Junio - 2006
Dirección:
Editorial
3
Noticias de la Red
4
Agenda 21 Local
6
Entrevista a Francisco Javier López Marcano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte
8
Participan:
11
GAL Asón-Agüera-Trasmiera GAL Liébana GAL Pisueña-Pas-Miera GAL País Románico GAL Campoo y Los Valles GAL Saja-Nansa Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos Ramón Montes Barquín María Mercedes Muriente
del Gobierno de Cantabria El recoveco La Casona de Tudanca, por María Mercedes Muriente Espacio Propio
12
Proyectos Interreg IIIB Sudoe REPPARP: El primer arte de la humanidad, el primer arte de Cantabria , por Ramón
14
Montes Barquín
Ana Manrique Morales Gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Portada: Marta Lanza
Edita: Red Cántabra de Desarrollo Rural Colaboran:
Grupos de Acción Local - Proyectos
Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección General de Asuntos Europeos de la Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos
Asón-Agüera-Trasmiera
16
Liébana
19
SA-1583-2004
Pisueña-Pas-Miera
22
Tirada:
País Románico
25
Campoo y Los Valles
28
Saja-Nansa
31
Red Cántabra de Desarrollo Rural San Martín del Pino 16, 3º Bajo Izq. 39011 Peñacastillo Santander (Cantabria)
34
Teléfono: 942 32 12 83 Fax: 942 32 16 73 E-mail: info@redcantabrarural.com http://www.redcantabrarural.com
El cierre El fotógrafo
Depósito Legal:
3.000 ejemplares Distribución digital en www.sajanansaenred.com
Distribución gratuita La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados. Braña permite la reproducción de los artículos, siempre que se cite su procedencia.
"Pieza cerámica en forma de barco, con una canilla dentro, que usan los tejedores para tramar." Así define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua a la lanzadera, ese instrumento que nos mostraban las noveles en esta actividad de Cabezón de Liébana. Tramar, esa acción en la que se conjugan la pericia, la experiencia y el buen gusto del que teje, encuentra, muchas veces, cierto paralelismo con el trabajo de los Grupos de Acción Local y de la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Con la veteranía que han aportado los años de desarrollo de los programas PRODER y LEADER, los técnicos que forman parte de estas células han sabido sortear las dificultades que lo insólito de esta iniciativa provocó en un principio. Su destreza trasladada a una práctica en la que coadyuvar en el desarrollo local, a partir de voluntades de muy distintos perfil, con objetivos muy diversos y con filosofías de vida también muy dispares, ha propiciado resultados sobresalientes en nuestro ámbito rural. Su labor ha mantenido en todos los casos unas premisas insustituibles con las que se han marcado los requisitos de las actuaciones sobre el medio, evitando potenciales agresiones a un entorno tan característico como insustituible. Pero, al igual que en la confección de las mantas tradicionales son necesarios muchos más elementos al margen de la lanzadera, la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha propiciado importantes convenios de colaboración con departamentos del Gobierno regional, como los mantenidos con las Consejerías de Medio Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca, la Dirección General de la Mujer o la Dirección General de Asuntos Europeos, entre otros. Aunar voluntades requiere la conjunción de elementos a veces fruto del azar o la oportunidad. Saber aprovechar las oportunidades que surgen del diálogo o del entendimiento entre administraciones es, muchas veces, complejo. Sin embargo, igual que, con tesón, se aprende a utilizar correctamente la lanzadera de nuestros antiguos telares, así se están alcanzando importantes convenios a favor del desarrollo rural.
1
Balance de actuaciones en la Dirección General de Desarrollo Rural Los equipos técnicos de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria y los de los Grupos de Acción Local de la comunidad autónoma, así como representantes de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, analizaron recientemente el desarrollo de las iniciativas inscritas en los programas Leader+ y Prodercan. El director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, Luis Collado Lara, convocó este encuentro, respondiendo a la petición de la Red Cántabra de Desarrollo Rural de establecer contactos periódicos para hacer balance de sendos programas. Presidentes y gerentes de los Grupos de Acción Local y la Red Cántabra de Desarrollo Rural y personal de la Dirección General de Desarrollo Rural analizaron el grado de compromiso y ejecución hasta la fecha, la orden sobre proyectos de cooperación, las elegibilidades de los proyectos y la orden de subsidiación de intereses, entre otros temas. Otro de los asuntos que se abordó fue el del nuevo período de programación 2007-2013 y la continuidad de los Grupos de Acción Local como instrumentos de intermediación entre la Administración y la población. Al respecto se destacó el éxito cosechado tras su fase de implantación experimental. Los resultados obtenidos por el método LEADER en sus catorce años de existencia son un magnífico aval para pensar en un futuro con mejor financiación. En este diálogo permanente abierto entre ambas entidades se trabajará a lo largo de este segundo semestre de año.
1. Reunión en la Dirección General de Desarrollo Rural.
2
La Dirección General de la Mujer y la Red Cántabra de Desarrollo Rural visitan a las mujeres del Saja-Nansa El vicepresidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y presidente del GAL Saja-Nansa, Secundino Caso, acompañó a la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez, en su visita a las asociaciones de mujeres rurales por los ayuntamientos de Casar de Periedo, Udías, Ruente y Cabuérniga en la comarca de Saja-Nansa. Esta iniciativa, surgida entre ambas entidades como consecuencia del convenio firmado para el desarrollo del proyecto Espacio Propio, tiene como objetivos, por un lado, acercar a las mujeres de las zonas rurales las herramientas necesarias como la administración a través de la Dirección General de la Mujer o de las asociaciones sin ánimo de lucro como la propia Red Cántabra de Desarrollo Rural o, en este caso, del Grupo de Acción Local Saja-Nansa para su asesoramiento e información. Por otro lado, también se pretende facilitar un contacto a través del que escuchar las necesidades y carencias que hoy en día aún sigue padeciendo este colectivo.
2. La directora general de la Mujer y el vicepresidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural visitaron a varias asociaciones de mujeres.
Durante el transcurso de la tarde, se visitó a la Asociación de Mujeres del Valle de Udías, la Asociación Sociocultural de Mujeres de Ruente, la Asociación Las Lindes de Carmona y la Asociación Santa Eulalia de Cabuérniga, a donde se han hecho llegar algunos de los talleres de Espacio Propio como los de lectura y obras de teatro. Las mujeres de estos colectivos manifestaron su satisfacción por la iniciativa e hicieron partícipes a Méndez y Caso de las dificultades administrativas a la hora de presentar al registro la asociación o solicitar subvenciones para la realización de actividades o un lugar donde poder reunirse y realizar dichas actividades. La directora general de la Mujer ofreció a las asociaciones poder realizar cualquier tipo de consulta a su propia Dirección y les informó de la reciente apertura de la oficina Espacio Mujer de Torrelavega. Por su parte, la Red Cántabra de Desarrollo Rural se ofreció a contactar con estas asociaciones esa misma semana para ofrecerles todo el apoyo desde el programa Leader+ para la realización de actuaciones.
4
El Proyecto Repparp viaja a Sevilla Durante los días 15 y 16 de mayo, representantes de los ocho socios del proyecto Interreg III B Sudoe Repparp, convocados por el jefe de fila, la Red Cántabra de Desarrollo Rural, asistieron en Sevilla a la reunión de Junta Directiva y Comité Técnico. Durante el transcurso de la reunión se trataron temas administrativos de gestión financiera del propio proyecto cercana la fecha del cierre del mismo. Sobre los temas de gestión y desarrollo del proyecto se centraron fundamentalmente en: 1.- Revisión de "Caminos de arte prehistórico. Guía para conocer y visitar el arte rupestre del sudoeste de Europa", que se publicará próximamente. 2.- Próxima solicitud al Institut Européen des Itineraires Culturels, en Luxemburgo, del Itinerario Cultural Europeo Primeros Pobladores y Arte Rupestre Prehistórico. Un Itinerario Cultural Europeo es una ruta basada en las usadas por civilizaciones anteriores, en movimientos culturales o en intercambios económicos. Esencialmente busca la difusión de la identidad europea, promoviendo la conservación del patrimonio cultural como factor de desarrollo de un turismo de alta calidad. Para que una ruta sea considerada como Itinerario Cultural Europeo, debe cumplir los siguientes objetivos:
3
Contar con un grupo de expertos que realice estudios científicos y documente de forma correcta el itinerario propuesto. El tema sobre el que se desarrolla el itinerario debe ser significativo como memoria colectiva, tema histórico o patrimonio común europeo. Debe afectar a pueblos, migraciones, o corrientes de civilización. Permitir la lectura de la diversidad de Europa, los intercambios culturales y educativos para los jóvenes europeos. Debe dar origen a proyectos piloto de turismo cultural y de desarrollo sostenible. Debe servir para permitir la cooperación multilateral a largo plazo. El socio anfitrión de Andalucía organizó al día siguiente de la reunión una visita al Conjunto Arqueológico del Tajo de Las Figuras. En esta excursión, no sólo se disfrutó de este paraje, sino también de las hermosas vistas de la laguna de La Janda.
Los pasos a seguir para obtener la marca "Itinerario Cultural Europeo" son:
3. Encuentro de representantes del desarrollo del proyecto REPPARP en Sevilla.
4
FASE 1. Reglamento. Concebir un organismo de gestión que conceda y legitime los procedimientos de otorgamiento de una marca común a cada enclave de la ruta. FASE 2. Diagnosis (trasnacional). Elaboración de la ingeniería de una ruta después de los consensos de procedimiento general. FASE 3. Elaboración de un plan de gestión de la ruta (regional). Cómo hacer de un proceso de argumentación histórica un recurso de desarrollo culturalturístico. FASE 4. (local). Elaboración de los requisitos de un plan de gestión específico para cada hito de la ruta. Por último, y dado el elevado interés que REPPARP está suscitando y la excelente sintonía que todos los socios han desarrollado en estos dos años de existencia del proyecto, surge como consecuencia inmediata la creación de una asociación bajo la cual REPPARP tendrá continuidad de 2007 en adelante, marcado por un plan de trabajo e intentando optar a programas como Interreg.
La Red Cántabra de Desarrollo Rural propone a la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca la creación de un portal on line sobre el tema
4. Los socios de REPPARP en el Conjunto Arqueológico del Tajo de Las Figuras.
5
El consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca, Jesús Oria, acompañado por el director general de Desarrollo Rural, Luis Collado, recibió a principios de junio al presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Ángel Saiz, acompañado de la gerente de la asociación, Ana Manrique. Desde esta institución se ha realizado una propuesta para la creación de un portal on line destinado al desarrollo rural. Esta plataforma permitirá el acceso de los ciudadanos a la información pertinente sobre subvenciones, trámites y desarrollo normativo, y, al mismo tiempo, servirá de vía para canalizar el trabajo de los grupos de acción local, la Red Cántabra de Desarrollo Rural y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca. El presidente de la Red Cántabra aseguró que este portal ofrecerá 'una respuesta eficaz e integral a los requisitos y necesidades de los grupos en su trabajo diario'. El proyecto ha despertado un gran interés en la Consejería de Ganadería y tras su análisis se estudiará la posibilidad de financiarlo en este mismo ejercicio. Para los representantes de la Consejería, el portal permitirá divulgar entre los ciudadanos la multiplicidad de competencias y ayudas ofertadas desde este departamento.
5. Momento del encuentro mantenido en la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca (Foto: Gabinete de prensa del Gobierno de Cantabria).
5
21
genda Local
La Red Cántabra de Desarrollo Rural colaborará con la Consejería de Medio Ambiente en la implantación de la Agenda 21 Local Se pone en marcha la célula técnica para la promoción de los procesos de Agenda 21 Local en 69 municipios de Cantabria a través de los Grupos de Acción Local de las seis comarcas rurales.
Ortega y Sainz, durante la firma del convenio. Foto: Gobierno de Cantabria.
El consejero de Medio Ambiente, José Ortega, y el presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Ángel Sainz, firmaron un convenio marco de colaboración y un convenio ejecutivo mediante el que la Consejería de Medio Ambiente se compromete a aportar 100.000 euros para la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios pertenecientes a la red. El convenio responde a la necesidad de colaborar para "impulsar y propiciar el desarrollo de iniciativas que contribuyan al desarrollo socioeconómico de Cantabria en su conjunto", ya que, según han reconocido ambos organismos, "la colaboración incrementa la capacidad política, la competencia técnica y los medios de sus miembros, fomentando iniciativas innovadoras y acciones integradas adaptables a varios territorios y sectores, y potenciando la búsqueda de nuevas fuentes para la creación de empleo y riqueza". El consejero ha destacado la importancia de apoyar a estas áreas rurales, que poseen el mayor patrimonio ambiental de la región, para implantar medidas que aseguren el desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales. La Red Cántabra de Desarrollo Rural, cumpliendo lo acordado en el convenio, creará una célula técnica de asesoramiento para el impulso de los procesos de implantación de la Agenda 21 Local entre los municipios que componen los grupos de Acción Local Leader y Proder. Para ello, se prevé la organización de jornadas informativas de divulgación y sensibilización entre la población; la elaboración de folletos divulgativos, mesas sectoriales y diagnósticos comarcales.
6
El trabajo de la célula técnica para conseguir su objetivo, fomentar los procesos de Agenda 21 Local y Comarcal, se centrará en: Promocionar e informar a las corporaciones municipales sobre los procesos de las Agendas 21 Locales. Promocionar y difundir las Agendas 21 Locales entre los distintos colectivos sociales y económicos de los municipios. Animar y dinamizar los procesos de participación pública al comienzo de las Agendas 21 de los municipios. Realizar diagnósticos que ayuden a la planificación sostenible de la comarca y el municipio. Los municipios que se adhieran a esta iniciativa contarán con: Asesoramiento técnico a lo largo de todo el proceso de Agenda 21 Local en el municipio: realización del diagnóstico, dinamización de la participación ciudadana, plan de acción y plan de seguimiento. Tramitación de la incorporación del municipio a la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria, además de informar del funcionamiento de la misma y sus actividades. Asesoramiento y ayuda en la búsqueda de financiación para el proceso (búsqueda y tramitación de órdenes de ayudas, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo). Informar sobre noticias actualizadas y novedades relativas a los procesos de Agenda 21. El convenio, vigente hasta el 31 de diciembre de 2006 y prorrogable por periodos anuales, contempla también la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento del mismo integrada por cuatro miembros, dos representantes de la
Consejería de Medio Ambiente y dos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Esta comisión se reunirá cada vez que se suscriba un convenio ejecutivo y velará por el correcto desarrollo de los programas y acuerdos, estableciendo los protocolos de actuación necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos marcados en cada uno de ellos.
