Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________ 1.- Introducción.El largo proceso de la revolución liberal vino acompañado de una nueva definición del derecho de de propiedad. Para el liberalismo, la propiedad privada era sagrada e inviolable, de titularidad individual y suponía la capacidad de disponer e ella libremente. Además, el liberalismo económico entendía que este muevo tipo de propietario estaría más motivado para modernizar la agricultura y generar más riqueza. Por otro lado, la modernización de la agricultura, era necesaria para impulsar la industrialización. Para muchos una de las funciones de la tierra es contribuir a la modernización de la economía. Además de convertirse en un objeto que se puede comprar y vender, la tierra tiene otras dos funciones básicas: 1ª.- La tierra tiene que explotarse para aumentar su producción con vistas a vender en el mercado los productos obtenidos y así sacar beneficios. 2ª.- Debe generar un excedente de mano de obra (debido a su mecanización) que se destinará a la industria. En el proceso desamortizador distinguimos dos momentos o etapas: 1º.- La desamortización de Mendizábal en 1835 que afectó a los bienes eclesiásticos. 2º.- La desamortización de Madoz en 1855 que afectó a los bienes municipales. El proceso desamortizador fue un instrumento fundamental para las transformaciones agrarias que tuvieron lugar durante el sigo XIX. Algunos autores lo han calificado como “reforma agraria liberal” pero sus resultados fueron muy mediocres para lo que podrían haber significado para nuestro país y tuvieron poca influencia en la modernización de la agricultura. 2.- Antecedentes.La agricultura fue la base de la economía española durante el siglo XIX pero su grado de desarrollo tecnológico era muy escaso. Al uso de técnicas muy rudimentarias se unía su escaso espíritu innovador y la desigual distribución de la tierra. A todo esto hay que añadir que la gran parte de los bienes y patrimonios (propiedades) en el Antiguo Régimen estaban amortizados, es decir, no podían ser enajenados, vendidos, ni repartidos en herencia. A todos estos bienes se les llamaba por este motivo bienes de “manos muertas”. En esta situación se encontraban gran cantidad de propiedades: 1ª.- Propiedades vinculadas a las familias nobiliarias mediante el “mayorazgo”. Este consistía en que el primogénito de las familias nobles recibía en herencia la totalidad de los bienes que no podía vender pero sí disfrutar. Tenía la obligación de transmitir esa herencia íntegra a su heredero. 2ª.- La propiedades de la iglesia.
Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios 1