NUEVA 2016
PANAMÁ Crisol de Raza
VISÍTANOS
Índice Introducción. Importancia del Folklore para el Turismo. El Folklore social y material y su aporte al desarrollo del turismo cultural de Panamá. Listado de algunas ferias en Panamá. Folklore Material. Folklore Criollo. La Pollera. Indumentaria Masculina de Folklore criollo. Folklore Aborigen. Folklore Social de los Emberá. Folklore Social de los Guna Yala. Folklore Social de los Ngäbe- Buglé. Grupos Afro Panameños. Folklore social de los Afro Coloniales. Folklore social de los Afro Antillanos.
4 5 6 7 8 9 12 13 15 16 18 20 21 22 23
CATÁLOGO 3
Introducción Este catálogo se elaboró,con la finalidad de que el estudiante se motive y fortalezca el conocimiento de las diferentes manifestaciones y costumbres folklóricas. Por ello tenemos la responsabilidad de preservar y proteger este legado, esa herencia, buscando prácticas más eficaces para la enseñanza y aprendizaje del folklore social y material, tomando en cuenta la conservación del Patrimonio folklórico nacional, implantando tanto a nivel afectivo los conocimientos precisos que debe conocer un estudiante de turismo, en especial los estudiantes del Centro Bilingüe Vista Alegre.
En El Catálogo. Realizaremos un recorrido de nuestro folklore nacional tomando en cuenta las diferentes tradiciones y costumbres de nuestro hermoso Panamá. Conoceremos los diferentes elementos de nuestra cultura, que están representado a través del folklore. Es importante saber que Panamá cuenta con una variedad de costumbres y tradiciones como: los criollos e hispánicos, aborígenes y negroides. Como panameño te quedaras asombrado y te sentirás orgulloso de las inigualables bellezas tradicionales que tiene nuestro país. Y querrás admirar sus características que lo identifican, su patrimonio histórico, conocer sobre su historia como es su origen, gastronomía, danza, vestuario, fiestas religiosas entre otros.
CATÁLOGO 4
IMPORTANCIA DEL FOLKLORE PARA EL TURISMO
El folklore es de mucha importancia para el turismo ya que cada lugar tiene su historia y las manifestaciones comunes de la gente, lo que hace que la actividad turística crezca formando parte del folklore, atrayendo a las personas a conocer un lugar nuevo, llamativo, que sea agradable su estancia y los motive a seguir recorriendo más ciudades y pueblos de atractivosturísticos, abriéndoles pasos a no perder sus tradiciones y costumbres, conservando su esencianatural. El folklore es la manera más directa de conocer profundamente un pueblo. Siendo la expresión de ver la forma más natural de una cultura, el turismo es un factor muy importante para el desarrollo del folklore de un país ya que trasmite la diversidad de actividades favorables de cada persona que visite estos lugares. Es importante mantener y preservar la riqueza que fomentan la actividad turística, porque sigue y seguirá siendo el factor más importante para no perder las tradiciones de nuestros pueblos y herencia de nuestra humanidad.
PANAMÁ Y SU FOLKLORE CONCEPTO Es el conjunto de expresiones de la cultura de un pueblo junto a sus tradiciones, costumbres, cuentos, música, bailes, danzas, leyendas, supersticiones, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
A PARTIR DE AHORA PODRÁS CONOCER MÁS ACERCA DE LOS 3 GRUPOS DE FOLKLORE QUE NOS CARACTERIZA COMO NACIÓN, POR EJEMPLO: • Criollos • Aborígenes • Grupos Afro-Panameños
El folklore será un término muy utilizado en este catálogo, por su gran valor importante e lo que es
SABÍAS QUE? Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno de nuestros visitantes.
Folklore es una palabra que empezó a usarse en Inglaterra hacia 1840; ésta fue compuesta con dos vocablos: Folk, que significaba "pueblo", y Lore, que significaba "saber" o "cultura". De tal manera, que "folklore" es "cultura o saber del pueblo".
CATÁLOGO 5
EL FOLKLORE SOCIAL Y MATERIAL Y SU APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL DE PANAMÁ”.