¿Qué es la Agenda 21 Local? La Agenda 21 Local es una herramienta básica para el desarrollo sostenible de pueblos y ciudades. Tiene como fin elaborar planes de acción para mejorar el desarrollo social y económico de los municipios respetando la calidad y valor del entorno a partir del trabajo compartido y la participación de todas las personas que habitan en el municipio. Se trata de un instrumento que facilita el camino hacia la sostenibilidad, en este caso de los municipios rurales. Además, el inicio de un proceso de este tipo supone una ventaja con respecto a otros municipios que no lo hagan, ya que los criterios de sostenibilidad están siendo adoptados en la mayoría de los procedimientos de concesión de fondos europeos. La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria aprobó el Decreto 10/2004, de 5 de febrero, con el fin de promover y regular la implantación de la Agenda 21 Local y la Red Local de Sostenibilidad.
Pensar globalmente, actuar localmente Agenda 21 Local es un programa de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. Surgió en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, donde se reconoció que únicamente mediante la suma de esfuerzos locales es posible alcanzar soluciones para los problemas globales. Por tanto, el papel de los ayuntamientos en este programa es fundamental, a través del desarrollo de la Agenda 21 Local. La Agenda 21 Local es un plan estratégico de gestión municipal y/o comarcal que permite poner en práctica el desarrollo sostenible en el ámbito local. Se trata de un proceso por el que las autoridades locales trabajan en asociación con todos los sectores de la comunidad local para trazar los planes de acción a largo plazo necesarios para alcanzar un desarrollo sostenible a nivel local.
FASE INICIAL Informar y sensibilizar sobre la Agenda 21 Local Adherirse a la carta de Aalborg participación ciudadana DIAGNÓSTICO INTEGRAL Analizar la sostenibilidad de la situación económica, social y ambiental del municipio PLAN DE ACCIÓN Llevar a cabo una serie de acciones para solucionar las necesidades detectadas en el diagnóstico
Portada del folleto editado por la Red de Acción Local.
PLAN DE SEGUIMIENTO Utilizar indicadores que evalúen la sostenibilidad del municipio
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria
Con el fin de promover y regular la implantación de la Agenda 21 Local, la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria aprobó el Decreto 10/2004, de 5 de febrero, por el que se regula la Agenda 21 Local y se crea la Red Local de Sostenibilidad en la Comunidad Autónoma. Esta Red se creó con el objetivo de incorporar a la región en el proceso global hacia la sostenibilidad, impulsando la puesta en marcha y desarrollo de las Agendas 21 Locales en los municipios de Cantabria. Actualmente, está formada por 40 entidades locales.
Ayuntamientos integrantes
7
F
Francisco Javier López Marcano Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria
1
"Los Grupos de Acción Local se han sabido adaptar a los nuevos tiempos y buscar alternativas" López Marcano valora la labor desarrollada por los Grupos de Acción Local en la dinamización del medio rural. A su juicio, se ha avanzado con la búsqueda de nuevas fórmulas en ámbitos como el turismo rural o la cultura.
Increíble comienzo del Año Santo de un año santo, que sólo cuatro lugares promoción y sus contenidos, y también Lebaniego. ¿Se esperaba una afluencia tienen el privilegio de hacerlo en el es cierto que las actividades programadas semejante de peregrinos tras mundo, debe servirnos para para celebrar Cantabria 2006 son mucho la apertura de la Puerta del situar a Cantabria en los más numerosas que en anteriores años Perdón? santos. "El Año Santo Lebaniego principales circuitos. No porque sí, sino porque supone la proyección Llevamos muchos meses una historia y un ¿Qué repercusión económica tendrá este internacional de la región tenemos promocionando el Año patrimonio cultural y acontecimiento en la región? Y más en y su consolidación Santo Lebaniego, tanto en paisajístico que nos avalan concreto ¿en Liébana? nacional. Éste es el año y que nos permiten hacerlo. España como fuera de nuestras fronteras, con el Respetando todo el significado religioso de la reivindicación de objetivo de que llegue el Tiene que haber un antes que tiene el acontecimiento, nuestro Cantabria" máximo número de y un después de Cantabria objetivo es que la vertiente cultural y peregrinos y visitantes 2006. No se trata de turística que conlleva una celebración de posibles tanto a Santo Toribio como a conseguir todos los éxitos este año, sino este tipo se traduzca en más visitantes y Cantabria. sembrar y poner a turistas y, por tanto, en Cantabria en el lugar que mejores resultados para el Como todos saben ya, a estas alturas, el le corresponde para que, a sector turístico (hoteles, "El patrimonio, bien lema de este año es "Cantabria 2006. partir de ahora, vengan más restaurantes, museos, etc.), gestionado y cuidado, es Liébana Tierra de Júbilo" porque queremos visitantes. pero también en el una fuente de riqueza que el visitante nos localice en el mapa. comercio o en los hoy en día. De ahí que, transportes. Detrás de todo ese trabajo de promoción ¿Cuál es la principal hay una meta clara, la afluencia de diferencia con respecto a desde la Consejería, se visitantes, así que empezar a cosechar los anteriores años? Los ingresos deben tener el trabaje en su resultados es una satisfacción. efecto dominó en toda la salvaguarda, proyección Ha habido una dejadez por región y, por supuesto, en y promoción" De cualquier forma, es pronto para hacer parte de los cántabros, en Liébana, una comarca que balance cuando apenas llevamos un mes general, durante todos estos siempre tiene turismo. La de celebración, pero, de momento, la años. No nos hemos llegado a creer en diferencia es que este año todos los que llegada de peregrinos está siendo muy todo este tiempo que nuestro Año Santo vengan a Cantabria van a visitar, con toda satisfactoria. Ha sido un primer mes muy es igual o más importante que el Xacobeo, seguridad, Liébana. bueno, teniendo en cuenta que el por citar el ejemplo más conocido y el calendario nos ha ayudado porque hemos más próximo. En esta región han ocurrido ¿Supondrá un revulsivo definitivo para tenido puentes festivos y muy buen y se han generado muchos de los grandes esta zona de Cantabria? tiempo. momentos de la historia de España, pero no hemos sabido reivindicarlo, ni darlo a Como ya he dicho, Liébana y los Picos de ¿Qué significará esta conmemoración para conocer. Creo que ha llegado el momento. Europa siempre cuentan con turismo, lo la región? importante es conseguir la Yo diría que la principal diferencia es que desestacionalización, es decir, que durante Su proyección internacional y su en esta ocasión nos hemos puesto a todo el año la comarca tenga actividad consolidación nacional. Éste es el año de trabajar y a contar a todo el mundo qué turística. la reivindicación de Cantabria. Celebrar es Cantabria y qué hay en Cantabria. Se un acontecimiento de la trascendencia han intensificado las campañas de
8
2
Grupos de Acción Local Liébana es una comarca, además, en la que se desarrollan proyectos al amparo de la iniciativa PRODERCAN, gestionada por el Grupo de Acción Local. ¿Qué opinión tiene de la línea seguida por estos dinamizadores?
organismos o entidades. Ese es el espíritu de los programas, la implicación y la suma de esfuerzos. Y con respecto al futuro de esta forma de gestión, ¿qué piensa que ocurrirá a partir del año que viene?
La nueva realidad europea está propiciando que los programas de Creo que su labor está siendo definitiva. desarrollo rural en España Se ha avanzado en políticas experimenten cambios y se de dinamización y modifique la aplicación de "El turismo rural en desarrollo económico con iniciativas y programas la búsqueda de alternativas Cantabria es primera europeos, así como las y se hace desde el trabajo potencia en España y normativas que hasta ahora de campo. Es decir, los hasta ahora la oferta se venían rigiendo la Grupos de Acción Local corresponde con la financiación de los Grupos conocen el ámbito en el que de Acción Local. El futuro demanda" se desenvuelven, lo que les pasa por un mayor peso de posibilita la búsqueda de las Comunidades proyectos y soluciones de Autónomas en la gestión e implicación una manera más coherente y fácil. con estos grupos y el desarrollo de políticas transversales dentro de los gobiernos ¿Qué le parece el trabajo desarrollado en autonómicos. estos años por estas células comarcales? Notable, si tenemos en cuenta que muchas de las comarcas necesitaban de alternativas y proyectos de dinamización socio- económicos que sustituyeran a las antiguas economías ganaderas y agrícolas. Creo que se ha avanzado mucho en estos últimos años y que el paisaje social de nuestras comarcas ha contado con un impulso definitivo, acoplado a los tiempos. Los Grupos de Acción Local se han sabido adaptar a los nuevos tiempos y han buscado en ámbitos como el turismo rural o la cultura nuevas fórmulas económicas. ¿De qué manera, desde su Consejería, se colabora con los Grupos de Acción Local? Siguiendo la líneas de colaboración habitual con otros agentes sociales mediante la participación en proyectos concretos, financiados en parte por la Consejería o a través de la implicación en políticas transversales que hacen copartícipes a distintas entidades,
Patrimonio
patrimonio cultural e histórico de Cantabria como legado de nuestros antepasados, hay que sumar su utilización como recurso turístico. El patrimonio, bien gestionado y cuidado, es una fuente de riqueza hoy en día. De ahí que, además de trabajar por su salvaguarda, desde la Consejería también se trabaja en su proyección y promoción. La inversión privada está poniendo mucho de su parte ya sea por conversión en establecimientos de turismo rural u otros. ¿Cree que Cantabria necesita también un mayor impulso de los empresarios locales? La recuperación del patrimonio es algo que atañe a todos y, en este sentido, hay que empezar por la concienciación. Los ciudadanos han de ser conscientes de la importancia de un legado de estas características. Y sí, hasta donde pueden, los empresarios locales han de participar en esa salvaguarda.
Turismo rural
Desde las iniciativas PRODERCAN y Con respecto al turismo rural, hay zonas LEADER PLUS se ha impulsado muy en las que se ha llegado, se dice, a una vivamente la recuperación del patrimonio, saturación de establecimientos. ¿Cómo pero, a veces, todos los controla el Gobierno de esfuerzos parecen pocos. Cantabria la creación de ¿Cuál es la política de la "La existencia de nuevos negocios? Consejería que usted pequeños coordina en este sentido? Yo no hablaría de establecimientos saturación. De hecho, el hoteleros en todas las Uno de los pilares que rural en Cantabria sustenta la política de la comarcas de Cantabria turismo es primera potencia en Consejería de Cultura, contribuye a la España y hasta ahora la Turismo y Deporte es, descentralización oferta se corresponde con precisamente, la la demanda. Hay turística" recuperación del numerosos patrimonio y su establecimientos, pero salvaguarda. Casi me muchos son de pocas plazas. atrevería a decir que sobre éste pivota el resto de acciones. Los datos más recientes en cuanto a ocupación no hablan siempre de Los esfuerzos en este sentido son muy porcentajes superiores al 95% en los grandes, ya que hay que tener en cuenta establecimientos de este tipo, lo que quiere que, a la importancia que tiene el decir que hay suficiente demanda.
9
comarcas cántabras que carecían de ellas. Y lo mismo ocurre con los Planes de los Valles Pasiegos y Santillana del Mar, los más recientes. Ambos van a permitir dotar a estos dos lugares de servicios e infraestructuras turísticas y, sobre todo, van a ser muy "Los Planes de importantes para dar a conocer mediante una Excelencia y de Dinamización Turística fuerte promoción los recursos de estas dos zonas.
Una de las aspiraciones de la Consejería en materia turística siempre ha sido la descentralización y creo que la existencia de este tipo de establecimientos en todas las comarcas de Cantabria contribuye a ello. Lo que sí controla la Consejería y es en lo que más cuidado se pone es en que los establecimientos cumplan la normativa vigente y no exista competencia desleal a través de establecimientos ilegales.
son una gran herramienta para mejorar la calidad de los servicios y de la oferta"
¿Considera que, efectivamente, se está saturando la oferta hotelera de la región? Yo creo que ha llegado el momento de plantearse la necesidad de llenar las plazas que tenemos y no de crear más. Hay determinadas épocas del año que están a pleno rendimiento, pero el objetivo es que esas plazas se ocupen todo el año. Es decir, además de la descentralización, hay que buscar la desestacionalización. Debemos ser capaces, tanto administraciones como iniciativa privada, de generar más demanda utilizando la oferta ya existente.
Planes de Excelencia Turística
En unos meses tiene previsto presentar el Plan Integral de Desarrollo Turístico de Cantabria, en el que ofrecerá modelos de desarrollo distintos para cada comarca. ¿Cómo va a ser ese modelo en los territorios Leader y Prodecan? Lo que pretendemos es contar con estudios y planes que nos permitan trazar las líneas más acertadas para el desarrollo turístico en Cantabria. Es decir, estudiar cuáles son los productos turísticos que faltan en cada sitio y cuáles son los que ya no son necesarios porque existen. Un ejemplo más claro: no es factible construir más campos de golf en aquellas zonas donde ya hay. ¿Cree que el turismo de interior podrá llegar a desbancar al de costa, de sol y playa, tan característico en Cantabria?
3 1 a 3. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier López Marcano.
No es cuestión de desbancar o no. Yo creo que si algo caracteriza a Cantabria es su capacidad de ofertar muchas cosas. No sólo "Yo creo que si algo turismo interior o de sol y caracteriza a Cantabria playa, sino turismo cultural, Los Planes de Excelencia, activo, termal, etc. Ese así como los de es su capacidad de viene siendo nuestro lema. Dinamización Turística, son ofertar muchas cosas" Cantabria es Infinita. una gran herramienta para Cantabria tiene turismo de mejorar la calidad de los sol y playa durante un tiempo muy servicios y de la oferta de los destinos más limitado, el resto del año oferta muchas consolidados, los primeros, y de zonas y más cosas. Y en eso tenemos una gran lugares menos desarrollados en este ventaja porque el turismo hoy en día ha sentido, los segundos. cambiado, en el sentido de que los periodos vacacionales son más cortos y la Ahí están los Planes de Dinamización gente viaja más. Prefiere repartir sus Turística de Campoo-Los Valles y Alto vacaciones y dedicar parte de ellas a la Asón, cuyos resultados son excelentes y playa y otra parte a la montaña, a viajes a través de los cuales se han creado culturales o a pasar un fin de semana en infraestructuras muy atractivas en dos un balneario o jugando al golf. Quizá los Planes de Excelencia Turística sean parte de la solución. ¿Hasta qué poblaciones puede llegar esta fórmula?
