ROBERTO MONGE TALLER
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/7858dde8c32aa336e7ade5b6d2797821.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/354466f34049e43cce19df0477d542a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/08ea2a210a13a1535eecf457ff8b7ee2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/cc4a002eaf3921603385de1abac052bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/d643ba76abac4c23fefa4f30143d48ed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/a386542c969608613c41d1a745a38493.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/9d4d6c30b5bcd60a48631c4b3372b1e5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/9d4d6c30b5bcd60a48631c4b3372b1e5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/33f4b8f2da6c0b8320aaf7fc2307ea7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/6c56a6befbbe94f2160729409788ed7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/7858dde8c32aa336e7ade5b6d2797821.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/05ef2921e929fed5d31901473011bfc4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/4545cc5a4db2302d478f181d40aee094.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/20f21c2da69eb6d04c3bd1fac80f3e91.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/07ee3eaa510c6ca9ee02b05b6379168f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/0ef6a26ac794e1cc78acc19463a6fa68.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/0ef6a26ac794e1cc78acc19463a6fa68.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/cb43317c754e144102b2fc073b34e4b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/7226b2bb5ba3472e99f6a96986714567.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/4545cc5a4db2302d478f181d40aee094.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/8705ec9c838552f6c9b28e696d717d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/0e1eef79fde9f67613b7e4059972cc1b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/07ee3eaa510c6ca9ee02b05b6379168f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/f141b48cb2a4eda23914d0998d150a37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/1febc04678038d3286ca6aa6f433b9cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/a6eda512ffacd8a7b1cb64507a82e365.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/4d6d6641631348eb0eb661cd882a3f14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209040047-6807238e69899710f2904a62d3e0598d/v1/75acfb49340015ed2416187b1b37dcac.jpeg)
Lo espacios flexibles dedicados al cuidado de la salud mental y física son objeto de gran interés que a raíz de la de la pandemia del COVID-19 generó un creciente número de publicaciones e investigaciones que profundizan en este rico escenario desde una multiplicidad de aproximaciones.
En la presente investigación, se pretende abordar el aspecto del diseño interior generando una propuesta para dos usuarios con una constante, el confinamiento, y como este concepto se lleva a ideas que replantean su siginificado, generando espacios abiertos y ventilados que generen un vínculo de relajación, descanso y espacios de esparcimiento. En este sentido, inda garemos en la búsqueda creativa del efecto de la función y la estética, procurando encontrar un balance entre ambas, generando una dirección hacia resultados de fortalezcan el pensa miento a que, un buen estado de salud mental significa estar cómodo en estas diferentes esferas, concluyendo que, se necesita tomar en consideración estos criterios evaluados puesto que el espacio construido influye en las personas, determinando pautas que permitan criterios que estimulen con mayor facilidad la percepción y sentidos de lo usuarios, creando en ellas experien cias sensoriales que contraresten las sensasiones de ansiedad que genera la incertidumbre de un encierro.
salud mental - jardín interno - liviandad- iluminación- espacios flexibles
The flexible spaces dedicated to mental and physical health care are the subject of great inte rest that, as a result of the COVID-19 pandemic, lead to a growing number of publications and research that delve into this rich scenario from a multiplicity of approaches. In this research, it is intended to address the aspect of interior design that will present a proposal for two users with a constant, confinement, and how this concept leads to ideas that rethink its meaning, open and ventilated spaces that generate a bond of relaxation, rest and recreation spaces. In this sense, we will investigate the creative search for the effect of function and aesthe tics, trying to find a balance between both, showing a direction towards results that strengthen the thought that a good state of mental health means being comfortable in these different spheres, concluding that it is necessary to take these evaluated criteria into consideration since the built space influences people, determining guidelines that allow criteria that more easily stimulate the perception and senses of users, creating in them sensory experiences that counteract the sensations of anxiety generated by the uncertainty of a confinement.
La pandemia nos afectó a cada uno, nos dimos cuenta acerca de la necesidad de que los espacios fueran adaptables e híbridos, incorporando a nuestro diario conceptos de salud en todos Los ámbitos tanto salud física, como emocional y mental.
¿Como romper una sensación de monotonía en el escenario del dia a día? Generar sentidos de tranquilidad y relajación.
¿Cómo adaptar la flexibilidad de los espacios a diferentes actores que tengan caracterísitcas especiales?