Folklore Social
Se refiere a la conducta humana en relación con todas las actividades del grupo que condiciona su estructura y funcionamiento entre ellas están: las juntas, ferias, festividades, los refranes, dichos y proverbios, la música típica, música popular, el canto, los bailes, las danzas, los juegos fiestas, la familia, saloma, grito entre otros.
LAS JUNTAS Son una verdadera muestra del cooperativismo y confraternidad, en los pueblos son muy frecuentes y no son remuneradas, existen diferentes tipos de juntas: de deshierbe, limpieza, siembra, quema y la que es más representativa del folklore es conocida como junta de embarra. La Junta de embarra: consiste en confeccionar sus casas con barro, para esto realizan una fiesta en donde se utiliza barro con hierba seca y es pisado con pies descalzos por hombres, mujeres y niños mientras cantan, gritan, y saloman cantares de sus región.
CATÁLOGO 6
LISTADO DE ALGUNAS FERIAS EN PANAMÁ: Ferias: Es un evento social, económico y cultural establecido, temporal periódico o anual que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. La feria es una actividad más libre y participan muchas personas de otros lugares. Feria Internacional de las Flores y café: Boquete Feria de Santa Fé, : Darién Feria del Valle de Tonosí Feria Internacional de San José David Feria de la Expo Orquídeas: Boquete Feria Nacional de Colón Feria Internacional de Azuero Feria del Mar: Bocas del Toro Feria de Isla Tigre: Guna Yala
Festival: Es el Conjunto de actuaciones o representaciones dedicadas a un arte o a un artista, a vecesconcarácter de competición, por lo general en los festivales participan más las personas propias de la comunidad o pueblo. Festival del Corpus Christi: La Villa de los Santos Festival Nacional de la Pollera: Las Tablas Festival del Manito Ocueño: Ocú Festival de la Mejorana: Guararé Festival del Torito Guapo: Antón Festival de Diablos y Congós: Portobelo, Colon Festival del Sombrero Pintado: Penonomé Festival de la Tortugas Marina: Guna Yala Festival del Café de Rio Sereno, Chiriquí Festival del Tambor en Penonomé.
CATÁLOGO 7
FOLKLORE MATERIAL Es todo lo que en folklore pertenece a los objetos que el hombre agrega al espacio físico donde vive con materiales que le da su tierra, con técnicas heredadas y experimentadas. Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural como: la vivienda, la recolección, la agricultura, cría de animales, la artesanía, la indumentaria, instrumentos musicales entre otros.
Mola
Artesanías del folklore aborigen. Es una forma de arte textil tradicional, hecho por la etnia Guna Yala de Panamá
Cada provincia de la República tiene sus costumbres y tradiciones Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras. Coclé: Sombreros, cestas, adornos, tallados de piedra, talabarterías, confección de hamacas. Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas. Chiriquí: Artesanías guaymíes, talla de madera, talabartería. Darién: Talla de madera y tejido de fibras. Herrera: Es el mayor productor de cerámica y alfarería en la República, Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales. Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería. Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías guaymíes. Guna Yala: Confección de molas.
LA ARCILLA – CERÁMICA La arcilla es un material blando y maleable. Y la cerámica es el modelado de la arcilla mediante distintas técnicas, con el fin de crear objetos decorativos, artísticos o utilitarios. La confección de artesanías de barro es una actividad que no muere en la provincia de Herrera, específicamente en la comunidad de La Arena. La alfarería y la cerámica son actividades artesanales muy típicas.
LA GASTRONOMÍA EN LOS GRUPOS AFRO-PANAMEÑOS Es un misterio culinario: hay raíces africanas, pero el vínculo definitivo está en los condimentos, colores y esencias que definen su personalidad. CATÁLOGO 8
SABÍAS QUE? Luego del modelado, la arcilla se deja secar, pero aún es sumamente frágil, por lo que la pieza tiene que ser sometida a una primera cocción a 1020°C, denominada bizcochado, para producir un endurecimiento definitivo.