4
10
4. La cueva de El Soplao, uno de los referentes turísticos de la región. 5. El stand de "Cantabria 2006. Liébana Tierra de Júbilo". 6. Fuegos artificiales en Potes, con motivo de la Apertura de la Puerta del Perdón.
5
6
El recoveco
La Casona de Tudanca "A un lado y otro del río Nansa, en el valle de Tudanca, se alzan montañas y riscos, revestidos de robledos y hayedos, con avellanos y otras especies, además de altas praderías que cierran el azul del cielo con la verdura de los pastos, a los que viene a acariciar la bruma tutelar. En el fondo, junto al río, los maizales ponen su nota de cultivo casero. Y entre los maizales, junto a la pobre iglesiuca, está cerrado el huerto de la muerte, el cementerio de Tudanca, sobre el que vigila una cruz de piedra"
1
Miguel de Unamuno 2
Por María Mercedes Muriente directora de la Casona de Tudanca Un entorno inigualable, el valle del Nansa, y su pétrea arquitectura colonial, deudora de la estancia en Perú de su constructor, Pascual Fernández de Linares, hacen de la Casona de Tudanca un magnífico ejemplo de la vida de los hidalgos rurales cántabros. Pero lo que, sin duda, convierte en un lugar de referencia cultural a esta casona solariega del pueblo de Tudanca, declarado en 1983 Conjunto Histórico Nacional, es su colección bibliográfica y documental: más de 18.000 volúmenes, de 6.000 cartas y de 1.000 fotografías, unidos al sinfín de documentos histórico-familiares. La calidad de los manuscritos literarios reunidos por José Mª de Cossío, el último propietario de la Casona y gracias al cual es hoy un centro público, convierte a Tudanca en un lugar de culto obligado para los estudiosos de la literatura española del siglo XX, y muy especialmente del grupo poético del 27.
3
La nómina de autores con textos autógrafos en Tudanca incluye desde premios Nobel, como Aleixandre y Cela, hasta iconos de la Generación del 27, como Lorca y Alberti, además de a dos de sus mejores amigos, Gerardo Diego y Jorge Guillén. Sus volúmenes descansan en la Casona junto a textos de Azaña, Marañón, Concepción Arenal, Concha Espina, Álvaro Pombo o José Hierro. Abundancia y variedad: la principal riqueza de un patrimonio que aún no ha alcanzado el conocimiento merecido de los propios cántabros. Resulta difícil, además de cuestionable, destacar uno de sus volúmenes, pues para cada investigador o visitante será aquel sobre el que trabaja o corresponde a su autor favorito. Probablemente los dos más famosos sean El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca, y La Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. No obstante, no debemos olvidar que Alberti escribió en Tudanca Sobre los ángeles, por lo que resulta realmente especial poder estudiar un texto manuscrito en el lugar en el que surgió por primera vez de la mano de su autor.
4
En el año de centenario de la muerte de José Mª de Pereda, debemos, asimismo, destacar que el autor de Polanco ambientó en esta Casona su novela Peñas arriba, por lo que muchos visitantes llegan a Tudanca siguiendo las huellas de su protagonista, Marcelo. Pero, sin lugar a dudas, la pieza más emblemática de la Casona es el Cancionero, una recopilación de poemas manuscritos por sus autores con el fin de conformar el texto que reunía Cossío en Tudanca y cuyos pliegos encuadernados se reúnen en cuatro volúmenes, a los que se añade un quinto póstumo. Cabecera. Algunos de los volúmenes recogidos en la Casona de Tudanca. 1 y 4. Detalle de un manuscrito y del Cancionero de Cossio. 2 y 3. Cocinona e imagen antigua de La Casona.
11
Ejecutadas la mitad de las actividades de 'Espacio Propio', han participado en el programa aproximadamente 3.000 mujeres La Dirección General de la Mujer y la Red Cántabra de Desarrollo Rural han programado 162 actividades formativas que están siendo impartidas en 59 ayuntamientos
En el ecuador del programa, han participado En la presente edición se ha doblado el Tras el éxito de participación de la pasada en las actividades desarrolladas 2.937 número de talleres a realizar y se ha variado edición, en la que tomaron parte más de mujeres y se estima que un número similar la temática de los mismos con el objetivo 5.500 mujeres, el programa 'Espacio Propio', disfrutará los talleres, promovidos por la de hacer las actividades más dinámicas y promovido por la Dirección General de la Dirección General de la aportar nuevas experiencias a las mujeres Mujer con la colaboración Mujer y la Red Cántabra que ya participaron el año pasado. Esta de la Red Cántabra de Este año se ponen en de Desarrollo Rural, tras el nueva programación se ha diseñado bajo Desarrollo Rural y Grupos la premisa de que el principal objetivo del de Acción Local, continúa marcha 26 talleres más periodo vacacional. Hasta el momento se han programa es proporcionar a este sector de en 2006 con el desarrollo de que llegarán a trece impartido dos talleres de la población las herramientas necesarias un mayor número de nuevos municipios relajación (mandalas), dos para elevar su nivel de formación, actividades que llegarán a de atención psico-corporal, información y autoestima, a través del más municipios del medio tres de cadenas musculares desarrollo de sus recursos rural de la región. y naturopatía, doce de teatro y habilidades personales y En el ecuador del y otros tantos de lectura, de sociales, para que se unan, Concretamente, se han programado para enriquecimiento personal y reclamen sus intereses y el presente año 162 actividades formativas programa, han de prevención de la violencia participen en la vida social que serán impartidas en 59 municipios, lo participado ya 2.937 y cuatro de expresión y cultural del municipio en que supone la puesta en marcha de 26 mujeres artística. Asimismo, se han el que viven. talleres más que el pasado año que llegarán escenificado quince a trece nuevos ayuntamientos. Con este representaciones teatrales de las obras 'Tú Se han elegido como centros neurálgicos aumento, el departamento de Igualdad del y yo somos tres' y 'La última vez' y se han de los talleres 59 municipios, teniendo en Ejecutivo regional, tras estudiar las impartido doce charlas-coloquio bajo el cuenta aquellas zonas de Cantabria que opiniones y valoraciones de las participantes título 'Mujer, sexualidad y salud. por su lejanía y falta de comunicación, de la edición de 2005, pretende trasladar Experiencias y reflexiones desde una quedan en el olvido en numerosas los beneficios de la iniciativa a un mayor perspectiva de género'. ocasiones, lo que repercute en la calidad número de personas.
12
de vida de la población y sobre todo de las mujeres, que son las que en mayor medida sufren el aislamiento por falta de vías de comunicación.
Barquera. A lo largo de la jornada, las asociadas manifestaron su agradecimiento al departamento que dirige Ana Isabel Méndez por permitirles "encontrarse y realizar actividades" fuera de sus ámbitos geográficos concretos.
acceder al mercado laboral, ocupar su ocio o tiempo libre, encontrarse con otras asociaciones o formalizar trámites administrativos como los requeridos para solicitar subvenciones.
Los municipios en los que se ha puesto en marcha el programa son Alfoz de Lloredo, Del mismo modo, se han interesado por La Dirección General de la Mujer pretende Ampuero, Arenas de Iguña, Arredondo, la marcha del programa 'Espacio Propio', con este tipo de iniciativas Barcena de Pie de Concha, Cabezón de la del que han recalado acercar a las mujeres del Sal, Cabuérniga, Camargo, Campoo de diversas actividades en estos Todas las actividades medio rural a realidades Enmedio, Cartes, Castañeda, Comillas, municipios. En referencia a están dirigidas por como las suyas y permitir el Campoo de Yuso, Corvera de Toranzo, este último, las mujeres que contacto y la convivencia Guriezo, Herrerías, Lamasón, Liendo, especialistas y se basan han acudido a los entre las diferentes Liérganes, Los Corrales de Buelna, Los encuentros han manifestado en metodologías asociaciones de la región. Tojos, Marina de Cudeyo, Miera, la "necesidad" de este tipo participativas Mazcuerras, Medio Cudeyo, Mioño, de iniciativas en lugares Penagos, Peñarrubia, Piélagos, Polaciones, apartados geográficamente. Polanco, Potes, Reocín, Ribamontán al "Espacio Propio -han explicado- nos permite Encuentro Mar, Ribamontán al Monte, Rionansa, realizar actividades a las que de otra manera Ruente, Ruiloba, San Miguel de Aguayo, no habríamos tenido acceso". Siguiendo esta línea, la directora general San Felices de Buelna, San Roque de de la Mujer, Ana Isabel Méndez, Ríomiera, Santa María de Cayón, En esta misma línea, Méndez ha destacado acompañada por el vicepresidente de la Santillana del Mar, Santiurde de Reinosa, la necesidad de procurar el acceso a Red Cántabra de Desarrollo Rural, Saro, Selaya, Soba, formación e información como camino Secundino Caso, se ha Solórzano, Suances, para lograr la igualdad real entre las mujeres reunido con varias En la edición de 2006 se asociaciones de mujeres de Torrelavega, Udías, Val de rurales y las urbanas. Asimismo, ha San Vicente, Valdáliga, subrayado la importancia de que las mujeres ha doblado el número de la zona Saja-Nansa, con el Valdeolea, Vega de Liébana, se reúnan y adquieran espacios propios en objetivo de conocer sus talleres a realizar Vega de Pas, Villacarriedo, los que poder "hablar y compartir". necesidades y prioridades y y Villaescusa. romper la barrera institucional que muchas veces se forma Todas las actividades están dirigidas por entre los organismos públicos y la especialistas y se basan en metodologías ciudadanía. participativas para fomentar la reflexión, el debate, la toma de decisiones, la A los encuentros, que han tenido lugar en comunicación asertiva y el planteamiento Casar de Periedo, Udías, Ruente y de metas de cara al futuro. Cabuérniga, han acudido aproximadamente cien mujeres integrantes de cinco asociaciones, quienes han manifestado su agradecimiento a la directora general y al Visita representante de la Red por "acercarse a la realidad de la región". La Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria ha invitado a Méndez y Caso han escuchado las cincuenta mujeres que han cursado talleres solicitudes, demandas y valoraciones de dentro del programa de dinamización de las asistentes y les han presentado los la mujer rural 'Espacio Propio' a una programas y servicios que están llevando jornada de encuentro y convivencia. a cabo las entidades que ambos representan. 1. Intercambio de opiniones entre responsables de la Dirección En este sentido, han informado a las General de la Mujer y de la Red Cántabra de Desarrollo Rural El medio centenar de mujeres que acudió y mujeres del medio rural. asociadas sobre los recursos de que disponen a la cita, todas ellas pertenecientes a para efectuar consultas y recibir 2. Visita organizada en el marco de las actividades de "Espacio diferentes asociaciones de la región, visitó asesoramiento, para prepararse de cara a Propio". la cueva de El Soplao y San Vicente de la
1
2
13
Sudoe
El primer arte de la humanidad, el primer arte de Cantabria La capacidad de crear y comunicarse mediante símbolos estaba ya presente entre los neandertales. Solo así pueden entenderse sus ofrendas y rituales funerarios. Pero será el Hombre moderno -a partir del tipo Cromagnon y hasta nuestros días- quien utilice toda su capacidad de comunicación mediante signos y símbolos, incluyendo los signos verbales: el lenguaje hablado. La principal evidencia de esto la encontraremos en la expresión artística, en el Arte.
Por Ramón Montes Barquín Doctor en Arqueología y Prehistoria y coordinador técnico del Proyecto REPPARP El hecho artístico surge y se desarrolla sobre todo tipo de soportes portátiles (pequeñas esculturas, adornos, utensilios de asta, hueso y marfil, placas de piedra...) e inamovibles, como las paredes y los techos de las cuevas, o las grandes rocas de algunos lugares al aire libre. El mismo recurrirá a diversas técnicas, como la talla y el esculpido, el modelado en barro en el suelo de algunas cavidades, y sobre todo, el dibujo a través del grabado y la pintura. Se trabajará sobre materias diversas como el hueso, el marfil, la arcilla y las rocas duras. Podemos imaginar otras obras realizadas sobre madera, piel o cuero, e incluso sobre el propio cuerpo, pero nada de esto se ha conservado. De hecho, conocemos muy pocas obras de las realizadas al aire libre (grabados sobre afloramientos rocosos),
14
bastantes objetos portátiles y un número suficiente pero sin duda reducido y parcial del arte ejecutado en el interior de las cuevas.
Arte rupestre paleolítico del Cantábrico Cuando hablamos de arte paleolítico nos referimos a éste como si fuera un fenómeno único, olvidando a veces que empezó hace 35.000 años y desapareció sin aparente continuidad hace unos 10.000 años. Es por tanto un fenómeno con 25.000 años de historia, algo impresionante si pensamos que el Románico, el Gótico, o el Barroco, por poner algunos ejemplos muy conocidos, duraron apenas 300 años, en el mejor de los casos.
