Revista de la Red Cรกntabra de DesarrolloMayo Rural Nยบ 23 2011 www.redcantabrarural.com
Dirección: Ana Manrique Morales Gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Coordinación y redacción: Roberto Palacios Fernández Responsable de Comunicación de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Portada: Primavera Participan: GAL Campoo-Los Valles GAL Liébana Asociación Interterritorial País Románico GAL Pisueña-Pas-Miera GAL Saja-Nansa Financian y Colaboran:
Editorial
3
Noticias de la red: • Noticias
4
¡Explora tu río!: • Encuentro escolar en Mazcuerras
6
Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria: • Oyambre, nuevo ámbito de trabajo en la RENPCAN
8
Agenda 21: • Concretando los planes de Acción Municipales
2
11
FFEADER. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria: - Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo -Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria - Dirección General de Administración Local Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. - Dirección General de Desarrollo Rural - Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Caja Cantabria
Espacio Propio: • Espacio propio 2011: Dinamizando a las mujeres en la Cantabria Rural
12
Europa Rural: • Año Europeo del Voluntariado • Nuevos Puntos de Información Europea en el Medio Rural de la región
14
Recoveco: • Puente “romano” sobre el río Miera
17
Mancomunidad del Alto Asón La Vieja Escuela Jesús Sánchez
Asón-Agüera-Trasmiera: • Plan de dinamización turística de la Mancomunidad Alto Asón
18
Depósito Legal:
Campoo-Los Valles: • Terapia ocupacional en la residencia Virgen de la Velilla • Plantación de viñedo en Villayuso de Cieza
22
Liébana: •Territorio Canopy: parque de tirolinas en el Valle de Bedoya
26
Asociación Interterritorial País Románico: • Foro Gestión Forestal Sostenible e Innovación
30
Valles Pasiegos. Pisueña-Pas-Miera: • Clínica dental en Vargas • Vivero y Centro de Empresas de Castañeda
34
Teléfono: 942 32 12 83 Fax: 942 32 16 73 E-mail: info@redcantabrarural.com www.redcantabrarural.com
Saja-Nansa: • Fomento del tejido empresarial en Saja Nansa
38
La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados
Cierre: • Ángeles (Lines) Vejo: panderetera
42
Agradecimientos:
SA-1583-2004 Distribución digital en www.redcantabrarural.com Red Cántabra de Desarrollo Rural San Martín del Pino 16, 3 izquierda. 39011 Peñacastillo, Santander (Cantabria)
Braña permite la reproducción de los artículos, siempre que se cite su procedencia
“En la vida hay algo más importante que incrementar su velocidad” Gandhi Generalmente asociamos lo lento con ideas negativas -torpe, sin interés o aburrido-, olvidando los beneficios de poder pararse un instante a pensar en lo que estamos haciendo. Al fin y al cabo una de las premisas del trabajo bien hecho es el paso firme y seguro, siempre conscientes de lo que tenemos entre manos. En los tiempos que corren, en los que cada decisión es vital para el futuro, detenerse a tomar perspectiva, más que una opción, se convierte en totalmente necesario. Las decisiones importantes no deben tomarse al azar, impulsivamente, ni haciendo varias cosas a la vez. La contemplación nos permite integrarnos y conocer un contexto que generalmente ofrece todas las respuestas a nuestras preguntas y preocupaciones y es precisamente esta misma velocidad la que no nos permite ver todas estas claves. Como se dice actualmente en muchos foros, la solución a muchos de nuestros problemas pasa por una mirada al interior, a la tradición, a nuestros pueblos en definitiva y a lo que mejor sabemos hacer. ¿No vamos a concedernos un solo minuto para tomar impulso?. Disfrutemos de este viaje y aprovechemos que vamos más despacio para admirar el paisaje que nos encontramos en el trayecto. Al final eso es lo más importante de los viajes, ¿no es así?. 3
La Red Española de Desarrollo Rural pedirá a la Real Academia la modificación del término ‘rural’ en el Diccionario “Perteneciente o relativo al campo y a sus labores. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas”. Esta es la definición que el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, da a la palabra ‘rural’. La Junta Directiva de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) acordó es su última reunión solicitar a la Real Academia Española la modificación y actualización del término ‘rural’ en el diccionario de referencia del castellano. En este sentido, la REDR solicitará en los próximos días una entrevista con el director de la RAE, Miguel Blecua, donde argumentará su solicitud.
Además de la entrevista con Miguel Blecua y del Manifiesto, la REDR ha creado en Facebook el grupo ‘Por la dignificación del término rural en el diccionario de la RAE’. Paralelamente, la REDR está redactando un Manifiesto, que podrá ser suscrito por organizaciones públicas y privadas, colectivos y particulares que recogerá las claves de lo que para la Red Española significa hoy el término ‘rural’. En el Manifiesto está trabajando el doctor Ingeniero Agrónoma de la Universidad Politécnica de Valencia Raúl Compés.
Los firmantes de este Manifiesto, que estará concluido en próximas fechas, apostarán por un mundo rural alejado de tópicos y de rancios estereotipos. Hoy en las zonas rurales operan nuevas dinámicas que facilitan la mejora en la calidad de vida de sus habitantes, una población cada vez mejor formada. Apostamos por un medio rural vivo, en constante evolución y con altas tasas de innovación social. Para la REDR, lo rural es sinónimo de calidad agroalimentaria, biodiversidad, paisaje, patrimonio, cultura.
Nansaemprende: la Fundación Botín convoca un concurso para promover empresas en el Valle del Nansa y Peñarrubia La Fundación Botín ha convocado un concurso para impulsar iniciativas empresariales en el valle del Nansa y Peñarrubia, Nansaemprende, que proporcionará a los futuros promotores la ayuda necesaria para sacar adelante su proyecto. El concurso finalizará con la selección de los tres mejores proyectos de negocio, que recibirán un premio económico destinado a materializar su idea empresarial. Esta iniciativa, que está dirigida a promotores o empresarios que residan o tengan su sede social en
la zona y que pretendan desarrollar su proyecto en los municipios que forman parte del programa: Herrerías, Lamasón, Rionansa, Polaciones y Peñarrubia. Los candidatos pueden participar en grupo o por separado y, en ese último caso, serán reagrupados en equipos multidisciplinares que presentarán un solo plan de negocio. El concurso cuenta con la colaboración de Secot, Cámara de Comercio de Cantabria, el COIE de la Universidad de Cantabria y la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa.
El Gobierno de Cantabria subvenciona con 350.000 euros la creación de micropymes en cinco zonas rurales El Gobierno de Cantabria subvenciona con 350.000 euros la creación de micropymes en los 65 núcleos integrados en los Grupos de Acción Local de la región. Agudo ha explicado que en la concesión de las ayudas se tendrá en cuenta la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, el carácter innovador de la inversión y su contribución al desarrollo de la zona, así como el mantenimiento y creación de empleo. Además, se baremará la lejanía de los núcleos principales, la protección del medio ambiente y la situación geográfica del proyecto, concediendo prioridad a las zonas con dificultades especiales, lejanas de los núcleos principales y que sean centros de actividad económica. Los proyectos con la puntuación máxima podrán subvencionar hasta un 30 por ciento del coste del proyecto. El titular de Economía ha fijado en tres los objetivos de estas subvenciones. En primer lugar, se potenciará la creación de micropymes para elaborar un tejido socioeconómico que permita la 4
integración de la mano de obra excedente del sector primario. En segundo lugar, pretende atraer inversiones alternativas a la agricultura y ganadería. Por último, su finalidad es fomentar la cohesión territorial en Cantabria, evitando el desarrollo dual, algo que, a juicio de Agudo, es una ‘prioridad política’ del Gobierno de Cantabria. Ángel Sainz, presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, ha agradecido a la Consejería la creación de este programa de subvenciones ya que ayudan a los Grupos de Acción Local, principalmente, a ‘potenciar el trabajo entre jóvenes y mujeres’. Además, ha añadido, son ‘muy ágiles’ y permiten a pequeñas empresas ‘ponerse al día en maquinaria’ e incentivar la ‘iniciativa empresarial de los jóvenes’. El Gobierno de Cantabria ha destinado cerca de 4,3 millones de euros a esta iniciativa desde su creación en 2004. En total, fueron subvencionados 372 proyectos, de los cuales 123 micropymes fueron de
nueva creación. Asimismo, a través de estas ayudas, se crearon 1.163 puestos de trabajo, de los que 322 (17,7 por ciento) fueron empleos de nueva creación, 312 (28,6 por ciento) puestos de trabajo para mujeres y 748 (64 por ciento) para menores de 40 años. Agudo ha señalado que estas cifras permiten hacer un ‘balance positivo’ del programa de ayudas, y son muestra de la apuesta del Gobierno regional por la modernización del medio rural y la fijación de la población en áreas de riesgo de abandono.
Estas subvenciones buscan crear un tejido socioeconómico alternativo al sector primario
Asamblea General de la Asociación Europea de Montaña en Bruselas El presidente del Parlamento de Cantabria y presidente de la Asociación Europea de Montaña (AEM), Miguel Ángel Palacio, presidió el pasado 3 febrero la Asamblea General de la Asociación de Montaña que encabeza desde el pasado 2 de diciembre de 2010. Palacio señaló que la AEM centrará su actuación en la nueva Estrategia Económica Europea 2013-2020 para que las montañas estén presentes en todas las políticas. “Un nuevo período” que según señaló, “se abre con un horizonte claro en el que nuestras máximas preocupaciones estarán orientadas a que la dimensión montaña se evidencie en la próxima reforma de la Política Agraria Común, en el reparto económico de los Fondos de Cohesión y en otras políticas trasversales como la de servicios generales o la de mercado interno”, dijo. Uno de los
debates que tuvieron lugar en la reunión trató sobre cómo poner en valor las posibilidades que ofrecen las montañas a la nueva economía, tanto desde el punto de vista del agua, como de los bosques y de las energías renovables. En este debate participaron especialistas de diversos países europeos, así como responsables de diversas direcciones generales de la Comisión Europea. Palacio mantuvo un encuentro en Bruselas con el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios de Interés General, Michel Barnier, con quien departió sobre de la importancia de implementar políticas activas en los territorios de montaña que pongan a disposición de estas zonas los instrumentos necesarios para hacer frente a las desventajas naturales permanentes que los debilitan. Así, afirmó que comparte
Intervención de Palacio
con la AEM “el mismo compromiso por promover la innovación en las zonas de montaña” y se puso a su “entera disposición” para colaborar con ellos e impulsar que los territorios de montaña aparezcan visibles en todas las políticas europeas y puedan participar de manera activa en la Estrategia Económica que la Unión Europa señala para el año 2020.
Revilla asegura que la escuela rural de Cantabria ofrece las mismas posibilidades que la urbana El Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado el pasado 19 de abril que la escuela rural ofrece a los estudiantes las mismas posibilidades que la urbana y ha hecho un llamamiento a la juventud cántabra para que retome la ‘cultura del esfuerzo’, porque ‘con tenacidad y tesón se consigue cualquier cosa’. El Jefe del Ejecutivo ha realizado estas reflexiones durante la conferencia que ha impartido ante más de un centenar de alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal, invitado por el centro con motivo de sus Jornadas Culturales. Durante estos días, el instituto Foramontanos celebra sus tradicionales Jornadas Culturales,
que incluyen conferencias, talleres y deportes rurales en los que participan los alumnos, como carreras de ollas y de albarcas, tiro de cuerda y lanzamiento de pacas, entre otros. El Foramontanos tiene en la actualidad 571 alumnos y 76 profesores. Imparte Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio (Trabajos Forestales, Gestión Administrativa, Instalación y Mantenimiento Electromecánico) y Superior (Gestión de Recursos Naturales y Paisajísticos, Administración y Finanzas, Mantenimiento de Equipo Industrial). Asimismo, desarrolla un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de aprovechamiento,
conservación y mejora de montes, destinado a alumnos con dificultades para acabar la ESO.
El Presidente del Ejecutivo en el IES Foramontanos
La Red Europea de grupos de acción local (ELARD) propone la extensión temática y geográfica de LEADER
La red social Leaderbook, desarrollada por la Red Rural Nacional de Italia, obtiene el premio E-Gov
El presidente de la European Leader Association for Rural Development (ELARD), Petri Rinne, defiende en un artículo la extensión temática y geográfica de la metodología LEADER, “algo prioritario en la Presidencia finlandesa de la Asociación”. Rinne considera que, pese a ello, “debemos ser cuidadosos, dado que lo que ya funciona no necesita ser reparado”.
El desarrollo de una red social específicamente enfocada hacia la metodología LEADER (Leaderbook) ha obtenido el premio E-Gov Central PA, que anualmente reconoce los mejores proyectos innovadores desarrollados por las administraciones públicas italianas. Leaderbook es una red social que permite intercambiar experiencias relacionadas con la aplicación de la metodología LEADER en los territorios rurales Italianos. El premio ha sido concedido en el transcurso del simposio ‘Tecnologías e ideas para la eficacia de la organización y mejora de la calidad del servicio y de la transparencia’.
Por otro lado, el presidente de ELARD, asociación a la que pertenece la Red Española de Desarrollo Rural, entiende necesario que los grupos tengan un fondo suficiente que cubra los gastos corrientes, definido en base a contenidos y volúmenes estratégicos. Petri Rinne recuerda en el artículo que cuatro direcciones generales de la Comisión Europea (DG Regio, DG Mar, DG Empleo y DG Agri) proponen que LEADER y el enfoque ascendente sean el modelo común para el desarrollo local en Europa.
Petri Rinne, a la izquierda, durante una visita de los Grupos de Acción Local de Cantabria a Finlandia.
5
Encuentro escolar de participantes en
xplora tu río! El pabellón polideportivo de Mazcuerras reunió el pasado 13 de abril a más 300 escolares participantes en el proyecto ‘¡Explora tu río!’. El alumnado, que forma parte de los 11 Clubes Amigos del Río y de la Red de Observadores de los Ríos disfrutó de una jornada de hermanamiento plagada de actividades lúdico formativas con la naturaleza y el medio ambiente como telón de fondo. Esta actividad fue organizada por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local de Cantabria y financiada por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria con la colaboración del Ayuntamiento de Mazcuerras. En la apertura del encuentro, la consejera de Educación, Rosa Eva Díaz Tezanos, elogió el trabajo de cuidado y recuperación de los ríos más cercanos a los lugares de residencia de los 330 escolares allí presentes, que “han intervenido como auténticos exploradores, analizando el agua, estudiando flora y fauna, y contribuyendo con sus trabajos a que nuestras cuencas hidrográficas estén más saneadas”. La consejera de Educación ha subrayado la colaboración con la Red Cántabra de Desarrollo Rural, asociación sin ánimo de lucro que participa en el desarrollo rural sostenible mediante proyectos europeos, nacionales y regionales entre los seis grupos de Acción Local. Por último, ha destacado la importancia de este encuentro escolar, como medio para compartir los trabajos
6
realizados y los resultados obtenidos por los escolares de las diferentes zonas de Cantabria. El acto contó con las intervenciones del Alcalde de Mazcuerras -Celestino Fernández-, el Presidente de la ADR Saja Nansa - Secundino Caso-, el Presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural -Ángel Sainz- y de un representante de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico -Juan Antonio Martín-. La clausura contó con la participación de Laura Martínez, de la Oficina de Voluntariado en Ríos de Tragsa, y Celía García, de la Confederación Hidrogáfica del Duero, quienes felicitaron a todos los participantes y animaron al alumnado a proseguir con sus actividades con los ríos.
‘¡Explora tu río!’ forma parte del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. ¡Explora tu río!” está dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria y se está desarrollando en los colegios de las comarcas rurales de Cantabria, tomando como lugar de estudio las principales cuencas hidrográficas de la región.
Cuarta edición La edición 2010-2011 de ¡Explora tu Río! hace ya la cuarta fase de este proyecto de Educación Ambiental. En números globales, en los tres años precedentes han participado en esta iniciativa cerca de 2.000 escolares y más de 30 escuelas de las zonas rurales de Cantabria. Se pueden consultar los resultados obtenidos en todas las campañas en la página web del proyecto.
www.exploraturio.com
Un instante de la inauguración del encuentro
Una jornada de premio para los Clubes Amigos del Rio Todos los participantes en el encuentro escolar disfrutaron de toda una serie de talleres lúdico- didácticos que reforzaron de forma divertida algunos de los conceptos en los que incide el proyecto ¡Explora tu río!
Taller de anillamiento de aves. SEO BIRDLIFE
Taller de utilidades de las plantas. Cristina Herrero y Zaida Largo
Taller de cuentacuentos. Alberto Sebastián
Taller de ciencia divertida. Naturaleza, Educación y Vida S.L.
