Revista de la Red Cรกntabra de DesarrolloAbril Rural Nยบ 20 2010 www.redcantabrarural.com
Dirección: Ana Manrique Morales Gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Coordinación y redacción: Roberto Palacios Fernández Responsable de Comunicación de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Portada: La Pisa de Aniezo Participan: GAL Asón-Agüera-Trasmiera GAL Campoo-Los Valles GAL Liébana Asociación Interterritorial País Románico GAL Pisueña-Pas-Miera GAL Saja-Nansa Edita: Red Cántabra de Desarrollo Rural Colaboran:
Editorial
3
Noticias de la red: • ¡Explora tu río! 2009-2010. Resultados de la campaña.
4
Agenda 21 Local Rural: • El estado del proyecto: pasos hacia el futuro
8
· Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria, Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria · Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria · Dirección General de Biodiversidad, Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Financian:
Espacio Propio: • Espacio Propio 2010
10
Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria
12
Europa Rural: • Noticias •Entrevista a Diego López Garrido: Secretario de Estado para la Unión Europea
14
Recoveco: • La Pisa de Aniezo
17
Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera: • Panadería Galmapán en Bustancilles de Soba • Floristería Saloa en Hoznayo
18
Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles: • Potro de trabajo para Podología Bovina • Explotación apícola ‘Calluna’ en Las Rozas de Valdearroyo
22
Grupo de Acción Local Liébana: • Mejora de maquinaria de la panadería de Vieda • Gimnasio Guiatrek
26
Asociación Interterritorial País Románico: • MHS: Sistema de Monitorización del Patrimonio • Presentación del Proyecto Piloto Ruralab
30
Grupo de Acción Local Pisueña-Pas-Miera : • Calidad Rural: La marca de calidad territorial de los Valles Pasiegos
34
Grupo de Acción Local Saja-Nansa: • Saja Nansa, comarca wifi. Programa RIEGA • Taxi adaptado para discapacitados en Rionansa
38
Teléfono: 942 32 12 83 Fax: 942 32 16 73 E-mail: info@redcantabrarural.com www.redcantabrarural.com
Cierre: • Mª Nieves Dieguez “Chiqui” - Ganadera
42
La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados
Interior contraportada: • Red de Espacios Naturales de Cantabria
43
2
· FEADER. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. · Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria, Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria · Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria · Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria · Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria · Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. · Caja Cantabria Depósito Legal: SA-1583-2004 Distribución digital en www.redcantabrarural.com Red Cántabra de Desarrollo Rural San Martín del Pino 16, 3 izquierda. 39011 Peñacastillo, Santander (Cantabria)
Braña permite la reproducción de los artículos, siempre que se cite su procedencia
“Las güenas obras no las lleva el ríu ni las aventa el vientu”. Manuel Llano
Comenzamos este número 20 de Braña con las palabras de un montañés universal, Manuel Llano. Este genio de Sopeña era especialista en recoger en sus escritos todo el saber popular y tradicional de los montañeses. Cada una de sus obras se configura como un diario insustituible en el que guardar pequeños retazos de esa Cantabria que le tocó vivir y que supo como ningún otro descubrir y describir haciendo de esos momentos algo eterno. Casi un siglo más tarde recurrimos al cabuérnigo Llano como ejemplo del saber hacer, de fabricante y contador esas “güenas obras” que no se vienen abajo con el tiempo. Humildemente, desde Braña nos honramos de tomar como ejemplo al escritor cabuérnigo en nuestro esfuerzo por hacer perdurar un pedacito de la historia de nuestra región. Con este número, la revista que ahora tiene en sus manos ya hacemos el número 20 y poco a poco somos testigos de pequeños avances en nuestros pueblos. El trabajo en común de los Grupos de Acción Local y de los nuevos promotores que apuestan por sus pueblos hace posible, paso a paso, que se materialicen nuevas oportunidades de futuro en las zonas rurales de la región. Como Llano en sus textos, aspiramos a plasmar el día a día, número a número, de esta historia rural que generalmente está oculta. Pequeñas notas de vida que es preciso sacar a la luz como reconocimiento al complicado trabajo de mejora y desarrollo de unas tierras a menudo olvidadas.
3
El Eco gana el premio especial del jurado de los premios Lobo El Eco, la revista escolar de Saja Nansa, ha sido galardonada en la XVIII Jornada de Prensa y Educación con el Premio Especial del Jurado de los Premios Lobo de prensa juvenil. En una jornada celebrada en Barcelona durante los días 18, 19 y 20 de marzo se presentaron las 14 propuestas finalistas seleccionadas por la Asociación de Prensa Juvenil entre 918 participantes de todo el país. El Eco de Saja Nansa, surge de la colaboración entre la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa y las 15 escuelas de Infantil y Primaria de la comarca. En opinión del jurado “este trabajo supera lo puramente escolar para convertirse en un medio de comunicación válido para la comunidad de un territorio”.
Concertado de Educación Especial Isterria en Ibero, Navarra; y El Murciélago, del colegio privado Ramón y Cajal de Madrid. La publicación arrancó en junio de 2007 como un proyecto de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa que buscaba un escaparate que mostrara la identidad
El premio, sin retribución económica, consiste en una placa conmemorativa y el reconocimiento de la entidad con mayor experiencia en el ámbito de la prensa escolar y juvenil. Las otras revistas galardonadas fueron La Mandrágora, del Instituto de Secundaria León Felipe de Benavente; Isterria Crecemos, del Centro
del territorio a través del trabajo de aula de los distintos colegios participantes. Las 15 escuelas participantes y sus 1940 alumnos, son un ejemplo de la diversidad del territorio; en sus páginas confluyen trabajos de escuelas con tan sólo 6 alumnos y otras con más de 600, públicas y privadas, integradas en localidades grandes y en núcleos amenazados por la despoblación, con población costera y otros de alta montaña… El Eco de Saja Nansa tiene una tirada de 2000 ejemplares que se reparten de forma gratuita entre todo el alumnado de los colegios participantes, los colaboradores y aquellas entidades interesadas en el proyecto.
Juan Morán, técnico de Saja Nansa, recoge el premio.
El 52% de los nuevos puestos de trabajo creados en LEADER+ fueron de mujeres
Explotación avícola
El 8 de marzo se celebra en todo el mundo, el Día de la Mujer Trabajadora, una fecha que anima a la reivindicación de la plena igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres, a su incorporación al mundo laboral, económico, social, político, cultural... Las mujeres que viven en el medio rural reivindican también su papel fundamental en el desarrollo sostenible del medio rural. Cuatro millones de mujeres viven en zonas rurales españolas, lo que supone casi el 10% de la población total. Las mujeres en el medio rural constituyen un elemento importante dado su potencia como población activa, conocimientos e iniciativas innovadoras y su actitud ante la vida. Es preciso acometer acciones tanto desde la iniciativa pública como privada con el fin de garantizas el
desarrollo de ese enorme potencial como actores fundamentales para el desarrollo sostenible del medio rural. La Metodología LEADER y el trabajo de los grupos de desarrollo rural han permitido dinamizar la economía de los territorios rurales, ofreciendo nuevas oportunidades laborales a emprendedoras y trabajadoras. Un ejemplo: el 46,6% de los proyectos empresariales presentados en el marco de LEADER + (2000-2006) fueron de mujeres. En este periodo se impulsaron una media de 78,4 empleos por cada grupo de desarrollo rural (unos 30.000 en total). De ellos, el 43% fueron para mujeres, siendo el 52% de los nuevos puestos de trabajo creado para mujeres.
Aprobado el texto del Plan Especial de Protección y Ordenación del Territorio Pasiego La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU) ha dado el visto bueno el Plan Especial de Protección y Ordenación del Territorio Pasiego, cuyo contenido saldrá próximamente a información pública. Este Plan tiene como objetivo la conservación de la riqueza etnográfica, la preservación de los recursos naturales, la protección del paisaje, el desarrollo del medio rural y la dinamización socioeconómica de su ámbito territorial de aplicación. El ámbito de aplicación del Plan es el que se corresponde con el suelo clasificado como rústico en los instrumentos urbanísticos vigentes en los municipios de Arredondo, Liérganes, Luena, Miera, Ruesga, San Pedro del Romeral, Santa María de Cayón, Saro, San Roque de Riomiera, Selaya, Soba, Villacarriedo y Vega de Pas. Cabañal pasiego en Ruyemas 4
El MARM subvenciona proyectos de cooperación dentro de la Red Rural Nacional El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha convocado subvenciones destinadas a proyectos de cooperación entre grupos de acción local, dentro de la Red Rural Nacional, por un importe total de 8.790.000 euros. El objetivo de estas ayudas es mejorar la calidad de vida del medio rural mediante la colaboración territorial, la modernización, el desarrollo sostenible, la preservación ambiental, la multifuncionalidad y la innovación.
línea de trabajo, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural trata de apoyar proyectos de cooperación cuyo ámbito de actuación sea siempre superior al de una comunidad autónoma (proyectos
interterritoriales) y la colaboración con territorios pertenecientes a otros Estados Miembros o con terceros países (proyectos transnacionales. La financiación asciende al 100% del presupuesto del proyecto.
Los beneficiarios son los Grupos de Acción Local (GAL), seleccionados en el marco del eje 4, LEADER, de los Programas Regionales de Desarrollo Rural, y la condición fundamental para el acceso a estas ayudas es que participen en un proyecto de cooperación interterritorial o transnacional. Con esta Casas y García Bermudez firman el convenio de colaboración
La REDR y el MARM suscriben un convenio de colaboración El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Jesús Casas Grande, y el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Aurelio García Bermúdez, suscribieron el pasado 12 de abril de 2010 un convenio de colaboración enmarcado dentro de las actuaciones de la Red Rural Nacional. En virtud de este convenio, la Red Española de Desarrollo Rural llevará a cabo a lo largo del año una
serie de acciones, entre las que destaca la realización de estudios y asistencia técnicas relacionados con el desarrollo sostenible de las zonas rurales, la puesta en marcha de acciones de apoyo a las redes regionales, con el objeto de acercar y concretar el trabajo de todos los agentes implicados en el medio rural y asegurar una adecuada y equilibrada integración territorial de los actores sociales vinculados al desarrollo sostenible. Asimismo, la REDR va a promover la implantación, mantenimiento y gestión de una red telemática para el intercambio de información con los grupos de desarrollo rural. También está previsto el impulso de
acciones concretas para la incorporación de las mujeres rurales a la toma de decisiones y a la acción directiva en el tejido rural. Por otro lado, el convenio suscrito contempla la celebración de reuniones, conferencias y seminarios sobre desarrollo rural en el ámbito nacional, así como la organización de cursos de formación y capacitación de equipos técnicos y directivos de los grupos de desarrollo rural, y de miembros de las administraciones locales implicados en los procesos de desarrollo ascendente, tal y como se plantea en la metodología LEADER. En este sentido, también se van impulsar las relaciones comunitarias e internacionales.
Jesús Casas destaca el papel de los proyectos pilotos y de cooperación El director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, presentó el pasado 22 de marzo varias experiencias de proyectos pilotos y varios proyectos de cooperación de desarrollo rural, destacando que el objetivo de estas iniciativas es mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. En su intervención, Casas ha subrayó la importancia del programa de inversiones iniciado el año pasado por el MARM para incentivar proyectos en los que se impulsa la colaboración territorial, la modernización y la innovación, todo ello teniendo en cuenta la preservación ambiental.
CARP defiende su candidatura de Itinerario Cultural Europeo La Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP) ha participado en el Forum de Delfos (Grecia) para los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa que se celebró los pasados 17, 18 y 19 de abril. En este foro tuvo lugar la reunión del Consejo de Orientación de los Itinerarios Culturales, ante el cual varios representantes de la asociación presentaron formalmente la candidatura de CARP para el Itinerario “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico de Europa”. Con esta participación, CARP da un nuevo impulso a su candidatura para convertir el Arte Rupestre Prehistórico en Itinerario Cultural Europeo, una certificación expedida por el Consejo de Europa a través del Instituto de Itinerarios Culturales Europeos, con sede en Luxemburgo. La Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico tiene por objetivo la creación de las condiciones óptimas para
En concreto en 2009, el MARM, dentro de la Red Rural Nacional, destinó 38 millones de euros para subvencionar 40 iniciativas de cooperación y 27 proyectos piloto, con cantidades repartidas en cuatro anualidades. Por otro lado, el director General del MARM ha explicado las líneas generales de este plan de trabajo que pretende, además, difundir la sostenibilidad del medio rural mediante la cooperación interterritorial y transnacional, fomentar proyectos destinados a mujeres, jóvenes, y personas con discapacidad del medio rural, el empleo de nuevas tecnologías, la mejora del medio ambiente, y sobre todo, garantizar una cohesión territorial que permita que el medio rural siga siendo un lugar atractivo donde vivir. un desarrollo sostenible de los recursos arqueológicos y rupestres del sudoeste de Europa a través de la fórmula de un Itinerario Cultural Europeo. Liderada por la Red Cántabra de Desarrollo Rural junto con la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, está asociación internacional está formada actualmente por un total de 20 miembros entre los que se incluyen Gobiernos regionales, Asociaciones de Desarrollo Económico, Redes de Desarrollo Rural, Museos y los Ministerios de Cultura de España y Portugal. Dentro de este itinerario se congregan más de 100 destinos de arte rupestre visitables con más de 600.000 visitas anuales. Reunión fundacional de Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico
5
xplora tu río! 2009-2010
El proyecto de Participación y Educación Ambiental ¡Explora tu Río! presenta los resultados de su campaña 2009-2010 La Red Cántabra de Desarrollo Rural inicia una nueva fase del proyecto formando Clubs de Amigos del Río Ya están án n disponibles d oni on ni ni en laa ppágina págin n web del proy proyecto roy oyyecto yyeect ect ecto cto too ¡Explora xplora plora lora tu río! río rí río ío (w (www. w expl explo exploraturio.com) plo lo lor oratu ora ttu u o.com) o.com) o.com cco com) om)) los resulta om) esulta sult sulta sul su sultad ult u ulta ultad ltad d obtenidos resultados en n la ca ccam campaña 2009-2010 por los colegios en la fase práctica de este programa de educación ambiental. Sus análisis muestran un ligero empeoramiento de la calidad de los ríos estudiados en comparación con los resultados obtenidos en campañas anteriores. Para la obtención de estos resultados se realizan muestreos que se localizan generalmente en zonas cercanas a los colegios, una circunstancia que hace que exista una mayor incidencia de la acción humana. Asimismo, además de comprobar la calidad del agua, también tiene gran importancia en estos análisis la densidad y calidad del bosque de ribera.
Un grupo de escolares examinando macroinvertebrados
www.exploraturio.com coom com
¡Explora tu río! 2009-2010 forma parte del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino. Se trata de una actividad de Educación y Participación Ambiental que se dirige al alumnado de tercer ciclo de primaria de los colegios de las zonas rurales de Cantabria, buscando sensibilizar a los escolares a través del conocimiento teórico y práctico de los ríos cercanos a sus centros de estudio. ¡Explora tu río! se desarrolla con 600 alumnos y alumnas en los colegios de las comarcas de Liébana, Saja-Nansa, Campoo-Los Valles, País Románico, Asón-Agüera-Trasmiera y Pisueña-Pas-Miera, tomando como lugar de estudio las principales cuencas hidrográficas de la región. A través del mapa interactivo, al cual tenemos acceso desde la página web del proyecto (www.exploraturio.com), observamos los resultados obtenidos en la campaña de otoño 2009-2010 de ¡Explora tu río!. Para ello pinchamos en la localización de cada colegio que aparece en el mapa y se desplegará la
6
ficha con los parámetros y características del río estudiados. También podemos ver los mapas temáticos (FBILL, QBR y Estado ecológico) de modo individual. En líneas generales, destacar la continuidad respecto a los resultados obtenidos en la campaña anterior con una tendencia al empeoramiento en el estado ecológico de los ríos.
Proyecto La edición 2009-2010 hace ya la tercera de este proyecto de Educación Ambiental. En total, han participado en esta iniciativa más de 2.000 escolares de los colegios de las de las zonas rurales de Cantabria. Se pueden consultar los resultados obtenidos en todas las campañas en la página web del proyecto www.exploraturio.com. El principal objetivo de este programa formativo sobre las cuencas fluviales dirigido al alumnado de tercer ciclo de primaria de las escuelas rurales de Cantabria ha sido fomentar la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza. A lo largo del proyecto el alumnado se ha configurado como una red de observadores de la calidad fluvial en Cantabria, realizando un análisis detallado del estado de los ríos en nuestra región: morfología fluvial, identificación de flora y fauna, recogida de muestras para análisis de macroinvetebrados para aplicación de índices bióticos… buscando sensibilizar a los escolares a través del conocimiento teórico y práctico de los ríos, unos ecosistemas de vital importancia. ¡Explora tu río!” se ha desarrollado en los colegios de las comarcas de Liébana, SajaNansa, Campoo-Los Valles, País Románico, Pisueña-Pas-Miera y Asón-AgüeraTrasmiera, tomando como lugar de estudio las principales cuencas hidrográficas de la región.
Resultados Campaña 2009-2010 En Potes los alumnos y alumnas del Colegio Concepción Arenal realizaron el análisis del río Quiviesa, afluente del Deva. En su análisis se mantienen los buenos resultados obtenidos en campañas anteriores con unos niveles de contaminación aceptables.
