UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Lic. Roberto E. Reales 1.1 EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO. A. Concepto de Epistemología: Para Piaget según su libro lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la epistemología; la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico. La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; la metodología es la teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso, desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe hacerse. La metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los métodos empleados en la investigación científica y las técnicas conexas con dichos métodos. En este sentido, Ladrón de Guevara afirma: “Es tarea de la metodología sintetizar y organizar los avances logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas, enriqueciendo con la práctica la metodología general de la investigación científica”. De acuerdo con Byron, Browne y Porter, la epistemología “es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico”, o, como afirma Lenk, “es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de las teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos”. Definiciones que comparte Cerda al definir la epistemología como “aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo”. Por otra parte, es usual utilizar los términos epistemología, gnoseología, teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia como sinónimos. Sin embargo, de acuerdo con Reyes, el término más cercano a epistemología es el de filosofía de la ciencia, debido a que la palabra griega episteme se refiere, no a cualquier forma de conocimiento, sino aproximadamente a lo que hoy se entiende por ciencia. A causa de lo anterior, la palabra epistemología se usará siguiendo los criterios de Reyes, es
decir, la epistemología como sinónimo de filosofía de la ciencia y que, de acuerdo con Bunge, “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la ciencia de la ciencia”.
B. Clases o categorías de epistemología: Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías: 1. las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento; 2. las que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con éste, y no ya como su prolongación); 3. las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias. Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce como epistemologías metacientíficas; a las del tipo 2, como paracientíficas; y las del tipo 3, como epistemologías científicas. Las epistemologías metacientíficas han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de éstas. Para este tipo de epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, sólo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido. Las epistemologías paracientíficas no consisten ya en reflexionar acerca de las condiciones del pensamiento científico para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma. Para los representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piaget, la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital. Las epistemologías científicas no se denominan así, porque éstas sean más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.
C. Epistemologías Regionales: Para Blanché, en la época actual la epistemología se aleja cada vez más de los filósofos para pasar a manos de los sabios, ya que una de las características de la epistemología moderna es la progresiva aceptación de sus problemas por los sabios especializados. Para este autor, las recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las revoluciones por las que éstas han pasado están obligando a quienes las practican a reflexionar sobre los fundamentos y demás aspectos relacionados con sus propias ciencias, dando lugar a las llamadas epistemologías internas y regionales, es decir, epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del conocimiento. En esta dirección, Bunge considera que, enfocando filosóficamente una clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas o epistemologías particulares como ciencias figuren en dicha clasificación. Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos por los autores citados, hoy es necesario hablar de epistemologías de cada campo del conocimiento; por ejemplo: • • • • •
Epistemología de la física Epistemología de la psicología Epistemología de la sociología Epistemología de la economía Epistemología de la administración, etcétera
D. Problemas que le competen a la epistemología. Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue la de establecer normas de cientificidad de validez general, a las que deberían atenerse los científicos si querían edificar sus teorías sobre fundamentos sólidos, ahora su interés es el llamado problema de demarcación, es decir, la cuestión de cómo distinguir entre ciencia y metafísica, o entre ciencia genuina y seudociencia. Hoy, esta epistemología normativa de cómo debe ser la ciencia se orienta a analizar los diversos aspectos relacionados con la ciencia. Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y las funciones de la ciencia, así como roles, relaciones recíprocas, formación de grupos y formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de motivación, estatus e imagen, e intentando también indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones, y proporcionar pronósticos hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de la ciencia.
En la misma dirección de Lenk, a juicio de Bunge, una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos: Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica. • Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación y verdad, afines que se presentan en la investigación científica. • Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico. • Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la comunidad científica. • Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica. • Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia. Queda claro, entonces, que la epistemología es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en general y sobre cada disciplina en particular, y que en la actual sociedad del conocimiento este campo de la reflexión se vuelve indispensable para todos y cada uno de los seres humanos, especialmente para los académicos y los profesionales, quienes deben estar en capacidad de opinar críticamente sobre los diferentes aspectos que a diario enfrentan. •
Sin embargo, es necesario tener presente que si bien en la actualidad todos pueden opinar sobre cualquier aspecto de la vida, en la academia, especialmente en la universidad, son fundamentales la argumentación racional y la actitud científica. La sociedad del conocimiento exige cada vez más las condiciones éticas, cognitivas y reflexivas mínimas para opinar. En una sociedad cada vez más participativa, los académicos necesitamos argumentos y una actitud reflexiva, no sólo especulación ni sólo buenas intenciones. Esto es valido y requisito indispensable para toda persona que se inicie en su formación profesional. Por lo tanto, es necesario que el futuro profesional esté consciente de que en la universidad toda opinión debe ser argumentada y no simple especulación, ya que ello será parte de su formación como profesional. El avance o el estancamiento de las diferentes disciplinas y de la ciencia misma dependerá de la capacidad epistemológica que tengan los profesionales de la respectiva disciplina, así como de la capacidad de la propia profesión o campo del conocimiento para reflexionar sobre sí misma y sobre la realidad cambiante de la cual forma parte.