En la mayoría de los casos, el arte rupestre se ha conservado en el interior de las cuevas, en ámbitos de oscuridad alejados de las zonas afectadas por la luz natural donde se desarrollaban las actividades de la vida cotidiana. Algunos abrigos, principalmente en la Dordoña francesa, exhiben su arte, esculturas y relieves sin apenas restos de pintura, en paredes plenamente iluminadas, mientras que en la región cantábrica sólo algunos grabados en la cuenca del Nalón o en la boca de la Cueva de Chufín (Riclones, Rionansa) estaban bañados por la luz del día. Pese a las diferencias técnicas de soporte y magnitud, el arte rupestre guarda una estrecha relación, cultural y formal, con el arte mueble paleolítico (el realizado sobre soportes móviles, como astas, huesos o
pequeñas placas de piedra), que aparece La figura animal es el principal tema del indistintamente en yacimientos en cueva arte rupestre, seguido de los signos y, en o al aire libre. Aunque buena parte del arte escasa proporción, la figura humana. Es mobiliar tiene una temática y una prácticamente inexistente la representación distribución regional diferente al rupestre, de objetos y nada ha podido ser identificado ambos se corresponden con un mismo como representación de flora o de elementos fenómeno cultural. Así, los naturales del paisaje. La paralelos técnicos, estéticos mayoría de las y temáticos que se establecen Las técnicas presentes en representaciones se con los objetos hallados en corresponde, en orden de el arte rupestre contextos con ciervos, cantábrico son la pintura frecuencia, cronoestratigráficos bien caballos, bisontes, cabras, y el grabado, no definidos permiten enmarcar uros (toros) y, en menor existiendo ejemplos de cronológicamente el arte medida, incluso muy rupestre. escasos, aparecen rebecos, esculturas o relieves renos, mamuts, osos o peces. Los lugares o paneles con Todas son especies de arte rupestre presentan a veces un evidente interés cinegético, por su carne o por su valor estético, pero frecuentemente piel, pero no hay ninguna representación encontramos obras muy sencillas, obras que clara de jabalí (que sí fue cazado), ni de hoy son difíciles de observar por el deterioro pantera, hiena o león, que también estaban padecido o que se hicieron de forma sumaria presentes en la zona. e incompleta y que, en principio, parece que sólo puedan ser valoradas por su Sólo unas pocas cuevas -Altamira, Hornos antigüedad. Todas ellas participan también de la Peña, Linar, Llonín... - presentan del mismo mensaje ideológico sobre el que figuras humanas, las cuales se catalogan es preciso reflexionar. como "antropomorfos", pues no hay en ellas ningún rasgo inequívocamente humano y Las técnicas presentes en el arte rupestre más bien parecen corresponder a figuras cantábrico son la pintura y el grabado, no imaginarias, irreales, algunas con grandes existiendo ejemplos (como sucede en el sur falos. A medio camino entre la figura de Francia) de obras de escultura o relieve. humana y el signo, encontramos las La pintura, basada en dos grandes colores, representaciones de manos (cuevas del rojo y negro, se realiza con Castillo, Altamira, La pigmentos minerales: óxidos Garma y Fuente del Salín, La figura animal es el férricos para toda la gama de en Cantabria) y de vulvas colores ocres (del amarillo al en Tito Bustillo (Asturias). principal tema del arte rojo oscuro), y con óxido de rupestre, seguido de los manganeso o carbón vegetal Los signos, pintados y signos y, en escasa para el negro. Esto último ha grabados, representan algo proporción, la figura permitido la datación que no identificamos pero humana absoluta de algunas pinturas a lo que atribuimos un valor de color negro realizadas con simbólico conocido por carbón, aplicando técnicas toda, o parte, de la de datación por Carbono 14. comunidad paleolítica. Tienen distribuciones de tipo regional que permiten La técnica pictórica más sencilla de intuir complejas relaciones en amplios ejecución se limita a la reproducción, márgenes de espacio y tiempo o limitadas mediante dibujo simple, del contorno de comunidades culturales en ámbitos las figuras de perfil. Esto se hizo tanto geográficos determinados. En todo caso, mediante un trazo lineal continuo como conviene tener presente que tanto las figuras mediante un trazo formado por la sucesión de animales como la representación de de puntos o manchas circulares -técnica de partes del cuerpo humano, los tamponado-, característica de momentos antropomorfos y lo que ahora identificamos antiguos, y presente en algunas cuevas como signos, todo ello debió tener una carga cántabras tan conocidas como El Pendo, intelectual añadida, algún valor añadido Covalanas o La Pasiega. de tipo simbólico, mágico, religioso, en todo caso intelectual. El interior de las figuras puede tener distintos tratamientos. El más sencillo es el relleno uniforme, continuo, denominado tinta plana. Podemos encontrar también modelado monocromo, incluso difuminado o degradado de color, realizado por el artista para dar volumen a la anatomía de los animales. En las obras más complejas, como el techo de los bisontes de Altamira, se desarrolló una cierta bicromía (mal llamada policromía), incluso con reservas de color para modelar el relieve y dar corporeidad a las figuras. La técnica de grabado más sencilla se ejecutaba con los dedos directamente sobre arcilla blanda, aunque lo normal es la incisión con una piedra dura -sílex generalmente- sobre la caliza soporte. Al igual que en la pintura, el grabado puede limitarse al perfil o extenderse hacia el interior de la figura para modelarlo o para representar detalles de la anatomía o del pelaje.
1
2
3
4
Cabecera. Cueva de Las Monedas (Puente Viesgo). Galería de las pinturas negras. 1. Representación grabada de caballo sobre hueso (Cueva de El Pendo, Camargo). 2. Detalle del "techo de los policromos" de Altamira, con varias representaciones pintadas de bisontes. 3. Cueva de Las Chimeneas (Puente Viesgo). Camarín de los ciervos. 4. Representación de antropomorfo grabada al fondo de la cueva de Hornos de la Peña (Tarriba, San Felices de Buelna).
15
Grupo de Acción Local
Asón-Agüera-Trasmiera
PROYECTO DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL
La tradición bolística, señal de unión cultural europea El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Transmiera es el creador de un innovador proyecto que une la identidad de las zonas rurales de diversas regiones a través de un juego tradicional común.
Creadores y coordinadores de hecho del En enero de 2006 el programa de proyecto de cooperación transnacional cooperación comenzó su ejecución con un "Juegos tradicionales y patrimonio cultural presupuesto de 562.500 euros y con trece europeo: los bolos", el Grupo de Acción grupos miembros, pertenecientes a las Local Asón-Agüeracomunidades de Aragón, Transmiera ha dado un gran Asturias, Castilla y León paso en la unión de (con tres grupos de León, El proyecto identidades europeas y en Palencia y Segovia), el Miditransnacional puede la divulgación de las Pyrénées francés (dos llegar a ser el elemento grupos) y Cantabria, que, costumbres rurales como dinamizador de estas fortaleza del patrimonio además de contar con el cultural de los pueblos. Ha Grupo Asón-Agüeracomarcas sido el grupo pionero en Transmiera, también tiene gestar en Cantabria un como socios participantes proyecto de carácter transnacional dentro a Liébana y a Pas-Pisueña-Miera. Esto de LEADER PLUS. significa una población total de 386.228 habitantes, abarcando un territorio de Lo que para algunos podía parecer un 29.036 km² y una densidad media de 13,15 simple juego popular con afán de reunión social, los bolos son sin embargo todo un referente del patrimonio cultural de carácter intangible no sólo de Cantabria, sino de 1 Europa. Y es este patrimonio no material el que hace que la cultura de los pueblos esté viva, el que mediante sus técnicas y costumbres se va transmitiendo de generación en generación, arraigándose en las gentes como algo propio e identificativo de su entorno. Aunque se apuesta más por conservar el patrimonio construido, el inmaterial surge como señal de identidad de una cultura común. De ahí la importancia de este programa. El proyecto surgió en uno de los foros de cooperación de los Grupos de Acción Local, en concreto en el de Avilés (diciembre de 2004), donde Asón-AgüeraTransmiera ya entró en contacto con otros grupos españoles, para más tarde también contar con el apoyo de federaciones y grupos LEADER franceses. El carácter transnacional iba encajando.
16
habitantes por km²; un gran proyecto de difusión de la cultura rural. Con una duración de 18 meses, es decir, hasta julio de 2007, el presupuesto total está destinado tanto a acciones comunes (un 63,32%) como a individuales de cada territorio (un 36,68%). En el caso de la financiación correspondiente a los grupos de Cantabria (82.400 euros), ésta ha sido aportada en su totalidad por el Gobierno regional a través de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca. El resto de la financiación del proyecto está dividido entre fondos de cooperación transnacional, el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) y gobiernos autonómicos.
2
Dentro de las principales acciones del programa se encuentra la elaboración de un inventario de las modalidades de juego y sus características en cada territorio. Su contenido servirá como base para el resto de las acciones del proyecto, como es la creación de una página web, cuya existencia se establecerá para que permanezca una vez finalizada la duración del programa y así sirva de vínculo constante. Otro material divulgativo que se realizará a raíz del inventario será la promoción del Itinerario Cultural a partir de la edición de mapas con las citadas modalidades de juego y su ubicación, folletos, seminarios informativos en cada zona de actuación, exhibiciones de carácter transnacional, señalización de las boleras acompañada de información turística de la zona, y un estudio para la comercialización turística del Itinerario Cultural de los Juegos Transnacionales de Bolos. 3
Aunque el coordinador de derecho de "Juegos Tradicionales y patrimonio cultural europeo: los bolos" es el grupo asturiano Valle del Ese-Entrecabos, se estipuló un convenio entre los socios para que esta función pudiera delegarse en el grupo cántabro de Asón-Agüera-Transmiera, por lo que es él quien está al frente de dicha labor.
Patrimonio y turismo rural El juego de los bolos es el eje del proyecto, y se considera como factor de identidad de las zonas rurales y de establecimiento de una tradición común europea. Aunque en determinados espacios su práctica esté a punto de desaparecer o se centre sólo en la población envejecida, sigue siendo un refuerzo de cohesión social y de relación entre las gentes; el soporte de transmisión de una cultura. En el caso de Cantabria tienen cabida tres modalidades de juego, las que se desarrollan en los territorios agrupados: bolo palma, pasabolo tablón y bolo pasiego. Como señala el alcalde de Guriezo y presidente de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Transmiera, Adolfo Izaguirre, el juego de bolos y sus diversas modalidades podrían tener sus orígenes en el Camino de Santiago, en un fenómeno que comunicó la cultura de ciertas regiones por su localización geográfica y arraigó una costumbre con diferentes contextos.
Dentro de las acciones comunes hay un especial énfasis en las labores de sensibilización de jóvenes y mujeres, por lo que también se llevarán a cabo talleres y se editará material lúdico utilizando las nuevas tecnologías.
difusión dirigidas a los más jóvenes, la modernización y el impulso del patrimonio Una de las actuaciones cumbre del proyecto intangible a través de las será la celebración de unas nuevas tecnologías, la particulares olimpiadas promoción del En muchas regiones, la bolísticas en 2007, cuya sede asociacionismo entre las aún falta por decidir en mayor parte de la mujeres que lo practican (en población que juega a los función de las propuestas que muchas regiones la mayor presente cada grupo de acción parte de la población que bolos son mujeres para su organización. juega a los bolos son mujeres) y la involucración Con todas las acciones se pretende llegar a de entidades privadas de cara a mantener incrementar la calidad de vida de las zonas un turismo rural sostenible son las rurales, mantener vivas las costumbres direcciones a tomar. Generar vínculos características de los pueblos y aumentar el entre los territorios y crear un Itinerario flujo económico de los territorios integrantes Cultural Europeo sobre la Práctica de Bolos del Itinerario gracias a infraestructuras en Europa, una realidad próxima. turísticas. Los bolos vuelven a estar en alza.
Inventario
1 y 4. Imágenes del juego de bolo pasiego, con sus característicos nueve bolos muy distanciados.
La cooperación transnacional que se ha conseguido ha supuesto la consecución de unos recursos técnicos, humanos y financieros difícilmente asimilables de forma individual por los Grupos de Acción Local o federaciones de bolos.
2. Lanzamiento en la modalidad bolo palma. 3. Bolera de pasabolo tablón. Fotos cedidas por la Federación Cántabra de Bolos y por Fernando Maestro, director del Museo de Juegos Tradicionales de Campo en Huesca.
4
El objetivo general de todos estos esfuerzos y acciones es la conservación, revalorización y difusión del juego de los bolos en Europa, tanto como recurso patrimonial integrante del desarrollo rural, como para la dinamización de la población rural posibilitando la atracción de un turismo cultural. Para el propio Izaguirre, éste puede ser el elemento dinamizador de las comarcas. La participación activa de la población rural, las propuestas pedagógicas y de
17
PROYECTO TRANSNACIONAL RETO
La observación de las aves, original reclamo turístico en Asón-Agüera-Trasmiera El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera forma parte de la Red Europea de Turismo Ornitológico (RETO), un proyecto de cooperación transnacional que busca atraer visitantes interesados en la observación de las aves en su hábitat natural.
España es uno de los países europeos con más diversidad de avifauna. Cientos de especies nidifican en nuestro territorio o lo utilizan como zona de paso o invernada. Con la intención de aprovechar este reclamo natural, están surgiendo originales iniciativas de "birdwatching", término inglés que literalmente significa "observación de los pájaros". Bajo esta premisa nació el proyecto de cooperación transnacional Red Europea de Turismo Ornitológico (RETO), heredero a su vez de GRUS, anterior programa basado en la migración de las grullas.
territorios participantes y el 7% restante se reserva para financiar medidas concretas en diferentes líneas de aves. Entre las acciones comunes, destacan el fomento del voluntariado, la formación de guías y la puesta en marcha de "Aulas de la Naturaleza" para jóvenes. También se editará un manual de buenas prácticas y se pondrá en marcha Migranet, una herramienta informática que dará seguimiento al proyecto con una página web interactiva para escolares y gente interesada por el medio ambiente.