El río Saja fue analizado en dos tramos, uno a su paso por Cabezón de la Sal por los alumnos/as del Colegio Ramón Laza y otro a su paso por Terán de Cabuérniga por los alumnos/ as del Colegio Manuel Llano. Ambos tramos reflejan una contaminación moderada destacando la buena calidad del bosque de ribera en Cabezón de la Sal. En esta campaña, el estudio del río Nansa fue realizado a su paso por Puentenansa por el alumnado del Colegio Valle del Nansa siendo el resultado del estado ecológico bueno. Al igual que en campañas anteriores, el río Espina, afluente del Nansa, fue analizado por el Colegio Público de Bielva obteniendo como resultado que sus aguas están contaminadas.
El río Besaya Alumnos de Liérganes en el río Miera
fue analizado por el Colegio Leonardo Torres Quevedo de Arenas de Iguña. En esta ocasión el resultado de la calidad de sus aguas fue de una contaminación moderada y un bosque de ribera muy alterado. El alumnado del Colegio Calasanz de Villacarriedo realizó de nuevo el estudio del río Pisueña manteniéndose la contaminación moderada reflejada en la campaña anterior. En cuanto a su afluente Magdalena, estudiado por el Colegio de San Andrés de Luena, la calidad de su agua es aceptable siguiendo la pauta de campañas anteriores.
En Liérganes el alumnado del Colegio Eugenio Perojo estudió el río Miera. Este río mantiene un estado ecológico medio y una alteración alta en su bosque de ribera mientras que su afluente el Aguanaz, estudiado por el alumnado del Colegio Aguanaz de Entrambasaguas, mantiene su estado ecológico malo.
San Pedro del Romeral El alumnado de San Pedro del Romeral atiende las explicaciones de los técnicos
contó con el alumnado del Colegio Nuestra Señora del Roble que estudió por primera vez el río Pas. Según el muestreo realizado, se observa que presenta una calidad de las aguas aceptable y una modificación reseñable en el bosque de ribera. En esta campaña 2009-2010 también se realizó por primera vez la campaña en el río Asón, con la participación del Colegio Príncipe de Asturias. El muestreo se realizó en dos puntos, ambos a su paso por Ramales de la Victoria, siendo el resultado aguas contaminadas y una alteración moderada en su bosque de ribera. Su afluente Gándara analizado por el alumnado del Colegio Jerónimo Pérez Sainz de la Maza, retroceden los niveles de calidad del agua pasando de contaminación moderada a aguas contaminadas.
En el sur de la región
Alumnos del colegio de Ramales realizan una de las actividades del proyecto
se estudiaron los ríos Ebro, Híjar y Camesa. En Mataporquera, el Colegio Valdeolea analizó el río Camesa el cual retrocede en su estado ecológico, reflejando datos similares a la primera campaña. El río Ebro fue estudiado por el Colegio San José a su paso por Reinosa y Requejo y por el Colegio Virgen de la Velilla a su paso por Polientes. En ambos casos se reflejó un índice de aguas contaminadas o ligeramente contaminadas. El río Hijar, afluente del Ebro, fue estudiado por tercer año consecutivo por el Colegio Rodríguez de Celis de Paracuelles y los análisis demostraron que la calidad de sus aguas continúa siendo aceptable.
Club de Amigos del Rio Durante los meses de Abril y Mayo de 2010 ha comenzado la formación de un “Club de Amigos del Río” en Valdeolea y otro en Valderredible. De este modo se pretende consolidar la labor desarrollada en anteriores ediciones del proyecto “¡Explora tu río!”, así como promover y estimular a nuevos alumnos, docentes, padres, madres, asociaciones y otros colectivos en la conservación de los ríos a través de la creación de clubes de participación en las escuelas, proporcionando a los voluntarios una autonomía y unas líneas de actuación concretas que garanticen su continuidad. Los ‘Clubs de Amigos del Río’ tratan de implicar en el proyecto a toda la comunidad educativa
7
EL ESTADO DEL PROYECTO: PASOS HACIA EL FUTURO Antecedentes
Situación actual
Desde mayo del 2006, la Red Cántabra de Desarrollo Rural colabora y recibe el apoyo financiero de la Consejería de Medio Ambiente para llevar a cabo la promoción y la coordinación de Agenda 21 Local en el ámbito rural de Cantabria, centrándose en los 5 territorios Leader Cantabria 2007-2013 (Asón-Agüera-Trasmiera, Pisueña Pas y Miera, Campoo los Valles, Saja Nansa y Liébana) más la Asociación Interterritorial País Románico.
Durante los años 2008 y 2009 nuestro principal objetivo de trabajo ha sido realizar los distintos Diagnósticos Técnicos y Diagnósticos de Percepción Social en aquellos municipios que firmaron la Carta de Aalborg gracias a nuestra labor de dinamización.
Desde entonces son 41 los municipios rurales que se comprometieron a caminar hacia la sostenibilidad firmando la Carta de Aalborg gracias al impulso, la dinamización y la coordinación de los 7 técnicos de la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Además de sensibilizar al sector político en la importancia de ir hacia la sostenibilidad, también se ha sensibilizado a los ciudadanos de cada uno de los municipios presentando el proyecto de Agenda 21 Local.
Ambos diagnósticos son elementos imprescindibles de toda Agenda 21 Local y sirven de base fundamental para el diseño de los futuros Planes de Acción Municipal, El Diagnóstico Técnico recopila datos objetivos sobre muchas variables con componente social económico y social con el fin de tener una “foto” actualizada del municipio y poder realizar un análisis objetivo de la situación. En cuanto al Diagnóstico de Percepción, pretende a través de encuestas realizadas entre los vecinos, conocer la percepción de los vecinos en cuanto a problemáticas, su implicación personal hacia la sostenibilidad,
Por Yves Borremans: coordinador del proyecto Agenda 21 Local Rural.
su sensibilidad ambiental, social etc. Este “termómetro” de la percepción ciudadana es clave ya que nos ayudará a diseñar las orientaciones para los futuros planes de acción además de darnos datos muy válidos sobre el nivel de comprensión y de implicación de los ciudadanos. Cruzar ambos datos, “objetivos” y “subjetivos” nos permite desarrollar análisis territorial integral, imprescindible para los futuros planes de Acción.
Perspectivas para el 2010 Si los 2 años anteriores estuvieron básicamente orientados a la realización técnica de los diagnósticos, el 2010 abre por fin la perspectiva de centrarnos en lo esencial de los procesos de Agenda 21 Local: La participación e implicación de los ciudadanos en el diseño de los futuros Plan de Acción. Estos planes pretenden, encontrar soluciones consensuadas para la mejorar ambiental y social de las carencias detectadas en los diagnósticos.
Agenda 21 Local Rural. Red Cántabra de Desarrollo Rural. Red Local de Sostenibilidad de Cantabria.
La participación de la población resulta básica en este proyecto para lograr el diseño de Planes de Acción que recojan la opinión ciudadana
8
La Agenda 21 Local Rural contempla la sensibilización y dinamización en 35 municipios rurales de la región.
Para poder llevar a cabo este objetivo, se llevará a cabo en 35 municipios rurales labores de sensibilización y dinamización que se pueden resumir de la manera siguiente:
Liébana
• Presentar a la población los diagnósticos técnicos, ponerlos en relación con los resultados de las encuestas de percepción y presentar las conclusiones. • Sensibilización de la población con charlas y talleres informativos y/o formativo para ir preparándola para que pueda participar en los planes de acción. • Constituir los Foros 21 en cada uno de los municipios. El foro 21 es el órgano decisivo con representación municipal a nivel político, asociativo y ciudadano dónde se debaten, se votan y se acuerdan las futuras acciones de mejora que contendrá cada uno de los Planes de Acción. • Diseño de los Planes de Acción con la participación Ciudadana. Este largo e interesante trabajo se realizará implicando a la población en la realización de un análisis DAFO que servirá tanto para aportar la dimensión “humana” al análisis técnico como de herramienta de dinamización y de sensibilización hacia la población. En conclusión, el año 2010 será clave para este proyecto y se cristaliza el objetivo por el que apuesta la Red Cántabra de Desarrollo Rural: fomentar la participación ciudadana a nivel local. A partir de este momento, estas páginas acogeran con regularidad las noticias de los avances de este ambicioso proyecto.
Saja Nansa
País Románico
Campoo Los Valles
Asón-AgüeraTrasmiera
Pisueña, Pas y Miera
Cabezón de Liébana Cillorigo de Liébana Pesaguero Vega de Liébana Tresviso Camaleño Herrerías Peñarrubia Tudanca Lamasón Rionansa Polaciones Valdáliga Val de San Vicente Valdeolea Valdeprado del Rio Campoo de Enmedio Valderredible Campoo de Yuso Santiurde de Reinosa Pesquera Arenas de Iguña Campoo de Suso Las Rozas de Valdearroyo Molledo Bárcena de Pie de Concha Solórzano Arredondo Soba Ruesga Villacarriedo Selaya Penagos Castañeda Liérganes Puente Viesgo Saro Miera Santiurde de Toranzo Corvera de Toranzo
Diagnóstico Diagnóstico Plan de Técnico Participación de Percepción Año 2009 √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Para 2010 √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Para 2010 Para 2010 Para 2010 √ Para 2010 Para 2010 √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Para 2010 √ Para 2010 √ √ √ √ √ √ Para 2010 √ Para 2010 Para 2010 √ Para 2010 Para 2010 √ Para 2010 √ √ √ Para 2010 √ Para 2010 √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
9
2010 266 talleres para las mujeres del medio rural en 83 municipios Se busca promover la autonomía, la autoestima, el fortalecimiento personal y la cultura entre las mujeres de este entorno
Con la colaboración de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, la Dirección General de la Mujer quiere promover la autonomía, la autoestima, el fortalecimiento personal y la cultura entre las mujeres de este entorno. En consecuencia las actividades serán impartidas en 83 municipios, abarcando la práctica totalidad del territorio, lo que supondrá la realización de 266 talleres, en los que se estima participarán más de 4.000 mujeres. Este año, como novedad, se ha incorporado una acción orientada a mejorar aspectos de la vida cotidiana como las relaciones de pareja o de familia, la actividad laboral o el tiempo libre; una iniciativa en la que, a través de la pintura, se intentará favorecer la expresión creativa, el desarrollo personal y el autoconocimiento; o una actividad orientada a adquirir técnicas básicas para prevenir cualquier tipo de agresión.
La Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria, con la colaboración de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, ha programado 26 actividades diferentes que conforman 266 talleres para las mujeres del medio rural en el marco de ‘Espacio Propio 2010’. Dentro de estas se han incluido cuatro nuevas acciones formativas y un concurso en el que podrán participar todas las mujeres que hayan cursado la iniciativa.
Novedades son también un taller de artes orientales de relajación; y la realización de un mapa de la memoria, actividad en la que se recopilarán una seria de objetos de la vida cotidiana de las mujeres con el objetivo de que, pasado el tiempo, sean redescubiertos por sus descendientes, quienes podrán comprobar como era la vida de sus antecesoras. Asimismo, se mantiene la acción ‘Unas y Otras’, a través de la que se realizan viajes de convivencia para las alumnas con el fin de promover las relaciones entre mujeres de diferentes municipios. El objetivo es promover el intercambio de experiencia e impulsar proyectos comunes.
Concurso En esta séptima edición de ‘Espacio Propio’, las alumnas podrán participar en un concurso. Los grupos de mujeres interesadas deberán realizar un trabajo sobre igualdad y fortalecimiento de las mujeres, objetivos del programa, para el que recibirán el apoyo del personal técnico de la Dirección General de la Mujer. De entre todas las propuestas presentadas se seleccionarán tres, que serán premiadas y serán presentadas en un encuentro anual de ‘Espacio Propio’.
10
Con el programa ‘Espacio Propio’ hemos visto como un proyecto que comenzó con la intención descubrir un espacio de fortalecimiento personal, grupal y social, que no existía en el medio rural, se ha convertido en un proyecto de unión, de creación de asociaciones y de participación. Año a año vemos con satisfacción como esta iniciativa cuenta con un mayor número de participantes. Cada vez sois más las que respaldáis un programa que, tan sólo el pasado año, ha superado las 9.000 alumnas. Esta más que notable acogida y vuestra creciente demanda nos obliga a extender los beneficios del programa a un abanico más amplio de mujeres y a facilitar a las que ya participaban nuevas experiencias. Por eso, en 2010 hemos ampliado el número de actividades, que llegarán a más municipios del medio rural de la región. Concretamente, en la presente edición ponemos
ACTIVIDADES 2010 POR TI •El amor y sus límites: para disfrutar de relaciones de pareja saludables •Tierra y salud: plantas cotidianas y que pueden ayudarte a tener una mejor salud. •El control de tu cuerpo: aprender a utilizar las virtudes terapéuticas del color. •Tu mundo a través de la pintura: potenciar la expresión personal a través del trabajo plástico-emocional. •Equilibrio cuerpo y mente: desarrollo a través de movimientos naturales. •Tu sentimiento de seguridad: defensa personal y prevención de agresiones •El conocimiento de ti misma: crecimiento personal. •El valor de ti misma: cómo desenvolverse mejor en la sociedad. •Cuídate: seguridad alimentaria para lograr un mayor bienestar y salud. •Corrigiendo nuestros movimientos: reduccion de dolores y malestares asociados al cuidado de la familia y el hogar. •Ábrete a la risa: para lograr la relajación y estimular nuestras capacidades •Tu espacio para la meditación: técnicas de meditación mejorando el equilibrio cuerpomente •Gestionando tu tiempo: planificación y toma de decisiones •Exprésate: crea tu espacio de autonomía a través del teatro. •Tu voz y tu palabra: soltura y seguridad para hablar en público POR TU RESPONSABILIDAD •Cuida el planeta: toma de conciencia de los problemas ambientales bajo la referencia de nuestros hogares POR AMOR AL ARTE •Con arte: desarrollo de la conciencia y sensibilidad artística •Con tus manos: potenciar la destreza manual a través de la marquetería •Con recuerdos: reciclaje de objetos antiguos POR REDESCUBRIR EL MUNDO •El mapa de la memoria: replanteo de nuestra importancia en la historia. •Leer con otra mirada: libros para descubrirnos a nosotras mismas y el mundo •Escribir con otra mirada: escribir para tomar conciencia de lo valiosa que es una misma •Danzas del mundo: viaje por el mundo a través del baile •Descubriendo con imágenes a las mujeres de Cantabria: Técnicas básicas de fotografía. •Versión femenina: películas que nos acercarán a la vida de otras mujeres. •Otra mirada a nuestra tradición: punto de encuentro para analizar nuestras canciones POR TODAS NOSOTRAS: VIAJES CON “UNAS y OTRAS” “Unas y otras” es un programa dirigido al conocimiento mutuo de las mujeres de toda Cantabria, a través de la realización de viajes culturales a diversas ciudades o pueblos con el fin de promover una convivencia que fortalezca redes de mujeres a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma. TEATRO Queremos que podáis disfrutar de la representación de obras de teatro que nos permitirán divertirnos sin olvidar aprender a tener “esa mirada de género” que nos redescubra todo lo que nos rodea. Se representarán: •Hoy te quiero mañana ya veremos •El secreto de las mujeres
a vuestro alcance 30 tipos de talleres que se impartirán en 83 municipios, haciendo un total de 266 actividades. Desde la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, y es mi empeño personal, queremos facilitar a las mujeres del medio rural, queremos facilitaros, espacios propios, espacios que dedicaros a vosotras mismas y a vuestras necesidades personales, sociales, culturales y formativas. Espacios alejados de las obligaciones diarias, me consta que muy numerosas en este entorno. Desde estas líneas os animo a participar porque vosotras sois el verdadero motor de ‘Espacio Propio’. Sin vuestro entusiasmo, entrega, implicación e ilusión el programa carecería de sentido.
LOLA GOROSTIAGA Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria
Espacio Propio llega a:
Alfoz de Lloredo Ampuero Arenas de Iguña Arnuero Arredondo Bárcena de Pie de Concha Bárcena de Cicero Bareyo Cabezón de la Sal Cabuérniga Camaleño Campoo de Enmedio Campoo de Suso Campoo de Yuso Cartes Castañeda Comillas Colindres Corvera de Toranzo Entrambasaguas Escalante Guriezo Hazas de Cesto Herrerías Lamasón Los Corrales de Buelna Las Rozas de Valdearroyo Los Tojos Liendo Limpias Liérganes Marina de Cudeyo Mazcuerras Medio Cudeyo Mioño Miera Molledo Penagos Peñarrubia Pesquera Piélagos Polanco
Polaciones Potes Puente Viesgo Ramales Rasines Reocín Ribamontán al Monte Ribamontán al Mar Rionansa Riotuerto Ruente Ruiloba Santa Cruz de Bezana San Miguel de Aguayo San Felices de Buelna Santa María de Cayón San Pedro del Romeral Santillana del Mar Santiurde de Reinosa Saro Selaya Soba Solórzano Suances Sámano Tudanca Tresviso Udías Val de San Vicente San Roque de Río Miera S. Vicente de la Barquera Valdeolea Valdáliga Valderredible Valdeprado del Río Vega de Liébana Vega de Pas Vega de Villafufre Villacarriedo Villaescusa Voto 11
El servicio de uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria prosigue con su programación en los diferentes espacios naturales de las zonas rurales de Cantabria. Este servicio, coordinado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local de Cantabria, se encarga de la dinamización de los Espacios Naturales Protegidos de las zonas rurales de la región. Esta iniciativa está financiada a través de un convenio firmado con la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Todos los itinerarios son gratuitos y pueden consultar más información de cada una de las actividades en los teléfonos que se indican en cada uno de los ámbitos.