E. El Conocimiento. La investigación tiene que ver fundamentalmente con el conocimiento. Si bien este ha sido un tema más desarrollado dentro de la filosofía, encerrado en los temas de la teoría del conocimiento, otros saberes también se han preocupado por el conocimiento, y en general, por los problemas epistemológicos. De modo particular, y de manera distinta que Morín (1986), nos interesan los problemas que tienen que ver con el conocimiento del conocimiento, principalmente referido a cada saber “el conocimiento del conocimiento filosófico, el conocimiento del conocimiento científico, el conocimiento del conocimiento sociológico, el conocimiento del conocimiento psicológico, etc.”, pero también nos interesan los asuntos que tienen que ver con el aumento o producción de conocimiento, de forma parecida, aunque más amplia, que a Popper: “¿En qué sentido podemos hablar de aumento o de progreso del conocimiento y cómo es posible realizarlo?” Aunque se afirme que “investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” (Oppenheimer), toda investigación, tanto la cualitativa como la cuantitativa, requiere estar bien planeada, es decir, tener previa organización que contenga todos los aspectos necesarios: los objetivos, el método, la forma como se recolectarán y elaborarán los datos y la realización del informe. Además, toda investigación debe ser rigurosa (objetiva), esto es, dejar de lado las preferencias personales, los sentimientos y motivaciones que podrían generar un mal desempeño de los resultados por parte del investigador. En la investigación cumple un papel importante la metodología investigativa, para desligar el conocimiento vulgar o cotidiano, aquello que se adquiere a través de la experiencia, del conocimiento riguroso, teniendo en cuenta que el primero se obtiene en forma rutinaria, mecánica, sin orden, estructura, presupuesto científico y sin ninguna técnica y procedimientos definidos. En cambio, la adquisición de un conocimiento más riguroso tiene ciertas exigencias. Mientras que el conocimiento vulgar lleva a ver el objeto, a entenderlo sin más, un conocimiento riguroso va más allá y se apoya en métodos de investigación. El investigador debe ser un buen observador. Lo que el observador desprevenido no es capaz de ver, el investigador, que ha agudizado su sentido crítico, es capaz de captar. El conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento humano, de gran trayectoria y desarrollo, pero no por eso es el único capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes. También los aspectos más prácticos/técnicos (escribir el título, formular los objetivos, señalar el alcance de la investigación, elaborar el marco de referencia, plantear el método de investigación, etc.) que permiten finalmente presentar un proyecto de investigación, hacen
parte de la metodología, implican disciplina, como lo puede exigir todo el resto de la actividad teórica. Sin esta disciplina no es posible llegar a ser un buen investigador. Sin una metodología rigurosa es difícil alcanzar resultados precisos en la producción de conocimiento.
