12 Septiembre - 2007
Editorial
3
Noticias de la Red
4
El recoveco
7
Hermita de San Miguel
Dirección: Ana Manrique Morales Gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Portada: Patricia Delgado Participan:
Agenda 21 Local
8
Espacio Propio
11
Entrevista a Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural
12
Proyectos Interreg IIIB Sudoe
14
GAL Asón-Agüera-Trasmiera GAL Liébana GAL Pisueña-Pas-Miera GAL País Románico GAL Campoo y Los Valles GAL Saja-Nansa Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos Ramón Montes Barquín
Repparp: Caminos de arte rupestre de Europa, un itinerario cultural europeo en Ciernes,
Edita:
por Ramón Montes Barquín
Red Cántabra de Desarrollo Rural Colaboran:
Grupos de Acción Local - Proyectos Asón-Agüera-Trasmiera
16
Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección General de Asuntos Europeos de la Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos
Liébana
19
Depósito Legal:
Pisueña-Pas-Miera
22
País Románico
25
3.000 ejemplares
Campoo y Los Valles
28
Distribución digital en www.sajanansaenred.com
Saja-Nansa
31
El cierre
34 Prior del monasterio de Santo Toribio
SA-1583-2004 Tirada:
Red Cántabra de Desarrollo Rural San Martín del Pino 16, 3º Bajo Izq. 39011 Peñacastillo Santander (Cantabria) Teléfono: 942 32 12 83 Fax: 942 32 16 73 E-mail: info@redcantabrarural.com http://www.redcantabrarural.com Distribución gratuita La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados. Braña permite la reproducción de los artículos, siempre que se cite su procedencia.
Cocido montañés, orujo lebaniego, sobaos pasiegos, patatas de Valderredible, queso ahumado de Áliva son infinitos los ejemplos que podemos citar para ilustrar la riqueza gastronómica que posee Cantabria. Cada localidad y cada municipio cántabro guarda a buen recaudo un secreto culinario relacionado con unas tierras que generan unos productos únicos y diferentes. Algunos vecinos de estos entornos, conocedores de los manjares que atesoran, apuestan por el desarrollo personal y de sus territorios a través de la elaboración y comercialización de todos estos alimentos, conjugando sabiamente el hacer artesanal con el uso de la tecnología que ha ido naciendo a su servicio. Esta combinación de innovación y tradición utilizando recursos de la zona es palpable en negocios como la Quesería Río Deva, donde Juan Carlos ha levantado de la nada una fructífera empresa en la que elabora quesos tradicionales de la región y vende productos de su comarca, Liébana. Para iniciar actividades de este tipo, los emprendedores de estas zonas rurales cuentan con el apoyo de organismos como los Grupos de Acción Local, que favorecen la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo que aúnen costumbres y nuevas prácticas. Además, este apoyo sirve también para estimular la creación de nuevos productos que complementen los ya existentes y que empiecen a fraguar una nueva historia gastronómica para la región. Este es el caso de la Cooperativa Agrocantabria, que acaba de inaugurar en Bárcena de Villacarriedo una fábrica de mantequilla. Pocas cosas más placenteras hay que visitar un lugar y probar o llevarse consigo un alimento representativo de él, haciendo propio el sabor de una tierra. Por suerte, en Cantabria el abanico de posibilidades es infinito.
MAPA y La Caixa colaborarán para fomentar el desarrollo en el medio rural La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, y el director general de La Caixa, Juan María Nin, firmaron el pasado 31 de julio un convenio de colaboración para fomentar el conocimiento y el desarrollo económico del medio rural. Tras la firma del Convenio, Espinosa explicó que se trabajará en una plataforma tecnológica de conocimiento del medio rural y afirmó que "si aprovechamos las oficinas de La Caixa, informática y experiencia, conseguiremos que llegue al cien por cien de los sectores". Por su parte, el director general de La Caixa, Juan María Nin, destacó que la colaboración será informativa, permitirá acelerar operaciones financieras, ofrecerá colaboración en el Plan Renove de maquinaria agrícola y pretende "dar el salto" en las relaciones entre la agricultura y el mundo de la administración. Concretamente llevarán a cabo actividades de manera conjunta para mejorar la cadena de transmisión del conocimiento en el medio rural y su impulso económico, dando especial importancia a la dinamización en el cobro de ayudas y anticipos financieros para las subvenciones. El convenio de colaboración entre el MAPA y La Caixa tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2009.
Economía financiará con 2,5 millones el desarrollo rural a través de los Grupos de Acción Local de Cantabria Crear un tejido socioeconómico en el medio rural, atraer inversiones alternativas a la agricultura, fomentar el turismo rural y de la artesanía no alimentaria y fijación de la población, son los objetivos básicos del programa de ayudas destinadas al desarrollo endógeno de zonas rurales ligado a actividades no agrarias que pondrá en marcha la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria durante el cuatrienio 2007-2010. Los grupos de acción local beneficiarios de estas ayudas, procedentes de recursos propios de la comunidad autónoma, serán Asón-Agüera, Pisueña-Pas- Miera, Liébana, Campoo-Los Valles y Saja-Nansa, territorios que representan a 65 municipios, el 63,7% del territorio y el 15% de la población de Cantabria.
Momentos de la firma del acuerdo.
La cuantía económica prevista para 2007 será de 625.000 euros y esta cantidad será incrementada en las siguientes anualidades hasta 2010 (2,5 millones están garantizados). El dinero destinado a la gestión de cada grupo se elevará a 18.700 euros y el resto del montante económico se asignará a la financiación de proyectos. Tendrán la condición de beneficiarios las empresas, sociedades laborales o cooperativas y personas físicas que presenten proyectos que se ajusten a la orden que regula este programa.
Presentado el Mirador Rural del Consejo de la Juventud de España El Mirador Rural Nacional muestra el compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible y la necesidad de evitar el despoblamiento en zonas rurales. Este proyecto consiste en una exposición itinerante sobre los jóvenes en el medio rural, que fue inaugurada el pasado día 3 de septiembre en el Alcázar de Toledo y que recorrerá una serie de localidades de España. Esta exposición recoge 30 proyectos innovadores de todo el territorio y una guía didáctica con cada una de las iniciativas. El Mirador Rural recoge el esfuerzo que están llevando a cabo organizaciones de jóvenes que están trabajando en municipios de menos de 5.000 habitantes de todo el territorio y que, de una u otra manera, están desarrollando iniciativas innovadoras sobre las materias en las que trabaja el Consejo de la Juventud de España: políticas de juventud, empleo digno, participación cívica, interculturalidad y diversidad, ciudadanía global, cooperación y paz, ocio y tiempo libre, medio ambiente y desarrollo sostenible, vivienda digna y derecho a la emancipación, educación formal y no formal, igualdad de género y hábitos de vida saludable... Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, la REDR y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, entre otras instituciones, se enmarca dentro de la campaña "Es hora de tomar parte", mostrando el compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible y la necesidad de evitar el despoblamiento en zonas rurales.
4
ROTRIE "Red de Oficinas de Transferencia de Información Europea" para el medio rural Facilitar el acceso a la información de la Unión Europea a los ciudadanos y ciudadanas de las zonas rurales de Cantabria es el objetivo de este proyecto de la Red Cántabra de Desarrollo Rural aprobado por la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria. El medio rural en nuestra región se caracteriza, entre otras, por las grandes dificultades que presenta a la hora de acceder a la información de la Unión Europea. Los principales órganos encargados de difundir la información y la documentación europea, los "Puntos de Información Europeos", se encuentran en las grandes y medianas ciudades, alejados de las zonas rurales. Esto hace que en este medio, el rural, que en Cantabria supone cuatro quintas partes del territorio y el 20 por ciento de la población, se sufra de una grave carencia en lo que al acceso a este tipo de información se refiere. En el ámbito rural, disponer de la información que se genera en Europa se muestra como una necesidad fundamental ya que ésta es vital a la hora de conocer todas las posibilidades y políticas de desarrollo, de vida y de trabajo. La Unión Europea es una fuente inagotable de información que el medio rural no puede dejar de lado. Fomentar el acceso a la información europea en el medio rural permitirá aumentar el conocimiento y aprovechamiento de todas las medidas comunitarias que se aprueben, así como también contribuirá a la mejora en la ejecución y el control de los diversos programas que se lleven a cabo. El acceso a la información es una garantía democrática de desarrollo: garantiza una correcta participación democrática contribuyendo de manera decisiva al desarrollo personal y social, haciendo mucho más fácil el crecimiento de los derechos personales, de nuestra ciudadanía y por consiguiente, de los territorios en los que vivimos. La Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local (GAL) se han convertido en estructuras que participan activamente en la diversidad del medio rural. Gracias a la gestión de los Programas LEADER y PRODER, han demostrado ser gestores cualificados de programas europeos en el medio rural. Con todo este trabajo a sus espaldas, esta organización se ha mostrado como una estructura legitimada en las zonas rurales y que se configura como un excelente medio de acercamiento y difusión de este tipo de información. Boletín informativo El primero de los objetivos del proyecto ROTRIE consiste en la creación de un boletín de información actualizada sobre temas de naturaleza europea. Dicho boletín, que estará disponible en la Web de la RCDR (www.redcantabrarural.com), se encargará de difundir toda la información existente a nivel europeo que tenga interés para el medio rural: programas, normativas, legislación, subvenciones, ayudas, buenas experiencias, etc. Para desarrollar esta labor, un técnico se encargará de recopilar toda la información existente, manteniendo un contacto constante con los puntos de información europea, centros de documentación, organismos oficiales y asociaciones. Asimismo, Internet se configurará como una herramienta de gran ayuda a la hora de realizar búsquedas. Red de Transferencias de Conocimiento La idea es que el boletín sea descargado por los 6 GAL para su posterior acercamiento a la población a través de actividades de información y divulgación, como la organización de cursos y jornadas o la publicación de folletos. Por tanto, se espera que alrededor de esta herramienta se configure una red de información estable, de arriba abajo: de la fuente de información europea al personal técnico de los GAL, y de los GAL a los grupos sociales y a la población del medio rural. Para ello, el técnico del proyecto establecerá un contacto continuo con Grupos de Acción Local. El segundo objetivo principal es, por tanto, establecer un canal de información constante, útil y actualizado. Los GAL, avalados por su intenso trabajo en proyectos europeos, se configurarán como interlocutores válidos de información de carácter europeo ante la población rural en las diferentes comunidades. Al transmitir a la población rural toda esta información se pretende hacerla conocedora de las problemáticas existentes, de las nuevas posibilidades y oportunidades. En definitiva, lo que se pretende es fomentar el intercambio de conocimientos, la creatividad y las nuevas iniciativas que les hagan partícipes del desarrollo de sus territorios. Toda la información recopilada en los boletines se configurará como una gran base de datos a la que acudir en busca de información. Será, por tanto, una excelente herramienta de trabajo y consulta sobre políticas europeas, que facilitará enormemente el trabajo de los GAL y por extensión, de información y conocimiento de los mismos a los ciudadanos de las zonas rurales de Cantabria.
5
¡Explora tu río! 500 escolares de entre 10 y 12 años crearán una red de observadores de la calidad de los ríos Mediante este programa de Educación Ambiental la Red Cántabra de Desarrollo Rural, en colaboración con la Fundación Biodiversidad y la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, pretende sensibilizar a los escolares a través del conocimiento teórico y práctico de los ríos, unos ecosistemas de vital importancia. Fomentar la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza es el principal objetivo de "¡Explora tu río!", un programa formativo sobre las cuencas fluviales que se desarrollará a lo largo del curso 2007-2008. Este proyecto, que está dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria, pretende crear en las escuelas una red de observadores de la calidad de los ríos, haciendo que la información que recopilen los escolares, sirva para realizar un estudio de campo de la situación de los mismos. Al mismo tiempo, se busca crear una red de intercambio de información sobre los ríos entre colegios situados en zonas rurales de Cantabria. Dentro de las recomendaciones en Educación Ambiental de la UNESCO y del "Libro Blanco de la Educación Ambiental de España" está el fomentar la ciudadanía participativa entre los jóvenes. "¡Explora tu río!" toma esta recomendación como objetivo y tratará de fomentar la participación ciudadana responsable de 500 escolares de las zonas rurales dentro de sus comarcas. Resulta imprescindible ofrecer a los colegios de pueblos y escuelas de aldeas un proyecto de calidad que les de la oportunidad de participar como ciudadano de derecho en el análisis y en el porvenir de su comarca. La idea es que el alumnado conozca la importancia de los ecosistemas fluviales en el futuro de los territorios. El ahorro y la limpieza del agua es un pilar básico para mantener este tipo de ecosistemas y por ello se pretende implicar a niños y niñas en la cultura de la sostenibilidad. El proyecto "¡Explora tu río!" se desarrollará en tres fases consecutivas. La Red Cántabra de Desarrollo Rural enviará en el mes de septiembre folletos de promoción e inscripción a los colegios situados dentro de la zona de actuación para llevar a cabo la selección de los participantes. Se ha previsto la participación de 25 docentes y de 500 escolares de entre 10 y 12 años en las siguientes fases:
Fase formativa teórica Consiste en una serie de charlas formativas para docentes y alumnado. Se tratarán temas relacionados con las cuencas fluviales (flora, fauna, parámetros físicos y químicos del agua, contaminación, usos ) así como la metodología del proyecto. Para reforzar la formación, cada alumno y alumna participante recibirá un cuadernillo educativo con un resumen de los
6
contenidos explicados. A los docentes se les entregará una ficha de trabajo de campo que tendrán que utilizar en el desarrollo de la siguiente fase.
Fase práctica de investigación Cada clase visitará con un técnico ambiental un tramo de un río cercano a su colegio. Allí realizarán varias actividades para conocer el río: análisis del agua, morfología fluvial, identificación de flora y fauna, aplicación y análisis de índices bióticos Posteriormente, los alumnos y las alumnas, con ayuda del profesorado, rellenarán unas fichas de campo que deberán ser remitidas a la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Para ello, el trabajo deberá continuar tanto en el aula como fuera de ella, completando la investigación a través de búsquedas de información en Internet o realizando encuestas entre los vecinos del municipio. El objetivo final de esta fase es la realización de una estimación de la calidad del río.