Asimismo, se estudia la Entre las acciones creación de paquetes comunes, destacan el turísticos completos Con la participación de (avistamiento de aves, trece comarcas españolas y fomento del alojamiento, restauración...). dos francesas, RETO tiene voluntariado, la este sentido, en Asóncomo finalidad fundamental formación de guías y la En Agüera-Trasmiera, donde se el diseño de una red de creación de "Aulas de la invertirán 18.000 euros, ya itinerarios turísticos que Naturaleza" se han celebrado las primeras permita recorrer territorios reuniones con los integrados en la Red Natura empresarios hosteleros de la 2000, tales como Zonas de comarca con el fin de valorar las Especial Protección para las Aves (ZEPA), posibilidades de negocio. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Parques Naturales. El Grupo de Acción Local también prevé la realización de diversas actuaciones de Además de los Grupos de Acción Local educación y sensibilización ambiental en cántabros Asón-Agüera-Trasmiera y el marco de este programa europeo, Liébana, cooperan también Montaña aprobado en diciembre de 2005 y con un Palentina; Adri Jiloca-Gallocanta plazo de ejecución de dieciocho meses. (Zaragoza); Cinco Villas y Comarca Hoya (Huesca);Tierras de Dulcinea (Toledo); Campiña Sur, La Serena y Tajo-SalorAlmonte (Extremadura); Aljarafe-Doñana Filón a explotar (Sevilla); y Ribera de Navarra y Prepirineo como grupo interautonómico de Navarra La riqueza en avifauna en la zona es un y Aragón. filón a explotar que permitirá potenciar el denominado "turismo de naturaleza". Rapaces como el águila real, el buitre o el alimoche son Turismo de calidad Se estudia la creación de características del Parque de los Collados del Asón. La iniciativa se estructura paquetes turísticos en torno a tres ejes: medio completos: avistamiento Y la espátula común, el ambiente, turismo y nuevas de aves, alojamiento, silbón europeo y el zarapito tecnologías. Tiene como restauración... real son sólo tres ejemplos objetivo incentivar un de las 120 especies acuáticas turismo rural de calidad, que pueden contemplarse en aprovechando los recursos las Marismas de Santoña y Noja, principal naturales e infraestructuras existentes para humedal de la cornisa cantábrica y uno de que, junto a las nuevas tecnologías, se los más importantes de la Península Ibérica. consiga despertar y/o mejorar ese nicho de mercado. En definitiva, salir al campo y observar las aves en su hábitat a través de unos Con un presupuesto global de 933.549 prismáticos se revela como una atractiva euros, aportados en su mayor parte (54%) alternativa para ocupar el tiempo de ocio. por los fondos LEADER, el 32% se emplea Tanto es así que esta propuesta gana cada en actuaciones conjuntas, el 61% se destina vez más adeptos. a acciones particulares en cada uno de los
18
Por ello, aunque aún es una práctica minoritaria, las perspectivas de futuro son prometedoras. La creciente sensibilización con el medio ambiente y la búsqueda de propuestas novedosas hacen del "birdwatching" un campo emergente que constituye un gran yacimiento de empleo, así como una forma de hacer turismo sostenible y respetuosa con el entorno. Red Europea de Turismo Ornitológico (RETO) www.retoeurope.com 1. El "birdwatching" potenciará el "turismo de naturaleza". 2 y 3. Observatorio de aves en la ría de Rada. 4. El águila real puede observarse en los Collados del Asón.
1
2
3
4
Grupo de Acción Local
Liébana
OBRADOR DE CONSERVAS ARTESANALES EN LERONES
Frutos de la tierra de Liébana atraen a nuevos emprendedores Ada y Fernando recalaron en Cantabria hace cerca de doce años. De Lerones les atrajo la calma, la vida sosegada al resguardo del impresionante paisaje del Parque Nacional de los Picos de Europa. Un entorno tan diferente a su convulso Madrid natal en el que no les sería difícil emprender un negocio ligado a la naturaleza que siempre tanto les había atraído.
árboles frutales y las plantas hasta la Cuando Ada y Fernando llegaron a elaboración de las conservas, pasando por Cantabria tenían clara la idea de montar la recogida y la preparación un negocio familiar que no de los frutos, Ada y les obligase a renunciar a la El Grupo de Acción Fernando vieron en los vida sosegada que Liébana Local de Liébana ha cursos del Proder Liébana les servía en bandeja, apartados del frenético ritmo contribuido al arranque un comienzo para lo que al que se habían visto de este negocio con una esperan que sea su futuro más próximo. El mismo sometidos en Madrid. inversión de más de Grupo de Acción Local les Asistiendo a los cursos que 90.000 euros ha facilitado después cerca organiza periódicamente el del 46% de la inversión Proder encontraron la que necesaria para emprender su carrera como fue la clave definitiva: cursos de conservas, artesanos de conservas. Más de 90.000 euros horticultura, tratamiento de plantas En destinados íntegramente a la construcción el Grupo de Acción Local Liébana sentaron de su obrador, en una finca que el las bases del que será su negocio. Antes de matrimonio adquirió en Lerones. final de año, este matrimonio de emprendedores pondrá en marcha su propio Su proyecto empresarial contempla, obrador de conservas artesanales. paralelamente a la plantación de arándanos, grosellas, fresas, melétanos (una fresa Con la aspiración de supervisar ellos mismos silvestre característica de la zona de todo el proceso, desde la plantación de los 1
2
Liébana), moras, higueras, melocotoneros y perales, la siembra de un pequeño huerto de tomates y cebollas, entre otros productos. De esta manera, Ada y Fernando sumarán a la elaboración de mermeladas artesanales la fabricación de sus propias salsas caseras. Cuando aún no han recogido los frutos de su primera cosecha, Ada y Fernando ya se plantean qué harán cuando la plantación esté hecha, el obrador en marcha y el ciclo de la naturaleza les haga esperar para ver los resultados de su nuevo trabajo como agricultores y artesanos en Liébana. Ofrecer ellos mismos cursos de conservas artesanales se plantea como una alternativa que este matrimonio quiere tener en cuenta.
1 a 4. Los emprendedores aspiran a crear un obrador de conservas artesanales a partir de los frutos de su propio huerto.
3
4
19
EXPLOTACIÓN DE CAPRINO Y QUESERÍA EN PIDO
Las nuevas tecnologías facilitan la conservación de las costumbres gastronómicas lebaniegas La aplicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo rural es ya una realidad en la comarca de Liébana. Respaldados por el Grupo de Acción Local y los fondos PRODERCAN, los hermanos Sánchez Briz han modernizado su explotación de ganado caprino y su quesería.
En conjunto, ha destinado 14.031,22 euros Entre los numerosísimos placeres que ofrece a la puesta en marcha de esta iniciativa, la rica gastronomía lebaniega, el queso es, totalmente innovadora en Liébana. El sin ningún género de duda, uno de sus Grupo de Acción Local ha aportado, con productos estrella. Muy apreciadas por la cargo a los fondos PRODERCAN, el 46% diversidad de aromas, sabores y texturas de esta cantidad. que presentan, sus distintas variedades son elaboradas Los medidores para el artesanalmente con leche ordeño mejorarán la de oveja, cabra y vaca. Poner al día
selección genética del
Precisamente en Pido, rebaño, lo que a su vez Entre los compradores de localidad del municipio de repercutirá en la calidad Máximo se encuentra su Camaleño, está situada una propio hermano Antonio de la leche de las pocas explotaciones Tomás, dueño de Quesería de ganado caprino que Peña Remoña, y que, al igual abastecen a las queserías de que éste, también ha optado por introducir la zona y contribuyen así al mantenimiento las nuevas tecnologías para poner al día su del sector. empresa. Propiedad de Máximo Sánchez Briz, cuenta con más de trescientas cabezas de raza malagueña, considerada entre las mejores de aptitud lechera del mundo. Desde hace unos meses, el promotor dispone de un nuevo tanque de frío de 1.500 litros cerrado con lavado automático. Gracias a esta inversión, ha aumentado la capacidad de almacenamiento de leche de su explotación. Con el fin de modernizar el negocio, también ha adquirido medidores para el ordeño con los que poder controlar lo que produce realmente cada animal. Así, la aplicación de las nuevas tecnologías facilitará la selección genética del rebaño, lo que a su vez repercutirá directamente en la calidad del producto. Los avances introducidos han permitido además mejorar las condiciones laborales y sanitarias de la explotación. "Hay más limpieza y me da menos trabajo", explica el ganadero.
"Además, voy a transformar una furgoneta para dedicarla al reparto de queso fresco", explica Antonio Tomás. Se trata de una variedad muy delicada que no puede sufrir rupturas en la cadena de frío. Por ello, gracias al acondicionamiento del vehículo, el emprendedor se adentrará en un sector en el que no había trabajado hasta ahora y que tiene un amplio mercado fuera de la comarca de Liébana.
La ampliación del secadero y el resto de mejoras, así como la adquisición de moldes para quesos, han supuesto un desembolso de 29.428,65 euros, subvencionados en Las reformas permiten controlar las condiciones un 42% por el de secado y maduración PRODERCAN.
De esta manera, ha instalado un equipo automático para controlar la temperatura y la humedad en la sala sin que se pierda la Por otro lado, las nuevas secadero completamente naturaleza artesana del circunstancias le han nueva habilitada a principios llevado a la reciente queso de año. Con un área de 25 creación de un nuevo metros cuadrados y puesto de trabajo, aún de capacidad para 6.000 quesos carácter temporal pero potencialmente al mes, duplica a la anterior, cuyo espacio transformable en estable. ha servido para ampliar la bodega o sala seca. La Quesería Peña Remoña se encuentra, por tanto, en pleno proceso de renovación, Esta inversión viene motivada por la cuya culminación redundará en la firme necesidad de adaptar la producción al consolidación de un negocio tradicional. creciente aumento de la demanda de quesos de Pido que se está experimentando en los últimos años. Y es que las antiguas instalaciones no permitían al promotor elaborar sus quesos con antelación para abastecer el mercado en las épocas de mayor tirón comercial. En definitiva, las reformas efectuadas conllevan un incremento en la capacidad de almacenaje y mejoran tecnológicamente 1
20
las condiciones de secado y maduración sin que se pierda la naturaleza artesana.
2
1. El propietario de Peña Remoña se adentrará en el sector del queso fresco. 2. La cabra malagueña está considerada entre las mejores de aptitud lechera.
REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE PALACIO, EN POTES
La restauración con fines culturales del patrimonio inmueble contribuye al impulso turístico La recuperación del molino de Palacio, también conocido como molino de Min, permitirá recordar a los más mayores y conocer a los jóvenes cómo, hasta hace no muchos años, estos ingenios mecánicos localizados en las riberas de los ríos trituraban el grano valiéndose de la fuerza del agua.
Con el apelativo de Min se conocía al último propietario que utilizó para obtener harina un molino hidráulico situado en el casco antiguo de Potes y que estuvo en funcionamiento hasta los años 60 del pasado siglo.
constante, difíciles de conseguir con el régimen hídrico que caracteriza a nuestros ríos.
elaborado al efecto, los orígenes de la industria harinera y el funcionamiento del artilugio hidráulico.
Respetar la "esencia"
Molienda tradicional
Ingenios mecánicos como éste que, La asociación es la promotora del proyecto Sendos paneles abordarán la historia del aprovechando la fuerza del de rehabilitación tanto del molino y darán cuenta de las labores de río, molturaban el cereal, edificio como de las reforma realizadas. fueron claves en la La inversión total ha instalaciones de molienda economía rural hasta que tradicional. Otros dos mostrarán de forma gráfica el ascendido a 59.324 el desarrollo industrial y mecanismo de la maquinaria y el papel que euros, de los que tecnológico les robó el Asi mismo, se va a poner en desempeña cada una de las piezas que la PRODERCAN ha protagonismo. marcha en su interior una conforman. subvencionado el 37% pequeña exposición Eran en general industrias etnográfica permanente También se proyectará una película, de familiares, aunque durante sobre esta actividad. unos quince minutos de duración, con la Edad Media las órdenes monásticas y la diversos testimonios que explican en que nobleza ejercían un control férreo sobre Se han restaurado todos los consistía el proceso los cursos de agua y la instalación de elementos, aparatos y tradicional de la molienda. molinos en sus riberas. utensilios existentes en su Los visitantes podrán interior, conservando en lo punto de concluir las conocer los orígenes de A Con el objetivo de recuperar este vestigio posible su disposición. obras, la restauración del la industria harinera y el inmueble y su empleo con del pasado de la comarca lebaniega, nació la Asociación El Molino de Min. funcionamiento del La inversión total ha fines didácticos y culturales ascendido a 59.324 euros, servirán para revitalizar y artilugio hidráulico No obstante, tras consultar y estudiar de los que PRODERCAN, evitar que siga degradándose diversa documentación, descubrieron que a través del Grupo de una parte del Conjunto su denominación real era la de "molino de Acción Local Liébana, ha subvencionado Histórico de la villa de Potes que, a pesar Palacio". el 37%. de su cercanía al centro urbano, se encontraba un tanto abandonada. La primera referencia al mismo data del Desde la asociación destacan el laborioso año 1469, si bien se tiene constancia de trabajo que ha supuesto la recuperación Esta bella iniciativa contribuirá al impulso que su antigüedad es mucho mayor, y se del molino dado el mal estado en el que turístico, puesto que se trata de ampliar y sabe que se levantó sobre otro anterior que se encontraba. diversificar el abanico de actividades en la ya existía en aquel emplazamiento. comarca, ofreciendo al visitante alternativas Su máxima es respetar y conservar la de carácter cultural. Con tres muelas, es del tipo de rodete "esencia" de lo que representa este horizontal. En Cantabria no hay exponente del rico patrimonio histórico documentados molinos de rueda vertical, de Liébana. conocidos bajo la denominación de aceña, 1. Fachada del molino de Palacio tras la rehabilitación. de mayor tamaño, más complejos Cuando se abra al público, los visitantes técnicamente, y con necesidades de caudal 2. Detalle del minucioso trabajo artesanal de la fachada. podrán conocer, a través del material
1
2
21
Grupo de Acción Local
Pisueña - Pas - Miera
PLANTACIÓN DE ARÁNDANOS EN SELAYA
La iniciativa emprendedora joven contribuye al desarrollo rural Con tan sólo 18 años, Rocío Fernández Carral cuenta con una plantación de arándanos en Selaya, su pueblo natal. Este proyecto se ha hecho realidad con el apoyo del programa PRODERCAN, que ha financiado el 52% de la inversión realizada.
El autoempleo constituye una fórmula excelente para que los jóvenes del campo no emigren a las ciudades, sino que, por el contrario, se conviertan en piezas clave del desarrollo rural. Éste es el caso de Rocío Fernández Carral, que, a sus 18 años, compatibiliza los estudios de Primero de Derecho con su labor al frente de una plantación de arándanos en Selaya, municipio del que es natural. Si bien el proyecto es iniciativa de Rocío, los demás miembros de su familia también se han involucrado en mayor o menor medida. Tenían un terreno de algo más de una hectárea y buscaban sacarle más provecho que con su simple arrendamiento. Fue así cómo surgió la idea de dedicarlo al cultivo de este pequeño fruto. La inversión realizada para su puesta en marcha asciende a 94.543,80 euros, de los que los fondos PRODERCAN han aportado el 52,36%.