F. Fundamentos epistemológicos de la investigación La investigación busca conocer-saber, abrir un camino al conocimiento, por eso a la vez que debe procurarse conocer, también debe hacerse un conocimiento del conocimiento, una comprensión del método y del conocimiento, que permita avanzar en el conocimiento y producirlo. En una historia del conocimiento encontramos todas las teorías que se han discutido en relación con el conocimiento y las posturas que se han asumido, como también se descubre la preocupación por el aumento del conocimiento. “cuando el pensamiento descubre el gigantesco problema de los errores e ilusiones que no han dejado (ni dejan) de imponerse como verdades en el curso de la historia humana, cuando descubre correlativamente que lleva en sí mismo el riesgo permanente del error y la ilusión, entonces debe procurar conocerse”. Es necesario hacerlo “tanto más cuanto que en la actualidad ya no podemos atribuir las ilusiones y los errores únicamente a los mitos, creencias, religiones y tradiciones heredadas del pasado, como tampoco únicamente al subdesarrollo de las ciencias, de la razón y de la educación [...]”. En este sentido, puede afirmarse, que hoy existe una gran cantidad de conocimientos (saberes, como también datos e información) acerca de todo y que contamos con enormes posibilidades y recursos para su consulta e investigación. Para Morín hay una “crisis contemporánea del conocimiento”. Nuestra época tan fecunda en conocimientos es al mismo tiempo trágica para el conocimiento, y ello porque es trágica para la reflexión. La cultura humanista es escasa en reflexión “porque su molino que ya no recibe el grano de los conocimientos científicos, ahora gira en el vacío y sólo puede agitar al viento”. Por su parte, la cultura científica está dedicada más a un conocimiento cuantitativo, que por estar parcelado y disjunto no se alimenta de la reflexión. La ciencia ha realizado enormes progresos de conocimiento, pero los progresos mismos de la ciencia más avanzada, la física, nos acercan a un algo desconocido que desafía nuestros conceptos, nuestra lógica, nuestra inteligencia, planteándonos el problema de lo incognoscible. “Nuestra razón, que nos parecía el medio más seguro de conocimiento, descubre que hay asuntos todavía sin resolver”. Incluso es necesario fundar la “necesidad de conocernos”. Precisamente, en El árbol del conocimiento, Maturana y Varela (1984) aseguran que “no puede el entendimiento entrar
con paso seguro al recinto de las ciencias sociales si pretende hacerlo bajo la concepción que el conocer es un conocer objetivamente el mundo, y por tanto, independiente de aquel (aquellos) que hace la descripción de tal actividad. No es posible conocer objetivamente fenómenos (sociales) en los que el propio observador-investigador que describe el fenómeno no está involucrado. Ha sido precisamente esta noción del conocer la que ha bloqueado firmemente el paso del conocimiento humano a la comprensión de sus propios fenómenos sociales, mentales y culturales”. Siempre hacemos parte de la realidad que investigamos, bien sea la realidad social o la misma realidad natural (la naturaleza). El conocimiento (conocer y conocernos) implica sentirnos parte de la realidad. No es posible el “distanciamiento” de la realidad, con la pretendida objetividad. La noción de conocimiento es diversa, no puede reducirse a una sola forma de comprenderlo. Además, “todo conocimiento contiene necesariamente: a) una competencia (aptitud para producir conocimiento); b) una actividad cognitiva (cognición) que se efectúa en función de esta competencia; c) un saber (resultante de estas actividades). Las competencias y actividades cognitivas humanas necesitan un aparato cognitivo, el cerebro, que es una formidable máquina bio-físico-química, cerebro que necesita la existencia biológica de un individuo; las aptitudes cognitivas humanas sólo pueden desarrollarse en el seno de una cultura que ha producido, conservado, transmitido un lenguaje, una lógica, un capital de saberes, de criterios de verdad. Es en este marco donde el espíritu humano elabora y organiza su conocimiento, utilizando los medios culturales de que dispone. Por último, en toda la historia humana, la actividad cognitiva se ha visto en interacciones a la vez complementarias y antagonistas con la ética, el mito, la religión, la política, y el poder con frecuencia han controlado el saber para controlar el poder del saber” (Morin, 1986: 20).