Folklore Criollo
El folklore criollo también es conocido como blanco, hispano entre otros, ya que a través de los años ha sido mestizada por la unión con los negros, indígenas entre otros. Y están ubicados en el área del interior del país y es una población que conserva y promueve mucho su cultura, valores, tradiciones. Se caracteriza por confeccionar el traje típico de Panamá (La Pollera) que es uno de los más costosos y hermosos del mundo.
FOLKLORE MATERIAL BAILES Y DANZAS Son el conjunto de movimientos que se realizan tras la ejecución de una pieza musical y forman parte de las costumbres y tradiciones de un pueblo. Haciendo resaltar el folklore y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito Entre los bailes más representativos esta: el baile del torito guapo, la espina, el punto, la mejorana, el atravesao entre otros. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.
MÚSICA FOLKLÓRICA Es aquella que posee todas las cualidades que posee la materia folklórica; como la música de las mejoranas, tamborito, bailes, danzas, la música con que se cantan los rosarios, los juegos de ronda, las salomas,cantaderas.
MÚSICA TÍPICA Es la inspirada en la música folklórica, pero que ya tiene arreglo de autor conocido y cuyas orquestas están compuestas por los instrumentos tradicionales.
MÚSICA POPULAR La tocada con cualquier clase de instrumentos, inspirada en la música típica, ya sea en la foránea o regional y se ejecutan con cualquier instrumento que este a la moda. Entrelas tradiciones y actividades podemos mencionar: la hierra, la junta de embarra, los velorios, las cantaderas, fiestas religiosas, decimas entre otros.
LA HIERRA Es una actividad de nuestro interior que goza de gran popularidad. Antaño, los participantes se disputaban quién era el mejor coleando logrando con ello ganarse el aprecio de una buena moza y el reconocimiento del público
CATÁLOGO 10
CONOCE Y APRENDE DE TU FOLKLORE MATERIAL CRIOLLO "La Pollera", su origen deriva del vestido de la mujer española, que llegaron a panamá durante la conquista. La Pollera es uno de los diferentes vestidos típicos, de la mujer que más identifica a los panameños. Elaborada a mano, es considerada una de las indumentarias folklóricas femeninas más hermosas, por la laboriosidad y tradiciones que cada una de sus partes implica. La pollera es un vestido muy costoso, el cual puede tomar hasta 2 años en confeccionarse. La Pollera es única como un elemento del folklore de nuestro país y que reúne de forma extraordinaria un conocimiento material e inmaterial de Panamá.
INDUMENTARIA FEMENINA DEL FOLKLORE CRIOLLO ENTRE LOS TIPOS DE POLLERA ESTÁN: La Basquiña: Utilizada para las faenas diarias de la mujer, esta solo utiliza una cadena solitaria, la cadena cola de pato y los zarcillos. Prendas para la Basquiña Según la Profesora Norma de Testa, la basquiña no lleva cadenas, aunque es muy común lucir una cadena chata o una guachapalí.
Es considerada un vestido de diario. Es una pollera valorada y apreciadas precisamente por sus llamativos colores y la delicadeza del trabajo realizado en su camisa, que siempre hace juego con el color del pollerón de zaraza. Prendas para la Pollera Montuna Para la Montuna Santeña se deben utilizar pocas prendas y de las más sencillas, ya que esta era la ropa de trabajo. Deben utilizarse de dos a tres prendas. Un par de peinetas, cuando no se usa sombrero. Se utilizan dos o tres cadenas, que pueden ser: Tapahueso, Cadena Chata (no debe faltar), La Guachapali Se utilizan zarcillos sencillos, sortijas preferiblemente de manito.
La Pollera de Encaje o de Gala: Es la más elaborada. Se hace de holán de lino o hilo ya que es resistente y durable. La pollera de gala es el claro ejemplo de la perseverancia y paciencia de nuestras artesanas ya que está totalmente decorada ya sea con punto de cruz, bordada (zurcida) o sombreada con calados (apliqué). Es costosa y muy elegante. Todas las prendas deben ser de oro.