Escalonar la recolección Antes de proceder a su plantación, la joven emprendedora tuvo que preparar la tierra con pase de arado y cultivador, realizar abonados de fondo y vallar el perímetro de la finca. Además, se crearon las distintas calles y se colocó una malla geotextil para impedir el crecimiento de las malas hierbas. Optó por diversas variedades de arándanos con el fin de escalonar la recolección, ofrecer un producto continuado en el
22
tiempo, programar las necesidades de mano de obra y planificar la distribución. Para su elección se tuvieron en cuenta varios parámetros, como las condiciones climáticas y edáficas, el tamaño del fruto, las características de su piel (dureza, textura, pigmentación ), la capacidad de resistencia a plagas y enfermedades, sabor y aroma, época de maduración, precios en el mercado y preferencias de los consumidores. Rocío sopesó todas estas variables y, finalmente, decidió comprar 3.300 unidades de cinco variedades distintas: dos tempranas, Duke y Spartan; una semitardía, Bluecrop; y dos tardías, Brigitta y Elliot. Y, siguiendo las recomendaciones de voces expertas, este año ya han retirado el primer fruto de las plantas para que éstas cojan fuerza y enraícen bien.
Consumo en fresco Actualmente, se trabaja en la colocación de un sistema de riego por goteo, que regulará la salida de caudal de modo que sea uniforme en todas las zonas de cultivo. Otra tarea pendiente de realizar es la construcción de un pequeño recinto donde guardar un tractor y una desbrozadora y situar una cámara de refrigeración, que permitirá dedicar un porcentaje importante de la producción a su venta en fresco. Las expectativas a medio plazo del recién estrenado negocio de Rocío en Selaya son inmejorables. La apuesta por un producto diferenciado, de gran valor añadido y con escasa competencia a cargo de una joven natural del municipio se revela como una interesante iniciativa de desarrollo rural. Rocío Fernández en su plantación de arándanos.
EXPLOTACIÓN DE VACUNO EN LIÉRGANES
Carne ecológica de Cantabria, garantía de calidad La apuesta por los sellos de calidad en los productos alimentarios cada vez goza de una mayor acogida en nuestra comunidad autónoma. Es el caso de Julio José Gutiérrez Cobo, que ampliará y modernizará su explotación de vacuno para seguir produciendo Carne Ecológica de Cantabria.
En 1990 Julio José Gutiérrez Cobo compró sus primeras reses, vacas cruzadas de raza suiza. Poco tiempo antes había adquirido también una finca en el polígono nº 28 de La Pereda, en Liérganes.
Asimismo, el público consumidor cada vez es más consciente de los beneficios que reportan los alimentos naturales a la salud y demanda en mayor medida productos con calidad y garantías.
Con el transcurrir de los años y la experiencia adquirida, fue reemplazando paulatinamente su rebaño por terneras limusín, una de las razas bovinas de aptitud cárnica más reputadas del mundo.
Actualmente, bajo la marca de "Agricultura Ecológica", en la comunidad autónoma se fabrican también carne de ave, mermeladas, miel En total, la hasta alcanzar un total de realizar asciende a noventa operadores dedicados a la elaboración 53.949,41 euros, de los y producción alimentarias de que el PRODERCAN estas características.
El ganadero reconoce que, en aquella etapa inicial, ni siquiera había oído hablar de la producción ecológica. Fue en fechas mucho más recientes cuando conoció sus atractivas ventajas y decidió volcarse en ella de lleno, imprimiendo un sello de calidad a su trabajo. Con un control y seguimiento integral de la carne desde su origen hasta el punto de venta, ésta procede de animales alimentados de forma natural, básicamente de leche materna y pasto. Es el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE) el organismo encargado de tutelar y supervisar todo el proceso.
PRODERCAN, a través del Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera, subvenciona el 50%. Los trabajos consistirán en la ampliación de 400 a 450 metros cuadrados de las instalaciones, que pasarán a tener capacidad para albergar 48 vacas reproductoras, y la retirada de la cubierta actual y su posterior inversión a sustitución por una nueva.
Por otra parte, el asfaltado de los aledaños de la finca mejorará el nivel sanitario subvenciona el 50% de la explotación, ya que La explotación de Julio opera servirá para mantener la además bajo la Indicación Geográfica nave y cercanías siempre limpias, evitando Protegida "Carne de Cantabria", los focos infecciosos que se encuentran en certificación que ampara el vacuno humedales y restos orgánicos. procedente de las razas agrupadas en el tronco cántabro: Tudanca y Asturiana, Además, el promotor tiene previsto colocar Parda Alpina integrada por absorción, y en el pesebre una cornadiza (estructura la Limusina adaptada al medio, así como metálica en la que los animales meten las sus cruces. cabezas para comer) y crear una manga de manejo que le permita inmovilizar al ganado a fin de controlar y evaluar cada ejemplar individualmente. Mejorar y modernizar
El sistema ecológico Con el propósito de seguir supone una de las Los animales crecen más avanzando en la misma alternativas a los dirección, apostando por la fuertes y sanos y los problemas producidos por vertiente ecológica, el costes no son tan la intensificación de la va a mejorar y elevados, lo que mejora ganadero producción. Esta opción modernizar su estabulación. la relación calidad-precio Tras el inminente comienzo resuelve parte de los inconvenientes y es de las obras de reforma, compatible con la calcula que éstas estén tradicional dedicación a esta actividad concluidas el próximo verano. ejercida por gran parte de los ganaderos de la región. En total, la inversión a realizar asciende a 53.949,41 euros, de los que el programa Entre sus principales ventajas, destacan fundamentalmente dos: por un lado, los animales no presentan estrés y crecen más sanos y fuertes y, por otro, los costes no son tan elevados, lo que permite ofrecer una mejor relación calidad-precio.
Tanto la cornadiza como la manga de manejo evitarán esfuerzos, minimizarán los riesgos laborales y ahorrarán gran cantidad de tiempo, que se podrá invertir en otras labores. En definitiva, iniciativas como ésta inciden en la potenciación de las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas protegidas y los productos ecológicos, que forman parte del futuro de la alimentación. La apuesta por la calidad es, sin duda, el camino a seguir.
La limusina es una de las razas bovinas de aptitud cárnica más reputadas del mundo.
23
1
2
EXPLOTACIÓN APÍCOLA EN VILLAFUFRE
La ampliación del negocio permite sacar el máximo provecho a las colmenas
1. Entre los artículos comprados, figuran cajas, medias alzas y cuadros. 2. Las abejas elaboran miel, propóleos y polen.
Con el objetivo de aumentar la gama de productos que generan sus colmenas, Luis Antonio Martínez decidió mejorar y ampliar la explotación. Así, la adquisición de enjambres y diverso material le va a permitir obtener no sólo mil flores, sino también monofloral de brezo, propóleos y polen.
Primero como aficionado y después de manera profesional, Luis Antonio Martínez Colina lleva más de dos décadas vinculado a la apicultura. Fue hace algo más de tres años cuando tomó la determinación de hacer de esta pasión su modo y medio de vida.
Luis Antonio también ha incorporado a su negocio núcleos (cajas pequeñas de uno a seis cuadros) y una incubadora para 150 celdas, con la que manejar artificialmente la temperatura y humedad en el período de incubación de las celdas reales.
Monofloral de brezo En conjunto, la ampliación de la explotación apícola ha supuesto una inversión de 28.295,43 euros, financiados en un 50% por el PRODERCAN.
Ahora, además de mil flores, Luis Antonio Hasta el momento, de su produce monofloral, miel en cuya Propóleos, "cemento" El promotor ha invertido explotación, situada en composición predomina néctar de una de la colmena Villafufre, únicamente 28.295,43 euros, especie vegetal determinada de la que toma obtenía miel mil flores. Con el nombre y que cada vez es más apreciada financiados en un 50% Por último, las mejoras la intención de aumentar entre los consumidores. En este caso, se por el PRODERCAN introducidas por el apicultor la gama de productos que trata de brezo. han incluido también generan las colmenas y láminas de cera y tapices sacarles de esta forma el A ello se añade la obtención de propóleos, para propóleos. Las primeras sirven de guía máximo partido, el promotor adquirió polen y enjambres de alta calidad y con a las abejas para construir los alvéolos, enjambres y diverso material. un número de abejas considerable, ya que dando lugar a una estructura de celdillas la incubadora le permite tener reinas en hexagonales en las cuales guardan la miel Entre los artículos comprados, figuran cajas, unos plazos aceptables y con o pone los huevos la reina. medias alzas y cuadros. Cada caja está garantías de éxito. constituida por varios cajones de madera El emprendedor está En el caso de los tapices, superpuestos, que pueden ser enteros (alzas) gestionando la solicitud Actualmente, el facilitan la obtención del o más bajos (medias alzas). A su vez, dentro emprendedor está considerado "cemento" de para que su miel esté de ellas se encuentran los cuadros, que, al gestionando la solicitud para la colmena, que, a su vez, avalada por una ser extraíbles, permiten examinar los que el fruto de sus la protege de panales y facilitan la extracción de la miel. certificación ecológica aproximadamente microorganismos. Las abejas quinientas colmenas esté producen el propóleos y lo Por su parte, los excluidores de reinas le avalado por una colocan principalmente en la entrada para permitirán gestionar óptimamente la certificación ecológica. Asimismo, está a que, con sus propiedades antibióticas, explotación y controlar el tratamiento de la espera de la pertinente autorización para obstaculice la entrada de bacterias y otros enfermedades. Estas rejillas impiden el paso montar su propia sala de extracción y agentes invasores que pueden transformarse de las maesas a las alzas de producción. envasado. en un peligro para la comunidad. Con ello se consigue que no aoven sobre Así, aumentarán los ingresos, en la medida Esta mezcla de composición química los panales que se han destinado a en que venderá él mismo, sin necesidad compleja contiene bálsamos, aceites etéreos, recolección de miel y que lo hagan sólo de intermediarios, el producto final. vitaminas, algunos minerales y proteínas, en la cámara de cría. Al mismo tiempo, Además, de salir adelante esta iniciativa, sustancias que le confieren una variedad también se evita el acceso de los zánganos, su puesta en marcha implicará la creación de cualidades (anestésica potente, que no pueden así alimentarse de la miel de varios puestos de trabajo. En suma, las cicatrizante, antiinflamatoria ) de gran que las abejas han almacenado para el expectativas del negocio resultan muy interés para fines terapéuticos, provecho del apicultor. prometedoras. farmacológicos y cosméticos.
24
Grupo de Acción Local
País Románico
RUTAS GPS
Un paseo por País Románico de la mano de un GPS Desde los menhires de Valdeolea hasta los cauces de los ríos Camesa y Ebro a su paso por el territorio de País Románico, sin dejar de lado los pueblos abandonados del sur de la región, la oferta turística de este rincón testigo de la historia se ha rendido a las nuevas tecnologías para mostrar su inmensa riqueza paisajística y patrimonial a los aficionados del senderismo y las rutas de montaña, a través de una red de sendas en las que se funden cultura y naturaleza, historia y medio ambiente.
Ni siquiera las alternativas más íntimas y sosegadas de turismo, como lo es el turismo rural, han querido permanecer ajenas a las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, aplicadas a la navegación y la señalización. Uno de los mayores patrimonios históricos y naturales de la mitad norte de España, el País Románico, reducto de la historia del país, ha complementado recientemente su rica oferta turística y cultural con la introducción de un nuevo compañero de viaje: la tecnología GPS. El campurriano Alfonso Allende, artífice de este proyecto pionero en Cantabria y en Castilla y León, quiere ofrecer la posibilidad de disfrutar de la manera más fácil y segura a cuantos se acercan a estas
tierras. Allende ha desarrollado para ello Los Valles y Montaña Palentina. Además, una red de cien rutas por parajes naturales la consolidación de esta oferta turística en del territorio del País la que el ocio se funde con Románico, que se podrán las nuevas tecnologías ha La inversión total ha sido venido acompañada del recorrer con la asistencia de de 31.720 euros, navegadores GPS. La esfuerzo del Grupo por inversión total que ha financiados íntegramente enseñar a los habitantes del requerido este proyecto de territorio los conceptos por el programa rutas asistidas por satélite básicos para el manejo de LEADER ha sido de 31.720 euros, las nuevas tecnologías financiados íntegramente aplicadas al tiempo libre, a por el programa LEADER. través de cursos sobre el uso de los navegadores GPS. Este innovador proyecto, del que pronto estará disponible toda la información en la web del Grupo de Acción Local País 1 y 2. Los parajes naturales del País Románico se podrán Románico, se implantará de manera recorrer con la asistencia del GPS. Este proyecto se extenderá inmediata en los territorios de Campoo y a Campoo y Los Valles y a la Montaña Palentina. 1
2
25
"MUJERES RURALES, ALTERNATIVAS DE EMPLEO Y ACCESO A LA DIRECCIÓN"
Avanza aplica la perspectiva de género al desarrollo rural Avanzar en la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres. Ese es el objetivo final de "Mujeres rurales, alternativas de empleo y acceso a la dirección", un proyecto de cooperación interterritorial en el que participa la Asociación País Románico.
Las zonas rurales tienen las menores tasas y entidades asociativas de carácter de actividad femenina, consecuencia de económico y social (agrarias, cooperativas, los mayores obstáculos culturales, sindicales), promover el asociacionismo e económicos y asistenciales que las mujeres incrementar la red de recursos asistenciales encuentran para el para personas en situación desarrollo de sus de dependencia. Se busca aumentar y dar expectativas laborales.
El presupuesto global se eleva a 211.458,35 euros, de los que 131.458,35 corresponden a las actuaciones a realizar en el territorio "País Románico". En su aplicación sobre el terreno colaboran diversas asociaciones y federaciones de mujeres de los municipios en los que se lleva a cabo el proyecto.
Esta situación favorece un proceso de emigración de las más jóvenes y cualificadas a áreas urbanas y, consecuentemente, aumenta el índice de masculinización de la población en el campo.