1.2 EL FENÓMENO, LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. Ø El Fenómeno: La naturaleza o universo ofrece una infinita variedad de fenómenos estrechamente vinculados e interdependientes entre ellos. Esa diversidad de fenómenos son formas cuantitativas y cualitativamente diferenciadas de la materia en movimiento. La naturaleza no es, pues, un conglomerado caótico de seres y fenómenos inconexos, aislados o independientes unos de otros, sino un sistema coherente, un conjunto articulado y único, en el cual todas sus partes o elementos constitutivos se hallan vinculados más o menos estrechamente, guardando entre sí relaciones de mutua dependencia. "Fenómeno es el concepto que designa lo que se nos da en la experiencia y conocemos a través de los sentidos. En la filosofía de Kant, el fenómeno en principio se diferencia del
nóumeno, que queda más allá de los límites de la experiencia y no es accesible a la contemplación del hombre. Kant, mediante el concepto de fenómeno, intentaba separar radicalmente la esencia y la apariencia, considerando incognoscible la primera. Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, no existe un límite tajante entre fenómeno y esencia; la esencia llega a conocerse a través del fenómeno". En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos, dice Meliujin: 1. Fenómenos de la naturaleza inorgánica. 2. fenómenos de la naturaleza orgánica. 3. fenómenos sociales. En el desarrollo histórico de la materia, los fenómenos biológicos surgen sobre la base de los procesos de la naturaleza inorgánica, en tanto que los sociales aparecen sobre la base de los biológicos. Esto condiciona su vínculo indisoluble y su interdependencia recíproca. Pero la aparición de fenómenos pertenecientes a esos dos últimos grupos va acompañada de leyes y formas de desarrollo completamente nuevas, que se diferencian cualitativamente de las leyes y formas de desarrollo de la naturaleza inorgánica. Por otra parte, en la naturaleza nada es estático, permanente o inmutable, sino, por el contrario, todo en ella se mueve, se transforma, deviene y pasa; es decir, que todo en la naturaleza reviste los caracteres de un proceso, de una constante fluir de formas y condiciones; esto es, en otros términos, todo en la naturaleza tiene su historia en el espacio y en el tiempo. La sociedad humana, como parte específica de la naturaleza, es también esencialmente dinámica y progresiva. Las transformaciones que experimenta en el curso de la historia obedecen a sus propias fuerzas motrices que determinan su desarrollo por un proceso dialéctico de oposiciones y superaciones constantes, gracias al cual se opera el tránsito forzoso e ineludible de formas sociales inferiores a otros superiores. Por otra parte, existen ciertos fenómenos fundamentales que son comunes a la materia inanimada y a la ciencia viva, como ocurre con los fenómenos de la difusión y la ósmosis (recibe el nombre de difusión la espontánea y gradual mezcla de dos substancias. Cuando la difusión se realiza a través de un tabique poroso que separa los líquidos miscibles, recibe el nombre de ósmosis). A la inagotable variedad de fenómenos que ofrece la naturaleza, corresponde también una infinita diversidad de formas de movimiento. Por movimiento debe entenderse no sólo el desplazamiento mecánico de los cuerpos en el espacio, sino todo cambio en general que se opera en la naturaleza como en la sociedad.
Con tales premisas, establecida la unidad esencial de la naturaleza, cabe distinguir, no obstante, ciertos grupos o sistemas de fenómenos, estrechamente vinculados entre sí, pero a la vez diferentes unos de otros, de acuerdo con las formas fundamentales de movimiento que representan. Esos grupos o sistemas de fenómenos son: Fenómeno natural En la Naturaleza inorgánica: Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, electromagnéticos, nucleares; el movimiento de los átomos y las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.). En la Naturaleza Orgánica: Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimientos: de las macromoléculas de la albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra). Fenómeno social Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza. Difieren de los psicológicos porque éstos son procesos que transcurren en el individuo, y los sociales, en cambio, son productos objetivos de la acción recíproca entre el hombre, la sociedad y la naturaleza. Los fenómenos sociales tienen sus precedentes en formas sencillas de asociación. También aquellos han venido evolucionando a través de especies inferiores, hasta culminar en las complejas formas de sociabilidad que ofrece la coexistencia humana. Los organismos vivos dependen unos de otros ya directa o indirectamente. En virtud de las relaciones que esta dependencia supone se forman entre ellos asociaciones más o menos estrechas y más o menos diferenciadas en sus categorías naturales.
