Mediación de Conflictos Escolares

Page 1

Cristian Rios; Roberto Wiens 1 Mediación de Conflictos Escolares

Educación para la Democracia – Democratización de la Educación Cuando se habla de conflictos y violencia en las escuelas, muchos se refieren rápidamente a un retroceso general en la cultura y la socialización, a chicos que no fueron disciplinados en casa, a la falta general de autoridad, o a los medios masivos y las drogas como factores embrutecedores y principales responsables del problema. Ante este diagnóstico tan generalizado, pareciera que no hay nada que el/la profesor/a pueda cambiar en su aula, situación que deja frustrados y exhaustos a muchos docentes. Además, las expectativas de la escuela crecen constantemente, y ésta representa ya casi el último bastión de LO PÚBLICO en su significado antiguo, es decir, el último lugar donde los protagonistas del futuro aprenden algo de sociedad que no es reducible a intereses partidarios, sectarios, económicos o individualistas. Siguiendo la línea de pensamiento de John Dewey nos damos cuenta que no habrá otra forma de educar para la Democracia que democratizando la educación. Los que hoy en día enseñamos en las escuelas, colegios y universidades del Paraguay, fuimos formados en nuestra propia carrera educacional con métodos y principios pertenecientes a una pedagogía autoritaria, jerárquica y vertical. Una pedagogía que trataba de llenar nuestras cabezas con conocimientos predefinidos, que buscaba motivarnos para conseguir metas establecidas por otros y pretendía transformarnos según modelos prediseñados. Hoy, se espera que incentivemos la creación de conocimientos en forma individual, que acompañemos la formulación de metas personales y que guiemos a los alumnos a diseñar independientemente la personalidad que ellos anhelan tener. ¿Cómo podemos a la vez encarar los desafíos crecientes que nos presenta nuestra sociedad, democratizar nuestra enseñanza y seguir paradigmas diferentes a aquellos, según los cuales nosotros fuimos educados? Los conflictos no son solo un problema entre alumnos, o entre ellos y sus maestros, ni son solamente problemas estructurales de la institución escuela, sino que los docentes los encuentran también en ellos mismos.

El desafío: Ver los conflictos como oportunidades de cambio en las relaciones

“Espero de todos Uds. que sean independientes, creativos, reflexivos, pensadores y que hagan exactamente lo que yo digo!”

Ser agentes para la transformación de conflictos, agentes de paz, comienza por ende con una investigación y evaluación de nosotros mismos. ¿Cuáles son mis habilidades de resolver conflictos? ¿Cómo reacciono yo, cuando me siento ofendido o atacado? ¿Cuán efectivas son mis defensas aprendidas?

entre personas.

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.