braña18

Page 1




Ya están disponibles en la página web del proyecto ¡Explora tu río! los resultados obtenidos en la campaña 08-09 por los colegios en la fase práctica de este programa de educación ambiental. Los análisis realizados por los escolares muestran una ligera mejoría de la calidad de las aguas de los tramos estudiados en comparación con los resultados obtenidos en la campaña 07-08. La mayor parte de los tramos analizados presentan índices de contaminación moderados aunque, por otra parte, persisten los problemas con los bosques de ribera que, en líneas generales, presentan malos índices de conservación. Esta campaña, la segunda edición de este proyecto, ha sido financiada por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria y ha contado con la participación de 15 colegios y más de 600 escolares del medio rural de Cantabria. En la web del proyecto se pueden consultar los resultados obtenidos por todos los colegios participantes en las dos campañas realizadas de este proyecto. A través de un mapa interactivo podemos visualizar la localización del tramo de río estudiado por cada escuela y al pulsar sobre ellas se despliega la ficha de los diferentes parámetros estudiados y los resultados obtenidos. Asimismo, el mapa también nos ofrece la posibilidad de ver el estado de algunas de las principales variables estudiadas -índice FBILL, nivel de calidad QBR y estado ecológico- a través de unos índices de color.

Resultados

El río Deva fue estudiado por los alumnos del colegio Concepción Arenal de Potes y mantiene los resultados obtenidos el año pasado, con niveles de contaminación aceptables. El río Saja fue analizado en diferentes tramos por el Colegio Público Manuel Llano de Cabuérniga, el Colegio Malacoria de Ibio y el Ramón Laza de Cabezón de la Sal. Todos los análisis mostraron una contaminación moderada de sus aguas. En Bielva, el CRA de esta localidad analizó el río Espina, afluente del Nansa. Este río mantiene los malos resultados obtenidos el año anterior y sus aguas continúan contaminadas. Por su parte, el estudio del río Besaya, realizado por el alumnado del Colegio Leonardo Torres Quevedo de Arenas de Iguña también mantiene su buen estado ecológico y de calidad del agua. En la zona pasiega se han analizado el río Pisueña y el Magdalena, afluentes del Pas. El primero, estudiado por el alumnado del colegio Calasanz de Villacarriedo es otro de ríos que mejora notablemente la calidad de sus aguas pasando a tener una contaminación moderada. El Magdalena, analizado por el Colegio de San Andrés de Luena, mantiene sus niveles de calidad aceptables. Más al sur, el río Ebro y su afluente Híjar, estudiados por el colegio San José de Reinosa y Rodríguez de Celis de Paracuelles respectivamente, mejoran ligeramente la calidad de sus aguas según los datos del análisis de sus alumnos. No obstante, como ya ocurrió en el 2008 se mantiene la mayor calidad de las aguas

cuanto más cerca está el tramo estudiado de la cabecera. En la zona de Valdeolea, el estudio del río Camesa -realizado por el alumnado del Colegio Público de Valdeolea- ofrece una de las mayores mejorías de todos los tramos estudiados en esta campaña. Según el estudio, sus aguas pasan de contaminadas, a tener una contaminación moderada. En la zona oriental, se analizó en esta campaña por primera vez en el río Gándara. Se encargaron de ello los alumnos y alumnas del Colegio Jerónimo Pérez de Soba obteniendo unos resultados normales de calidad de las aguas, con una contaminación moderada. La cuenca del Miera, analizada por el Colegio Eugenio Perojo a su paso por Liérganes, mantiene los resultados de la campaña anterior y se encuentra en un estado de conservación medio, con buena calidad de agua pero serias alteraciones en el cauce. Finalmente el Aguanaz afluente del Miera, fue estudiado por el colegio al que da nombre en Entrambasaguas, presenta una contaminación moderada.


El proyecto

El programa de educación ambiental ¡Explora tu río! se ha desarrollado a lo largo del curso escolar 2007-2008 y 2008-2009. Organizado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local contó con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, de la Consejería de Educación y de la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. Durante estas dos campañas han participado 16 colegios y más de 600 alumnos y alumnas. De cara al curso escolar 2009-2010 se ha previsto la continuidad de este proyecto dentro del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. El principal objetivo de este programa formativo sobre las cuencas fluviales dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria de las escuelas rurales de Cantabria es fomentar la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza. A lo largo del proyecto el alumnado se configura

como una red de observadores de la calidad fluvial en Cantabria, realizando un análisis detallado del estado de los ríos en nuestra región: morfología fluvial, identificación de flora y fauna, recogida de muestras para análisis de macroinvetebrados para aplicación de índices bióticos, buscando sensibilizar a los escolares a través del conocimiento teórico y práctico de los ríos, unos ecosistemas de vital importancia. ¡Explora tu río!' se ha desarrollado en los colegios de las comarcas de Liébana, Saja-Nansa, Campoo-Los Valles País Románico, PisueñaPas-Miera y Asón-Agüera-Trasmiera, tomando como lugar de estudio las principales cuencas hidrográficas de la región.

Educación Ambiental

La Red Cántabra de Desarrollo Rural, desde su constitución en el año 2002 ha venido apostando muy fuerte por incidir en todos sus proyectos en la conservación y formación ambiental. De este modo este proyecto se une a otros como el 'Interreg IIIB del Espacio Atlántico Salar (Salmón Atlantic Rivers)', 'Ríos Vivos' o 'Toquemos Madera' en la

lucha por conseguir el conocimiento de nuestro entorno y su desarrollo sostenible. Dentro de las recomendaciones en Educación Ambiental de la UNESCO y del 'Libro Blanco de la Educación Ambiental de España' está el fomentar la ciudadanía participativa entre los jóvenes. '¡Explora tu río!' toma esta recomendación como objetivo y trata de fomentar la participación ciudadana responsable de los escolares de las zonas rurales dentro de sus comarcas. Resulta imprescindible ofrecer a los colegios de pueblos y escuelas de aldeas un proyecto de calidad que les de la oportunidad de participar como ciudadano de derecho en el análisis y en el porvenir de su comarca. La idea es que el alumnado conozca la importancia de los ecosistemas fluviales en el futuro de los territorios. El ahorro y la limpieza del agua es un pilar básico para mantener este tipo de ecosistemas y por ello se pretende implicar a niños y niñas en la cultura de la sostenibilidad.


1. El enfoque Leader en la cooperación debe ser un medio adecuado para fomentar y aplicar una gobernanza democrática y participativa. 2. Las políticas de desarrollo rural sostenible han demostrado ser una herramienta eficaz de impulso económico en coyunturas de crisis. 3. La planificación con enfoque Leader es un instrumento excelente para generar innovación y la cooperación resulta fundamental para la necesaria transferencia de experiencias y conocimientos entre territorios. 4. La cooperación entre territorios a través de los Grupos de Acción Local debe procurar la cohesión territorial como medio de alcanzar la necesaria cohesión económica y social. 5. La cooperación facilitará el desarrollo y transferencia de proyectos sobre servicios esenciales a la población rural que mejoren su calidad de vida.

6. La valorización de la producción agrícola debe ser un factor importante en cuanto a la elaboración de proyectos de cooperación y su transferibilidad entre territorios. 7. La sociedad actual demanda políticas de igualdad que sitúen a las mujeres y jóvenes del medio rural en posiciones ventajosas para su integración en el mercado laboral. 8. La consideración de la biodiversidad, las energías renovables, el cambio climático y el paisaje garantizan la sostenibilidad de los proyectos de cooperación y de las matrices territoriales que los albergan. 9. La calidad debe ser el valor añadido de los proyectos de cooperación. 10. El Estado español, en sus relaciones con la Unión Europea debe buscar la compatibilidad de políticas europeas, nacionales y regionales. La Red Rural Europea debe impulsar las acciones necesarias, conjuntamente con las redes rurales nacionales para promover un mayor reconocimiento del medio rural, fomentando su valor y visibilidad en el conjunto de la sociedad.



¿En qué situación se encuentra el mundo rural de cara al periodo 2007-2013? ¿Podemos ser optimistas? Sin duda la aprobación del Reglamento de Desarrollo Rural 1698/2005 y la creación del fondo FEADER ha significado un importante cambio en las políticas europeas, al integrar los enfoques agrarios y territoriales en el modo de implementar los asuntos relacionados con el desarrollo de las áreas rurales. El Eje 4 LEADER se ha convertido en un eje transversal y metodológico que ha superado su etapa experimental para plasmarse dentro de las políticas generales de la Unión Europea. Desde este punto de vista hay que ser optimistas porque ha supuesto, aun dentro de parámetros escasos, un reconocimiento de la validez de la metodología LEADER y una apuesta por trasladar sus efectos demostrativos a otros ejes del reglamento e incluso a otras políticas de desarrollo de la Unión. ¿Qué objetivos se ha marcado la Red Española de Desarrollo Rural en este periodo? Nosotros entendemos que la REDR ha tenido un papel destacado en el compromiso de mantener un medio rural europeo vivo. Un mundo rural con futuro en cuanto a las mejora de sus servicios e infraestructuras, en cuanto al desarrollo de sus dinámicas socio-económicas y en cuanto al respeto y valorización de su patrimonio natural y cultural. Fijar la población, crear empleo y mejorar la calidad de vida.

La REDR centrara sus actuaciones en los niveles de representación, interlocución y posicionamiento en los ámbitos de reflexión y decisión. La capacidad y mejora de las interlocución de la REDR, como representante de la Redes y Grupos de Acción Local con respecto a las diferentes administraciones publicas y los agentes sociales y económicos que determinan las políticas rurales, resulta de vital importancia estratégica, El objetivo es trasladar y fijar, las propuestas y acciones que determinen el presente y futuro del desarrollo del medio rural. Igualmente vamos a centrar esfuerzos en la cooperación como seña de identidad y valor añadido del enfoque Leader, en la innovación e investigación en las políticas rurales y por impulsar las acciones necesarias para promover un mayor reconocimiento del medio rural, fomentando su valor y su visibilidad en el conjunto de la sociedad. Actualmente nos encontramos en un periodo de crisis económica. ¿Cómo afecta esta situación a al desarrollo de las zonas rurales? ¿Cómo crees que afectará la crisis a los PDR de cada CCAA?; ¿Cómo se está comportando en este sentido el mundo rural? Las zonas rurales españolas no escapan del impacto de la crisis, sin embargo su enorme potencial económico abre una oportunidad para la recuperación de la economía. En estos tiempos tan difíciles no deberíamos de perder de vista los desafíos estructurales, buscar nuevos motores de crecimiento económico y de creación de empleo. El informe de la OCDE

sobre “Tendencias de las estrategias políticas de desarrollo rural: el caso de España”, revela que “el fortalecimiento de las políticas rurales puede jugar un papel fundamental a la hora de salir de la crisis”. Abordar los problemas de despoblación, envejecimiento de la población y los retos sociales en las zonas rurales, continuar diversificando la economía rural y hacerla competitiva a escala internacional, promover vínculos sostenibles urbano-rurales son algunos de los aspectos que se aconsejan. Mas diversidad, mas oportunidad, mas capacidad de coordinación coherente de las políticas sectoriales en el ámbito rural. Es importante que los PDR sean totalmente operativos, sobretodo los ejes que afectados a LEADER. La dotación de ayuda pública entre las diferentes CCAA supondrá cerca de 17.000 millones de euros hasta 2013. Desde la REDR estamos convencidos, a pesar de la crisis, de la capacidad de dinamización de los territorios para multiplicar los recursos. ¿Qué papel juegan para ti los GAL en el desarrollo de las zonas rurales? La aplicación de la metodología LEADER ha mejorado la capacidad organizativa de los territorios, su impacto ha sido satisfactorio en la protección del medio ambiente, la valorización del entorno y patrimonio rural y la diversificación de las actividades económicas. En todo ello el papel de los Grupos de Acción Local como instrumento de elaboración, gestión, participación y decisión en cuanto al desarrollo territorial ha sido clave y determinante.


Quince años de funcionamiento de los GAL, una experiencia europea piloto cuya metodología se ha hecho extensible a otros países, ¿es necesario que los GAL sigan demostrando el por qué de su existencia? El papel reservado a los GAL en el artículo 62 del Reglamento de Desarrollo Rural- FEADER, en la mención expresa sobre que “deberán proponer una estrategia integrada de desarrollo local y asumir la responsabilidad de su aplicación” supone un reconocimiento expreso a la labor realizada desde Leader I. No obstante la metodología Leader y la conformación de los GALS llevan implícita su innovación como instrumentos en la implementación de las políticas de desarrollo, este debe de ser un objetivo constante para consolidar su papel más allá de las situaciones coyunturales. En el actual periodo de programación, con su diversidad en la aplicación de los PDR, hemos observado, el algunos casos, un enfoque restringido de Leader y del papel de los GALS, todo ello debe ser objeto de análisis y reflexión para el futuro mas inmediato. ¿Qué papel juegan para ti las redes regionales? Para la REDR es muy importante consolidar y fortalecer la Redes Regionales como entidades representativas territoriales capaces de garantizar la interlocución y el posicionamiento en todos los ámbitos donde se reflexione, discuta o decida sobre el desarrollo rural. La Redes pueden prestar más servicios directos a los GALS dada su proximidad y mayor capacidad de coordinación. La REDR, sin duda, es un instrumento de la expresión y organización de la Redes Regionales y de los Grupos para el cumplimiento de fines que incidan en la mejora de la calidad de vida de nuestros territorios. No obstante debemos de mejorar las posibilidades que conlleva el trabajo en red y la repercusión en las políticas que nos atañen. La Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural se aprobó la pasada legislatura con el marchamo de ser uno de los principales revulsivos para nuestros pueblos. ¿Qué cambia con ella con respecto al pasado? La Ley de Desarrollo Rural Sostenible representa, sin duda, un nuevo modo de enfoque territorial

y de carácter horizontal en el medio rural con el objetivo del mantenimiento de la población y la mejora de sus condiciones de vida y renta. En su concepción y plasmación la Ley supone un avance muy importante, pionera en Europa, en poder abordar con visión integral los retos del mundo rural. Es muy importante, sobretodo, en la situación de crisis que atravesamos, que se cumplan los calendarios y las perspectivas financieras para su aplicación a partir de 2010. Desde la REDR hemos manifestado nuestra preocupación con respecto a la delimitación y criterios de para la calificación de las zonas rurales y fundamentalmente que papel se reserva a los grupos de desarrollo rural, dentro de los Planes de Zona, en cuanto a la participación y gestión territorial de los mismos. Una de las novedades que presenta el nuevo periodo de programación 2007-2013 es la creación de la Red Rural Nacional. ¿Qué beneficios aportará esta nueva organización? La Red Rural Nacional se ha configurado como un sistema integrado para poder fortalecer alianzas, divulgar experiencias y conformar un escenario común con todos los actores implicados en el desarrollo sostenible del medio rural con la nueva programación europea 2007-2013. Tal vez ha existido una cierta confusión entre lo que representa actualmente la RRN y el antiguo Observatorio Leader. En torno algunas acciones de la RRN, sobretodo cooperación y proyectos piloto se han creado muchas expectativas por los GALS, que posiblemente no puedan ser cubiertas en su totalidad en las primeras convocatorias. La RRN tiene un marco más amplio en cuanto a sectores representados. Esperamos que no se diluyan excesivamente sus objetivos y que los compromisos presupuestarios se mantengan. La Cooperación entre territorios y la búsqueda de la innovación son los pilares de esta nueva red. ¿Cómo se va a articular esta iniciativa? La cooperación y la innovación han ampliado el horizonte de posibilidades en las intervenciones de carácter endógeno y han

consolidado la metodología LEADER entre las políticas a gran escala de fomento de desarrollo rural. La innovación en la idea, en la forma de ejecutarla, en las técnicas aplicadas, en la adecuación local, en la forma de organización, en el marco socio-económico, todo ello seguirá siendo la seña de identidad del trabajo de los GALS. Los Grupos de Desarrollo Rural han intensificado cualitativamente- su compromiso en el marco de la nueva Orden del MARM presentando proyectos que se ajustan a los nuevos retos del mundo rural. Hace poco visitó nuestra Comunidad Autónoma ¿Cómo ve a Cantabria en materia de Desarrollo Rural? En términos comparativos, con otras CCAA, la situación de la aplicación del Eje LEADER en Cantabria es óptima desde el punto de vista de los periodos y contenidos de la programación. Me gustaría destacar una experiencia, que estimo muy importante, desde la traslación de la metodología LEADER a otras políticas vinculadas al desarrollo rural. La gestión de la Red Cantabra de Desarrollo Rural de la dinamización del uso público de los espacios naturales que se encuentran en las comarcas rurales con la colaboración de los Grupos de Acción Local de Cantabria por parte de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Este tipo de proyectos son claramente demostrativos de la capacidad de los GALS para poder gestionar adecuadamente acciones ligadas al territorio. Sin duda un reconocimiento y un apuesta de futuro que debería extenderse a otras medidas de las políticas de desarrollo. Una de las cuestiones aún por dilucidar es el futuro de los Grupos de Acción Local interterritoriales. En Cantabria tenemos a País Románico, que en su trayectoria ha demostrado ser un claro motor de desarrollo ¿Cómo ve esta cuestión y su futuro? Los actuales PDRs no contemplan la posibilidad de articular Grupos de Acción Local Interterritoriales. De todas formas la RRN, a través de la Orden de Proyectos Piloto, puede ofrecer también alternativas para seguir impulsando experiencias en ámbitos interterritoriales. País Románico ha planteado su proyecto en este marco, tiene una contrastada y demostrativa gestión en el desarrollo de sus territorios y tendrá todo el apoyo de la REDR para poder seguir implementando nuevas acciones.




Este itinerario recorre el sector central del Parque Natural de Los Collados del Asón, atravesando parcialmente los complejos glaciares cuaternarios de Saco y Bustalveinte. La ruta se inicia en los Collados del Asón, lugar en que reposa la morrena frontal del glaciar de Bustalveinte; se asciende por una pista que permite disfrutar de amplias panorámicas sobre la plataforma de abrasión glaciar y sobre la cabecera del valle del Asón, donde destaca la presencia, en los cantiles rocosos, de encinares calcícolas (Quercus ilex subsp. ilex) y hayedos (Fagus sylvatica), formaciones que rara vez comparten nicho ecológico, y cuya presencia conjunta se debe aquí a la sequedad edáfica que induce la dominancia en el sustrato de calizas arrecifales. Sin duda esta fusión de dos especies casi antagónicas en lo que atañe a sus requerimientos térmicos y pluviométricos es un espectáculo digno de admirar, especialmente en otoño, cuando la policromía del hayedo contrasta con el verde perenne de las encinas. El cabañal de Horneo es una de las primeras paradas recomendadas. Se caracteriza por el regular reparto de las fincas y el intenso aprovechamiento ganadero que aún mantiene. A la izquierda del camino llama la atención el farallón calizo de los “campanarios”. No será infrecuente apreciar el vuelo, en este entorno, de alguna de las muchas aves rapaces del Parque Natural, siendo la más abundante el buitre leonado (Gyps fulvus). Pronto se toma rumbo al Norte, por la base de los Castros de Horneo, para alcanzar la solitaria cabaña de “El Sotío”. La ascensión continúa por el antiguo camino carretero de Saco, que dio servicio en otro tiempo para evacuar las leñas y el carbón vegetal que se elaboraba en las zonas más altas. Se recorre un frondoso hayedo asentado sobre el sustrato calizo que domina toda la ruta, donde el haya (Fagus sylvatica) es prácticamente la única especie dominante, si bien podemos encontrar algún ejemplar aislado de abedul (Betula alba) o acebo (Ilex

aquifolium). El heléboro (Helleborus viridis) y el narciso (Narcissus bulbocodium y Narcissus pseduonarcissus) son dos flores que nos acompañan en la ascensión por este hayedo hacia el cabañal de Saco. Al cabo de hora y media de marcha alcanzamos el cabañal de Saco, ocupado y explotado tradicionalmente por ganaderos sobanos. Aquí el paisaje se encuentra dominado por un mosaico de prados, cabañas y muretes de piedra, que alternan con zonas de landa atlántica de brezos y tojos y pequeños pero interesantes hayedos. Desde este punto, y en apenas un cuarto de hora alcanzando el corazón de lo que fue el glaciar de Saco, con el circo en primer plano, si bien habrá dos elementos que llamarán poderosamente nuestra atención: por un lado la impresionante cubeta glaciokárstica del Hoyón de Saco (el hoyo más grande del Parque Natural), en cuyo fondo existen sumideros que, a través del sistema subterráneo del Hoyón, llevan las aguas hasta la cascada de nacimiento del Asón, y por otro lado la imponente plataforma de abrasión que el hielo creó en su descenso camino de cotas más bajas. Precisamente hemos de atravesar esta plataforma, plagada de fósiles marinos del periodo Cretácico, para, tras un corto pero duro repecho, alcanzar la cresta del Picón de Minudío, desde donde tendremos una preciosa panorámica del valle fluvial de Rolacías y el Porracolina (1.414 mts) además de gran parte de la costa oriental de Cantabria. Continuando por esta cresta en dirección oeste, y a través del “Callejón de la Colina”, en apenas 25 minutos estaremos en la cima de la Porra de la Colina (1.442 mts), cumbre estratégica del Parque Natural, puesto que, si bien no es la cima más alta del mismo, si permite divisar gran parte de este espacio. Además, ante nosotros se abrirá una gran panorámica de la organización estructural del relieve de Cantabria, pudiendo apreciar la disposición de los diferentes valles fluviales

de la región en sentido sur-norte desde el eje de la Cordillera Cantábrica. El descenso lo realizaremos en dirección a Brenacobos, pudiendo contemplar en este punto otro elemento geomorfológico muy frecuente en esta montaña: los campos de lapiaz, fruto de la acción del agua y el hielo sobre la caliza. Salvaremos el paso hacia Brenacobos a través de las “Escalerucas”, frecuentado por los ganaderos de Valdició en su tránsito hacia el Valle de Soba. Una vez superado este angosto paso, nos encontramos en Brenacobos, uno de los cabañales más antiguos de este espacio, cuya tipología arquitectónica nos recuerda, en gran medida, a las cabañas de breniza del vecino valle pasiego del Miera. Hoy en día esta brena sigue siendo utilizada por ganaderos del pueblo de Valdició como área de pastos estivales. En este punto continuaremos por el antiguo camino de la Cañada de Moncrespo, encachado en su primer tramo. La vegetación se encuentra dominada por el matorral típico de landa atlántica, compuesto por brezos y tojos, si bien aparecen algunos ejemplares aislados de haya (Fagus sylvatica) o abedul (Betula alba). Al cabo de media hora de ligero descenso, nos internamos en el hayedo de Moncrespo, para desembocar en las hazas del respiradero, un espectacular cañón calizo de unos 300 metros de longitud y salida natural del camino hacia el paraje de Concinchao. Desde esta cabaña de Concinchao emprendemos el descenso hacia el Alto de la Posadía, pudiendo contemplar el poljé de Brenavinto, otro de los elementos más característicos asociados al modelado kárstico de este espacio. Rápidamente alcanzamos la morrena del Alto de la Posadía, formada en alguna de las pulsaciones de retroceso del glaciar de Bustalveinte, y por la misma pista que ascendimos el primer trecho del recorrido, regresamos a los Collados del Asón, inicio y final de esta excursión.


El itinerario propuesto recorre uno de los enclaves más espectaculares del Parque Natural Saja-Besaya, la zona de Reserva de especial protección “Cureñas-Canal del Infierno”. Discurre íntegramente sobre territorio de la Mancomunidad Campóo-Cabuérniga, administrado mancomunadamente por los municipios de Ruente, Cabuérniga, Los Tojos y el campurriano de la Hermandad de Campóo de Suso. Entre los atractivos de la ruta se cuentan formaciones geomorfológicas de interés como los “Molinucos del Diablo”, o las formas de erosión generadas por los diferentes arroyos que nacen en la Sierra del Cordel; amplias panorámicas sobre la cabecera del Saja; las formas ancestrales de manejo ganadero en régimen comunal que tienen en los pastos de Sejos su icono más representativo y, especialmente, el bosque del “monte Saja”, que sobre impone su presencia al resto de valores paisajísticos del recorrido. La ruta comienza en la carretera de Palombera, unos cientos de metros más arriba del Pozo del Amo, a la derecha de la calzada, junto a un pequeño aparcamiento en un recodo del camino señalizado como “Jaya Cruzá”. El trazado del camino es reflejo del buen hacer de otros tiempos, cómodo, con pendiente continua y uniforme. Se acompaña siempre el discurrir del río, transitando en todo caso por la margen derecha del mismo, en unas ocasiones junto al cauce y otras veces a media ladera. Antes de alcanzar Tramburríos, donde al río Infierno se unen las aguas del río Bijoz, que desagua el vierteaguas septentrional de la Sierra del Cordel en el tramo entre el Cueto Cordel y el Pico Liguardi, el hayedo tiene un

carácter basófilo. Sobre un sustrato dominado por dolomías y brechas calcáreas se desarrolla un sotobosque en el que aparecen las plantas mejor adaptadas a este ambiente, como la aspérula olorosa, el rusco o el junquillo del bosque. El estrato arbustivo apenas da cabida a algunos acebos o avellanos mientras el hayedo se muestra prácticamente monoespecífico en el estrato arbóreo. Solo algún serbal aislado o algún rodal de roble (Quercus petraea) junto al camino, o en los lugares más abiertos del bosque, desafían la omnipresencia del haya. En el entorno de Tramburríos, en la fachada solana de la canal de Cureñas, se desarrolla una mancha de cierta importancia de roble albar, que se diferencia de la cajiga básicamente en el hecho de presentar el fruto sentado, frente al pedunculado de aquella. A medida que se asciende, el sustrato cambia, y sobre los conglomerados y areniscas triásicas se desarrolla un hayedo con caracteres acidófilos donde aparecen otro tipo de plantas, con abundante presencia de helecho común, lonchite, violetas y tártagos. Al hayedo le acompañan abedules, serbales y robles, pero su presencia es muy minoritaria y ligada en todo caso a los lugares más abiertos donde la insolación es mayor. Pronto llamarán la atención del visitante, en la ladera opuesta, los relieves de los Molinucos del Diablo, al pie del Cueto de la Concilla. Se trata de una sucesión de formas erosivas que ofrecen una morfología acastillada, visible desde buena parte del recorrido. Al abandonar el bosque se obtiene una amplia panorámica de la vertiente

Norte de la Sierra del Cordel, con el Iján como cumbre más relevante. Estamos en un entorno de pastizal, con brezales, piornales de sustitución, escobales, juncales y turberas. Llama la atención el gran porte de las escobas que constituyen el único surtidor de sombra para el ganado en el espacio de Sejos. Los escobales sustituyen al bosque, a modo de matorral, más allá de los 1.500 metros, en el piso subalpino; por encima aparece la pradera generada por el hombre a lo largo de varios siglos de explotación; está formada por varias gramíneas y un amplio espectro de brezos. Este es el espacio ganadero por excelencia de toda la cabecera del Saja. Desde al menos la primera Edad Media se tiene constancia de la práctica habitual, entre los ganaderos campurrianos y cabuérnigos, del uso recíproco de los pastos, en régimen de trasterminancia, para asegurar el sustento de su hato en cada una de las estaciones del año. Quizá el último aspecto reseñable en la ascensión definitiva hasta la cabaña de Campanario sea el bosque de abedules que se desarrolla sobre el vallejo de Carrozal constituyendo el límite altitudinal del bosque, como siempre ocurre sobre terrenos silíceos en la cordillera cantábrica. El porte achaparrado y menudo de los ejemplares más expuestos reafirma esa situación límite del arbolado por encima de los 1500 metros. El recorrido hasta este punto supone unas tres horas de camino, de manera que puede cerrarse el circuito desandando lo andado en unas cinco horas.



El Pico Jano es la cumbre mas elevada de la Sierra de Collaín, que separa los valles de Cereceda y Valdebaró. A pesar de su modesta altitud se erige en una extraordinaria atalaya sobre el conjunto de la comarca lebaniega. La cumbre ofrece una panorámica de 360º repleta de altas montañas que flanquean los tres grandes valles del Deva, el Quiviesa y el Bullón. De esta privilegiada posición ya se dieron cuenta los primeros pobladores cántabros, que situaron cerca de la cumbre uno de sus asentamientos, conocido como Combranda, del que aún se conservan algunos restos que van apareciendo a lo largo de la ruta. Los restos megalíticos, no son las únicas referencias al pasado que nos encontramos; se observan las bocaminas de una antigua explotación minera de cobre sobre un afloramiento de rocas ígneas que junto a los de la Sierra del Cordel y Peña Prieta, es único en la región. La ruta que se realiza por los guías del servicio de uso público de la RENPCAN parte de Dobarganes, a unos 950 metros de altitud en una de las altas laderas de la Vega de Liébana. Se utiliza un camino tradicional recientemente recuperado que fue utilizado en el pasado, y particularmente en la etapa de posguerra, para extraer la madera del monte. El camino comienza atravesando un robledal de roble melojo (Quercus pyrenaica), en cuyo interior aparecen los primeros restos megalíticos, en el castro de Llan de la Peña. Pronto se alcanza, siempre en ascenso, el pozo de La Tejera, una pequeña laguna construida por los vecinos del pueblo hace algo mas de treinta años, para poder regar los prados en verano. Aparece por tanto vegetación adaptada a ecosistemas lacustres como la espadaña (Typha latifolia), y aves limícolas que encuentran aquí alimento como el andarrios chico (Actitis hypoleucos). En la orilla, junto a las piedras, no es difícil observar, en primavera, larvas de tritón jaspeado o el revoloteo de caballitos del diablo y libélulas. Se trata de un buen lugar en invierno para la identificación de huellas sobre la nieve, ya que muchos animales acuden aquí en busca de agua. En la ascensión se atraviesa una turbera que resulta el observatorio ideal de un amplio abanico de plantas carnívoras como la grasilla o tiraña (Pinguicula grandiflora), esfagnos y aromáticas como la menta. No será difícil encontrar algunos anfibios como la rana verde común o la rana bermeja. Los robles ganan porte progresivamente y no es difícil encontrar las señales de los pájaros carpinteros, como el pico mediano.

Al llegar al Collado Pandal cambia la vertiente, ahora hacia el noroeste y con ello la vegetación; la umbría y la altitud favorecen que se desarrolle el hayedo. La senda avanza entre hayas, acebos y serbales hasta el lugar conocido como Hoyu Las Varas, paraje de sublime vegetación donde aparecen arces, avellanos, sauces, fresnos, acebos y longevas hayas y robles que conducen al siguiente collado, conocido como Campera Ramperi; aquí el acebo es la formación predominante que comparte protagonismo con una panorámica que ya empieza a resultar admirable. Una vez en la cima, junto al vértice geodésico a 1446 metros, se observan más de 15 pueblos y la panorámica de todos los sistemas montañosos que orlan la comarca de Liébana. Hacia el norte vemos el inicio del Desfiladero de La Hermida, y en la línea del horizonte, el Mar Cantábrico. Hacia el este la Sierra de Peña Sagra con su techo, El Cuernón (2047 m), Cueto de la Concilla y Sierra del Cordel. Hacia el sur la Cordillera Cantábrica, destacando Peña Prieta (2536 m). Y hacia el oeste el macizo central y oriental de los Picos de Europa, con Peña Vieja como cima de Cantabria (2613 m). En el camino de descenso, pasamos junto a una bocamina, se trata de los restos de una antigua extracción minera que data de la época romana, se trata de las primeras explotaciones mineras que se iniciaron en Liébana, de menor importancia y con anterioridad a las que se desarrollaron después en Picos de Europa. El camino continua hacia el Portillo de Angrajal, donde encontramos los restos megalíticos de Combranda, una de las únicas representaciones de arte rupestre al aire libre de la comarca; se puede observar un gran ortostato de arenisca, donde han sido grabadas varias cazoletas, en lo que pudo ser la cubierta del dolmen. Continuamos descendiendo por la campera conocida como Carro Briz hasta llegar a un melojar muy joven, que se ha de atravesar para tomar el sendero de Carnayo que desciende paralelo al arroyo Lacebo, hasta la tenada de Enterrías. A partir de aquí, el camino se ensancha y desciende por una pista entre robledal de roble melojo, hasta llegar al estanque de Enterrias, que al igual que el de Dobarganes, se construyó para regar las fincas. A menos de un kilómetro tras atravesar por un camino la pradería de Primaseda nos encontramos de nuevo en Dobarganes.


Algunos de los cambios sociales y laborales, las condiciones culturales, la situación social, los conocimientos actuales de las mujeres, sumados a una autopercepción en ocasiones extremadamente frágil, son ahora mismo, las mayores barreras para la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada. A través del empoderamiento y el desarrollo personal, el fomento de la cohesión social, la creación y el fortalecimiento de redes de mujeres se teje una red de comunicación y apoyo entre todas las integrantes de la ‘Red Activas’. Este programa tiene como objetivo el desarrollo integral, personal y social de las mujeres, a través de su formación y preparación psicosocial. Busca, por tanto, reforzar sus capacidades sociales, potenciar capacidad de influencia y negociación, desarrollar la reflexión y la tolerancia, ejercitar habilidades sociales de comunicación efectiva, y estimular el fortalecimiento frente a los retos personales y sociales afrontados por las mujeres.

Este programa se ha desarrollado en los municipios de Ampuero, Suances, Valdeolea, Reocín, Torrelavega, Santoña, Cabezón de la Sal, Camargo, Los Corrales de Buelna, Medio Cudeyo, Laredo, Reinosa, Cartes, Colindres, Santillana del Mar, Campoo de Enmedio, y Santa María de Cayón.


Gorostiaga reafirma su compromiso de facilitar la plena incorporación de las mujeres a la sociedad La Vicepresidenta de Cantabria, Dolores Gorostiaga, reafirmó su compromiso de facilitar la “plena incorporación de las mujeres a la sociedad” en la clausura del programa ‘Red Activas’, en el que han participado sus 200 alumnas, la Vicepresidenta puso de manifiesto la responsabilidad asumida por el departamento que dirige para conseguir “que cualquier ciudadana goce de las mismas oportunidades para su pleno desarrollo”. Este empeño, matizó Gorostiaga, ha dado como resultado unas políticas de igualdad “serias, racionales y comprometidas” que tienen en el fortalecimiento de las mujeres uno de sus ejes principales, dado que se constituye como “paso indispensable para el logro de una participación plena como ciudadanas”. En este sentido, afirmó que Cantabria ha pasado en los últimos años a ser un “referente” en políticas de igualdad a nivel nacional; interés al que se suma una creciente implicación de las propias mujeres de Cantabria, a las que ha calificado como “punto de partida, objetivo y apoyo” del trabajo emprendido en esta materia. La Vicepresidenta recordó, además, que una situación económica complicada como la que vivimos “no impide que las ideas y las políticas para las personas se pongan en marcha”, porque lo único imprescindible es “el compromiso y la

complicidad, compromiso que viene demostrando el Gobierno de Cantabria en los últimos años, y la complicidad de la ciudadanía de esta región”. En último término, Gorostiaga agradeció a las alumnas del programa que que den “forma y sentido” a ‘Red Activas’ y al esfuerzo que desde la Vicepresidencia del Gobierno se está haciendo para “potenciar el fortalecimiento de las mujeres de Cantabria”. El acto, que se celebró en la Casa de Cultura ‘La Robleda’ de Puente San Miguel, contó con la participación de la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez; el alcalde de Reocín, Germán Fernandez, y responsables de las corporaciones municipales de los 17 municipios receptores de programa.


La Bodega Casona Micaela ha aumentado el número de vides en el Valle de Villaverde invirtiendo en un sector, el vinícola, en el que este ayuntamiento ha depositado grandes esperanzas y por el que ha apostado firmemente. El promotor de esta empresa, Carlos Recio, decidió crear vino en su pueblo, potenciando un sector en auge en la región y en esta comarca, la enología. Este ingeniero agrónomo, nos cuenta como “tradicionalmente en esta zona si que había vides, pero cuando comenzamos con esto había un par de productores”. Tras años trabajando por toda la geografía española, llega un momento en el que Carlos decide volver a su pueblo y montar un negocio. “Estudié las posibilidades de trabajar aquí en mi campo -empieza a contar- y dentro de las posibilidades que había elegí esta, una plantación de uva”. Según el promotor, Villaverde tiene unas características muy buenas para plantar vides para vino, no en vano, muy cerca está la plantación más grande del País Vasco, con más

de 25 hectáreas. “Disponíamos de una finca familiar a la que no se le estaba dando uso y que tenía con muy buena orientación -sur-, con buena altura”, relata Carlos. En total 8 hectáreas de viñedo, con las que producen Casona Micaela, un vino blanco con variedades albariño y riesling. Según su productor “es un vino que se acerca a los vinos gallegos por su alta proporción de albariño”. Para él este vino, no tiene nada que ver con el cercanos txakoli, por ejemplo. Sus viñas son aún jóvenes y estan en su segunda cosecha, una edad en la que todavía no han dado lo mejor de si. De cara a esta temporada, Casona Micaela espera un gran crecimiento de su producción que, como nos cuenta Carlos, se encuentra en su recta de subida. “Nuestras plantas aún no producen al 100 %, explica. Esta campaña que viene esperamos 70.000 kg. (60.000/70.000 botellas) cuando el pasado hicimos 25.000 botellas porque aún no teníamos una parte de la plantación en producción”. Este crecimiento se debe a que las vides de Casona Micaela se han plantado de forma escalonada y este año hay una parte

de la finca con la que se empieza a hacer vino por primera vez.

Sector complicado Para Carlos Recio el sector vitivinícola es un sector muy complicado y nos habla de los pros y de los contras que se está encontrando en la región. “En Cantabria contamos con la ventaja de que apenas hay vino, pero tenemos la desventaja que nos cuesta mucho producir porque no hay tradición”, comenta. “Tenemos la problemática del tiempo, hay mucha humedad, llueve… el año pasado por ejemplo tuvimos mucha floración y disminuyó la producción aunque no la calidad, que incluso mejoró”, prosigue. Por el momento, el promotor se muestra confiado con la acogida de Casona Micaela por parte del público. “La gente responde muy bien. No hemos hecho ningún estudio de mercado para saber exactamente lo que opina la gente pero tenemos muy buena aceptación y lo ven como un vino de calidad”. Aún así, reconoce que es mucho el trabajo que queda por hacer, sobre todo en lo que se refiere a


homogeneidad dentro de la Denominación de Origen. “No tiene nada que ver lo que hace una bodega y otra. Sería conveniente buscar una imagen común de producto, con sus diferencias pero con unas características similares. Si quieres vender fuera, tienes que vender algo y el vino de Cantabria tiene que ser diferente”, concluye. Como nos cuenta el experto, dentro de la calificación ‘Vino de Cantabria’ hay unas variedades permitidas y dentro de ellas hay unos tipos que funcionan mejor que otras con lo que “con el tiempo los productos se va a homogeneizar”, señala. Relacionado con todo esto, Carlos cree que el objetivo principal es conseguir que se conozca y se aprecie la calidad del vino de Cantabria. Para ello, cree que es fundamental de todos los implicados en el sector. “Hace falta que todos, productores, hosteleros, consumidores y administración nos impliquemos para potenciar este producto algo como por ejemplo se ha hecho en el País Vasco con el txakoli”, argumenta. Respecto a la calidad del vino en Cantabria Carlos asegura que va a ir en aumento. “Se está demostrando y vamos a llegar a unos niveles de calidad altos en vinos blancos. Diferentes, por ejemplo, a los vinos gallegos, pero comparables. De hecho creo que algunos de los vinos que se hacen en Cantabria están a un nivel medio alto con los vinos gallegos”, comenta. Según nos cuenta el promotor, la botella de vino de Casona Micaela está a un nivel de precio venta al público de los txakolis de alta calidad y un poco por debajo de albariños más conocidos. No obstante, Carlos confía ciegamente en su producto, “no tiene un precio como para desconfiar”, comenta, ya que “en la carta de algunos restaurantes ronda entre los 14 y los 19 euros”. Actualmente Casona Micaela se dirige principalmente a la hostelería, aunque también podemos encontrar botellas en las estanterías de tres establecimientos especializados y en una gran superficie de la región.

Bodega de diseño Casona Micaela se crea bajo la forma jurídica Sociedad Agraria de Transformación con 4 socios. Para elaborar su producción de uva, la empresa decidió construir una moderna bodega

en la finca de la Casona Micaela, una carismática construcción antigua de Valle de Villaverde. “Se trata de una construcción curiosa, mezcla de casona cántabra y caserío vasco, algo típico de este valle. Prácticamente es la única que queda de estas características”, nos cuenta Carlos anticipando claramente que el nombre de la bodega debía ser ese. El diseño de la bodega sorprende con la fachada acristalada y las paredes y cubiertas metálicas con un diseño minimalista. La premisa, aunar utilidad y diseño vistoso. “Queríamos que fuera un poco diferente. En cada momento las construcciones creo que deben ser diferentes por que cada tiempo tiene sus cosas y sus materiales”, explica. “Estos materiales modernos han facilitado un diseño que se levanta muy rápido y que aporta un buen aislamiento, permitiendo una buena temperatura todo el año”. Como nos cuenta Carlos, esta bodega es muy funcional, siendo muy sencillo trabajar con ella y realizar las labores de limpieza. Se trata de una instalación de 440 m2 con una capacidad para 100.000 botellas de vino. Reconoce que a la gente en un principio le chocaba, pero ahora está encantada. “No hemos pretendido seguir ningún diseño de otra bodega prosigue-, es distinta a las que hay en Cantabria. La impresión de la gente del pueblo es que si con el tiempo la nave se va a quedar fea. Al final la idea es esa, que se oxide y que la cubierta adquiera un tono azul verdoso”. Como pueden juzgar por las fotos, la imagen de la instalación es inmejorable.

Empleo El nacimiento de Casona Micaela ha supuesto toda una revolución a nivel de empleo en Valle de Villaverde. Esta Sociedad Agraria de Transformación ha creado 5 empleos fijos, los 4 socios más una persona. Esta contratación, como señala Carlos Recio, en un municipio como este supone un gran crecimiento del empleo en la localidad. “Es probablemente la primera empresa no ligada a la hostelería que se han constituido en el Valle de Villaverde en los últimos 30 años”. Más a largo plazo, Carlos nos cuenta que la idea Casona Micaela es ampliar la plantación y la producción de vino ya que “con las variedades de uva y las técnicas de cultivo con las que contamos podemos sacar un producto con mucha calidad”, aduce. Como se dice habitualmente, hay buenos mimbres para hacer un buen cesto.


El Hotel Fidelis se ubica en Rucandio, una pequeña localidad de Riotuerto que ha sabido conservar a la perfección sus principales señas de identidad. Allá por diciembre de 2004, el matrimonio formado por Palmira Medina y Theo Kerstjens, decidió convertir la antigua casona de los Ardanaz en un hotel de gran lujo, cambiando a la vez su lugar de residencia e iniciando un nuevo proyecto de vida en el medio rural. “Queríamos volver a España después de más de media vida en el extranjero”, comienza a contar Palmira, promotora del Hotel Boutique Fidelis, un pequeño hotel, casi escondido, casi secreto, que asegura una cálida bienvenida y cómoda estancia, sin presiones, y con la más alta calidad que uno pueda imaginar.

existían en la mayoría de los sitios en los que ha vivido y que hacen de la decisión de venir a vivir aquí, aún más acertada.

“El trabajo de mi marido se flexibilizó y nuestra primera idea fue volvernos a España tras vivir en Portugal, Alemania y Holanda. La idea en un principio era España, no habíamos pensado ni siquiera en Cantabria”. Tras muchos años dedicándose exclusivamente a su familia, Palmira veía complicado encontrar un trabajo como asalariada en España así que pensó en un negocio propio como medio de vida, donde pudiese tener también a sus hijos bajo control. El flechazo fue fulminante como reconoce la promotora: “jamás había estado en Cantabria y me encantó. Acabar en Rucandio no se si fue cosa de casualidad o del destino pero fue una decisión casi inmediata”. Lo que si que tiene claro Palmira, es que esta decisión ha sido todo un acierto ya que Rucandio permite tener todo al alcance de la mano. “Además de un sitio bonito, necesitábamos un lugar con unas infraestructuras mínimas: escuelas, universidad, aeropuerto internacional. Después he descubierto un montón de ventajas que no contaba con ellas: transporte escolar, comedor escolar, becas por familia numerosa, clases extraescolares, ayudas para libros…”, nos cuenta sorprendida reconociendo que muchas de esas cosas no

Palmira es una gran defensora de las bondades de las zonas rurales. “Yo quería vivir en un ámbito rural y en Holanda ya vivíamos en un pueblo. Soy una convencida de que es el mejor lugar para que unos niños crezcan”, sostiene. “Vengo de una gran ciudad y lo tengo claro”. Además, el cada vez mayor tráfico del Aeropuerto de Santander ha permitido a su marido poder trabajar fácilmente con sus clientes de Alemania, lo que ha constatado que Rucandio les ofrece todo cuanto pueden desear.

Además de estas actividades, el Hotel Boutique Fidelis ofrece la posibilidad de concertar servicios de masaje y estética, unos programas que tiene una gran aceptación entre los clientes, sobre todo a través de paquetes contratados de fin de semana. Para finalizar la carta de servicios de este alojamiento, Fidelis ofrece servicio de restaurante a diario bajo reserva. De cara al verano se ha previsto abrir la cocina los fines de semana. Como comenta la promotora, “de momento todo está muy tranquilo, en parte también por el tiempo que estamos teniendo. He aprendido que soy yo la que me tengo que adaptar, no puedo ofrecer toda una gama de servicios eterna sino que tengo que esperar a que sea el cliente el primero y no al revés, pero nuestro posicionamiento es muy claro: somos un hotel para ofrecer tranquilidad”.

Fieles a la calidad

Rehabilitación y decoración

Preguntamos a la promotora acerca del nombre de su establecimiento. “Hace como unos 25 años dije algo así como que si algún día tengo un restaurante se llamará Fidelis. Cuando empezamos con todo esto, mi marido y yo nos acordamos de todo esto y decidimos volver a este nombre. Tiene muchas connotaciones, tenemos fidelidad a muchas cosas: a uno mismo, a un concepto, a no cambiar como veleta al viento, a la calidad que quiero ofrecer”. Su propuesta: una oferta hotelera para disfrutar del medio rural sin prescindir de nada. “Tenemos wifi, televisión digital, spa, amplios espacios… si no queríamos ser uno más y distinguirnos teníamos que hacer un establecimiento de este tipo”, prosigue.

El Hotel Boutique Fidelis se ubica en una antigua casona del S XVIII, conocida en la comarca como la Casona de los Ardanaz, que pertenecía a una familia ilustre de la zona. Se trata de una típica casona blasonada cántabra, de estilo barroco montañés, con portalada de arco de medio punto constituida por tres pisos, con cubierta a cuatro aguas y levantada en mampostería desconcertada. El proceso de rehabilitación fue bastante rápido, “yo soy una persona que pienso y hago”, reconoce Palmira. Compraron la casona en 2005 y se abrió al público después de una gran reforma y de la construcción de un segundo edificio que alberga la zona spa y cuatro habitaciones de las once que hay en total en Fidelis.

Uno de los puntos fuertes del Hotel Boutique Fidelis es el área de Spa. “Teniendo en cuenta el clima de Cantabria el spa lo vimos como algo necesario”, comenta Palmira. Esta zona cuenta con piscina climatizada de contraste interior y exterior a 23º -un cristal separa el patio del edificio-, bañeras a 36º y 33º, bañera de flotación con sales de magnesio, solarium, pediluvio, sauna seca y húmeda. En definitiva, un lugar de total relajación al que tienen acceso todos los clientes del hotel.

Como nos cuenta la promotora, estaba muy claro como llevar todo esto a cabo. “Teníamos muy claro que queríamos respetar la casa y su personalidad y no quitamos nada que no fuera absolutamente imprescindible, aunque éramos conscientes de que eso iba a suponer más costes. Habíamos comprado una casona cántabra y tenía que seguir siendo una casona cántabra”. El segundo edificio, que imita a la casona


original, está unido a la instalación a través del jardín y en su cúspide alberga una terraza que ofrece grandiosas vistas de la zona, con la iglesia de Santa María Magdalena al fondo. A la hora de decorar Fidelis, Palmira ha buscado respetar la tradición aportando un poco de alegría a una casona que tenía la característica de ser un poco sobria, con el único juego de blanco y muebles oscuros. Para ello ha seguido una decoración actual, combinando últimas tendencias y piezas modernas, con piezas antiguas y restauradas. El resultado salta a la vista, habitaciones de verdadero lujo al alcance de todos los bolsillos. Otra de las premisas que ha tratado de seguir Palmira a la hora de decorar -su gran hobbyha sido mantener en sus paredes, jalonadas de cuadros y fotos, parte de la historia de la casa. “En la casa había historia, -comenta- había cuadros y fotos que a mi me parecían interesantes pero que eran de la familia y se las llevaron. Tuvieron la gentileza de copiarme algunas piezas porque yo quería a toda costa que la casa mantuviera su historia”. También destacan en el conjunto, varias esculturas de la artista Linda van Deursen, que han servido de inspiración en varios espacios de Fidelis. Las 11 habitaciones que posee Fidelis son amplias, con acceso a discapacitados en el caso de las 4 del nuevo edificio. Todas son diferentes, decoradas con mimo -ya hay clientes que incluso piden habitaciones en concreto- y todas cuentan con zonas de descanso, bañeras, acceso a internet, sofás, aire acondicionado, televisión digital… logrando desmarcarse creando una ambiente al alcance de pocos alojamientos.

Éxito “El año pasado no ha ido nada mal teniendo en cuenta que es el primer año. Hemos tenido una ocupación media modesta, del 23%, pero que entra dentro de nuestros planes. Este año de momento estamos en unos niveles similares. Aspiramos a seguir abiertos el año que viene y tomar las cosas como vienen, que la cosa está complicada”, cuenta la promotora. La estrategia está clara tal y como nos cuenta Palmira. “Hasta ahora hemos invertido bastante en publicidad intentando diversificar nuestro público. Últimamente, hemos cambiado de táctica intentando llegar a grupos específicos que parece que no sufren tanto la crisis porque hemos tenido la mala suerte de abrir en diciembre de 2007 y la crisis nos ha pillado de lleno, hemos nacido con ella como quien dice”. También están intentando continuar con la línea de la distinción y para ello han iniciado los trámites para lograr entrar en el Club de Calidad Cantabria Infinita. De cara al empleo, el momento económico también ha hecho mella. “Comenzamos con 6 empleados fijos y se ampliaba con una persona más cuando era necesario. Ahora debido a la crisis, no podemos tener a tantas personas fijas y parte de nuestro empleo es estacional y cuando necesitamos ayuda siempre tiramos de gente del pueblo”. Actualmente Fidelis cuenta con 2 personas fijas y el resto del personal es estacional. El público que visita Fidelis repite y recomienda como relata Palmira. “El boca a boca funciona

maravillosamente. Nuestra gran mayoría de clientes viene porque algún amigo les ha dicho y eso es para mi el mayor cumplido y la mayor fe de que lo estamos haciendo bien, de que estamos en la buena línea… el resto es paciencia”. Por ejemplo, nos cuentan con sorpresa la cantidad de clientes que vienen desde Santander, en escapadas de fin de semana y que una de las cosas que mejor están funcionando son bonos-regalos de estancias.

Apoyo Para realizar este proyecto, Palmira Medina ha contado con el apoyo del Grupo de Acción Local Asón-Agüera Trasmiera y la promotora se muestra encantada con la ayuda recibida a través de los fondos PRODERCAN. En total más de 66.000 euros de una inversión máxima subvencionable de 180.000 euros -la inversión total en Fidelis supera los dos millones y medio de euros-. “Me dejaron las cosas muy claras desde el principio y es la única subvención que he obtenido al margen de las relacionadas con el uso de la biomasa y los paneles solares. Los tengo en el recuerdo como gente muy dada a ayudar prosigue- y nada era un problema para ellos. Era justo lo que necesitaba porque yo estaba muy verde: no conocía Cantabria, no conocía los pasos que tenía que dar. Para mi cualquier ayudita por pequeña que fuera suponía un gran paso”.





Leonardo Torres Quevedo ha sido uno de los mayores inventores de la historia y hoy en día su aportación ha sido clave en materias como la aerostática, las calculadoras, el control remoto o la proyección láser.


El Ayuntamiento lebaniego de Camaleño ha promovido la rehabilitación de la antigua escuela de Pembes como Casa Concejo para que la Junta Vecinal de la localidad tenga un lugar en el que reunirse y poder llevar a cabo sus actividades. A juicio del alcalde del municipio, Juan Manuel Guerra, “es una buena obra ya que este edificio estaba en muy malas condiciones”. Nos cuenta cómo esta iniciativa surgió bajo petición de la Junta Vecinal de Pembes y que juntos y a través del programa Prodercan consiguieron dotar de un servicio muy importante para el pueblo. “No tenían nada para reunirse porque, según estaba el local no se podía hacer nada en él”, explica. Esta rehabilitación permite aumentar el espacio de relación y colaboración de los vecinos de esta localidad del valle de Camaleño. Según nos cuenta la presidenta de la Junta Vecinal de Pembes, Mª Luz Lerín, el carácter comunitario y colaborativo de sus convecinos viene de muy atrás. “Pembes siempre ha sido un pueblo muy unido y que ha peleado por su cosas”, explica. “Hay muchos pueblos en Liébana que han tenido indianos que han vuelto después de hacerse ricos y han realizado obras. Pembes no ha tenido nunca esta figura y siempre ha sido el propio pueblo el que ha colaborado en construir muchas de las cosas que tiene”. Los cerca de 50 habitantes que tiene actualmente Pembes cuentan desde hace unos meses con un nuevo local para la Junta Vecinal que se ubica en el edificio de la antigua escuela de Pembes. Para ello, se ha acometido la reforma del mismo reparando la cubierta, los muros, incluyendo los equipamientos básicos de aislamiento, la fontanería la calefacción e instalación eléctrica.

Dos espacios

Este inmueble cuenta con dos espacios claramente definidos: un lugar de reunión en la planta alta y un salón de usos múltiples en la planta baja resolviendo la necesidad de un lugar de reunión para los habitantes de esta pequeña localidad.

para los donativos y sufragar los gastos de las bebidas. “No es ni mucho menos un bar” explica. “Este local también sirve de lugar de reunión para los jóvenes del pueblo y también se celebran acontecimientos relacionados con las fiestas del pueblo: la bajada de la Virgen de la Salud, etc”.

Planta superior

Planta inferior

La primera de las estancias tiene un carácter más social y de reunión. “Con este local queremos que la gente se reúna allí a merendar, a hablar de sus problemas, un espacio de convivencia, para la anécdota, para que la gente hable, recuerde y proponga”. En este espacio la Junta Vecinal ha instalado una exposición de fotografías relacionadas con el pueblo: fotos antiguas, modernas, recortes de prensa hacen de testigo del paso del tiempo y del acontecer diario del pueblo. “Las fotos quieren revelar ese hermanamiento que ha habido siempre en el pueblo, esa unión por sacar las cosas adelante”, explica la Presidenta. Mª Luz también nos cuenta que dentro también tienen algunas cosas para comer y beber y una caja

La planta inferior, de iguales medidas pero sin apenas mobiliario, es el lugar de reunión de la Junta Vecinal y se configura como un salón de usos múltiples abierto a muchas propuestas. “Antes de tener este local la junta vecinal nos reuníamos debajo de un corredor a concejo en la calle, o en el pórtico de la iglesia si hacía malo. Los bandos se colocaban en un poste de una cuadra…así funcionábamos”, explica la Presidenta. Mª Luz también nos relata uno de los usos múltiples de este espacio y nos cuenta cómo han utilizado este local como capilla para celebrar misa mientras arreglaban la iglesia del pueblo.


“Puede hacer uso de estos locales cualquier vecino”, explica Mª Luz. “Tengo una llave yo como presidenta de la Junta Vecinal, otra la tiene el segundo y la tercera está en una de las casas del pueblo que está ocupada todo el año y está disponible para quien la necesite”. Sobre el uso de estas instalaciones, nuestra interlocutora nos explica que están abiertas a cualquier propuesta y nos avanza cómo ya tienen en mente actividades que dinamicen la vida de Pembes. “La población que tenemos ahora tampoco da para mucho más pero sí que tenemos idea de realizar proyecciones de documentales, charlas, etc., que sean de interés para el pueblo y la comarca”. Mª Luz atribuye todo el mérito de conseguir la Casa Concejo de Pembes a su predecesor en el cargo de Presidente de la Junta Vecinal, José Antonio Llorente. “Realmente fue él el que hizo todas las gestiones y el trabajo para lograr esta obra”, explica. “A mí como presidenta me toca más el bonito papel de disfrutarlo y organizarlo”. Para realizar esta iniciativa, el Grupo de Acción Local de Liébana ha financiado al Ayuntamiento de Camaleño con 40.050 ¤, el 100 % del coste a cargo del fondo de Desarrollo Rural PRODERCAN.

Trabajo Futuro

La Presidenta de la Junta Vecinal cree que aún quedan muchas cosas por hacer en la zona ya que “Camaleño es el segundo ayuntamiento en extensión de Cantabria y es mucho más que el eje de comunicación Potes-Fuente De”. Según ella, es fundamental que se atiendan y se preste una mayor atención a los pueblos que quedan a ambos lados sobre el monte de ese eje tan importante, “sobre todo en lo que se refiere a turismo”. Hablando con el regidor de Camaleño, Juan Manuel Guerra, nos anticipa el intenso trabajo que espera a su Ayuntamiento con el Grupo de Acción Local de Liébana. “La relación es muy fluida y con el PRODER hemos rehabilitado la escuela de Turieno, la de Argüébanes, el área de descanso de Areños y el Centro Avanzado de Telecomunicaciones. Tenemos más cosas en mente y tenemos pensado ir presentando los proyectos poco a poco. Habrá que seguir pidiendo”, explica.


Enrique del Campo y Belén Rubín son un matrimonio que comparte una gran pasión, los perros. Su tremenda afición por la cría de perros de competición se convirtió en una nueva actividad profesional una vez detectadas varias necesidades básicas en la comarca. “Se nos ocurrió lo de residencia a raíz de organizar el concurso canino de Liébana desde hace 6 años”, comienza a contarnos Enrique, uno de los promotores. “Preguntando por hoteles para el alojamiento de los participantes y sus animales, nos encontramos con que casi ninguno admite perros”. Por otra parte, su actividad como criadores hacía cada vez más necesarias nuevas instalaciones, algo que les hizo preguntarse lo siguiente: “Ya que tenemos jaulas para nuestros perros ¿por qué no tener más para los visitantes?”. Así fue como surgió la idea de la residencia canina. Este proyecto, innovador en la comarca de Liébana, responde a la gran demanda que existe de un alojamiento de este tipo, sobre todo por parte de turistas y visitantes. Muchos de ellos vienen con animales de compañía y no disponen de ningún lugar especializado donde poder alojar a sus mascotas durante algunas horas o días. En Bilken además del alojamiento, los promotores se encargan de la alimentación, el aseo y el cuidado personalizado de los animales, haciendo que

durante la estancia, los animales se sientan como en su casa: en perfecto estado de ánimo y alimentación. “Cuando venga alguien de vacaciones, en lugar de dejar al perro en su ciudad, lo puede tener aquí atendido y viéndole cuando quiera, pasearlo...”, explica Enrique. “Hace poco tuvimos por ejemplo a un huésped que venían a por él por la mañana, hacían rutas y luego lo volvían a dejar a dormir a las ocho”, prosigue. “Un perro no puede estar todo el día encerrado en una habitación y es normal que un hotel no acepte perros en estos casos. Es necesaria una empresa que dé un servicio de este tipo y trato especializado”. La Residencia canina Bilken complementa el desarrollo turístico de los últimos años ofreciendo unos servicios complementarios que no existían en Liébana. Esta iniciativa no sólo va dirigida a visitantes sino que también ofrece un importante servicio a sus vecinos ya que todo el que tenga mascotas cuenta desde ahora con un lugar especializado donde alojarlas en caso de necesidad, y con una peluquería para perros, otro servicio también inexistente en la zona. Como nos cuenta el promotor, pensaban que la peluquería iba a funcionar menos y tienen mucha gente. “En la comarca no hay nadie que ofrezca este servicio y la gente estaba llevando sus perros a San Vicente de la Barquera”.


Instalaciones

“Este es un gran sitio para un perro y está claro que no es lo mismo dejarlo en una capital que dejarlo aquí, donde los perros también disfrutan”, admite Enrique. La Residencia Canina Bilken, se encuentra en Aliezo, uno de los barrios altos de Tama en Cillorigo de Liébana, un balcón natural frente a las estribaciones de los Picos de Europa. Se sitúa en una gran finca de casi 8.000 metros cuadrados en la que los perros disponen de todas las comodidades para su alojamiento: jaulas de estancia, terreno para realizar ejercicio y zona de aseo. El perímetro de la finca se encuentra cerrado en su totalidad, por lo que no hay posibilidad de que ningún perro se escape. La instalación cuenta con un edificio con capacidad para 32 perros. Para su alojamiento Bilken dispone de jaulas de 5m. por 1.70m. (largo y ancho) con partes interior y exterior separadas. “Las jaulas son muy grandes, bastante más de lo que nos solemos encontrar por ahí”, asegura el promotor. Para poner en marcha esta iniciativa, el Grupo de Acción Local de Liébana ha financiado la Residencia Canina Bilken en un 37% por ciento de la inversión. Cerca de 80.000 euros del fondo de ayudas de desarrollo rural PRODERCAN ha contribuido a financiar una inversión que superaba los 210.000 euros.

Futuro

Los promotores han iniciado la actividad en la residencia canina en Semana Santa y, por el momento, los resultados son esperanzadores con más de 20 huéspedes desde su apertura. Un buen número visto que todavía no han comenzado con la publicidad ni la página web. Estos aspectos son los que, como nos indica Enrique que marcarán sus siguientes pasos: publicidad y difusión de sus servicios. “Tenemos que hacer más promoción y mover el tema de la residencia porque creemos que nos puede ir mucho mejor”, responde confiado. En este sentido, se convierte en básico el contacto con los hosteleros y alojamientos de la comarca, dando a conocer estos servicios para que se los ofrezcan a sus clientes. “También tenemos previsto mejorar los accesos y urbanizar el entorno. La idea es asfaltar parte de la finca y que el Ayuntamiento nos mejore el acceso a la misma”. Enrique también nos adelanta algunos de los servicios que ya tienen en mente ofrecer y asegura que con el tiempo le gustaría hacer algo relacionado con el adiestramiento. Actualmente se encarga de todas las actividades el matrimonio, compatibilizando esta actividad con sus respectivos trabajos aunque la idea, como señala el promotor “es que en un futuro alguien contratado se encargue de todo esto”.




El yacimiento romano-medieval de CamesaRebolledo se encontraba, hasta la realización de este proyecto, con múltiples necesidades que se habían detectado por parte del Ayuntamiento. Ángel Calderón, alcalde del municipio en el que se encuentra el yacimiento de Camesa Rebolledo, nos cuenta cómo antes había una pequeña nave que hacía de centro de interpretación y una tejavana que protegía la parte principal del yacimiento: “Desde el Ayuntamiento habíamos detectado que no teníamos suficiente sitio ni las instalaciones adecuadas” comienza a explicar el regidor. “La idea nuestra fue hacer una nave nueva donde situar un laboratorio, porque llevamos muchos años con la excavación, que tiene unas dimensiones muy grandes y se sigue trabajando allí arriba”, añade. El objetivo del proyecto fue la realización de las obras necesarias en las excavaciones del yacimiento romano-medieval de CamesaRebolledo. Los trabajadores de la excavación se encontraban con el problema de que las piezas nuevas que encontraban tenían que almacenarlas en algún lugar y, después, bajar al Ayuntamiento para proceder a su limpieza. “La idea de hacer una nave nueva de las mismas dimensiones que la que había nos permitía

solucionar los problemas que nos encontrábamos”, prosigue el Alcalde. En el nuevo espacio se ha dispuesto lo que es actualmente el Centro de Interpretación con paneles explicativos. La parte antigua se ha utilizado para situar la zona de audiovisuales, vestuarios, baños en el interior y una zona de laboratorio con espacio de lavado y catalogación de piezas. En cuanto a los acabados exteriores, se ha optado por una cubierta de chapa metálica, fachada de madera tratada tipo Trexpa- y carpintería de PVC. Este proyecto está cofinanciado por la Asociación País Románico y el Ayuntamiento de Valdeolea. Ha contado con un presupuesto de más de 400.000 euros de los cuales el Grupo de Acción Local ha financiado el 71,40 % del mismo.

Trabajos futuros Ángel Calderón repasa con nosotros algunos de los proyectos que se están planteando desde el Ayuntamiento de Valdeolea para el yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo. “En uno de los espacios que han quedado libres también hemos previsto reconstruir a escala una

terma romana para que los visitantes puedan entender mejor su funcionamiento y estructura”, explica Ángel. Otra idea que desvela el alcalde de cara al futuro, es la de montar otra zona interpretativa con suelo de cristal que permita admirar de cerca los distintos periodos superpuestos que nos encontramos en este yacimiento: el cántabro, el romano y el medieval. La idea final que persigue el Ayuntamiento, según palabras de su alcalde, “es convertir el yacimiento de Camesa-Rebolledo en un parque arqueológico, dadas sus dimensiones y la importancia de sus contenidos; teniendo en cuenta, además, que aún quedan muchas zonas por excavar en las que ya hemos constatado la presencia de numerosos vestigios arqueológicos”. El regidor resalta también las posibilidades que ofrece el yacimiento de cara al empleo: “Hace dos años tuvimos un taller de empleo de jardinería y cantería vinculado al yacimiento y a sus instalaciones”, explica. Con esta herramienta se arreglaron las sendas y los muros del entorno del yacimiento. “Para el año que viene, continúa, hemos solicitado un nuevo taller de empleo para guías arqueológicos y canteros, para aprender a hacer la reproducción de piezas”.


El yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo se encuentra a un kilómetro al norte de Mataporquera, sobre una colina en la carretera que se dirige hacia Rebolledo y Castrillo del Haya. La principal característica de este yacimiento es la superposición y la complejidad, ya que sobre un mismo espacio, encontramos hasta cuatro ocupaciones diferentes: dos de la época romana y dos medievales.

el conjunto termal (Apodyterium, Sudatorium y Caldarium) sin duda, una de las mayores joyas del yacimiento, pudiendo admirar muros de hasta 2 metros de altura.

Las ruinas romanas

Durante las excavaciones se descubrieron restos de pinturas murales sobre el zócalo del corredor que comunica las diferentes plantas. Estas pinturas, de estilo lineal y geométrico, estaban realizadas al fresco y por un único artista. Se estima que se podrían fechar a fines del s. I o inicios del s. II D.c. Actualmente, podemos contemplar en el yacimiento una reproducción de las mismas. En las excavaciones también se encontraron algunos restos de cerámica, tanto común como de cierto lujo (Terra Sigillata), cuya cronología comprende desde la 2ª mitad del s. I hasta el s. III D.c. Basándose en estos descubrimientos, los expertos datan este edificio entre la 2ª mitad del siglo I y la 2ª mitad del s. III D.c.

En la parte superior, lugar en el que se ubicaba la ermita, podemos apreciar restos de muros y suelos romanos hechos de mortero, que conviven con los medievales, más elevados y construidos en ladrillo. La parte central está conformada por varias estancias, unidas por varios pasillos y un pequeño patio central (Atrium). La más grande de ellas (Triclinium), servía de comedor. Finalmente, en la parte inferior, se encuentra

Si hablamos de su funcionalidad, esos mismos expertos avanzan la hipótesis de que se trate de un yacimiento de origen militar, como una estructura de control del territorio tras la guerra con los cántabros; posiblemente, la vivienda de un jefe de guarnición. Esta función del edificio debió de acabarse a finales del s. III y, con ello, se inició el comienzo de su declive, hasta llegar al estado de ruina, si bien, son bastantes las señales de una reutilización, como la anulación de la piscina y el hipocausto, o la reducción de tamaño de la estancia que anteriormente fue hipocausto. Este hecho aclara el que a partir del s. IV se pasó a ocupar y reconstruir el antiguo edificio romano, cuando las ruinas serían todavía visibles y aprovechando los materiales anteriores.

En los niveles superiores, existe una gran necrópolis de los siglos VIII al XIII alrededor de una ermita que coronaba la colina. Por debajo de la ermita y de una pequeña parte de la necrópolis aparecen las ruinas de un edificio romano, habitado en dos etapas (ss. I-III D.c. y IV-V D.c.) y destinado más tarde a enterramientos en la época visigoda ( ss. VI-VII). Según los estudios realizados, parece que el edificio romano era una vivienda de cierto estatus y confort, ya que poseía unas instalaciones termales distribuidas en varias estancias. Este edificio tiene una forma casi cuadrada, de unos 25x25 m. Ocupa el lado este del montículo y fue construido en tres plantas a diferentes niveles, adaptándose al desnivel del terreno.

Los restos medievales

La colina en la que se encontraba el edificio romano fue ocupada en la etapa medieval por una serie de enterramientos, en torno a una pequeña iglesia. Las primeras interpretaciones relacionaban esta necrópolis visigoda con la llegada de una primera oleada repobladora a estos lugares en los siglos VIIIIX. Finalmente, las pruebas de C14 certifican una datación en torno al año 600, conectando esta necrópolis de ‘El Conventón’ con la época visigoda y con la misma tradición germánica de las necrópolis cercanas de Retortillo y de Herrera de Pisuerga. En el yacimiento también aparece otra necrópolis posterior altomedieval -s.VIII- de características muy diferentes a la anterior, con sarcófagos grandes y ornamentados, mucho más cuidados. Esta nueva necrópolis se extiende por la mayor parte del montículo fuera del espacio romano y en torno a una pequeña ermita que se aproxima al estilo prerrománico, de ábside rectangular.

Yacimiento de la cueva

Finalmente, a unos 700 metros del yacimiento anterior, a un lado de la carretera de acceso que da al pueblo de Camesa se encuentra el yacimiento romano de ‘La Cueva’, un hallazgo de grandes dimensiones, ya que tiene un ala de 90 m. de longitud, que podría tratarse de un edificio público o un asentamiento militar.


Pisueña, Pas y Miera, los tres ríos principales de la comarca pasiega sirven de nombre a esta nueva empresa agroforestal. Los inicios de ‘Tres Ríos Agroforestal’ están íntimamente ligados a la Agencia de Desarrollo Comarcal Pisueña, Pas y Miera. Sus dos socios -Borja Fernández y David Martínez- se conocieron trabajando para esta asociación y 4 de los 5 empleados con los que cuenta la empresa, formaron parte del taller de empleo forestal-jardinería organizado por la agencia en el año 2008. “La idea de crear esta empresa surgió a raíz del taller de empleo de los Valles Pasiegos”, nos cuenta Borja Fernández, coordinador del taller y socio de ‘Tres Ríos Agroforestal’. El taller de empleo se configuró como un

excelente aval de cara a iniciar nuevos retos y empresas. “Dados los buenos resultados y el buen trabajo del taller de empleo, -continua Borja- hubo ayuntamientos que preguntaban quien se encargaría del mantenimiento de sus zonas verdes este año 2009”. Las prácticas del taller fueron capaces de ofrecer a ayuntamientos que no tienen ni suficiente personal ni recursos, un servicio absolutamente necesario para sus zonas verdes. “Hicimos presupuestos que presentamos a los ayuntamientos con los que habíamos trabajado el año anterior”, explica el promotor. Visto lo necesario de su servicio, la inexistencia de empresas del ramo en la comarca y sus excelentes referencias, ‘Tres Ríos Agroforestal’ ha recibido la confianza de

los Ayuntamientos de Villacarriedo, Santiurde de Toranzo, Saro, Castañeda y Santa María de Cayón, y otros están encargando trabajos para no quedarse atrás, encargando a esta empresa el mantenimiento de sus parques y jardines.

La empresa

‘Tres Ríos Agroforestal’ surge bajo la iniciativa de Borja Fernández y David Martínez, socios capitalistas de la empresa. Actualmente cuentan con 5 empleados de los cuales 4 han participado en el taller de empleo jardineríaforestal de los Valles Pasiegos. Es una empresa especializada en jardinería, mantenimiento de fincas y elaboración de proyectos agrónomos y forestales. “Tenemos más o menos el trabajo distribuido dada nuestra formación. Yo me encargo sobre todo de mantenimiento de jardines y de


obras y David lo hace sobre todo de proyectos agrónomos y forestales”. Afirman estar abiertos a todo tipo de iniciativas dada la dilatada experiencia de los socios en este campo. A la hora de realizar proyectos, por ejemplo, ‘Tres Ríos Agroforestal’, lo hacen “llave en mano” ya que como nos cuentan, se encargan de todos los trámites, permisos e incluso búsqueda de subvenciones. Para crear la empresa han contado con un presupuesto de unos 120.000 euros para maquinaria entre nuevo y usado. “El material que tenemos en muy caro y debemos respetar todas las normas de seguridad y salud en el trabajo. Por ejemplo los trajes de seguridad para motosierras superan los 600 euros y solo de estos tenemos 4 trajes”, explica Borja. Para ambos socios, estaba muy claro que tenían que apostar fuerte y tener todo preparado para ofrecer un buen servicio a sus clientes. “Hay mucho material que todavía no hemos utilizado pero que tenemos que tener porque son servicios que ofrecemos. Si queremos trabajar y presentarnos a ofertas son cosas que tenemos que

tener previstas”, prosigue. Otro punto a tener en cuenta según David Martínez son las reparaciones. “Lo más normal es que las máquinas se estropeen y todas las semanas llevamos máquinas al taller. Tenemos que tener repuesto porque en el momento que no tienes una máquina al día siguiente no trabajas”, explica.

Crecimiento

Borja y David empezaron con la empresa en Enero y en Abril y ya a primeros de abril habían dado de alta a la primera trabajadora que fue Sonia. Afirman que en este tiempo se están encontrando muchas sorpresas. “Habíamos previsto que en verano íbamos a tener casi todo trabajo de jardinería, pero también estamos haciendo muchos desbroces que en principio preveíamos comenzar a hacer a final de año”. Si se mantienen este ritmo de trabajo los socios creen poder tener un volumen estable de trabajo todo el año. “De momento no sabemos muy bien lo que nos vamos a encontrar porque es nuestro primer año”, nos cuentan.

“Estamos moviéndonos mucho e ilusión no nos falta. Algún bache hemos tenido pero lo vamos superando”, afirma Borja antes de contarnos la valiente apuesta de su empresa ya que ‘Tres Ríos Agroforestal’ está presentando presupuestos para servicios más grandes del Gobierno de Cantabria y del Ministerio de Medio Ambiente. “Si nos sale bien todo lo que queremos hacer lo que tenemos pensado es aumentar plantilla con gente de la zona. Estamos muy contentos en la comarca y con su gente”, reconoce Borja. Poco a poco se va haciendo el camino y tanto David como Borja están muy contentos con cómo les van saliendo las cosas. Señalan que en este punto tiene una gran importancia una correcta planificación “para no llevarte sorpresas”. Según ellos, este sector de la jardinería y de lo forestal va bien, cada vez mejor. “En territorios como Cantabria -afirman- en las que el paisaje está tan vinculado a usos tradicionales cada vez más en desuso, para el mantenimiento de muchas fincas se tiene que recurrir muy a menudo a empresas como las nuestra”.


Agustín Peña se inició en el mundo de las flores y las plantas hace ya 14 años, momento en que, junto con su mujer, puso en marcha la floristería de Renedo de Piélagos. “Ese fue el primer contacto que tuve con este mundo. Después surgió lo del vivero y ya va a hacer 12 años que me dedico a este tema”, nos cuenta el promotor. Hasta septiembre de 2008, Viveros Peña se encontraba en la vecina localidad de Vargas, pero el paso de la autovía Solares-Torrelavega y la necesidad de crecimiento de la empresa hicieron a Agustín plantearse una nueva ubicación e instalaciones para su negocio. “Pasaba la autovía y yo tenía unas miras mayores para mi empresa. Estaba prácticamente solo, no daba abasto y muchas veces me encontraba con que la mercancía que tenía no me llegaba para mis clientes”, comenta.

Mayor terreno

Para dar solución a todas estas cuestiones el empresario ha realizado una nueva instalación de 3.000 m2 cubiertos -triplica la instalación anterior- equipados con la más alta tecnología que facilita la facilita enormemente el trabajo y la capacidad de producción de la empresa. Antes, en la antigua instalación de Vargas, la empresa se movía en una producción de 140.000 unidades al año. Según Agustín, el vivero puede duplicar sin problemas esta cantidad. “Mi cálculo está en llegar aproximadamente a 300.000 plantas anuales”,

afirma. “Este año que es el primer año en la nueva instalación barajo acabar el año en torno a unas 220.000 unidades”. El nuevo terreno en el que se ubica el vivero antes era una escombrera, un lugar en que la gente depositaba ilegalmente multitud de materiales. Para realizar la instalación tuvo que realizar un movimiento de tierra de cerca de 3.000 toneladas con una consiguiente mejora ambiental de la zona. “Los vecinos alucinan”, señala.

Nuevas tecnologías

En la base de todo este crecimiento, además de la mayor superficie de la instalación, también tienen que ver las mejoras tecnológicas con las que cuenta el nuevo vivero. “La superficie del nuevo vivero es tres veces más grande que las antiguas y la instalación está preparada de otra manera”, empieza a contar. Todo el vivero está manejado a través de un ordenador central que cuenta con una estación meteorológica que se encarga de realizar mediciones y ajustes automáticos de todos los parámetros: incidencia lumínica, temperatura, humedad, etc. “Te permite casi

olvidarte de estos procesos tan complejos”, prosigue. “En las antiguas instalaciones si que hacía un poco de todo pero al final era una complicación terrible porque no puedes estar en todo”. La instalación está dividida en sectores y las nuevas tecnologías controlan las características ambientales, pudiendo seleccionar diferentes condiciones en cada uno de ellos en función de las necesidades de la especie vegetal que albergue. Por ejemplo, en el vivero hay una serie de aerotermos que se encargan de transformar en aire caliente el agua caliente procedente de una caldera de biomasa mientras que varios ventiladores se encargar de insuflar aire fresco o de repartir el aire caliente cuando la temperatura es demasiado baja. La cubierta del vivero aísla la instalación y junto con los elementos anteriores, proporciona las condiciones apropiadas para el desarrollo de esta actividad. Como nos comenta el promotor, se trata de una instalación con una altura al canalón de 3,70 metros, todo en cristal translúcido preparado para soportar resistencias de 40 kilos de nieve y vientos de hasta 180 km./h. “La altura es mucho mayor que una instalación de plástico. Tarda más en coger calor pero también tarda mucho más en perderlo y da una menor sensación de agobio en el interior”, explica.


Riego

Viveros peña posee varios sistemas de riego en función de las necesidades de cada planta. El primero de ellos es el riego es por goteros: “este sistema se utiliza para plantas un poco más grandes que no necesitan ser mojadas”, explica Agustín. Cada planta lleva una cánula que se introduce dentro del tiesto y se encarga de aportar el agua necesaria. Otra de las zonas posee riego por aspersión. “Este sistema se utiliza cuando la planta es más pequeña y no puedes tener un gotero para cada ejemplar” nos dice el promotor. Por último, cómo indica Agustín, “la niña bonita del invernadero”. El promotor denomina de este modo a las mesas de riego por inundación. Se trata de unas enormes bandejas móviles en las que se almacena un nivel de agua y cada planta se encarga de coger la cantidad de agua que necesita. Lo novedoso de esta instalación radica en que al ser móviles se facilita manejo de las plantas al permitir la creación de pasillos interiores entre mesas aprovechando, de este modo, enormemente el espacio.

Previsiones

La previsión de Agustín con respecto al empleo es la de aumentar la plantilla. Según él, todavía es pronto para verlo ya que la nueva instalación se encuentra en el primer año y hay muchas cuestiones que ajustar. “De momento estoy contento pero quiero ver cómo sale todo al final, tratando de ajustar las cosas que vea que salen regular”, explica, “mi idea es cuando pase el primer año y todo se estabilice es aumentar la plantilla”. Su idea es contar con una plantilla de 5 trabajadores en la época más fuerte -campaña de primavera- y 3 en épocas de menor trabajo. Actualmente Agustín cuenta con un empleado a tiempo completo, algo que le permite mejorar el servicio que da a sus clientes. ya que 4 días por semana se encarga de repartir pedidos a sus clientes. Otro de los aspectos que tiene pensado ampliar el promotor es la sección de plantas de exterior. Nos cuenta que “de momento vamos trabajando con unas pocas líneas de plantas, pero en poco tiempo esperamos darle más fuerza a esta sección”.


Celtic Travel Services se crea a comienzos del 2006 gracias a la apuesta de Marcos Mantecón y Yago Fernández, dos profesionales con una amplia experiencia en el sector. Hablamos con el segundo, Yago, que nos cuenta cómo en un principio la empresa surgió como una mayorista de viajes, es decir, una empresa que crea un producto turístico para ofrecérselo a las agencias de pie de calle. “Nosotros surgimos con esta idea”, comienza a contar. “Tanto mi socio como yo habíamos trabajado en el extranjero en este tipo de agencias y teníamos una serie de contactos muy buenos a lo que tratamos que ofrecer el producto que tenemos aquí en Cantabria”. La idea de viaje que proponen desde Celtic Travel Services es un producto turístico detallado y cuidado, no tan masificado. Nos continua explicando Yago. “Tenemos hoteles con encanto que no aceptan estos volúmenes pero que permiten un viaje más al detalle. Ofrecemos cualquier actividad turística que pueda ofrecerse en Cantabria y un poco en el norte de España. También admitimos contratación de actividades bajo petición”. Por ejemplo, ofrecen alojamiento pero también completan esta oferta con todo tipo de actividades por la zona, especialmente en la comarca de Saja-Nansa: rutas turísticas, etnográficas, aventura, etc. “Buscamos un producto que sea de la zona y por ejemplo vendemos estancias con visitas al Soplao, visitas a Bárcena Mayor, Comillas, rutas gastronómicas…”, concluye.

Agencia emisora Fruto de las propuestas y necesidades que fueron surgiendo con el tiempo, Celtic Travel Services

dio un pasito hacia delante y comenzaron a trabajar también como agencia emisora, tanto minorista, como para empresas. “Nos surgió la posibilidad de hacer lo contrario, es decir los clientes nos piden que seamos una agencia emisora y hemos empezado a trabajar con empresas a las que hemos empezado a dar el servicio de agencia minorista”. El trámite de ampliación de la licencia fue algo puntual y ya están mandando a gente a todo tipo de destinos. Aún así, como señala, Yago, no se puede afirmar que Celtic Travel Services sea una agencia de viajes común. “No somos una agencia minorista al uso. En Treceño jamás llegaríamos a competir con cualquier agencia de Santander, Torrelavega o Cabezón de la Sal mismamente. Nosotros tenemos unos clientes que por nuestro modo de trabajar no necesitan el producto visible en la agencia. Tenemos una oficina muy chiquitina y no necesitamos mucho más. Viene muy pocos clientes a vernos, casi todo es vía mail y vía internet”. En este sentido, Yago nos asegura que sus precios no tienen nada que envidiar a las agencias de viaje al uso, es más, afirma que cuentan con una baza que les permite mejorar los precios. “Nos encargamos de organizar cualquier tipo de viaje, individual o colectivo, con un precio muy atractivo ya que contratamos directamente con los proveedores”. Al tener buenos contactos y al ser mayoristas evitan uno de los pasos intermedios, lo que les permite ser un 20 o un 30 por ciento más baratos en la mayoría de los casos. Por tanto, en donde Celtic Travel Services se muestra mucho más barato es en el detalle y en los servicios de tierra gracias a sus contactos. “Conseguimos estos servicios al precio del país -asegura-, sin comisiones de intermediarios ni precios de turista”.


Por ejemplo, Yago nos cuenta que Celtic Travel Services no conoce límites geográficos y que han mandado a gente por todo el mundo. Señala Turkmenistan como el destino más extraño que han organizado e incide en lo ajustado de los precios que ofrecen. “Para que te hagas una idea de cómo somos de competitivos una agencia de Madrid les ofreció a unos clientes un viaje a Nueva York por 3000 euros. Nosotros hemos conseguido el mismo tipo de viaje por 1600”. En ambos lados del negocio, emisión y recepción de turistas, tienen como vemos una gran importancia los contactos adquiridos por los promotores a lo largo de su carrera, facilitando enormemente las labores de esta empresa. Como nos cuenta Yago, internet y otros canales también ponen su granito de arena. “Hoy en día todo esto es mucho más sencillo a través de las ferias, de internet y de los contactos que ya teníamos”.

Atención al cliente Una de las principales características que distinguen a Celtic Travel Services es la excelente atención al cliente que ofrecen. “Nosotros tenemos que estar cerca de los grupos y de los visitantes”, explica Yago, “con una empresa pequeña siempre puedes cuidar más esos detalles”. El promotor nos explica que el cliente que viene a la comarca no es el mismo tipo de turista que viaja a Benidorm o a Santander incluso. “El que viene aquí quiere las cosas mucho más calmadas y cuidadas, un viaje más al detalle”. Celtic Travel Services ofrece en todos los casos una atención al cliente 24 horas. “Nosotros damos una atención que va mucho más allá del guía. Contratamos a un guía turístico pero nosotros siempre vamos con nuestros grupos, es decir ofrecemos un atención de viaje 24 horas y si tienes cualquier problema a las 9 de la noche, nosotros te lo solucionamos”, concluye. Esta excelencia en el trato que distingue a la empresa se traduce en una gran respuesta por parte de los clientes que no dudan en recomendar los servicios de esta empresa y el boca a boca se convierte al final en la mejor publicidad. “Muchos de nuestros clientes han pasado a ser amigos y muchos de nuestros pedidos son recomendaciones de amigos, amigos de amigos… que han pasado por aquí y que han acabado muy contentos”, dice orgulloso.

Inversión y empleo El Grupo de Acción Local Saja-Nansa contribuyó a la creación de Celtic Travel Services subvencionando casi un 28% de la inversión superior a 6.000 euros para el acondicionamiento del local comercial, compra de mobiliario de oficina, equipos informáticos y programación específica, así como al diseño y realización de la imagen corporativa. Para Yago, el apoyo del Grupo de Acción Local ha sido fundamental. “Nos ayudaron muchísimo, con mucha asistencia en cuanto a información. Esta claro que parte de culpa de que Celtic Travel exista es gracias a ellos”. A través de la creación de esta empresa se han creado dos empleos: uno para Yago y otra persona contratada a tiempo completo. Esta inversión inicial para comenzar esta iniciativa se ve aumentada constantemente por necesidades del negocio, sobre todo en lo que se refiere a posicionamiento y publicidad. “No hemos tenido que hacer demasiada inversión en realidad para echar la agencia a volar pero la inversión no para. El gasto más grande de nuestra empresa tiene que ver con la página web y la publicidad”, explica el socio. Aproximadamente el 70 % de los gastos de Celtic Travel Services corresponde a estos conceptos. No obstante y a pesar de los tiempos de crisis, el negocio de los viajes es rentable y ya tienen previsto aumentar el espacio de trabajo y contratar una persona más en plantilla para conseguir dar un todavía mejor servicio. “Lo que nos da la continuidad para afrontar la crisis es el cliente de empresa y también te puedo decir que los viajes no han bajado tanto como se cree”, explica. “Han bajado las contrataciones ostentosas y ya no mandamos a gente a sitios tan espectaculares pero la gente sigue viajando a destinos más cercanos o con menos lujos”. Para Celtic Travel Services el servicio a empresas supone aproximadamente un 60 % del volumen total de negocio, de los cuales, el 60 por ciento es turismo receptivo y el otro 40 por ciento es emisor.


Dentro del Programa Leader Saja-Nansa 20002006, el Grupo de Acción Local detectó como un problema la falta de conocimientos sobre los enormes recursos naturales de la comarca, especialmente sobre fauna y flora, un conocimiento que es imprescindible para garantizar la compatibilidad en el uso y la conservación del espacio natural y su correcto desarrollo y puesta en valor. Este curso surgió desde el Grupo de Acción Local Saja-Nansa con el objetivo de favorecer la concienciación e implicación social en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de la comarca, promoviendo el necesario cambio de actitudes hacia el medio natural por parte de la población local. Los temas principales de esta formación trataron acerca de los recursos naturales de Saja-Nansa, así como de las distintas metodologías para el acercamiento a los mismos y su interpretación. La idea principal que se persiguió fue la formación de un módulo de especialistas en la comarca que fuese capaz de atender la demanda turística en un sector, el ecoturismo, en el que Saja-Nansa tiene un gran potencial de desarrollo debido a sus características físicas y biológicas. El curso estuvo coordinado por la empresa ‘El Hayal, Proyectos Ambientales’ que contó con un presupuesto de 7.200 ¤ financiados por el fondo de Desarrollo Rural Leader+ de la comarca Saja-Nansa. En esta formación se contó con un profesorado altamente especializado y se buscó entre el alumnado a agentes sociales claves implicados en la divulgación y el uso de los recursos naturales de la Comarca (profesores, guías de la naturaleza, empresarios turísticos, cazadores, etc.).

Alumnos “Ecoturismo y Biología recreativa” se desarrollo entre los meses de febrero y abril de 2008 y contó con la participación de 17 alumnos que tuvieron la posibilidad de iniciar una especialización en este campo. Tuvo una duración de 72 horas con un gran peso de contenidos prácticos, ya que en cada uno de

los módulos se incluía una salida de campo para ver sobre el terreno lo aprendido en el aula. En este sentido, uno de los alumnos del curso, Luis Tosal, destaca el alto nivel de la formación recibida. “El programa era muy ambicioso y completo”, nos empieza a contar. “Se trataron todos los temas fundamentales que debe conocer un guía de naturaleza y el profesorado, el mejor posible en Cantabria, un 10 sobre 10 en ese aspecto”. Otro de los aspectos en los que incide es en lo comentado anteriormente, el elevado contenido práctico del curso. “Las salidas al campo, y a las rías y al mar, fueron una

gozada”, prosigue. Finalmente, también destaca el buen ambiente generado a lo largo de esta formación, algo que aún perdura. “Hicimos amistades que perduran hoy día, digamos que el curso en ese sentido se ha hecho permanente. Todos aportábamos lo que sabíamos y todos aprendimos cosas”. Como único aspecto negativo Luis señala que echó “en falta el poder profundizar en todos los temas, siempre se quedaba uno con ganas de aprender más”, concluye.


Especialización práctica Carlos Sainz fue profesor en los módulos de ‘Interpretación del Patrimonio Natural’ y ‘Aves’. Para él las salidas prácticas tuvieron una gran importancia “ya que permitieron conocer sobre el terreno las principales las características más relevantes de las distintas especies y ecosistemas”. Por ejemplo, nos explica como en la salida en lancha por el estuario de San Vicente de la Barquera pudieron identificar unas 15 especies. “Vimos de todo un poco: anátidas, limícolas como el correlimos común y el zarapito real, gaviotas y charranes y marinas como el residente cormorán moñudo”, nos cuenta. Ángel Herrero fue otro de los profesionales que participaron en el curso. Este biólogo especializado impartió el módulo ‘Mamíferos’, una formación se dividió también en dos espacios diferenciados: aula y salida de campo. “En la primera parte realizamos una introducción general de los grupos de mamíferos presentes en Cantabria y su estado de conservación, para continuar con una exposición más amplia de cómo identificar y localizar las distintas especies y los métodos de estudio científico más utilizados”, explica. “La salida también fue muy satisfactoria ya que pudimos observar gran variedad de rastros -huellas, excrementos- e incluso avistamientos a distancia de rebecos, ciervos…”, concluye.


Llevar a cabo su vocación en su tierra fue desde siempre la idea que persiguió el encargado de cerrar este número de Braña. Juan Álvarez Lombraña es, probablemente, una de las personas más conocidas y apreciadas de Liébana. Nacido en Lomeña, fue médico en la comarca durante 42 años, todos en Liébana, ejerciendo su vocación siempre en su tierra y para su gente. En su mente no cabía otra opción. “Me gustaba la vida rural y ser médico de pueblo era desde siempre mi aspiración”, empieza a explicar. “Tuve un gran expediente académico y algunos profesores quisieron llevarme con ellos a preparar cátedra, pero yo lo tenía muy claro”.

menudo le tocó bailar con la más fea. “Hacíamos de todo: pequeñas cirugías, fracturas, tenía un pequeño aparato de rayos x, atendíamos partos…” Recuerda una ocasión en la que tuvo que atender a una mujer embarazada de siete meses… “el alumbramiento vino de maravilla pero al terminar le sobrevino una hemorragia masiva y tuve que hacer una extracción manual, sin guantes. Tenía que salvar a la mujer y a la niña”. Juan rememora este momento como si fuera ahora mismo y asegura emocionarse todavía cuando tiene ocasión de saludar a ambas.

Juan se jubiló hace 3 años ya, en 2006. Aún así él sigue siendo médico y no ceja en su vocación de ayudar a sus vecinos. Nos cuenta riendo una anécdota con una señora: “me presentó a su hija y le dijo -‘Este señor fue médico’-. Yo la respondí -‘no fui, soy médico’-. Lo seguiré siendo toda mi vida, aunque no esté en activo. Sigo dando muchos consejos y tengo cuerda para rato”.

En este sentido, con la llegada de la medicina moderna, Juan echó de menos ese tiempo de visitas en las que sus tareas se ampliaban enormemente y en las que había una relación mucho más directa con la población. Al desaparecer los maestros y los curas de los pueblos, “a menudo éramos la única figura de referencia que quedaba en el pueblo y controlabas todos los aspectos: de educador social, de consejero...”. Siempre volcado con sus vecinos.

Según Juan los primeros años de ejercicio fueron totalmente distintos hasta el momento en que comenzó la medicina moderna con el Centro de Salud. “Estuve durante 30 años trabajando las 24 horas del día. En el año 64 Liébana contaba con una población de 15.000 habitantes -ahora no llega a 6.000- y generalmente llevábamos toda la comarca entre 3 médicos”, explica. “La mejor inversión que hice en mi vida fue cuando compré un Land Rover en el 70. Hasta entonces iba a caballo, en burro o caminando. Cuando te llamaban para una urgencia en un pueblo sin carretera se te venía el mundo encima”, continúa. Aún así, Juan afirma haber disfrutado muchísimo de su profesión y que se queda con el recuerdo de haber querido y haberse sentido querido por sus vecinos. “Considero que es aquí, en esta medicina, donde existe una verdadera vocación porque esta profesión es en el fondo como el sacerdocio, si tienes vocación lo vives bien y disfrutas de ello”. En sus visitas, no había lugar para la duda o la indecisión, y a

Vocación de servicio Juan nos cuenta que él ahora se considera “un médico, pero con tiempo”. Asegura que ahora estudia más que nunca y que lee “todas las revistas habidas y por haber”. Afirma estar muy al día en medicina, que es lo que le gusta y también tiene tiempo para su huerto de verduras, un viñedo… Además Juan es presidente de la Asociación de la Santa Cruz, una agrupación que trata de realizar una labor educativa y beneficiosa para la población de Liébana. Otra de las razones por la que Juan es conocido en la comarca es por su labor como Alcalde de Cillorigo de Liébana, un trabajo que compatibilizó con la medicina durante 20 años. “Hacía muchísimos sacrificios. Iba al despacho antes de ir a trabajar y al salir, antes de comer. He llevado una vida de esclavitud por el bien de mi pueblo y por conseguir cosas para ellos. Esa era mi ilusión”, reconoce.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.