Manejos de escalas para espacios en movimiento manteniendo las dimensiones dadas.
Considero que la pandemia fue un punto crítico que hizo que los espacios necesitaran y exigieran una evolució; por ejemplo los espacios adaptados al teletrabajo, la oficina en casa tiene una relación directa con la importancia que cobrará la decoración de interiores en materia de tipo mobiliario así como una adaptación mucho más tecnológica. Además, el aumento de videollamadas pondrá el foco en aspectos de nuestro hogar como la iluminación o la buena acústica, e intentan do configurar un espacio equilibrado y armonioso donde sentirse bien, como puede ser una estética tranquilizadora.
“Los espacios internos como aportes psicologicos a la estabilidad emocional de los usuarios”
“Shared genomic architectures of COVID-19 and antisocial behavior. Translational Psychiatry”
“Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19”.
“Mental health and psycho social well-being during the COVID-19 pandemic: The invisible elephant in the room. ”
Stamatina Rassia pregunta si ¿La arquitectura en las ciuda des falla en ofrecer las condiciones ambientales naturales adecuadas para mantener a su población en el interior o se puede atribuir este comportamiento a una razón arquetípi ca más complicada?
La mejor manera de salir de una crisis como la del CO VID-19 es vivir en el interior y generar espacios que nos libere de esas situaciones de estrés o ansiedad que puede geerar el miedo.
“Arquitectura y diseño flexi ble, una revisión oara una construcción más sostenible”
“Identifying interior design strategies for healthy workplaces”
“Back to the Future: Interpretation of Post-COVID-19 Architecture through 1960s Futurism.”
“Sobre salud mental, CO VID-19 y normalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría,”
El presente proyecto está soportado bajo un eje prini cipal, como lo es la salud mental, reflejándse en cómo actuamos frente a la vida, ya sea en el trabajo, la escuela, la familia, o en otras situaciones.
Un buen estado de salud mental significa estar cómodo en estas diferentes esferas y como las estrate gias van a ayudar en el diseño para generar deter minados sentimientos, crea tividad etc.
“Sobre salud mental, CO VID-19 y normalidad” habla un pequeño momento sobre como la exposición a la natu raleza puede ser indispensa ble para el bienestar humano. Se considera que los humanos tienen una necesidad intrínseca de conectarse con la naturaleza y otras formas de vida. El con tacto con la naturaleza puede ayudar a reducir los sentimientos de estrés, resta blecer la capacidad de concentración y de prestar aten ción, y mejorar el estado emocional. a entornos natu rales.
Caroline y Campos menciona en “Arquitectura y diseño flexi ble”que la flexibllidad y l estáti ca deben lograr dialogar con los cambios que sufren los espa cios. La estática es importante para conseguir proporción, solidez, equilibrio y estabilidad en el intervalo entre una trans formación y otra. Estas transfor maciones pueden ocurrir de diversas maneras, pudiendo ser alimentadas principalmente por las necesidades del usuario durante el transcurso del tiempo. Forma, espacio, función y ubicación son los aspectos más susceptibles a los cambios.
Este proyectos imple menta un eje verte brador del espacio exterior que va abriendo hacia un jardín externo de manera continua, que permita sentir los beneficios del ejercicio físico y mental ,que funcione como un mecanismo tera péutico de la natura leza sobre la aten ción, la reducción del estrés y la curación de las personas.
Los seres vivos estamos constantemente enmarcados en un espacio; nos movemos a través de su volumen, vemos los objetos y las formas, sentimos la brisa, oímos diversos sonidos, olemos fragancias… El espacio no tiene una forma por sí mismo; si no fuera por los límites que se le imponen, por el uso de elementos formales para definir sus fronteras, su aspecto, sus cualidades, su escala y sus dimensiones serían diferentes ensamientos que se fortaleciern con el Home Office en el 2020 con el COVID.
Para inicios del año 2020 vivimos uno de los momentos más críticos de este siglo, la pandemia a causa del Covid-19 trajo al mundo una percepción de angustia, sole dad e incertidumbre, en dónde la proba bilidad de tener síntomas de enfermed des mentales aumentó, afectando una amplia variedad de factores como la edad, la estructura familiar, la educación, la economía y por supuesto/ nuestro modo de laborar.