SABÍAS QUE?
SABÍAS QUE?
Se fabrican en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales.
Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este atuendo uno de los más costosos que se conocen.
CATÁLOGO 11
La Pollera
INDUMENTARIA MASCULINA DEL FOLKLORE CRIOLLO
Caballeros
Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro país tenemos: • Los Domingueros o Gala. • Los de Faena Diaria o Trabajo.
Es importante mencionar que estos vestidos masculinos varían según la región en que se utilizan.
Los Domingueros o Gala: Son vestidos utilizados por nuestros hombres panameños, y que los podemos clasificar según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona. La Camisilla: Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la República de Panamá. Va acompañada de un pantalón negro de tela, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero “pinta'o” o “blanco ocueño" con su cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida). Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores. El Pantalón Chingo: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia,
Los de Faena Diaria o Trabajo:
SABÍAS QUE? Entre los bailes Tonosieños podemos mencionar: La guacamaya, La desena.
SABÍAS QUE? La región de Azuero se caracteriza por bailes tradicionales tales como : La Denesa, La Cumbia, El Punto.
Entre el vestido de trabajo de los hombres de campo tenemos: La Coleta: Vestido compuesto por una camisa cuya tela lleva el mismo nombre o algunas veces es remplazada por la tela de manta sucia gruesa; La coleta es acompañada por un pantalón chino azul parecido al “blue jean”, el cual se amarra a la cintura con un hilo torcido de algodón; lleva también sombrero de junco o pepita de guate, cutarras, cebadera, machete con su vaina, tahona o garrotillo y la chuspa (cartera hecha de piel de iguana). Chamarra: Camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa. La chamarra es utiliza con el pantalón chingo y sombrero, tahona, machete, cutarra y chácara o cebadera.
SABÍAS QUE? El tamborito es el baile nacional y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore panameño.
Investigue acerca de la confección del sombrero. CATÁLOGO 13
EL SOMBRERO ES UN ACCESORIO TÍPICO PANAMEÑO DE TRADICIÓN
El sombrero se le vincula al hombre del campo en su uso diario y los más finos en fiestas populares. Además es elaborado por artesanos santeños incluso de otras provincias como Coclé, herrera, Veraguas.
Existen varios tipos de sombrero, entre ellos podemos mencionar: El Sombrero Pintao panameño está elaborado completamente a mano con fibras y tintas naturales, tiene una copa de forma redondeada, alas no muy anchas y puede serutilizado, tanto por hombres como por mujeres, en cualquier ocasión: desde una gala especial hasta en el día a día para protegerse del abrasador sol que baña todo el año a este país.
Sombrero de Junco: La mejor característica de la fibra de este sombrero es que mantiene su brillo natural aún cuando haya sido teñida. Este sombrero es utilizado por las empolleradas como accesorio de la pollera montuna o de diario, permitiendo así conservar la tradición de nuestros campesinos al utilizarlo para faenas diarias.
Gastronomía La cocina típica panameña es rica y variada. En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas que son muy características del país como es el caso de: sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros. • Sancocho • Los Tamales • Las Carimañolas • Arroz con Pollo • Arroz con Guandú • Manjar Blanco
CATÁLOGO 14
Instrumentos Musicales Es parte del folklore material y está compuesto por la Mejorana, la Bocona, el Rabel o Violín Criollo, la Guaracha o Sonajero, las Maracas y los Tambores Repicador y Pujador, Caja, Tambor Hondo.
Folklore Aborigen
Con sumo placer he realizado un recorrido histórico cultural entre los Grupos Aborígenes de Panamá a Saber: Pueblo Podemos mencionar los siguientes que forman parte de nuestro país, como folklore nacional: Grupo Ngôbe- Buglé, Pueblo Grupo GunaYala, Grupo Emberá-Wounan, Pueblo Naso o Teribe y el Pueblo BriBri, Los 3 grupos mayoritarios aborígenes en panamá son: Embera, Ngôbe- Bugléy Los Guna Yala En cada uno de los grupos aborígenes de nuestro país se encuentra un sin número de valores, dignos de conocer y de compartir
Emberá
Folklore Social
Radican en la comarca Wounaan en Darién, también ocupan tierras colectivas tanto en la provincia de Darién como en la provincia de Panamá. Y Los Emberás habitan en las orillas del Río Chagres. • El lenguaje usado es el Emberá y WounaanMeu Sabías que los Emberá-Wounan practican bailes o danzas como guarä, ka, kisemie, cadanie
Tradiciones y Festividades El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes. Otra festividad de gran estima entre los emberá y también en wounan es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.