Fase divulgativa El proyecto contempla la difusión de todos los datos obtenidos por los alumnos y las alumnas. Para ello, se diseñará una página Web del proyecto con todos los datos obtenidos, incluyendo mapas interactivos con los tramos de todos los ríos estudiados y foros para el intercambio de información entre los colegios. A cada clase se le regalará un póster-mapa del río que incluirá todos los resultados obtenidos por el alumnado. Asimismo, la Red Cántabra de Desarrollo Rural tiene previsto difundir informaciones a los medios de comunicación acerca de todas las conclusiones obtenidas en este proyecto. El objetivo es sensibilizar a la población y a las autoridades públicas en la necesidad de cambiar los hábitos y poner en marcha medidas correctoras para mejorar la situación. Para finalizar, también están previstas jornadas de debates. En ellas, el técnico de Educación Ambiental visitará las clases realizando una puesta en común con los chicos y chicas de los resultados obtenidos por cada clase, iniciando debates sobre los problemas encontrados y las soluciones a tomar. La Red Cántabra de Desarrollo Rural, desde su constitución en el año 2002 ha venido apostando muy fuerte por
incidir en todos sus proyectos en la conservación y formación ambiental. De este modo este proyecto se une a otros como el "Interreg IIIB del Espacio Atlántico Salar (Salmon Atlantic Rivers)", "Ríos Vivos" o "Toquemos Madera" en la lucha por conseguir el conocimiento de nuestro entorno y su desarrollo sostenible.
Material previsto: 200 folletos de inscripción para los colegios 700 cuadernos didácticos de unas 40 páginas aproximadamente en formato A5. Juegos de fichas con los protocolos de análisis de agua para los docentes. 2 guías sobre los ecosistemas acuáticos como textos de apoyo al desarrollo de la actividad. Utensilios para la identificación de ma croinvertebrados: lupas, bandejas de identificación, redes de captura. Kits de análisis de aguas de manejo sen cillo, adaptado a las edades. Diseño de página Web.
El recoveco
Ermita de San Miguel Detenerse en Santo Toribio de Liébana y observar el conjunto de ermitas que se levantan en las proximidades del monasterio es un privilegio para los sentidos. Hoy nos acercamos hasta la de San Miguel, un lugar donde tradicionalmente se bendecían los cuatro valles lebaniegos para que el tiempo fuese propicio y las cosechas buenas.
1
El entorno del monasterio de Santo Toribio de Liébana aglutina a su alrededor una serie de ermitas que se levantaron entre los siglos VI y X para ser utilizadas como lugar de retiro y oración por parte de los monjes. Se encuentran en un radio aproximado de 800 metros y cada una de ellas está edificada en honor a un santo fundador o a un mártir de las persecuciones romanas o islámicas. Concretamente, en el entorno de Santo Toribio de Liébana podemos acercarnos hasta las ermitas de Cueva Santa, Santa Catalina, San Juan de la Casería, San Tirso, el Templo de San Sebastián de Ojedo y San Miguel, donde hoy haremos una pequeña parada.
2
A escasos cuatrocientos metros del monasterio se encuentra esta famosa ermita, conocida tanto por su valor religioso como por el mirador que muestra los señoriales Picos de Europa en todo su esplendor. Desde esta ubicación, se aprecian unas impresionantes vistas del valle del Deva y del municipio de Potes. Aunque sólo por este motivo ya merece la pena acercarse hasta el lugar, la ermita en sí misma es igualmente un poderoso reclamo de atención. Emplazada en el extremo de la loma, de ella sólo se conserva el ábside o cabecera gótica, con bóveda de cañón apuntado, perteneciente al siglo XIII. En la actualidad presenta una espadaña que ha sido añadida recientemente. Aunque, según muestran algunas fotografías de principios del siglo XX, la ermita siempre la tuvo. Gracias a estos documentos gráficos, se sabe que tenía dos cuerpos de campanas y que la nave era rectangular, un poco más alta que el ábside, y que estaba cubierta con armadura de madera.
3
En términos generales, todas estas ermitas se caracterizan por una gran sencillez constructiva: plantas rectangulares, con sillería en los esquinales y cercos en los vanos. La decoración suele ser muy sobria y normalmente se compone por molduras y algún signo simbólico, como la cruz.
4
1. La edificación conserva el ábside, con bóveda de cañón apuntado del siglo XIII. 2 y 3. Desde el mirador de la ermita hay unas magníficas vistas del valle del Deva y de Potes. 4. Los Picos de Europa se levantan majestosos frente a la ermita.
7
21
genda Local
Metodología para la implantación de la Agenda 21 Local en el Medio Rural de Cantabria
La participación ciudadana cono eje fundamental para conseguir un desarrollo sostenible.
Los municipios integrantes de la Red Cántabra de Desarrollo Rural son, en su gran mayoría, pequeños municipios cuyo desarrollo tiene que superar problemas estructurales importantes: despoblación, desaparición de la economía preponderante, envejecimiento alarmante de la población, ausencia de expectativas económicas, presión sobre los recursos naturales, movilidad, pesimismo generalizado Además, estos mismos pueblos tienen y mantienen la mayor superficie de medios naturales y los mayores índices de biodiversidad del territorio cántabro, lo que los convierte en elementos fundamentales en la sostenibilidad regional.
Para conseguir el desarrollo sostenible de sus territorios, la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha apostado por la Agenda 21 Local como método de trabajo, una herramienta democrática que busca la sostenibilidad mediante la participación de todos los sectores implicados en un territorio. Es, por tanto, un proceso de transformación y de decisión política que tiene en cuenta la opinión de todos y cada uno de los habitantes de las zonas de cambio. En este proyecto, la RCDR ha dado un papel protagonista a elementos que ya se encuentran plenamente activos dentro de los territorios: los Grupos de Acción Local. Este proceso, que se desarrolla en varias fases consecutivas, tiene varios objetivos: Convertir los criterios de sostenibilidad en ejes para el desarrollo.
8
Implantar una cultura participativa en todos los proyectos políticos y de carácter social. Promover mediante la participación un proceso educativo y de sensibilización en la necesidad de preservar y cuidar el entorno. La firma del convenio de la Consejería de Medio Ambiente con la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha supuesto un claro elemento impulsor de los procesos de Agenda 21 Local en las zonas rurales de Cantabria. El proceso y modelo seleccionado responde a las líneas establecidas por el decreto regional 10/2004 del Gobierno de Cantabria que regula la Agenda 21 Local y la Red Local de Sostenibilidad. Este decreto establece en su Capítulo III los Contenidos Mínimos y el Procedimiento de Implantación de estos procesos, proponiendo como modelos la metodología del ICLEI (International Council for Local Environmental Initiatives - Consejo Internacional para Iniciativas Locales
Medioambientales) y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), estableciendo tres grandes apartados: Diagnóstico, Plan de Acción y Plan de Seguimiento.
Fase inicial Una vez pasado el trámite formal de adhesión a la Carta de Aalborg y a la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria, donde las autoridades locales declaran su intención de trabajar conjuntamente con toda la población hacia un desarrollo sostenible de los territorios, las A21L de nuestros municipios iniciaron un proceso de implementación de nuevos criterios y sistemas de participación adecuados y adaptados a sus capacidades humanas y de recursos. Lo primero que se ha realizado ha sido informar sobre los orígenes, la filosofía y los procesos de la Agendas 21 Locales, buscando motivar y sensibilizar sobre la utilidad de esta herramienta en la gestión de los municipios.
A lo largo del año 2007 se están realizando jornadas informativas para la población local. En ellas se ha dado a conocer la estructura de los procesos de Agenda 21 Local y la manera en la que los vecinos pueden participar en su desarrollo. Una vez finalizadas estas actividades, se comenzarán las "Jornadas de Participación Vecinal" en diversos núcleos de los municipios que recabarán las opiniones de la población.
Diagnóstico integral Esta fase consiste en analizar la situación económica, social y ambiental de cada municipio teniendo en cuenta tanto datos objetivos como subjetivos. Para conocer la realidad de cada zona, la información se dividirá en áreas temáticas y se tendrán en cuenta tanto aspectos técnicos (Diagnóstico Técnico) como la forma en la que la población percibe esta realidad (Diagnóstico Participativo). El Diagnóstico Participativo se elaborará a partir de encuestas y de entrevistas con distintos agentes sociales, siendo vitales los órganos "Jornadas de Participación Vecinal" y el "Foro de 21 Municipal". El diagnóstico integral o evaluación final de la realidad municipal, se elaborará contrastando la información recogida en ambos diagnósticos (técnico y participativo). Su contenido reflejará de forma interrelacionada el modelo municipal actual, a partir del cual se extraerán las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del municipio, y se deducirán las prioridades y las recomendaciones para una gestión más sostenible del mismo. En apoyo a las conclusiones del diagnóstico, se creará un sistema de Indicadores de Sostenibilidad que sirva para conocer las tendencias del municipio y facilitar de esta manera su gestión.
Plan de Acción Esta fase consiste en planificar la actuación municipal a corto, medio y largo plazo, a partir de las conclusiones del diagnóstico integral. El objetivo de esta fase es definir las acciones necesarias para avanzar hacia la situación de futuro deseada, basándose en objetivos, líneas estratégicas y criterios de prioridad.
El Plan de Acción municipal se elaborará siempre de manera consensuada mediante la participación. Una vez conocidas las conclusiones del diagnóstico y partiendo de la información sobre modelo actual del municipio, el Foro 21 municipal se reunirá varias veces para: Definir el modelo futuro de municipio sostenible. Analizar si las líneas de actuación definidas por técnicos y políticos son las idóneas. Definir y priorizar las mejores actuaciones para cada línea estratégica a corto, medio y largo plazo. Priorizar la necesidad de las actuaciones a corto, medio y largo plazo. Consensuar el plan de acción local para el municipio. Participar en la planificación y desarrollo de todas las actuaciones.
Plan de seguimiento Esta fase es de vital importancia para continuidad y eficacia a la agenda 21 como herramienta de gestión municipal. Trata de evaluar continuamente el proceso de gestión municipal a través de una serie de indicadores que nos ofrecen información sintetizada en forma numérica. Los indicadores servirán para: Conocer la tendencia hacia la sostenibilidad de todos los aspectos del diagnóstico (Indicadores de Sostenibilidad) Detectar las mejoras en la gestión municipal, el grado de compromiso y de implicación social en el municipio (Indicadores de Gestión) Evaluar el grado de éxito de la ejecución de las actuaciones del Plan de Acción Local (Indicadores de eficacia del Plan de Acción) El plan de seguimiento será también un proceso también participativo, puesto que para el cálculo de alguno de los indicadores, se necesitará la opinión tanto de la población como de los agentes sociales. El
Foro 21 Municipal será el encargado de revisar periódicamente la trayectoria del proceso y a continuación, los resultados de este seguimiento se comunicarán a la población a través de las Jornadas de Participación vecinal.
La participación, clave La participación está presente a lo largo de todo el proceso y es la base del buen funcionamiento y de la continuidad de la Agenda 21. Se trata, por tanto, de una parte clave y tremendamente delicada por su carácter innovador al proponer cambios radicales en la forma de gestión de los municipios a través de la democracia participativa. El objetivo último de la agenda 21 es conseguir una mayor implicación de la población en el desarrollo local reforzando el sentimiento de corresponsabilidad. La participación de la población debe ser un elemento fundamental desde las primeras fases, y por ello se ha establecido un modelo en el que la población y los agentes sociales y políticos municipales pueden encontrar un espacio adecuado de intervención, ya que todos ellos son elementos implicados en el cambio. Con el objetivo de regular el funcionamiento de los órganos de participación propuestos, se ha creado un reglamento de participación que sirva de guía y ha tenido que ser aprobado por los Plenos Municipales. El modelo propuesto reparte estos componentes de manera equilibrada en el municipio: - Jornadas de Participación Vecinal: son una herramienta fundamental para el intercambio de información entre la población y la A21L. Estas jornadas tendrán un marcado carácter técnico y pretenden, a través del contacto directo con los vecinos, intentar conocer cómo ven éstos sus municipios. Asimismo, la población recibirá en estas reuniones toda la información que genere el proceso de Agenda 21, así como todas las propuestas de carácter formativo y divulgativo que se propongan desde el Ayuntamiento. En ellas también se establecerán representantes vecinales que podrán participar en las reuniones del Foro 21 Municipal. Se convocarán Jornadas abiertas
9
Órganos de Participación Jornadas de Participación Vecinal (JPV)
Foro 21 municipal (F21M)
Comisión Comarcal de Sostenibilidad (CCS)
Dirige
Técnico Agenda 21
Alcalde
Gerente del Grupo
Coordina
Técnico Agenda 21
Técnico Agenda 21
Técnico Agenda 21
Lo integran...
Población del municipio
Gobierno local, representantes políticos, representantes de las JVP, representantes del ámbito económico, social y medioambiental
Junta directiva del grupo, técnicos, representantes de los F21M y representantes de las Consejerías
Se reúnen...
Al menos 2 reuniones al año
Según establezca el F21M para las distintas fases.
Según establezca la CCS para las distintas fases.
...En...
Al menos 2 núcleos de población (itinerantes)
Ayuntamiento
Sede del grupo
Se pretende...
Conocer la percepción vecinal. Mantener una línea de comunicación bidireccional entre Ayuntamiento y población. Alentar y difundir entre la población la necesidad de una política activa de sostenibilidad Mantener informados a los vecinos de la marcha de la Agenda 21 Local Seleccionar representantes de la población para el Foro 21 Municipal
Participar, conocer y analizar los diagnósticos de percepción y técnico. Establecer criterios de sostenibilidad en el desarrollo municipal Informar y difundir aspectos relacionados con el desarrollo sostenible Participar en las propuestas del Plan de Acción Municipal Integrar las mesas de trabajo temáticas que se crean oportunas Colaborar en el seguimiento y valoración de las actuaciones iniciadas
Servir de asistencia técnica ante cuestiones no solucionadas en el F21M. Servir de estructura supramunicipal para tratar cuestiones relacionadas con la A21L bajo la perspectiva comarcal. Promover planes y proyectos que incluyan criterios de sostenibilidad Generar una cultura de participación ciudadana en sus actuaciones Buscar vías de financiación para planes de acción comarcales
Mediante...