Jornada de Formación
11 Clubes Amigos del Río ¡Explora tu río! ha creado en el año 2011 9 Clubes Amigos del Río por toda la región que, unidos a los dos clubes pilotos ya existentes (Club Amigos del Río Camesa – Valdeolea- y Club Amigos del Río Ebro –Valderredible-), hacen un total de 11 Clubes Amigos del Río diseminados por toda la región. Esta iniciativa consiste en la creación de pequeños grupos de voluntarios en cada uno de los ríos a partir de la red de exploradores de cada centro escolar. Además de alumnos y docentes, los clubes incorporan otros agentes locales –AMPAS, vecinos, etc.- en el estudio y cuidado de los ríos con el objetivo de los clubes es estimular a la población local a adquirir conocimientos sobre la calidad del ecosistema fluvial e interés por la conservación de los ríos. • • • • • • • • • • •
Club Amigos del río Camesa (Mataporquera) Club Amigos del río Ebro (Polientes) Club Amigos del río Hijar (Paracuelles) Club Amigos del río Magdalena (San Andrés de Luena) Club Amigos del río Berrellín (Herrerías) Club Amigos del río Saja (Cabezón de la sal) Club Amigos del río Saja Cabuérniga (Terán de Cabuérniga) Club Amigos del rio Deva (Potes) Club Amigos del Pisueña, río de los sueños (Villacarriedo) Club Amigos del río Asón salmón (Ramales de la Victoria) Club Amigos del río donde nace el arco iris (La Gándara de Soba)
El sábado 9 de abril se organizó una jornada formativa para los clubes Amigos del río impartida por la Asociación ADECAGUA. Asistieron 14 socios de los clubes “Amigos del río Camesa” de Mataporquera y “Amigos del río Ebro” de Polientes, además de otros voluntarios del río independientes. La jornada, que se desarrolló en Mataporquera, tuvo una parte teórica y una práctica. En la primera, los técnicos de ADECAGUA -Fede y Felipe- dieron a conocer la metodología para el análisis físico-químicosdel agua y la identificación de macroinvertebrados. A continuación, en la parte práctica, realizamos un muestreo en el río Camesa para determinar la calidad del agua con ayuda del kit de análisis de ADECAGUA: estudiamos parámetros físicos, reconocimiento e identificación de macroinvertebrados, análisis del bosque de ribera, etc. Fue una jornada muy productiva y pudimos ver un visón americano paseando por la orilla del río, una culebra viperina, un cangrejo señal…
REODER (Red de Observadores De los Ríos) En la edición 2010-2011 participan 20 centros escolares del medio rural dentro de la Red de Observadores de los ríos. Todos ellos, a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo han realizado un análisis detallado del estado de distintos tramos de ríos cercanos al centro escolar. El alumnado ha estudiado la morfología fluvial, identificación de flora y fauna, aplicación y análisis de índices bióticos, recogida de muestras para análisis de macroinvetebrados. Alumnado del colegio Manuel Llano de Terán de Cabuérniga
7
EL PARQUE NATURAL DE OYAMBRE, NUEVO ÁMBITO DE TRABAJO EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CANTABRIA El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, presentó el pasado 1 de marzo el Programa de Uso Público del Parque Natural de Oyambre. En el acto abogó por la protección del patrimonio natural con el fin de “transmitir este legado a futuras generaciones”. El equipo de Uso Público que se integra en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria está compuesto por 4 operarios y 3 guías que se encargará a partir de ahora de las labores de mantenimiento y las rutas guiadas en este espacio natural.
El Parque Natural de Oyambre Oyambre fue declarado Parque Natural en Ría de La Rabia, en la confluencia de los ríos 1.988 y cuenta con una extensión de 5.758 Capitán y Rioturbio. Destacan las praderas hectáreas. Se trata de un espacio natural de Zoostera noltii en las zonas sumergidasy costero que engloba uno de los sectores más el marjal salino de la zona intermareal, con variados y valiosos de todo el litoral canabundante presencia del espartinal, la bertábrico. Se sitúa en la zona occidental de dolaga marina, el limonio o la salicornia. Los Cantabria, entre Comillas y San Vicente de juncos y carrizales dominan la zona superior la Barquera. Comprende próxima al medio continental. varias unidades paisajísticas: acantilados, marisEl P. N. Oyambre com- Corona es un antiguo cajigal mas y estuarios, amplios prende varias unidades destinado parcialmente desde pastizales, playas, rías y años cuarenta del siglo papaisajísticas: acantila- los el Monte Corona como sado a la explotación forestal dos, marismas y estua- con especies de crecimiento telón de fondo en la tranrios, amplios pastizales, rápido. La superficie del grupo sición hacia el interior de la marina cantábrica. playas, rías y el Monte Corona incluida en el Parque En los acantilados, fuerCorona como telón de supera las mil doscientas hectemente karstificados, distribuidas entre los fondo en la transición táreas con la salinidad como montes Dehesa de Rubarbón, hacia el interior de la factor limitante, arraigan Canal de Villeras, Cuesta marina cantábrica comunidades vegetales Canales y Corona, Caviedes y muy especializadas, con el Canal de San Antonio, Lamahinojo marino y el llantén drid y Larteme de las Las Tade mar; por encima la landa atlántica está sugueras. Las masas conservadas de frndosas dominada por brezales secos atlánticos de constituyen un buen modelo para reconocer Erica vagans y tojo. Con frecuencia encontra- el modo en que se organiza cada tipo de remos aquí al halcón peregrino, el cormorán bosque en este medio atlántico de transición moñudo, la gaviota patiamarilla o la chova hacia la montaña baja cantábrica. piquirroja. Faunísticamente, Oyambre destaca sobre La zona de playas (Oyambre- La Rabia y San todo por su riqueza ornitológica, ligada Vicente-Merón) posee notables conjuntos principalmente a las zonas de ría y marisma. dunares en los que se desarrolla una comuLas aves limícolas, especializadas en este amnidad vegetal exclusiva de suelos arenosos biente fangoso, donde se alimentan en bae inestables en ambientes afectados por el jamar, son muy habituales. Las especies más viento y el hálito marino, donde destaca numerosas son el correlimos común (Calidris la presencia del barrón, la oruga de mar, la alpina), el zarapito real (Numenius arquita), la arenaria de mar, la grama marina, el cardo aguja colinegra (Limosa limosa), el chorlitejo de mar, la clavelina o la campaneta. grande (Charadrius hiaticula) y el chorlito gris (Pluviales squatarola). No faltan avocetas (ReEl conjunto de rías y estuarios es excepciocurvirostra aboceta), cigüeñuelas (Himantopus nal. El Parque cuenta con dos conjuntos himantopus), o combatientes (Philomachus estuarios, el de la ría de San Vicente, con pugnax). Gaviotas, patos, garzas y cormoranes las marismas de Pombo y Rubín, y el de la comparten también este ambiente.
En la marisma, donde la salinidad es menor y más estable, se desarrollan formaciones de vegetación palustre. Aparece con frecuencia la anguila y es habitual la presencia del carricero común (Acrocephalus scirpaceus), rascón (Rallus aquaticus), el andarríos chico (Actitis hypoleucos), el ánade azulón (Anas platyrhynchos) o el zampullín común (Tachybaptus ruficollis). En ocasiones se aprecia la presencia de la garza real (Ardea cinerea), la garceta común (Egretta garcetta), o el águila pescadora (Pandion haliaetus), incluso, en los inviernos más inclementes, cisnes o barnaclas carinegras (Branta bernicla).
Ciervo volante
Garceta común
8
Gaviotas reidoras
Finalmente en las praderías litorales, áreas de reposo tras el viaje migratorio, abundan bisbitas y lavanderas, y son habituales avefrías (Vanellus vanellus), o chorlitos dorados (Pluviales apricaria). Frente a la naturalidad contrastada del frente litoral, los ambientes de transición hacia las áreas montanas del interior han sufrido un intenso proceso de transformación, ocupación y explotación. Allí donde se han conservado enclaves inalterados, con formaciones autóctonas de frondosas, está representada la práctica totalidad de la comunidad faunística del bosque cántabro. El tejón (Meles meles), la marta (Martes martes), la ardilla (Sciurus vulgaris), el lirón gris (Glis glis), la salamandra (Salamandra salamandra) o la rana bermeja (Rana temporaria) son muy comunes. Entre las aves destaca la presencia del azor (Accipiter gentilis), el gavilán (Accipiter nisus), el cárabo (Strix aluco), el arrendajo (Garrulus glandarius) o el zorzal común (Turdus philomelos). En las plantaciones maderables la presencia de fauna es reducida siendo uno de los refugios del zorro (Vulpes vulpes) y hábitat ocasional del pico picapinos (Dendrocopos major).
El Faro de la Punta de la Silla, cedido por el Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera, albergará de manera provisional el Centro de Interpretación del Parque hasta el acondicionamiento de la Casa Pozo, cuya primera piedra se colocó el pasado 15 de marzo. Las labores de Uso Público se llevarán a cabo mediante la ejecución del convenio suscrito por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad y la Red Cántabra de Desarrollo Rural que engloba a los Grupos de Acción Local de Cantabria. Este convenio cuenta en 2011 con un presupuesto de 1.070.285 euros para la dinamización del Uso Público y el mantenimiento de los Espacios Naturales Protegidos de las zonas rurales de la región: Parque Natural Collados del Asón y Montaña Oriental, Parque Natural Saja Besaya y Espacios Naturales Protegidos de Saja Nansa, Embalse del Ebro, Liébana y Parque Natural de Oyambre. Con las nuevas incorporaciones son 34 las personas que trabajan dentro de este programa.
Primera piedra del Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre
Los responsables del programa de Uso Público del Parque Natural de Oyambre.
tiene 751 metros cuadrados y se distribuye en 4 plantas (semisótano, baja, primera y bajocubierta), mientras que las cocheras tienen 186 metros cuadrados y dos alturas. El proyecto contempla en su primera fase la reforma de la casa principal y la construcción de un tercer pabellón que articulará todo el conjunto y facilitará, además de la accesibilidad, el uso expositivo, didáctico y administrativo de las instalaciones. Dicho pabellón incluirá el acceso, la recepción, las escaleras y el ascensor, de forma que el edificio principal y las cocheras quedarán reservados para fines exclusivamente didácticos. Posteriormente y en una segunda fase, se acondicionarán las cocheras y se ejecutará la urbanización de la finca.
El Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, aseguró en la colocación de la primera piedra del futuro Centro de Interpretación del Parque de Oyambre que esta instalación aportará “valor añadido, riqueza y conocimiento” a este espacio natural. El centro se ubicará en la Casa Pozo de San Vicente de la Barquera, que será rehabilitada por el Gobierno regional y cuya primera fase, con una inversión de 1,2 millones de euros, concluirá a finales de este mismo año. Para Revilla, el proyecto será un éxito porque consta de “continente y contenido”: un edificio El Faro de la Punta de la que es un “patrimonio de Cantabria” y una “zona ecológica maravillosa” sobre la que generar “sinergias Silla, cedido por el Ayto. de desarrollo”. Este centro formará parte de las de San Vicente de la Barinstalaciones de uso público de la Red de Espacios quera, albergará proviNaturales Protegidos de Cantabria.
sionalmente el Centro de Interpretación del Parque Por su parte, Jesús Oria señaló que el objetivo de la Consejería de Desarrollo Rural es que este centro hasta el acondicionamiensea “algo más” que un lugar de conocimiento y to de la Casa Pozo
sensibilización sobre el patrimonio natural, y se convierta en un “referente” para la vida social y cultural de los municipios incluidos en el Parque. Oria recordó que la construcción de esta instalación es consecuencia directa de la entrada en vigor el pasado 31 de diciembre del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Oyambre, que además de dar mayor seguridad jurídica al espacio, abre la puerta iniciativas encaminadas a la mejora del medio natural y a un desarrollo socioeconómico compatible con la conservación del espacio.
La Consejería de Desarrollo Rural decidió ubicar el Centro de Interpretación en la Casa Pozo porque reúne las condiciones óptimas para albergar este servicio, tanto por sus condiciones específicas como por su privilegiada situación, con vistas espléndidas sobre la marisma y una buena accesibilidad desde el núcleo de San Vicente y la Autovía del Cantábrico. La Casa Pozo, en San Vicente de la Barquera acogerá el futuro Centro de Interpretación del P.N. de Oyambre
Por último, Julián Vélez ha señalado que el acto de hoy es un “hito” para el municipio y, tras agradecer el esfuerzo del Gobierno, ha opinado que el futuro centro será un ‘motor’ para la economía de San Vicente y de su comarca.
Rehabilitación La instalación, cedida por el Ayuntamiento de San Vicente, cuenta con una superficie total construida cercana a los 1.000 metros cuadrados y constituye un ejemplo singular de la arquitectura ‘neomontañesa’ de principios del siglo XX. El inmueble central Conjunto dunar de Oyambre. Fotografía: Jesús Sánchez
9
Estadísticas de las actividades del Programa de Uso Público de los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria en el 2010 Un total de 67.620 personas participaron, durante el año 2010, en alguna de las actividades incluidas en el Programa de Uso Público de la Red de Espacios Naturales Protegidos, lo que supone un 51,27% más que en el año anterior. Oria, en el balance de este programa, destacó lo “innovador” de la iniciativa por su alcance, objetivos y contenidos, constituyendo “una apuesta decidida por la implicación del mundo rural y sus habitantes en la gestión de los espacios protegidos”. Los Centros de Interpretación de los Parques Naturales y los demás equipamientos incluidos en el programa han sido visitados por 49.222 personas, un 46,15% más que en 2009, mientras que 18.398 participantes han disfrutado de las rutas guiadas y del resto de actividades de interpretación del medio natural organizadas, un 65,88% más que en 2009. Oria señaló la importante participación de personas procedentes de fuera de Cantabria, ya que de los 49.222 visitantes de los Centros de Interpretación, 19.508 fueron residentes cántabros (39,63%), 27.658 procedentes de otras comunidades españolas (56,19%) y 2.056 del extranjero (4,17%). Además, ha destacado el grado de satisfacción de los usuarios del Programa de Uso Público, puesto que más del 95%
Cerca de 20.000 personas han participado en los itinerarios guiados
de los visitantes expresan su satisfacción por los contenidos de los centros, la atención e información proporcionada por los guías y, en general, por la calidad del servicio ofrecido.
Los humedales ejercen múltiples funciones vitales como fuentes de agua, recarga de acuíferos, amortiguación de impactos por sobrecargas o avenidas de agua, criaderos naturales de especies de moluscos, crustáceos y peces, además de áreas de alimentación y descanso de gran importancia para las aves migradoras invernantes. El 2 de febrero de 1971 se firmó en la ciudad de Ramsar (Irán) un Convenio para la Conservación de los Humedales a nivel internacional, denominado Convenio Ramsar, que este año celebra su 40 aniversario. Todos los años, organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales aprovechan la celebración de este día para aumentar la sensibilización del público acerca de los beneficios que aportan los humedales.
Día Mundial de los Humedales El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, animó a los escolares a preservar los recursos naturales, durante su intervención en el acto conmemorativo del Día Mundial de los Humedales, celebrado en el Centro Ornitológico de La Población (Campoo de Yuso), dentro de la Zona de Especial Protección de las Aves del Embalse del Ebro. El consejero de Biodiversidad destacó la importancia de los espacios naturales y ha puesto de relieve la “interconexión” existente entre la protección de los bosques y las zonas húmedas, por lo que ha llamado a conservar los recursos naturales como una “práctica cotidiana”. También recordó que el año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia que tienen estos ecosistemas para la vida en el planeta.
La Dirección General de Biodiversidad, en su programa de Uso Público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, organizó una serie de actividades destinadas a familiarizar a los escolares con los hábitats naturales, en las que participaron alumnos de 4º de Primaria del Centro Educativo Alto Ebro, y que consistieron en una proyección sobre los valores ecológicos del humedal y las aves acuáticas del Embalse del Ebro, seguida por una visita guiada al Centro Ornitológico. Posteriormente, los participantes realizaron una visita guiada a la laguna de Lanchares. Oria ha entregado a todos los alumnos unas mochilas conmemorativas, un CD y un folleto sobre especies amenazadas en Cantabria. Oria animó al alumnado del colegio Alto Ebro a preservar los recursos naturales
10
Jornada de participación en Valdeolea
Liébana Saja Nansa País Románico
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ iniciado iniciado √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
√ √ √
√ √ √ √
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Plan de Acción
Plan de Participación
En lo que llevamos de 2011, el trabajo hacia la sostenibilidad no ha parado y este año ya se ha presentado el Plan de Acción de Camaleño y se ha comenzado el diseño de planes municipales en 25 municipios más, que se ha previsto su puesta en marcha a lo largo de 2011. Los Planes de Acción se configurarán como una herramienta efectiva hacia el desarrollo sostenible de los municipios rurales de la región, contando con la participación de la ciudadanía, uno de sus principales valores.
Cabezón de Liébana Cillorigo de Liébana Pesaguero Vega de Liébana Tresviso Camaleño Herrerías Peñarrubia Tudanca Lamasón Rionansa Polaciones Valdáliga San Vicente de la Barquera Val de San Vicente Valdeolea Valdeprado del Rio Campoo de Enmedio Valderredible Campoo de Yuso Santiurde de Reinosa Pesquera Arenas de Iguña Campoo de Suso Las Rozas de Valdearroyo Molledo Bárcena de Pie de Concha Solórzano Arredondo Soba Ruesga Villacarriedo Selaya Penagos Castañeda Liérganes Puente Viesgo Saro Miera Santiurde de Toranzo Corvera de Toranzo
Diagnóstico de Percepción
El año 2010 se centró en una de las partes esenciales de la Agenda 21 Local: el diseño de los Planes de Acción Municipal, que buscan encontrar soluciones consensuadas para la mejorar ambiental y social de las carencias detectadas en los diagnósticos de cada Ayuntamiento realizados a partir de las aportaciones de los miembros de los foros de participación ciudadana. A lo largo de este año se han constituido los Foros 21 de participación en 35 municipios y se ha diseñado el Plan de Acción en 10 municipios: Cabezón de Liébana, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Vega de Liébana, Tresviso, Valdeolea, Selaya, Villacarriedo, Saro.
Campoo los Valles
Durante los años 2008 y 2009 el trabajo en el proyecto se centró en la realización de los Diagnósticos Técnicos y Diagnósticos de Percepción Social en aquellos municipios que firmaron la Carta de Aalborg gracias a nuestra labor de dinamización. Esta fase es básica para la Agenda 21 Local ya que sirve de base fundamental para el diseño de los futuros Planes de Acción Municipal,
AsónAgüeraTrasmiera
Para cada uno de los municipios adheridos, se gestiona las tareas administrativas propias de las Agenda 21 Local (registro, plenos etc.), se realizan las distintas labores solicitadas desde la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria, se representa a los municipios en los grupos de trabajo que organiza la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria. Los técnicos y técnicas también trabajan la dinamización social y la formación a través de la organización de foros y jornadas en las cuales se incide en la sensibilización en sostenibilidad entre políticos y ciudadanía.