CATÁLOGO 16
Vivienda
Los Embera cuentan con una población estimada de 31,284 habitantes aprox. distribuidas en 40 comunidades. Los Wounaan con una población de 7,279 habitantes. Ambos grupos son dirigidos por un Cacique General, electo por el Congreso General, en el que el pleno de la población adulta tiene voz y voto. Los Wounaan habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los ríos Chucunaque, Tuira, Balsas, Chico, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los Emberás habitan en las orillas del Río Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún.
Folklore Material de Emberá Gastronomía Estos pueblos se alimentan principalmente de mariscos, maíz, frijol, banano, arroz y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y calabazas fermentadas hechas de maíz, de caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.
Indumentaria Masculina de los Emberá Los Hombres utilizan Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos.
Indumentaria Femenina de los Embera Las mujeres utilizan falda corta, collares para su pecho y los hombres guayacos, únicos trajes para el clima ardiente y la lluvia constante. ¨Se frotan también el cuerpo con yerbas aromáticas y se adornan con collares de cuentas o semillas y amuletos¨
La mujer utiliza flores naturales en la cabeza y detrás de las orejas…. Jagua: sirve para famosos tatuajes naturales Jagua es nativa de su cultura, porque los diseños son únicos Los Aborígenes de Emberá ven la jagua como una fruta símbolo de la cultura que los identifica.
SABÍAS QUE? La fruta de donde se extrae la tinta es conocida como: Jagua y los arboles que la producen pueden crecer hasta 40 metros de altura pero desde pequeños tienen frutos aptos para su uso.
La utilizan para: adorno corporal, el cual logran pintándose las espaldas el rostro y el pecho con dibujos geométricos, rayas paralelas; es una labor de muchas horas.
Artesanías Las mujeres confeccionan objetos de cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como: • Canastas, • Esteras, • Adornos Utilizan la Jagua También la semilla de Tagua para confeccionar artesanías de una belleza y acabado, muy admiradas. Los hombres realizan trabajos con la madera como: • Piraguas, • Bancas, • Remos, • Tapas de ollas, • Finas cestas, • Los tallados de madera de alta calidad, • Los bastones de mando entre otros. CATÁLOGO 17
Los Guna Yala
Folklore Social
Hoy en día los Guna Yala viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño y en la provincia de Darién en la parte alta del rio Chucunaque y Bayano. La población actual es de 53,000 personas aproximadamente. Bajo el status de comarca controlan 365 islas y 2,357 kilómetros de la costa. Solo 50 islas están inhabitadas mientras que el resto son utilizadas para plantaciones de palma de coco. Los Sahilas tumadi, son los sahilas supremos de la comarca de Guna Yala, tiene sobre su respectivas jurisdicciones una cantidad de islas o pueblos, que una división tradicionales les ha adjudicado.
Bailes y Danzas
Los Guna Yala llaman a sus bailes "NogaKoppe" y se bailan al compás de flautas que son elaboradas por ellos mismos con bambú. Son las danzas que más se han difundido en Panamá y el mundo, por ser la cultura que más se conoce. En la ciudad capital es frecuente ver grupos de kunas practicando sus danzas en lugares abiertos, siempre rodeados por un numeroso público.