Parque Natural Collados del Asón y ENP de la Montaña Oriental
Servicio de guías: 942 677 371 / 619 892 634
Centro Ornitológico del Embalse del Ebro
Somballe
Cañeda
Requejo
Aldueso
Servillejas
Villapaderne
Orzales
Monegro
La Costana
Llano Horna de Ebro Arroyo
Las Rozas
12
La Población
Villasuso Bustamante
Bolmir Villafría
Corconte
Lanchares
Morancas
Reinosa
Servicio de guías: 608 413 109
Renedo
La Riva
Bimón
ENP de la Red Natura 2000 en Liébana
Servicio de guías: 608 849 362
Recomendaciones generales
Parque Natural Saja Besaya y ENP de Saja Nansa
Servicio de guías: 942 94 31 70/608 455 873/608 065 846
13
E Europa Rural
García Cerviño evalúa la eficacia de la cooperación cántabra en Guinea Bissau y se compromete a seguir ayudando
El director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño, ha visitado Guinea Bissau donde se ha reunido con diferentes redes gubernamentales, ONG y cooperantes, con el objetivo de conocer de cerca el estado de ejecución de los proyectos patrocinados por el Gobierno regional, evaluar la eficacia de los mismos y definir las líneas de actuación en 2010. García Cerviño ha afirmado que el Gobierno de Cantabria “seguirá ayudando, comprometiéndose con el desarrollo de Guinea Bissau”, y ha recordado que “es uno de los países más pobres del mundo, el puesto 175 de 177 países, con una esperanza de vida de 44 años”.
El Director General ha destacado la importancia de actuar en el ámbito sanitario y mejorar su situación, especialmente en formación y dotación de material para asistencia a la maternidad. Desde 2008, las direcciones generales de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, y de Salud Pública, y a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), colaboran con el Ministerio de Salud Pública de Guinea Bissau para la mejora de los sistemas de salud en dicho país. El Gobierno de Cantabria ha continuado colaborando con el ministerio guineano durante 2009 y lo hará durante 2010, enfocando esta ayuda principalmente a la salud reproductiva. Concretamente, el Gobierno de Cantabria está actuando en la mejora de la intervención en el ámbito de la salud primaria en las regiones rurales de Tombali y Quinara, así como en la formación de personal sanitario, y en la construcción y mejora de las infraestructuras del Hospital Nacional Simao Mendes en la capital, Bissau.
Esta visita del Director General está enmarcada dentro del Año Europeo de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
El Gobierno de Cantabria destina ocho millones de euros a 65 proyectos que desarrollan las ONGD de la región La Vicepresidenta del Gobierno, Dolores Gorostiaga, acompañada por el director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño, mantuvo el sábado 27 de febrero un encuentro con representantes de 30 ONGD de la Comunidad Autónoma que desarrollan proyectos de Cooperación al Desarrollo, cofinanciados por el Ejecutivo regional, en 22 países del mundo. En estos momentos, el Gobierno de Cantabria y las organizaciones de la Comunidad llevan a cabo 62 proyectos relacionados con la educación, la salud, abastecimiento y depuración de agua, gobierno y sociedad civil, sectores productivos como agricultura y silvicultura, y derechos humanos. Estas acciones de cooperación al desarrollo y sensibilización suponen una inversión por parte del Ejecutivo, realizada en los últimos años, de 8 millones de euros. Gorostiaga emplazó a los miembros de las ONGD a “evaluar y mejorar entre todos” los proyectos, la eficacia de las líneas de trabajo y de la aplicación de los recursos económicos disponibles, especialmente en estos momentos de crisis económica, en los que, como aseguró la Vicepresidenta, “la cooperación al desarrollo seguirá siendo una de nuestras políticas prioritarias” tal y como lo ha venido siendo hasta ahora. A pesar de las dificultades económicas, señaló Gorostiaga, el Gobierno de Cantabria “seguirá manteniendo su compromiso con la cooperación al desarrollo”, siguiendo lo establecido en el Plan Director de Cooperación y en el Plan Operativo para los próximos dos años. En este sentido, la Vicepresidenta destacó la importante labor que realizan las ONGD, gracias a las cuales Cantabria “tiene una voz en el exterior y, sobre todo, una mano solidaria que actúa incluso en los rincones más insospechados del planeta”. Además, Gorostiaga afirmó también que, a pesar de “lo mucho que estamos haciendo en Cantabria, aún queda mucho por hacer por parte de todos”, porque “la reducción de la pobreza exige una respuesta firme por parte de la sociedad”, y en ella “estamos todos y todas, los políticos, las ONGD y la ciudadanía en general”.
Asuntos Europeos acerca Europa a las zonas rurales de Cantabria con un viaje a Bruselas Representantes de los Valles Pasiegos en el Parlamento Europeo junto con Ricardo Cortés y Alberto García Cerviño.
La Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria ha puesto en marcha el programa ‘Ven a Bruselas. Ahora puedes’, que ha llevado a unos 200 cántabros a Bruselas entre los meses de diciembre y marzo. Se trata de un proyecto que “da la oportunidad de conocer las instituciones europeas” a distintos colectivos de la sociedad organizada civil, explicó el director general, Alberto García Cerviño. De esta manera, los cántabros “se acercarán a los principales organismos comunitarios para conocer la labor y las políticas que emanan de Europa”, favoreciendo, así, “la promoción de los valores europeos y la formación de una ciudadanía europea activa”, ha matizado. Finalmente, ha subrayado que, a través de esta iniciativa, “las zonas rurales entenderán la importancia que tiene Europa en España”, sobre todo en “temas que les afectan directamente”. ‘Ven a Bruselas. Ahora puedes’ es un proyecto de la Dirección General de Asuntos Europeos para dar a conocer las instituciones comunitarias entre los cántabros que residen en las zonas rurales. De esta manera, los vecinos de Penagos, Castañeda, Ampuero, Valles Pasiegos, Molledo,
14
Reocín, Entrambasaguas y Val de San Vicente, viajaron a Bélgica y visitaron la oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas, el Parlamento Europeo y la Comisión. Representantes de los Valles pasiegos visitaron entre los días 28 de febrero y 3 de marzo, diversas instituciones europeas. El itinerario recorrido incluyó la visita a la Oficina de Cantabria, donde fueron recibidos por la directora de la Oficina, Inmaculada Valencia, quien mostró a los participantes la labor que realiza la Oficina para mantener informada a la comunidad autónoma de todo lo que acontece en Europa, así como las oportunidades que brinda a través de sus instituciones. La visita incluyó también una visita a las ciudades de Gante, Brujas y al Parlamento Europeo, donde fueron recibidos por el Eurodiputado por Cantabria, Ricardo Cortés, que explicó las labores que desempeña en Bruselas y la manera en que trabaja esta institución en la preparación de una legislación que afecta a la vida diaria de los ciudadanos en materia de protección del medio ambiente, derechos de los consumidores, igualdad de oportunidades, transportes y libre circulación de trabajadores, capitales, bienes y servicios, entre otros.
E Entrevista
Diego López Garrido Secretario de Estado para la Unión Europea
España ha asumido la Presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010. Esta institución es la que marca las directrices a seguir a los gobiernos de los Estados miembros. ¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado el Gobierno de España para este período?
El Secretario de Estado para la Unión Europea nos habla de las claves de la presidencia Europea y de la importancia que tiene este periodo para las zonas rurales.
recuperación económica. Esa Estrategia, que podría ser aprobada a finales de junio, nos dice a todos los países miembros que tenemos que desarrollar un nuevo modelo de crecimiento económico basado en las industrias verdes y en la formación de los trabajadores, de modo que podamos generar empleo estable y de calidad. Desde la Presidencia española, consideramos que debemos avanzar hacia la unión económica y reforzar la llamada “gobernanza económica” que nos haga más competitivos en el mercado global, que nos permita estar mejor preparados ante eventuales crisis y que exija un mayor compromiso de los socios comunitarios.
El primer objetivo en el que estamos trabajando de lleno es la recuperación económica. La actual coyuntura así nos lo exige. A la Presidencia española le ha correspondido gestionar un período complejo, con una crisis económica de carácter global y un nuevo marco institucional tras la entrada en vigor del Tratado de Trabajar en esta dirección “Estamos trabajando Lisboa. Los retos que es la prioridad esencial de para que nuestra tenemos por delante son de la Presidencia española, una magnitud considerable que tampoco olvida otros Presidencia llegue y los seis meses que dura importantes desafíos. Uno al corazón de los la Presidencia rotatoria de ellos es conseguir que europeos” del Consejo de la Unión Europa hable con una sola son, evidentemente, voz, es decir, que tenga una insuficientes para lograrlos en su totalidad. completa política exterior. Hasta ahora no Lo que sí está haciendo la Presidencia disponíamos de los instrumentos adecuados española, y de ahí la importancia de este pero con la entrada en vigor del Tratado de momento, es marcar el rumbo futuro de la Lisboa, que ha supuesto la creación de la Unión Europea. figura de Alta Representante y el Servicio Europeo de Acción Exterior, la UE no tiene excusas. Si queremos ser un actor Uno de los principales avances de estos tres global fuerte y con un papel imprescindible primeros meses ha sido, precisamente, el en las relaciones internacionales, debemos lanzamiento en el último Consejo Europeo actuar como un todo y desarrollar una de Primavera de la Estrategia Europa política exterior coherente. 2020, un elemento clave para encauzar la
15
Para López Garrido este periodo es “una enorme responsabilidad porque se lidera a los 27 en una época de transición que marcará, en buena parte, el futuro de la Unión Europea”
López Garrido en una reunión con los responsables de los Puntos de Información Europea de Cantabria
Otra asignatura pendiente que tiene la UE al Medio Rural español. No obstante, es la Europa de los ciudadanos. Estamos somos conscientes de que aún quedan trabajando para que nuestra Presidencia muchas áreas sin cubrir y en ello estamos llegue al corazón de los europeos. En estos trabajando de cara al diseño de una tres meses, hemos impulsado una serie futura reforma de esta importante Política de iniciativas que persiguen ese objetivo comunitaria. precisamente. Así, hemos conseguido que la Unión Europea La estrategia que vamos apruebe la creación de “En el Medio Rural aún a defender se basa en el un Observatorio sobre quedan muchas áreas sin mantenimiento de una la Violencia de Género, agrícola común cubrir y estamos traba- política hemos lanzado el debate fuerte, estable y bien jando de cara al diseño dotada financieramente, para la creación del futuro Fiscal Europeo y estamos de una futura reforma de que permita mantener avanzando en la Iniciativa esta importante Política una ganadería y una Ciudadana Europea, sobre agricultura vivas con el comunitaria” la que la Comisión ya ha objetivo de que éstas sean presentado una propuesta el auténtico motor del formal. desarrollo rural de nuestro país. Todo este trabajo se realiza de forma paralela a una tarea que le ha correspondido a la Presidencia española, el desarrollo del Tratado de Lisboa. Estamos poniendo en marcha los nuevos instrumentos y las nuevas figuras que introduce el Tratado de Lisboa. Es una enorme responsabilidad porque estamos liderando a los 27 en una época de transición que marcará, en buena parte, el futuro de la Unión Europea. Hablemos del medio rural. El 56% de la población la Unión Europea vive en zonas rurales que ocupan aproximadamente el 91 % del territorio. A su juicio, ¿cuáles son las principales necesidades que se presentan en nuestros pueblos? ¿Qué política se va a seguir con las zonas rurales? Tenemos que destacar, ante todo, la importancia que la Política Agrícola Común ha tenido y tiene sobre nuestro Medio Rural. España, después de Francia, es el principal perceptor de fondos de la Unión Europea en este ámbito. Cada año recibimos en torno a 7.000 millones de euros que van íntegramente destinados 16
empleo, de la sanidad, de la educación, del medio ambiente…, objetivos que tienen un lugar destacado en la Estrategia 2020. Por otro lado, tenemos que entablar un auténtico diálogo con los ciudadanos. Una comunicación de ida y vuelta y, en este sentido, la Iniciativa Ciudadana Europea, que la Presidencia española está impulsando, va a ser un elemento de participación fundamental, al permitirles a un millón de ciudadanos instar a la Comisión Europea a que inicie un proceso legislativo en un determinado asunto de su ámbito de competencia.
Sólo de esta manera, implicando más a los ciudadanos, podemos ganar la batalla del europeísmo. Porque, no podemos olvidarlo, la Unión Europea está presente en cada detalle de nuestra vida diaria. Los A menudo, la población de las zonas habitantes de las zonas rurales lo saben rurales percibe la UE como un elemento bien porque viven muy cercanos a la tierra. demasiado lejano, que no les afecta o Que el precio de la leche suba o baje, que que cuando lo hace, es de un modo haya una mala cosecha de trigo, que llegue negativo. ¿Qué cree que se puede hacer Internet a un pequeño pueblo de montaña para revertir esta cuestión y fomentar el o que se apruebe una nueva medida sobre europeísmo? ¿Se puede vivir la UE en las productos fitosanitarios, son cuestiones zonas rurales? que están presentes en los más de 250 millones de Tenemos que ser capaces “La Presidencia españo- personas que residen en las de superar la brecha entre los ciudadanos la ha incluido entre sus zonas rurales de la Unión Europea. europeos y las instituciones prioridades la Europa comunitarias. Ese de los ciudadanos. Que- El éxito de la Unión alejamiento del que me remos acercarles a las Europea en la lucha contra habla no se da solamente instituciones y que sean el cambio climático, en en las zonas rurales sino que se trata de un partícipes de la toma de una política de desarrollo o en la creación sentimiento general. decisiones en el seno de sostenible de nuevos yacimientos de Por eso, la Presidencia la Unión. Esto se consi- empleo relacionados con española ha incluido gue ocupándonos de las las energías alternativas entre sus prioridades la cuestiones que realmente depende, en gran Europa de los ciudadanos. medida, del trabajo de los Queremos acercarles a las les interesan” ciudadanos de las zonas instituciones y que sean rurales y del apoyo que se partícipes de la toma de les ofrezca desde las instituciones. Y en ello decisiones en el seno de la Unión. Y esto se es en lo que estamos trabajando desde la consigue ocupándonos de las cuestiones que Presidencia española. realmente les interesan, de la creación de
El Recoveco
Ingenios textiles en Liébana:
LA PISA DE ANIEZO Y LOS TELARES DE CABEZÓN DE LIÉBANA El tradicional aislamiento de la comarca de Liébana acentúo hasta bien avanzado el siglo XX una economía de subsistencia. Esta característica hizo que los habitantes de estas tierras se tuviesen que procurar, hasta no hace tanto, gran parte de los bienes de consumo diarios. Entre estas tradiciones se encontraba también el vestir y lebaniegos y lebaniegas se cubrían del frío con tejidos producidos por ellos mismos. En el municipio de Cabezón de Liébana todavía podemos encontrar vestigios de esta tradición textil preindustrial en la comarca de Liébana -la Pisa de Aniezo y los Telares de Cabezón de Liébana-, elementos que el Grupo de Acción Local comarcal se ha encargado de recuperar y poner en valor rescatándolos del olvido colectivo.
Tejido El tejido fue una actividad que tuvo gran peso en la economía tradicional de autoabastecimiento de la comarca, especialmente en el valle de Cabezón de Liébana. En los pueblos era común la existencia de telares hasta el siglo XVIII. A partir de entonces la llegada de tejidos más suaves y agradables dio comienzo a un paulatino declive de la producción artesanal y de abandono de estos ingenios. El apoyo del Grupo de Acción Local ha permitido la recuperación de algunos de estos elementos y los bajos del Ayuntamiento de Cabezón de Liébana albergan varias pequeñas joyas de la tradición textil de la comarca. A modo de pequeño museo etnográfico, en su interior podemos admirar dos telares tradicionales rescatados del olvido que nos permiten conocer el saber hacer de los antiguos en una exposición altamente recomendable. Se trata de telares ‘de pedales’, de tipo horizontal, modelo arcaico cuyo origen se sitúa en los siglos X y XI. Uno de ellos servía para tejer alfombras mientras que el más antiguo de estos telares se utilizaba para fabricar escarpines, una especie de calcetines que se enfundaban con las albarcas.
Enfurtido o abatanado Unos pocos kilómetros más arriba, subiendo por el ‘Valle estrechu’ en la vecina localidad de Aniezo, encontramos otro valioso vestigio de la industria textil tradicional: la Pisa de Aniezo. Este batán, se trata de una maquinaria que en otra época se encargaba de enfurtir las telas. En este proceso, se aprovechaba la fuerza del agua para pisar o abatanar el sayal -tejido de lana recién salido del telar- y darle consistencia mediante un golpeado y mojado constante, que se prolongaba generalmente durante tres días.
Aniezo Cabezón de Liébana
A mediados del siglo XVIII había en nuestra región cerca de 200 batanes funcionando, según datos recogidos en el Catastro del Marqués de la Ensenada y son numerosas las referencias a la existencia de estos artefactos en Liébana (Aniezo, Ledantes o Frama). Actualmente, la ‘Pisa de Aniezo’ es la única existente en Cantabria junto con otra que se ha mantenido en uso hasta hace algunas décadas en el pueblo de Ledantes en Vega de Liébana. La pisa de Aniezo fue recientemente reconstruida por el grupo de Acción Local de Liébana con fines expositivos, a través del programa PRODER I dentro del “Parque del Agua”. Esta iniciativa ha logrado unir la creación de una zona de recreo y la recuperación de elementos tradicionales de aprovechamiento hidráulico. 17
Grupo de Acción Local
Asón - Agüera - Trasmiera HOZNAYO Floristería
BUSTANCILLES Panadería
FLORISTERÍA SALOA EN HOZNAYO El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera apoya la puesta en marcha ha de este nuevo establecimiento en Entrambasaguas. Situado en plena Nacional 634, en esta sta floristería se presenta como un despacho de flores y plantas que viene a ofrecer un servicio cio hasta ahora inexistente en la zona. Begoña Bedia es la promotora del proyecto que ha decidido apostar por la creación de una floristería en Hoznayo, en el municipio de Entrambasaguas. Este nuevo negocio abre la posibilidad de contar en la zona con un nuevo servicio -flores y plantascontribuyendo a aumentar el dinamismo del comercio en su municipio. Como nos cuenta la promotora, hasta el momento no había ningún negocio de este tipo en la comarca. “Vi que esta es una zona que no tiene apenas tiendas mucho más allá de bares, hoteles y gasolineras. Servicios de planta no había nada desde Solares a Ambrosero y por eso pensé en ofrecer servicio de plantas y de ramos”. En Saloa también podemos encontrar semillas y multitud de elementos para el cuidado de las plantas y de elementos decorativos
18
A través de este proyecto, nuestra y al final me piqué e hice los cuatro. La protagonista crea su propio trabajo, verdad que me atrajo bastante este mundo”, ofreciéndole una alternativa laboral estable comenta. Una cosa queda clara, Begoña y a largo plazo a través del autoempleo. se muestra encantada con el cambio de “Antes trabajaba en trabajo: “Es un trabajo muy hostelería en un negocio bonito que no se puede comparar Begoña empezó en el con ningún otro trabajo que yo familiar, pero por una mundo de las flores haya tenido”. lesión tuve que cambiar de trabajo”, empieza a y de las plantas por explicar. Begoña empezó En la floristería Saloa podemos hobby, formándose en el mundo de las flores una gran oferta de por mero placer en la encontrar y de las plantas por plantas de interior, de exterior Escuela Española de y de flor cortada, con la que hobby, formándose por Arte Floral mero placer en la Escuela Begoña realiza un sinfín de Española de Arte Floral. elementos decorativos: ramos, “Iba a hacer sólo un curso centros, arreglos de bodas,
“Me comentaron la existencia de los fondos Leader en la Cámara de comercio, así que me animé y me acerqué al Grupo de Acción Local. Les presenté la idea y me ofrecieron toda su ayuda enseguida”, explica la promotora
funerarios, decoración, etc. Además en su interior también podemos encontrar semillas y multitud de elementos para el cuidado de las plantas (tierra, fertilizantes, utensilios) y de elementos decorativos (tiestos, maceteros). “Estoy contenta porque veo que hay demanda de planta y demanda de ramos”. La especialidad de Begoña son los ramos y la decoración de iglesias. “La gente queda muy contenta y a mi encanta contribuir a poner cosas bonitas”, dice. “Me gusta mucho que cuando hago un trabajo y te reconocen su valor, me dicen que lo hago muy bien. Esto es muy importante”. El nuevo negocio lleva abierto desde octubre de 2008 y según la promotora de momento funciona bastante bien. “Vamos aumentando la clientela poco a poco pero se nota que con esto de la crisis la gente mira mucho el precio”. Otro de los servicios que se ofrecen en la floristería Saloa es el reparto a domicilio, buscando dar todas las facilidades a su clientela.
Excelente lugar Para Begoña, la ubicación de la floristería en Hoznayo es inmejorable porque aquí puede “dar servicio a mucha gente. Hay muchos vecinos y muchos pueblos alrededor, esto también cuenta”, asegura. La floristería Saloa se encuentra en plena N-634 (SantanderBilbao), en un punto kilométrico con gran tránsito de personas, un sitio de paso común para muchos núcleos de población en una zona en plena expansión. “Es un sitio muy de paso, en el que se puede dar un buen servicio a la gente”, explica.
Según la promotora, tuvo muy claro donde montar su negocio desde el primer momento. “Vivo aquí al lado y empecé a ver locales. En cuanto vi esté y pensé que me encantaba porque tienes dos paredes con cristaleras muy grandes para que entre mucha luz, que es lo que se necesita en el negocio”.
En Saloa podemos encontrar una gran oferta de plantas de interior, de exterior y de flor cortada, con la que Begoña realiza un sinfín de elementos decorativos
Para poner en marcha Saloa, la promotora tuvo que realizar el acondicionamiento de un local de 40 m2 y dotarlo de mobiliario y equipamiento. Una vez finalizada la obra, al entrar en la floristería nos topamos con un vergel de plantas y flores, una intensa mezcla de colores naturales entre los que asoma alguno de los objetos decorativos que Begoña ha puesto también a la venta. Si hablamos de planes de futuro, la promotora es realista y su plan de futuro pasa por mantener su negocio consolidando su clientela. “Mi plan de futuro es continuar aquí. No tengo pensado ampliar, que de momento me manejo muy bien sola. Quiero tener un negocio que la gente vea que lo puedo abarcar y que hago las cosas bien”, explica.
Ayuda clave Begoña desconocía hasta el momento la existencia de estos fondos de ayuda. “Me comentaron la existencia de estos fondos en la Cámara de comercio, así que me animé y me acerqué al Grupo de Acción Local. Les presenté la idea y me ofrecieron toda su ayuda enseguida”. g El Grupo de Acción Local AsónAgüera-Trasmiera ha financiado con cerca de 6.000 euros la puesta en marcha de este negocio en Hoznayo con el objetivo de contribuir a la diversificación de la economía de las zonas rurales y a la mejora de la calidad de vida. Para la promotora esta ayuda del Fondo Europeo Leader Cantabria 2007-2013 de Desarrollo Rural ha sido clave para sacar hacia delante su empresa. “Si no fuese por esta ayuda no hubiese podido lanzarme”, nos cuenta. “Me ha venido muy bien porque empezaba sin un duro”, concluye Begoña.
FINANCIACIÓN Inversión: 17.404 € Subvención concedida: 35%
19
PANADERÍA AG GALMAPÁN AL LMAPÁN EN BUSTANCILLES DE SOBA Esta empresa pone todos los días el pan en la misma puerta de casa. El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera ha apoyado la puesta en marcha y ampliación de la maquinaría de esta empresa que desde hace dos años elabora y reparte pan para todo el Valle de Soba. Rocío Maza y Rogelio Galdós vivieron a ser su primer contacto con este mundo. durante 22 años en Santander antes de “Rogelio tenía que invertir en un camión volver a su Soba natal. Desde hace dos nuevo y la verdad que nos apetecía volver a años se dedican a fabricar pan y a repartirlo vivir en el pueblo, que veníamos todos los fines casa por casa por todo el de semana”, explica. Juntando Valle de Soba. La pareja estas dos motivaciones y Galmapán apuesta decidió apostar por este tras formarse en esta nueva por un pan como negocio buscando volver profesión la apuesta estaba el que se hacía a su pueblo aprovechando clara. “Se vive mucho mejor una posibilidad que se les antiguamente pero sin aquí”, remata Rocío. presentó. “En el pueblo de perder comba de las al lado había una panadería este punto, tuvo un gran últimas tecnologías en En de horno de leña que cerró. peso en la decisión final de sus instalaciones que la pareja la posibilidad de La gente echaba de menos faciliten su trabajo pan como de lo de antes”, nos recibir ayudas para poder cuenta Rocío. Rogelio era crear la empresa por parte diario transportista internacional del Grupo de Acción Local y Rocío trabajaba como a través del programa asistenta. Nunca habían visto una LEADER. “Bajamos al Grupo antes de panadería por dentro en su vida y este iba comenzar nada para que nos informaran
un poco como van todas estas cosas. Si no hubiésemos tenido acceso a estas ayudas es probable que no hubiéramos seguido con la idea de montar esto. En el momento que nos dijeron que si que era posible vimos clara cual era la apuesta”, asegura Rocío. Estos promotores solicitaron una subvención para puesta en marcha del negocio y otra más adelante para ampliar la maquinaria.
El pan en la puerta Dada la dispersión de la población en este municipio, el método de venta de estos promotores es el reparto a domicilio y la venta en el obrador. Con la ayuda de dos furgonetas recorren el Valle de Soba, que se reparten a la mitad entre Rogelio y su hijo. “Empezamos a repartir a las 8 y media de la mañana y vamos casa por casa a una Rogelio Galdós y Rocío Maza decidieron instalar un negocio panadero en Soba tras vivir 22 años en Santander
20
hora determinada. Así es mucho más fácil para todo el mundo”, explica Rocío. De este modo la empresa facilita el acceso a sus productos a todos los vecinos del valle, que no tienen que hacer ningún esfuerzo para tener pan recién hecho en su domicilio. “Hay gente que nos paga al mes, otros a la semana... nosotros les dejamos el pan y nos adaptamos a las necesidades y preferencias de cada consumidor”.
de los productos con gran éxito son las magdalenas, un producto para el que si cuentan con un despacho de venta fuera de Soba y actualmente también han comenzado a venderse en una pastelería de Ramales de la Victoria. “No pensaba que iban a tener Dada la tanto éxito las verdad”.
esta asociación se busca primar la creación y el desarrollo de microempresas, apoyando el espíritu empresarial y el desarrollo de la estructura económica de la comarca.
Actualmente Galmapán tiene una producción media diaria de unas 250 barras y 120 hogazas. “No nos quejamos para llevar el tiempo que llevamos y hasta ahora no se ha quejado nadie”, nos dice con una sonrisa. Como nos explica la promotora el fin de semana sube la producción, igual que en verano. “Hay mucha gente que viene al pueblo el fin de semana o a partir de primavera”. Otro
“Es una ayuda que en esos momentos en los que todos dispersión son gastos te viene muy de la población en el muy bien”. En un primer Leader municipio de Soba, obtuvieron una ayuda LEADER para la puesta el método de venta La panadería Galmapán en marcha del negocio, de Galmapán es el emplea a tres integrantes de 23% de una inversión reparto a domicilio y un la familia: padre, madre e superior a los 230.000 la venta en el obrador euros. Unos meses más hijo. Esta empresa familiar ha contado con un fuerte tarde presentaron al apoyo por parte del Grupo Grupo de Acción Local de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera otro expediente de ampliación y mejora con el objetivo de contribuir a mejorar tecnológica de maquinaria que recibió la calidad de vida en las zonas rurales y más de 11.000 euros, el 35% de una diversificación de la economía rural. Desde inversión superior a los 30.000 euros.
Cámara de fermentación.
Horno de leña.
PRODUCTOS DE GALMAPÁN Magdalenas Barras y hogazas de dos tamaños Richis por encargo para hostelería Bollos preñados por encargo FINANCIACIÓN Puesta en marcha del negocio Inversión: 232.525 € Subvención concedida: 23% Ampliación de maquinaria Inversión: 32.327 € Subvención concedida: 35%
Modernización de la maquinaria
Rocío nos muestra la masa preparada en la cámara de fermentación.
Galmapán apuesta por un pan como el que se hacía antiguamente pero sin perder comba de las última tecnologías en sus instalaciones que faciliten su trabajo diario. Por ejemplo, cuentan con un horno totalmente moderno pero de leña, que conjuga la más moderna tecnología con la tradición. De este modo se consigue un respeto de los sabores y texturas tradicionales mejorando las condiciones laborales de los trabajadores. En su afán por mejorar la empresa, estos promotores recibieron una subvención para ampliar la maquinaria existente y el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera aprobó la concesión de una ayuda a la inversión en maquinaria: una llenadora de masa y una cámara de fermentación. “Eran maquinaria que realmente necesitábamos”, afirma Rocío. “Sin la cámara de fermentación, no dábamos abasto a coger todo el valle. Nuestra calidad de vida ha mejorado mucho porque antes los fines de semana nos teníamos que levantar a medianoche”, nos cuenta la panadera. Esta máquina, con capacidad para 1000 barras de pan permite organizar mejor el trabajo en la panadería. Se encarga de mantener la masa fría y estable hasta el momento que se considere que debe acelerar el proceso de fermentación, permitiendo tener el pan listo en el momento que se quiera para meterlo al horno. “Antes teníamos que levantarnos, hacer la masa, formar las barras y meterlas al horno calculando el tiempo de fermentación en función de la temperatura ambiente. Ahora dejamos la masa hecha de un día para otro y cuando nos levantamos ya tenemos el pan listo para hornear”, explica. La llenadora de masa, la otra maquinaria adquirida, permite reducir el tiempo y el esfuerzo de los trabajadores a la hora de hacer las magdalenas, uno de los productos estrella de Galmapán. “Pulsando un pedal se llenan de 5 en cinco y tu sólo mueves la bandeja. Antes tenías que ir una a una con una manga”.
21
Grupo de Acción Local
Campoo - Los Valles
LAS ROZAS DE VALDEARROYO Explotación Apícola
POTRO DE TRABAJO PARA PODOLOGÍA BOVINA En este proyecto, el Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles colabora con Javier Javier de de las la s Cuevas, un especialista en podología bovina que ha renovado su herramienta de de trabajo trabajo con c el objetivo de mejorar la competitividad de su actividad. La adquisición de la la última última tecnología tecnologíía en la maquinaria de este campo asegura una mayor, productividad, seguridad ridad y calidad de su trabajo, una actividad que repercute enormemente en el estado de salud y productividad de del ganado al que trata. Javier de las Cuevas es especialista en corte y cura de pezuñas. Al mismo tiempo, Podología Bovina con más de 15 años de ofrece una mayor seguridad y comodidad experiencia en este campo. Con el objetivo en el trabajo, reduciendo el riesgo de accide aumentar la competitividentes laborales por malas dad de su negocio, ha deciposturas, patadas, etc. Esta nueva dido apostar por invertir en herramienta permite Su anterior herramienta la maquinaria más moderna mejorar el servicio existente en el mercado: un tenía ya más de 11 años y nuevo potro de trabajo para ofertado, aumentando se había quedado obsoleta el tratamiento de las pezuñas la eficiencia en la cura con el paso del tiempo. “En En de ganado bovino. Este espela otra maquina trabajaba de cojeras j mediante mediant nte e cialistaa rrea realiza e liza pod podol podología dolog ología ol ogía boel recorte recor orte te y cura de vina a domic domicilio icil ilio i y esta nueva nuevva pezuña ña herramienta perm permite mit itee mejorar el servicio ofertado, au aumentando la eficiencia en n la la cura de cojeras mediante el rer
22
agachado y al final sufría bbastante astante ddee la espalas da. Trabajar cómodo y descansado esc s ansado repercute r en productividad y en salud”, ”, explic explica Javier. Según él, la comodidad también afecta a los animales. “Entran muy bien y permite trabajar muy bien y muy rápido, incluso de noche, ya que posee luces de trabajo”. El programa dee Desarrollo Rural Lead Leader Cantabri Cantabria ia 20 2007 2007-2013 07-2 -20113 establece e tablece como rees quisito en los exp expedientes edie di nttes e para inve inversiones ers r io de sustitución de maquinaria que est este tte cambio debe suponer un aumen aumento n de al menos el 25% en la produ productiviuc dad de la empresa, una ccifra que en el caso de eeste promotor se supe supera perra
La vacas sujetan todo su peso -unos 800 kg.sobre una superficie de apenas 10 cm.
con creces. Esta nueva inversión también permite aumentar la capacidad de trabajo del especialista ya que le permite tratar 9 animales a la hora mientras que con la máquina anterior esta cifra se quedaba en 5, “y ahora mucho más descansado”, apostilla.
Prevención Javier se encarga de curar las heridas en las pezuñas de las vacas cuando tienen cojeras. Según éste especialista, este tipo de males es muy común en el ganado bovino, sobre todo en el destinado a la producción de leche. “Por su alimentación y por su forma de vida encerradas en naves de forma intensiva, con un terreno duro hacen que casi un 80% de los ejemplares presenten problemas en sus pezuñas”, comienza a explicar. La alimentación y el desgaste de la propia producción láctea también acrecientan este tipo de problemas. “Ahora las vacas producen hasta 45 litros de leche al día y esto lleva asociados problemas en las pezuñas, mamitis o a la hora de la reproducción”, prosigue. La pezuña es una parte clave en el ganado bovino porque sujetan todo el peso de una vaca - unos 800 kg - en apenas 10 cm2. “Si la vaca no tiene buena locomoción no puede
ir al comedero a comer, a beber… y si no se alimenta correctamente deja de producir, reduce su calidad de vida y longevidad. Por eso tratar las cojeras es tan importante”, asegura el podólogo.
que una vaca no se te ponga enferma permite mantener su máximo rendimiento. Al final la prevención sale mucho más barata y rentable que la cura y por la disminución de la producción de leche. En 15 años que llevo, cada vez veo que la gente está más convencida”, concluye.
Esta nueva máquina permite hacer cuidados preventivos “Si la vaca no tiene y permite a los ganaderos ir Apoyo comarcal buena locomoción deja por delante de los problemas, cuidando las pezuñas para Javier de las Cuevas conocía de producir, por eso que no haya tantas cojeras. tratar las cojeras es tan la labor de la Asociación En este sentido, el especiaDesarrollo Territorial importante”, explica el de lista hace hincapié en imCampoo-Los Valles y se aniespecialista portancia de la prevención: mó a presentar su proyecto en busca de financiación. recortar las pezuñas a todas “Sabía que un compañero de Cataluña había las vacas cada 6 meses, estén cojas o no. “Si pedido financiación para comprar maquinaconservamos las pezuñas en su estado natural ria, por eso al llegar el momento de cambiar sin deformaciones -explica- al final tenemos la máquina pensé en las ayudas del Grupo de muchas menos cojeras y esto revierte en la Acción Local”. El especialista se muestra rentabilidad de la estabulación”. Asegura que encantado del apoyo recibido por la rapiactualmente los ganaderos empiezan a contratarlo aunque todavía hay muchos que lo dez y la seriedad en la tramitación de las ven como un gasto. ayudas. Tomando como suyo el refrán de “Más vale prevenir que curar”, con unos cálculos rápidos demuestra que la prevención es mucho más rentable que la cura. “En esta época con tanta crisis y con márgenes tan ajustados el
La compra del nuevo potro de podología bovina, una inversión cercana a los 40.000 euros, ha sido financiado por el Grupo de Acción Local de Campoo-Los Valles con más 10.000 euros, un 27% del total.
Especialización
FINANCIACIÓN Inversión: 38.215,25 € Subvención concedida: 26,83%
Servicio de Podología Bovina Especialista en Arreglo Funcional Javier de las Cuevas 653 918 583
Javier de las Cuevas Terán es Técnico Especialista en Explotaciones Agropecuarias y Podólogo Bovino. Ha trabajado para el Profesor Veterinario Adrián Goznález Sagües, uno de los podólogos bovinos más prestigiosos a nivel mundial. En 1997 ha obtenido el título de formador e instructor de las Técnicas de la Podología Bovina en Denker (Holanda). Ha sido accesit en el III Concurso de Internacional de Recorte Funcional y ha participado en numerosos congresos internacionales sobre esta materia. La nueva maquinaria de podología Bovina que utiliza este especialista ha sido construida en Holanda por encargo y se trata de la última tecnología a disposición de este campo.
23
EXPLOTACIÓN APÍCOLA ‘CALLUNA’ EN LAS ROZAS DE VALDEARROYO Inmaculada Rodríguez ha comenzado una nueva vida en el medio rural. Para ello, ha apostado por profesionalizar una actividad que hasta el momento era un hobby: la apicultura. El Grupo de Acción Local Campoo-Los Valles ha colaborado en la financiación de la instalación de 175 colmenas en la comarca. Hace años que a Inmaculada le había las abejas. Teníamos un colmenar como picado el gusanillo de la apicultura. Tanto hobby y decidimos que podía dedicarme ella como su marido Pedro Argüeso profesionalmente a esto porque obtenía una descienden de la comarca pero vivían en miel buenísima y me gustaba mucho este el País Vasco y trabajaban trabajo”. Para ella resulta en una oficina hasta que apasionante contemplar decidieron cambiar de cómo trabajan, su Esta miel destaca aires. “Un día decidimos sus bailes. “Te por su cremosidad y organización, que colgábamos los bolis y quedas asombrada. Es increíble untuosidad, que se que nos veníamos al pueblo ponerte el traje y estar en debe al sistema de a trabajar en lo que fuera”, medio de ellas. Es otro mundo”, nos comienza a contar batido que se emplea afirma. Inmaculada Rodríguez, una para recoger y envasar Calluna promotora que ha apostado el producto, un por la apicultura como proceso que además Actualmente Inmaculada negocio de vida en el medio mejora las propiedades cuenta con 5 asentamientos rural. de colmenares distribuidos de la miel por la comarca, con cerca de Tradicionalmente, en esta 200 colmenas. “Empezamos zona de Cantabria, en con 30 colmenas y ahora tendremos unas todos los pueblos había colmenares para 170. Todavía tenemos que ver las pérdidas del autoabastecimiento de miel. La pareja invierno, que ha sido muy duro por el frío”, comenzó en este campo en su tiempo de explica. Esta explotación, produce unos ocio y fue Pedro quien metió a Inma el 2.000 kilos de miel al año que distribuyen gusanillo de las abejas. “A mi marido Pedro bajo la marca comercial ‘Calluna’. le ha gustado desde siempre el mundo de
24
Inmaculado nos muestra uno de los colmenares donde se obtiene la miel “Calluna” La miel “Calluna” se distribuye en botes de medio kilo y de un kilo
Se trata de miel ecológica de brezo, con un altísimo porcentaje de concentración de esta flor. “Hemos tenido analíticas con hasta el 74 de brezo y la ley marca el 40% para ser monofloral”, asegura. También producen cera y propóleo, pero no polen, ya que considera que es más beneficioso que esté en la miel.
Leader El grupo de Acción Local CampooLos Valles, a través del programa Europeo de desarrollo rural LEADER Cantabria 2007-2013 ha financiado la instalación de colmenas y el material necesario para el desarrollo de esta actividad apícola. De una inversión superior a 20.000 euros, ha contado con una subvención de más de 8.000 euros, el 45%, para iniciar esta nueva actividad en el medio rural. Inmaculada se muestra encantada del apoyo recibido. “Son los únicos que me han apoyado. Solicité varios tipos de ayudas y o me lo denegaron o ni siquiera me han contestado. Yo creo que con esto está dicho todo”, explica. Tal es la satisfacción de este trabajo conjunto, que esta promotora ya tiene en la cabeza nuevos proyectos para seguir colaborando con el Grupo de Acción Local en el desarrollo de la comarca Campoo-Los Valles.
Crecimiento y ventas
Esta apicultora lleva dos años dedicándose profesionalmente a esta disciplina pero, por el momento, la apicultura no es su única actividad y la compatibiliza con otros trabajos. “Para poder vivir de las abejas hay que tener muchas abejas y eso hay que hacerlo poco a poco. Lo compagino Además de las excelentes con otros trabajos que si no no propiedades que contiene, da, pero la idea que tengo es una de las características de ‘Calluna’ cuenta poner más abejas y dedicarme ‘Calluna’ es la cremosidad con 5 asentamientos casi exclusivamente a esto”. y untuosidad de esta Esta empresa realiza la de colmenares miel. Como nos explica extracción con una empresa distribuidos por la la apicultora, esto se debe certificada por el CRAE comarca, con cerca de al sistema de batido que (Consejo Regulador de se emplea para recoger y 200 colmenas Agricultura Ecológica) y por envasar el producto. el momento Inmaculada no ve necesario contar con una “Utilizo un sistema de batido para recoger y sala de extracción propia. “Es mucho mejor envasar la miel, así se eliminan impurezas tener un volumen de colmenas alto, que sean y se consigue una miel muy cremosa, muy autosuficientes y luego ampliar con otro tipo de fácil de untar y de disolver. No hace falta inversiones”, afirma. ni calentarla”. Este proceso mejora la presencia y mantiene todo el sabor de la Podemos encontrar miel ‘Calluna’ en miel, añadiendo un beneficio más. “Este numerosos establecimientos de la comarca, proceso es aconsejable porque favorece la pero también en el País Vasco. “Vendo rotura de enzimas, que hace que no provoque mucho en Bilbao”, comienza a explicarnos acidez de estómago, algo que le ocurre a Inmaculada. “En esta zona no hay mucha mucha gente”, concluye. apicultura ni Brezo, así que valoran esta miel muchísimo y no quieren otra”. Como también Inmaculada se muestra encantada de nos dice, gran parte de sus ventas son por producir en ecológico ya que este tipo de venta directa, de gente que conoce su miel y producción garantiza una analítica que compra periódicamente. “En cuanto la gente certifica la calidad de su miel, dejando prueba repite y se coge botes grandes e incluso muy claras las excelentes propiedades de la cajas. Una vez que pruebas y compruebas la misma. calidad lo incluyes en tu dieta diaria y no quieres ninguna otra”, afirma orgullosa. La propietaria de ‘Calluna’ forma parte de la Asociación Defensa Sanitaria Ganadera La miel ‘Calluna’ se distribuye en botes de Apícola Ecológica de Cantabria, buscando medio kilo y de un kilo y, como explica la la unión y el trabajo conjunto por un bien apicultora, tiene una fecha de caducidad común. “En ecológico no somos muchos muy alta y conserva durante muchísimo en Cantabria. Trabajando juntos podemos tiempo sus propiedades. De momento, conseguir cosas”, explica Inma. Inmaculada Rodríguez está muy contenta con el cambio que ha dado su vida. “Económicamente requiere una inversión pero la verdad es que funciona y yo estoy muy contenta”, nos cuenta.
‘Calluna’ se encuentra dentro de la certificación de miel ecológica de Cantabria
FINANCIACIÓN Inversión: 20.516,42 € Subvención concedida: 45% 25
Grupo de Acción Local
Liébana
Ojedo Vieda
MEJORA DE MAQUINARIA DE LA PANADERÍA DE VIEDA Nuevas tecnologías para mejorar la productividad. El Grupo de Acción Local de Liébana ha apoyado este negocio familiar panadero en la adquisición de una nueva maquinaria que permite a los trabajadores ahorrar tiempo y esfuerzo en su quehacer diario manteniendo el rigor tradicional de un pan que sabe a pan. Amalio Miragaya y Belén Puente regentan Este negocio ha contado con las ayudas la panadería de Vieda, en Cabezón de Leader Cantabria del Grupo de Acción de Liébana desde 1996. Esta panadería Liébana para adquirir dos nuevas máquinas continúa con el negocio tradicional -una boleadora cónica y una dosificadora familiar, que en total de magdalenas- que permiten acumula casi 30 años de ahorrar tiempo y esfuerzo en “Todo es artesano, experiencia. Durante el trabajo diario: producen dentro de lo posible todo este tiempo, han 500 Kg. de pan diarios acumulado el saber hacer y 60 docenas semanales tratamos de hacerlo de los antiguos, logrando todo lo más parecido de magdalenas. “Hemos crear unos productos que que ir cambiando la a como se hacían las tenido nos permiten mantener maquinaria porque se quedaba cosas antiguamente”, atrás y se quedaba vieja”, el sabor de la panadería afirma Belén real, de cereal y horno de nos empieza a explicar leña. Fruto del paso de Belén. “La maquinaría que tiempo, era preciso contar teníamos era muy arcaica, eran con la ayuda de la tecnología de cara a prácticamente inventos propios que habíamos mejorar la productividad en los procesos de ido apañado para esta función”, prosigue. producción de la empresa.
26
La primera de las máquinas -la boleadora cónica- sirve para hacer bolas de masa de pan- forma la masa semi-automáticamente en piezas redondas y permite la eliminación y acortamiento este proceso, que hasta el momento se hacía en dos partes. “Lo que antes hacíamos con dos maquinas y a mano, lo hacemos ahora con una sólo. Nos ahorra un paso a la hora de hacer la masa y nos quedan las bolas perfectas. Esta nueva máquina sustituye a dos”, nos relata Amalio. Esta mejora se traduce en una mayor productividad de la empresa, ahorrando espacio, esfuerzo físico y tiempo en la producción del pan día tras día. La segunda de las máquinas adquiridas -la dosificadora de magdalenas también redunda en el ahorro de tiempo y de
esfuerzo físico. Este aparato permite rellenar las cápsulas de magdalenas automáticamente, sin tener que hacerlo con una manga pastelera y sujetarla con las manos. “Compramos esta máquina porque la producción de magdalenas cada vez iba a más. Ya tenemos una producción considerable y hacerlo a mano era una paliza. Ahora sólo tienes que ir cambiando cambiar las bandejas y ella sola te las llena de masa”, dice Belén.
Espíritu tradicional Estas mejoras tecnológicas contribuyen, como hemos visto, a la mejora de las condiciones de trabajo de los 4 empleados de la empresa, pero las novedades no van reñidas con el mantenimiento del espíritu tradicional de los productos que fabrican. “Todo es artesano, dentro de lo posible tratamos de hacerlo lo más parecido a como se hacían las cosas antiguamente”, afirma Belén. Por ejemplo, la promotora nos explica las bondades del horno giratorio de leña que posee esta panadería, un ejemplar que va en desuso en toda España y que es prácticamente una pieza única que dota a sus productos de un sabor inigualable. “Ya quedan muy pocos en toda España. Este es un hecho que nos diferencia mucho de la competencia”. La lista de productos que se fabrican en la panadería de Vieda no es muy grande, pero todos ellos destacan por la ausencia de aditivos y el sabor tradicional, a pan de toda la vida. Fabrican hogazas, tortas de aceite, dos tipos de barra, pan integral, pan de centeno, tortos -de queso y panceta y de picón y carne- y magdalenas. Todos estos productos se distribuyen por los pueblos de la comarca en furgonetas de reparto y en la propia panadería hay un despacho de pan.
Apoyo fundamental Los promotores sitúan a los programas de ayudas de los Grupos de Acción Local como básicos para el desarrollo de las zonas rurales. “Se nota mucho la mano del Grupo de Acción Local, ha apoyado mucho a la mejora y a la creación de empresas”, nos cuentan. Ellos mismos reconocen la dificultad para afrontar inversiones de este tipo sin contar con el apoyo de programas como Leader Cantabria. “Si no fuese por estas ayudas no hubiésemos cambiado la maquinaria. A pesar del tiempo y del esfuerzo que suponía trabajar con las antiguas máquinas nos apañábamos y las cosas ahora no están para arriesgar”, responde Amalio. “Este tipo de iniciativas te animan a innovar y a invertir. El mercado es que el que hay y esta mejora ni amplía mercado ni producción pero nos libera de trabajo que no es poco”, concluye.
La panadería de Vieda cuenta con un horno giratorio de leña, una caracaterística que aporta un sabor inconfundible a todos sus productos.
La boleadora cónica sirve para hacer bolas de masa de pan y forma la masa semiautomáticamente en piezas redondas permitiendo la eliminación y acortamiento del proceso productivo. En la Panadería de Vieda se producen 500 Kg. de pan diarios y 60 docenas semanales de magdalenas.
La dosificadora de magdalenas permite rellenar las cápsulas de magdalenas automáticamente, reduciendo la tarea a un mero cambio de bandejas.
El Grupo de Acción Local de Liébana, ha financiado con un 35% de la inversión en innovación en maquinaria de estos promotores a través del fondo europeo de Desarrollo Rural Leader Cantabria. De una inversión total cercana a los 30.000 euros, este programa de Desarrollo Rural ha apoyado la inversión con más de 10.000 euros, una cantidad que aminora el desembolso en innovación de esta empresa.
FINANCIACIÓN Inversión: 29.150 € Subvención concedida: 35%
¿Qué productos podemos encontrar en la Panadería de Vieda? Hogazas Tortas de aceite Dos tipos de barra Pan integral Pan de centeno Tortos -de queso y panceta y de picón y carneMagdalenas. Pastas de Vieda. 27
GIMNASIO GUIATREK Liébana cuenta con una nueva instalación deportiva. La empresa de guías de montaña Guiatrek ha optado por crear en su sede, en Ojedo, un centro multidisciplinar en torno al deporte: gimnasio, rocódromo, tienda de montañismo y ciclismo… Según sus promotores, la idea es crear un centro de reunión deportivo en el que todos los amantes de los deportes de montaña tengan espacio de referencia. Francisco Javier Vinagre y Alfredo Gago cabida todos los amantes del deporte en la son los socios fundadores de Guiatrek comarca. una empresa especializada en guías de montaña y organización de actividades de “Tenemos una empresa de guías de montaña aventura en la naturaleza y tenemos esta sede para radicada en Liébana. Ante realizar todas las actividades la necesidad de crear una “La idea es tener un que no podemos hacer fuera”, sede de operaciones de la empieza a explicar Alfredo. centro de reunión empresa, con el apoyo del La tradicional visión de los programa Leader Cantabria deportivo, no buscamos gimnasios como algo urbanita el gimnasio puro y de Liébana, han apostado ha hecho a estos promotores por la creación de un duro”, explica Alfredo enfocar su establecimiento centro multidisciplinar dando una vuelta de tuerca Gago. entorno al deporte de al prototipo de este tipo de montaña en la comarca. instalaciones. “La idea es Para ello ha instalado en tener un centro de reunión Ojedo, Cillorigo de Liébana, un gimnasio deportivo, no buscamos el gimnasio puro y con rocódromo y tienda de productos duro de pesas si no que nos decantamos por de montaña sobre el que vertebrar gran actividades más de grupo” -continúa- “y lo parte de sus actividades y en el que tienen vemos más como un punto de reunión de la
28
gente que le gusta el deporte y que le gusta la montaña”.
Múltiples reclamos Son casi innumerables las posibilidades que se ofrecen en la sede de Guiatrek. Por ejemplo en el gimnasio se ofrece la posibilidad realizar, además de actividades físicas en solitario, numerosas actividades grupales como yoga, pilates, fitball o cicling. Además, este establecimiento es también una tienda específica de deportes de montaña y de bicicleta, es posible practicar la escalada en el rocódromo… “En la zona norte los rocódromos son una herramienta muy funcional por el clima que solemos tener y también nos sirve como preparación para afrontar nuestras actividades fuera”, avanza Gago.
En Guiatrek se programan cursos y talleres de temática de interés para los deportistas como puede ser la reparación de esquíes, nivología, meteorología y asimismo, también organizan actividades grupales fuera de este espacio de entrenamiento: ‘Nordic Walking’ -andar con bastones para ejercitar el tren superior- rutas de montaña, escalada, barrancos, rutas de BTT, raquetas de nieve, esquí de travesía, etc. Los promotores lo tienen muy claro y ofrecen a los deportistas infinitos reclamos: zona wifi, dia del socio -el acompañante viene gratis-, 20 por ciento de descuento para socios en todo el material de montaña de la tienda. “Muchas veces tenemos los productos de montaña más baratos que en la ciudad porque nosotros no somos tienda pura y dura y no es nuestra única fuente de ingresos”. “Para los niños tenemos talleres de montaña también celebramos cumpleaños, masajes y también tenemos pensado montar exposiciones de montaña”, añade. “Queremos que sea algo diferente También vamos a poner una especie de cafetería que para lograr que sea un poco más acogedor como espacio de reunión”.
Leader Nuestro interlocutor reconoce haberse encontrado muy asistido por el Grupo de Accíón Local de Liébana en la tramitación de la subvención del fondo Leader Cantabria. “La verdad es que el Grupo ha sido de gran ayuda. Nosotros somos guías de montaña y todo el tema del papeleo se nos hace muy complicado. Nos han ayudado con todo, con entregar papeles, con facturas… Hemos estado muy bien asesorados”, afirma. El Grupo de Acción Local del Liébana, a través del fondo Leader Cantabria, ha financiado la creación de estas instalaciones con casi 17.000 euros de una inversión que ha rondado los 50.000 euros. FINANCIACIÓN Inversión: 47.805,33 € Subvención concedida: 35%
Actividades y cuotas 2010
El gimnasio Guiatrek pretende convertirse en un centro de referencia de los deportes de montaña en la comarca
Especialistas Francisco Javier Vinagre Bachiller y Alfredo Gago, los socios de la empresa Guiatrek, son guías de montañas titulados y forman parte de la Asociación Española de Guías de Montaña. “Queremos inculcar a la gente que contrata este tipo de actividades, que aunque no pueden ser calificadas de riesgo porque van controladas por nosotros”, explica Alfredo. Ambos se encargan del asesoramiento de total de toda la gente que viene a entrenar y que participa en las actividades. “Llevo aquí 13 años y he percibido que falta un punto donde el montañero disponga de una información imprescindible para realizar este tipo de actividades. Esto lo hay en todos los pueblos de montaña y esperamos ser este referente porque en Potes hay muchas posibilidades”, nos cuenta. Como nos explican, los plazos que se marcan son muy largos en el tiempo y la idea es que este proyecto sea de largo recorrido. “Queremos inculcar a las nuevas generaciones que hay en Potes que hay muchas posibilidades en este territorio, pero que es básico conocerlo para poder crear nuevas oportunidades”, explican. Buscan que la gente cambie y se apasione por la montaña. Una semana después de la apertura ya tienen 15 socios. “De momento va muy bien”, nos dice Alfredo. Guiatrek
www.guiatrek.es · guiatrek@hotmail.com Urb. Sonozal s/n-Ojedo-Cillorigo de Liébana Tel.: 942 731 021 - 670416248 - 677 046 352
Cuotas individuales 1 día-5€ Mensualidad-30€ 6 meses-150€ Anual-300€ Fin de semana-20€ Menores de 18 años-20€ (con horario reducido) Federados y usuarios del teleférico de Fuente Dé-4€ Desempleados-15€ (mañanas de martes a jueves) Precios para parejas Mensualidad-55€ 6 meses-275€ Anual-550€ Fin de semana 35€ Menores de 18 años-35€ (con horario reducido) Federados y usuarios del teleférico de Fuente Dé-4€ 29
Asociación Interterritorial
País Románico
AGUILAR DE CAMPOO Sta. Mª Mave
MHS: SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DEL PATRIMONIO La última tecnología al servicio de la conservación del Patrimonio. La colocación de un sensor inalámbrico del tamaño de un pequeño diccionario de bolsillo en un punto estratégico de la iglesia del Monasterio de Santa María de Mave permite controlar parámetros como la humedad relativa o la temperatura. Estos datos, convenientemente registrados e interpretados, facilitan la conservación del edificio y de sus bienes muebles. El programa MHS es una de las últimas apuestas del Plan de Intervención Románico Norte que cuenta con la financiación del proyecto Ruralab. De un modo muy sencillo, las lineas anteriores resumirían éste sería el funcionamiento del proyecto MHS (Monitoring Heritage System / Sistema de Monitorización del Patrimonio), que se está aplicando con éxito en las restauraciones del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos. Hasta ahora este mecanismo de monitorización se ha aplicado con éxito en la iglesia de San Pedro de Albacastro (Burgos) y, más recientemente, en Santa María de Mave (Palencia). Sin embargo, el proceso es mucho más complejo de lo que puede parecer a simple vista. ¿En qué consiste, cómo se aplica y qué beneficios puede
aportar a la conservación de los bienes patrimoniales?
“La idea es saber qué le pasa a la iglesia para posibilitar una conservación preventiva de los templos y de su contenido. QuereEl programa MHS ha sido mos saber que las condiciodesarrollado por técnicos de “La idea es saber qué nes son las mejores para la la Fundación Santa María La conservación”, explica Bele pasa a la iglesia Real. Su principal aplicación goña García, coordinadora para posibilitar es la conservación preventiva del Programa de Conseruna conservación de los templos y sus bienes vación del Patrimonio de muebles. Este objetivo que se la Fundación Santa María preventiva de los logra mediante la instalación la Real. La información templos y de su en puntos estratégicos del obtenida a partir de los contenido”, explica edificio de pequeños sensores sensores sirve, por ejemplo, Begoña García, inalámbricos. Dichos dispopara prevenir el exceso de coordinadora del sitivos, detectan parámetros humedad, que podría afeccomo la humedad o la temtar tanto al edificio como Programa peratura, registran los datos, a los bienes muebles, en el y los envían a una central, caso de Mave, a las pintudonde son convenientemente analizados e ras murales y a las esculturas. interpretados por técnicos. Se procura que el impacto visual sea mínimo, de ahí que se haya optado por sensores inalámbricos, que evitan el cableado y reducen el coste económico de la instalación.
30
Instalación La colocación del sensor, se determina mediante la realización de un estudio previo, tomando datos sobre el terreno y con una inspección visual se rellenan una serie de fichas de patologías. A partir de ahí, arquitecto, paisajista y especialista en monitorización deciden cuál es el lugar idóneo para instalar los sensores. “Lo más difícil es saber leer esos datos y elaborar una conclusiones acertadas, por eso en Mave hemos instalado 18 sensores. Como es un proyecto piloto hemos considerado todas las posibilidades y después de este estudio ya sabremos como actuar en las siguientes iglesias”, explica la técnico. No hay que olvidar que, en la mayor parte de los casos, se actúa sobre edificios catalogados como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), por lo que se procura que el impacto visual sea mínimo. De ahí, que se haya optado por sensores inalámbricos, que evitan el cableado y reducen el coste económico de la instalación.
Aplicaciones Los sensores utilizados en el proyecto MHS son aparatos de gran precisión y con distintas funcionalidades. Así, por ejemplo, en la iglesia del Monasterio de Santa María de Mave, se han instalado 18 sensores de humedad y temperatura. Pero también un acelerómetro triaxial para contralar las vibraciones estructurales, que puede causar el tráfico de coches o el ferroviario en las cercanías del templo, previniendo de este modo la formación de grietas u otras patologías. El sistema de Monitorización dispone también de aplicaciones que permiten garantizar la seguridad del templo, como los detectores de humo y presencia, que alertan de posibles incendios o intrusiones no autorizadas. Finalmente la instalación de Mave se ha completado con la colocación de una estación meteorológica exterior y varios detectores de la calidad del aire. Actualmente, estos dispositivos envían datos a intervalos regulados y preestablecidos, al servidor central ubicado en el Centro de Control de la Fundación Santa María la Real. Este servidor cuenta con una serie de aplicaciones especializadas, que permiten la actuación en tiempo real.
La conservación preventiva de los templos y sus bienes muebles se logra mediante la instalación en puntos estratégicos del edificio de pequeños sensores inalámbricos. Dichos dispositivos, detectan parámetros como la humedad o la temperatura, registran los datos, y los envían a una central, donde son convenientemente analizados e interpretados por técnicos.
El análisis de los datos almacenados en el servidor posibilita también que los técnicos puedan actuar sobre el edificio, corrigiendo o previniendo las posibles alteraciones o patologías. Sin embargo, se está trabajando para que, en un futuro, la recepción de datos se complete, permitiendo una respuesta automática, remota y personalizada, diseñada para activar dispositivos como estufas o calefactores, que permitan mantener bajo control los parámetros ambientales de temperatura y humedad dentro del edificio. La técnico nos anticipa alguna de las actuaciones que se pueden llevar a cabo en el futuro a través de este proyecto. “El objetivo final de una segunda fase es poder interactuar. Hay actuaciones relativamente sencillas como por ejemplo la posibilidad de abrir una ventana”, explica Begoña.
Innovación El sistema MHS, financiado a través del proyecto piloto Ruralab de País Románico con el Ministerio de Medio Ambiente, aporta un matiz de innovación a la conservación preventiva de edificios históricos. Si bien es cierto que este tipo de técnicas se vienen desarrollando con éxito en otros sectores, hasta ahora en contadas ocasiones se habían aplicado a la detección y control de patologías en edificios históricos. Otro aspecto novedoso del sistema es el control centralizado de los datos relativos a distintos templos o edificios históricos de un mismo territorio, en este caso, la Antigua Merindad de Aguilar de Campoo. 31
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO RURALAB El pasado viernes 26 de febrero fue presentado ante socios y colaboradores el proyecto piloto RuraLab, en las dependencias que tiene este proyecto en en Mataporquera, dando a conocer todos los entresijos y objetivos que se ha marcado País Románico con este espacio social de innovación: Ruralab. La tecnología al servicio del territorio para generar un laboratorio vivo en el que ensayar nuevos proyectos en a partir de las economías emergentes y del conocimiento. Angel Calderón, como alcalde de Valdeolea organizaciones sociales, empresas y entidades y presidente de la Asociación Interterritorial locales, con el objetivo de mejorar la cohesión País Románico, fue el encargado de social, la capacidad organizativa del mismo y presidir y comenzar con la presentación la capacitación de los recursos humanos del de este proyecto piloto. Explicó entidades territorio”. del territorio, socios del programa, ayuntamientos y colectivo de gente con Actividades la que País Románico ha trabajado durante estos años, Este proyecto ha previsto RuraLab es un la necesidad de continuar su ejecución hasta finales trabajando por el desarrollo de 2012 dentro del marco espacio físico y de la comarca después de virtual, de encuentro de la red Rural Nacional finalizar la programación Ministerio de Medio y cooperación con el del Leader, por ello agradeció Ambiente, Medio Rural y objetivo de mejorar Marino complementando al Ministerio de Medio la cohesión social, la el trabajo de los PDR de Ambiente, Medio Rural y Marino, a la Red Española capacidad organizativa las CCAA a través de los y Cántabra por el apoyo y la capacitación de programas LEADER. Entre prestado, así como a todos actividades, RuraLab los recursos humanos otras los socios su implicación y su explorará y desarrollará del territorio apoyo a este proyecto. todas las potencialidades de la Internet social. “Hemos Alvaro Carrasco, gerente de la Asociación pasado de la fase Leader+ en la que la País Románico se encargó de explicar innovación tenía un papel muy relevante, a la los entresijos del proyecto RuraLab y los idea de Espacios Sociales de Innovación, en objetivos que País Románico se propone la que ésta continúa siendo esencial. Tenemos conseguir con el desarrollo del mismo; voluntad de seguir ocupando ese espacio”, comentando la estrategia general y el explicó. Según el Gerente, es básico este plan de actividades que desarrollará concepto por lo que tiene de importante la el RuraLab para alcanzar los objetivos implicación de la población en el territorio. que se han marcado. Carrasco definió el “También son muy importantes los conceptos RuraLab como “un espacio físico y virtual, de innovación, de nuevas ideas y de aplicación de encuentro y cooperación entre personas, de nuevas tecnologías”, prosiguió. En este
32
sentido, este proyecto contempla creación no solo participación en espacio físico sino también un espacio virtual que va a dotar al territorio de un montón de recursos. Por otro lado, habló del proyecto como un punto de formación y conocimiento, enfocado en aquellas actividades sociales y económicas consideradas estratégicas para el futuro del territorio, como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las energías renovables generadas a partir de los recursos locales, la producción agroalimentaria de calidad, las actividades de economía social, el desarrollo de tecnologías para la gestión del patrimonio ambiental, cultural e histórico, la construcción bioclimática, los servicios a la población y a las empresas, junto a la creación de nuevos productos de ecoturismo y de turismo cultural y deportivo. El gerente de País Románico, Álvaro Carrasco defendió el proyecto RuraLab como un “área de apoyo a los emprendedores y emprendedoras locales, a la vez que un verdadero laboratorio de innovación, para el desarrollo de nuevos y sostenibles proyectos de futuro”. Según carrasco, la idea es habilitar un espacio para las personas emprendedoras, complementando el trabajo de las Agencias de Desarrollo Local municipales.
Espacio innovador Fernando García, coordinador del proyecto nos habló de los objetivos que País Románico se ha marcado con Ruralab, explicando las acciones que se desarrollan con este proyecto de espacio social de innovación. Según él, son tres los grandes objetivos de Ruralab. El primero de ellos es contribuir a la mejora de la cohesión social y de la capacidad organizativa del territorio. La idea es la creación de espacios de encuentro y participación, que permitan el desarrollo de redes sociales locales, tanto virtuales como presenciales, que favorezcan la articulación social y la colaboración entre personas, organizaciones, empresas y ayuntamientos. Según el técnico esta
área es prioritaria para poder generar masa crítica. “El objetivo no es obtener un desarrollo tecnológico, sino que esa tecnología nos sirva a la población para crear ideas y estar comunicados, que esté al servicio del territorio y de las personas”, explicó. El segundo de los pilares de Ruralab es la formación. Mediante la puesta en marcha de programas de formación dirigidos fundamentalmente a los sectores de población más dinámicos, se favorece su acceso a los conocimientos y habilidades propios de la nueva economía del conocimiento (con base social, ecológica y tecnológica). Según García “el gran capital del futuro es el conocimiento y necesitamos aprender a generar ideas para iniciar nuevos proyectos”. Contribuyendo a la capacitación de los recursos humanos locales, se coloca
la base de mejora competitiva del sistema social y productivo del territorio. El tercer objetivo de este programa se sitúa en el apoyo de la capacidad de innovación y emprendimiento de personas, asociaciones, empresas y entidades del territorio. “En nuestas comunidades, salvo casos muy especiales y conocidos, no existe el clima de creatividad e innovación necesarios para hacer más atractivo el territorio–comienza a explicar Fernando-. Este clima es necesario para el establecimiento de nuevas empresas que contribuyan a fijar población joven y emprendedora”. Mediante la puesta en marcha de un programa específico con apoyo a emprendedores, semillero de nuevos productos y servicios y laboratorio vivo de desarrollo de un nuevo modelo de futuro.
Nuevos recursos online en la órbita de Ruralab Nacho Gallego, responsable de recursos y animación web de Ruralab, nos presentó brevemente algunas de las aplicaciones que se están desarrollando en Internet alrededor de este proyecto “buscando dinamizar el territorio mediante el aprovechamiento de los recursos que nos ofrece Internet”.Actualmente en desde País Románico/Ruralab se cuenta con las siguientes herramientas virtuales: • www.paisromanico.org. Blog de la Asociación Interterritorial País romanico: Mucho más funcional y dinámico. Adaptado a llolos oss tie tittiempos e actuales. Además recoge el directorio de todas las webs relacionadas con este territorio. • www.ruralab.es. www ww w.rru w. r Blog del proyecto Ruralab en el que se cuelga toda la información relativa al mismo. Es una puerta muchas de las de lalass aapli ap apl aplicaciones plilicicca plic ca sociales del Internet actual que estamos manejando desde el proyecto en el territorio. • www www.quedateavivir.wordpress.com. w ww ww w..qu w.q qquued que ueedda d Blog sobre la despoblación •w www.netvibes.com/ruralab. ww ww w..ne w.n neetv net tvivib ibe bees es Redes de información ruralab. Espacio netvibes que recoge toda la información que se esta creando ddesde de des essde esd dee las lalass rred re redes eddes ede deess aas aso asociadas al proyecto. • www.youtube.com/user/ruralabPR. ww w yyou yoout ouutu uttube.co tub ub Ruralabtube – Todos los videos sobre el proyecto Ruralab están en este canal de youtube. • Asimismo Ruralab ab y País Románico también poseen perfiles en las principales redes sociales con el objetivo de aumentar la interactividad ad enn la red: Facebook, Flickr (Fotografía) y Twitter (mensajes cortos). Según el coordinador estas actuaciones son tan sólo el principio del proyecto. “Queremos desarrollar redes sociales oordinador Fernando García, G particulares rticularees y locales, localess, buscando la implicación de la masa social a través de Internet”. De hecho, los técnicos del proyecto se están foformando ormando en asociacionimo asoociacioonimo 2.0 en el CitiLab de Cornellá, un espacio pionero en los espacios de innovaciones social. “Por el momento hhay ay muy bbuena uenaa respu respuesta uesta y sse está generando mucha participación y vemos que hay mucha gente muy creativa en el territorio y con la quee pode podemos emo m mos os ccontar”, os ont explicó García.
País Románico/Ruralab recibe la certificación como Living Lab La Red Europea de Living Labs (ENoLL) ha hecho públicas las evaluaciones de las candidaturas que se han presentado a la 4ª Ola de Convocatoria de Proyectos, resultando seleccionados 83 de los 118 presentados tras una evaluación consensuada por 6 equipos de evaluadores. En España de los 17 Living Labs presentados se han aprobado 13, entre los que se encuentra País Románico/Ruralab. El Living Lab es un nuevo concepto para la investigación, el desarrollo y la innovación, basado en involucrar a los usuarios en todas las fases de este proceso, generando un muy alto potencial para la creación de productos y servicios basados en las TIC, para lo cual es necesario poner a todos los actores relevantes (públicos y privados) juntos, de forma co-creativa. Al tiempo, pretende impulsar el establecimiento de un sistema global de construcción de una economía de futuro, en la cual la investigación e innovación centrada en el usuario real, sea una técnica habitual de creación de nuevos productos, servicios e infraestructuras sociales. 33
Grupo de Acción Local
Pisueña - Pas - Miera
CALIDAD RURAL: LA MARCA DE CALIDAD D TERRITORIAL EN LOS VALLES PASIEGOS El Grupo de Acción Local Pisueña, Pas y Miera se ha incorporado a este proyecto cto de de cooperación en el que se persigue dinamizar el territorio aumentando los estándares res ddee cal calidad lidadd y proyectando una identidad territorial diferenciada a través de una marca de certificación europea. La Marca de Calidad Territorial es una consiguiente, la capacidad de empleo, de imagen común de comarcas rurales que renta y de bienestar de sus ciudadanos/as. trabajan en un proceso de desarrollo global, a través de la cooperación, para Diferenciación y participación conseguir un verdadero desarrollo rural sostenible, equilibrado e integrador La Marca de Calidad Básicamente, este proyecto de los territorios. La trata de proyectar la comarca trata de proyectar Calidad Territorial tiene Valles Pasiegos al mercado los Valles Pasiegos como objetivo general como un territorio de como un territorio crear una marca que sea identidad diferenciada con de identidad homologada por la Marca unos altos niveles de calidad. de Calidad Territorial Esta calidad está entendida diferenciada Europea que permita desde varias perspectivas: afianzar en el territorio tanto desde calidad de el desarrollo basado en productos y servicios como la calidad económica, social y territorial de la del modo de producción, respeto para de la comarca. Se trata de un proyecto el medio ambiente. En este sentido, uno abierto al territorio y sus habitantes, una de los aspectos claves de la creación de la propuesta para todos los sectores, para el marca Calidad Rural tiene que ver con la desarrollo público y privado. De este modo, cohesión, el compromiso y el sentimiento es posible consolidar los tejidos productivos de pertenencia. Bajo las premisas de la de los Valles Pasiegos aumentando, por solidaridad, la cooperación y la identidad
34
comarcal, este proceso tiene que ver con conseguir el compromiso comarcal de empresas y entidades en pos del bien común y. Para ello es preciso conseguir la participación de toda la población en este proceso de desarrollo, integrando a todos los sectores y colectivos dentro de esta marca de calidad. La Marca de Calidad Territorial se puede aplicar prácticamente todos los ámbitos de la comarca: productos (agroalimentarios, de consumo, etc), servicios, patrimonio cultural y natural… Es decir, prácticamente todo en la comarca es susceptible de entrar dentro de la Marca de Calidad Territorial, contribuyendo de este modo, al aumento de los estándares de calidad en el territorio. La Marca de Calidad Territorial se puede aplicar a todos los ámbitos de la comarca: productos, servicios, patrimonio, etc.
Marca de Calidad Territorial: Calidad Rural Es la marca común de comarcas rurales auténticas que trabajan en un proceso de desarrollo, contando con la participación de las instituciones públicas, las empresas privadas y todos los colectivos sociales, que ofrecen calidad en los productos y servicios, con los principios y valores del respeto medioambiental, la calidad en su proceso de producción, con empresas y entidades comprometidas con el territorio, siendo solidarios, cooperando entre ellas y trabajando por la identidad. “Calidad Rural” es la Marca paraguas de comarcas con una marca territorial de calidad rural, que trabajan en cooperación para conseguir un verdadero desarrollo rural sostenible, equilibrado e integrador de los territorios. Cohesión Es una marca para todos los sectores de un territorio con marca de calidad territorial (agroalimentario, turismo, artesanía, industria, cultura …), para el desarrollo público y privado. Responsabilidad Social La ostentan territorios con Marca de Calidad Territorial que establecen, mediante cartas específicas, los parámetros de calidad que garantizan que las empresas son económicamente viables, medioambientalmente respetuosas y socialmente comprometidas.
Para la calidad económica tienen en cuenta la importancia de una buena gestión empresarial, el uso de recursos locales, un marketing responsable, la innovación y la tradición, así como la implicación de la actividad en el desarrollo local. Para la calidad ambiental tienen en cuenta el ahorro del agua, energías y materias primas, la gestión adecuada de los residuos, la no contaminación, la compra responsable y la integración en el entorno. Para la calidad social tienen en cuenta la igualdad de oportunidades dentro de la empresa, la intercooperación, la participación de los trabajadores, la formación y la competencia leal. Identidad Es una marca para territorios que identifican y valorizan las tradiciones, los “savoir- faire”, su historia y el paisaje cultural como recurso para el desarrollo local, y como fuente de innovación. Participación Es la marca de territorios que trabajan para la participación del conjunto de los agentes en cada nivel de organización y de gestión, y garantizan la transparencia de las acciones a partir del compromiso voluntario y formal de los socios. Control Cada Marca Territorial dispone de un Comité de Gestión y Control propio y, complementariamente, existe otro de la marca “Calidad Rural” a nivel europeo.
La marca
35
Objetivos Específicos Dinamizar el territorio, tanto en el terreno público como privado, en base a la necesidad de trabajar por la calidad territorial. Dotarse de los instrumentos propios de la Marca, es decir, reglamentos y órganos de gestión y control. Implantar la Marca en entidades y empresas del territorio, que trabajen con una lógica de red dentro del mismo y con los demás territorios portadores de esta Marca con la finalidad de ser más competitivos económica, social y medioambientalmente. Trabajo en la comarca El Grupo de Acción Local Pisueña, Pas y Miera ya ha comenzado a trabajar en la consecución de la marca “Calidad Rural”. Una vez inscritos como socios del proyecto, el primer paso ha sido dar a conocer el proyecto entre la población de la comarca y de la región. Para ello, se ha comenzado a distribuir información a través de dos medios claves conocidos y reconocidos como transmisores de información. Asimismo, se celebraron jornadas informativas en las que se llegó a los sectores sociales y económicos implicados en el desarrollo de la comarca. En ellas, los participantes recibieron de primera mano toda la información relacionada con la Marca de Calidad Territorial y del papel que cada actor tiene dentro del proceso de implantación de la misma dentro del territorio pasiego. En estas jornadas se trataron específicamente las siguientes temáticas: Mujeres, jóvenes y 3ª Edad; Sector Primario, Parques Empresariales y Turismo. En este sentido, como actividad de refuerzo se aprovechó el Viaje de Familiarización dedicado al sector turístico dentro del Plan de Dinamización Turístico de os Valles Pasiegos, para presentar la Marca de Calidad de Territorial en este sector que será unos de los actores fundamentales en el proceso.
Cooperación
Reuniones Como socios de este proyecto, representantes del Grupo de Acción Local Pisueña, Pas y Miera los Valles Pasiegos han participado en los Comités de Pilotaje Nacionales celebrados en Madrid. Asimismo otros técnicos del Grupo han asistido al Primer Seminario de Formación celebrado en Torrijos (Toledo) los días 6 y 7 de octubre. En este curso, los técnicos se han formado en el procedimiento técnico de implantación de la Marca de Calidad Territorial a través de experiencias realizadas en otros territorios con más tiempo en el proceso, con el objetivo de extrapolarlas al territorio pasiego.
Cada Marca de un territorio se convierte en una locomotora de desarrollo que favorece la modernización de sus empresas y la conquista de calidad para la competitividad en los mercados. Esto lo hace en un proceso de desarrollo global económico, social y cultural a partir de la valorización de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural, sus bienes y servicios. Y apoyándose en todo ello se desea provocar un desarrollo armonioso y de calidad de todos los sectores económicos de las Comarcas. Esta Marca Común compartida por muchos territorios
Otra de las acciones en las que se ha participado de de el Grupo de Acción Local han sido los ‘viajes de estudio’, en los que se visita un territorio en fase de implantación avanzada de su marca territorial. Personal que representaba al Grupo de Acción Local visitaron el Valle del Ese-Entrecabo los días 29 y 30 de octubre de 2009, una comarca asturiana que puede servir como modelo de implantación de esta marca de calidad. 36
Otro de los aspectos en los que incide este proyecto es la importancia que tiene el peso específico de esta iniciativa proyecto como aglutinadora de la calidad de los territorios, integrando a numerosas comarcas y colectivos bajo un mismo paraguas. Una marca comarcal individual es demasiado pequeña y sin para garantizar su sustentabilidad a medio y largo plazo.
rurales aporta fuerza en los mercados, al facilitar al consumidor su identificación. Para facilitar la implantación de esta marca de Calidad Rural es necesario la colaboración y el compromiso de todos los agentes activos de la comarca, y que instituciones públicas como la Consejería de Desarrollo Rural apoye esta iniciativa - como en otras oportunidades - para que este tipo de proyectos no sean interferidos con otros de menor impacto y con un objetivo similar pero más restringido, que lo que hacen es confundir a la población. Este proyecto de cooperación ha sido subvencionado en su primera fase -año 2009- por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Para los años 2010,2011 y 2012 desde el Grupo de Acción Local se buscará la subvención por parte del citado Ministerio y de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Una de las reuniones de trabajo de los socios del proyecto
Mercado de los Valles Pasiegos
Valles Pasiegos La Comarca del Pisueña, Pas, Miera, situada en Cantabria corresponde a grandes rasgos con tres cuencas fluviales: La que conforma el río Pas (57 Km.), su afluente, el Pisueña (30 Km.), y la del río Miera (43 Km.). La compleja accesibilidad de esta zona hasta hace poco, en especial conforme descendemos latitudinalmente hacia el sur, ha contribuido a una configuración del espacio con una identidad común marcada por la cultura pasiega, y una elevada riqueza paisajística, medioambiental y arquitectónica. Este territorio ocupa en conjunto unos 700 Km2, donde viven 20.953 habitantes en dieciséis municipios: Castañeda, Santa María de Cayón, Penagos, Villafufre, Saro, Selaya, Villacarriedo y Selaya en la cuenca del Pisueña; Liérganes, Miera y San Roque de Riomiera en el Miera; y Puente Viesgo, Santiurde de Toránzo, Corvera de Toránzo, Luena, San Pedro del Romeral y Vega de Pas en el Valle del Pas. El Grupo de Acción Local Pisueña, Pas y Miera, tras conocer el proyecto Marca de Calidad Territorial se adscribió al mismo por el gran interés que ofrece para el desarrollo de la comarca en la que esta entidad desarrolla su labor. Actualmente este territorio ha recibido una identidad espacial, social y económica con reconocimiento nacional en nombre de Valles Pasiegos. Esta denominación poco a poco se va consolidando y hace que tanto los productos que se elaboran y fabrican en la comarca como los servicios que se ofrecen sean sinónimo de calidad. Además de un reconocimiento y reforzamiento de una forma de vida y cultura, la Pasiega, única por sus muchas singularidades hacía necesaria la adquisición de una Marca de Calidad que fuera capaz de regular, ordenar y sistematizar un potencial existente de gran envergadura y que puede ser factor de desarrollo para la comarca.
La marca de calidad se se convierte en una locomotora de de desarrollo que favorece la modernización de sus empresas
Grupos de acción local socios del proyecto
El proyecto Marca de Calidad Territorial está formado por 56 socios de 4 Estados Europeos (España, Francia, Portugal e Italia). Calidad Rural está comandado por el Grupo de Acción Local Comarca de El Condado, de Jaén. ANDALUCÍA: · ADR Comarca de El Condado (Jaén) · ADL Comarca del Bajo Guadalquivir (Sevilla) · Asoc. Desarrollo de la campiña y los Alcores de Sevilla · GDR Alpujarra-Sierra Nevada de Granada · GDR Altiplano de Granada · Asoc. para el desarr. sostenible del poniente granadino · ADR comarca Nororiental de Málaga · Asoc. Promoción y Desarrollo comarca de los Vélez (Málaga) · ADR Comarca Filabres-Alhamilla (Almería) · ADR Los Pedroches (Córdoba) ARAGÓN: · CEDER Somontano (Huesca) · ADRI Calatayud-Aranda (Zaragoza) · ADRI de Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos (Teruel) · ADRI Jiloca-Gallocanta (Zaragoza/Teruel) · GAL Bajo Aragón-Matarraña (Teruel) ASTURIAS: · CEDER Valle del Ese-Entrecabos · GDR Camin Real de la Mesa CANTABRIA: · GAL Pisueña, Pas y Miera CASTILLA-LA MANCHA: · ADC de Almadén “MonteSur” (Ciudad Real) · GDR Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete) · GAL Sierra del Segura (Albacete) · Asoc. Desarrollo de la Campana de Oropesa (Toledo) · Asoc. Comarcal Castillos del Medio Tajo (Toledo) · Asoc. Desarrollo del Campo de Calatrava (Ciudad Real) · ADIT “Montes Toledanos” (Toledo) · Asoc. Comarcal Don Quijote de la Mancha (Toledo) · ADC Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara-IPETA (Toledo) · GAL Dulcinea (Toledo) CASTILLA Y LEÓN: · ADECO-Camino de Santiago (Burgos) · Asoc para el Desarrollo de la Zona Oeste de Salamanca · Asoc. Duero-Esgueva (Valladolid) · ADRI Ribera del Duero Burgalesa (Burgos) · ADI de La Moraña (Ávila) · Asoc. Proyecto Noreste de Soria · ADRI Cerrato Palentino (Palencia) · Asoc. Honorse-Tierra de Pinares (Segovia) · CEDER Merindades (Toledo) · Asoc Páramo-Órbigo- Esla (Toledo) CATALUÑA: · CDR de l’Alt Camp, Conca de Barberà i Anoia (Tarragona) · ADR zona Nord-Oriental de Catalunya (Gerona) EXTREMADURA: · ADI de la Sierra de Montánchez y Tamuja (Cáceres) · Asoc. para desarr. Integral Comarca Miajadas-Trujillo (Cáceres) GALICIA: · GDR 19 Comarcas de Pontevedra y O Morrazo (Pontevedra) GAL DE OTROS ESTADOS MIEMBROS PORTUGAL: · AD do Nordeste da Beira · AD do Litoral Alentejano · AD do Pinhal Interior Sul · AD do Douro Histórico · ADI do Ribatejo Norte · ADI da Raia Centro Norte · ADRI do Sôr · AD do Vale do Douro · AD do Douro Superior FRANCIA: · Parc natural Régional de Brière · GAL Association Espace Belledonne · GAL Pays de Saint Flour-Haute Auvergne ITALIA: · GAL Montagna Vicentina · Consorcio Alto Casertano SOCIOS COLABORADORES · Asoc. de la Marca de Calidad Territorial Europea · Dpto. de Economía agraria de la Universidad de Córdoba 37
Grupo de Acción Local
Saja - Nansa
SAJA NANSA, COMARCA WIFI:
RIEGA: Red Inalámbrica de Enlaces para la Gestión y el Ahorro de Agua
Con este Proyecto la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa pretende abordar rdar una una de de las líneas estratégicas prioritarias para la CE, la optimización de los mecanismos mos de gestión gestión de un bien cada vez más escaso, el agua. La gestión eficiente de los recursoss hídricos de cada municipio de la comarca se realizará a través de un sistema de equipos de telee gestión instalados en la red de abastecimiento, interconectados a través de conexión inalámbrica ca (WIFI). La Comarca Saja Nansa se caracteriza por su orografía y población dispersa, un gran condicionante para la implantación de servicios para acceso a Internet de banda ancha. Por estas mismas razones, los operadores habituales de Internet no ponen en marcha sus servicios por razones comerciales o de viabilidad económica. Dada esta situación, es necesario el desarrollo de instalaciones de redes de telecomunicaciones en los territorios en los que aún no poseen conectividad de banda ancha o ésta es deficiente, con el fin de erradicar la brecha digital y facilitar a los habitantes del territorio el acceso a las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. Por otra parte, la Comarca Saja Nansa se encuentra dotada de un gran número de depósitos de suministro de agua diseminados por todo el territorio y de difícil accesibilidad dada la orografía. Todo esto
ocasiona dificultades en la vigilancia, el equipos de tele gestión instalados en la control y la localización de fugas en las red de abastecimiento. Cada uno de estos distintas redes de abastecimiento, así como equipos se encarga de recoger la inforen el seguimiento eficiente de las condimación necesaria que será transmitida ciones higiénico-sanitarias en tiempo real a través de del agua canalizada. La Asoconexión inalámbrica (Wifi) ciación de Desarrollo Rural a un ordenador situado en Para Secundino Saja Nansa pretende buscar un centro de control que Caso, presidente una política de gestión sosencargará de gestionar la de la Asociación de se tenible de los recursos hídriinformación. Desarrollo Rural Saja cos con varios objetivos: el Nansa, “RIEGA es el A través del proyecto RIEuso racional, la detección y previsión de problemáticas GA se procederá, por tanto, proyecto” derivadas de la pérdida de a la implantación de una agua y, por último la valorared troncal de estaciones ción del coste real del suministro. de control interconectadas a través de la tecnología Wimax/Wifi. Esta tecnología Comarca inalámbrica genera un valor añadido en Saja-Nansa: la puesta en marcha de este sistema en la La gestión eficiente de los recursos hídricomarca facilita el acceso a Internet de cos de cada municipio de la Comarca Saja banda ancha a toda la población, en cualNansa se realizará a través de la puesta quiera que sea la localización y salvando en marcha de un sistema específico de las barreras de la orografía y la dispersión. Los depósitos de agua suelen tener un difícil acceso. RIEGA ha logrado reunir un gran apoyo.
38
¿Quién participa? El Proyecto RIEGA (Red inalámbrica de enlaces para la gestión y el ahorro del agua) está enmarcado en el Programa de Cooperación Territorial INTERREG IVB SUDOE, cuyo objetivo es el apoyo al desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
Saja Nansa alberga un gran número de depósitos de suministro de agua diseminados por todo el territorio
Infinitas posibilidades Para Secundino Caso, presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, “RIEGA es el proyecto” e incide, especialmente, cialmente, en n laa aaporporpo rtación de la conectividad WIFI en todo el valle all desarro desarrollo olllo económico y social de la comarca. “es una puerta al futuro futuuro ro que supone, para los ayuntamientos, un hito en la gestión, tión, n, facilitándoles una herramienta inimaginable, una oporturtuunidad para la fijación de la población y un efecto llamada maada da para las empresas”, explica.
RIEGA ha sido puesto en marcha por 4 socios: la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa como coordinador del Proyecto y jefe de filas, y la empresa empresa de servicios Águas Do Porto E.M (Portugal) como socio. Las Consejerías de Medio Ambiente y de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria participan como socios asociados. Recientemente, RIEGA ha sumado un nuevo apoyo a la iniciativa: La Fundación Marcelino Botín se suma a este proyecto financiando la tecnología wi-fi en los cinco municipios del valle del Nansa y en Peñarrubia, aportando en total 250.000 € en dos anualidades.
Sin lugar a dudas, esta actuación supone un enor-me avance para la comarca. El hecho de que Saja Nansa se convierta en una comarca Wifi contribuiuirá definitivamente a la modernización de las relaciones socio-económicas en el territorio, facilitando ndo do las telecomunicaciones en los territorios en los que aún no poseen conectividad de banda ancha o ésta es n casi deficiente. Este acceso a internet abre la puerta a un infinito abanico de posibilidades en Saja-Nansa: · Servicios de información · Voz sobre IP · Transmisión y recepción de imágenes para el servicio de control y ahorro de energía en redes de alumbrado inteligente. · Control meteorológico de radiación solar, temperatura y CO2. · Prevención y vigilancia de incendios forestales es · Sistema de control de acceso y tráfico en zonas nas y parparrpa rques naturales protegidos. · Gestión médica y videovigilancia personal de enfernfer errmos. · Comunicación audiovisual e implantación dee la red Wifi “Cantabria en red” de acceso libre para la información y gestión de los ciudadanos os con Webs de Administraciones Públicas y con n Webs de las empresas gestoras de los recursos hídricos. Por tanto el objetivo inicial de proyecto, la aplicación ión n de las nuevas tecnologías en la optimización del agua en espacios rurales para una gestión eficiente del agua, ua, se convierte en una idea mucho más ambiciosa y global: al: la configuración de redes estables para la generación, intercambio tercambio y transferencia de innovaciones y nuevos conocimientos.
Múltiples apoyos Uno de los puntos fuertes de esta iniciativa es el gran apoyo que tiene RIEGA, reflejando la unión de múltiples esfuerzos y experiencias. Este proyecto cuenta con el apoyo de los Ayuntamientos que componen la Comarca Saja Nansa: Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Herrerías, Lamasón, Rionansa, Polaciones, Peñarrubia, Los Tojos, Udias, Tudanca, Ruente, Mazcuerras, Val de San Vicente, Valdáliga y San Vicente de la Barquera. La Consejería de Economía y Hacienda tiene en marcha el programa ‘Cantabria en Red’ desde el año 2004, un iniciativa ofrece la conectividad de banda ancha mediante conexión inalámbrica a las zonas donde los operadores habituales de internet no despliegan sus servicios. Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene en marcha el Plan Hidrológico de Cantabria, un programa que incluye modernos sistemas de telegestión de las instalaciones y suministros.
RIEGA posibilita la conectividad Wifi en toda la comarca Saja Nansa
Otras instancias regionales que colaboran con el Proyecto RIEGA son el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, la Dirección General de Administración Local del Gobierno de Cantabria, la Dirección General de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Cantabria y la Fundación para el Desarrollo Sostenible y las Nuevas Tecnologías. En lo que se refiere a las acciones en territorio de Portugal, participan el Instituto Hidráulico de la Región Norte de Portugal , la Administración Regional del Agua de Portugal, Instituto Superior de Ingeniería de Porto y el Instituto de Hidráulica y Recursos Hídricos. 39
TAXI ADAPTADO PARA DISCAPACITADOS EN RIONANSA El Grupo de Acción Local Saja Nansa apoya la creación de un servicio de taxi adaptado de 7 plazas que da servicio a todo el Valle del Nansa, dando solución a unas necesidades que hasta el momento los servicios públicos de transporte no daban cobertura. Marta Cosio es una joven emprendedora y nuestra promotora, buscando cubrir un sector de población que hasta el momento que ha decidido poner en marcha un nuevo espectro de necesidades en el valle no tenía como desplazarse ya que no existía servicio de taxi que da cobertura a y tratando de mejorar las posibilidades este servicio en la comarca. municipios del Valle del Nansa. “Trabajo de servicio de su taxi, decidió apostar por con Rionansa, Tudanca, invertir en un vehículo un Servicios Lamasón, Polaciones, poco mayor y adaptado Herrerías…”, nos empieza a para personas con movilidad Además, el taxi de Marta Cosio tiene A través de este contar Marta. La vocación reducida. “No es un coche al gran punto a su favor que es la proyecto se contribuye uso -explica- caben 7 personas, un la tiene clara: “El trabajo capacidad extra sobre un utilitario a mejorar la calidad de adaptado para discapacitados me encanta, he trabajado común y contempla la posibilidad de vida de un sector de con una rampa y escalón”. en bares, supermercados, tener otros muchos más usos: transporte hoteles…. Yo siempre digo escolar, usuarios particulares, demandas población que hasta que este es el trabajo de mi de transporte (Ayuntamientos, el momento no tenía La residencia de mayores en vida, eso lo tengo claro”. Puentenansa no cabe duda Mancomunidades, residencias de ancianos, como desplazarse ya que puede abrir muchas Marta empezó con esto mutuas de accidentes, etc.). “La inversión que no existía este del taxi hace ya tres años, puertas a este negocio de que se hace con este vehículo no es para servicio en la comarca transporte de viajeros. cuando decidió continuar tirar sólo de trabajos con particulares”, como empleada con el “Vehículos añade, y es que es una pena negocio de su suegro, adaptados a no aprovechar al 100% este taxista en Rionansa. Tras “De no haber tenido recurso en la comarca. un accidente se decidió a empezar de discapacitados no hay ni estas ayudas no nuevo y poner en marcha un negocio siquiera en Cabezón”, Marta se muestra muy me hubiese podido propio. añade. A través de este ilusionada con el proyecto embarcar en un proyecto, por tanto, se y asegura que va saliendo el El transporte público en esta zona de contribuye a mejorar la proyecto así”, asegura trabajo, aunque de momento Cantabria es prácticamente inexistente calidad de vida de un no da para una dedicación Marta Cosio exclusiva. “Hago servicios a hospitales, médicos, entierros, fiestas…. Con lo que más trabajo es gente mayor, también con turistas. No da para vivir de ello, pero era un complemento muy bueno que puedo compatibilizar con mi n trabajo en la tienda”. Marta trabaja también empo la tienda familiar, con lo que su tiempo tra entre servicio y servicio se encuentra d ocupado. También estoy haciendo viajes de pequeñas excursiones, bodas… “Laa gente está muy contenta”. FINANCIACIÓN Inversión: 48.381 € Subvención concedida: 33,25%
Taxi-Puentenansa Marta Cosio Gómez Telf.: 619 94 62 78
40
Subvenciones Marta se encuentra encantada con las ayudas que le han concedido para poner en marcha su nuevo negocio. “Me han concedido la ayuda del Leader, la de Mujer emprendedora y de l Consejería de Medio Ambiente por tener un vehículo a gas licuado. De no haber tenido estas ayudas no me hubiese podido embarcar en un proyecto así”, asegura Marta. Según ella, todo este tipo de ayudas son absolutamente necesarias porque sin ellas, los emprendedores lo tiene mucho más difícil y “no se atreven”. Marta conocía al Grupo de Acción Local otros proyectos que habían financiado en la comarca, pero aseguraba desconocer que también concedían ayudas para este tipo de proyectos. “Me animaron desde la Agencia de Desarrollo Local y en cuanto me puse en contacto con ellos fue todo muy rápido”, concluye. El Grupo de Acción Local Saja Nansa ha financiado la inversión de esta empresa con más de 15.000 euros a través del fondo de ayudas para el desarrollo rural Leader Cantabria.
Cristina Martínez también es taxista en la comarca
Este servicio de transporte público cuenta con grandes posibilidades de negocio en la comarca
La iniciativa de Marta Cosio es la primera en el Valle del Nansa, pero no es la primera de la comarca. Cristina Martínez lleva la friolera de 22 años llevando a cabo esta actividad en el Valle de Cabuérniga. Toda una pionera en la región, Cristina es el vivo ejemplo de que es posible poner en marcha y mantener este tipo de iniciativas en el medio rural, sobreponiéndose a todas las dificultades del camino. Una de las primeras que tuvo que afrontar vino por el hecho de ser mujer en un mundo totalmente masculinizado y de machismo imperante. “Al principio p fue bastante astante duro, porpor que en aquella época era raro que las mujeres hiciésemos según que cosas. Fíjate F que en ell pueblo bl hhabía b apuestas sobre sobb cuanto duraba”, nos cuenta. Cristina llegó al taxi dde manera casual –heredado de un familiar-, con cco tan sólo 26 años y dejando un traba trabajo aj en Santander. “Yo me quería ve venir eni al pueblo. No tenía carnet carnne de primera y me lo saqué en 3 mem sess”.
Cristina Martínez: más de 20 años de experiencia en el Valle de Cabuérniga La despoblación, el envejecimiento y la falta de una red de servicios públicos de transporte de calidad generan la necesidad este tipo de servicios. “Cada vez queda menos gente y cada vez más envejecida. No tienen quien les lleve al banco o al medico. El 99% de mi clientela es de la tercera edad”, explica. Poco a poco, Cristina fue creando una red de clientes estables, que según ella, han pasado a formar parte de su entorno cercano. Entre sus tareas acompañar a médicos, a hacer las compras.. “lo que te piden. La gente es encantadora y yo estoy encantada. Son muy agradecidos y valoran mucho el que les ayudes. Al final son como tu gran familia”. El secreto de su éxito -en 3 años cumple las bodas de plata con el taxi- ella lo tiene muy claro: “trato exquisito, no poner pegas a nada, trabajar a la hora que sea, servicio familiar.. El concepto de taxi rural, es otra cosa, otro mundo. No estás en una parada fija sino que te conciertan la cita por telefono. Al principio me pasaba las horas muertas esperando al telefono”, concluye. Por esta misma razón Cristina cree que es básico tener otra actividad con la que complementar este trabajo. Taxi-Ruente
Cristina Martínez Telf.: 600 288 380
El taxi de Rionansa cuenta con una rampa de acceso para sillas de ruedas
41
El Cierre
Mª Nieves Dieguez “Chiqui”
Ganadera
Se suele decir que la necesidad obliga. Nuestro personaje de cierre de este número 20 de Braña es el vivo reflejo de este dicho, del trabajo diario y de superación de dificultades. Una mujer ejemplar, todo un referente femenino en la comarca que muestra el saber hacer y el esfuerzo por sacar adelante cualquier empresa: ama de casa, ganadera, esposa, madre, hija, cuidadora. Todos los papeles en una misma persona. “Tienes que hacer de todo. No queda otro remedio”, afirma Chiqui. “De chiquitina empezaron con Chiqui, Chiqui y con ello me quedé”. Nuestra protagonista vive en el barrrio de Balbacienta, en Guriezo, pero nació en Santander. Por vicisitudes de la Guerra Civil llegó hasta este municipio a los 5 años. Desde entonces, Chiqui es reconocida en su comarca por su inmensa capacidad de trabajo, siempre al pie del cañón. “Fui a la escuela lo que pude, enseguida me tocó trabajar”, nos empieza a explicar. Chiqui es un ejemplo de entrega y tesón, es una de esas mujeres de rompe y rasga y como veremos no se le pone nada por delante. “Estuve sirviendo en la casa del médico, cosía y a los 24 años me casé y ya me metí a sacar hacia adelante mi casa”. Nieves vive en una casona típica que data del siglo XVIII por la que han pasado ya cuatro generaciones. “Tienes que hacer de todo. No queda otro remedio, así es la vida del ganadero. Como mi marido se dedicaba al trato, a mi me ha tocado principalmente encargarme de la explotación”. Chiqui llegó a tener 40 cabezas de ganado de producción de leche y no oculta cierta envidia por las facilidades de las explotaciones modernas, una ganadería muy distinta a la que ella le tocó vivir. “Ahora esto es una maravilla, así cuida vacas cualquiera. Nosotros no teníamos estercolero, ni segadora, ni nada. Con el tiempo pusimos la ordeñadora y también el caño y un tanque de frío. Aquello fue una maravilla”, reconoce. En casa de Chiqui también han tenido ovejas, una tradición con la que continúa uno de sus nietos, algo que le llena de orgullo. “Las ovejas también nos daban mucho trabajo porque no es como ahora y había que buscarles qué comer”. Para las 10 de la mañana nuestra protagonista ya tenía el ganado ‘arreglado’ y después tocaba trabajar en casa. Chiqui tiene 5 hijos y tuvo el más pequeño con 47 años, un reto más a superar. “Me pusieron como loca y me echaron una bronca como tres pistones pero es de lo mejor que me ha pasado”. Además de la casa, Chiqui siempre ha echado una mano en lo que ha podido a sus vecinos. Por ejemplo se ha encargado durante años de hacer curas, poner inyecciones, de amortajar a muertos. “Quehacer siempre tienes, pero tienes que dejar sin hacer también. Lo urgente es lo urgente y cuando aquello corrías y hacías lo que podías, pero también había cosas que quedaban por hacer”. No pasa nada, siempre hay tiempo para todo.
La vida rural “Esto de la crisis de ahora es un cuento comparado con lo de aquellos tiempos. En aquella época no había ni luz ni agua en condiciones, íbamos a lavar al río”, explica. Con todo esto, Chiqui reconoce que en aquella época los pueblos eran mejores en el sentido de vecindad y que se ha perdido mucho la reunión y la colaboración. “Antes había miseria y necesidad, pero la compartíamos. No hay apenas convivencia en el pueblo. Ahora casi no hay nadie y los que vienen suelen estar a lo suyo”. En esta época, nuestra protagonista afronta la tranquilidad de la jubilación, un cese de actividad relativa porque Chiqui sigue sin parar. “No me da tiempo a aburrirme. Canto en un coro, estoy en un grupo de lectura creyente…”. Asegura que todo este ajetreo esta actividad le ayuda a revivir la falta de relaciones que se dan en las zonas rurales hoy en día. “Tomas un aperitivo, hablas... esto es muy importante porque si no puedes estar todo el día sin ver a nadie”. En este sentido, para Chiqui una de las necesidades más acuciantes es en el medio rural es el trabajo con los jóvenes. “En los pueblos hace falta animar a la juventud, que tienen muy pocas ayudas y aliciente. Sin ellos se mueren”.
42
43
Financian