Diciembre de 2010
Pisueña, Pas y Miera
Desde mayo del 2006, la Red Cántabra de Desarrollo Rural colabora y recibe el apoyo financiero de la Consejería de Medio Ambiente para llevar a cabo la promoción y la coordinación de Agenda 21 Local en el ámbito rural de Cantabria, centrándose en los 5 territorios Leader Cantabria 2007-2013 (Asón-Agüera-Trasmiera, Pisueña Pas y Miera, Campoo los Valles, Saja Nansa y Liébana) más el territorio de Acción en Cantabria de la Asociación Interterritorial País Románico. De este modo, son 41 los municipios rurales de la región que se comprometieron a caminar hacia la sostenibilidad firmando la Carta de Aalborg con el impulso, dinamización y coordinación de los 7 técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural.
ESTADO DE LOS PROCESOS DE ESTADO DE LOS21PROCESOS DE AGENDA LOCAL RURAL AGENDA 21 LOCAL RURAL
Diagnóstico Técnico
CONCRETANDO LOS PLANES DE ACCIÓN MUNICIPALES
√ √ √ √ √ iniciado iniciado iniciado iniciado iniciado iniciado iniciado
√ iniciado iniciado iniciado iniciado iniciado iniciado iniciado
iniciado iniciado iniciado √ iniciado √ √ √ iniciado iniciado iniciado iniciado √ iniciado iniciado
11
Dinamizando a las mujeres en la Cantabria rural Espacio Propio es un proyecto de dinamización de las mujeres del medio rural promovido y financiado por la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de la Mujer. Este programa, que cumple en 2011 su seis años, cuenta con la colaboración de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y de sus asociados los Grupos de Acción de Cantabria, que participan en la gestión y puesta en funcionamiento de las actividades en 85 municipios del medio rural de la región.
El principal objetivo de Espacio Propio, además de mejorar la calidad de vida de las mujeres del medio rural, es favorecer su empoderamiento, es decir, la promoción de cambios que les faciliten adquirir seguridad y aumentar su autoestima. El fortalecimiento conlleva procesos de transformación:
12
• individuales: orientados a la consecución de una mayor autoconfianza y poder de negociación • grupales: encaminados a la promoción de vínculos, apoyos y reconocimiento mutuo • sociales: dirigidos a visibilizar y valorar a las mujeres, así como a eliminar prejuicios.
En base a estos principios, Espacio Propio es un programa para mujeres que busca promover su participación, la creación, el diálogo y el aprendizaje entre ellas mismas y para ellas mismas. Queremos crear un espacio propio en el que puedan hablar, dialogar, animarse a transformar y decidir sobre su realidad. Para ello, desarrollamos diversas actividades formativas, informativas, de debate, ocio cooperativo, participación y reflexión dirigidas a las mujeres del medio rural.
Lola Gorostiaga
Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria
Con el programa ‘Espacio Propio’ hemos visto como un proyecto que comenzó con la intención de cubrir un espacio de fortalecimiento personal, grupal y social, que no existía en el medio rural, se ha convertido en un proyecto de unión, de creación de asociaciones y de participación. Año a año vemos con satisfacción cómo esta iniciativa cuenta con un mayor número de participantes. Cada vez sois más las que respaldáis un programa que, tan sólo el pasado año, ha superado las 15.000 alumnas.
rural de la región. Concretamente, en la presente edición ponemos a vuestro alcance 32 tipos de talleres que se impartirán en 85 municipios, haciendo un total de 280 actividades.
Desde la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, y es mi empeño personal, queremos facilitar a las mujeres del medio rural, queremos facilitaros, espacios propios, espacios que dedicaros a vosotras mismas y a vuestras necesidades personales, sociales, culturales y formativas. Espacios alejados de las obligaciones Esta más que notable acogida y vuestra creciente diarias, me consta que muy numerosas en este entorno. demanda nos obliga a extender los beneficios del Desde estas líneas os animo a participar porque programa a un abanico más amplio de mujeres y a vosotras sois el verdadero motor de ‘Espacio Propio’. facilitar a las que ya participaban nuevas experiencias. Sin vuestro entusiasmo, entrega, implicación e ilusión el Por eso, en 2011 hemos ampliado el número de programa carecería de sentido. actividades, que llegarán a más municipios del medio
Espacio Propio 2011 llega a 85 municipios del medio rural de Cantabria: POR TI Para favorecer tu bienestar y tu calidad de vida, queremos que puedas participar en estas actividades en grupo, con otras mujeres, y en ese Espacio Propio, aprender unas de otras, disfrutar de momentos íntimos, reflexivos, divertidos, que os permitan avanzar en el control de vuestro cuerpo, vuestra mente y vuestro propio destino: - El amor y sus límites: desmontando el mito del amor - Tierra y salud: plantas medicinales - El control de tu cuerpo: mándalas - Tu mundo a través de la pintura: expresión plástica creativa - Equilibrio cuerpo y mente: Pilates - Tu sentimiento de seguridad: defensa personal - El conocimiento de ti misma: crecimiento personal - El valor de ti misma: autoconocimiento - Cuídate: seguridad alimentaria - Corrigiendo nuestros movimientos: mejora postural - Ábrete a la risa: risoterapia - Tu espacio para la meditación: equilibrio cuerpo-mente - Gestionando tu tiempo: toma de decisiones - Exprésate: comunicación verbal y corporal - Tu voz y tu palabra: hablar en público - Una vida, muchos cuerpos: autoestima - Movimiento y bienestar: salud y estética
POR AMOR AL ARTE - Con las manos: marquetería - Con recuerdos: reciclaje - Con arte: habilidades plásticas - Encuadernando tu historia: encuadernación
POR LA RESPONSABILIDAD HACIA LOS/LAS DEMÁS - Cuida el planeta: ahorro energético
POR REDESCUBRIR EL MUNDO - El mapa de la memoria: compartiendo recuerdos - Leer con otra mirada: grupo de lectura - Escribir con otra mirada: contando su propia historia - Danzar el mundo: bailes internacionales - Descubrir en imágenes a las mujeres de Cantabria: fotografía - Versión femenina: la mujer en el cine - Otra mirada a nuestra tradición: cultura tradicional - Mundo mujeres: objetivos del milenio - Mujeres de radio: participación y opinión
ACTIVIDADES CULTURALES Teatro con mirada de género: - Hoy te quiero, mañana ya veremos - El secreto de las mujeres
Alfoz de Lloredo Ampuero Arenas de Iguña Arnuero Arredondo Bárcena de Pie de Concha Bárcena de Cicero Bareyo Cabezón de la Sal Cabuérniga Camaleño Campoo de Enmedio Campoo de Suso Campoo de Yuso Cartes Castañeda Comillas Colindres Corvera de Toranzo Entrambasaguas Escalante Guriezo Hazas de Cesto Herrerías Lamasón Los Corrales de Buelna Las Rozas de Valdearroyo Los Tojos Liendo Limpias Liérganes Marina de Cudeyo Mazcuerras Medio Cudeyo Mioño Miera Molledo Penagos Peñarrubia Pesquera Piélagos Polanco
Polaciones Potes Puente Viesgo Ramales Rasines Reocín Ribamontán al Monte Ribamontán al Mar Rionansa Riotuerto Ruente Ruiloba Santa Cruz de Bezana San Miguel de Aguayo San Felices de Buelna Santa María de Cayón San Pedro del Romeral Santillana del Mar Santiurde de Reinosa Saro Selaya Soba Solórzano Suances Sámano Tudanca Tresviso Udías Val de San Vicente San Roque de Río Miera S. Vicente de la Barquera Valdeolea Valdáliga Valderredible Valdelprado del Río Vega de Liébana Vega de Pas Vega de Villafufre Villacarriedo Villaescusa Voto
13
Europa Rural Gorostiaga se reúne con voluntarios para diseñar el programa de actividades a desarrollar en 2011 La Vicepresidenta del Gobierno regional, Dolores Gorostiaga, inició el Año Europeo del Voluntariado con un encuentro-coloquio en el que se ha reunido con asociaciones y voluntarios para diseñar un programa de actividades conjuntas para el año 2011. Gorostiaga destacó que resulta “importante” elaborar un calendario “premiando la iniciativa voluntaria”, para “dar a conocer y aportar valor a estas acciones” desarrolladas por la ciudadanía de la región. La Vicepresidenta ha destacado la apuesta de su Departamento por el voluntariado como “herramienta de transformación social”, ya que, a su juicio, la acción colectiva realizada por miles de personas en el mundo “ha repercutido en la mejora de la calidad de vida”. Así, la celebración del Año Europeo del Voluntariado pretende “premiar el voluntariado pasado y futuro” y sensibilizar de la importancia de “seguir impulsando los valores altruistas”.
Estrategia El Gobierno central aprobó la Estrategia Estatal del Voluntariado 2010-2014, la cuarta en la democracia, con un presupuesto estimado para estos cuatro años de casi 75 millones de euros. Así, para su elaboración, el Ejecutivo central ha tenido en cuenta el éxito de la anterior edición, así como el trabajo de las diferentes Comunidades Autónomas y de las entidades sin ánimo de lucro dentro del Consejo Estatal de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de Acción Social.
Gorostiaga ha En esta línea, Gorostiaga ha señalado el “compromiso” destacado la apuesta de cientos de cántabros con la “realidad social y medioambiental local y global”, lo que merece un por el voluntariado “premio y su visibilización” por la ayuda que prestan. La como herramienta de Vicepresidenta ha puesto en valor la “repercusión” de la acción altruista en el ámbito colectivo y en las transformación social, ya que, la acción vidas de otras personas, “mejorándolas y haciéndolas más fáciles”. Asimismo, ha subrayado la actividad de colectiva realizada por las organizaciones que aglutinan a los voluntarios, miles de personas en el que son “motores de las acciones”, y una práctica mundo ha repercutido “colectiva con objetivos comunes” que pretende en la mejora de la “mejorar la realidad y transformar el mundo”. Por calidad de vida último, la Vicepresidenta ha subrayado la “adaptación del voluntario a los nuevos tiempos”. En concreto, se ha referido a las personas altruistas que conviven con los necesitados a través de Internet, o aquellas que colaboran en la conservación del medio ambiente con personas de todo el mundo.
En España, cerca de 875.000 personas dedican parte de su tiempo a alguna actividad de voluntariado social, de las que el 63 % son mujeres.
14
En España, cerca de 875.000 personas dedican parte de su tiempo a alguna actividad de voluntariado social, de las que el 63 por ciento son mujeres. Además, al menos cuatro de cada cinco entidades no lucrativas de carácter social cuentan con personas altruistas para el desarrollo de sus actividades. El objetivo de la estrategia es profundizar en el conocimiento del voluntariado y fomentar su práctica a través de la sensibilización, poniendo hincapié en los centros educativos. Asimismo, persigue mejorar la formación de personas altruistas para que su labor sea más efectiva y promover la colaboración y coordinación entre entidades para impulsar su desarrollo.
Cantabria, más voluntaria que nunca
Más de 40 organizaciones participaron en este acto donde centenares de personas pudieron disfrutar de todo tipo de actividades formativas e informativas
En el contexto del Año Europeo del Voluntariado, la Vicepresidencia del Gobierno, a través de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo organizó, en los días 1 y 2 de abril, la Feria de Voluntariado. La estación de FEVE de Santander acogió una iniciativa destinada a impulsar las acciones solidarias en nuestra región. El año 2011 está dedicado a los voluntarios y las voluntarias, es el año de las personas que creen en un mundo más justo y que dedican su tiempo a mejorar la vida de los demás. Por eso, la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo organizó la Feria del Voluntariado.
índole. Este evento fue diseñado con el fin de mostrar a todos los cántabros y las cántabras las oportunidades que se ofrecen en la región para ser voluntario o voluntaria. Más de 40 organizaciones participaron en este acto donde centenares de personas pudieron disfrutar de todo tipo de actividades formativas e informativas. Charlas-coloquio, talleres formativos, conciertos, juegos infantiles, sesiones de video…Todo ello completamente gratuito y sin necesidad de inscripción previa.
Ya en el pasado mes de enero, la Vicepresidenta del Gobierno, Dolores Gorostiaga, protagonizó un encuentro-coloquio con representantes de numerosas organizaciones dedicadas al voluntariado. Gorostiaga respondió a todas las preguntas de los Demostrar la gran cantidad de alternativas que existen en el asistentes que, a su vez, pusieron en común sus experiencias y mundo del voluntariado fue uno de los principales motivos para proyectos. Este acto sirvió, entre otras cosas, para los que se organizó esta Feria. Es importante que la diseñar un programa de actividades conjuntas población sea consciente de que se puede colaborar Este evento fue para el año 2011 y para presentar el calendario como voluntario de múltiples maneras. Cada promocional del Año Europeo del Voluntariado. persona dispone de unas características diferentes y diseñado con el le rodean unas circunstancias particulares, no todo fin de mostrar a el mundo puede contribuir de la misma forma, por Cantabria lleva años demostrando su firme todos los cántabros eso, esta iniciativa trata convencer a los asistentes compromiso con la realidad que rige Europa en y las cántabras las de que las acciones solidarias pueden adaptarse cada momento. La concienciación y sensibilización de los asuntos europeos entre la población de oportunidades que se perfectamente al estilo de vida de cada persona. nuestra Comunidad ha sido desde siempre uno ofrecen en la región de los objetivos primordiales de este Gobierno para ser voluntario o En el marco de esta Feria del Voluntariado, regional. Esta vez, como no podía ser de otra la Dirección General de Asuntos Europeos y voluntaria manera, era necesario involucrarse en el homenaje Cooperación al Desarrollo presentó la página web europeo al voluntariado que se celebra durante ‘voluntariadocantabria.es’, un portal donde, tanto todo el año 2011. Las acciones solidarias y altruistas suponen, en organizaciones como voluntarios, pueden informarse sobre las muchos casos, un motor fundamental para la tarea de conseguir posibilidades que existen en este campo. un mundo más justo. El rotundo éxito que supuso la Feria deja claro, una vez más, la La Feria del Voluntariado de Cantabria significó un punto de enorme predisposición de nuestra Comunidad para contribuir a encuentro ideal para las organizaciones dedicadas a este terreno una ciudadanía europea activa, solidaria y justa. Cantabria es cada y todas las personas interesadas en contribuir en proyectos de esta vez más europea y más voluntaria.
www.voluntariadocantabria.es www.hacesfalta.org www.voluntariado2011.es www.solidarioscantabria.com
europa.eu/volunteering/es www.voluntariadocantabria.es
www.voluntariado2011.es www.hacesfalta.org www.solidarioscantabria.com
europa.eu/volunteering/es
15
Europa Rural
García Cerviño entregando las placas que acreditan los nuevos Puntos de Información Europea
Nuevos Puntos de Información Europea en el medio rural Se han puesto en marcha seis nuevos servicios en la Mancomunidad Altamira-Los Valles y en los Grupos de Acción Local de Cantabria: Saja-Nansa, Campoo-Los Valles, Asón-Agüera-Trasmiera, Valles Pasiegos y Liébana. Los 33 Puntos de Información Europeos (PIE) existentes en Can- El director general ha apuntado que el objetivo fundamental de los tabria “llegan casi al 90 por ciento de la población” de la región. La Di- PIE es “acercar Europa a los ciudadanos” y viceversa. En esta línea, rección General de Asuntos Europeos del Gobierno de Cantabria ha ha señalado que el nuevo servicio garantizará que la información puesto en marcha seis nuevos PIE en 69 ayuntamientos compren- europea llegue “a los sectores productivos” y sea percibida como “la didos en la Mancomunidad de Altamira-Los Valles y en los Grupos oportunidad y el proyecto que Europa es para Cantabria”. de Acción Local Saja-Nansa, Campoo-Los Valles, Asón-Agüera-Trasmiera, Valles Pasiegos y Liébana. Además, Cerviño ha destacado que la finalidad de Alberto García El director general de Asuntos Europeos, Alberto Cerviño: “se salda una los puntos es la “creación de una ciudadanía activa García Cerviño, lo presentó el pasado 28 de febrero deuda con la Cantabria europea” que conozca las “políticas e instituciones de en rueda de prensa, acompañado por el presidente de la Unión Europea” y promueva los “valores europeos” más rural y se la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Ángel Sainz, de solidaridad, igualdad, respeto derechos humanos y representantes de los Grupos de Acción Local de comarcaliza el servicio y democracia. Asimismo, ha apuntado a Cantabria Cantabria y de la citada Mancomunidad. Allí, Cervi- ya que la mayoría de los como la comunidad autónoma donde se registra ño ha subrayado que Cantabria es la región española PIE se encontraban en “mayor porcentaje de voto” en las elecciones euroque, “a pesar de su tamaño, tiene un mayor número de peas, lo cual, a su juicio, significa que existe un “mala costa” PIE en su geografía”. yor sentimiento europeo”. El titular de Asuntos Europeos ha subrayado que, con estos nuevos puntos, se “salda una deuda con la Cantabria más rural” y se “comarcaliza y mancomuna el servicio” ya que la mayoría de los PIE se encontraban en la costa. En este sentido, ha vaticinado que estos puntos van a ser “muy activos” ya que los Grupos de Acción Local y la Mancomunidad que los coordinan tienen “experiencia y trayectoria en la gestión de los programas europeos”.
Los españoles sienten que son los que peor conocen los asuntos europeos El 73% de los ciudadanos europeos cree que está mal informado sobre las políticas de la UE, según datos publicados por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). La cifra más pesimista proviene de españoles y chipriotas, ya que un 85% de ellos considera que no sabe lo suficiente sobre lo que se cuece en Bruselas. Luxemburgo es el único país donde una mayoría de sus ciudadanos (55%) siente que conoce bien los asuntos de la Unión. Las cifras tienen sentido al constatar que un 42% de los encuestados por Eurostat se equivocó al menos una vez al contestar a tres preguntas elementales sobre la UE: el número de Estados miembros, el modo de elección del Parlamento Europeo y la pertenencia o no de Suiza al club de los Veintisiete. A pesar de estos datos sombríos, paradójicamente la mayor parte de los europeos afirma que la información que ofrecen los medios de comunicación sobre las actividades comunitarias es suficiente, y procede sobre todo de la televisión (en un 56% de los casos), la prensa escrita (32%), Internet (30%) y la radio (21%). 16
Por su parte, Ángel Sainz ha agradecido al Gobierno de Cantabria el establecimiento de estos nuevos seis Puntos de Información Europeos ya que van a aportar “un motivo más para dar facilidades e información” a los vecinos.
El Recoveco
Puente ‘romano’ sobre el río Miera. San Roque de Riomiera Fotografías:: La Vieja Escuela
El término ‘romano’ tradicionalmente ha sido usado en Cantabria como sinónimo de antiguo. Por esta razón es muy frecuente encontrar vestigios históricos con el apodo ‘romano’ que hacen referencia a otras épocas, pero mucho menos antiguas que la de Julio César o Augusto. En el valle del Miera encontramos numerosos ejemplos de estas denominaciones como los ‘puentes romanos’ de Liérganes (S. XVI) y de Mirones (S.XVIII). El protagonista que ocupa nuestro recoveco es un hermano menor de estos puentes, pero igual de importante en uno de los entramados de obra civil más importantes de la península ibérica. Entre los siglos XVIII y principios del XIX, se construyeron en la cabecera del Miera una serie de estructuras diseñadas para solucionar los problemas de abastecimiento de madera, desde la vertiente sur de la cordillera cantábrica, hasta las Reales Fábricas de Cañones de La Cavada y Liérganes, y los astilleros de Guarnizo. La necesidad permanente de madera para sus hornos de fundición hizo preciso la ejecución de grandes obras para el traslado de troncos desde las zonas altas, a medida que las áreas cercanas a la fábrica iban quedando deforestadas. Algunas de estas estructuras todavía se conservan, destacando algunos tramos de la base de piedra de un resbaladero cuya función era la de salvar el fuerte desnivel del puerto de Lunada. La construcción de este resbaladero se acompañó de una serie de intervenciones en el curso del Miera, como fue la realización de diques, encauzamientos y retenes. El río Miera fue convertido en un autentico canal con el encanchado y canalización total de su cauce, hasta alcanzar su cabecera al pie del Portillo. Para facilitar el transporte del material y controlar su paso se construyeron numerosas estructuras como este puente, que fue testigo del paso de miles de troncos provenientes de la montaña burgalesa y de la cabecera del Miera. A pesar del esfuerzo que supuso la construcción de esta singular estructura, que entró en uso en 1792, el proyecto resultó un fracaso. A finales del siglo XVIII, cuando ni siquiera había transcurrido una década desde su construcción, el resbaladero y el resto de la estructura dejó de usarse. El transporte de madera dejó en el Valle del Miera un paisaje plagado de antiguas obras de ingeniería que nos recuerdan el desarrollo de una de las actividades más importantes -pionera en el país- de la época pre-industrial durante la Edad Moderna en la comarca. En esta zona, se está desarrollando un proyecto piloto para la creación un Centro de Turismo Activo en los Valles Pasiegos.
17
Asón - Agüera - Trasmiera
PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL ALTO ASÓN La Mancomunidad de Municipios del Alto Asón ha trabajado firmemente a lo largo de 2010 en dar a conocer las bondades de este territorio, una zona de Cantabria que alberga una gran oferta natural y cultural pero que, para muchos, todavía está por descubrir. A través de un plan de dinamización turística a lo largo de 2010 se han puesto en marcha una gran cantidad de actividades que sacan a la luz lo mejor de estos municipios.
Julián Fuentecilla Presidente de la Mancomunidad Alto Asón ¿Como valora el Plan de Dinamización Turística del Alto Asón?
Creemos que ha sido muy interesante el desarrollo de esta última anualidad del plan de Dinamización Turística. Creemos que se ha hecho una buena promoción en todos los campos de los principales valores de la comarca.
¿Qué actuaciones destacaría?
Se ha hecho una promoción externa muy importante como por ejemplo en la asistencia a ferias, publicidad en medios del País vasco, que es un público muy importante para nosotros. También hemos realizado promoción en la región en puntos tan importantes como el aeropuerto de Santander o la localidad de Laredo.
¿Y en el propio territorio?
A nivel interno destacaría la organización de eventos que atraen un gran público y permiten descubrir nuestro territorio, como son las jornadas del mundo subterráneo o las competiciones deportivas.
¿Se nota a corto plazo la influencia de este plan?
En lo que llevamos de temporada si que hemos notado un incremento de visitantes. Desde el año pasado tenemos 18
Jose Carlos Campos, director general de turismo del Gobierno de Cantabria acompaña a varios miembros de la mancomunidad tras una reunión de seguimiento de las accciones del PDT.
más visitantes y esta Semana Santa, por ejemplo, ha habido una gran cantidad de turistas.
El plan de dinamización ha terminado ¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir?
A nivel de la mancomunidad tenemos que estudiar las nuevas estrategias a seguir y las vías de financiación, pero tenemos muy claro que queremos profundizar en el trabajo realizado todos estos años. Una de las cosas en las que queremos incidir es en la puesta en marcha de nuevas actividades y eventos deportivos. En este sentido quisiera animar a promotores que busquen explotar el
territorio en este tipo de actividades de naturaleza y ocio activo, en el territorio, muy poco explotado en este sentido y con muchísimas posibilidades. La estrategia consistiría en combinar naturaleza y deporte por un lado y sacar partido de otros recursos propios como la cultura, la gastronomía, los productores... El objetivo es ser capaces de ofrecer una propuesta turística global y ver posibles vías de financiación. En este sentido hay que destacar también la apertura de la oficina de turismo de Ramales, gracias a un convenio del Grupo de Acción Local con la Consejería de Turismo del Gobierno de Cantabra. Poco a poco, sumando esfuerzos vamos haciendo cosas en la comarca. Tenemos que trabajar todos juntos.
LA MANCOMUNIDAD DEL ALTO ASON es un Organismo público de la Comunidad Autónoma de Cantabria que se creó en 2001 y que está compuesta por los municipios de Ampuero, Arredondo, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga y Soba para la ejecución, organización y gestión en común de obras, servicios y actividades comunes. Entre sus objetivos está la dinamización y promoción turística, la protección y desarrollo sostenible del Patrimonio Histórico y Natural y la mejora del Medio Ambiente. Además, otras actividades que se llevan a cabo desde esta organización son cursos de formación continua a trabajadores y desempleados, prestación de Servicios Sociales, recogida, transporte, eliminación y tratamiento de residuos sólidos urbanos, servicio de Extinción de Incendios y Protección Civil, gestión municipal, ejecución de obras y prestación de servicios delegados por otras administraciones de rango superior y cuantos otros servicios de competencia municipal le sean delegados por los municipios integrantes de la Mancomunidad.
A través del plan de dinamización turística del Alto Asón se ha puesto en marcha tres grandes bloques de actividades principales de dinamización: actividades de difusión, acciones de atracción turística y acciones promocionales y de puesta en valor de dotaciones.
1. Actividades de Difusión Nueva imagen corporativa
Una de las primeras acciones que se pusieron en marcha fue la creación de una nueva imagen corporativa. Desde la mancomunidad se consideró como primordial renovar la imagen de marca de esta institución, con un estilo más moderno y adaptado a nuestro tiempo y que resume perfectamente los objetivos y valores de la organización. Se trata de una marca gráfica atemporal, moderna y eficaz, que ofrece al público un mensaje inequívoco y directo: Alto Asón, paisaje natural. En el diseño del nuevo logo se ha utilizado una tipografía clásica y se ha dotado de un toque distintivo en el asta derecha de la letra “A” en Asón a través de un trazo libre que puede representar el cauce del río Asón (protagonista principal del territorio), el perfil de cualquiera de las montañas que abundan por la comarca o incluso puede escenificar pictóricamente el patrimonio rupestre-megalítico de gran importancia en la zona, o los recursos fluviales del Asón. La gama cromática utilizada, basada en dos tonalidades de azul, enfatiza los mismos valores. Por último, este tipo de diseño facilita la adhesión cuando sea necesario de posibles denominaciones complementarias a la Marca ‘Alto Asón’ como puede ser el mensaje permanente, Alto Asón “Paisaje Natural” asociado a la gran cantidad de recursos turísticos naturales con los que cuenta esta zona.
Nueva web y guía turística
Se ha creado el portal web www.altoason.com en el que se recoge amplia información de la comarca entre la que destaca la gran cantidad de recursos turísticos existentes. Complementariamente con esta actuación, se ha editado la “Guía Turística del Alto Asón”, que incluye toda la información sobre la comarca. Empieza por situar al visitante en la zona y le informa de cómo llegar, contiene todos los recursos turísticos del Alto Asón: patrimonio natural y cultural actividades a realizar como rutas senderismo, visitas culturales, lugares a visitar (museos, cuevas, productos típicos), además una completa relación de la oferta de restaurantes, alojamientos, etc.
Mapa turístico
Se ha trabajado en la realización de un mapa de la comarca, en formato digital, para que se pueda utilizar en el futuro para todo tipo de publicaciones. También se ha previsto crear una publicación que aúne el mapa y un resumen de la información del territorio.
Banco de imágenes
En la promoción turística la imagen es un recurso fundamental por su inmediatez y su fuerza. Por esta razón, a través del Plan de Dinamización Turística se ha potenciado este apartado y se han adquirido y realizado un gran número de fotografías de calidad de todos los ayuntamientos integrados en la Mancomunidad: de recursos turísticos, de actividades, de fiestas, eventos, fauna y naturaleza, etc., Con esta actuación se ha configurando un gran abanico de instantáneas al servicio de las necesidades de la organización y que son testigo de los principales valores del territorio.
Web y mapa turístico.
19
2. Actividades de Atracción Turística Jornadas gastronómicas del Alto Asón
Entre el 12 y el 28 de noviembre de 2010 se organizaron las jornadas gastronómicas de la matanza Alto Asón, con la participación de 20 restaurantes. Esta cita congregó a una gran cantidad de público local y foráneo, que pudo disfrutar de las bondades culinarias tradicionales de estos municipios. Para su difusión se repartieron más de 10.000 folletos y carteles, se creó un espacio en la web y fue publicado en varios medios de comunicación.
Rutas de senderismo El Alto Asón es un destino excelente de naturaleza y paisaje. Aprovechando las bondades climáticas de la época estival, se realizó una ruta en cada uno de los ayuntamientos en los meses de julio y agosto. La participación en cada una de las rutas fue muy destacada, con un gran índice de satisfacción entre los participantes.
Mercado de Productos Típicos del Alto Asón A través del Plan de Dinamización del Alto Asón se ha tratado de crear un espacio de presentación de productos de calidad elaborados artesanalmente, productos gastronómicos y de artesanía, relacionando el sector primario con el turístico. Se busca potenciar la visita de turistas al Alto Asón para que descubran la rica gastronomía y al mismo tiempo recorran los distintos puntos de la comarca. Los días 28 y 29 de agosto Ramales de la Victoria acogió el “Mercado de Productos Típicos del Alto Asón”. Este primer mercado contó con la participación de 24 productores y con un nutrido programa de actividades: visitas a cuevas, folklore regional, talleres infantiles, etc.
Congreso Nacional Mundo Subterráneo La intención de este evento fue lograr atraer a un público especializado, relacionado con las cuevas y el mundo subterráneo. El Alto Asón es un destino privilegiado, a nivel mundial en todo lo relacionado con la espeleología por lo que esta actuación ha contribuido a potenciar la imagen de este territorio en este campo. El congreso se desarrolló en Ruesga y Ramales del 24 al 26 de septiembre de 2010 con la celebración de ponencias y visitas a las diferentes cuevas y otros recursos turísticos del Alto Asón.
Carrera Desafío Alto Asón Desde el Plan de Dinamización del Alto Asón se organizó esta prueba deportiva con vocación de futuro, de convertirse en una actividad de renombre y que permita acercar a numeroso público a la zona. Esta es una actividad más enclavada en el objetivo de asociar este territorio al turismo de naturaleza y actividades deportivas, a través una competición en el Parque Natural Collados del Asón, un paraje espectacular. El I Desafío Alto Asón se celebró el 10 de octubre con la participación de cerca de 300 corredores y la presencia en numerosos medios de comunicación.
I Desafío
20
Alto Asón 10 de Octubre de 2010
3. Acciones promocionales y puesta en valor de dotaciones Ruta Gran Recorrido, GR-74. Este proyecto consistió en la recuperación y unificación de este gran sendero de Cantabria, con amplia demanda por parte del turismo de naturaleza, uno de los pilares de la estrategia turística del Alto Asón. Este Sendero de Gran Recorrido atraviesa la mitad oriental de Cantabria, con 134,5 kms., enlazando en 8 etapas Ramales de la Victoria y Reinosa, contando con dos etapas en el Alto Asón, Ramales–La Gándara, La Gándara–San Roque. Además, existe una variante que se dirige hasta Bárcena de Pie de Concha, permitiendo su conexión con el GR-71 (Sendero de la Reserva del Saja) para atravesar así toda Cantabria de este a oeste. En proyecto ha permitido la homogeneización del sendero, con amplia demanda por parte del turismo de naturaleza, para convertirlo un nuevo recurso turístico de de primer orden en el Alto Asón.
Asistencia a Ferias de Turismo Uno de los públicos objetivos del turismo de esta mancomunidad es la población de la vecina Comunidad Autónoma del País Vasco. Con la idea de captar futuros clientes, el Plan de Dinamización del Alto Asón participó en el salón de naturaleza y ocio de San Sebastián que tuvo lugar los días 20 y 21 de junio, una cita enfocada al turismo de actividades en espacios naturales. Para esta feria y otras futuras se editó material promocional para la divulgación y promoción de la comarca, con la nueva imagen del Alto Asón.
Prensa Especializada Con el objetivo de captar una mayor cantidad de turistas desde esta mancomunidad se ha buscado la aparición del Alto Asón en publicaciones especializadas en turismo, tanto a nivel regional como nacional, con especial hincapié en las temáticas relacionadas con la naturaleza.
21
Campoo - Los Valles VILLAYUSO DE CIEZA Viñedo
TERAPIA OCUPACIONAL EN LA RESIDENCIA VIRGEN DE LA VELILLA
POLIENTES Terapia ocupacional
El Ayuntamiento de Valderredible, con el apoyo del Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles, ha puesto en marcha en la Residencia de la Tercera Edad ‘Virgen de la Velilla’ un innovador programa de intervención terapeútica con el objetivo de maximizar la independencia y mejorar las condiciones de salud de las personas residentes. La residencia de la tercera edad ‘Virgen de la Velilla’ de Polientes cuenta desde abril de 2010 con un nuevo servicio: terapia ocupacional. Con esta iniciativa se intenta alargar el máximo tiempo posible las mejores condiciones de vida para las personas usuarias del centro. Luisa Montero, terapeuta ocupacional y responsable del proyecto nos explica que “el objetivo final del programa es lograr la máxima independencia”. Actualmente esta residencia cuenta con 24 residentes y la terapeuta trabaja con la mitad de ellos aproximadamente. “La mitad son autónomos y totalmente independientes y están en la residencia prácticamente como en un hotel”, afirma. Con los 12 restantes, Luisa sigue una rutina diaria de ejercicios con los que se tratan de paliar y mejorar problemas asociados a la edad avanzada: pérdida de movilidad y deterioro cognitivo.
22
Terapias Luisa Montero nos explica que trabaja sobre tres tipos de terapias:
Funcionales -dirigidas a desarrollar la coordinación, la destreza visual-motora, la psicomotricidad, la amplitud articular y potenciar la fuerza muscular. Entre otras técnicas se practican la gerontogimnasia, la psicomotricidad y la rehabilitación funcional. Cognitivas -se estimula de forma estruc-
turada las habilidades intelectuales (memoria, lenguaje, orientación, concentración).
Socializadoras
-favorece la motivación y la participación de los residentes, integrándolos en el contexto de una actividad lúdica, grupal y creativa. Entre otras técnicas se utilizan la ergoterapia (manualidades) y ludoterapia (juegos de mesa, cartas, dominó, bingo).
Varias residentes trabajan la concentración
A través de actividades divertidas, los residentes obtienen grandes beneficios físicos y psíquicos.
Físico, mental y social “El objetivo es retardar el deterioro físico y psíquico de los residentes, conseguir que mantengan su independencia y autonomía el mayor tiempo posible -explica la especialista-, que sean capaces de llevar todas las actividades de la vida diaria”. Una de las premisas de esta intervención es el carácter terapéutico de todas las actividades. “Mi objetivo no es divertirles, esto sería secundario. Lo principal es su beneficio físico y psíquico”.
Luisa también trabaja la psicoestimulación dos días a la semana, buscando incidir en la memoria, la atención y la agilidad mental.