Tradiciones
Rinden culto en sus creaciones a la coexistencia del principio masculino y femenino, fuente y ley de la vida. • IcoInna(Fiesta de la perforación de la nariz) consiste en la perforación del tabique nasal de la niña y esta actividad se realiza en los primeros meses de la niña. La persona encargada de realizar la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección, a los días se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece. • Sergu-ed( ceremonia de la pubertad) la niña cuando empieza a menstruar sangre en su primer día, es paseada por toda la comunidad por su padre y madre; Este primer paso por los padres consiste en la solicitud a la comunidad, su apoyo para celebrar esta ceremonia.
Trabajo
Los Gunas tienen una sociedad Matriarcal en donde el hombre trabaja, para la prosperidad de la familia de la mujer. La economía de la comarca Guna Yala, se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías y al turismo.
CATÁLOGO 18
Gastronomía Su comida típica es el tulemasi, el cual consiste en una sopa de pescado hecha con coco, plátanos y otras verduras. Entre otras comidas tienen la langosta, marisco y pescado fresco (El agua de coco, el cacao son ingredientes muy importantes en la cocina Guna Yala).
Instrumentos Musicales:
Usan maracas, sonajeros o "nasisi", que se hacen de calabazas y semillas de plantas. Todos sus instrumentos se hacen y se ejecutan a pares: El Tolo, el Kamú y el KamúPurruí. Hay Tolo Macho y hembra. El macho tiene un solo agujero en el tubo y emite dos sonidos que completan en el registro grave las melodías del tolo hembra.Está dotado de 4 agujeros y de una escala de sonidos más aguda y variada. Otro instrumento es el "Kamú", que significa "flauta" en Kuna, el Kamú es el instrumento por excelencia del Kantulé, personajes importantes en esta cultura. El KorkiKala o "flauta pelícano", es una flauta hecha del hueso del ala del pelícano. Ambos son complementos de sus populares bailes.
Indumentaria de la Mujer Las Molas son parte del atuendo diario de vestir acompañadas de una falda larga con vistosos colores. Para embellecerse ellas lucen una línea negra en el centro de la nariz, la tinta negra la extraen de la jagua o zaptur. • El hombre se dedica a la agricultura. • La Mujer se dedica a cocer las famosas Molas.
Artesanía
La mola es una forma de arte textiltradicional, hecho por la etnia Guna de Panamá. Las molas tienen una gran importancia para los kunas, pues son una de las principales obras de arte que identifican su tradición y su cultura, además de ser una pieza muy adquirida como suvenires por los visitantes del istmo.
CATÁLOGO 19
FOLKLORE SOCIAL DE LOS NGÄBE- BUGLÉ La comarca se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá, es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central.
Bailes y Danzas
Son bailes que han pasado de generación en generación, desde tiempos ancestrales como por ejemplo el baile del mono. Consiste en dar dos pasos hacia adelante y dos pasos hacia atrás; los danzantes deben agacharse, simulando ser monos. Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo, están tan arraigadas al diario convivir con los elementos de la naturaleza, son un homenaje a la preservación de especies animales, bosques y ríos que muchas veces están en peligro de extinción. Entre una de las danzas más conocida esta la danza del conejo. La danza del Conejo tiene su forma particular, el heggy se practica cuando se celebran chicherías (donde se hacen brindis entre varios pueblos).
La Familia
Suelen ser bastante grandes y con frecuencia las mujeres viven juntas en grupos grandes para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. La poligamia era común entre los Ngäbe-Buglé ya que el número de esposas e hijos que un hombre tenía era símbolo de prestigio y de ser una persona próspera. Generalmente la mayor de las esposas, era la que ejercía cierta autoridad entre las demás.
Trabajo
La base económica de los Guaymíes o Ngäbé, proviene de la agricultura, que en este caso, es sobre todo una agricultura de subsistencia. Cultivan con medios bastante primitivos, alimentos como maíz, banano, cacao, otóe, pixbae, coco, ñampí, yuca, plátano, ñame, arroz, fríjoles y caña de azúcar. El año agrícola inicia con las lluvias de invierno, momento para las siembras. Esta es una actividad en la que participan las mujeres.