Antes de su puesta en marcha efectiva, a principios de 2005 se celebraron varias reuniones y encuentros preparatorios, y en junio de ese mismo año tuvo lugar en Valdeolea (Cantabria) el I Encuentro de las Asociaciones de Mujeres de País Románico, donde se les dio a conocer la iniciativa.
a conocer las iniciativas empresariales promovidas por mujeres en el marco del LEADER PLUS
La baja ocupación de las mujeres supone un claro handicap para el desarrollo sostenible y condiciona a corto plazo el poblamiento. En la medida en que sus pueblos de origen no les ofrecen posibilidades de empleo, se ven empujadas a buscarlas en otros lugares. Constatada esta realidad y con el firme propósito de invertir la tendencia, nació "Avanza: Mujeres rurales, alternativas de empleo y acceso a la dirección", un proyecto de cooperación interterritorial para la aplicación de la perspectiva de género en los programas de desarrollo rural. Con esta propuesta se persigue corregir los desequilibrios existentes en función del género, mejorar la posición de la mujer en las comarcas participantes y, en definitiva, avanzar en la consecución de la igualdad real. Más concretamente, Avanza incide sobre los factores que condicionan la actividad empresarial de las mujeres: entorno poco favorable al desarrollo socioprofesional de las empresarias, escasa cultura emprendedora y desconocimiento para valorizar sus habilidades y recursos, y déficit de servicios de asistencia a personas dependientes. Para contrarrestar estas limitaciones, el proyecto busca aumentar y dar a conocer las iniciativas empresariales promovidas por mujeres en el marco del programa LEADER PLUS, bien en sectores tradicionales como el agroalimentario o en otros ámbitos de desarrollo más reciente: turismo rural, servicios de ocio y tiempo libre en contacto con la naturaleza Del mismo modo, persigue potenciar la presencia femenina en los órganos de participación y gestión de las organizaciones
26
Cooperación y colaboración
En esta ambiciosa estrategia de cooperación interterritorial intervienen, además de País Románico (Cantabria y las provincias castellanas de Palencia y Promover el Burgos), otros cinco Grupos asociacionismo e de Acción Local incrementar los recursos pertenecientes a distintas asistenciales para comunidades autónomas.
Sensibilizar sobre igualdad
personas dependientes "Avanza: Mujeres rurales, En concreto, toman parte son otros de los objetivos alternativas de empleo y acceso a la dirección" se ha en Avanza la Asociación traducido en la aplicación para el Desarrollo Rural en cada territorio de medidas comunes con Integrado de la Vega del Segura y la Asociación para el Desarrollo Comarcal las que reducir los obstáculos y facilitar el aprovechamiento de las oportunidades de del Nordeste de la Región, ambas de negocio que existen en cada zona. Murcia; la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina, en Jaén (Andalucía); el En primer lugar, para crear un entorno Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra; y la Asociación Puente de los favorable al desarrollo empresarial y Santos (Galicia y Asturias). socioprofesional de las mujeres rurales, se
1
proyecto incluye la creación de "Bancos de Tiempo" experimentales para aquellas mujeres que tengan a su cargo familiares en situación de dependencia. Esta iniciativa consiste en la constitución de grupos de personas dispuestas a invertir unas horas ofreciendo un servicio a cambio de poder demandar a su vez tiempo de otras personas para resolver necesidades de la vida diaria. En el caso de País Románico, ya existía este recurso, que, en el marco de Avanza, se ha visto potenciado en el ámbito de la prestación de atención y cuidados a niños, mayores o enfermos. En síntesis, el Banco, en el que actualmente están inscritas unas cuarenta personas, busca organizar un servicio de custodia colectivo y solidario, cuyas tareas son distribuidas de forma equitativa y por turnos entre aquellos que voluntariamente participan en el mismo.
2
trabaja en la sensibilización sobre la igualdad de oportunidades con la organización de distintas actividades. Ejemplo de ello es el curso sobre "Movimientos contemporáneos de mujeres. Asignaturas pendientes de la igualdad", que impartió el pasado mayo en Aguilar de Campoo Alicia Puleo, catedrática de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid.
en el medio rural y retos para la conciliación" fueron otras de las propuestas más interesantes.
La tradición llega a Internet
El proyecto interterritorial también se ocupa de proporcionar formación. Con el fin de facilitar el aprendizaje en cuestiones relacionadas El presupuesto global se con la administración y gestión, se impartirán en eleva a 211.458,35 los próximos meses un taller euros, de los que de negociación y otro sobre 131.458,35 "Emprender con enfoque de corresponden a las género".
Todo este conjunto de medidas y actuaciones, cuyo periodo de ejecución concluye en diciembre de 2006, apunta en una misma dirección: las mujeres han de recuperar su papel protagonista indispensable en el desarrollo integral del medio rural. Su mayor participación redundará no sólo en el aumento del empleo femenino, sino también en la mejora del hábitat, el crecimiento de la actividad empresarial, el freno a la emigración , aspectos todos ellos que beneficiarán al conjunto de la población. 1 y 2. Encuentro de Mujeres Emprendedoras del País Románico celebrado en el marco de las jornadas Marzo Mujer.
También se prevé convocar un concurso que premie las buenas prácticas de las entidades asociativas en pro de la igualdad de oportunidades y otro que actuaciones en País reconozca a aquellas mujeres Además, las costumbres Románico que, dentro de cada uno de ancestrales no tienen por los territorios participantes, qué estar reñidas con las destaquen por su actividad empresarial y nuevas tecnologías. Por eso, otra de las sirvan de referente por haber roto con medidas aborda la revalorización del saber esquemas sociales preestablecidos. hacer tradicional de las mujeres rurales utilizando Internet como instrumento de difusión. Así, está en proceso de elaboración Acercamiento a la realidad una página web para encargos telemáticos de bordados y otras artesanías de valor. empresarial Dentro de las acciones programadas para acercarlas a la actividad empresarial, se está recabando información para gestar una base de datos "viva" de iniciativas de mujeres y se han celebrado diferentes encuentros en los que conocer y compartir experiencias emprendedoras.
Por lo que respecta a la necesidad de incrementar los recursos asistenciales, el
"Marzo Mujer" fue el nombre de las jornadas que con este propósito se desarrollaron durante todo el mes y que sirvieron de marco para acoger el I Encuentro de Mujeres Emprendedoras del País Románico, así como el II Encuentro de Asociaciones "Mujeres haciendo el desarrollo rural". Un taller de lector@s y las conferencias "Violencia de género y los modelos de masculinidad y feminidad" y "Mercado laboral
27
Grupo de Acción Local
Campoo y Los Valles
PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y DIFUSIÓN TURÍSTICA EN EL ÁREA DEL ALTO BESAYA
Varios paneles muestran el patrimonio natural y artístico de la comarca Los trece nuevos carteles informativos se han instalado en los municipios de Arenas de Iguña, Anievas, Bárcena de Pie de Concha, Cieza y Molledo. Con ellos se avanza en el objetivo de potenciar el turismo en la zona.
Los municipios de Arenas de Iguña, Anievas, Bárcena de Pie de Concha, Cieza y Molledo cuentan, desde el pasado invierno, con un completo sistema de señalización que informa sobre las zonas más atractivas y de mayor de interés para el visitante, incorporándose así a los modernos circuitos del turismo rural. Gracias a esta iniciativa, impulsada y desarrollada por la Asociación de Desarrollo Territorial Campoo y Los Valles, los paneles instalados orientan a los foráneos sobre los principales hitos turísticos de la comarca y los invitan a recorrer sus bellos paisajes.
1
28
Difusión turística En total, son trece los nuevos paneles que informan y muestran a los visitantes el completo entramado turístico del área del Alto Besaya, su rico patrimonio artístico, cultural y natural. Pero no sólo se presentan como una vía de difusión de los lugares estratégicos de las villas, sino que también conforman toda una guía de los recursos y servicios
(establecimientos, restaurantes, artesanía ) con los que cuenta la zona para satisfacer al viajero. La iniciativa se ha llevado a cabo gracias a la subvención de LEADER PLUS, gestionada a través del Grupo de Acción
1 y 2. Paneles instalados en Anievas y Molledo.
2
Local Campoo y Los Valles, que invirtió los 60.322 euros necesarios para la creación y construcción de los carteles informativos.
otros dos de menor tamaño, realizados en vinilo adhesivo de larga duración con lámina de protección ultravioleta.
cada señalización. Se concretaron datos, imágenes y mapas explicativos.
La siguiente fase se centró en la propia Se completa así la labor de difusión turística Además, se encuentran las señalizaciones construcción de los soportes y en la que ya se inició con el anterior programa particulares destinadas a cada ayuntamiento plasmación de la información. Por último, europeo, con cargo al cual se realizó la y colocadas en los lugares más transitados se llevó a cabo la ubicación física de los señalización del territorio de para destacar sus principales mismos. Campoo y Los Valles atracciones. Los paneles también beneficiario del LEADER II. Durante este tiempo, la comarca ha podido conforman una guía de En este caso, han sido beneficiarse de forma indirecta de creación En concreto, en aquel de empleo. los recursos y servicios realizadas en soporte momento se dotó de metálico y con estructura de de la zona señalización a los municipios abanico, y constan de tres Para la ejecución del proyecto, la Asociación de Hermandad de Campoo paneles con información, por de Desarrollo Territorial Campoo y Los de Suso, Santiurde de Reinosa, Pesquera, las dos caras, relacionada con el medio Valles ha contado con la colaboración de Reinosa, San Miguel de Aguayo, Campoo ambiente, el patrimonio, la artesanía, la empresas privadas, encargadas de realizar de Yuso, Campoo de Enmedio, Las Rozas etnografía, las rutas más interesantes para la impresión de los paneles y ubicarlos en de Valdearroyo, Valdeolea, Valdeprado del realizar, etcétera. Están compuestos por los sus emplazamientos. Sin embargo, la labor Río y Valderredible. mismos materiales adhesivos y protectores de suministro y diseño la realizó el propio que los anteriores. equipo técnico de la Asociación. Ahora podemos hablar de un proyecto de unificación de medios turísticos que, gracias Mientras cada municipio cuenta con una Un dato importante económicamente a la citada Asociación de Desarrollo señalización de carácter hablando es que, además, Territorial, va a dar a conocer y potenciar general, las particulares se suponen todo un empujón LEADER PLUS ha las particularidades del área, sus mayores repartieron en razón de la financiero para las subvencionado los atractivos, edificios representativos, parajes importancia de sus zonas de pequeñas y medianas naturales o gastronomía. interés. 60.322 euros necesarios empresas del área del Alto Besaya. para la creación y Así, en Anievas se localiza en construcción de los Barriopalacio; en Cieza, en la Estas pymes verán como Planes de actuación carteles informativos Plaza de En Medio; en Arenas toda la información de Iguña, en la Plaza de la relativa a los recursos y Hasta la puesta en marcha efectiva del "Plan Serna y en los Llares; en servicios de la zona atrae de Señalización y Difusión Turística", ha Molledo, en la Plaza del Pueblo de Molledo a visitantes curiosos e interesados en sido necesario dar varios pasos previos de y en Silo; y, por último, en Bárcena de Pie descubrir nuevos parajes, adquirir productos documentación hasta concretar su de Concha se encuentran en la Plaza del artesanales y sorprender al paladar. materialización sobre el terreno. Ayuntamiento, así como en la plaza contigua a la oficina de turismo. Durante este tiempo se han emprendido distintas acciones concretas para llevar a Valoración cabo el proyecto, siempre enfocadas a las necesidades de la región. Fases del proyecto Todavía es pronto para valorar los resultados, pero las expectativas son grandes El proyecto se ejecutó a lo largo de varias Por un lado, se han creado unas en razón del buen funcionamiento que este proyecto ha tenido en el resto de Campoo fases. En primer lugar, se realizó un estudio señalizaciones de carácter general realizadas y Los Valles, donde ya disfrutan desde hace de la zona. Se trató de localizar los en soporte de piedra, y situadas en las años de paneles de señalización. emplazamientos más idóneos para los principales vías de acceso de cada municipio. soportes y que además contaran con un El anterior programa LEADER II ya fácil acceso para los turistas y fueran En ellas se recoge información sobre cada concentró en la zona, durante 1994 y 1999, uno de los lugares en lo referente a mapas, rápidamente visibles. un importante volumen de inversión. Fue carreteras, equipamientos turísticos, etc. el periodo durante el cual ya se dio un gran Después se pasó a desarrollar un trabajo de paso, realizando una señalización turística Apenas existen variaciones entre los cinco. campo para suministrar y almacenar en gran parte de la comarca. Se estructuran en un gran panel central y contenidos que, después, se difundieran en
29
1
PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA COMARCA
Campoo y Los Valles se da a conocer como destino turístico en las principales ferias españolas En el marco de su firme estrategia de promoción turística de la comarca, la Asociación de Desarrollo Territorial de Campoo y Los Valles lleva a cabo una importantísima labor de difusión de sus atractivos naturales y culturales a través de su participación activa en las ferias más importantes del sector.
Dentro de sus proyectos de promoción de zonas rurales, la Asociación de Desarrollo Territorial de Campoo y Los Valles difunde los paisajes y principales atractivos de la comarca para posicionarse como un seductor destino turístico. Su patrimonio, medio ambiente, cultura o artesanía, entre otros muchos aspectos, se conjugan para lanzar una imagen de las cualidades de la zona y aprovechar el fuerte tirón turístico que en los últimos años viene experimentando el medio rural.
Además, durante el año 2005, la comarca también tuvo su representación en las instalaciones de la Neocueva de Santillana en la feria de turismo arqueológico Prehistour y en el II Foro Nacional de Esquí, que se celebró en en Santander.
Anualmente se concretan las ferias a las que asistir, aquellas que mayor repercusión puedan tener para la comarca
Edición de material promocional, una guía de recursos, inserción de publicidad en medios escritos y la asistencia a ferias de ámbito regional, nacional e internacional son las actuaciones con las que el Grupo de Acción Local Campoo y Los Valles pretende potenciar su área de cara al exterior, coordinado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Las actividades alternativas de ocio, la restauración y el alojamiento de la zona son sus mejores bazas.
Siguiendo estas directrices de promoción a través de ferias, se ha llevado a cabo la edición de folletos y mapas de Campoo y Los Valles, además de una guía de los recursos de la zona.
30
3
En total, todo ello configura una gran labor de difusión de elevado coste que se escaparía de las manos de cualquier promotor privado. Ahí radica la importancia y el papel fundamental que desenvuelve para la comarca la Asociación de Desarrollo Territorial, que asume la total inversión que necesita esta promoción turística, gracias a la subvención del programa LEADER PLUS.
4
Si con el proyecto de señalización se ha conseguido realizar una labor de fomento y desarrollo de la comarca dentro de sus fronteras, con esta difusión turística se logra un impulso mayor fuera de ellas.