Como lo menciona la revista Consideraciones sobre a salud mental en la pandemia de COVID-19: “Luego de la declara ción de emergencia en China (15), un estudio reveló un incremento de las emo ciones negativas (ansiedad, depresión e indignación) y una disminución de las emociones positivas (felicidad y satisfac ción). Esto generó un comportamiento errático entre las personas, lo cual es un fenómeno común, ya que existe mucha especulación sobre el modo y la veloci dad de trasmisión de la enfermedad, actualmente, sin un tratamiento definiti vo” (Huarcaya-Victoria, 2020, p. p.328)
Parte importante de este proceso investigativo será la interpretación del concep to del “espacio personal” y como será reinterpretado ya que existe un reto de una implicación de personajes con cualidades distintas y que producirá una serie de configuraciones espaciales que dependerán que sus propias experiencias
personales y que llevará a reconsiderar los parámetros en cuanto a los dimensionamientos adecuados produ ciendo una visión conjunta sobre posibles normas de calidad que centre las dinámicas en un área de confi namiento como variable temporal ya que “Cada persona reacciona, genera y experimenta el lugar de manera única y personal, por más que se actúe en con junto y en un determinado espacio de tiempo, varian do infinitamente te de acuerdo con la dinámica del agente o los agentes presentes”(Caroline & Campos, n.d., p. p.42)
Al ver la realidad, el cuál la mayoría de las actividades laborales se mezclan en un dormitorio con las activida des de descanso generado situaciones de monotonía, la importancia de la arquitectura; (como desencade nante del bienestar físico, fisiológico y psicológico), está convirtiéndose hoy en día en un actor principal en cuanto a la percepción cognitiva de los usuarios, mien-
tras que unos lugares nutren estrés, otros pueden producir una sensación de calma sin saber las razo nes. espacios interiores, veces, se basa en el estudio e investigación de los vínculos existentes entre el entorno y las per- sonas, el autor Marco Aresta menciona que “El espacio dentro de una casa debe er psicológicamente enriquecedor, pero la mayor parte del tiempo no lo es, por elección de
de diseño. Pasillos estrechos y estériles, techos planos y opresivamente bajos, y las ventanas colocadas de acuerdo con una geometría ilógica que ignora el camino del sol son todo ajeno al espacio nutricional y genera estrés constante”(Aresta & Salinga ros, 2021, p. p.3)
Rescato la cita de Fernando Gordillo el cuál resalta que“Los refugios transitorios, por lo tanto, son factor determinante y decisivo para la supervivencia porque albergan mo mentáneamente, a individuos, familias o grupos familiares inmersos en un proceso de resistencia frente a condiciones ambientales y posibles quebrantos de salud”(Gor dillo Bedoya, n.d.) ya que es inevitable como la forma y el lugar en los que trabaja mos están cambiando y no hay una solu ción única para los desafíos que todos enfrentamos. De cara al futuro, el lugar de trabajo debe hacer que los traslados diarios de ida y vuelta valgan el esfuerzo: una experiencia centrada en el ser humano para que se sienta seguro, sano y ¿por qué no? Empoderado. A manera de síntesis el proyecto aporta un enfoque en el cuál el jardiín internos y el espacio de meditación, proporcionarán una experiencia sensorial, de tranquilidad y concentración total al momento presente durante su estadía en este lugar reafirmando un valor terapéuticoa a los espacios arquitectónicos que es palpable en este caso.
Mejorar la estabilidad física y mental de los usuarios a través del diseño de un prototipo espacial adaptable a sus diferentes necesidades.
Desarrollar un método constructivo liviano que vaya de acuerdo a la materialidad propuesta con el fin de generar
Diseñar propotipos de mobiliarios arquitectónicos adaptables para las limitaciones físicas que poseen al día de hoy y cómo estas impactarán en el futuro.
#religión
#películas
#fútbol
#ejercicio
#descansar
#comida
Tiene 63 años, mide 1.70 m, vive en Cartago.
Entre sus hobbies les gusta hacer ejercicios funcio nales, ver televisión, pasear a la mascota, una perrita llamada Cookie, le gusta los temas religio sos y en momentos le gusta cocinar. Actualmente está pensionado, anteriormente trabajó como auditor, posee molestias derodilla
.
No le gusta los espacios poco ventilados, la sensación de bochorno y las alturas.
#ejercicio #religión #cocinar #plantas
#inglés #redes #música
Tiene 61 años, mide 1.62 m, vive en Cartago.
Entre sus hobbies les gusta hacer ejercicios funcio nales, cuidar plantas, cocinar, ver televisión, escu char música de los 60 y 70, en ocasiones le gusta practicar pintura en cerámica,y todo lo relacio nado a la religión, le gusta estudiar inglés.
Posee presión alta y no le gustn las sensaciones extremas como la velocidad o la sensación de susto.
23 años, altura: 1,54cm, estudiante de Medicina a tiempo completo, vive en Cartago.
Le apasiona el dibujo, la pintura, los ejercicios funcionales, y ver series, posee 2 perritos, preferi blemente le gusta estar en su casa pero con espa cios abiertos a exteriores.
#salud
#felicidad #cocinar #mascotas
#vino #playa #arte #ansiedad
De vez en cuando sufre episodios de ansiedad así como alergias debido al pelaje de gato.
Detesta el chocolate negro,así como los colores chillantes pero le gustan los postres.
Tiene 23 años, mide 1.66 m, vive en San José aunque originalmene nació en Heredia, estudia arquitectura y labora amedio tiempo
Entre sus hobbies les gusta ver los playoffs de NBA, ver series, leer, nadar, cocinar, les gusta descubrir y practicar cosas nuevas como tejer, y en ciertos momentos la pastelería, así como los colores suaves, empedernida al máximo a ayudar al otro.
No le gusta acumular muchas cosas por lo que prefiere los espacios sin muchos objetos.
Tiene 32 años, mide 1.72 m, vive en Cartago, es instructor de gimnasio. a 10 minutos de su lugar de residencia.
Entre sus hobbies les gusta hacer ejercicios de gimnasio, ciclismo, cocinar, leer libros de Stephen King, escuchar música tipo Metal, salir a probar comida nueva , ver series y pasear a sus 2 masco tas, le gusta la naturaleza, especialmente las aves.
No le gusta mucho los lugares cerrados por com pleto
En el caso de la iluminación artifcial se concluye el uso de una luz blanca tenue y que no genere aspectos de brillo excesivo ya que los mayores niveles de luz artificial durante la noche también se pueden aso ciar con una mayor probabilidad fortale cer un trastorno de ansiedad, así como también ayuda a tener un mayor control visual de actvidades nocturnas que hace el usuario adulto mayor como lo es la lectura, o estar en su habitación descan sando o viendo televisión.
En el caso de la luz natural, está pensadas en función de las actividades, teniendo un juego de luz que genere sombras en el espacio de dormir,; una entrada de luz por el techo para la zona de ejercicio que gener apsecto de relajación y energía.
La liviandad es un aspecto que se refleja en el proyecto a traves de: La elevación de 0.75 m del terreno en estructura de madera de pino con la inten ción de generar una percepción de estar flotando.
La madera de cedro ayuda también en la apertura de espacios generando juegos de transparencia entre el exterior y el interior y como método estructural debido a su fácil ensable constructivo.
En cuanto al pánel central tipo shoji japonés su funcion es el de separació o unión de los 2 espacios propuestos generando un patrón de translucidez que da el papel Washi
La siguiente etapa consistió en afinar la paleta de colores. Bajo una idea traer la naturaleza al interior y que sea congruente al jardín interno desarrollado, se hicieron muestras de color trayendo tonos verdes de los pigmentos aplicado en el plywood, unido a los tonos más térreos como lo es el café de la madera de pino y cedro, y con la intención de resaltar las paredes que tienen un cojunto de volúmenes funcionales ada patables a los gustos y necesidades de los usuarios
El diseño de los colores responde a las con diciones particulares de luz y está pensado para variar su aspecto durante la mañana con los tonos verdes, y los tonos más rojizos de los acrílicos, durante la tarde.