Tradiciones y Festividades
Cuando se realiza una celebración importante, como fue el aniversario de la creación de la comarca, los danzantes lucen vestidos de múltiples y llamativos colores, acompañados de chaquiras (cuellos de cuentas de colores), plumajes y pinturas naturales, entre otros ornamentos. Entre sus fiestas están: Mogön, Ceremonia del Urote o GuroMindi, Chichería y Balsería.
Indumentaria
Los hombres Ngäbes y Buglés suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. La mujer se caracteriza por llevar un amplio camisón de colores lisos con ampliaciones geométricas y se le conoce como: Nagua.
CATÁLOGO 20
Grupos
Afro Panameños
Afro panameño es el término que se refiere a los descendientes, esclavos africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y colonización española, a partir del siglo XV, durante el siglo XX para la construcción del Canal. Muchos de nosotros tenemos antepasados afro descendiente o tenemos algún ante pasado africano. De esta manera nos damos de cuenta que no solo descendemos de los españoles colonizadores. Los Afro Panameños se dividen en diferentes grupos como lo son: • Afros Coloniales • Afro Antillanos
FOLKLORE SOCIAL DE LOS AFRO COLONIALES Se le llaman negros coloniales a los descendientes ya que fueron los primeros negros que llegaron directamente del África a Panamá, en condiciones de esclavos durante el periodo colonial. Fueron piezas centrales en la economía y en la vida social, como cargadores de mercancía de un Océano a otro, mano de obra principal para la edificación de las construcciones coloniales y embarcaciones. Fueron trabajadores en los centros mineros, practicaban las actividades agrícolas, en la pesca y la explotación de perlas. Los negros coloniales poblaron y aun habitan la costa atlántica de la provincia de Colón, la provincia del Darién, algunas regiones de la península de Azuero, la provincia de Chiriquí y en la provincia de Panamá. Las generaciones actuales tienen apellidos latinos y mantienen vivas algunas tradiciones culturales originales, como las son:
Bailes y Danzas tradicionales:
Como el Congo, los Diablos, los Diablos espejos, el Bunde, el Bullerengue. Los Congos es una cultura, género musical y baile Afro colonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al baila.
Cantos: Los cantos que los identifican son cantos alegre, románticos, y cantos de lamentos entre otros.
Música: Entre las músicas más conocidas de este grupo es el calipso y proviene de las Antillas.
Instrumentos Musicales: Maracas, churucas, güiro, caja y en especial no puede faltar el tambor que es herencia del Congo.
Tradiciones y Festividades:
“El Festival de la Pollera Conga es un homenaje a la cultura afro-colonial, que ayuda a conservar y divulgar las ricas tradiciones de la región, enfocándose principalmente en el invaluable aporte que ha tenido la mujer afro-colonial en la historia de estas poblaciones”
CATÁLOGO 22
FOLKLORE MATERIAL DE LOS AFRO COLONIALES Gastronomía: son con ingredientes originarios de África, como la yuca, el plátano, el guineo, el coco; También como parte de su comida utilizaban las partes de los animales que desechaban sus amos para preparar deliciosos platos como el mondongo, los chicharrones y el famoso saus de patita de cerdo y de gallina. Una de las delicias es el fufú, plato por excelencia de la cultura colonia. Indumentaria: Son confeccionados con retazos de tela. En la época de cimarronaje utilizaban: cuero, hierbas, hojas. Como parte de su indumentaria. FOLKLORE SOCIAL DE LOS AFRO ANTILLANOS El segundo grupo de afro panameños existentes en Panamá fueron los afro antillanos, fundamentalmente trabajadores que inmigraron a Panamá provenientes de las islas caribeñas. Los afroantillanos cuando llegaron a Panamá eran de habla francesa o inglesa El Lenguaje de los Afro Antillanos es simplemente conocido como inglés.