Ø La Ciencia El nivel clasificatorio o taxonómico de la ciencia, se caracteriza por elaborar agrupaciones de los objetos de un campo de estudio, conforme a propiedades que cumplen el criterio de clasificación. La comparación juega un rol preponderante en este nivel. La limitación que sufre este nivel es que en el se ordenan y distinguen fenómenos y objetos sin precisar las relaciones internas que se establecen entre ellos, para a partir del comportamiento de unos anticipar el comportamiento de otros. El nivel de las relaciones de funcionalidad en la ciencia, se caracteriza porque en él se establecen relaciones constantes o de funcionalidad entre ciertos fenómenos del sector de la realidad que es estudiado. Representa con respecto al primero un grado mas avanzado de organización lógica del conocimiento. La limitación de este nivel es que aquí aparecen las leyes científicas en forma de proposiciones independientes sin que se establezca una relación lógica de deductibilidad entre ellas. El nivel teorético, se caracteriza no sólo por estar constituido por leyes científicas, sino por presentar a estas lógicamente organizadas mediante relaciones de deductibilidad. Una teoría científica puede ser definida como un sistema hipotético deductivo de enunciados o proposiciones. La limitación es que aquí se logra el grado más elaborado de organización lógica, el precio de ello es que toda teoría científica interesante es necesariamente incompleta. Definición de ciencia: Es el conjunto de conocimientos ciertos fundados en el estudio; resultado de la búsqueda de principios y causas; en este caso el conocimiento es siempre exacto, sistemático, verificado y razonado. Conocer es adquirir la noción de las cosas mediante el entendimiento; por tanto las ciencias se fundamentan en el conocimiento científico. Conocimiento común o empírico: Es a través del cual el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin un método y por medio de investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o validado en función al saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva. Conocimiento científico: Es el saber de hechos, verdades o fenómenos logrados o conocidos por sus resultados o su verificación. El conocimiento científico con sentido lógico y sistemático, se obtiene por medio de métodos y procedimientos en el proceso de la investigación, las causas y leyes de un objeto o una realidad. Es un sistema de principios relacionados entre si.
Es el medio por el cual, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa que la produce y el motivo por el cual no puede ser de otro modo; esto es saber por demostración; por eso, la ciencia se reduce a la demostración. •
Clasificación de las Ciencias
La gran mayoría de los autores han clasificado la ciencia según su orden de aparición, por su objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales. Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que significa “hecho”, o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en: • Naturales: Se preocupan por la naturaleza • Sociales: se preocupan por el ámbito humano. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación. Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que solo existen de la a coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los dedos, palitos, piedritas, etc. La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones entre ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son los de expresar un lenguaje pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria. Otras Clasificaciones Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamentalmente a lo largo de toda una carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría política o historia de la teoría antropológica. Auxiliar o marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como par todas las ciencias sociales, son la psicología social, la demografía, la economía social, la antropología general, etc. Las marginales son aquellas que tienen puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la antropología.
Ø La Investigación La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. La investigación científica Aspecto importante, ya que la ciencia no se limita a saber lo conocido, sino que busca la aventura de añadir mayores conocimientos para lograr o solucionar. Es la generadora de criterios o principios que pueden transformar y superar lo establecido. La investigación científica actúa en forma metódica y planeada; basa su aventura en el conocimiento científico; es decir, sobre asuntos establecidos o confirmados. La frase del ensayista español José Ortega y Gasset, define en forma original, la finalidad de la investigación científica; “Superar es heredar y añadir”
Mario Bunge, dice: el conocimiento científico es un sistema de ideas establecidas, la investigación científica, una actividad productora de nuevas ideas. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Elementos de la investigación científica: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: Sujeto: persona o conjunto de personas que desarrollan la actividad de investigar, aquel que, a través de un trabajo científico busca, descubre y obtiene resultados esperados. Objeto: lo que se indaga, esto es, la materia o el tema abstraído de la realidad o fenómeno. Medio: lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos, técnicas y tecnologías adecuadas. Fin: lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
• • • •
¿Qué es investigar? Proviene de la palabra latina investigare = indagar, registrar, descubrir. Es hallar nuevos conocimientos; es la diligencia de problemas en busca de solución; es la ejercitación lógica que describe, explica predice hechos o fenómenos. ¿Porqué debemos investigar? La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. Cualidades que debe de tener el investigador • • • •
Vocación para investigar Capacidad de concentración y observación Estudioso, analítico y sentido de síntesis Iniciativa, juicio riguroso y voluntad
• •
Sentido común e inquietud para la experimentación y verificación Cultura general y especializada
El objeto de la investigación científica El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador. Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias. Importancia de la investigación: Es la tarea más valiosa e importante que permite enriquecer el conocimiento, determina el avance o progreso de la ciencia y la tecnología. La investigación es el mejor camino para el desarrollo y trasformación de un país, sus resultados deben ser siempre en bienestar de la comunidad; con ella descubrimos, planificamos y resolvemos problemas propios de cada nación y de la humanidad. A través de la investigación científica, se mide la cultura de un pueblo; su jerarquía y poderío. Características de la investigación: La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: • • • •
Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos. La investigación es objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada. Una investigación científica debe tener las siguientes características que aquí detallamos: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
Tipos de investigación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito definido, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. A continuación mostramos los tipos de investigación: ü Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Investigación pura actividad que se realiza sin ningún tipo de interés u objetivo inmediato; impulsa la inquietud de la superación científica, se dedica mayormente al conocimiento del universo o nuevos campos por descubrir. Investigación básica, cuando la investigación se restringe a una determinada disciplina o materia; es decir, sobre un aspecto de la ciencia. Prácticamente, es la riqueza o acumulación del resultado logrado en una investigación. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. Cuando la investigación se realiza con determinado fin u objetivo; tiene un interés práctico o de utilidad inmediata. La investigación en los laboratorios de productos farmacéuticos, es un ejemplo de la investigación aplicada; puesto que, persigue determinado fin terapéutico. Con esta actividad, nacen mayormente las grandes industrias y la tecnología y por consecuencia la comercialización. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. ü Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo
o experimental. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Este tipo de investigación genera información a partir de la actividad intencional realizada por el investigador, con la finalidad de modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga y así poder observarlo. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea del investigador radica en manejar de manera deliberada la variable experimental y luego observar lo que ocurre en condiciones controladas. Para ello se debe seguir las siguientes etapas: a. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica b. Identificación y Definición del Problema c. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas d. Diseño del plan experimental e. Prueba de confiabilidad de datos f. Realización de experimento
g. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.
ü Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o
explicativa. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Este tipo de investigación interpreta lo que es; para ello utiliza el método de análisis, por el cual se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Se debe de entender que este enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Investigación Explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta al porqué del objeto que se investiga.
Ø El método científico Para derivar el concepto de método científico y poder explicarlo; es necesario explorar el aspecto conceptual de el termino “metodología”. Es una palabra de origen griego Métodos = método, logro = tratado. Ciencia que trata del método. Metodológico: Persona quien aplica la metodología científica. La metodología nos lleva cómo enfocar el estudio de una realidad; nos dice cómo debemos proceder en la investigación. Toda actividad científica de un determinado trabajo, estará planeada por una metodología con el fin de lograr el objetivo de la investigación. Deben estructurarse esquemas o diseños, donde figuran los métodos a emplear, las técnicas, los procedimientos, instrumentos en aplicación, etc.
Método: De la palabra griega métodos (de meta, con, y odos, vía). Es el camino o manera para lograr un objetivo. En cada método hay un conjunto de normas, que el investigador debe conocer. El método científico: El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación. Por su sistema y por su estructura lógica, la ciencia siempre nos brinda el criterio de un método y técnica, de una teoría y práctica. El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de: La aplicación del método científico. El método científico implica analizar la realidad, identificar el tema, seleccionar la teoría, definir los objetivos, plantear y contrastar la hipótesis, analizar los resultados. El método científico permite orientar nuestra investigación bajo un conjunto de procedimientos y recursos metodológicos; ya sea, en el planteamiento del problema, en la organización de los datos o en las conclusiones. El método científico es el orden lógico, cuyos pasos se aplican en el descubrimiento de un hecho o adquisición de nuevos conocimientos. Es una actitud de la ciencia ante lo desconocido, a base de observaciones, experimentos e interpretaciones.
El método científico engloba o toma en conjunto las diferentes etapas de la investigación; emplea en determinados casos, diferentes procedimientos, técnicas y métodos; entre ellos, los métodos particulares para una determinada disciplina, y los métodos generales, frecuentes e indispensables en toda actividad científica: inductivo, análisis-síntesis, etc. La investigación es un proceso que utiliza el método científico para obtener resultados o soluciones. Es sumamente importante, para la ciencia; nos lleva a resultados verdaderos. La investigación científica es la búsqueda de nuevos conocimientos y el método científico es la estrategia para lograrlos: Investigación Científica - Método Científico - Nuevos Conocimientos ¿Para que sirve el método científico? El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia, averiguando la verdad de las proposiciones. El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple un importante papel en las empíricas. El método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque menor) en las formales. Toda ciencia posee un método específico; sin embargo es posible encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: Actividad 1: Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados Actividad 2: A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico.