Como caracterísitca escencial planteada al inicio de este proyecto , la ventilación tomó un papel preponderante ya que al tener una variable de cofinamiento, se piensa replan tear esta palabra y no aterrizarla a el típico espacio cerrad, si no más bien se utiliza la apertura de zonas en las paredes y la implementació de un entramado de reglas de madera para un recorrido del aire más libre, reducir el riesgo de infección es o enferme dades ya que aparte de refrescar el proyec to ayuda a diluir y dispersar psibles virus, polvo o partículas dañinas a los diferentes organismos de los usuarios
A manera de conclusión la palabra “confinamiento” adquiere un significado arquitectónico el cuál no necesariamente se adjudique al típico espacio cerrado por 4 paredes sin algún tipo de ventila ción,
El proyecto ayuda a este paradigma generando ambientes abiertos con remates hacia el paisa je/jardín, elemento que entrelazan las identidades de relajación de los usuarios al tener aire libre en
La sensación de monotonía se puede lograr romper, generando una adecuado manejo de esca las, por ejemplo en este proyecto ayudó elevar a 0.75 m del nivel del suelo, al hacer esto se gene ran nuevos movimientos de circulación dentro del proyecto ayudada por rampas, mini escalones y sobretodo la ivindad que genera el eje principal sustentada pr el panel shoji, que logra unificar los 2 ambientes establecidos
Para generar sensaciones de relajación y tranquilidad pudimos hacernos las siguientes reflexiones ¿ se puede entrar y salir de la habitación fácilmente?, ¿la habitación se siente tranquila y serena, o sobrecargada y desordenada?, además el uso del color genera una reducción a los síntomas de ansiedad, en este casoo utiizadas con paletas vegetales que e fusionen con las plantas de interio res creando espacios verdes que ayudará a respirar mejor, física y psicológicamente.
El diseño de espacios flexibles es un asunto de suma importancia para nuestra disciplina, es necesa rio conocer bien a los usuarios propuestos, ya que a través de sus diveras experiencias se ha plan teado la necesidad de contar con un espacio en donde se puedan realizar estas actividades sin verse interrumpido por el día a día de los demás habitantes de la casa.
Adams, C. D., Tielbeek, J. J., & Boutwell, B. B. (2022). Shared genomic architectures of COVID-19 and antisocial behavior. Translational Psychiatry, 12(1). https://doi.org/10.1038/s41398-022-01948-4
Ahmad, L., Sosa, M., & Musfy, K. (2020). Interior design teaching methodology during the global COVID-19 pandemic. Interiority, 3(2). https://doi.org/10.7454/in.v3i2.100
Aresta, M., & Salingaros, N. (2021). The Importance of Domestic Space in the Times of COVID-19. Challenges, 12(2). https://doi.org/10.3390/challe12020027
Caroline, B., & Campos, P. (n.d.). ARQUITECTURA Y DISEÑO FLEXIBLE UNA REVISIÓN PARA UNA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE.
Colenberg, S., & Jylhä, T. (2021). Identifying interior design strategies for healthy workplaces – a literature review. In Journal of Corporate Real Estate. https://doi.org/10.1108/JCRE-12-2020-0068
Fezi, B. A. (2020). Health engaged architecture in the context of COVID-19. Journal of Green Building, 15(2). https://doi.org/10.3992/1943-4618.15.2.185
Gordillo Bedoya, F. (n.d.). HÁBITAT TRANSITORIO Y VIVIENDA PARA EMERGENCIAS. 2, 145–166.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Munárriz Ferrandis, M. (2020). Sobre salud mental, COVID-19 y normalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(137). https://doi.org/10.4321/s0211-57352020000100001
Otu, A., Charles, C. H., & Yaya, S. (2020). Mental health and psychosocial well-being during the COVID-19 pandemic: The invisible elephant in the room. In International Journal of Mental Health Systems (Vol. 14, Issue 1). https://doi.org/10.1186/s13033-020-00371-w
ÖZTEK, E., & KARAKAŞ, B. (2021). Back to the Future: Interpretation of Post-COVID-19 Architecture through 1960s Futurism. İDEALKENT. https://doi.org/10.31198/i dealkent.879088
Rassia, S. T. (2020). How Architecture Fails in Conditions of Crisis: a Discussion on the Value of Interior Design over the COVID-19 Outbreak. Operations Research Forum, 1(3). https://doi.org/10.1007/s43069-020-0014-9
1- Mi primer espacio de memoria la entrada de luz en la habitación de mi abuela.
2-El recorrido hacia mi casa, que aunque es fácil recorrerlo para mí, puede ser cofuso de noche.
3-La reimaginación personalde la escalera de George Perec.
.
4-El patio en la casa de mi abuelo, a aire libre para juego.
5-Cómo lo vertical irrumpe la percepción de hori zontalidad de mi barrio