Bailes y Danzas: • La cuadrilla antillanas • El palo de mayo • Baile calidonia. FOLKLORE MATERIAL DE LOS AFRO ANTILLANOS Datitos de la gastronomía: El Lenguaje de los Afro Antillanos es simplemente conocido como inglés. Los que acostumbran a preparar esta comida tienen sus secretos y toques individuales, otros inclusive aseguran que tienen hasta ingredientes afrodisiacos. El plato Afro Antillano la conforma: • Torrejas de bacalao • Guacho de marisco con sofrito que se realiza con tomate y cebolla • Pargo entero con salsa de marisco relleno y patacones al ajillo • Arroz con guandú • Icingglass • Pan bon • Chicha de saril • Enyucados • Torrejitas de Bacala’o
El Bon: Es conocido por su tradicional color miel y su exquisito sabor, el bon se ha convertido históricamente en el pan de la Semana Santa, principalmente entre las familias y sectores de ascendencia afroantillana. La Costumbre de Pan Bon data de la época de la construcción del Canal, cuando los afrodescendiente, jamaiquinos y otros isleños que llegaron a territorio panameño elaboraban esta delicia, precisamente para Viernes Santo, Domingo de Pascua y demás fechas de guardar.
Indumentaria: Utilizan atuendos muy llamativos y con diferentes diseños de colores llamativos, brillantes inspiradas en la cultura africana. Las mujeres lucen orgullosas sus atuendos, porque representan su cultura, les gusta obtener y lucir diferentes tipos de telas, entre ellas que en su mayoría utiliza pieles de animales de la selva africana.
CATÁLOGO 23
Centro Bilingüe Vista Alegre Materia: Folklore Examen de Auto-Evaluación
DESPUES DE TODO LO QUE HAS APRENDIDO VAMOS A VALIDAR TUS CONOCIMIENTOS Nombre: Grado:
I PARTE Cierto y Falso 1. La tinta vegetal usada por el grupo Embera es la tagua ______ 2. La Feria de las flores se celebra en la provincia de los Santos ______ 3. El Festival de la mejorana es celebrado en el distrito de Guararé ______ 4. La Prenda que utiliza la empollerada en el cuello es llamada gargantilla ______ 5. La artesanía es la manifestación innata de la nacionalidad ______ 6. El tejido que divide la falda de la pollera de gala es el mundillo ______ 7. La piedra de jabón o belmontes localizada en la provincia de Darién ______ 8. Una de las prenda de la pollera usada en la cabeza es la pajuela ______ 9. Los diablos cucuás se localizan en la provincia de los santos ______ 10. Los diabólicos sucios son de la Región de los Santos ______ 11. El Festival del toro guapo es de la región de Antón ______ 12. El tamal de olla es una gastronomía reprenstativa de la provincia de Chiriquí ______ 13. Un dulce tradicional que consume la cultura Afro es el pattie ______ 14. El almirez es un instrumento confeccionado de madera ______ 15. La artesanía que identifica el grupoNgôbe- Bugléson la Chácara ______
II Parte Llene los espacios en Blancos 1. Existen dos tipos de pollera que son _____________ 2. Los 3 grupos mayoritarios aborígenes en panamá son: _____________ 3. Una prenda femenina del grupo Criollo de diarios es : _____________ 4. La madera con que se elabora la artesanía en Darién es: _____________ 5. Dulce que consume la cultura Afro es: _____________ 6. El nombre del vestido que utiliza a la mujer en Ngôbe- Buglé: _____________ 7. El baile del grupo Afro de la región del Darién es mejor conocido como : _____________ 8. Mencione 3 bailes de la región de Azuero : _____________ 9. Mencione cual es el baile nacional: _____________ 10. Como es conocida la tagua : _____________ I PARTE 1. (Falso) 2. (Falso) 3. (Cierto) 4. (Cierto) 5. (Cierto)6. (Cierto) 7. (Falso)8. (Cierto) 9. (Falso) 10. (Cierto)11. (Cierto) 12. (cierto) 13. (Falso) 14. (Falso) 15. (Cierto) II Parte 1. Gala, trabajo 2. Embera, Los Ngôbe- Bugléy los Guna 3. La Basquiña o La Montuna 4. El Cocobolo 5. Pan Bon 6. La Nagua 7. Bullerengue 8. La Denesa, La Cumbia ,El Punto 9. El Tamborito 10. Nuez de marfil o Marfil vegetal