Mediación de Conflictos Escolares

Page 1

Cristian Rios; Roberto Wiens 1 Mediación de Conflictos Escolares

Educación para la Democracia – Democratización de la Educación Cuando se habla de conflictos y violencia en las escuelas, muchos se refieren rápidamente a un retroceso general en la cultura y la socialización, a chicos que no fueron disciplinados en casa, a la falta general de autoridad, o a los medios masivos y las drogas como factores embrutecedores y principales responsables del problema. Ante este diagnóstico tan generalizado, pareciera que no hay nada que el/la profesor/a pueda cambiar en su aula, situación que deja frustrados y exhaustos a muchos docentes. Además, las expectativas de la escuela crecen constantemente, y ésta representa ya casi el último bastión de LO PÚBLICO en su significado antiguo, es decir, el último lugar donde los protagonistas del futuro aprenden algo de sociedad que no es reducible a intereses partidarios, sectarios, económicos o individualistas. Siguiendo la línea de pensamiento de John Dewey nos damos cuenta que no habrá otra forma de educar para la Democracia que democratizando la educación. Los que hoy en día enseñamos en las escuelas, colegios y universidades del Paraguay, fuimos formados en nuestra propia carrera educacional con métodos y principios pertenecientes a una pedagogía autoritaria, jerárquica y vertical. Una pedagogía que trataba de llenar nuestras cabezas con conocimientos predefinidos, que buscaba motivarnos para conseguir metas establecidas por otros y pretendía transformarnos según modelos prediseñados. Hoy, se espera que incentivemos la creación de conocimientos en forma individual, que acompañemos la formulación de metas personales y que guiemos a los alumnos a diseñar independientemente la personalidad que ellos anhelan tener. ¿Cómo podemos a la vez encarar los desafíos crecientes que nos presenta nuestra sociedad, democratizar nuestra enseñanza y seguir paradigmas diferentes a aquellos, según los cuales nosotros fuimos educados? Los conflictos no son solo un problema entre alumnos, o entre ellos y sus maestros, ni son solamente problemas estructurales de la institución escuela, sino que los docentes los encuentran también en ellos mismos.

El desafío: Ver los conflictos como oportunidades de cambio en las relaciones

“Espero de todos Uds. que sean independientes, creativos, reflexivos, pensadores y que hagan exactamente lo que yo digo!”

Ser agentes para la transformación de conflictos, agentes de paz, comienza por ende con una investigación y evaluación de nosotros mismos. ¿Cuáles son mis habilidades de resolver conflictos? ¿Cómo reacciono yo, cuando me siento ofendido o atacado? ¿Cuán efectivas son mis defensas aprendidas?

entre personas.

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Cristian Rios; Roberto Wiens 2 Mediación de Conflictos Escolares

Introducción a la Justicia Restaurativa

Definición

¿Quienes participan?

Zehr 2010; p. 45

La Justicia Restaurativa es: La participación activa de la Escuela/Colegio y la Comunidad en la formación y el acompañamiento integral de los alumnos en situación de riesgo por causa de la delincuencia.

Mediación

Conciliación

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

Restauración

l


Cristian Rios; Roberto Wiens 3 Mediación de Conflictos Escolares

Respeto y Ejemplo

Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Benito Juárez, Presidente de México

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos.

Anónimo

Lucio Anneo Séneca, Filósofo romano

El ejemplo no es la cosa más importante que influye sobre otros. Es la única cosa. Albert Schweitzer

Ejemplo es conducta contagiosa. Charles Reade

Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir. Hipócrates, 460-370 a.C.

Si quieres ser respetado, respeta para que te respeten. Martín Breton

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Cristian Rios; Roberto Wiens 4 Mediación de Conflictos Escolares

Escuchar en forma efectiva 1. Invita al otro a hablar. Con tu lenguaje corporal, tu mirada, tus gestos. Demuestra a la persona que la está escuchando. Puede acompañar su relato con movimientos de cabeza o sonidos como “hmm”, “ndi”, “e’a”. Es importante buscar frecuentemente su mirada y una posición que demuestre inclinación y atención hacia ella. Preguntar por más información, elogiar su valor de comunicar cosas difíciles, o subrayar la importancia que tiene su mensaje para usted, son formas de invitar y continuar el diálogo.

2. Aprieta tu “botón interior de pausa” y concéntrate en lo que dice el otro. ¡Nunca utilice el tiempo de escuchar para preparar sus propios argumentos! Usted no escucha solo para subrayar lo que ya sabe o para buscar las fallas del otro. Si a usted no le interesa realmente lo que el otro le quiere contar, quizás a usted no le interesa la persona tampoco por el momento.

3. Repite con tus propias palabras lo que entendiste. Demuestre a la persona con quien conversa que usted entendió lo que dijo, antes de responder. Por ejemplo trate de resumir los puntos claves de lo que dijo en una o dos frases. Tome el rol de un espejo que refleja la imagen que recibe y dígale a la persona lo que usted escuchó y entendió. Si es posible hágalo con sus propias palabras.

4. Pregunta si entendiste bien y pide aclaraciones. 5. Formula preguntas abiertas. Cuando tiene la impresión, de que el otro le quiere comunicar algo más de lo que realmente está diciendo, pregunte directamente. Tenga muchísimo cuidado de formular esto no como sospechas o juicios, sino en forma abierta, por ej.: “¿Esto te molestó”? en vez de “Estás molesto!?” En el primer caso la persona puede responder Si o No, en el segundo se siente atacada y va defenderse. Si quiere invitar a la persona con quien está conversando a explicarse un poco más, haga preguntas que no se responden con Si o No u otra sola palabra.

6. Presta atención a ofertas indirectas. “Me gustaría…”, “Si…, entonces sería otra cosa.” “¿Porqué no/nadie/nunca…?”

7. Verbalizar el sentimiento causado Si no puede escuchar más lo que está diciendo la persona, no interrumpa con generalizaciones o indirectas como por ej.: “Pero no es cierto!”, “Siempre me estás culpando nomás!”. Su único efecto será aumentar las defensas del otro. En vez de esto, exprese el sentimiento que le causa lo que escucha. Por ej.:”Me duele que lo entiendas así!” “Me desespera que me mires de esa forma!” No olvide de expresar también sentimientos positivos: “Me alegra que quieras involucrarte más en clase.” Después de tal interrupción deje tiempo al otro para continuar y no lo use como arranque de su propio discurso.

8. Espera una invitación o pide permiso para responder.

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Cristian Rios; Roberto Wiens 5 Mediación de Conflictos Escolares

Hablar de lo central

1. Hablar del “yo” y no del “tú”. Estoy informando al otro, sobre mis sentimientos, mis pensamientos, mis problemas y mis deseos. Para esto se usa oraciones en los que predomina el YO. Frases con “Tú” son normalmente acusaciones, ataques o interpretaciones y originan la defensa, justificaciones y contraataques del otro.

2. Tomar responsabilidad por lo que uno dice, siente, interpreta, hace. No esconderse detrás de “muchos”, “algunos”, “la gente”.

3. Concentrarse en tratar UN problema a la vez, describiendo UNA situación concreta. Mi objetivo no es “cambiar al otro”, sino evaluar una cierta situación. Si en vez de hablar de esta situación específica estoy usando generalizaciones, invito al otro a rechazar lo que digo y desviarse del arreglo de esta situación. Evitar “siempre”, “nunca”, “todo”, “antes”, “también” …

4. Mencionar tus sentimientos No son pensamientos, evaluaciones, interpretaciones, acusaciones. Hablando me abro y describo, lo que sucede dentro de mí. Cuanto más nombro a mis sentimientos y necesidades en forma directa, más evito acusaciones e insultos. Nunca debo predecir la reacción del otro ni tratar de expresar SUS pensamientos, emociones o necesidades. Evitar “tú piensas”, “tú sientes”, “Lo que te pasa/falta es…”…

5. Nombrar claramente lo QUE concretamente molestó – Hablo de un comportamiento específico que me molestó en un momento específico, para no atribuir al otro cualidades negativas. Busco un cambio de su comportamiento y no tengo ningún derecho a exigir un cambio de su personalidad. Esto provocará solamente defensa, rechazo y contraataques. Evitar “típico”, “sós”…

6. – y describir las consecuencias que esto causó en usted. Que desventajas o incomodidad te trajo el comportamiento del otro. Concentrarse en los efectos de su actuar sin retarle por sus posibles motivos.

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Cristian Rios; Roberto Wiens 6 Mediación de Conflictos Escolares

La Mediación

1. Condiciones básicas 1.1 Ambos bandos están de acuerdo con la mediación 1.2 Los involucrados encuentran la solución, el mediador solo dirige el proceso 1.3 El mediador es imparcial

2. Proceso 1.1 Aclaración de mandato, proceso y reglas (escuchar, respeto….) 1.2 Narración del problema. Primero un partido, después el otro. 1.3 Aclaración de los intereses detrás de las posiciones 1.4 Determinación de criterios para una solución justa 1.5 Juntar soluciones imaginativas 1.6 Evaluación de las soluciones según los criterios 1.7 Encontrar la mejor opción y firmar un acuerdo 1.8 Concordar herramientas de control y consecuencias en caso de incumplimiento

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Cristian Rios; Roberto Wiens 7 Mediación de Conflictos Escolares

Notas

Libros - CIBILS, R.F. y SCHMIDKE, Z.M.: La Mediación. Una solución a los conflictos. 2008, Asunción. - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Manual de Mediación. 2005, Asunción. - ZEHR, H.: El Pequeño Libro de la Justicia Restaurativa. 2007/2010, CETAP, San Lorenzo

Justicia Restaurativa Juvenil |

l

l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.