4_164

Page 1

USO DE SOLUCIONES SALINAS HIPERTONICAS INHALADAS PARA RESTAURAR LA HIDRATACION SUPERFICIAL DE LA VIA AEREA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA Diego Armando Fraga Betancur, Julio César Baez, Juan Marcelo Reyes, Dr. Mario Antonio Sussini Médico Cirujano. Especialista en Neumonología. Jefe de Trabajos Prácticos, Cátedra VI de Medicina, Facultad de Medicina, UNNE.

RESUMEN La Fibrosis Quística es una enfermedad genética que altera la función de las glándulas exocrinas determinando la formación de secreciones poco hidratadas y espesas. El resultado final a nivel pulmonar es un déficit en la función de limpieza y evacuación mucociliar, con la consecuente acumulación de moco en las vías aéreas y desarrollo de complicaciones, principal causa de morbimortalidad en estos pacientes. El tratamiento actual comprende sólo medidas de sostén y la inhalación de solución salina hipertónica se presenta como opción terapéutica para mejorar el clearance mucociliar. Para analizar sus propiedades y eficacia se revisaron artículos, obtenidos en la base de datos MEDLINE y revistas, y textos de medicina y patología. Las diferentes publicaciones revisadas documentan que la depleción del líquido superficial de la vía aérea es la clave patogénica en la enfermedad pulmonar por Fibrosis Quística. Las soluciones hiperosmolares actuarían restaurando su hidratación y volumen con el consiguiente incremento en el clearance mucociliar y mejora en la función pulmonar. En conclusión, las inhalaciones con solución salina hipertónica, precedidas de un broncodilatador, han demostrado ser eficaces, seguras y económicas y podría ser una terapia adicional para su uso a corto y largo plazo en pacientes con enfermedad pulmonar por Fibrosis Quística. ABSTRACT THE USE OF INHALED HIPERTONIC SALINE TO RESTORE THE AIRWAY SURFACE LIQUID IN PATIENTS WITH CYSTIC FIBROSIS. Cystic Fibrosis is a genetic disorder characterized by the alteration in function of exocrine glands which determines the presence of low hydrated and thick secretions. The final result at the level of pulmonary tract is determined by a deficit in clearance and mucociliary functions, with the consequent mucus retention in the airway and development of complications, which represent the main cause of morbidity and mortality of these patients. The actual treatment includes only support measures, and the inhalation of hypertonic saline is proposed as a therapeutic option to improve mucociliary clearance. In order to analyze its properties and efficacy, there were reviewed publications obtained from MEDLINE database, and journals and textbooks of medicine and pathology. It was found that publications document that depletion of airway surface liquid represents the pathogenic key in pulmonary cystic fibrosis. Hyperosmolar salines would actuate by restoring hydration of airway and its liquid volume, with the corresponding increase of mucociliary clearance and improvement in pulmonary function. In conclusion, inhalation of hypertonic salines preceded by a bronchodilator, have been shown to be effective, safe and inexpensive and could be an aditional therapy for use in the short and long terms in patients with pulmonary manifestations of cysctic fibrosis. INTRODUCCION La Fibrosis Quística (FQ, también conocida como mucoviscidosis, enfermerdad fibroquística del páncreas o enfermedad del beso salado) es la patología genética mortal más frecuente en la raza blanca (1,2), y es consecuente a distintos tipos de mutaciones que afectan el gen denominado “Regulador de la Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística”, o CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane conductance Regulator). (1,2,3) Este gen codifica una proteína de igual nombre, la que regularía el pasaje de cloro a través de la membrana plasmática de diferentes células dada su capacidad de actuar como canal para dicho anión. La clave patogénica de la FQ residiría en los defectos de expresión y/o función de la pro-

teína CFRT en las membranas plasmáticas de células de las glándulas exócrinas del organismo, lo que ocasionaría una alteración significativa en el transporte de los iones cloruro (Cl), y, secundariamente, de sodio (Na+). Esto explicaría, al menos en parte, por qué los hallazgos clínicos reflejan afectación glandular exocrina a nivel multisistémico, caracterizados por infección bacteriana crónica de las vías aéreas y los senos paranasales, maldigestión de las grasas debida a insuficiencia pancreática exocrina, infertilidad masculina por azoospermia obstructiva y elevadas concentraciones de cloruro en el sudor. (1,2) Las complicaciones pulmonares constituyen la principal causa de disminución de la calidad de vida y de muerte en los pacientes con FQ. (1) Por esta razón, se han ensayado distintas

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 164 – Diciembre 2006

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.