Jornadas informativas Boletín informativo Consulta vecinal Encuestas Jornadas formativas
Participación ciudadana Diagnóstico de percepción Boletín informativo Diagnóstico técnico Jornadas formativas Plan de Acción Comisión de seguimiento
Participación ciudadana Mesas sectoriales comarcales Planes de acción municipales Jornadas formativas
a toda la población en varios pueblos y en horarios diversos para permitir la asistencia a la mayoría de los vecinos. También se tendrán en cuenta criterios de proximidad, habitantes y ubicación de los núcleos, incluso, las jornadas podrán tener carácter itinerante a lo largo del proceso si se cumplieran las condiciones. - Foro 21 Municipal: El Foro es el órgano representativo del conjunto de agentes implicados en el proceso de la Agenda 21 Local y será el impulsor del diseño, estudio y seguimiento del Diagnóstico y Plan de Acción municipal como medio de identificar la problemática municipal y buscar soluciones para ello. La referencia fundamental de este órgano debe ser el alcalde, como líder del proceso, aunque la dinámica de las reuniones sea moderada por el responsable técnico de Agenda 21 Local en el municipio. En sus reuniones, además de la asistencia técnica, debe haber un reparto equilibrado de representación política, económica, social y medioambiental que sea claramente representativa del municipio. El Foro, además, podrá funcionar como órgano consultivo municipal para los criterios de sostenibilidad y promover aquellas actuaciones formativas que considere adecuadas para la resolución de alguno de las cuestiones detectadas.
10
La frecuencia de reuniones se ajustará a la fase en la que se encuentre, ya que su labor se inicia dependiendo de los datos del diagnóstico y tendrá su máxima actividad con su análisis y la preparación de una propuesta de Plan de Acción. - Comisión Comarcal de Sostenibilidad: Una de las debilidades que debe superar el medio rural en Cantabria para afrontar un proyecto de A21L son sus limitados recursos económicos y humanos. Por esto, y también por cuestiones geográficas en muchos casos, es necesario un enfoque comarcal como manera de superar esa limitación. Reunir los municipios en territorios y espacios afines puede resultar complicado, pero contamos con una organización que podríamos definir como comarcal, que lleva tiempo mostrándose funcional para afrontar la complejidad rural: los Grupos de Acción Local. Por otro lado, estas asociaciones funcionan como elementos fundamentales para el desarrollo de los municipios y sería un error dejarlos fuera en esta ocasión. Los GAL serán los encargados de crear y dinamizar junto a los técnicos de A21L una Comisión Comarcal de Sostenibilidad que podrán participar en aquellos planteamientos supramunicipales que
surgieran o asistir puntualmente a algunos municipios en aquellos aspectos en los que tuviesen dificultades. Los Grupos, como dinamizadores del desarrollo rural, serán los encargados de implantar una cultura participativa y sostenible entre sus municipios, y tendrá en esta comisión su referencia fundamental. La Comisión Comarcal de Sostenibilidad tendrá un papel dinámico en el estudio y propuesta de soluciones comarcales o municipales, la preparación de programas de educación y formación que respondan a aquellos aspectos que los diagnósticos señalen como generalizados, la preparación de mesas de trabajo sectoriales que analicen con detenimiento determinados asuntos, o, incluso, la asistencia para la búsqueda de recursos que hagan viables determinadas actuaciones de los Planes de Acción de sus municipios. La mesa o mesas de trabajo de esa CCS contarán con la participación de la Junta Directiva o Asociaciones del Grupo, los representantes de sus Foros 21 Municipales, expertos o especialistas en asuntos medioambientales, económicos y sociales relacionados con la comarca, y la representación regional de las Consejerías que participan en proyectos de desarrollo rural (Medio Ambiente, Ganadería, Educación ).
Cantabria se prepara para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural En los próximos años esta celebración será itinerante por los seis Grupos de Acción Local de la Red, con el objetivo de permitir la participación en esta fiesta a todas las mujeres del medio rural de Cantabria La Dirección General de la Mujer del 55.000, un 10% de la población total Gobierno de Cantabria, adscrita a la aproximadamente, la conservación de los Consejería de Empleo y Bienestar Social, recursos naturales, las tradiciones, el y la Red Cántabra de Desarrollo Rural, patrimonio y la cultura de los entornos preparan la celebración del Día rurales habría sido impensable. De ahí la Internacional de la Mujer Rural, que este necesidad de que se reconozca, tanto a año tendrá lugar el 15 de nivel estadístico como a octubre, en el área de nivel social, la labor de la influencia del Grupo de mujer en los espacios rurales. Este año la Acción Local Asón-Agüera. conmemoración tendrá esta firme convicción, lugar el 15 de octubre en Bajo Serán, por tanto, mujeres la Dirección General de la el área del GAL Asónde Ampuero, Arredondo, Mujer del Gobierno de Agüera Entrambasaguas, Guriezo, Cantabria y la Red Cántabra Liendo, Limpias, Ramales, de Desarrollo Rural, junto Rasines, Riotuerto, Ruesga, a todas las personas que Soba, Solórzano, Villaverde de Trucíos y asistan al acto, pondrán un nuevo grano Voto, las que este año participarán en la de arena en el logro de ese reconocimiento celebración. De este modo, con la edición el próximo 15 de octubre. de este año se inicia una festividad itinerante por los seis Grupos que integran 2 la Red, lo que permitirá a todas las mujeres del medio rural participar en la iniciativa.
1. En el acto del año pasado se reunieron más de 600 personas. 2. Lola Gorostiaga en un momento de la celebración del año 2006.
1
Con la celebración de este día, que en su anterior convocatoria reunió en Mazcuerras a más de 600 personas, la Dirección General de la Mujer y la Red Cantabra de Desarrollo Rural pretenden, como en años anteriores, rendir un merecido homenaje al duro trabajo realizado por las mujeres del medio rural y crear un espacio de encuentro, convivencia e intercambio de experiencias. Esta conmemoración parte de la creencia de que la aportación de fuerza de trabajo femenina, ha sido y es, esencial para el desarrollo y la supervivencia de muchas zonas rurales tanto de Cantabria como de España. Sin la aportación de todas estas mujeres que en Cantabria se estiman alrededor de
11
A Aurelio García Bermúdez
Presidente de la Red Española de Desarrollo Rural
"Nuestros pueblos necesitan un nuevo pacto social entre lo urbano y lo rural" La próxima aprobación de la Ley de Desarrollo Rural supondrá un nuevo comienzo para los entornos rurales. Así lo asegura Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural.
1. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los entornos rurales en España?
o forestal, cuyo PIB supone alrededor del 4 ó 5 %, pero el resto de la población vive de la diversificación económica. En el mundo rural hay muchos escenarios por descubrir: mujer, tercera edad, juventud, innovación Hay muchos yacimientos de empleo, y a esto la ley le da mucha importancia.
Principalmente a una política que no ha sido pensada para favorecer a estos territorios. En Europa llevamos 30 años hablando de desarrollo (desde la Directiva 268/1975 sobre Agricultura de Montaña y Zonas Desfavorecidas), pero hasta Una de las ventajas de la ahora no ha habido unos Ley de Desarrollo Rural presupuestos, un fondo es que da participación (FEADER) y unas directa a las asociaciones estrategias aceptables. En el Estado Español, a pesar de los esfuerzos realizados por los Gobiernos Central, Autonómico y Local, persiste un atraso relativo, económico y social en estas zonas, debido a causas económicas, sociales y políticas interrelacionadas. La Ley de Desarrollo Rural que presenta el Gobierno, debe marcar el cambio de orientación en la aplicación de las políticas en las Zonas Rurales que deben basarse en los principios de la cohesión, la subsidiaridad y la sostenibilidad. 2. ¿Cuáles son los principales objetivos y puntos fuertes de esta Ley? En primer lugar, hay que destacar que, por primera vez, trabajan doce ministerios de forma trasversal, conjuntamente. Esto es importantísimo, me parece prácticamente imposible que se haya conseguido, porque todos sabemos que cada ministerio trabaja en un área y es muy difícil que se pongan de acuerdo. Además, esta Ley contempla el desarrollo rural como un tema no solamente agrícola
12
Por otra parte, nos da participación directa a las asociaciones en una especie de órgano de seguimiento, donde vamos a poder decir, protestar, patalear o aplaudir. Y esto es fundamental, porque normalmente una ley que se aprueba en el Parlamento jamás lleva detrás un organismo en el que estén representados los protagonistas del territorio para que digan si se está haciendo bien o mal.
se fueron y no han vuelto. Esta es una de las asignaturas pendientes de todos los gobiernos, hacer un programa serio para que los jóvenes del mundo rural que quieran regresar puedan hacerlo, con becas, empleos y proyectos de interés. Por otra parte, sí es cierto que las infraestructuras que no había se están solucionando. En cualquier zona rural a la que vayas ya encuentras carreteras, servicios sociales pero todavía no se ha dado ese movimiento fuerte de regreso de los que se fueron. 4. ¿Qué soluciones se pueden plantear para solventarlos?
Creo que hay que hacer una política pensando en lo rural, lo que yo llamo un nuevo pacto social entre lo urbano y lo rural. Los urbanos tienen que entender que tenemos que mantener las zonas rurales, La ley se presenta bastante bien porque es no sólo para los fines de semana, que no participación ciudadana y nos pueden obligar a prestar cooperación entre servicios sólo cuando ellos ministerios. Quizás, a mí me vienen de vacaciones, sino "En los últimos años se que nosotros necesitamos gustaría que hubiera un está creando una órgano superior, dar buenas prestaciones a Vicepresidencia o autoestima de vivir en el nuestros ciudadanos durante Presidencia, implicado en la todo el año. ámbito rural" coordinación, pero de momento estamos satisfechos En segundo lugar, las con lo que se está haciendo. instituciones tienen que pensar que conservar el entorno como lo estamos haciendo cuesta dinero y que ellos 3. ¿Los problemas del entorno rural han tienen que colaborar, no sólo con cambiado con el paso de los años, o por el subvenciones, sino con buenos servicios, contrario, están estancados? escuelas, centros de salud, transportes, y Yo diría que se fueron estancando en los sobre todo, que no nos castiguen a no ser años 60 o 70. Con los movimientos actores de las nuevas tecnologías, no puede migratorios, los jóvenes no han visto futuro ser que nosotros no tengamos cobertura o en el mundo rural y han salido de él. La línea ADSL, sólo por haber nacido en un juventud mejor preparada, los universitarios, pueblo.
5. ¿Estamos en el buen camino? Sí, porque como vemos, se están poniendo las bases y se están tomando las medidas necesarias para acabar con las desigualdades en el mundo rural. Las ciudades ya no pueden albergar a más personas y los cinturones alrededor de ellas son peligrosísimos ya, en el sentido de que se está habitando de mala manera, se están levantando barrios que pueden llegar a ser marginales, porque carecen de servicios básicos. Y lo que es más importante, creo que se está empezando a crear una autoestima de vivir en el ámbito rural. Ya hay mucha gente que lo prefiere. Si además se implantan pronto las nuevas tecnologías en todas las zonas rurales, se abre un gran campo de acción, como el teletrabajo, por ejemplo. 6. ¿Qué cree usted que aportan la celebración de conferencias y seminarios como éste de la UIMP en el que participa? Que se hagan cursos, másters de desarrollo rural, que nos inviten a las universidades y a las comunidades autónomas a mí me parece fundamental, porque quiere decir que algo se está debatiendo, algo se está moviendo en el mundo urbano sobre este tema.
autónoma y ellas con la nuestra. Yo en cualquier momento puedo saber qué está Encuentros como éste son importantes haciendo cualquier grupo de cualquier porque en ellos exponemos cómo está la comunidad autónoma, cómo trabaja a nivel situación. Personalmente me de su red regional, cómo he llevado una sorpresa, trabajan las 17 redes con la porque desde el Ministerio Los empresarios han sido española, cómo la española de Economía, que parece que está dentro de la europea, y son una parte siempre están centrados en como ésta está incorporando importante del desarrollo a las nuevas regiones que se los números, han hablado de rural la importancia del mundo han integrado en la Unión rural. Ahora estamos de Europea... moda y ésta no puede ser pasajera. Todo esto nos sirve a nosotros de Lobby, como elemento para aprender de los demás 7. ¿Cuáles son las principales aportaciones y como instrumento de presión constructiva del trabajo en redes como la que usted para trabajar en cada comunidad autónoma, preside? en cada ministerio, en Bruselas Para nosotros ha sido fundamental conocer lo que se estaba haciendo en cada grupo. Cada grupo trabaja en red en su comunidad
Este tipo de trabajo es fundamental porque si no volveríamos al mal de las zonas rurales, estar de espaldas al de al lado.
En este momento en España hay 307 grupos de acción local, más de 7.000 ayuntamientos pequeños, miles de colectivos sociales que trabajan con los grupos y miles de empresarios pequeños que están poniendo su dinero para desarrollar las zonas rurales. 8. ¿Y las de los Grupos de Acción Local? Sé que hay algunos que nos critican con razón, porque hay luces y sombras como en todos los programas que se ejecutan en el mundo rural, pero pienso que si algo ha salvado, desde los años 90 hasta ahora, a las zonas rurales de estar como estaban, han sido los programas de desarrollo, porque con muy poco dinero y mucha filosofía, hemos conseguido ordenar el territorio y se han hecho 307 Grupos de Acción Local de manera voluntaria, no de arriba abajo, sino que todos se han ido uniendo tranquilamente para desarrollar su comarca. Hemos conseguido que se trabaje bien en la gobernanza, que seamos nosotros los que digamos qué proyectos tenemos en cada territorio y que hayamos sido capaces de llevar a cabo miles y miles de iniciativas empresariales. Y sobre todo, hemos recuperado autoestima, a través de mucha gente que ha querido invertir en su pueblo. Sobre todo, quiero destacar a los empresarios, que al principio costaba animarles a que pusieran dinero para sus negocios, y que ahora es al revés, hay lista de espera y nos encontramos con el problema de que no tenemos el suficiente dinero para ayudar a todas las ideas emprendedoras e innovadoras que surgen en el mundo rural. También hay una parcela muy importante que ha sido trabajar en la cooperación, hay una partida importante en los grupos de acción local que se destina a este fin. En este nuevo periodo, además, va a haber 250 millones en la Red Rural Nacional para poder cooperar. Es fundamental que empecemos a trabajar con el norte de África y Latinoamérica.