La asistencia a las ferias es una de las formas más económicas y eficientes de ganar cuotas de mercado y de construir o consolidar una Anualmente se realiza una programación determinada imagen de Campoo y Los para concretar las ferias a las que va a asistir Valles como estratégico una representación, aquellas enclave de turismo rural, ya que mayor repercusión La gran labor de difusión que permite obtener al puedan tener para Campoo y Los Valles. turística desarrollada por posible visitante un alto volumen de información en el Grupo de Acción un corto plazo de tiempo y Su actuación se enmarca Local supera la espacio. dentro del stand del capacidad de cualquier Gobierno de Cantabria, que Además, se presenta como promotor privado cede una parcela para su el lugar idóneo para correcta instalación y establecer contactos difusión del material comerciales, conocer el mercado de turismo promocional necesario. rural, sus tendencias y tener una idea clara acerca de cómo afrontan otras regiones su De esta forma, están presentes en las promoción. principales citas de interés, como la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y Exporural, en Madrid; Expovacaciones, en Bilbao; la Feria del Turismo y el Comercio (Turicom), en Gijón; el Salón Internacional de Turismo de Cataluña (SICT), en 1 a 5. Rincones de Campoo y Los Valles, atractivos que se Barcelona; la Feria Internacional del destacan en las ferias a las que acude la asociación. Turismo de Interior (INTUR), en Valladolid; etcétera. 6. Stand de la comarca.
Ferias de turismo
2
5
6
Grupo de Acción Local
Saja - Nansa
GALLINA PEDRESA
La recuperación de una raza autóctona abre nuevos horizontes laborales en Saja-Nansa Promovido por el Grupo de Acción Local Saja-Nansa y coordinado por la Asociación Cultural Tudanca, el proyecto de recuperación de la gallina pedresa no sólo busca preservar esta raza autóctona de Cantabria, sino que también abre nuevas perspectivas de negocio a la red de gallineros colaboradores.
"Gallinas pardonas, gallinas pedresas picotean el polvo", escribió el escritor costumbrista cabuérnigo Manuel Llano. Desde antiguo, la pedresa ha tenido su sitio en los corrales cántabros. Como todas las razas autóctonas, forma parte de nuestra cultura y son muchos los vecinos de nuestros pueblos que recuerdan con añoranza la presencia de esta ave en sus gallineros.
1
"Recorrimos toda Cantabria y, al final, encontramos dos núcleos, uno en Valdeolea y otro en Liébana, así como unos pocos ejemplares aislados en Saja-Nansa y otras zonas", cuenta Manuel Bahillo Martín, miembro de esta asociación que lleva trabajando quince años con razas autóctonas no sólo de la región sino de toda España.
Se ha montado en Mazcuerras un centro de reproducción con incubadora que suministra los pollitos a los gallineros
Semipesada, de doble aptitud, rústica, muy adaptada al medio húmedo del norte peninsular, se caracteriza por su plumaje barrado, orejilla roja y patas amarillas. No obstante, también presenta variedades de color, con la denominada nevada, o morfológicas, como las pedresas de cuello pelado.
Fondo Patrimonial Europeo y la EscuelaTaller de Potes, inició un programa de investigación y conservación de recursos genéticos autóctonos en Cantabria.
Éste fue el punto de partida del programa de selección que permitió fijar las características propias de la raza y poner en marcha, en colaboración con la Consejería de Ganadería, Agricultura y La inversión realizada el primer gallinero de asciende a 22.000 euros, Pesca, pedresa en Tama, al que financiados íntegramente posteriormente se sumarían por el LEADER PLUS otros.
Con la llegada de otras razas similares en el plumaje pero con mayor tamaño, fue siendo desplazada paulatinamente, sobre todo por la gallina Plymouth Rock.
Mejora y difusión
La situación llegó hasta el punto de que la pedresa se consideraba prácticamente extinguida en la década de los 90.
En un momento dado, la decena de gallineros implicados en la conservación de la pedresa consiguió reunir un centenar de individuos.
Fue en ese momento cuando la Asociación Cultural Tudanca, en colaboración con el
Sin embargo, esta cifra resultaba insuficiente para garantizar la preservación de su pureza.
31
Era necesario alcanzar un censo de También se prevé editar diverso material trescientas a quinientas aves, que permitiera divulgativo sobre las características de la su selección, mejora y especie, así como poner en difusión, evitando el grave marcha una feria específica riesgo de endogamia y y organizar el I Concurso Con el objetivo de consanguinidad que padece. aumentar la valoración Nacional de Gallinas Pedresas de Cantabria. popular de esta raza Para ello, el proyecto autóctona, se ha fundado La inversión total realizada promovido por la la Asociación de Asociación de Desarrollo asciende a 22.000 euros, que Rural Saja-Nansa desarrolla han sido financiados Criadores de Gallinas desde finales del pasado año íntegramente por el Pedresas un plan basado en tres programa LEADER PLUS. pilares. En la ejecución del proyecto, resulta vital En primer lugar, se ha montado en la labor de coordinación entre el Grupo Mazcuerras un centro de reproducción con Saja-Nansa, la asociación y la red de incubadora, que posibilita producir gallineros, así como la relevancia de su semanalmente cien pollitos faceta divulgativa. de pedresas durante los tres Se prevé editar diverso Y, como destaca el propio meses de primavera. Grupo de Acción Local, material divulgativo, Bajo la supervisión de la impulsor de la iniciativa, la poner en marcha una Asociación Cultural preservación de la pedresa es feria específica y Tudanca, también se busca además una puerta abierta a organizar el I Concurso nuevas oportunidades incentivar la constitución Nacional de una red de gallineros laborales en la comarca en colaboradores en la la medida en que, en torno comarca, con un mínimo de al proyecto, se articula una diez gallinas y dos gallos cada uno. red de gallineros con prometedoras perspectivas de negocio. En la actualidad, son veinticinco los que participan en el proyecto, recibiendo los pollos suministrados por el centro de reproducción, en el que se crían hasta los 45 días. Un último objetivo es el de aumentar la valoración popular de esta raza autóctona. Con este propósito, recientemente se ha fundado la Asociación de Criadores de Gallinas Pedresas en Cantabria.
2 3
1. Desde antiguo, la pedresa ha tenido su sitio en los corrales cántabros. 2. En la década de los 90 se consideraba prácticamente extinguida la gallina pedresa. 3. El proyecto incentiva la creación de una red de gallineros colaboradores en la comarca de Saja-Nansa. Fotos: Manuel Bahillo.
PATRÓN DE LA RAZA PEDRESA Morfología de la gallina CABEZA: ancha y ligeramente alargada.
OJOS: grandes, ovales y con el iris castaño.
CARA: lisa y de color rojo vivo.
CUELLO: de longitud mediana, poco arqueado y con esclavina muy abundante que llega claramente a la espalda, cubriendo los hombros de las alas, o más bien flotando sobre ellos.
CRESTA: Sencilla, de tamaño mediano, recta, ancha en la parte que se junta con la cabeza, tiene cinco o seis dientes y el espolón no tiende a seguir la línea de la nuca. De color rojo vivo. BARBILLAS: de tamaño mediano e iguales de largas, con el borde inferior redondeado y de color rojo vivo. PICO: fuerte y ligeramente curvado. La mandíbula superior es de color pardo oscuro sobre córneo amarillento. La inferior también es córneo amarillento y, en la mayoría de los casos, existen manchas pardo-oscuras.
32
TRONCO: ancho, profundo y largo. DORSO: ancho, ligeramente inclinado y con abundantes caireles. PECHO: profundo y redondeado. COLA: De tamaño mediano, con las plumas timoneras anchas formando ángulo de 50º
a 60º con la horizontal. Las hoces bien curvadas, de tamaño mediano, cubren casi en su totalidad a las timoneras. ABDOMEN: ancho y muy desarrollado. ALAS: grandes y ceñidas. Estando plegadas mantienen una perfecta posición horizontal. MUSLOS: Muy fuertes y de tamaño medio. En general, como en el gallo, teniendo en cuenta las diferencias debidas al sexo. El pico es más recto que el del gallo y la cresta pequeña puede estar curvada hacia un lado. El ángulo de la cola con la horizontal es de 45 a 50º.
MEJORA DE PASTOS EN LA MANCOMUNIDAD CAMPOOCABUÉRNIGA
Ovejas para combatir la lecherina Para luchar contra la invasión de lecherina en los pastos comunales de Sejos, la Asociación y Comunidad Campoo-Cabuérniga, con la colaboración de la Consejería de Ganadería, recurrió al traslado de ovejas, animales que, a diferencia de vacas y yeguas, sí se alimentan de esta planta.
Del siglo XV datan las primeras ordenanzas conocidas sobre la finca de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. La historia de esta propiedad, de 7.200 hectáreas de terreno, se remonta a una concordia del año 1497. En virtud de este acuerdo, los vecinos de Los Tojos, Cabuérniga y Ruente, además de los de otros lugares pertenecientes en aquella época a las Asturias de Santillana, podían subir a apacentar sus ganados durante los meses de verano a los montes de la Hermandad de Campoo de Suso, a cambio de que las reses de la Hermandad, en periodo de nieve, pudieran hacerlo en los de los municipios cabuérnigos en su trashumancia tradicional hacia las zonas costeras.
de lecherina, se encuentran el sobrepastoreo y la incidencia frecuente de periodos estivales de sequía. Éstas fueron algunas de las conclusiones del estudio iniciado en 2001 por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de Muriedas, dependiente de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
por el LEADER Saja-Nansa, se desarrolló bajo la coordinación del CIFA. Juan Busqué, investigador en sistemas de producción animal, explica que este ensayo permitió perfeccionar el conocimiento sobre la Este proyecto erradicación de la lecherina experimental permitió a través del uso de reses ovinas. comprobar sobre el
terreno cuáles son las épocas en las que el pastoreo ovino da mejores resultados
En la búsqueda de soluciones al problema y tras evaluar distintos métodos con los que reducir la invasión de lecherina y producir la regeneración de las brañas, el pastoreo con ganado ovino se reveló como uno de los más eficaces.
En los últimos años, el alto valor de los pastos comunales de Sejos se ha visto amenazado por la paulatina proliferación de lecherina (Euphorbia polygalifolia), una Experiencia piloto planta que las cabañas vacuna y equina rechazan como alimento, Fue así como, en el marco despertando así la alarma de la investigación, en 2003 entre los ganaderos. "Las En la iniciativa se la Asociación y Comunidad vacas y las yeguas seleccionan Campoo Cabuérniga y la invirtieron 26.225,48 las hierbas y apartan la euros, financiados en su Consejería de Ganadería lecherina", señala Belén en una totalidad por el LEADER cooperaron Ceballos de la Herrán, experiencia piloto, Saja-Nansa presidenta de la consistente en el traslado a Mancomunidad. los pastos de aprovechamiento común de Además, la pérdida de superficie forrajera rebaños de ovejas, que sí se alimentan de de calidad ha venido acompañada de un esta especie vegetal. incremento en el número de cabezas de ganado que suben a puerto. Entre las El proyecto, en el que se invirtieron posibles causas que originaron la invasión 26.225,48 euros, financiados en su totalidad
1
Así, comprobaron sobre el terreno cuáles son las épocas en las que da óptimos resultados este sistema y el modo más adecuado de emplearlo. Además, ha servido para confirmar que no causa ningún daño al animal. "Las ovejas metabolizan mejor las tóxinas de la planta que las vacas o las yeguas", asegura Busqué. En definitiva, la iniciativa ha cumplido diversos objetivos. En primer lugar, ha supuesto una oportunidad para verificar el efecto positivo del pastoreo y redileo de ganado ovino en la gradual erradicación de lecherina. Y, además, con el proyecto se ha avanzado enormemente en el control de la invasión en las zonas de braña de los puertos de Sejos y en la recuperación del valor productivo de los pastos de la finca de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.
1 y 2. El pastoreo con ganado ovino se ha revelado como uno de los métodos más eficaces para erradicar la lecherina.
2
33
El cierre
El fotógrafo Manuel de Cos
"Soy insumiso, objetor de conciencia, republicano, vegetariano, ateo ". Manuel de Cos dice ser todo esto, pero, ante todo, es una persona que, a sus 86 años, mantiene una mirada crítica sobre todo lo que le rodea, ya sea la desaparición de la Cantabria de su niñez o la falta de derechos de la ciudadanía. Con su cámara panorámica "Horizont", una de las pocas que existen hoy en día, Manuel ha fotografiado siempre lo que le ha generado "inquietud", como fue, en los años setenta, la tala indiscriminada de los montes cántabros. "Siempre he querido documentar las injusticias y nada mejor que a través de la fotografía. Si te muestro una foto, no puedes decir que eso que se ve ahí no ha sucedido", explica el incombustible fotógrafo. Al valor etnográfico de su trabajo se une, en la mayoría de él, el cariz de denuncia que, por si no queda claro, de Cos se encarga de descifrar con las pequeñas frases manuscritas que adhiere a sus trabajos, una vez enmarcados. Sin embargo, para el autor de este ingente material, -sólo en Rábago cuenta ahora con más de 12.000 imágenes, todas ellas ampliadas y algunas preparadas ya para una más que deseable exposición-, la escritura es "una vanidad". Con respecto a la fotografía, practicada únicamente por afición, sin ningún tipo de afán comercial, Manuel de Cos asegura sentirse, pese a su inmensa experiencia, como un "intruso". "Esto es lo más sencillo", asegura. Con su entrañable sonrisa, pocos son los que le conocen que hayan podido resistirse al filtro de su objetivo. Ahora, el trabajo del que disponía en Madrid ya tiene una nueva y óptima ubicación: la Biblioteca Nacional, a la que ha donado 9.000 fotos, 18.000 negativos, 300 cintas de vídeo y diapositivas. "Me han dicho que lo van a poner en Internet, para que todo el mundo pueda verlas". El arduo trabajo de catalogación del material que ha trasladado a Rábago le llevará aún un tiempo, pero su deseo es mostrar toda esa visión transparente y demoledora en cuanto sea posible. De Cos, a quien esa afición por recorrerse todo lo recorrible le llevó a descubrir la entrada a la cueva de El Chufín, es uno de esos pocos espíritus críticos que cada vez con menor frecuencia surgen en nuestro territorio.
34
Manuel de Cos se considera "un intruso" en la fotografía.
Colaboran
Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca
Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarollo