivar a los CDA a buscar su Estrella de la Excelencia, busca plantear desafíos y generar cambios positivos en las áreas en las que se puede mejorar y motivarles a seguir creciendo en las áreas que ya están fortalecidas. Se trata de fomentar la filosofía de que: “podemos ser buenos en algo, pero aún podemos ser mejores y que eso significa ser excelente”. El resultado final será contar con Centros de Alcance que transforman la realidad de su comunidad dando mejores oportunidades a la niñez, adolescencia y juventud, e incidiendo directamente en la disminución de los factores de riesgo que generan la violencia.
¿Cómo se logra la Estrella de la Excelencia? Todos los coordinadores y Comités Coordinadores de Centros de Alcance contarán con la guía del “Manual de CDA”, las capacitaciones a coordinadores de CDA, las asistencias técnicas y otros espacios de formación que les facilitarán los conocimientos y las herramientas para el desarrollo idóneo de su Centro de Alcance en sus diferentes componentes. Para alcanzar la Estrella de la Excelencia, los Centros de Alcance deberán obtener antes los 5 Méritos, que se describen a continuación: A. Mérito del Compromiso: Premia el involucramiento y esfuerzo de los socios del CDA, a través de evaluar la conformación y el funcionamiento del Comité de coordinación del CDA (con la representación de ADESCO, OBF, CMPV y Municipalidad) y el apoyo que este brinda al mismo. B. Mérito de la Cooperación: En éste se valora el esfuerzo del voluntariado del CDA, si están activos y la existencia de vínculos con los voluntarios (reuniones, capacitaciones, celebraciones, etc.). C. Mérito del Desarrollo: En este se evaluará el desempeño de los componentes el CDA, si están activos todos los componentes, la creatividad, etc. D. Mérito del Orden: Evaluará lo relacionado a la ambientación, orden y limpieza del CDA, así como también responsabilidades del Coordinador acerca de la documentación y actualización de inscripciones y asistencias, de voluntarios y beneficiarios en el sistema de monitoreo y evaluación. E. Mérito de la sostenibilidad: En este se consideran los esfuerzos vinculados a que el CDA tenga perspectiva de largo plazo, es decir, los esfuerzos de difusión, divulgación, la iniciativa generadora de fondos y la integración a la Red CDA.
¿Cómo se obtiene la Certificación? a. Durante la asistencia al CDA se evaluarán los esfuerzos de cada CDA para alcanzar la certificación. b. Utilizando un formulario de criterios y puntajes se realizará una visita de evaluación exclusiva cada seis meses. Aquí se recopilará también información de respaldo de cada criterio de evaluación (fotografías, actas de reuniones, etc.). 31
c. Asignación de los Méritos y/o Estrella de la Excelencia, según conteo de resultados. d. Evento de premiación, entrega de los incentivos: medallas de cada Mérito y Acrílico con Estrella de la Excelencia, divulgación en boletín mensual, página web y Facebook. A continuación un ejemplo de los cinco Méritos y la Máxima calificación “Estrella de la Excelencia”.
32
X. ANEXOS Anexo 1 — Listado de equipamiento básico del Centro de Alcance CANT. A. 1 1 1 1 1 4 2 2 30 10 4 1 1 1 2 1 1 1 2 1 B. 1 10 2 50 12 5 2 1 2 6 3 2 6 3 1 6
DESCRIPCIÓN EQUIPAMIENTO GENERAL Escritorio secretarial color negro 1,20 x 0,70 cms Archivador metálico color negro de 4 gavetas Silla giratoria secretarial color negro Combo amplificador con micrófono y bocinas Casillero de 4 compartimentos color negro Candados pequeños para casilleros Ventiladores de piso Ventiladores de torre Sillas plásticas sin brazo color azul bandera o azul negro Pupitres Mesas plásticas cuadradas color azul bandera o azul negro Rack para televisor LCD de 32" Estante metálicos color negros de 4 compartimientos Televisor 32 pulgadas LCD Pizarra acrílica 1.20 x 1.00 mts Pizarra de corcho 1.20 x 1.00 mts Caja Metalica Telefo linea Fija prepago Tarjetas Prepago para linea fija Grabadora con entrada USB, reproductor MP3 PAPELERÍA Y MATERIAL DE OFICINA Sello de hule con logo de CdA Resmas de papel bond t/c Paquetes de 100 páginas de diferentes colores Pliegos de papel bond Borradores de goma Correctores blanco tipo lápiz Cajas de pintura de dedo Caja sobres manila t/o (100 U.) Calculadoras estándar Cintas Adhesivas transparente 18mm x 25mm Compás tipo escolar Dispensadores para cinta adhesiva transparente Estuches de plumones escolares (12 U.) Estuches de geometría tipo escolar Galón de pegamento blanco Libretas rayadas t/c
33
CANT. 3 2 3 2 25 3 6 2 1 12 12 2 2 2 2 2 2 2 8 2 10 12 6 3 3 6 IV A.
10
10 1
DESCRIPCIÓN Cajas de marcadores permanente (Tipo Pilot) Metros de madera Cuartos de pegamento blanco Perforadores de papel Pliegos de cartulina Post it notes Reglas de 30 cm Resmas de papel periódico t/c Resma de papel bond t/o Sacapuntas metálicas Tijeras medianas punta redonda Cajas de folders Caja de Fastener 50 unidades Calculadora científica Engrapadoras medianas Caja de grapas Cajas de clips No.1 Cajas de clips No.2 Carpetas archivadoras tipo Ampo Silabarios Rollos de masking tape (tipo tirro) Cajas de 12 colores Cajas de lapiceros tipo BIC (2 de cada color) Cajas de plumones para pizarra (Tipo Pilot) Order Book Cajas de lápices MATERIALES Y EQUIPO PARA AREAS DE INTERVENCIÓN DEL CDA INFORMÁTICA Computadoras • Procesador Intel de cuarta generación Core i3-4130 de 3.4 GHz 3MB de cache y 2 núcleos • 3 a 4GB de memoria RAM DDR3-1600 mhz (1x4) • Disco duro SATA de 500 GB a 7200 rpm • Lector y grabador de CD/DVD • Tarjeta Inalámbrica especificación 802.11 a/b/g/n • Tarjeta de red 10/100/1000 • Monitor 18.5” LED LCD • Licencia de Microsoft Windows 8.1 Pro de 64 Bits • 3 años de garantía para cada PC • Teclado y mouse Nota: Incluye Instalaciòn de software donado por Microsoft en la Alianza y entrega de equipo en cada CdA Licencia de Office Profesional Plus 2013 WebCam
34
CANT. 10 5 1 1 4 1 1 1 10 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 B. 5 2 24 1 1 10 4 18 2 2 1 2 2 1 4 1
DESCRIPCIÓN Pares de audífonos tipo diadema con micrófono UPS 750V, 4 salidas (reguladores de voltaje) estilo CDP UPS 500V, 4 salidas (reguladores de voltaje) estilo CDP Impresora multifuncional, con sistema de tinta continua Botes de tinta para impresora multifuncional Memorias USB de (8Gb) Proyector multimedia POWERLITE S18+ · TECNOLOGIA 3LCD. · RESOLUCION SVG(800X600). · LUMINOSIDAD EN BLANCO: 3000 LUMENES / 2100 LUMENES. · LUMINOSIDAD EN COLOR: 3000 LUMENES / 2100 LUMENES. RADIO CONTRASTE : 10000:1 · FORMATO PROYECCION: 4:3 Cámara digital 12 megapixeles con memoria SD y batería de litio suministrada Muebles para computadora sin top Regletas de electricidad (plásticas) Brochas GBS 2" Set de Herrmaientes para computadora Contact Cleaner (limpiador de contacto) Winzer 710 (limpiador de superficie sin aroma, 20 onz.) Cajas de WYPALL 710 Kit de limpiador para monitor LCD Pinza punta larga de 5" 3M screen and keyboard cleaner Tenazas cortadoras Stanley 4" CD Laser Lens Cleaner plug-in Aspiradora Handup (un galón) Cepillos de dientes Caja de Hisopos USO CREATIVO DEL TIEMPO LIBRE Balones de futbol N° 5 Juegos de tarjeta para arbitraje Chalecos para entreno (talla juvenil) Par de Metas pequeñas metálicas Bomba para inflado de balones + aguja Conos de plástico pequeños Par de raquetas para ping pong Pelotas de ping pong Lazos Silbatos de metal Bajo de 4 cuerdas con amplificador Teclado de 5 escalas Stand para teclado Stand para bajo Guitarra acústica mas cincha y funda Violines para Presentaciòn
35
CANT 8 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 C. 1 V 3 2 2 10
DESCRIPCIÓN Juegos de cuerdas Reproductor DVD Futbolito de Mesa Mesa reglamentaria de ping pong Twister Damas Futbolito en mesa Jenga Tetris Jenga/ Tower House UNO H2O Monopolio Sorry (No Te Enojes) Nintendo Wii , 2 controles y 3 juegos no violentos Equipamiento para mini gimnasio INICIATIVA GENERADORA DE INGRESOS Inversiòn inicial equipamiento y materiales OTROS GASTOS Y ACTIVIDADES Camisa tipo polo con logo CDA para coordinador Paquete de Habilidades para la vida y promociòn de valores Camiseta con logo CDA para coordinador Camisetas para voluntarios
36
Anexo 2 — Hoja de Control de Asistencia del Beneficiario
37
Anexo 3 — Ficha de Datos del Voluntario
38
Anexo 4 — Hoja de Control de Asistencia del Voluntariado
39
Anexo 5 — Hoja de Control de Asistencia del Voluntariado
40
Anexo 6 — Formato de Plan de Negocios
41
42
43
44
Anexo 7 — Formulario de Inscripción para Beneficiarios
45