13
Sudoe
Caminos de arte rupestre de Europa, un itinerario cultural europeo en Ciernes REPPARP, el camino hacia el reconocimiento europeo de su Arte Rupestre milenario como Itinerario Cultural.
Por Ramón Montes Barquín Doctor en Arqueología y Prehistoria y coordinador técnico del Proyecto REPPARP El fin que ha perseguido a lo largo de su singladura el proyecto REPPARP ha sido, en esencia, el de aunar esfuerzos en la consolidación de un modelo de conservación y difusión del Patrimonio Arqueológico de las áreas geográficas implicadas, y la promoción del ámbito rural como destino cultural de calidad con esta singular oferta (el arte rupestre y los yacimientos arqueológicos prehistóricos que reúnan condiciones para su visita), a la cabeza. El concepto de "Itinerario Cultural Europeo", que en nuestro entorno viene funcionado, por ejemplo, en el Camino de Santiago, es el que se seleccionó para su aplicación. En paralelo, la interacción entre los socios y asociados al programa ha venido produciendo sinergias y una racionalización de esfuerzos en la consecución de una gestión adecuada de este valioso (y siempre frágil) patrimonio común.
14
El objetivo de promocionar zonas rurales con contenido arqueológico ha sido -y continuará siendo-, reiteramos, prioritario.
Atlánticos (a través de la Fundación IsturitzOxocelhaya), Cataluña, Extremadura, Castilla y León y Galicia, estando prevista igualmente la incorporación de Euskadi, Gibraltar y Murcia. Es decir, todas las regiones y comarcas con arte rupestre prehistórico de los Pirineos franceses y la Península Ibérica.
El 15 de julio de 2005, las instituciones que conforman la REPPARP firmaban en Santillana del Mar (Cantabria) un protocolo por el cual se daba inicio al proceso de estudio y Actualmente, y tras presentarse tramitación técnica y Promocionar las zonas la primera candidatura en administrativa rurales con contenido agosto de 2006, la propuesta conducente a solicitar, a arqueológico es un de itinerario cultural europeo la Unión Europea, el objetivo prioritario para el Arte Rupestre del distintivo de Itinerario Sudoeste de Europa se Cultural Europeo para el encuentra en fase de conjunto de yacimientos validación, estando prevista su aprobación prehistóricos con arte rupestre abiertos al para el próximo Consejo de Ministros de la público de las 8 regiones asociadas (Ariège, UE que tendrá lugar a finales de marzo de Cantabria, Asturias, Comarca de Ciudad 2008. Rodrigo, Castilla La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana y Aragón). Un total de 70 destinos compondrán definitivamente el itinerario, que Posteriormente, se han ido sumando a este inicialmente fue presentado con 48, protocolo Portugal y las regiones de Pirineos
formando parte del mismo todos los territorios ubicados entre los Pirineos y el Estrecho de Gibraltar. Quizás en una segunda fase, este territorio se amplíe hacia el norte de Europa y hacia el continente africano.
Bases del Itinerario Caminos de Arte Rupestre de Europa La propuesta de establecimiento y consolidación de un Itinerario Cultural de Europeo para el Arte Rupestre del Sudoeste de Europa nace de las siguientes consideraciones:
El Itinerario, el futuro de la REPPARP
Cabecera. Cavidad de Tito Bustillo, en Ribadesella, Asturias. 1. Propuesta del itinerario cultural europeo. 2. Yacimiento arqueológico de Siega Verde, en Salamanca.
La idea, expresada por todos los socios, es la de proyectar este proyecto Interreg hacia el futuro, con la constitución de una Asociación estable de cooperación al objeto de que esta alianza sirva como instrumento de desarrollo transnacional y transregional, a largo plazo, de la oferta arqueológica y rupestre implicada.
3. Jornada didáctica celebrada en Barbastro, Huesca. 4. Pinturas rupestres de los cañones del río Vero, en Huesca. 5. Cueva de las Monedas, en Puente Viesgo, Cantabria.
1
A este respecto, la reunión que se ha desarrollado en Hellín (Albacete), entre los días 25-27 de septiembre, ha El itinerario estará servido para definir y poner compuesto por setenta en marcha esta asociación, la cual tendrá la misión de destinos, distribuídos dirigir y mantener este entre los Pirineos y itinerario cultural.
1º En su conjunto, las regiones que constituyen la alianza transnacional y transregional que ha dado Estrecho lugar al proyecto REPPARP (al amparo de la iniciativa europea Interreg IIIB SUDOE), albergan la mayor concentración conocida de evidencias arqueológicas y rupestres de la Prehistoria europea.
de Gibraltar
La producción conjunta de acciones y actuaciones para la protección, conservación, gestión y la difusión de los recursos arqueológicos y rupestres de los socios, y el mantenimiento a largo plazo del Itinerario Cultural Europeo 2º Este legado constituye un formidable "Caminos de Arte Rupestre de Europa", referente cultural e histórico común de los justifican la creación de esta asociación y actuales pueblos de Europa, y la evidencia la necesidad, reconocida por todas las tangible de que los pueblos regiones asociadas, de seguir europeos de la Prehistoria trabajando unidos a partir constituyeron una unidad modelo puesto en La iniciativa se presenta del cultural y social marcha con el proyecto como un nuevo modelo REPPARP. incuestionable.
2
de gestión del arte prehistórico
3º En la actualidad, estas rupestre regiones ofrecen hasta 70 destinos arqueológicos y rupestres del mayor interés científico, cultural, artístico y arqueológico, abiertos al conocimiento y disfrute de la sociedad europea y mundial. 4º Este Patrimonio Cultural europeo reúne todos los requisitos para conformar un recorrido que abarque a varias regiones y países europeos, organizado alrededor de un tema cuyo interés histórico, artístico o social se revela como europeo, principalmente en función de su contenido, significación y trazado geográfico.
Estamos, por lo tanto, ante el nacimiento de un nuevo modelo de gestión del arte rupestre prehistórico.
3
Un modelo que sobrepasa el ámbito local y que consigue la unión entre diversas regiones (y países) del Sudoeste de Europa, al objeto de obtener nuevas vías de cooperación para mejorar la conservación y difusión del impresionante legado que constituyen las manifestaciones rupestres, que a lo largo de más de 30.000 años, fueron plasmadas por los primeros pobladores del Sudoeste de Europa en cuevas, abrigos y afloramientos rocosos.
5
4
15
Grupo de Acción Local
Asón-Agüera-Trasmiera
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN CULTURAL EN LA COMARCA ASÓNAGÜERA-TRASMIERA
Conocer sobre el terreno El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera está ejecutando un proyecto piloto que gira en torno a una serie de excursiones guiadas, cuyos objetivos son despertar el interés de las asociaciones y exponer la ingente riqueza natural y cultural de la zona. La comarca del Asón-Agüera-Trasmiera se estructura en torno a catorce municipios del sector oriental de Cantabria que comparten un incomparable paisaje y patrimonio cultural. Independientemente de todas las características que unen a estos territorios, existen múltiples cualidades individuales que hacen que cada uno de estos espacios merezca ser conocido. Muestra de ello es que la riqueza natural y cultural del conjunto de la comarca está
1
convirtiendo a esta zona en un atractivo turístico al que día a día se suman más turistas.
permanente de rutas guiadas por la comarca y que esté encabezado por pobladores de la zona.
Con el objetivo de crear una oferta El primer paso es mostrar la idea a los sectores competitiva y seductora, el internos de la comarca y, en Grupo de Acción Local está función de cómo sea la promoviendo un proyecto apoyar el impulso El proyecto ha supuesto respuesta, piloto encaminado a de la empresa con promotores una inversión de 6.600 del entorno. despertar el interés entre las euros, financiados por el asociaciones de la comarca y a dar a conocer entre toda A través de esta iniciativa PRODERCAN la población el rico piloto se busca generar patrimonio del que actividad en la zona, ya que disponen. poniendo en valor la riqueza de la comarca, las asociaciones y particulares se darán Esta iniciativa se plantea cuenta de todas las posibilidades que como una experiencia esconde su lugar de residencia. Un rico piloto para, en un futuro patrimonio al que actualmente no se está próximo, impulsar un sacando todo el provecho que se podría. proyecto empresarial de mayor envergadura De manera indirecta, este proyecto busca que establezca fomentar el empleo en la comarca, ya que un servicio al elaborar una oferta turística competitiva, en la que el servicio de rutas guiadas puede jugar un importante papel, se aumentará el número de visitantes y, con él, las posibilidades de emprender actividades dirigidas a ellos. La ejecución de este proyecto ha supuesto una inversión de 6.600 euros, financiados en su totalidad por el PRODERCAN.
16
Quedadas y ciclo de conferencias
En el campo del patrimonio natural, los temas que se abordarán son los Espacios Naturales Protegidos; la geología, morfología del territorio; las aves; ecología fluvial; y etnografía, pasiegos y paisaje natural.
La principal actividad que propone este proyecto es el desarrollo de una serie de salidas, que se desarrollarán en cada centro de interpretación, en las que un experto mostrará a las asociaciones los aspectos más característicos de su zona, guiando la visita al centro. Las conferencias En principio, están destinadas a las asociaciones que forman parte del Grupo de Acción Local, aunque también pueden participar otros actores de la comarca.
La elección de estas dos fórmulas, salidas y conferencias, se debe a que el Grupo considera que son abordarán el patrimonio las dos herramientas más cultural y natural de la adecuadas para conseguir el objetivo prioritario del zona. proyecto: el establecimiento de una empresa que siga estos mismos pasos de forma permanente.
Estas 'quedadas' se llevarán a cabo en Ríotuerto, Soba, Ruesga, Ramales de la Victoria, Rasines, Villaverde de Trucíos y Arredondo.
Los centros se integran dentro de una red que contribuye sustancialmente a dinamizar económica y socialmente la comarca, puesto que favorece la puesta en marcha de proyectos que contribuyan a ampliar el conocimiento sobre el entorno y a sacar partido a todos los recursos que aglutina la comarca.
1.- Cabañas en el Hoyo Salzoso, situado en la Sierra del Hornijo (Soba). 2.- Casa torre de Juan de Espina, en Ampuero.
Red de Centros de interpretación en la comarca del Asón-AgüeraTrasmiera
2
Como complemento de las salidas, se desarrollará un ciclo de conferencias que Los Centros de Interpretación que se tendrá lugar en los diversos encuentran en la comarca centros de interpretación de del Asón-Agüera-Trasmiera la comarca y en el que se alzan como una La iniciativa pretende ser se abordarán temas herramienta para dar a un ejemplo para relacionados con el conocer todo el patrimonio patrimonio cultural y impulsar un servicio natural y cultural que natural de la zona. permanente en el futuro. albergan sus municipios. En cuanto a la primera materia, se han programado una serie de encuentros con marcado carácter histórico, en los que se descubrirá la influencia que cada época marcó en los diversos territorios de la comarca. Entre los temas que se tratarán destacan la época de Carlos V; la Prehistoria, Paleolítico y Neolítico; los Indianos y la Emigración; la evolución histórica del espacio; la organización feudal de la comarca; las infraestructuras ligadas al agua; la importancia de la minería; y las razas autóctonas.
Representan los valores naturales, paisajísticos y culturales que hacen que cada rincón de la comarca sea digno de visitar, ya que además de todos los elementos que unen a estos municipios, hay que resaltar aquellos que los hacen diferentes. Estos centros de interpretación sirven para que los visitantes de la comarca conozcan al detalle la historia, tradiciones, paisajes y patrimonio cultural que poseen. Para ello, cada centro aborda de manera amena e interactiva un rasgo distintivo y característico de su zona.
Red de Centros de Interpretación (C.I.) en la comarca del AsónAgüera-Trasmiera C.I. de la Etnografía
Soba
Centro Ecológico de la Montaña Oriental
Arredondo
C.I. de la Población y la Emigración
Ruesga
C.I .de la Prehistoria (Covalanas)
Ramales de la Victoria
C.I. de la Etnografía y Cultura de las Encartaciones o Museo Etnográfico
Villaverde de Trucíos
C.I. de la Cantería
Rasines
C.I. del Megalitismo Neolítico o Complejo Megalítico del Alto de las Nieves
Ampuero-Guriezo
C.I. del Bosque o C.I. de Botánica (Parque Arboreto)
Liendo
C.I. de la Actividad Histórica del Puerto Fluvial
Limpias
C.I. o Taller de Ecología de la Marisma en la Ría de Rada
Voto
Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Entorno natural y cultural del nacimiento del río Miera
Riotuerto
17
SEMINARIO 'LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE'
Conservación de la naturaleza y desarrollo económico Los entornos naturales y culturales son una línea prioritaria en las actuaciones del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera. Por ello, ha programado un seminario que busca identificar a los espacios protegidos como una fuente de desarrollo. 1
2
El próximo mes de noviembre, el valle de Soba albergará la celebración del seminario 'Los espacios protegidos como factor de desarrollo sostenible en la comarca AsónAgüera-Trasmiera'. Una iniciativa que parte del Grupo de Acción Local y con la que se pretende sensibilizar a los políticos, alcaldes y sociedad del importante papel que pueden jugar los espacios protegidos en el desarrollo económico y social de los municipios de la zona. Este encuentro, cuya duración será de tres días, mostrará a los ciudadanos, asociaciones y administraciones de la comarca, experiencias que se han ejecutado en el resto de España en materia de espacios protegidos y su posible aplicación en los municipios del Asón-Agüera-Trasmiera. Asimismo, se van a presentar experiencias de gestión agrosilvopastoral de ganado ovino y equino, así como prácticas de puesta en valor de recursos naturales por la vía del turismo. El Grupo también tiene previsto desarrollar talleres de trabajo en los que se estudien las posibilidades que ofrecen los espacios protegidos de la comarca. El seminario se completará con una salida por la comarca para que los ponentes y técnicos vean la riqueza natural en la que se hallan.
