EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS

Page 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS Y MARKETING PARALELO”C”

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I INTEGRANTE: ROBINSON FABRICIO CUASQUÉN MONTENEGRO

INSTRUCTOR: MSC. JAIRO CHÁVEZ

2013


DATOS INFORMATIVOS 1.1Nombre: Cuasquén Montenegro Robinson Fabricio 1.2Escuela: Administración de Empresas y Marketing 1.3Nivel: Primero “C” 1.4Fecha: 27 de Abril del 2013 1.5Tema: “Resolución de taller ortográfico” TALLER: EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS INTRODUCCIÓN: El desarrollo de este taller nos permitirá aprender a mejorar nuestra ortografía mediante la utilización de separación de sílabas en las palabras, como también nos instruirá al buen manejo del diptongo, hiato y triptongo. Nos ayudará a tener buen pronunciamiento y deletreo de palabras.


EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS 1 Nombre: Robinson Fabricio Cuasquén Montenegro Grupo: 3 No. de Evidencia: 3 DIVISIÓN SILÁBICA I. LEE CUIDADOSAMENTE.

4 5 4 2 3 2 3 3 1 1 1 2 1 2 (1) Mar-ga-ri-ta en-tró en el co-me-dor dan-do un tre-men-do por-ta-zo. Su pa-dre la mi-ró se5 6 4 5 3 7 6 8 9 7 8 9 6 ve- ra- men-te; en-ton-ces e-lla se dis-cul-pó a-pe-na-da. Se sen-tó y no di-jo u-na so-la pa-la7 10 10 8 bra du-ran-te to-da la co-mi-da.

Ya habrás notado que el texto anterior está divido en sílabas. Cada sílaba del texto está formada por una o varias letras que se pronuncian o articulan en una sola emisión de voz. En todas las sílabas hay por lo menos unas vocales acompañadas de una o varias consonantes. Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. Para poder pronunciar una consonante, necesariamente debe ir acompañada por lo menos de una vocal. Hay palabras de una sola sílaba (monosílabas); de dos (bisílabas); de tres (trisílabas), o de más (polisílabas). II. Agrupa las palabras del texto anterior (1) en la columna correspondiente: (Monosílabas) 1) en 2) el 3) un 4) su 5) la 6) se 7) se 8) y 9) no 10) la

(Bisílabas) en-tró dan-do pa-dre

mi-ró e-lla sen-tó di-jo u-na so-la to-da

(Trisílabas) co-me-dor tre-men-do por-ta-zo en-ton-ces dis-cul-pó pa-la-bra du-ran-te co-mi-da

(Polisílabas) Mar-ga-ri-ta se-ve- ra- men-te a-pe-na-da

TIP: Una vocal, aunque forme una sílaba, no debe escribirse separada al principio o al final de un renglón. Ejemplo: (Incorrecto) hu-evo

(Correcto) huevo

III. Localiza en el texto anterior (1) las palabras que están en este caso y escríbelas a continuación: Todas están correctas. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS IV. Lee cuidadosamente el siguiente relato. Algunas palabras están divididas en sílabas. (2) INÚTIL Un hombre que tenía (te-ní-a) aproximadamente ochenta años presentó un día (dí-a) al rey (rey) veinticuatro (ve-in-ti-cua-tro) hijos, todos en edad de tomar las armas; y como el rey (rey) le preguntara si no tenía (te-ní-a) más hijos que aquellos y el anciano (an-cia-no) respondiera (res-pon-die-ra) que sólo tenía (te-ní-a) varias (va-rias) hijas más, el rey (rey) le despidió (des-pi-dió) airadamente (ai-ra-da-men-te), diciéndole (di-cién-do-le): “¡Vete de aquí, inútil! Debiera (de-bie-ra) darte vergüenza (ver-güen-za) de no tener a tu edad más hijos que esos. ¿Es que faltan mujeres en mi reino (rei-no)?” FRANCISCO BERNIER Viajes del Gran Mogol y Cachemira en El libro de la imaginación.


OBSERVA: No separamos las vocales en rey (rey), anciano (an-cia-no), respondiera (res-pondie-ra) porque son DIPTONGOS y forman una sola sílaba. Para poder reconocer fácilmente los diptongos, vamos a recordar que en español hay dos grupos de vocales: Débiles i u

Fuertes a e o

Un diptongo es la unión de una vocal débil (i-u) con una fuerte (a-e-o) siempre y cuando el acento no recaiga ni en la i ni en la u. Ejemplo: am-plio (diptongo)

am-plí-o (no hay diptongo)

V. Escribe tres palabras utilizando cada uno de los diptongos que se dan a continuación. Ejemplo: (ai) aire fraile caray *

(ia)

via-je

hia-to

es-tu-diar

his-to-ria

(ie) (io) (ua) (ue) (uo) (ai) (au) (ei) (eu) (oi) (ou)

pie mi-llo-na-rio men-sual fue-go mons-truo pai-sa-je au-xi-lio pei-ni-lla feu-do boi-na gour-met

pie-dra i-ni-cio per-sua-ción pue-blo a-va-luo bai-lar au-ro ra a-cei-te reu-nión an-droi-de Lour-des

pie-za ca-mión a-gua jue-go in-di-vi-duo cai-man au-tor rei-na Eu-ro-pa oi-go round

fies-ta pro-di-gio-sa cua-der-nos puer-to re-si-duo vai-na au-to trein-ta te-ra-péu-ti-co coi-to Souf-flé

* La y se considera una vocal cuando va sola o al final de palabra (hoy, rey) TIP: La combinación de las dos vocales débiles ui, propia de los verbos terminados en uir y de algunas otras palabras, también se consideran diptongo. Ejemplo: fui cons-trui-do hui-di-zo VI. Busca y escribe tres palabras con UI jui-cio

rui-nas

bui-tre

rui-do-so

VII. Separa en sílabas las siguientes palabras. Recuerda que los diptongos no se separan puesto que constituyen una sola sílaba.


cuestión

cues-tión

reino

rei-no

diablura quietecito duelo pauta canciones aguado inocuo jaiba feria carey Eugenia voy

dia-blu-ra quie-te-ci-to due-lo pau-ta can-cio-nes a-gua-do i-no-cuo jai-ba fe-ria ca-rey Eu-ge-nia voy

contribuido jaula hielo Europa cambio oigo Souto distribuidas guapa arduo sainete aprecio

con-tri-bui-do jau-la hie-lo eu-ro-pa cam-bio oi-go Sou-to dis-tri-bui-das gua-pa ar-duo sai-ne-te a-pre-cio

TIP: Cuando hay una h intermedia entre dos vocales que forman diptongo, no se toma en cuenta para la división silábica. Ejemplo: buhar-di-lla ahu-yen-tó VIII. Separa en sílabas estas palabras:

ahijado

ahi-ja-do

ahulado

ahu-la-do

cohibir desahuciar

cohi-bir de-sahu-ciar

buhonero ahumar

buho-ne-ro ahu-mar

OBSERVA: En el texto anterior (2), habrás observado también cómo se dividieron las palabras: te-ní-a y dí-a Esto se debe a que la vocal débil (i-u) está acentuada y, por eso, se rompe el diptongo y la débil acentuada forma sílaba aparte. Otros ejemplos son: ca-í-do vi-ví-a a-ú-lla IX. Divide en sílabas las siguientes palabras. Fíjate en los acentos. Recuerda que la H entre vocales no se toma en cuenta para la división silábica.

María

Ma-rí-a

creído

Cre-í-do

Mario reditúa tahúr taurino búho buhonero

Ma-rio Re-di-tua Ta-húr Tau-ri-no Bú-ho Bu-ho-ne-ro

peinado continuo continúo baila Saúl sahumerio

Pei-na-do Con-ti-nuo Con-ti-nú-o Bai-la Sa-úl Sahu-me-rio

TIP: Las vocales fuertes (a-e-o) no forman diptongo, sino sílabas separadas. Ejemplo: le-o

a-ho-ra

ro-e

a-e-ro-puer-to


X. Divide las siguientes palabras.

oasis

o-a-sis

zanahoria

za-na-ho-ria

fea reo

fe-a re-o

correa aéreo

co-rre-a a-é-re-o

XI. Ejercicio de repaso. Separa las siguientes palabras de acuerdo a lo visto anteriormente.

ley

ley

reuma

reu-ma

almohada huarache tío cambio hielo ahuyentar obstruido polea sainete

al-mo-ha-da hua-ra-che tí-o cam-bio hie-lo ahu-yen-tar obs-trui-do po-le-a sai-ne-te

llovía ahorita doy caótico hueso fui reata arduo recibías

llo-ví-a a-ho-rita doy ca-ó-ti-co hue-so fui re-a-ta ar-duo re-ci-bí-as

OBSERVA: El conjunto de tres vocales (cuando éstas forman un triptongo) no se separa porque forma una sola sílaba. Ejemplo: des-pre-ciáis

a-ates-ti-güéis

Cuau-tla

Pa-ra-guay

Un triptongo es la combinación de una vocal débil + vocal fuerte+ vocal débil. El acento NUNCA cae sobre las vocales débiles. Cundo esto sucede, el triptongo se destruye. Ejemplo: re-co-no-ce-rí-ais XII. Separa en sílabas las siguientes palabras:

Uruguay

U-ru-guay

sabríais

Sa-brí-ais

diríais Camagüey recibiríais

di-rí-ais Ca-ma-güey Re-ci-bi-rí-ais

Cuauhtémoc santiguáis

Cuauh-té-moc San-ti-guáis

¿En cuáles se forma un triptongo? Uruguay, Camagüey, santiguáis. ¿Por qué? La combinación de dos vocales débiles y una fuerte forma un triptongo, como también las dos vocales débiles no llevan tilde como la (u,i). TIP: Cuando se divide una palabra con H intermedia precedida de consonante, porque no cabe en el renglón, se debe dejar la H al principio del siguiente renglón. Ejemplo: (incorrecto) de-shu-ma-ni-zar

(correcto) des-hu-ma-ni-zar des-humanizar


Cuando una palabra compuesta debe dividirse porque no cabe en el renglón, puede hacerse de dos maneras. Ejemplo: nos-otros

no-sotros

des-empleo

de-sempleo

Es decir, se puede dividir separando sus componentes o separando las sílabas de la manera acostumbrada. XIII. De acuerdo con lo anterior, separa las siguientes palabras: Ejemplo: desarrollo de-sarrollo

exhumar

subalterno

ex-hu-mar

deshidratado des-hi-dra-ta-do bienhechor bien-he-chor deshielo des-hie-lo suburbano su-bur-ba-no XIV. Divide en sílabas el siguiente texto:

sub-alterno

deshuesar

des-hue-sar

alharaca deshonesto malentendido vosotros

al-ha-ra-ca des-ho-nes-to ma-len-ten-di-do vo-so-tros

Cierto hombre, que había comprado una vaca magnífica, soñó la misma noche que crecían alas sobre la espalda del animal, y que éste se marchaba volando. Considerando esto un presagio de infortunio inminente, llevó la vaca al mercado nuevamente, y la vendió con gran pérdida. Envolviendo en un paño la plata que recibió, la echó sobre su espalda, y a mitad del camino a su casa, vio a un halcón comiendo parte de una liebre. Acercándose al ave, descubrió que era bastante mansa, de manera que le ató una pata a una de las esquinas del paño en que estaba su dinero. El halcón aleteaba mucho, tratando de escapar, y tras un rato, al aflojarse momentáneamente la mano del hombre, voló con todo y el trapo y el dinero. “Fue el destino”, dijo el hombre cada vez que contó la historia; ignorante de que, primero, no debe tenerse fe en los sueños; y, segundo, de que la gente no debe recoger cosas que ve al lado del camino. Las vacas generalmente no vuelan. HERBERT ALLEN GIBES en El libro de la imaginación.

Cier-to hom-bre, que ha-bí-a com-pra-do u-na va-ca mag-ní-fi-ca, so-ñó la mis-ma no-che que cre-cí-an a-las so-bre la es-pal-da del a-ni-mal, y que és-te se mar-cha-ba vo-lan-do. Con-si-de-ran-do es-to un pre-sa-gio de in-for-tu-nio in-mi-nen-te, lle-vó la va-ca al mer-cado nue-va-men-te, y la ven-dió con gran pér-di-da. En-vol-vien-do en un pa-ño la pla-ta que re-ci-bió, la e-chó so-bre su es-pal-da, y a mi-tad del ca-mi-no a su ca-sa, vio a un hal-cón co-mien-do par-te de u-na lie-bre. A-cer-cán-do-se al a-ve, des-cu-brió que e-ra bas-tan-te man-sa, de ma-ne-ra que le a-tó u-na pa-ta a u-na de las es-qui-nas del pa-ño en que es-taba su di-ne-ro. El hal-cón a-le-te-a-ba mu-cho, tra-tan-do de es-ca-par, y tras un ra-to, al aflo-jar-se mo-men-tá-ne-a-men-te la ma-no del hom-bre, vo-ló con to-do y el tra-po y el dine-ro. “Fue el des-ti-no”, di-jo el hom-bre ca-da vez que con-tó la his-to-ria; ig-no-ran-te de que, pri-me-ro, no de-be te-ner-se fe en los sue-ños; y, se-gun-do, de que la gen-te no de-be re-co-ger co-sas que ve al la-do del ca-mi-no. Las va-cas ge-ne-ral-men-te no vue-lan.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.