La terapeuta ocupacional explica que todas las actividades se plantean como ejercicios grupales y de este modo se trabaja también la relación y la motivación. “Tengo a todos juntos porque no es un grupo muy grande. Creo que está bien de número y de este modo también consigo que unos se ayuden a otros”. Este es otro de los objetivos fundamentales del programa, la relación y la ayuda entre los residentes. La mayor parte de los residentes de la Además de multitud de Luisa Montero: residencia Virgen de la Velilla ejercicios físicos adaptados a “Mi objetivo no es son de la zona, por lo que la la edad, también se trabaja divertirles, esto sería mayoría se conoce, lo que es la orientación en la realidad secundario. Lo principal un punto a favor a la hora afianzando conceptos es su beneficio físico y de integrarse, aunque como sencillos como día de la señala la experta: “Es preciso semana, mes, estación, etc. psíquico” seguir trabajando porque se “Busco orientarles en el tiempo, fortalecen vínculos y relaciones en el espacio y en si mismos. interpersonales. Están viviendo juntos y esto es Lo hacemos todos los días a primera hora de muy importante”. la mañana antes de la gimnasia”, nos cuenta.
Satisfacción
Luisa Montero está encantada con su trabajo y con todo lo que le aportan sus usuarios. “Es muy satisfactorio para mí trabajar con personas mayores. Me aportan mucho y me devuelven mucho a cambio. Son cariñosos y agradecidos. Hay que insistir mucho porque son un poco vagos, pero al final trabajan muy bien”.
Objetivo municipal
Otras técnicas Desde este servicio también se proponen otras actividades como salidas al exterior con motivo de festividades especiales: navidad, carnaval, la matanza, etc. Otra salida fija cuando hace buen tiempo es salir al parque de mayores que instaló el Ayuntamiento de Valderredible hace varios años. “Tratamos de aprovecharlo cuando tenemos ocasión”, añade. Luisa nos avanza algunas de las ideas que tiene en mente para trabajar con los residentes en un futuro no muy lejano. “Estamos haciendo también grupos de conversación, pero también estamos planteando una novedad que pretendemos poner en marcha dentro de poco: la musicoterapia”. A su juicio, trabajar con música, ritmos e instrumentos musicales sencillos puede ser muy beneficioso para sus usuarios. “Volvemos a ser niños y tratamos de trabajar de una forma divertida”, concluye. A su juicio, esta nueva figura “se está convirtiendo en una pieza clave de la residencia”.
El Ayuntamiento de Valderredible es el promotor de este proyecto que ha repercu- Este proyecto está financiado por el Grupo tido positivamente en muchos ámbitos. El de Acción Local Campoo Los Valles dentro Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de de su estrategia comarcal mediante el ProValderredible cita entre sus objetivos princi- grama de Desarrollo Rural Leader. Tiene pales en material social aumentar la calidad un presupuesto total de casi 24.000 euros de vida y el bienestar de las que han sido sufragados en personas mayores residentes. un 80% a través del fondo El Leader nos ofrece “Por un lado se ha cubierto Leader de Desarrollo Rural. la posibilidad de una carencia dentro de los serOtra cuestión que según el vicios existentes en materia de establecer una estrategia Regidor no se puede dejar de valorización del Asistencia Social y ,por otro, de lado es, en definitiva, el se ha mejorado y aumentado la patrimonio natural y Leader como estrategia de participación de las personas de cultural y, del entorno desarrollo y organización. “El la tercera edad en las actividaLeader nos ofrece la posibilidad económico con la des culturales y educativas que de establecer por los agentes se organizan en el municipio”, creación de empleo, a locales una estrategia a través través de programas explica el regidor, Luis Ferde la cual se valorice dicho panando Fernández. “Después como éste que además trimonio natural y cultural, se de varios meses funcionando, mejore el entorno económico mejoran el bienestar los resultados ya eran notables para la creación de empleo, y los propios trabajadores del con programas como éste que centro comentaban la mejora que habían nota- además mejoran el bienestar”, concluye Ferdo, especialmente en determinados residentes”. nández.
FINANCIACIÓN Inversión: 23.997 € Subvención concedida: 18.869,54 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria 23
PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN VILLAYUSO DE CIEZA Celia Torío ha puesto en marcha una plantación de 2 hectáreas de Albariño en el Valle de Cieza. Esta explotación, con más de 6000 cepas plantadas espera producir unas 18.000 botellas de vino al año en lo que será uno de los primeros caldos de Campoo-Los Valles, una comarca en la que la vitivinicultura no contaba con demasiados testimonios ejemplos hasta el momento. Celia Torío explica que, desde siempre, su familia siempre había demostrado un gran interés por la viticultura. Con el objetivo de aprovechar unos terrenos familiares para desarrollar un proyecto de viñedo, esta joven promotora ha apostado por iniciar un negocio ligado al vino, una de sus pasiones. “Mi padre tenía mucho contacto con unos amigos gallegos que se dedicaban al cultivo de vides para vino blanco”-comienza-. “Siempre nos decían que el terreno familiar tenía unas condiciones óptimas para la producción de albariño”. Antes de iniciar el proyecto recibieron asesoramiento técnico y realizaron un análisis del suelo y de las condiciones de la finca, que a juicio de los expertos era perfecta para el cultivo de la variedad albariño por su composición, orientación, insolación y pendiente. “Primero hicimos unas pruebas y plantamos 350 cepas con carácter experimental a ver que tal se daba”, explica.
Proyecto El proyecto consiste en la plantación de 2 Has. -20.000 m2 y cerca de 6000 cepas- de viñedo de la variedad Albariño en formación de espaldera. La finca se encuentra sobre la localidad de Villayuso de Cieza en una altitud de unos 200 m. orientada hacia el sur, lo que garantiza un buen grado de insolación. Estas vides se encuentran en el 2º año de crecimiento y no será hasta por lo menos el 5º año
24
cuando comience a dar los primeros frutos. Según las estimaciones, cada cepa de esta variedad de plantas produce unos 3 Kg., lo que arroja un cálculo de 18.000 Kg. de uvas, que se traducen en unas 18.000 botellas de vino al año.
nombre, pero la promotora si que tiene ideas de cara al futuro como es la puesta en marcha de una bodega. “Hemos previsto una segunda fase en el proyecto y para el año que viene tenemos pensado construir una bodega. En esta fase. Estamos trabajamos varias posibilidades”, constata Celia.
Esta plantación se trata de un proyecto de producción a pequeña Ayuda Leader escala, muy vocacional. Su Celia Torío: “En objetivo es ir paso a paso, La promotora nos habla Cantabria hay muchas de su primer contacto sin prisa, hasta conseguir un vino Albariño del que cosas que se asemejan con el programa Leader se sientan orgullosos. “En de Desarrollo Rural, una a las condiciones de Cantabria hay muchas relación que considera muy Galicia, pero también cosas que se asemejan a positiva y que espera que muchas que nos las condiciones de Galicia, continúe en una segunda diferencian. Esto puede fase del proyecto. “Nos pero también muchas que nos diferencian. Esto puede hacernos ser distintos hablaron del Grupo de Acción hacernos ser distintos a lo a lo habitual y debe ser Local en la consejería de habitual y debe ser nuestra Rural. Habíamos nuestra característica”. Desarrollo característica”, afirma. oído hablar de esta iniciativa “Hemos planteado un proyecto en prensa pero ni se nos había a largo plazo, sin prisa, tratando de ir paso a pasado por la cabeza ponernos en contacto”. paso aprendiendo y adaptándonos. La enología es un tema muy complicado. Ni siquiera en los Este proyecto ha recibido una subvención sitios con más tradición pueden asegurar los de programa Leader del Grupo de Acción resultados. No existe un manual perfecto”. Local Campoo-Los Valles dentro de su estrategia de desarrollo comarcal A la hora de sacar su vino al mercado, endógeno. De una inversión cercana a quieren hacerlo como con un producto los 35.000 euros, Celia Torío ha contado muy marcado, con una identidad y líneas con un 40% del total. Esta ayuda incluye muy claras. “Este mercado es muy exigente y el coste de los trabajos de la preparación no queremos salir antes de tiempo. Queremos y adaptación del terreno, la instalación luchar por conseguir una homogeneidad del del emparrado y la adquisición de diversa producto”. Su futuro vino aún no tiene maquinaria de trabajo y plantas.
FINANCIACIÓN Inversión: 34.553,00 € Subvención concedida: 13.821,20 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. El viñedo, con Villayuso al fondo
La superficie vitivinícola plantada en Cantabria aumentó un 3,9% en 2010 La superficie vitivinícola plantada de Cantabria ha aumentado desde las 99,9 hectáreas cultivadas en 2010 hasta las 103,82 actuales, lo que supone un incremento del 3,9%. Del total de las hectáreas plantadas, 3,01 corresponden a superficie experimental y el resto a superficie comercial, situándose 58,7 en la comarca Liébana, 42,6 en la zona costera y 0,84 en otras zonas, fundamentalmente en Valderredible. En Campoo-Los Valles las opciones en viticultura son limitadas ya que gran parte del territorio queda fuera de las denominaciones existentes actualmente en Cantabria: “Vino de la Tierra Costa de Cantabria” y “Vino de la Tierra de Liébana”.
II Plan Experimental Vitivinícola de Cantabria La línea de investigación vitivinícola puesta en marcha por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), desde el año 2000, ha evolucionado desde los primeros proyectos enfocados a orientar un nuevo sistema productivo. Los trabajos realizados en esta última campaña se han centrado en dos proyectos: 1. Experimentación de las variedades ‘Treixadura’ y ‘Torrontés’ en la ‘zona costera’ de Cantabria. 2. Reintroducción de las variedades autóctonas ‘Neruca’, ‘Parduca’ y ‘Carrasquín’ en la comarca de Liébana.
Aparición de nuevas bodegas Con la puesta en funcionamiento de “mejora del precio” de nuestros vinos. dos nuevas bodegas en el año 2010, Para este último objetivo, ha aseguraya son nueve las bodegas en nuestra do que es necesario mejorar la relación región que comercialicalidad-precio-coste, y zan los vinos elaborados por tanto, el potencial Ya son nueve con uva propia, y próxicualitativo. Esto último, mamente, se sumarán tanto por la cantidad las bodegas en nuevas empresas que ya como por la idoneidad nuestra región que tienen implantados sus comercializan los vinos de las aplicaciones, reviñedos, aunque aún no dundará en el futuro elaborados con uva han comenzado a proen sistemas productivos propia ducir comercialmente. más respetuosos con el Aunque las cantidades medio ambiente y, por comercializadas aún son tanto, más sostenibles. muy pequeñas comparadas con las de otras zonas vinícolas, y el mercado re- Para finalizar, Oria realizó un llamagional tiene capacidad sobrada para ab- miento para que “las producciones de sorberlas, se proyectó que en el futuro, Cantabria sean competitivas con las del los vinos de Cantabria compitan en los resto del mundo”. Los factores necesarios mercados nacionales e internacionales. para su consecución pasan por conseguir variedades adaptadas, fijación de El consejero de Desarrollo Rural, Gana- criterios en la aplicación de fitosanitadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, rios, así como otras medidas concretas ha puesto de relieve estos datos durante a adoptar por los propios vitiviniculla presentación de la VIII Cata de Vinos tores (adecuación de la maquinaria de Experimentales de Cantabria, celebrada laboreo y demás tratamientos agrícolas, en el Centro de Investigación y Forma- organización del trabajo, estructuración ción Agraria de Muriedas (CIFA). Oria de la recolección, protocolo de actuaapeló al “incremento de la calidad” y a la ción en bodega, etc.).
25
Liébana
BEDOYA Canopy
TERRITORIO CANOPY: PARQUE DE TIROLINAS EN EL VALLE DE BEDOYA En el municipio de Cillorigo de Liébana, la empresa Territorio Canopy ha puesto en marcha una nueva actividad en la comarca que aúna aventura, deporte y naturaleza a partes iguales: el parque de tirolinas ‘Territorio Canopy’. Su joven promotora, Othilia Rodríguez, nos habla de esta instalación en el bosque centenario de la sierra del Robleu, que nos brinda la oportunidad de disfrutar de una de las actividades más punteras en el turismo activo. Othilia Rodríguez Muhlach, es una joven promotora que, siguiendo la tradición familiar, apuesta por el turismo activo y de aventura. Como nos cuenta al explicar el germen del proyecto, su familia posee una larga trayectoria en proyectos turísticos.
26
idea genial y valoramos la posibilidad de instalar uno en Liébana”.
nuestro país, una circunstancia que añade un valor añadido al proyecto.
“Desde muy pequeños hemos estados metidos en este mundillo, lo llevamos en la sangre. Un amigo visitó un Canopy en Costa Rica y volvió encantado. A mi padre y a mí nos pareció una
La empresa ‘Territorio Canopy’ se ha propuesto dar a conocer uno de los bosques más bonitos de la región desde una perspectiva diferente mediante una actividad totalmente respetuosa con el Medio Ambiente como es la tirolina. Este bosque es uno de los bosques más espectaculares de toda Liébana y se trata del primer Canopy que se ha instalado en
“Toda la gente que lo ha probado está encantada. Además de las vistas, que son espectaculares, estás metido en el bosque de tal manera que parece que se te echa encima. Es totalmente diferente”, confiesa emocionada Othilia. Se trata de una actividad apta para todas las épocas del año. “Cada una tiene su punto”, sonríe.
Canopy: Volando sobre los árboles Canopy es una palabra inglesa que se traduce como dosel, toldo o bóveda. En el ámbito forestal hace referencia al estrato superior de un bosque, a las copas de los árboles. Este término surgió en los años 70, cuando dos estudiantes de biología de la Universidad de Los Ángeles, Donald Perry y John Williams, estudiaban la biodiversidad en el estrato superior -canopy- de la selva tropical de Costa Rica. Para poder acceder hasta este nivel
adaptaron las técnicas de escalada y el material del que disponían a un ámbito muy diferente de la roca: el bosque. De este modo surgió una revolucionaria forma de moverse por la selva, el canopy, que adquirió gran acogida entre investigadores y conservacionistas del sector. Veinte años después, en los años 90 del siglo XX, surgió la idea de aplicar estas técnicas con fines de ocio, convirtiéndose en un deporte de gran éxito que pasó a denominarse ‘CANOPY’.
El bosque: ‘el Robleu’ El ‘territorio Canopy’ se encuentra en una masa boscosa de robledal de gran valor, que alberga principalmente un mixto de rebollo y de roble albar -en menor cantidad-. Como vegetación acompañante encontramos especies como el acebo, majuelo, avellano y en la zona más baja podemos encontrar hayas. La masa forestal se encuentra junto a una vaguada por la que transcurre el arroyo Bedoya y que contiene vegetación de ribera (alisos, sauces, abedules... ) Todo un lujo para los sentidos.
Recorrido La actividad comienza con la reunión por parte de los monitores en el aparcamiento ubicado en San Pedro de Bedoya, ascendiendo hasta las proximidades de la Fuente Taruey bien a pie o en vehículos de la empresa para controlar el acceso y evitar el trasiego de vehículos por la pista. El trazado parte de una cota algo inferior a Taruey, descendiendo por el bosque y cruzando la pista que sube de Puente Bau a Collado Taruey, por encima de los Invernales de la Cabanilla. Desde aquí continúa el descenso por el bosque, cruzando finalmente el camino de San Pedro de Bedoya a Puente Bau para terminar en sus proximidades.
La primera plataforma está situada en la cabecera del ‘Prautoru’ en una cota de 955 m. La distancia a recorrer es de 1.480 metros, realizando un descenso hasta 740 m. de altura. En total se ha instalado 16 plataformas, 2 rappel y un puente tibetano, que configuran un recorrido que se lleva a cabo en un tiempo estimado entre 2:30 a 3 horas. “Es una actividad muy potente, bastante radical, pero muy segura. Cada línea de tirolina es diferente, buscando hacer el recorrido variado y muy entretenido. El último tramo deja al descubierto el valle de Bedoya. Es espectacular”.
CARACTERÍSTICAS DEL TRAZADO Cota Máxima: 955 m Cota Mínima: 740 m Desnivel: 215 m Desarrollo: 1.150 m Tramo más corto: 75 m Tramo más largo: 218 m Pendiente mínima: 10 % Pendiente máxima: 27 %
Visita del Consejero de Desarrollo Rural El consejero de Desarrollo Rural, Jesús Oria, se desplazó el pasado 13 de abril a conocer las instalaciones de territorio Canopy. Oria estuvo acompañado por el director general de Desarrollo Rural, Francisco Gutiérrez y del presidente del Grupo de Acción Local de Liébana y Alcalde de Cabezón de Liébana, Manuel Heras. La visita también contó con la presencia de Francisco Javier Gómez y Jesús María Cuevas, alcaldes de Potes y Cillorigo de Liébana, respectivamente. Jesús Oria ha respondido con esta visita a la invitación de la joven empresaria y promotora del negocio, Othilia Rodríguez, quien explicó a las autoridades la nueva infraestructura de uso recreativo que busca introducir un nuevo concepto que aúne el turismo rural y el de aventura, impulsando el potencial de los parajes naturales de Liébana. Por estas razones, esta iniciativa ha sido convertida en proyecto de interés social a petición de los ayuntamientos de la comarca lebaniega. 27
Beneficios locales La implantación de ‘Territorio Canopy’ puede suponer grandes beneficios para la comarca y sobre manera para el valle de Bedoya. A nivel de empleo, el Canopy creará numerosos puestos de trabajo, se estima entre 4 y 10 personas: “El trabajo depende un poco de la temporada y del número de visitantes”, afirma la joven promotora. Esta novedosa actividad ejercerá un efecto de reclamo para el turismo en la zona, con innegables ventajas para el sector hostelero y turístico. “Se va a notar mucho en el turismo del Valle de Bedoya.