Métodos frecuentes en la investigación Para Hugo Cerda, uno de los problemas más agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a dudas, la gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que existen como opciones, los cuales, a la vez, forman parte de un número ilimitado de paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas, cuyo volumen y diversidad desconciertan No obstante la consideración anterior, para efectos del presente texto, y siguiendo a Bonilla
y Rodríguez, el método científico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación, que son institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida. En un sentido más global, el método científico se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las técnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación. Por otro lado, el método tiene que ver con la metodología que, de acuerdo con Cerda, se examina desde dos perspectivas: a) la metodología como parte de la lógica que se ocupa del estudio de los métodos, que, en palabras de Kaplan, es “el estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos de investigación y no los métodos en sí”; y b) la metodología entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo, y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general. Por ello, cuando se alude a la investigación es usual referirnos a la metodología como a ese conjunto de aspectos operativos que se tienen en cuenta para realizar un estudio. De acuerdo con Cerda, y en relación con el método científico, históricamente en la investigación científica han predominado tres métodos científicos básicos: • El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción. • El galileano, que postula la experimentación. • El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas. Actualmente, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, estos métodos se han complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos como los siguientes: Método deductivo: Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. Método inductivo: Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría. Método inductivo-deductivo: Éste es un método de inferencia basado en la lógica y relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte
de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general). Método hipotético-deductivo: El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método analítico: Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. Método sintético: El método consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método analítico-sintético: Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis). Método histórico-comparativo: Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa: Otra forma más reciente de caracterizar métodos de investigación es la concepción de métodos cimentada en las distintas concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla científicamente y en el uso de herramientas metodológicas que se emplean para analizarla. Desde esta concepción, el método de investigación se suele dividir en los métodos cuantitativo, o investigación cuantitativa; cualitativo, o investigación cualitativa. El método cuantitativo o método tradicional se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudia- das de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. El método cualitativo o método no tradicional, de acuerdo con Bonilla y Rodríguez, se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada. Los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. Mientras en su forma general la investigación cuantitativa parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, la investigación cualitativa busca conceptualizar sobre la realidad, con base en la información
obtenida de la población o las personas estudiadas. Si bien durante años estos métodos asumieron posiciones antagónicas, en tanto que los cualitativos aún no tienen el amplio reconocimiento general de la comunidad científica clásica, cada vez con mayor frecuencia se reconoce que uno y otro tienen puntos fuertes y débiles. Algunos expertos consideran que en una investigación lo indicado es dar prioridad a las técnicas y los instrumentos que ofrezcan mayor capacidad para generar conocimiento válido. Cada más a menudo se corrobora que para el estudio de los aspectos sociales, ninguno de los dos métodos tiene validez universal para resolver satisfactoriamente los problemas de investigación.
Ø Enfoque cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: ü Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud? ü El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. ü Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. ü Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar los datos.
ü La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos con- tenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”. ü Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos. ü En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad. ü Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a). ü La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o inter eran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005). ü Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos. ü En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. ü Al final, con los estudios cuantitativos se pretende conformar y predecir los fenómenos investiga- dos, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías. ü Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas con- tribuirán a la generación de conocimiento. ü Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba. ü La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman, 2008). ü La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora
explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación. El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. A continuación intentamos representarlo en la gura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. El enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes características: ü El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso de nido clara- mente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni de nido por completo. ü En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entre- vista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. ü En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio. ü El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador hace preguntas
ü
ü
ü ü
ü
ü
ü
ü
más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (2011) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social de nido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003). La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente). Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todos los actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regular- mente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen).
Bibliografía BERNAL, Cesar A., Metodología de la investigación, 2da edición, Colombia, 2006 BYRON, W. F., Browne, E. y Porter, Roy, Diccionario de historia de la ciencia, Barcelona, Herder, 1986, p. 192. BUNGE, Mario, Epistemología, ciencia de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1980, p. 15. CERDA, Hugo, Los elementos de la investigación, Bogotá, El Búho, 1998, p. 42. FERRATER Mora, J., Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel, 1994, p. 1041. LADRÓN de Guevara, Laureano, Metodología de la investigación científica, Bogotá, USTA, 1977, p. 86. LENK, Hans, Entre la epistemología y la ciencia social, Barcelona, Alfa, 1988, p. 11. PIAGET, Jean, Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la epistemología, Buenos Aires, Proteo, 1970, p. 15. REYES, Román, Terminología científico-social, aproximación crítica, Barcelona, Antropos, 1988, p. 347. SAMPIERI, Roberto, Metodología de la investigación, 6ta edición, México, 2014. TORO, Ivan., Parra, Ruben, Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación, Colombia, 2010.