En definitiva, se trata de una propuesta que busca mostrar qué han hecho en otras zonas de España para ver la posible aplicación que puedan tener sus iniciativas. A través de este encuentro se dará a conocer el potencial que tienen estos espacios como actores influyentes en el desarrollo sostenible de la comarca, así como el papel que pueden desempeñar en la mejora de la calidad de vida de la población en cuanto al impulso del empleo y como eje que haga productivas las ciudades que los albergan. Uno de los aspectos más relevantes a la hora de estudiar todas estas experiencias es la combinación que presenten los proyectos en cuanto a conservación de la naturaleza y desarrollo económico. Y es que uno de los objetivos prioritarios de este seminario es estudiar aquellos proyectos que respeten el patrimonio natural y al mismo tiempo contribuyan a hacer de estos entornos lugares con proyección económica y social. El proyecto ha supuesto una inversión de 6.700 euros, subvencionados íntegramente por la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. 1.- Vista del Parque Natural de los Collados del Asón. 2.- Este seminario mostrará la riqueza natural de la comarca.
Espacios Naturales Protegidos de la comarca NOMBRE
TIPO DE ESPACIO
Collados del Asón
Parque Natural (autonómico)
Marismas de Santoña
Parque Natural (autonómico)
Montaña Oriental
Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000)
Río Asón
Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000)
Río Agüera
Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000)
Río Miera
Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000)
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000)
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Zona de Especial Protección para las Aves (Red Natura 2000)
* Red Natura 2000: Es una red ecológica europea integrada por zonas de especial conservación (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Su objetivo es garantizar el mantenimiento o la rehabilitación de los hábitats naturales y de los hábitats de diversas especies animales.
18
Grupo de Acción Local
Liébana
EDICIÓN DE UN LIBRO HITÓRICO SOBRE LIÉBANA
Los ojos del recuerdo La Asociación de la Santa Cruz de Liébana ha promovido la edición de un libro fotográfico que recorre la comarca desde el año 1880 hasta la actualidad. Un repaso por la memoria histórica de la zona que busca despertar el recuerdo de sus habitantes.
Los ojos del recuerdo es el título que los autores de este libro han elegido para ilustrar el objetivo con el que han emprendido la ejecución de este proyecto. Refleja cierta nostalgia hacia el pasado y trata de erigirse como un aliento a la memoria, un freno hacia el olvido que nos marca la sociedad actual, inmersa en una cultura de consumo que nos impone un culto al presente.
rudimentarias, hasta la tecnología que aplicamos hoy, han pasado muchos años, pero la idea con la que se realizan las fotografías se ha mantenido intacta: captar un momento que no volverá a repetirse y que podremos volver a traer a nuestra mente cada vez que su imagen se deslice muestra los ante nuestros ojos.
La obra beneficios y riesgos del progreso que va experimentando Liébana
Los ojos del recuerdo es una sintética frase que refleja fielmente qué se van a encontrar las personas que se introduzcan entre las páginas de este libro. Los autores de la obra han pretendido ilustrar el pasado y el presente de Liébana, situando a éste último como un mero periodo de tránsito que nos conduce hacia un futuro, ya a la vuelta de la esquina, que, en poco tiempo, relegará las imágenes de hoy hasta el álbum del ayer.
A través del archivo que Los ojos del recuerdo recopila, podemos ver cómo ha evolucionado el pueblo lebaniego, sus infraestructuras, sus gentes, sus diversiones
Pero este libro no se limita a recrear un cambio, sino que se alza como una muestra en la que apreciar los beneficios y riesgos que ha supuesto el progreso arrollador que ha experimentado la comarca de Liébana.
Fotografías de ayer y de hoy Esta obra está dividida en seis capítulos, cada uno de los cuales se compone de una serie de fotografías antiguas y una última página dedicada a ilustrar cómo ha evolucionado el tema tratado en el apartado en la actualidad.
1
Esta obra pretende fijar la atención sobre la idea del recuerdo, algo que la sociedad no puede pasar por alto y que es una forma de despertar nuestra conciencia sobre los golpes y las alegrías que ha experimentado nuestra historia. El dolor y la sonrisa de un pasado que tiene que permanecer nítido en la memoria de todos. La fotografía es un invento que llegó a nuestras manos en la segunda mitad del siglo XIX y alcanzó su plenitud en el siglo XX. Desde las primeras máquinas, tan
19
Así, a lo largo del libro se realiza un recorrido por la tierra y los pueblos; la gente de Liébana: lebaniegos ilustres y visitantes señalados; los recursos y el trabajo; la vida religiosa: ritos y ceremonias; el siglo XX. Progreso y guerra civil; y los deportes, espectáculos y ocio. Asimismo, al final del libro se han dedicado nueve páginas en las que se citan los nombres de las personas que aparecen en la obra.
El tono de los textos es tanto informativo como anecdótico y humorístico, y es que el libro no pierde en ningún momento de vista que pretende arrancar sonrisas y traer a la memoria grandes momentos de la historia de Liébana.
Esta recopilación fotográfica recoge momentos del pasado de la comarca y también de su presente
Las imágenes van acompañadas de textos y pies de foto que tratan de ambientar lo que se ve en las fotos, aportando un valor añadido.
Este proyecto surgió el año pasado a través de Mariano Víctor del Barrio, un gran coleccionista de fotografías, tiene más de dos mil, que ha cedido su colección personal para realizar este libro.
Las fotos recogen momentos de la historia de Liébana desde el año 1880 hasta la actualidad, mostrando cómo han cambiado los mismos escenarios, qué diversiones se tenían entonces y cuáles ahora, y cómo eran los lebaniegos hace 150 años y cómo son ahora. 2
3
4
Las imágenes relativas a los momentos actuales pertenecen a Pilar Gómez Bahamonde, corresponsal de El Diario Montañes en Liébana, que también ha prestado su trabajo para la edición de esta obra. Por su parte, la redacción de los textos ha corrido a cargo de José Ramón Gutiérrez Aja, periodista de amplia trayectoria cuya unión con Liébana le ha empujado a participar en el proyecto.
5
1. Visita del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, a Liébana en 2006. 2. Torre del Infantado en la inauguración del Año Jubilar Lebaniego en 2006. 3. Cuadrilla de segadores de Luriezo y Cahecho en los años 30-40. 4. Oso cazado por Santiago Barreda Prieto en los montes de Lamedo, Hoyo Tejero. 1940 (Familia de cazadores más prestigiosa de Liébana). 5. Procesión de San Isidro Labrador, 1948. 6. Francisco Fernandez, en 1953, elaborando el orujo de su viña.
ASOCIACIÓN DE LA SANTA CRUZ El organismo que ha puesto en marcha esta iniciativa, la Asociación de la Santa Cruz de Liébana, es una de las entidades más representativas que tiene la comarca. Fundada en 1973 por un grupo de lebaniegos con fuertes inquietudes y una incontrolable pasión por su tierra, Liébana, empezó a trabajar con 30 socios aproximadamente. Hoy, más de treinta años después, aglutina en su entorno a más de 200 personas. En ella están representados prácticamente todos los sectores profesionales y humanos de su comunidad: alcaldes, sacerdotes, profesores, ganaderos, funcionarios La labor que ha desarrollado a lo largo de este tiempo hizo que, hace algunos años, fuese declarada de Interés Público por un Consejo de Ministros. Su objetivo es aumentar el nivel cultural, benéfico-asistencial, económico y deportivo de Liébana. Para lograr estas metas, patrocina y colabora en proyectos relacionados con residencias de ancianos, guarderías infantiles, equipos de fútbol, documentales y publicaciones como la que hoy presentamos.
20
6
QUESERÍA RÍO DEVA, EN CAMALEÑO
La necesidad de modernizarse Pasar de una producción de 25 a 1.500 litros cuesta 49.000 euros y diez años de trabajo. Aunque estas cifras ya dicen mucho, el valor de este proyecto reside en la tenacidad de sus fundadores, que levantaron su negocio sin saber nada sobre quesos. A veces los proyectos más locos son los que mejor resultan. Sin duda, Juan Carlos Martínez, un santanderino nacido en Potes, casado con una bilbaína y afincado en la capital vasca, tiene mucho que decir sobre este tema. Un buen día decidió embarcarse en un nuevo proyecto, se puso el mundo por montera y junto a su esposa se trasladó a Camaleño. Allí se empeñó en conocer todos los entresijos del queso e inauguró la quesería "Río Deva". Juan Carlos y su esposa se instalaron en un pequeño bajo en el valle de Camaleño sin ninguna idea ni conocimiento previo sobre el queso, se instruyeron en el tema y comenzaron una producción que no superaría los 35 litros. Tuvieron que pasar cinco años para que la producción se asentase y ambos se convirtieran en unos expertos en este arte. Ahora, diez años después de sus comienzos, con nuevas expectativas y un nuevo local, han conseguido estabilizar su producción e integrarse en la zona. La demanda ha aumentado notablemente y lo que en un principio eran pedidos muy pequeños y específicos, ha crecido hasta hacer necesaria una revisión de todo el proyecto. Tanto de medios como de cantidades. Juan Carlos emprendió en mayo de 2006 una nueva andadura en la Quesería "Río Deva". No ha tenido más remedio que llevar a cabo la reforma y modernización del local para hacer frente a su nueva situación. En 10 años ha pasado de producir 35 litros a 1.500 y a poder subsistir gracias a su negocio. Estos últimos dos años han supuesto muchos cambios, pero salta a la vista que el resultado ha sido muy positivo. Con las reformas ha invertido en moldes y sistemas de distribución multimolde; ahora cuenta con un nuevo equipo frigorífico mediante
el cual puede refrigerar su local; y, entre otras acciones, ha podido preparar un vehículo que actuará como isotermo. La producción de la quesería es muy variada, cuenta con quesos con denominación de origen "Quesucos de Liébana" (vaca y ahumado). También hace frente a la demanda del turismo que inunda la zona y produce quesos que no son típicos del valle, como el queso de oveja, cabra y queso de mezcla. En este caso la leche no procede de la zona sino que Juan Carlos cuenta con medios externos para su producción. El despacho de queso, situado a mano izquierda de la carretera que atraviesa el pueblo de Camaleño es una casa típica de la zona, con su bajo de piedra vista y en cuya puerta, como en las antiguas tiendas se leen las palabras "venta directa". En este pequeño recinto además de quesos también se venden productos demandados por los turistas como: legumbres, mermeladas del valle, sidra o el famoso tostadillo. Juan Carlos nos cuenta que no son la única quesería de la zona, existen unas diez. Se trata de una competencia sana y productiva, donde el volumen es más o menos semejante, lo que finalmente se convierte en un valor añadido que favorece al visitante y repercute positivamente en el valle.
1 y 2. En la Quesería Río Deva se puede encontrar una amplia variedad de quesos, además de los más típicos de la comarca. 3. Sus hijos aprovechan el tiempo para conocer los entresijos del negocio familiar. 4. La empresa se ubica en una típica casa de Líebana y presenta elementos de las tiendas tradicionales.
2
3
Con Juan Carlos trabaja su mujer y otra empleada, aunque en ocasiones es necesaria una mano más para hacer frente a una demanda muy estacional que encuentra en el verano su época de mayor trabajo. El éxito de esta iniciativa ha sido rotundo y ha traído consigo una gran inversión que ronda los 49.000 euros, si bien ha sido subvencionada en casi 22.000 euros por el PRODER.
4 1
21
Grupo de Acción Local
Pisueña - Pas - Miera
COOPERATIVA AGROCANTABRIA
La unión hace la fuerza 2.800 socios, cuatro centros y un negocio en auge, es el resultado de la fusión de las cuatro cooperativas cántabras que han fundado Agrocantabria. Esta nueva entidad nace con la idea de prestar servicios más completos a los ganaderos de la región.
Cuando empezaron a formarse las primeras cooperativas en Cantabria, la idea que movía estas uniones era la necesidad de defender las explotaciones de los pequeños ganaderos, inmersos en un sector, el lácteo, muy desestructurado y poco profesional, que estaba en manos de fabricantes de pienso y empresas lácteas con más o menos escrúpulos y de comerciales que se aprovechaban de la situación. Trabajando de forma aislada, las condiciones de compra y de venta son mucho peores. Por ello, los ganaderos empezaron a aglutinarse
en torno a cooperativas cuyos ejes de acción son favorecer la compra, fabricar pienso a precios más interesantes y vender los productos de forma más competitiva. Esta coyuntura fue la que propició que, en 1968 naciera la cooperativa Nuestra Señora Virgen de Valvanuz. Integrada entonces por 116 socios, empezó a fabricar pienso y a poner en marcha una serie de iniciativas que hicieran las explotaciones de sus miembros más rentables.
Casi cuarenta años después y cuando rondaba los 450 socios, la empresa ha dado un paso más: se ha fusionado con otras tres cooperativas cántabras y, juntas, han fundado Agrocantabria, una fuerte estructura integrada por más de 2.800 ganaderos. La nueva empresa está formada por las antiguas Virgen de Valvanuz, Siete Villas, Cuenca del Besaya y Cooperativa Lechera SAM.
1
2
2
Bajo la premisa de que la unión hace la fuerza, esta fusión supone avanzar sobre la idea que comentábamos al principio. Cuanto más grande sea la cooperativa, mejores serán los precios y las condiciones que encuentren sus socios. Además, esta unión trae consigo una ventaja más. Una vez que el sector se ha asentado y organizando, no ha cesado en su evolución: los ganaderos se han profesionalizado y cada vez demandan servicios más completos y de mayor calidad. Así, con una cooperativa fuerte, las posibilidades de expansión se amplían notablemente. Va creciendo en prestaciones y puede llegar donde una entidad pequeña no puede.
3
la comercialización de todo tipo de productos que puedan ser necesarios en las explotaciones y la prestación de un conjunto de servicios que hagan más confortable la vida de los ganaderos y contribuyan a hacer sus negocios más competitivos y rentables. Este es el reflejo de las actividades que desarrollan los miembros de la cooperativa, pero cada uno de estos elementos es complejo y mucho más detallado.