Es una pena que haya valles como éste y no se conozcan”, incide Othilia. Además, el desarrollo de la actividad supondrá unos ingresos fijos anuales para el municipio en concepto de El canopy canon de explotación. Este proyecto ha contado con el apoyo total de la Junta Vecinal de San Pedro de Bedoya, que fue informada de la actividad en todo momento. “Si la junta vecinal no hubiese querido, este proyecto no
El Canopy de Bedoya cuenta con un altos estándares de seguridad
hubiese podido llevarse a cabo. Están todos volcados desde el primer momento”, asegura. El Canopy se suspenderá en épocas en las que la Junta Vecinal estime ha contado oportuno por fuerza mayor, con el apoyo de la avisándolo con siete días Junta Vecinal de San de antelación. También se compatibilizará el Canopy Pedro de Bedoya, los periodos de caza, que fue informada de con suspendiendo la actividad la actividad en todo en caso de que pudiera momento entrañar algún peligro para los usuarios o perjuicios a los cazadores.
El último tramo deja el Valle de Bedoya al descubierto.
Seguridad Esta instalación cuenta con unos altísimos estándares de seguridad, empleando materiales de una altísima calidad certificada: poleas, cable homologado, arneses, cascos, mosquetones y cintas de seguridad. En la ubicación del cable, se ha dejado un resguardo de 3 m. por debajo, teniendo en cuenta lo que descuelga un usuario, añadiendo un margen de seguridad. Antes de realizar la instalación se comprobó que los árboles que la soportan -tensión de 500 Kg.- se encontraban perfectamente sanos. Fuera de los horarios establecidos, no se podrá tener acceso a ninguna de las plataformas para evitar que se pueda hacer mal uso de las instalaciones. En todo momento durante el transcurso de la tirolina deberá primar ante todo la seguridad. Por esta razón se trata de una actividad guiada y los monitores señalarán las medidas de seguridad a tener en cuenta durante el desarrollo del Canopy. Además, explicarán el modo de uso del material necesario para la realización de la actividad. Esta actividad cuenta con tres tipos de frenos (individual, monitor y la propia instalación) para evitar cualquier tipo de percance dada la gran velocidad que se puede llegar a alcanzar. Dos monitores acompañan a cada grupo -máximo 6 personas por plataforma- y enseñan el funcionamiento de la actividad y del material a utilizar. Siempre irá un monitor en cabeza y otro en retaguardia, de manera que no se encuentre ningún usuario solo en una plataforma para evitar que alguien se pueda adelantar o quede rezagado. El cable que compone el trazado será de acero inoxidable ALSI 316 de 12 mm. de diámetro y se sujeta a los árboles mediante un sistema de rollos de madera. Este material inoxidable garantiza la mayor durabilidad y seguridad para los usuarios. Además, evitando la corrosión de los tirantes del trazado y de sujeción, se evita la contaminación del bosque.
28
se desarrolla esta actividad, se ha tenido el máximo cuidado a la hora de realizar la colocación de esta infraestructura.
Bajo impacto ambiental La tirolina se encuentra implantada en muchos países, habiéndose demostrado que es una actividad segura y su ubicación en muchos parques naturales, indica el grado de respeto con el medio ambiente que tiene tanto en la instalación como en el desarrollo de la actividad. El proyecto de Canopy parte con la premisa de no actuar en ningún caso de manera negativa en el bosque, aprovechando la actividad para transmitir a los usuarios valores ambientales. Dado el enclave donde
Una de las premisas empresariales es el respeto medioambiental. “Hay que preservar el medio ambiente, por eso vamos a intentar trabajar muy bien este tipo de cuestiones La principal característica de la instalación con nuestros visitantes”. El trayecto entre de este Canopy es la total ausencia de obras San Pedro de Bedoya y la zona próxima con carácter definitivo. De este modo, no se a la Fuente Taruey, donde comienza la utiliza ningún modo de sujeción que pueda actividad, se realizará como norma general dañar el arbolado como pueden ser clavos, a pie, realizando un breve trekking con los tornillos, etc., pudiéndose desmontar la monitores, que aprovechan el paseo para totalidad de las instalaciones realizar una charla didáctica restituyendo el bosque sobre el bosque. En caso de La principal a su estado original en no acceder hasta la primera característica de la cualquier momento. Todo el plataforma a pie, el trayecto equipamiento utilizado está se realizará siempre en los instalación de este compuesto por materiales vehículos de la empresa Canopy es la total no agresivos con el medio concesionaria, para minimizar ausencia de obras (madera de roble autóctono y los viajes realizados y para con carácter definitivo evitar que se realicen acero inoxidable). itinerarios en todo-terreno “En ningún momento se hace daño a los por la zona, cuyos valores ambientales es árboles, se les protege del cable” explica necesario proteger. Othilia, forrando el tronco mediante troncos de madera enrollados en tirantes de acero En las instalaciones se han colocado carteles inoxidable embutidos en gomas. “El árbol no indicando la necesidad de respetar el medio está en contacto directo con los tirantes de y la prohibición de fumar y de tirar cualquier acero”, señala. Los materiales utilizados no tipo de residuo en el bosque. Los innegables son agresivos para el medio y el trazado de los valores ambientales del entorno también diferentes tramos ha intentado minorizar la serán destacados por los monitores a todas poda de árboles, siendo ésta la única acción las personas usuarias de la tirolina, realizando que se ha realizado. una labor de sensibilización medioambiental.
Apoyos
Territorio Canopy
Financiación
Othilia Rodríguez cita a dos grandes apoyos en la gestación del proyecto. Para ella, ‘Territorio Canopy’ no habría existido sin la ayuda de su padre. Ha hecho un gran esfuerzo, me ha ayudado mucho y sin él ni su experiencia todo esto no hubiese sido posible”, afirma. El segundo de los grandes apoyos ha sido el Grupo de Acción Local de Liébana. “Se han volcado con nosotros y nos han facilitado muchos trámites”, responde agradecida. El Grupo de Acción Local Liébana ha subvencionado la puesta en marcha de este proyecto con más de 53.000 euros de una inversión total que ha superado los 150.000 euros.
S. Pedro de Bedoya-Cillorigo de Liébana 647 082 807 www.territoriocanopy.com info@territoriocanopy.com
Inversión: 151.844,13 € Subvención concedida: 53.145,44 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Liébana con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria
29
Asociación Interterritorial País Románico REINOSA Jornadas
FORO GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE E INNOVACIÓN ¿Pueden los bosques ser un revulsivo para las economías rurales? Además de ambientalmente, ¿puede un bosque ser rentable económicamente? ¿Es posible obtener recursos del bosque sin destruirlo? ¿Existe la innovación en el sector forestal? La Casona de Reinosa acogió los pasados 11 y 12 febrero un foro para dar respuesta a estas y otras muchas preguntas en torno al mundo de los bosques. A lo largo de estas dos jornadas la Asociación Interterritorial País Románico reunió un nutrido grupo de expertos en diferentes aspectos forestales para debatir acerca de la importancia de los bosques y del abanico de posibilidades que ofrecen en el desarrollo de un territorio. Los espacios forestales desempeñan múltiples funciones trascendentes para el desarrollo de la vida: contribuyen a paliar el efecto invernadero, a conservar la biodiversidad e incluso suponen una fuente muy importante de ingresos económicos para las poblaciones de las áreas de montaña que pueden aprovechar sus recursos. En los bosques encontramos un número importantísimo de especies animales y vegetales, muchas de ellas en peligro de extinción. Las masas forestales también tienen un papel fundamental como sumideros de carbono y fuentes de biomasa, claves para la lucha contra el cambio climático. Por todas estas razones, la gestión de los bosques es un tema muy importante que requiere un amplio grado de profundización considerable por lo que se hace necesario buscar mejoras en la gestión y el uso de los bosques, a partir de un enfoque basado en el respeto de los ecosistemas.
natural y complejo que es. Mediante la conservación de los recursos naturales y las complejas funciones de las que depende, los procesos productivos pueden asegurar un medioambiente que favorezca la producción eficaz y sostenible de alimentos y recursos.
Resulta innegable que la existencia de montes Silicosis territorial y bosques bien gestionados proporcionan beneficios tan elementales Alfonso Fernández-Manso, como es la fijación de CO². Es necesario Además, son muchos los planificar un manejo Ingeniero de Montes y Catedrático de E.U. de la aprovechamientos que forestal sostenible, Universidad de León fue el se pueden llevar a cabo que mantenga un encargado de abrir el foro mediante la explotación equilibrio entre su con una ponencia sobre la racional de bosques y montes: importancia de la gestión obtención de madera, utilización social forestal sostenible. Este frutos, plantas aromáticas y y económica y la medicinales, aprovechamiento preservación como el experto de los recursos forestales explicó los más micológico. Por todas estas ecosistema natural y de 6000 usos directos del razones es necesario planificar complejo que es bosque registrados en todo un manejo forestal sostenible, el mundo, afirmando que es que mantenga un equilibrio preciso gestionarlos correctamente ya que entre su utilización social y económica “el abandono no lleva al bosque al clímax, sino y la preservación como el ecosistema 30
a crear actividades marginales, ilegales y de impacto”. En opinión de Fernández-Manso, el principal problema de las zonas rurales y forestales es la despoblación y puso sobre la mesa una curiosa paradoja de este tipo de territorios: desciende el número de pobladores pero aumentan los propietarios, pero “son unos dueños absentistas y desvinculados del territorio, anquilosando la capacidad de cambio. Una silicosis del territorio porque se ahoga y se pierde la funcionalidad del mismo”. El experto aseguró que el futuro de los espacios rurales está en el bosque y que debemos innovar en el territorio, apoyándonos sobre las particularidades culturales locales. “Debemos planificar el descenso económico, no basar las políticas de desarrollo rural solo en acceder al mercado y poner en marcha proyectos para recuperar capital humano, uniendo aldeas con problemas de desarrollo, creando puentes entre residentes y visitantes”, concluyó.
Madera certificada
La segunda jornada del foro tuvo un componente mucho más práctico y se centró en el aprovechamiento de los diferentes recursos forestales. Por la mañana, el grueso de las ponencias tuvo como tema principal los recursos madereros y el uso energético de las masas boscosas.
pueden ayudar a combatir la corta ilegal y fomentar las principales funciones que juegan los recursos forestales como el mantenimiento de ecosistemas y la biodiversidad, la economía y la cultura rural y la creación de industrias de transformación.
A continuación, la Abrió las jornada del directora técnica de PEFC Marta Salvador, la sábado Félix Pinillos, de España, Marta Salvador, directora técnica de presentó el proyecto Cesefor, una fundación privada sin ánimo de ‘Desarrollo Forestal PEFC España: “En lucro cuya misión de Sostenible 2013’, un contra de muchas consiste en apoyar el cofinanciado por ideas establecidas en proyecto desarrollo de los sectores el Ministerio de Medio la sociedad, consumir Ambiente y Medio Rural forestal y de su industria cierta madera es para que contribuyan y Marino y el Fondo en mayor medida al Europeo Agrícola de bueno” desarrollo sostenible. Desarrollo Rural, cuyo Entre otras medidas y objetivo es desarrollar proyectos, destaca el trabajo desarrollado una planificación colectiva de la gestión con la certificación PEFC. Este forestal. certificado internacional asegura que los bosques del mundo sean gestionados El proyecto se desarrolla en las de forma responsable, y que su multitud zonas rurales a revitalizar, un ámbito de funciones estén protegidas para geográfico de actuación que tiene generaciones futuras. como características un alto porcentaje de superficie forestal arbolada, ratios Según este organismo, la principal elevados de micropropiedad, baja importancia de este certificado radica densidad de población, elevada en “la existencia de un control externo actividad agraria, bajos niveles de renta, sobre el producto”. Los productos de origen aislamiento geográfico o dificultades de forestal -madera, papel, corcho, setas, vertebración territorial. El territorio de resinas, esencias, etc.- certificados por trabajo de la Asociación País Románico PEFC garantizan a los consumidores esta dentro de las zonas de desarrollo que están comprando productos de del proyecto que tendrá incidencia en la bosques gestionados sosteniblemente. practica totalidad de las zonas rurales de Escogiendo PEFC, los compradores la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Para desarrollar estos objetivos pretenden contar con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal, que apostando por la certificación de sus bosques e industrias, trabajen por asegurar la sostenibilidad y la máxima calidad del sector. “El objetivo es unir monte público y monte privado en una sola auditoria, buscando que se relacionen y que trabajen juntos”, explicó. “En contra de muchas ideas establecidas en la sociedad, consumir cierta madera es bueno”, prosiguió. Por esta razón, desde el sector público y privado se está exigiendo madera y recursos forestales certificados que garanticen la cadena de custodia dentro de la corriente generalizada de responsabilidad social corporativa. Actualmente en España sólo está certificada un 7% de la masa forestal, muy por debajo de la media europea (54%), algo que habla de la debilidad del sector en nuestro país.
www.cesefor.com www.pefc.es
Félix Pinillos y Marta Salvador explicaron los beneficios del consumo de madera certificada.
31
Biomasa forestal, Una oportunidad para el desarrollo local
Otro de los temas clave a lo largo de la jornada fue uso forestal para la obtención de energía: la biomasa. El primero de los expertos en comparecer fue Fermín Olabe, jefe de la Sección de Gestión Forestal del Gobierno de Navarra. “Dos terceras partes de la energía se gastan en los hogares -comenzó explicando-. El aprovechamiento de biomasa no es nuevo, lo que se mejora es la eficiencia energética y las emisiones, que es algo fundamental”. La biomasa es una despensa de carbono de los bosques que utilizamos para obtener energía, un recurso renovable siempre y se realice de manera sostenible y respetuosa con el Medio Ambiente.
El experto explicó como en la actualidad en nuestro país el 85% de la energía proviene de combustibles fósiles y que la biomasa se convierte en una alternativa que puede traer del brazo múltiples beneficios para el medio rural y la fijación de población en estos territorios. Según Olabe, el fomento del uso de la biomasa se puede traducir en la mejora del mantenimiento de los bosques, creación de puestos de trabajo y revalorización de la industria forestal ya que de este producto final se puede obtener un beneficio mucho mayor que de la madera. Otro de los puntos en los que incidió Fermín Olabe es la sostenibilidad ambiental y social que puede generar el aprovechamiento de biomasa en nuestros bosques: la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Una casa puede pasar de 40 a 4 toneladas al año. Se trata de una tecnología que está a nuestro alcance y que se
calentar las principales infraestructuras municipales: centros formativos, deportivos y dependencias públicas. A pesar de la fuerte inversión Juan Carlos Álvarez, inicial en tecnología, el Experiencia municipal Alcalde afirma que ahora alcalde de Coca: mismo ahorran casi 60.000 “La gestión forestal Ahondando en el tema de anuales en euros (86%) sostenible en España la biomasa, el foro Gestión en un pueblo de 2.200 es un reto y una Forestal Sostenible e habitantes, se ha reducido oportunidad mientras la emisión de gases de efecto Innovación contó con la experiencia en este campo que en otros países es invernadero en un 30% y del Ayuntamiento de Coca se ha creado un puesto de una realidad”. (Segovia), un pueblo de trabajo para la supervisión 2.200 habitantes en plena de las instalaciones. “Los llanura castellana con precios asustan a cualquiera grandes recursos forestales. Su alcalde, pero se amortizan muy rápido, en tres o 4 años Juan Carlos Álvarez fue el encargado de como máximo”, añadió. mostrarnos los beneficios obtenidos por el consistorio tras poner en marcha un Otro de los pasos que se han tomado desde plan de uso de biomasa. El Regidor nos el consistorio ha sido comenzar a producir explicó como tras el ciclón Klaus, los biomasa y están comenzando a triturar aprovechamientos forestales en Coca se grandes cantidades para uso propio, unas fueron a pique y decidieron trabajar en 600 toneladas de astilla en el año 2010. un nuevo campo. “Buscábamos ante todo “Es necesario un modelo energético basado rentabilidad de nuestros montes, necesitábamos en nuestros propios recursos y la población una alternativa. Obtuvimos subvención para el necesita conocer que puede seguir teniendo primer equipo y enseguida nos dimos cuenta de el control de sus propios recursos. La gestión que ese era el camino”, afirmó Álvarez. forestal sostenible en España es un reto y una oportunidad mientras que en otros países es Este Ayuntamiento ha apostado por una realidad”, reivindicó. instalar calderas de biomasa para ha demostrado que funciona en otros países de la U.E. como Suecia, Finlandia y Alemania”, afirmó.
Bosques modelo
Otra de las experiencias que se mostraron que realmente significa la sostenibilidad en el foro fue el Bosque Modelo de en la localidad donde viven y donde Urbión. Un bosque modelo están radicados los bosques es tanto un área geográfica modelo. En este sentido, Son muchos los como un enfoque de el bosque modelo es una aprovechamientos gestión basado en una asociación voluntaria cuyos que se pueden llevar miembros representan base social estructurada a cabo mediante en asociaciones con el plenamente las fuerzas objetivo de lograr una ambientales, sociales y la explotación gestión forestal sostenible. racional de bosques económicas de la comarca. Sonia Martel, técnica del tiene autoridad forestal y montes: obtención “No proyecto, explico cómo la pero une a todos los agentes de madera, frutos, filosofía de esta iniciativa implicados. Un bosque modelo plantas aromáticas incide en que es imposible es más que árboles, es una separar los bosques de alianza para la sostenibilidad, y medicinales, la población y que las la búsqueda de una misión aprovechamiento personas son el factor común más allá de los micológico… clave en la búsqueda de lo productos”, explicó.
32
Martel puso como ejemplo el bosque modelo de Urbión en Soria, un territorio de 18.000 Ha. con más de 1.500 habitantes y en el que el 50% de su población está empleada directamente en el sector forestal. En él participan 60 entidades (ayuntamientos y diputaciones, asociaciones nacionales y locales, cajas de ahorros, asociaciones madereras, culturales, etc...). En la actualidad hay 54 bosques modelo por todo el mundo.
www.urbion.es
Micología
Plantas aromáticas y medicinales
Beatriz de la Parra, gerente de la empresa ECM Ingeniería Ambiental nos mostró su experiencia en el campo de las setas y de los hongos a través del proyecto ‘Inventario de la producción y aprovechamiento de hongos silvestres comestibles de importancia socioeconómica en Castilla y León’. Se trata de un trabajo de campo que, mediante itinerarios, permite cuantificar el número de ejemplares en cada zona. “Estimamos el potencial real de los recursos micológicos y a partir de ahí lo cuantificamos económicamente, es decir, no sólo cuántos hay, sino también su valor en el mercado”, explicó.
Por su parte Roser Melero, técnico del Centro Tecnológico Forestal de Catalunya nos habló del sector de las plantas aromáticas y medicinales, una actividad muy extendida con gran tradición en países como Italia Alemania y Francia. Comentó las diferentes posibilidades de cultivo y recolección de este tipo de especies. Incidió en que “la recolección es posible si la demanda del mercado es baja y si es sostenible: se debe tener en cuenta la especie, su momentos de mayor producción, de mayor calidad, de reproducción…”. Se trata de un sector muy novedoso en nuestro país y que presenta casi tantas posibilidades como especies existen pero que es preciso conocer a fondo: tipos de cultivos y procesados, mercado, etc.
El objetivo del proyecto es analizar la rentabilidad a un recurso que cada vez está más de moda pero en el que se debe incidir en su conocimiento “hay que saber qué son, para qué sirven y las funciones que desarrollan en el bosque” matiza.
Las setas y hongos son un recurso forestal muy apreciado.
Diversificación: Sendero del Agua
“Nos dejamos guiar por el territorio, que nos dijese lo que quería. Había manzanos, nogales y ráspanos en el bosque de ribera. Hemos tratado de sacar rendimiento del espacio cuidándolo. El valor principal es el sitio en el que estamos. El proyecto tiene mucho de intuición”. Juan Morán es uno de los promotores de ‘Sendero del Agua’ y expuso en el foro su idea de negocio basado en el aprovechamiento de los recursos existentes desde el punto de vista de la diversificación: alojamiento rural, agricultura ecológica y sendero.
Poseen una plantación de 4.000 m2 de arándanos, dos hectáreas de manzanos para sidra y de nogales. La producción agrícola de la finca es escalonada para poder recolectar entre dos personas y establecen un calendario de actividades para todo el año que está abierto a los inquilinos de los apartamentos, algo que añade un “extra” a su alojamiento rural.
Esta finca centra su idea de negocio en varios frentes de trabajo.
www.senderodelagua.com
Conservación:
Juan afirma que el Sendero “es el elemento que vertebra el proyecto para conocer reconocer y jugar. “Cada día nos sorprende y sirve para aprender dónde estamos, aportando también el componente de sostenibilidad ambiental y cultural de los bosques”.
Fundación Oso Pardo
Jose Luis García, de la Fundación Oso Pardo, cerró este foro con una ponencia en la que dejó claro la vinculación entre el trabajo de conservación de la naturaleza y el desarrollo de las zonas rurales para lograr fijar población en este medio. La Fundación Oso Pardo trabaja desde 1992 en el estudio y la conservación del oso pardo cantábrico, una especie con una vinculación muy fuerte con los bosques y con los humanos. Según el experto en conservación, el oso pardo es una especie paraguas por lo que “protegiendo al oso se protege un hábitat de calidad”, una circunstancia que con una gestión adecuada puede afectar muy positivamente en el desarrollo rural y en la población.
Entre otros proyectos de esta Fundación, García destacó la creación de las ‘Patrullas oso’, unas cuadrillas de vigilancia que están formadas por población local, y el proyecto hábitat a través del cual compran terrenos para poder participar en una correcta gestión de los montes. Asimismo, el experto destacó el caso de Somiedo, un municipio asturiano que es todo un ejemplo de utilización de un recurso natural -el oso y su hábitat- como una marca de calidad y distinción turística. “Apostar por la conservación de un hábitat puede ser muy valioso para una comarca”, apuntó. Las ‘patrullas oso’ son uno de los grandes éxitos de la Fundación Oso Pardo.
33
Valles Pasiegos VARGAS Clínica dental
CASTAÑEDA Vivero de empresas
CLÍNICA DENTAL EN VARGAS El Valle del Pas cuenta con un nuevo servicio para la población. La céntrica localidad de Vargas, en Puente Viesgo, cuenta con una moderna clínica dental que viene a facilitar a la población el acceso a un servicio básico como es el dentista. Con el apoyo del Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera a través del programa de ayudas al Desarrollo Rural Leader, la joven promotora Sara Vejo Fernández ha hecho realidad uno de sus sueños: la puesta en marcha de su propio negocio.
Sara Vejo Fernández es una joven odontóloga de Torrelavega que ha decidido apostar por un negocio propio en el que desarrollar su especialidad. A pesar de su juventud -sólo tiene 26 años-, Sara posee una amplísima experiencia laboral en su campo y cree que ha llegado el momento de establecerse por su cuenta. “Estaba muy bien pero no era mío. Trabajar para los demás no es lo mismo que trabajar para ti”, comienza a explicar.
Profesionales La clínica dental de Vargas se encuentra en un punto estratégico, en plena N-623, muy cerca de los principales servicios del municipio -bancos, supermercados, etc.- y con gran facilidad de aparcamiento. La clínica cuenta con dos gabinetes completamente equipados con la última tecnología y preparados para resolver todo tipo de necesidades: ortodoncia, cirugías, empastes, endodoncias, periodoncias, limpiezas, prótesis, etc.….
A la hora de poner en marcha su negocio Sara vio muy claro donde establecerse en cuanto analizó un Actualmente, esta clínica poco el mercado. “Estuve da trabajo a la promotora La localidad de mirando poner una clínica y a una higienista dental. en Torrelavega, o Santander, Vargas se encuentra Además, la empresa pero el mercado está copado y en una zona en plena cuenta con el apoyo de tres buscábamos un sitio distinto. expansión demográfica profesionales autónomos Conozco bien esta zona y (odontóloga, cirujano, que necesita ser lo más cercano en la zona lo que hace dotada de servicios de ortodontista), está en Sarón y en Renedo que la Clínica Dental de de Piélagos”. Vargas se calidad Vargas ofrezca solución encuentra en una zona en para todo tipo de problemas plena expansión demográfica dentales de sus pacientes. que necesita ser dotada de servicios “Mis planes incluyen contratar otro higienista de calidad. Además, este municipio se más y hacer fija una plaza de odontólogo para encuentra en la entrada de un valle, el tener la clínica a pleno rendimiento cuando del Pas, con gran necesidad de recursos aumentemos los clientes”. de este tipo, por lo que esta clínica puede ofrecer sus servicios a una gran cantidad de municipios y población. 34
La Clínica Dental de Vargas cuenta con material técnico de la más alta calidad
TRATAMIENTOS Ortodoncia general Implantología – prótesis Ortodoncia – periodoncia Odontopediatría PRESTACIONES GRATUITAS Revisiones Fluorización 1ª limpieza Radiografías intraorales
La Clinica Dental de Vargas cuenta con unas modernas instalaciones al servicio de sus clientes
La clínica dental de Sara ha abierto sus Ayuda Leader puertas en el mes de marzo y poco a poco va aumentando su cartera de Sara decidió instalarse en clientes. “Los primeros vienen Vargas mucho antes de La clínica cuenta a la aventura porque ven el conocer que existían ayudas con dos gabinetes cartel. Ahora mucha gente para emprendedores a viene recomendada por gente completamente través del programa Leader a la que ya hemos tratado”, equipados con la del Grupo de acción Local nos comenta. “Vamos mucho Pisueña-Pas-Miera. “Yo no última tecnología mejor de lo que esperaba. tenía ni idea… Me informaron y preparados para Tenemos lleno de aquí a dos en el Ayuntamiento cuando semanas. Estoy encantada. Son resolver todo tipo de empecé con el papeleo”. El gente muy cercana y familiar”. necesidades Grupo de Acción Local Pisueña ha financiado el 35 Para afianzar la clientela, % del material de trabajo y equipamiento de esta joven promotora ha tratado de un proyecto que ha tenido un presupuesto ajustar los precios y hasta el mes de julio de cerca de 90.000 euros. realiza un 10% de descuento en todos los tratamientos. Otra de las estrategias que ha “Si no me hubiesen concedido la ayuda seguido ha sido ponerse en contacto con no habría podido montar uno de los dos la residencia de ancianos gabinetes”, confiesa de puente Viesgo para Sara Vejo: “Si no me agradecida. “Hubiera tenido ofrecerles una jornada de abrir el negocio mucho hubiesen concedido la que revisión gratuita a todos más tarde... En vez de abrir los residentes una vez al ayuda no habría podido en Marzo seguro que hubiese año.“Nos pusimos en contacto montar uno de los dos tenido que abrir el año que con ellos y les pareció una idea viene”, prosigue. gabinetes y abrir el fantástica porque se puede negocio mucho más mejorar mucho la calidad de tarde” vida de las personas residentes. Tienen nuestra clínica muy cerca y es un servicio añadido que podemos facilitar en la residencia”.
FINANCIACIÓN Inversión: 88.202,39 € Subvención concedida: 30.870,84 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.
Clínica dental
Urb. La Linde, Bloque 3, 1º B Vargas-Puente Viesgo 942 59 89 99 35
VIVERO Y CENTRO EMPRESAS DE CASTAÑEDA El Ayuntamiento de Castañeda ha puesto en marcha un ambicioso programa de empleo y desarrollo empresarial que supera el ámbito municipal para hacerse comarcal. En colaboración con la Oficina de los Valles Pasiegos, este municipio ha creado un Vivero y Centro de Empresas que prevé la instalación de hasta 24 nuevas empresas y la creación de unos 100 nuevos puestos de trabajo cada tres-cinco años.
No hay duda de que la creación empleo y el fomento del tejido empresarial es uno de los ejes de desarrollo de un territorio. El Ayuntamiento de Castañeda, mano a mano con la Oficina de los Valles Pasiegos, se ha propuesto facilitar la creación de empleo y la instalación de empresas a través de la creación de de un Vivero y un Centro de Empresas. Para Miguel Ángel López Villar, alcalde de Castañeda, la implantación de este Vivero y Centro de Empresas es “la culminación a ocho años de trabajo intenso, que han tenido por objetivo dar a los jóvenes emprendedores del municipio de Castañeda y de la comarca Pisueña, Pas, Miera, la oportunidad de montar una empresa a unos precios de alquiler asequibles, con el respaldo y apoyo comarcal”. El nuevo equipamiento posee una superficie total de 1.000 metros cuadrados en dos plantas. Está dividido en dos partes diferenciadas: en un lado nuevas empresas y en el otro, empresas ya creadas. El objetivo según Ángel Sainz, presidente de la Mancomunidad Valles Pasiegos, es “dar servicios al emprendimiento de la comarca durante un plazo de tres a cinco años, brindar asesoramiento a través de una administración común a todas las empresas y lograr que crezcan y se consoliden”.
El desempleo en los Valles Pasiegos Según el estudio realizado para la implementación de este proyecto destaca el nivel de desempleo existente en la comarca, que en la actualidad ronda las 1.700 personas. El perfil de las personas paradas de la comarca refleja que el 7% poseen formación universitaria y que un 25% poseen un bajo nivel de formación y trabajaban en la construcción. Un 60% de los desempleados provienen del sector servicios, un sector que alberga a 3 de cada 4 mujeres en situación de paro.
El vivero y centro de empresas comarcal prevé la instalación de hasta 24 nuevas empresas y la creación de 100 nuevos puestos de trabajo en un periodo de cinco años. Según Saínz, “se ha previsto que las primeras empresas se instalen a finales de este año. De hecho ya tenemos las primeras empresas interesadas”, prosigue.
Vivero de empresas El vivero se reserva para empresas de nueva creación. Contempla una estancia máxima de 5 años y se ha previsto la instalación de empresas de diferentes sectores vinculados a servicios y nuevas tecnologías. Un perfil no exhaustivo de tipos de empresas de nueva creación para instalarse en el Vivero estará determinado por el valor estratégico y añadido que brindarán a la comarca, entre las que destacan las ingenierías, arquitectura, informática, publicidad, centro de proceso de datos, centros de llamada, consultorías, delegaciones comerciales o centrales de reservas, entre otros. “De momento, ya han mostrado interés para desarrollar sus actividades, empresas de ingeniería especializada en el diseño de naves industriales y de instalación de energías alternativas”, explica el alcalde de Castañeda, Miguel Ángel Villar. El vivero y centro de empresas de los Valles Pasiegos se encuentra junto al Ayuntamiento de Castañeda
36
Desarrollo estratégico
Los responsables del proyecto junto a las instalaciones
El Vivero de Empresas también contará instalaciones se encuentran en los antiguos con un espacio denominado ‘Incubadora talleres del I.E.S. de Castañeda, un edificio Empresarial’, que permitirá brindar asesoanexo a la Casa Consistorial que pertenecía ramiento a emprendedores y estará dotado a la Consejería de Educación. con una oficina de servicios comunes, una sala de reunioEste proyecto se ha desarroÁngel Sainz: “Se nes, así como una sala para llado en varias fases. La priha previsto que las el trabajo de emprendedores. fase ha contado con una primeras empresas se mera inversión de 207.000 € con Centro de empresas instalen a finales de cargo al Plan E en el que se este año. De hecho ya han realizado los trabajos de El Centro de Empresas se tenemos las primeras cubierta, fachada, carpintería ubica en la parte sur del empresas interesadas exterior. La segunda fase, edificio y contempla la capdestinada al equipamiento del tación de compañías ya conVivero de Empresas, cuenta solidadas. “En el centro de empresas se van a con una financiación adicional de 155.00 € poder instalar empresas que ya existen y que a por parte de la Dirección General de Admila comarca le interesa que estén aquí, por los nistración Local. Desde la mancomunidad sectores en los que trabajan y por el volumen Valles Pasiegos, se ha previsto solicitar de empleo que pueden llegar a crear”, afirma una subvención de 115.000 € a través del López Villar. Al igual que sucede con el programa Leader en los Valles Pasiegos de Vivero, ya ha mostrado interés por instacara completar el proyecto. “Para un munilarse una empresa del sector de las telecocipio mediano/pequeño como Castañeda sería municaciones y de central de imposible llevar a cabo un prollamadas. M. Ángel López Villar: yecto de este tipo en solitario. La colaboración de la oficina “Para un municipio Proyecto comarcal los Valles Pasiegos ha sido como Castañeda sería de importantísima, no sólo a nivel imposible llevar a “La iniciativa de la creación de financiero. Para municipios cabo un proyecto de este Vivero y Centro de Emcomo Castañeda es fundamenpresas surgió conjuntamente tal contar a nivel comarcal con este tipo en solitario. con la Oficina de los Valles La colaboración de la un recurso de este tipo”, conPasiegos, cuando decidimos cluye López Villar. En una oficina de los Valles implementar la reordenación cuarta fase, que completa Pasiegos ha sido de los edificios ubicados junto la instalación con el Centro importantísima, no sólo de empresas, se ha previsto al Instituto Santa Cruz de Villabáñez”, explica el Aluna inversión estimada de a nivel financiero.” calde de Castañeda. Estas 300.000 €. Interior del vivero de empresas
“Estamos muy bien ubicados, muy cerca de la autovía Torrelavega-Solares en una zona estratégica”, comienza a explicar, Pedro Pila, director de la Oficina de los Valles Pasiegos. “Estamos diseñando un plan municipal y comarcal para el fomento del tejido empresarial a todos los niveles: desde que una empresa nace, hasta su desarrollo completo”. Como complemento a los nuevos modelos de desarrollo que se plantean para la comarca, se ha previsto la construcción a medio plazo del Parque Empresarial de Castañeda en Villabáñez, con una superficie de 90.000 m2 brutos. Dentro del futuro parque se construirán oficinas y naves nido destinadas a emprendedores que necesiten un espacio tipo nave para pequeños talleres, distribución y pequeña industria. En el resto del parque tendrán cabida hasta 40 naves medias y grandes, que junto al centro de empresas tendría capacidad para alojar hasta 800 puestos de trabajo a máxima ocupación. En estas naves tendrían cabida los proyectos empresariales que ya hayan pasado el máximo de cinco años en el Vivero de Empresas. Desde la Oficina de los Valles Pasiegos se está trabajando en proyectos e iniciativas que tienen por objetivo continuar potenciando el tejido económico local, al tiempo que se implementa y dota de nuevas herramientas e infraestructuras a la comarca para atraer nuevos yacimientos empresariales, adaptar los espacios existentes a las necesidades de las empresas ya instaladas que necesitan expandirse, así como la búsqueda de alternativas para fomentar la creación de puestos de trabajo.
Infografía del Vivero y Centro de Empresas
FINANCIACIÓN 1ª Fase: Año 2010. Plan E. Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. Gobierno de España: 207.000 € 2ª Fase: Año 2011. Dirección General de Administración Local, Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria: 115.000 € 3ª Fase: Año 2011. Leader. Proyecto a solicitar desde la Mancomunidad Valles Pasiegos al Programa Leader con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria • Inversión: 115.000 € • Subvención a solicitar: 97.457,63€ 4ª Fase: Se estima en unos 300.000 € 37
Saja - Nansa SAN VICENTE Taller textil LOS TÁNAGOS Taller y Fábrica de pinturas
FOMENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN SAJA NANSA Una de las premisas de la estrategia de desarrollo 2007-2013 del Grupo de Acción Local Saja Nansa ha sido el fomento del tejido empresarial en la comarca. Dentro de esta línea de trabajo, Saja Nansa ha apostado por el apoyo a empresas como una medida de creación de empleo y riqueza en el territorio. En el siguiente artículo destacamos tres propuestas empresariales muy diferentes en la comarca en los últimos tiempos con el apoyo del Grupo de Acción Local: del autoempleo a una empresa media, la apuesta tecnológica y el aumento de la productividad como eje del desarrollo, ejemplos todos que demuestran que es posible el emprendimiento en épocas de crisis.
El aspecto industrial en la estrategia de desarrollo comarcal de Saja Nansa A la hora de diseñar su estrategia de desarrollo comarcal para el periodo 2007-2013, la Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa realizó varias jornadas de participación para conocer la opinión de la población. En ellas se constató que los aspectos que más preocupan a la gente en la comarca son la despoblación, el empleo y la situación de mujeres y jóvenes. Dada la innegable relación entre todos estos parámetros, el trabajo en cualquiera de estos tres frentes supone mejorar la comarca en su conjunto. El único modo de fijar la población pasa por la dinamización económica del territorio, que a su vez, necesita de población dispuesta a emprender nuevas propuestas. Los principales núcleos de población y de trabajo se concentran en la zona litoral. Una vez nos distanciamos de esta franja supone alejarnos de servicios principales, comercio e industria. Si analizamos la estructura económica de Saja Nansa vemos que la actividad que ofrece más trabajo son los servicios, con el 45% de los empleos y más del 60% de las empresas radicadas en la comarca. De estas empresas, es preciso señalar el desequilibrio geográfico que presentan: en Cabezón de la Sal y San Vicente de la Barquera se encuentran más de la mitad de las empresas de todo el territorio. 38
Podríamos decir que la industria es prácticamente ajena a la comarca –tiene en Cabezón de la Sal el único núcleo importante- y la construcción se mostró en los últimos años como la actividad de mayor proyección, ofreciendo trabajo a un tercio de los empleados en seis municipios.
la concertación y el diálogo social, garantizar la protección del patrimonio y de la identidad local y, por último, buscar la puesta en valor del patrimonio a través de ideas creativas e innovadoras. Los objetivos de las propuestas de desarrollo que el Grupo de Acción Local realiza en los diferentes el ámbito económico consisten en:
Por su parte, la actividad ganadera Las actuaciones de tradicional se torna en fundamental la ADR Saja Nansa en los municipios más despoblados. prevén el desarrollo Algunos ejemplos de esta afirmación del tejido productivo y son Lamasón (81% de sus trabajadores), Polaciones (66%) el impulso de nuevas y Tudanca (62%). Con el objetivo actividades competitivas de mejorar el tejido industrial de y sostenibles, que la comarca, este sector ha tenido apuesten por la un gran peso en el desarrollo de la diferenciación de sus estrategia de la A.D.R. Saja Nansa productos a través de la para 2007-2013.
calidad
La propuesta que plantea la A.D.R. Saja Nansa pasan por afrontar dos retos fundamentales: ser capaces de movilizar el potencial de la comarca en su desarrollo endógeno y mejorar la gobernanza de su gestión. Los retos que se plantea la A.D.R. Saja-Nansa pasan por priorizar la planificación estratégica, promover
- Diversificación productiva - Valorización del patrimonio comarcal - Definición y promoción de criterios de calidad - Proyectos de comercialización de productos - Formación continua y especialización en el empleo - Desarrollo empresarial a través de las nuevas tecnologías
Las actuaciones en esta materia prevén la creación de empleo a través del desarrollo del tejido productivo y el impulso de nuevas actividades competitivas y sostenibles, que apuesten por la diferenciación de sus productos a través de la calidad.
Mila Celis nos muestra su máquina de impresión de textil
Autoempleo La primera parada de nuestro viaje por la nunca he parado. Hay meses más flojos que industria de Saja Nansa nos lleva hasta ‘Las otros, pero en líneas generales hay trabajo”, Mestas creaciones textiles’, una empresa cuenta la promotora. Para ampliar los relacionada con el sector textil que tiene servicios de la empresa su promotora, su base de operaciones en Gandarilla, en el con el apoyo del Grupo de Acción Local municipio de San Vicente de la Barquera. Saja Nansa, apostó por invertir en nueva Se trata de una experiencia de autoempleo maquinaria que permite realizar nuevos que como nos relata su promotora, Mila trabajos. “En verano el tema del bordado baja Celis, surgió como una necesidad de un poco así que empecé a mirar el tema de la conciliación de la vida impresión, que en estas fechas familiar y laboral. “Ahora se trabaja mucho con camisetas Mila Celis: “Ahora que se habla tanto de la fiestas y de recuerdo para que se habla tanto de para conciliación de la vida laboral turistas”, prosigue. De este la conciliación de la y familiar es algo que yo he ‘Las Mestas creaciones vida laboral y familiar modo, conseguido. Es una ventaja textiles’ ha logrado aumentar es algo que yo he tener mi propio taller, que me su volumen de negocio conseguido” permite adaptar mi jornada ofertando una variada gama laboral a las necesidades del de personalización textil. trabajo o de mi familia”, explica. Para adquirir esta nueva maquinaria y La empresa se dedica a la personalización poner en marcha una web empresarial esta textil a través de diferentes técnicas como empresa ha contado con una subvención puede ser el bordado, el vinilo, el transfer del Grupo de Acción Local Saja Nansa a o la pedrería, un sector en el que de cargo del fondo de ayudas Leader 2007momento no falta el trabajo, sobre todo en 2013. De una inversión total cercana a lo que tiene que ver con la customización 7.000 euros, esta promotora ha obtenido de ropa de trabajo. “A pesar de la crisis un apoyo del 35%. “Solo conocía este tipo de ayudas de oídas. Me terminé de animar un día al escucharlo en la radio y me fui a informar. Esta subvención me ha permitido invertir en maquinaria un poco más avanzada”, concluye.
Las Mestas Creaciones Textiles Gandarilla San Vicente de la Barquera info@lasmestas.net www.lasmestas.net 942 71 53 22
FINANCIACIÓN Inversión: 6.651 € Subvención concedida: 2.327 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Saja Nansa con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria 39
Instalaciones y Equipo de Trabajo de Carrocerías Jose Ángel.
Carrocerías Jose Ángel
Pol. Ind. Los Tánagos - Pesués 39548 CANTABRIA 942718033 www.carroceriasja.es
Innovación Otro de los ejemplos de apoyo al tejido estudio técnico de ergonomía y de gestión empresarial por parte del Grupo de Acción a la hora de diseñar los diferentes ámbitos Local Saja Nansa está en la subvención de trabajo para aprovechar al máximo las concedida a ‘Carrocerías Jose Angel’. nuevas instalaciones. “Antes teníamos que Esta PYME, con una gran experiencia a hacer muchas cábalas para no estorbarnos sus espaldas, se dedica a la reparación de demasiado”, explica Jose Ángel. chapa y pintura del automóvil. La empresa invirtió en un cambio de instalaciones Otro de los objetivos que se perseguían con del negocio poniendo sobre la mesa una el cambio de instalaciones tiene que ver ambiciosa estrategia empresarial que con la imagen del negocio, un aspecto que, apostaba decididamente como reconoce el promotor, por la mejora del ha sido un éxito total. Jose Ángel Casado: servicio ofertado y de las “Además del buen trabajo “Ha cambiado condiciones laborales de acumulado y del boca a boca, muchísimo el los trabajadores. “Gracias a la nueva nave nos aporta un la subvención del programa plus para los clientes nuevos. rendimiento de la LEADER hemos podido Desde que estamos aquí empresa: hemos poner en marcha unas muchos más clientes ganado en eficacia y en tenemos buenas instalaciones y la nuevos que antes”, apunta. productividad” mejor maquinaria posible”, explica decidido Jose Una de las consecuencias Ángel Casado. Ante la pregunta de qué ha directas del crecimiento de la empresa y aportado el traslado a la empresa, el joven del aumentó del volumen de trabajo tiene empresario no duda instante. “Ha cambiado que ver con la creación de empleo. Desde muchísimo el rendimiento de la empresa: que se realizó el traslado a las nuevas hemos ganado en eficacia y en productividad, instalaciones en el verano de 2010 se ha trabajamos mucho mejor y menos tiempo por lo contratado un nuevo empleado y están que podemos admitir nuevos pedidos”. valorando la posibilidad de incrementar la plantilla ofreciendo nuevos servicios de Tras adquirir la nueva nave en el polígono mecánica rápida en el taller. de los Tánagos, desde la gerencia de la empresa se apostó por la optimización de Jose Ángel insiste en el buen trabajo los recursos. Para ello, se ha realizado un realizado en la comarca a nivel empresarial. 40
“Se va avanzando mucho. Gracias a las ayudas, al empeño municipal… Se ha hecho un polígono y se trata de apoyar a las empresas en todo lo que se puede. Antes en los Tánagos sólo estábamos la marmolería y nosotros. En 10 años ha dado todo un cambio tremendo”, explica. Acerca de la ayuda recibida por parte del Grupo de Acción Local Saja Nansa, el promotor se encuentra encantado a pesar de lo farragoso de la tramitación de las ayudas. “Como no estés acostumbrado a este tipo de trámites es bastante complicado, algo normal dada la cantidad que te financian, pero en el Grupo de Acción Local te ofrecen toda la ayuda que necesites”. El Grupo de Acción Local ha apoyado la adecuación del espacio de trabajo y la inversión en maquinaria de esta empresa con más de 50.000 € de un gasto total de cercano a los 200.000 €.
FINANCIACIÓN Inversión: 190.174,01 € Subvención concedida: 51.346 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Saja Nansa con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.
Productividad Muy cerca de la empresa anterior, en el La marca con la que Solpaint comercializa mismo polígono industrial de Los Tánagos sus productos es Ferroluz, un distintivo se encuentra Solpaint S.L., una empresa que cuenta con 130 años de antigüedad que se dedica a la fabricación de pinturas con gran prestigio nacional, más de 100 y que también ha recibido el apoyo del referencias y múltiples variedades de gama. grupo de Acción Local Saja Nansa en su “Realmente ahora es cuando estamos en pleno estrategia por mejorar la productividad, crecimiento: tenemos una fábrica nueva y aumentar su oferta y su volumen de vamos creciendo. Hemos vivido un punto de negocio. En una parcela de más de 2.300 inflexión y hemos empezado de nuevo, pero m2 han puesto en marcha una fábrica de con la ventaja de que tenemos una marca pinturas al agua y al disolvente. Solpaint se muy consolidada en un mercado muy maduro dedica a la producción y comercialización como es el de la pintura, con más de 500 de todo tipo de pintura (decorativa, fabricantes en España”, explica el consejero interior, exterior, impermeabilización, delegado. La puesta en marcha de la fábrica industrial). “Fabricamos un ha supuesto la creación de 7 poco de todo, pero estamos Luis Alberto Gracia: empleos muy centrados en decoración “Se trata de un e industria”, empieza a La ubicación de la planta de enclave estratégico explicar Luis Alberto Solpaint en Los Tánagos, a porque gran parte Gracia, consejero delegado juicio de Luis Alberto, tiene de nuestro mercado de la empresa. múltiples implicaciones: “se está en Asturias y en trata de un enclave estratégico Las nuevas instalaciones y porque gran parte de nuestro Cantabria maquinaria han permitido mercado está en Asturias y en a Solpaint aumentar la Cantabria y a nivel familiar productividad. La innovación y desarrollo tenemos una gran vinculación con la costa en esta empresa es continua y ajustan sus occidental de Cantabria. El sitio es fantástico productos a las nuevas necesidades que para trabajar, con muchas comodidades para detectan en el sector. “La nueva maquinaria los trabajadores. Aporta mucha calidad en el nos permite estar a la última. Antes teníamos trabajo”, concluye. una fábrica muy anticuada y muy lenta, poco eficaz”. La nueva nave está sectorizada La puesta en marcha de estas instalaciones en cuatro espacios, con el almacén de ha contado con un presupuesto cercano materias primas situado entre las dos naves al millón de euros y ha contado con una de producción y la de producto terminado. ayuda del fondo LEADER del 21% por “Hemos hecho una instalación muy pensada parte del Grupo de Acción Local Saja para un máximo rendimiento y productividad, Nansa dentro de su Plan de desarrollo muy automatizada”, añade. En estas mismas comarcal. “El grupo de Acción Local Saja instalaciones albergan oficinas, laboratorio Nansa nos ha facilitado todo lo posible y más. y tienda. Es una pena no haber conocido este recurso antes y de cara al futuro tenemos pensado seguir colaborando con ellos”.
Instalaciones de Solpaint en Los Tánagos
Zona de venta al público
FINANCIACIÓN Inversión: 949.736,11 € Subvención concedida: 199.444 € Proyecto subvencionado por el Grupo de Acción Local Saja Nansa con cargo al Plan Comarcal aprobado por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.
Pinturas Tenysol
Pol. Ind. Los Tánagos, Parcelas 5 y 6 39548 - Val de San Vicente 942 718197 www.pinturasferroluz.com www.tenysol.com Zona de almacén y de producción
41
El Cierre
Ángeles (Lines) Vejo Panderetera “Yo me considero como los pobres: hombre de muchos oficios, pobre seguro. He trabajado siempre en el campo, con ganado… éste es mi oficio”. El pasado mes de diciembre, Lines Vejo, más conocida como la panderetera de Caloca, recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo ‘por haber sabido transmitir el folklore de su pueblo mientras se ocupaba de la economía familiar basada en las tareas ganaderas y agrícolas’. A sus 79 años, Lines es un ejemplo único en Cantabria de expresión viva de la cultura tradicional popular, toda una enciclopedia del saber de la región. Desde su privilegiado balcón de Caloca, a más de 1.000 metros de altura, ha sabido poner voz a la Cantabria más tradicional y más verdadera. “A Cantabria la considero como mi casa, muy mía y me ha gustado siempre defenderla”.
señala-, un tiempo en el que todo gente me censuró en su día pero había que funcionaba a un ritmo más lento. tirar hacia delante. Hubo un tiempo que nadie “Me gustan mucho las tonadas de Cantabria. se ocupó de la música tradicional, estuvo Me parecen un tesoro porque tirado por el suelo, se reían… eran la comunicación entre Ahora estamos mucho mejor. la gente: eran el periódico y “Me acuerdo bien de Por eso me gustaría que esta la radio. Si había amores, te cuando se puso la luz medalla llegase a mucha gente lo contaban en la canción; que también lo merece”. eléctrica, pero yo el pasaba algo y de allí se hacía candil lo tengo ahí muy un romanza”. Para Lines bien colgado, porque Cuando le pregunto que qué ahora todo es muy distinto, me gusta recordarlo” hace mejor, cantar o tocar, tanto en su pueblo como en no duda ni un instante. “Los la canción, unos cambios que cánticos tienen que ir muy es preciso recordar: “¿Tú sabes como se da igualados con la música que tocas”. Según vuelta a un calcetín? -me pregunta- Así ha ella es más importante la pandereta porque cambiado todo. Por ejemplo me acuerdo bien el que aprende bien a tocar la pandereta de cuando se puso la luz eléctrica, pero yo el aprende también a moldear las canciones candil lo tengo ahí muy bien colgado, porque que van con ella y reconoce que esa es su me gusta recordarlo”. Para Lines muchos principal virtud. “La raíz es la esencia del cantantes de ahora van árbol. Si no hay raíz no hay tallo”. Hay que sobrados de voz, pero pecan reconocerlo: sabiduría popular en estado Lines siempre tuvo muy puro. “La raíz es la esencia en lo que intenciones se claro que lo suyo era la refiere. “Lo hacen muy bien y del árbol. Si no hay conservación práctica del me gustan, pero no llegan muy raíz no hay tallo” patrimonio inmaterial, al fondo. Cuando yo empecé en su caso al son de una a cantar era más importante pandereta y con su propia voz. “Tú puedes agarrar las cosas con sentimentalismo, con explicar muy bien a la gente cómo se hila, pero más raíz”. si sacas la lana, la rueca, el huso y le pones a hilar se entera mejor”. La conversación con Sobre el reconocimiento a su labor, la esta doctora de lo tradicional se salpica panderetera de Caloca afirma que siempre continuamente con dichos y ejemplos ha “venido muy contenta de todos los lugares apegados al terruño, el terreno en el que a los que he ido porque siempre me he sentido se encuentra más cómoda y en el que es muy valorada, por lo que he hecho más que una verdadera experta. Lines comenta por mí”. Una de las principales virtudes cómo surgió eso de cantar cuando era bien de Lines es su modestia, propia de alguien joven. “Para lo que te gusta siempre haces que tiene todo lo que necesita. Cuando le tiempo. Caloca fue un pueblo muy cerrado notificaron la medalla afirma que pensó con muy mala comunicación. Casi todo se “¿por qué yo?” Pasado un rato recapacitó y tenía que venir a hacer de fuera. Cuando reconoce que le hizo una ilusión “grande venían segadores, tejeros o serradores, o grande”, por lo que representa, porque a cuando salían vecinos del pueblo, siempre veces se quedan cosas muy escondidas que traían consigo cantares y canciones de nadie valoró. El árbol tiene arriba del todo fuera. Canción que escuchaba canción que una caña muy guapa que es la que más se ve, aprendía. Lo llevo dentro. Me encantaban”. pero también más abajo hay cañas guapas”. Ahora le llueven a Lines las alabanzas por Eran otros tiempos, de supervivencia -“una su trayectoria e iniciativa, pero también guerra no deja más que ganas de sobrevivir”, reconoce que no siempre fue así. “Mucha 42
Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria • • • • •
Parque Natural Collados del Asón y Montaña Oriental Espacios Naturales Protegidos de Campoo Los Valles y Centro Ornitológico Red Natura 2000 en Liébana Parque Natural Saja-Besaya y Espacios Naturales Protegidos de Saja Nansa Parque Natural Oyambre
Central del información y reservas: A partir del 28 de junio T.: 942 04 94 38 - 695 59 44 50 E-Mail: reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com La reserva no será efectiva hasta confirmación vía telefónica
43
Financian y colaboran