En primer lugar, la elaboración de piensos se Agrocantabria cuenta en configura como una de las la actualidad con más de actividades más importantes que desarrolla la entidad. 2.800 socios De hecho, fue la idea con la que nació Virgen de Valvanuz y la primera ocupación que realizó.
En el caso que nos ocupa, la fundación de Agrocantabria ha permitido que las antiguas cooperativas que la integran se hayan diversificado y estén emprendiendo acciones que revaloricen sus negocios, dotándolos de servicios que antes no prestaban. Además, mientras que antes cada una de las cooperativas trabajaba con las zonas de su entorno, ahora, su actividad se extiende por toda Cantabria y multiplica su potencial, ya que al contar con más socios, se alza como un arma más potente de presión. La unión implica también un impulso al empleo rural, ya que al contar con una estructura más grande se amplían las actividades y se fomenta la puesta en marcha de nuevas iniciativas. Concretamente, desde la apertura de la Agrocantabria, en enero de 2007, ya se han creado seis puestos nuevos de trabajo que, además, han sido ocupados por personas del entorno.
Gama de servicios La actividad de la cooperativa gira en torno a la gestión de la leche y la carne que venden los socios, la elaboración de pienso,
Este servicio continúa en activo, pero se ha modernizado y mejorado desde que comenzó. En la antigua Virgen de Valvanuz se elaboran seis piensos diferentes. Uno de alta producción, dos de media producción, uno para novillas, uno de cebo-crecimiento de terneros y otro para el ganado porcino. Además se hacen más de 20 mezclas personalizadas para socios.
los elementos y los comen juntos. Esta ración se conoce con el nombre de unifeed y se ha convertido en el producto estrella, ya que se ha demostrado que es la alimentación más apropiada para los animales. La compra de estos carros ha supuesto una gran ventaja para los socios, ya que para hacer raciones unifeed de manera individual, cada ganadero debe hacer una fuerte inversión que, además de suponer un gran desembolso económico, conlleva una fuerte pérdida de tiempo. Por esta razón, los carros son el producto cooperativo por excelencia, ya que dan servicio a muchos socios. La adquisición de estas máquinas fue a petición de la Cooperativa Nuestra Señora Virgen de Valvanuz ante el Prodercan Pisueña, Pas, Miera. Posteriormente a la aprobación de la subvención, se creó la sociedad Agrocantabria, quien pasó a subrogarse en la subvención. Las ayudas son fundamentales en esta compra, no sólo por el precio, sino porque al ofertar el servicio, la cooperativa tiene que asegurase de poder ofrecerlo en todo momento. La compra de un único carro supone un fuerte gasto, pero es más asequible. Sin embargo, si la máquina sufriese algún problema, se colapsaría la prestación, provocando un serio problema.
Estos piensos se elaboran en la propia cooperativa, aunque también comercializan con otros tipos, más específicos, que Por ello, la cooperativa ha adquirido dos adquieren a través de la unidades, de manera que un cooperativa de segundo carro siempre pueda sustituir grado Sergacan. Se trata de al otro, en caso de avería. La ración estrella es la piensos granulados, de unifeed, que mezcla gallina Pero las ventajas de este pienso y forraje servicio son tan amplias que la cooperativa no se ha querido quedar aquí. De cara Ración unifeed a los próximos dos o tres años, tienen Recientemente Agrocantabria ha adquirido pensado ampliar el número de máquinas dos carros mezcladores autopropulsados hasta tener seis o incluso siete. con los que se elabora una ración completa, es decir, una mezcla de pienso y forraje. La razón de esta expectativa es que, con los dos carros que poseen ahora mismo, pueden Con esta ración, el animal come de una cubrir las necesidades de 22 explotaciones vez todo lo que necesita y no puede elegir y ya tienen lista de espera y otras zonas que el orden en el que lo toma. Se pican todos quieren sumarse a la iniciativa.
23
Todavía habrá que esperar un tiempo para dar este paso y es que la inversión realizada para la adquisición de estos dos carros ha sido de 225.910 euros. La cooperativa ha contado con una subvención del Prodercan de 103.862 euros, una ayuda sin la que las empresas no pueden asumir gastos de este tipo.
Otras prestaciones Con el paso del tiempo, la propia evolución del sector les ha empujado a ampliar sus servicios, con el objetivo de cubrir las necesidades de los socios desde el inicio del proceso hasta el final.
que la cooperativa Agrocantabria desempeña un papel muy activo. Finalmente, en Bárcena de Villacarriedo cuentan también con un centro de recogida de leche, un servicio veterinario propio y un surtidor de gasoil. Todos estos servicios tienen como destinatarios los propios socios de la cooperativa. Están pensados y diseñados para potenciar sus explotaciones y aumentar su competitividad.
Mantequilla de cantabria Entre las nuevas posibilidades que ofrece formar parte de una cooperativa de gran envergadura, como es Agrocantabria, se encuentra la ejecución de nuevos proyectos que completen su, ya de por sí, amplia gama de productos.
Así, empezaron a gestionar la leche y la carne que venden un número importante de sus socios. En algunos casos la cooperativa es la propia compradora, adquiere La cooperativa ha el producto y después lo Así, la empresa ha puesto vende. En este caso, la solicitado la entidad actúa como una denominación de origen en marcha recientemente una fábrica de mantequilla, intermediaria, negocia el para la mantequilla que se encuentra ubicada coste y así evita que los en Bárcena de socios se preocupen Villacarriedo, en la misma constantemente por las nave donde se encuentra el centro de condiciones en las que van a vender la recogida de leche de la antigua Valvanuz. carne o la leche. Esta fórmula supone que los socios vendan sus productos a mejor precio y, también, que tengan mayor estabilidad. Por otra parte, Agrocantabria cuenta con una cadena de tiendas en las que se venden todo tipo de artículos que puedan ser útiles para las explotaciones y para los ganaderos. La intención es ofrecer una gama de productos con la que cubrir todas las necesidades que puedan surgir a los empresarios. En la actualidad cuentan con dos tiendas y, próximamente abrirán otras dos. Una estará en Meruelo y otra en Molledo. Así, completarán la prestación de este servicio en las dos cooperativas que no tenían tienda. Asimismo, en Sergacan han inaugurado recientemente una sala de despiece en la
5
24
Además, la propuesta se conjugó con otro proyecto de sobaos, a través del cual, los miembros de la cooperativa se pusieron en contacto con fabricantes de sobaos y pastelería de la región y, entre todos, nació la idea de fabricar mantequilla de Cantabria y pedir la denominación de origen. La idea inicial es utilizarla para surtir a los fabricantes de sobaos, quesadas, corbatas y pastelería de la región, aportando así un valor añadido a los productos de Cantabria. Los responsables del proyecto creen que la denominación de origen se conseguirá con facilidad puesto que la trazabilidad de la mantequilla es muy clara: es un producto fabricado con leche y nata de Cantabria, elaborado en la región y por gente de la Comunidad.
4
Además, en la iniciativa están involucrados los principales fabricantes de sobaos, quesadas, corbatas y pastelería de la región. Asimismo, el Ejecutivo regional ha mostrado su apoyo, ya que se trata de un proyecto que busca recuperar una actividad prácticamente perdida en Cantabria y que supone sumar un alimento más a la lista de productos con denominación de origen de la región.
1. Virgen de Valvanuz se ha fusionado con otras tres cooperativas cántabras. 2. La actividad principal de la agrupación es la producción de diversos tipos de pienso. 3. Agrocantabria dispone de dos tiendas y, próximamente, inaugurará otras dos más. 4. En Bárcena de Villacarriedo existe también un centro de recogida de leche. 5. Entre los servicios que ofrece, se halla un surtidor de gasoil.
Grupo de Acción Local
País Románico
PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL MOVER MONTAÑAS
Un espacio de encuentro y análisis La situación que viven las zonas de montaña de nuestro país se ha convertido en un tema de debate que recorre el ámbito internacional. En este contexto, 27 grupos de Acción Local españoles se han unido para alzarse como un foro de debate. Desde que la ONU declarara el año 2002 Año Internacional de las Montañas , la Unión Europea ha retomado activamente la discusión política ante la actual tesitura por la que pasan las zonas de montaña y la necesidad de potenciar el desarrollo de estas zonas en términos de equilibrio territorial y equidad entre los distintos ciudadanos de la Unión. La activación de este proceso viene influida igualmente por la reciente ampliación de la Unión, que ha supuesto la incorporación de nuevos países ampliamente montañosos, y que constituye un argumento más para iniciar las reformas necesarias en materia de políticas de montaña. Las marcadas desigualdades entre regiones que existen en la Europa comunitaria y la necesidad de profundizar en la cohesión económica, social y fundamentalmente territorial, ha conducido a que sean estas zonas montanas las que se pronuncien ante su situación y tengan un comportamiento activo y principal en los distintos procesos políticos que avancen hacia una ordenación y desarrollo territorial. La iniciativa para la puesta en marcha del proyecto Mover Montañas surge en 2004, tras la celebración en Aguilar de Campoo de un encuentro de territorios de montaña, impulsado por la Célula de Promoción y Animación de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura.
año aproximadamente, la iniciativa se prolongará hasta septiembre de 2008,fecha en la que concluye el programa Leader +. Además de configurarse como un lugar de encuentro donde analizar y estudiar profundamente las necesidades de los territorios montanos, el proyecto Mover Montañas ha puesto en marcha una serie de acciones piloto que pretenden poner de manifiesto ante el conjunto de la sociedad española el valor y el papel que desempeñan actualmente los territorios de montaña. Mover Montañas, actualmente compuesto por 27 Grupos de Acción Local de toda España, es una iniciativa abierta a la incorporación constante de otras agrupaciones que deseen sumarse al proyecto.
Mover Montañas
señalar qué colectivos o medios concretos pueden beneficiarse de su ejecución. Sin embargo pueden apuntarse algunas ideas al respecto. La población en general y los sectores más frágiles en particular, verán mejoradas sus condiciones de vida con la aplicación de medidas efectivas y concretas que impulsen los territorios en los que viven. Por otra parte, se revalorizará el medio ambiente de estos entornos, poniendo de manifiesto todos los recursos que atesoran.
1
Estos 27 grupos están repartidos en doce comunidades autónomas y dentro de nuestra región, encontramos dos grupos adscritos al proyecto: Saja-Nansa y País Románico. Tratándose de un proyecto de carácter genérico, es difícil
Hubo que esperar hasta octubre de 2006 para que el proyecto echase a andar oficialmente y, aunque inicialmente se estableció un periodo de actuación de un
25
2
QUÉ PROPONE MOVER MONTAÑAS
Documentales, encuentros y publicaciones digitales
Los integrantes del proyecto Mover Montañas han diseñado una serie de acciones concretas con las que plasmar en el terreno práctico sus inquietudes y a través de las cuales se pretende ir cumpliendo los objetivos que persigue la iniciativa.
3
alcance de la mano, la situación que atraviesan estos entornos. Está compuesto por nueve capítulos, cada uno de ellos dedicado a un área de montaña, en los que el espectador podrá apreciar en toda su magnitud la forma de vida de sus pobladores, sus problemas y sus recursos. En la actualidad, los promotores del proyecto se encuentran trabajando sobre este apartado.
Estas actuaciones se articulan en torno a tres medidas: la producción de una serie documental para la televisión, la Los capítulos que componen este participación en la elaboración de una documental recogerán la Estrategia para el Desarrollo situación de la Montaña Rural Sostenible para Zonas Cantábrica; de Montaña y la publicación Las tres iniciativas que Pirenaica; Galaico-Leonesa; Sistema de unos cuadernos digitales. están desarrollando los Ibérico; Sistema Central; grupos se encuentran en Montañas de Castilla La Para la puesta en marcha de estas iniciativas, cada grupo un estado muy avanzado Mancha y Extremadura; Béticas; Mediterráneas; y integrante del proyecto las Medianías Canarias y las realizó una inversión de Montañas de las Baleares. 20.000 euros. Además, algunos territorios han ampliado su aportación para llevar a cabo acciones particulares. Es el caso de Estrategia de Desarrollo Rural País Románico, que ha invertido 15.000 Sostenible para Zonas de Montaña euros para este fin, aunque todavía no han desarrollado dichas actividades. En abril de 2006, el MAPA y la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Documental Mover Montañas Asturias suscribieron un convenio de colaboración para elaborar una Estrategia Esta producción televisiva sobre los para el Desarrollo Rural Sostenible en las territorios montanos del país pretende Zonas de Montaña: desarrollo, innovación, divulgar, a través de un medio que está al medio ambiente y cultura rural .
Qué busca 'mover montañas' Un foro de discusión que contribu ye con el debate sobre las zonas de montaña El proyecto de cooperación interterritorial Mover Montañas nace como una iniciativa que busca crear un grupo permanente de trabajo en el que se forje un foro de discusión que contribuya e influya en el debate que existe actualmente a nivel nacional e internacional. Al mismo tiempo, los 27 integrantes de este proyecto pretenden asentarse como una plataforma desde la que hacer ver a toda la sociedad española y a las autoridades políticas la crítica situación que viven las áreas de montaña a nivel social, económico y medioambiental, poniendo de manifiesto las necesidades e intereses de estas zonas. Para lograr estas dos premisas: contribución e información, el proyecto quiere sacar adelante una red de territorios de las montañas españolas, donde se reflexione,
26
analice y elaboren propuestas en materia de desarrollo rural y en lo que respecta a su aplicación en los territorios de montaña.
Defensa de los intereses de las áreas de montaña ante el nuevo escenario financiero de la Unión para el período 2007-2013
Finalmente, otra de las prioridades del proyecto es impulsar la Carta Europea de las Montañas, donde quedarán reflejados los principios, directrices y recomendacio nes para el diseño de políticas integrales que garanticen la protección de las montañas y el desarrollo de sus poblaciones.
Impulso al proceso legislativo que ponga fin al actual vacío legal existente en la materia
A un nivel más concreto, el proyecto Mover Montañas trata de materializar sus aspiraciones en objetivos más definidos: Creación de un marco colectivo donde los Grupos de Acción Local expresen sus inquietudes sobre los territorios montanos Reclamación de la corrección de los graves desequilibrios territoriales Participación coordinada y aportación de reflexiones ante la nueva situación de la UE
Ejecución de una intensa campaña de información pública que haga visible la relevancia de los territorios de montaña en el bienestar de la sociedad. Representación de los territorios en even tos cuya temática los afecte Recapitulación y muestra en el ámbito local y regional de las nuevas perspectivas y estrategias comunitarias sobre desarrollo sostenible, agricultura de montaña, ordenación territorial, económica y social
El objetivo es la redacción de un documento útil que sirva de referencia para elaborar una estrategia a nivel nacional. Dentro de esta iniciativa, el proyecto Mover Montañas se ha articulado como un interlocutor y aliado que presta su apoyo en el desarrollo de dicha estrategia. Para alcanzar este objetivo se han programado una serie de encuentros, reuniones y jornadas encaminadas a ahondar sobre el análisis de la situación de las zonas de montaña en su conjunto. Estas reuniones se han estructurado en tres niveles: institucionales, temáticas y territoriales. De esta manera, tras todos los encuentros se habrá realizado un estudio intenso, específico y amplio sobre los temas que afectan a las zonas de montaña de forma genérica y también particular. En este apartado, Mover Montañas colabora con el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias en el diseño de los contenidos de las reuniones temáticas y territoriales.
Biogeografía, género y doblamiento; Cultura Rural; Investigación científica aplicada y ecodesarrollo; Gestión de la biodiversidad y manejo de los recursos naturales; y la Perspectiva ecologista.
¿De qué se duelen nuestras montañas?
Esta iniciativa se encuentra actualmente muy avanzada, puesto que ya se han celebrado cuatro reuniones temáticas y tres territoriales.
Fuentes inagotables de riqueza na tural aisladas geográficamente
Cuadernos Digitales Cuadernos para Mover Montañas Esta iniciativa consiste en una publicación digital en la que se plasmará el material que se vaya generando a través de las reuniones temáticas y territoriales. Dicho material se recopilará, elaborará y maquetará para convertir el volumen de datos en una información práctica, atractiva y útil. Además, estos cuadernos serán traducidos al inglés para que sean difundidos también a nivel internacional. Por el momento, el proyecto ha desarrollado los tres primeros cuadernos y siguen trabajando en la elaboración de los demás.
Por su parte, los encuentros temáticos girarán en torno a la Energía, economía y sociedad;
En primer lugar, cabe destacar que las limitaciones topográficas y climáticas de estos territorios son una realidad a reconocer y tener en cuenta. Como consecuencia de este aislamiento, sus poblaciones muestran un desarrollo especialmente lento que deriva en el declive socioeconómico que viven en la actualidad. Al mismo tiempo, en estos territorios se observa una palpable fragilidad en cuanto al patrimonio natural, histórico y cultural que poseen, de gran valor pero constantemente en la cuerda floja. En el extremo opuesto a estos problemas, están sus virtudes y aportaciones al bienestar del conjunto de la sociedad, tales como la producción y reserva de la mayor parte de los recursos hídricos, una actividad agraria que conserva suelos, previene incendios y ofrece productos agrícolas y ganaderos de gran calidad; contribución en la producción de energías no fósiles; defensa de la calidad ambiental, con una amplia biodiversidad en sus ecosistemas; el valor de sus paisajes y su riqueza patrimonial.
Asimismo, ofrece apoyo logístico y sirve como punto de encuentro para impulsar estas reuniones. En el apartado territorial, se han programado siete reuniones, donde los temas a tratar son la Cordillera Cantábrica; la Montaña Galaico-Leonesa; Los Pirineos; Sierra Morena, Aracena y Sistema Bético; Sistema Central y Montes de Toledo; la Montaña Macaronésica; y las montañas Turolenses, Manchegas y Mediterráneas.
Acercarse a un espacio de montaña de cualquier punto del país supone ir encontrando al paso una serie de barreras que están marcando el desarrollo y la evolución de estas áreas.
1. Torre Camañes. 2. Caserío de Mudá. 3. Curavacas y Espigüete. 4. Montaña Galaico-Leonesa.
4
En esta balanza el mayor peso carga hacia las serias dificultades que atraviesan estas zonas y que, a la postre, acaba por poner en peligro las muchas virtudes que poseen. Por esta razón, los integrantes de Mover Montañas apuestan por una discriminación positiva de las zonas de montaña que ayude a cambiar la dirección que marca esta balanza. Esta discriminación positiva pasa por mitigar los fuertes desequilibrios que se generan como consecuencia de los obstáculos naturales físicos y climáticos antes mencionados, que son en gran medida los responsables de las condiciones de vida en las que viven las poblaciones de estos entornos. Desde mediados del siglo XX, estas comunidades se han visto abocadas a la mera subsistencia mientras en el resto del mundo se habla del Estado de Bienestar Social, algo que para ellos, queda al otro lado de sus montañas. Esta situación deriva nuevamente en una preocupante situación como es la masiva despoblación, la baja densidad demográfica, la falta de expectativas laborales que al final no es más que el reflejo de una sociedad enmarcada en una realidad que la aleja del normal desarrollo que vive el resto de España.
27
Grupo de Acción Local
Campoo y Los Valles
SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN LABORAL, EN CAMPOO
Un elemento dinamizador La Asociación de Desarrollo Territorial de Campoo Los Valles ha puesto en marcha un servicio de orientación laboral que funciona como un complemento y una herramienta de seguimiento para los cursos de formación que programan desde la agrupación. El desarrollo de cursos de formación laboral es una de las actividades habituales que promueve la Asociación de Desarrollo Territorial de Campoo Los Valles. Un servicio de gran utilidad al que muchos vecinos de la comarca se suman en pro de mejorar su situación laboral. Vistos los buenos resultados de esta iniciativa, la agrupación ha dado un paso más y, en agosto de este año, ha puesto en marcha un servicio de orientación laboral que complementa y sigue la evolución de estos cursos de formación.
Se trata de una prestación novedosa en la comarca cuyas funciones giran en torno a tres ejes. En primer lugar, se encarga de ampliar la difusión sobre la celebración de los cursos. Acercar a los vecinos la información sobre las propuestas y tener acceso a ellos, para mantener un contacto permanente, es importante para la Asociación. El motivo es que la mayoría de los cursos se programan desde el Grupo y, al no estar en la capital, Reinosa, ocurre que muchas 1
personas no conocen las iniciativas que se ofertan en las localidades de su entorno, perdiendo oportunidades interesantes para mejorar su situación laboral. Por otra parte, el servicio se encarga de captar posibles destinatarios para los cursos que están en marcha. Para ello, está elaborando una base de datos con todos los curriculums que han ido llegando a manos de la Asociación pero que, hasta ahora, no tenían un seguimiento. A través de esta base de datos, el servicio de orientación se pone en contacto con las personas que enviaron sus curriculums y actualizan los datos, conocen sus expectativas y situación laboral. Esta captación de posibles destinatarios se centra, en primer lugar, en la búsqueda de personas que estén en situación de desempleo y, en segundo, aquellas que estén en activo pero quieran completar su formación o adquirir nuevos conocimientos. El siguiente paso es la creación de una bolsa de empleo en la que tendrán cabida todas aquellas personas que han sido formadas a través de los cursos de la Asociación, que son los destinatarios prioritarios. De cara a un futuro próximo, el servicio de orientación tiene pensado ponerse en contacto con las empresas del entorno para conocer de primera mano cuál es perfil de los trabajadores que necesitan, de manera que, desde la Asociación, se pueda realizar un ajuste en las materias de los cursos, adaptándose a la demanda que hayan manifestado.
28
Difusión y acceso a la población
Resultados
El acercamiento de la información y el acceso a la población son las ideas más importantes que se desprenden de este servicio de orientación laboral, ya que ambas favorecen el flujo comunicativo entre la Asociación y la población.
La puesta en marcha de este servicio ya se ha dejado notar. El hecho de haber ampliado la información sobre los cursos y haber aumentado su difusión, ha hecho que más personas sean conscientes de su ejecución y que, por lo tanto, haya aumentado la demanda. Hay más personas interesadas en realizarlos.
Asimismo, la apuesta de futuro para entablar relación con las empresas de la zona En un futuro próximo la Además, ya hay resultados es otro de los puntos fuertes a nivel laboral. Hace tiempo Asociación quiere del proyecto. Ver qué se desarrolló un curso de trabajar en contacto con ludotecarios y necesidades tienen y adaptar las empresas de la zona recientemente se ha la formación es una idea interesante para la inaugurado una ludoteca en población que, al final, es el Ayuntamiento de la beneficiaria de todas estas propuestas. Campoo de Yuso, que ha contratado para ofrecer este servicio a personal formado en No en vano, el objetivo primordial de esta dicho curso. iniciativa es fomentar el empleo y acercar el mercado laboral a aquellas personas que Respecto a la financiación, los cursos tienen dificultades para acceder a él. Por cuentan con subvenciones del Leader Plus, tanto, todas aquellas propuestas que se que sufraga los gastos de las propuestas de emprendan para ofrecer un servicio más la Asociación en un 100%. Por su parte, completo y competitivo, repercuten la puesta en marcha del servicio de favorablemente en los ciudadanos de la orientación se financia a través del Servicio comarca. Cántabro de Empleo.
1. Entre los principales destinatarios de los cursos se encuentran las mujeres y los jóvenes. 2. La temática de las propuestas formativas trata de adaptarse a las necesidades de los vecinos. 3. Desde que se puso en marcha el servicio, ha aumentado la demanda de personas interesadas en los cursos.
Cursos
2
Se trata de propuestas teórico prácticas enfocadas hacia profesiones que guarden relación con oficios tradicionales de la zona. Así, las temáticas más habituales giran en torno al turismo rural, forestación, recuperación de zonas del entorno, restauración, geriatría A lo largo de este año se han desarrollado cuatro propuestas y este mes se pondrán en marcha otras tres, una sobre integración intercultural, otra sobre paquetes turísticos y otra sobre viverismo y foresación. A la hora de diseñar los cursos, la Asociación contempla las necesidades expresadas por la población del entorno. Por ejemplo, como respuesta al paulatino y cada vez más palpable envejecimiento de la población, la Asociación impartió este año un curso sobre geriatría dedicado a formar a personas en el cuidado y la atención de ancianos. En el futuro, la programación también estará influida por las necesidades que expresen las empresas.
3
Los cursos están dirigidos a personas de la comarca, aunque si sobran plazas pueden realizarlos otros interesados. En primer lugar se asignan a personas que están en situación de desempleo, dando prioridad a aquéllas que tienen más dificultades a la hora de acceder al mercado laboral, como pueden ser las mujeres y los jóvenes. Des pués, si aún quedan plazas, se ofertan entre vecinos que estén en activo. Esta situación no suele producirse, ya que el número de plazas está limitado a quince personas y normalmente se ocupan con el primer grupo. La Asociación tiende a organizar las acti vidades en aquellos lugares que estén más próximos a las personas a quienes se dirigen, con el fin de facilitar su acceso a ellos. El objetivo es acercar la formación para que los interesados no se tengan que desplazar a los centros urbanos más alejados. La duración de los mismos varía en función de la materia, pero normalmente oscila entre 40 y 400 horas.
29
RED DE MIRADORES DE LOS VALLES DE IGUÑA Y ANIEVAS
Interpretación de una vista inigualable La Mancomunidad de los valles de Iguña y Anievas ha puesto en marcha una red de miradores que ofrece una interesante oferta para los visitantes del entorno: la interpretación del extraordinario paisaje que se despliega ante sus ojos. Los miradores de Las Pajariegas, Jumedre y se ha respetado la tendencia constructiva Mirador de Jumedre y El Posadoiro son los espacios que integran del entorno, ya que la idea que ha la red que la Mancomunidad de los valles predominado en todo momento ha sido la El acceso hasta este mirador se realiza desde de Iguña y Anievas ha integración armónica con la localidad de Bárcena de Pie de Concha, promovido en la zona, con el espacio. por la carretera que da acceso al Embalse el objetivo de poner de La iniciativa ha supuesto de Alsa. Una vez que hemos llegado hasta manifiesto y potenciar los él, se despliega ante nosotros la zona media una inversión de 14.259 En definitiva, se trata de recursos naturales que posee sacar el mayor partido a los o central del valle del Besaya. euros, financiados con el su entorno. valles, aportando además, Leader Plus un valor añadido para sus visitantes: la interpretación La máxima finalidad de esta Mirador El Posadorio de los diversos elementos iniciativa es mostrar a los que están observando. visitantes de los municipios que forman la Se localiza en la carretera que une el valle Para poner en marcha esta iniciativa, la Mancomunidad (Arenas de Iguña, Anievas, de Anievas con el de Toranzo a través del Mancomunidad ha realizado Bárcena de Pie de Concha y Molledo) una puerto del Portillón. una inversión de 14.259 perspectiva diferente de la bella naturaleza euros, sufragados a través de la que disfrutan. El objetivo del proyecto A su paso se puede ver un del Leader plus. paisaje en el que es mostrar a los visitantes asombroso Al conocer cada uno de estos miradores, el valle es interrumpido por una imagen distinta de el Casares, afluente del se desplegará ante los ojos del visitante Mirador de las una amplia panorámica de los valles que la zona Besaya. Un río de vital permitirá apreciar en toda su magnitud la importancia que se alza Pajariegas belleza que salvaguardan estos municipios. como eje de la población. Desde este mirador se puede visualizar la Para ayudar a la vista a interpretar lo que Desde este mirador se puede apreciar el cabecera del valle, formada por el río Los ve, la Mancomunidad ha colocado en estos típico paisaje de la media montaña Llares a los pies del Parque Natural Sajalugares unos paneles informativos con los cántabra, donde los prados dominan el Besaya. que adquirir una perspectiva más amplia entorno de los pueblos y los pastos se del entorno: toponimia, altitud, pueblos acomodan en las alturas. Por su parte, las Se trata de un espacio de alto valor natural manchas del bosque han quedado relegadas que conserva una estructura vegetal en a algunas vaguadas. Se pueden observar El proyecto se ha emprendido desde un forma de vaguada, perfectamente varias plantaciones de pinos, eucaliptos, enfoque conservador. Se han utilizado conservada y en la que predominan nogales y castaños. materiales naturales, originarios de la zona, poblaciones de robles y hayas.
Mirador de El Posadoiro.
30
Grupo de Acción Local
Saja - Nansa
EXPOSICIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRAJE REGIONAL, EN CABEZÓN DE LA SAL
Una pasión al servicio de la comunidad Hace nueve años un grupo de amigos se reunió en torno a una pasión común: los trajes tradicionales de Cantabria. Una afición que les ha llevado a confeccionar 28 vestidos típicos de nuestras comarcas y a exponerlos en Cabezón de la Sal. La Asociación Amigos del Traje Regional acaba de inaugurar una exposición permanente que recoge veintiocho vestidos típicos de las diversas comarcas que componen Cantabria.
La confección de un vestido de dificultad media puede llevar entre dos y tres meses, así que, para elaborar los 28, estas artistas dividieron el trabajo, se armaron de paciencia y se pusieron manos a la obra.
La muestra, que se puede visitar en el Centro de Interpretación de Cabezón de la Sal, se ha planteado de una forma sencilla que permita observar en toda su plenitud cada uno de estos trajes, sus detalles y complementos. De esta manera, los visitantes podrán admirar detenidamente cada elemento de la exposición, sin complicaciones formales ni constructivas.
Ante todo ha sido un trabajo en equipo, puesto que, aunque se repartieron las tareas, cada una ha prestado su talento a las demás en aquellas labores que se las dan mejor.
Los vestidos cubren un abanico temporal que va desde el año 1800 hasta el 1900 y recorren todo el territorio cántabro. Se han confeccionado trajes de gala, de trabajo y de romería.
Además de la grandiosidad de los vestidos, la exposición se enriquece notablemente con la caracterización que se ha realizado
sobre los maniquíes. Un arduo trabajo que, pese a ser costoso, supone un cambio radical en la imagen que deja sobre el espectador. Estos maniquíes que portan los trajes han retrocedido en el tiempo y han adaptado sus facciones a las que predominaban hace cien y doscientos años. La muestra, pionera en la región, es la más completa que se puede encontrar en Cantabria y su objetivo es dar a conocer a la población en general, tanto de nuestras comarcas como de otros pueblos de España,
1
Las manos que han dado forma a todos estos trajes corresponden a seis mujeres, integrantes de la Asociación y apasionadas por esta vertiente de la historia cántabra. Mª Josefa Fernández, Rosa del Campo Fernández, Rosalía Ibáñez, Luz Divina Llorente, Encarni Cuenca e Isabel García, han invertido algo más de un año en la elaboración de estos vestidos. Todas coinciden en que, pese a que ha sido un trabajo duro y largo, lo han realizado gustosamente. Y no cabe duda de que esta afición las apasiona, ya que hasta el más mínimo detalle que forma parte de estos trajes ha sido realizado a mano, incluyendo los botones de los vestidos.
31
2
cómo vestían nuestros antepasados, alzando el valor de una parte más de nuestra historia, la cual ha pasado desapercibida y refleja muchos aspectos de cómo éramos antaño.
Pusieron en marcha un taller de costura y en él las mujeres confeccionaron trajes para todos los miembros de la asociación, que está integrada por veintiocho personas.
Por ejemplo, las mujeres llevan dos faldas, algunas incluso hasta tres. La razón de que vistieran así es que, por esta época, no tenían armarios donde guardar la ropa, por lo que la llevaban encima.
Una vez que cada uno tuvo su vestido, realizaron una exposición en Conde San Diego, Cabezón de la Sal. Tuvo un éxito bastante notable y a raíz de este momento, los integrantes de la asociación Los trajes son se plantearon crear una representativos de toda exposición que tuviera un Cantabria entre los años carácter permanente.
Además, esta capa extra las ayudaba a paliar el frío durante el invierno. 1800 Asimismo, responde a una cuestión estética, ya que en estos tiempos se consideraba que las mujeres eran más bellas si estaban algo rellenas y tenían buenas caderas.
3
Curiosidades como ésta se darán a conocer a través de un guía, que relatará a los asistentes el porqué de los trajes y sus complementos. Asimismo, junto a cada pareja, ya que la exposición está compuesta por los trajes típicos que llevaban tanto los hombres como las mujeres de cada zona, habrá una pequeña explicación. Además de proteger e impulsar las tradiciones de la región, esta exposición busca configurarse como un reclamo turístico que haga de Cabezón de Sal un lugar de encuentro para la cultura y las costumbres de Cantabria. En principio, la muestra se podrá visitar en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, aunque puede sufrir alguna modificación para ampliar el tiempo de visita.
y 1900
Vieron la oportunidad de poner en marcha un museo sobre trajes regionales y se pusieron en contacto con el GAL Saja Nansa, quien aprobó el proyecto y concedió a la Asociación una subvención para sufragar los gastos de su ejecución. En total, 136.889 euros que han sido financiados en su totalidad por el programa Leader Plus. Este proyecto forma parte de las actividades que desarrolla la Asociación, entre las que destaca la concentración de trajes regionales que, desde hace siete años, celebran en Cabezón de la Sal. Pero su pasión por estos vestidos no queda aquí. Cada miembro tiene su propio traje, algunos más de uno, y cuando salen por la región y fuera de ella, los llevan y lucen por todos los rincones del mundo que visitan.
Asociación Amigos del Traje La Asociación Amigos del Traje nació hace nueve años como consecuencia de la unión de un grupo de personas apasionadas por un apartado de la historia de Cantabria: sus vestidos típicos.
1. Los trajes han sido confeccionados por seis mujeres de la Asociación. 2 y 3. La puesta en escena de la exposición muestra hasta los más mínimos detalles de los vestidos, incluidos sus típicos complementos.
4
4. La exposición está compuesta por parejas, cada traje está representado en la versión masculina y femenina. 5. Los maniquíes se han caracterizado para adaptarse a las facciones de la época.
5
TRAJES QUE COMPONEN LA EXPOSICIÓN:
32
Zona occidental
Cabuérnigos; tudancos; lebaniegos; tresvisana; mozo de peñamellera
Zona sur
Campurrianos
Zona centro
Trasmeranos
Zona oriental
Villaverde de Trucíos
Zona costera
Pescadores de faena y de gala
Zona pasiega
Gala y trabajo
Cantabria
Traje de romería de Cantabria
ACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS SOCIOCULTURALES EN RUENTE
Dinamizando la comarca del saja- nansa El Ayuntamiento de Ruente busca dinamizar la zona SajaNansa alzando el valor de su patrimonio natural y de sus recursos culturales. Para ello ha emprendido dos iniciativas: un albergue natural en Lamiña y un Centro de Servicios en el municipio. Ruente, como muchos entornos rurales de la geografía cántabra, está sufriendo una fuerte despoblación debido, en parte, a causas naturales y también a limitaciones por las que aún se puede luchar. Una de ellas es la que ha impulsado las dos iniciativas que hoy presentamos: dotar a la zona de servicios y actividades de las que ha carecido hasta ahora. Para ofrecer estas prestaciones, el Ayuntamiento ha puesto en marcha dos proyectos dinamizadores: la creación de un Centro de Servicios y la apertura de un albergue en el que se desarrollarán actividades relacionadas con el medio ambiente.
Centro de servicios en Ruente
Albergue natural en Lamiña La segunda iniciativa que nace en 2006 es el albergue de la naturaleza en las escuelas de Lamiña. En este caso la propuesta se extiende tanto a los vecinos de la comarca como al resto de los turistas. En él, además del hospedaje, también tienen lugar distintas actividades: talleres, cursillos, charlas, exposiciones Todas ellas están destinadas al descubrimiento o redescubriento del Parque Natural SajaBesaya, donde está ubicado.
En el entorno rural es poco habitual que la población acceda a este tipo de tecnologías, por ello, se ha realizado un gran esfuerzo en el área de formación y se ha facilitado el acceso, como es el caso de este centro de servicios, que pone a disposición de los ciudadanos de la zona los medios necesarios para acceder a este tipo de tecnologías, que resultan imprescindibles hoy en día para el desarrollo de las personas. Al centro se puede acceder de lunes a viernes en horario de cuatro a ocho de la tarde, excepto los jueves, que el horario es de diez de la mañana a dos de la tarde.
2. Estas iniciativas promueven actividades culturales y lúdicas que den a conocer el patrimonio natural de la comarca. 3. La capacidad del albergue es para veinte personas.
1
Las propuestas culturales se basan en conocer y observar las especies vegetales y animales, así como el patrimonio cultural del parque.
El albergue tiene capacidad para 20 personas y el precio es de diez euros noche, con El centro se encuentra situado en la Capilla desayuno incluido, y nueve euros en caso del Palacio de Mier, en el pueblo de Ruente, de no desear este servicio. La responsable y alberga la biblioteca municipal. Además del albergue es Belinda y con ella se puede de las acciones habituales de una biblioteca: contactar para obtener información y préstamo y lectura de libros, consulta, etc, realizar reservas en el el centro de servicios ofrece número de teléfono también otro tipo de actividades que buscan ir El objetivo es dotar a la 655010354. más allá de lo común, tales zona de servicios de los La acogida de esta iniciativa, como encuentros de que carecía según ella misma nos cuentacuentos o concursos cuenta, está siendo muy literarios, entre otras. positiva. El pasado año, gracias a la afluencia de visitantes que se Asimismo, el centro sirve como lugar de desplazaron con motivo del Año Santo reunión y ocio para los jóvenes de la zona. Lebaniego, el albergue se dio a conocer y Las instalaciones están dotadas con juegos, actualmente muchas de las visitas que tiene sala equipada con video y audio, donde se son el resultado de familias o amigos que pueden visionar películas, jugar a repiten experiencia o que han pasado el videojuegos e incluso organizar charlas y testigo a otros conocidos. reuniones. Otro de los valores de la iniciativa es la posibilidad de acercar a los chicos/as de la zona el universo que supone Internet y que les puede trasladar a cientos de kilómetros de su pueblo sin necesidad de moverse de su tierra natal.
1. El albergue de la naturaleza se encuentra en las escuelas de Lamiña.
2
A través de estos proyectos el municipio está consiguiendo poco a poco la dinamización planteada en 2003. Estas dos propuestas, además de poner en valor el patrimonio de la comarca han conseguido dinamizar en cierta medida el empleo. Se han creado dos nuevos puestos de trabajo, uno en cada una de las iniciativas. También es importante destacar que generan empleo esporádico, debido a la necesidad de subcontratar personal que ejecute las actividades programadas.
3
Ambos proyectos, promovidos por el ayuntamiento de Ruente, se han financiado gracias a la ayuda de distintas entidades: Leader Plus, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, el Servicio Cántabro de Empleo, la Dirección General de Juventud del Ejecutivo regional y el propio Ayuntamiento de Ruente.
33
El cierre
Luis Domingo Gaya
Prior del monasterio de Santo Toribio Hace cuatro años Luis Domingo Gaya cambió el ajetreo de una popular parroquia vallisoletana para asumir la responsabilidad de gestionar el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Una transición difícil pero gratificante, que se magnificó con la celebración del Año Santo Lebaniego. Luis Domingo Gaya tuvo siempre claro que quería dedicar su vida a la religión. Tal es así que a los catorce años tomó una de las decisiones más difíciles de su vida: dejar su entorno familiar y su pueblo natal para irse al País Vasco a estudiar con la orden franciscana. Quizás era un poco pronto para algo así. "No sé si con esa edad se pueden tomar decisiones tan importantes sobre algo que te va a marcar el futuro. En mi caso, yo lo veía claro. Me costó mucho y durante los años posteriores tuve momentos de duda". Pero el paso del tiempo y la experiencia que fue adquiriendo no hicieron si no confirmar esta pronta decisión. "Cuando profesé mi vida franciscana, a los 24 ó 25 años, tuve claro que quería dedicar el resto de mi vida a la religión". Luis es natural de un pequeño pueblo soriano, Candilichera, pero ha vivido en tantos sitios que hoy se siente "un poco de todas partes y de ninguna". Estudió en el País Vasco y ha trabajado en La Rioja, Burgos, Valladolid y Liébana. Este periplo por la mitad norte de España le ha enseñado muchas cosas, "he descubierto otros mundos y valores. Sociedades distintas, otras lenguas. La convivencia en los internados, el trato con los fieles de las parroquias. Cada sitio es diferente". Su estancia más larga la pasó en Valladolid. Durante ocho años trabajó junto a otros sacerdotes en un popular barrio de esta ciudad castellano leonesa. Su trabajo se desarrollaba en constante contacto con los vecinos, realizaban labores de iglesia y también de carácter social. Pero hace cuatro años, el destino lo dirigió hasta el monasterio de Santo Toribio, un cambio brusco al que le ha costado acostumbrarse. "He pasado de convivir en un barrio con muchísimas personas y con mucho ajetreo a la soledad que se respira en este monasterio". El día a día es muy distinto, porque aquí "la mayoría de las personas vienen de visita, ya llegan con la sonrisa puesta y, aunque para nosotros es bastante gratificante, no deja de ser diferente, puesto que muchas de nuestras conversaciones con ellos se limitan a 'holas' y 'adioses'". Una de las cosas que más ha sorprendido a Luis durante su estancia en Liébana es que, mientras en muchas zonas se aprecia una disminución de la vida y de la participación parroquial, "aquí no se nota, es más, cada vez viene más gente". Puede parecer que este incremento se deba a la celebración del Año Santo Lebaniego, pero Luis afirma que durante este año ha observado que entre las personas que se han acercado al monasterio ha habido una "gran disposición y respuesta religiosa. Ha venido muchísima gente y de todas las edades. Ha habido mucho turismo, pero no se ha limitado a conocer el monasterio y dejar a un lado lo religioso. Al contrario. Nos hemos dado cuenta de que quizás no es tan cierto que la sociedad haya cambiado tan radicalmente en sus creencias".
34
Luis ha vivido una experiencia única como prior del monasterio de Santo Toribio de Liébana durante la celebración del Año Jubilar.
Colaboran
Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad
Consejería de Trabajo y Bienestar Social Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarollo