La Fábula De La Escuela Rural
CARTILLA “LA FÁBULA DE LA ESCUELA RURAL” Una sistematización de la práctica de campo a Samacá (Boyacá) y el Páramo de Rabanal
La Fรกbula De La Escuela Rural
Cartilla y Video La Fรกbula de la Escuela Rural. Producido por estudiantes y docente de la materia Estudios Rurales y Educaciรณn LEBECS-UDEC by http://issuu.com/robinzonp/docs/ cartilla_versi_n_final is licensed under a Creative Commons ReconocimientoCompartirIgual 3.0 Unported License.
La Fábula De La Escuela Rural
Esta cartilla es posible gracias al trabajo de campo y la sistematización colectiva de los y las estudiantes de las materias de:
-Estudios Rurales y Educación -Geografía Humana Orientadas por los docentes Robinzon Piñeros Lizarazo y Yolima Devia Acosta en el semestre 2012-II. En cada una de las materias los y las estudiantes realizaron una sistematización de acuerdo con los objetivos particulares.
En esta cartilla participaron: Andrés Uricoechea Mendoza: Diagramación, Descripción del municipio y Reflexión final. Robinzon Piñeros: Diagramación y reflexión sobre las prácticas pedagógicas. Maritza Rey y Lorena Ortega: Apartado sobre “El Páramo de Rabanal” Brayan López, Andrés Canasteros y Alejandro Bernal: “El Maestro Rural” Andrés Hernández, Gabriel Vàsquez y Cristian Sánchez: “La Escuela Rural” Julián Ortíz y Johanna Peña: Video, Disponible en: http://www.youtube.com/watch? v=iP2MOQR02go&feature=g-crec Conductor: Don Luis Martínez
Fotos tomadas por los Estudiantes de Estudios Rurales y Geografía Humana.
La Fábula De La Escuela Rural
ÍNDICE
1. ¿Para qué las prácticas de campo? 2. Práctica de campo a Samacá (Boyacá) 3. Descripción del municipio 4. El páramo de Rabanal 5. La escuela rural 6. Maestro y maestra rural 7. Reflexión
3
La Fábula De La Escuela Rural
¿PARA QUÉ LAS PRÁCTICAS DE CAMPO? “Creo que hay un sutil magnetismo en la naturaleza que, si cedemos a él inconscientemente, nos lleva a donde corresponde”
Henry Thoureau
La formación de docentes en nuestro país se debate entre la poca valoración de la profesión de educar en contextos escolares y fuera de ellos, y el teoricismo que impera en la enseñanza universitaria. Sin embargo, más allá de la casuística de la realidad educativa colombiana, quisiera compartir elementos generales para la discusión de la formación de docentes. La educación como proceso formativo del Sujeto que va a ser formador de otros seres implica la reflexión de la relación entre la humanidad y la naturaleza, para lo cual creo que debe hacerse en dos fases complementarias y simultáneas: a) revisar las formas que la ciencia ha conceptualizado a estas realidades: sociedad, cultura, recurso natural, páramo, etc., y b) contrastar el saber de la episteme adquirida con el saber de la doxa, aquel que fluye en la vida cotidiana y que se escapa a los conceptos, pero cada vez menos al capital. Estas actividades conjugan la reflexión con la acción transformadora, dos actos que son contradictorios pero complementarios en la undécima tesis de Marx sobre Feuerbach, y cómo de dialéctica se trata, los opuestos complementarios producen nuevas contradicciones. De 4
La Fábula De La Escuela Rural
allí es donde la transformación emerge, esta opera en el nivel de lo subjetivo, del Docente en formación, que hipotéticamente ha encasillado la realidad en el concepto, pero a través de la observación halla los límites fluidos del mismo. En este ejercicio interpretativo el Sujeto efectúa el acto de contrastación, básico para la construcción de conocimiento y su transmisión. Recordemos pues que la educación sin importar su orientación ideológica es un arbitrario cultural (alienante o emancipador), en ella siempre se le está inculcando al individuo una forma habitar el mundo, por lo tanto la reflexión debe tener un principio que dirija los actos de pensamiento para evaluar política y socialmente nuestro mundo habitado. Por ello la contrastación vacía, solamente subjetiva no produce otras transformaciones, a este acto habrá que incluirle un principio socialmente construido y por realizar: la libertad. Sobre este asunto es importante retomar las palabras de Henry Thoureau quien liga la libertad a estar en medio de la naturaleza y no solo a la vida en sociedad, a la civitas.
“Quiero decir unas palabras a favor de la Naturaleza, de la libertad total y el estado salvaje, en contraposición a una libertad y una cultura simplemente civiles; considerar al hombre como habitante o parte constitutiva de la Naturaleza, más que como miembro de la sociedad”
5
La Fábula De La Escuela Rural
Por todo esto la libertad se halla en el afuera, en el encuentro con la naturaleza, y esto es lo que hallamos en las prácticas de campo con los futuros docentes: una experiencia de la libertad en la Naturaleza a partir de la contrastación que sus sentidos y su pensamiento les permite. Las siguientes páginas muestran un intento de esto que acá propongo y que fue posible gracias al trabajo colectivo de los y las estudiantes de las materias de Geografía Humana y Estudios Rurales y Educación de la LEBECS de la Universidad de Cundinamarca.
Robinzon Piñeros Lizarazo
6
La Fábula De La Escuela Rural
PRÁCTICA DE CAMPO A SAMACÁ (BOYACÁ) La propuesta desde las materias de Geografía Humana y la electiva Estudios Rurales y Educación partió de un interés mutuo: la observación del Páramo como un paisaje natural y artificial de acuerdo a Milton Santos. Sin embargo, se buscó la observación de otro Páramo distinto al de Sumapaz, contexto inmediato de los estudiantes de la LEBECS, para que a través de la experiencia propia en otras salidas de campo y en su vida cotidiana contrastaran con el Páramo de Rabanal en Samacá (Boy.). Complementario a ello, el recorrido permitía observar procesos sociales y económicos nacionales que están ligados al Páramo visitado, estos fueron la Ferrería de Samacá por la que se conoció el municipio desde la segunda mitad del siglo XIX, la cual estuvo ligada a la Empresa Textil que hasta el día de hoy funciona, pero que hasta comienzos del siglo XX fue la más grande y tecnificada del país. Además, se observó el impacto de la minería de carbón en zona de Páramo y los conflictos socioambientales que se han producido por la definición de la cota de inicio de explotación minera.
7
La Fábula De La Escuela Rural
Sobre la base de estos presupuestos, los docentes de cada materia construyeron sus objetivos específicos, los cuales fueron:
Geografía Humana Analizar, discutir y observar en campo los principales conceptos de la geografía asociada a la interdisciplinariedad de los conceptos: Territorio, Territorialidad, Región. Reconocer en un contexto multiescalar la importancia de la perspectiva geográfica en el análisis de lo rural y los grupos humanos.
Estudios rurales y educación Observar la estructura agraria de Colombia y sus cambios en el tiempo y el espacio Describir la particularidad de la escuela rural a través del contexto y los actores.
8
La Fábula De La Escuela Rural
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Samacá pequeño municipio del Departamento de Boyacá, cuenta con una extensión total de 172,9 km2, entre la cual tendría un área rural de 171,7 km2 y urbana de 1.2km2, limitando al oriente con Cucaita, Tunja y Ventaquemada; al occidente con Raquira; Norte con Sachica, Sora y Cucaita; Por ultimo al sur con Ventaquemada, Raquira y Guacheta (Cundinamarca). Su población es de 17.614 habitantes. Concluyendo que un poco más del 90% de Samacá es rural. Al llegar a Samacá podemos encontrar luces que se encargan de divisar el camino a sus turistas, campos fértiles como sustento eterno de todos sus antepasados, barrios con todo tipo de construcciones, habitantes que en sus palabras dejan a flote recuerdos de su primer contratiempo, el futbol, la niñez, su primera alegría, y todo aquella grandeza que define a la mujer y al hombre de este pequeño municipio. Convirtiendo a Samacá en un tipo de amalgama ideal entre lo urbano y rural, quedando a las mitades en sus diversos intentos de modernidad, sensaciones que pueden distinguir aquellas personas que de lejos han venido con el único fin de descubrir algo nuevo, como diría Henry Thoreau “de buen grado cogeríamos el
camino por el que aún no hemos transitado en este mundo real y que es el símbolo perfecto del sendero por el que nos gusta viajar en el mundo interior e ideal. Sin duda, a veces nos cuesta decidir el rumbo porque todavía no tenemos una idea claramente formada”.
Aun así me atrevería a decir que es un municipio de muy buenas costumbres, conformado por campesinos que en la cotidianidad de su naturaleza han aprendido a caminar sin lujos ni comodidades, niños que caminan rápidamente en las mañanas evitando llegar tarde a sus 9
La Fábula De La Escuela Rural
colegios, demostrando interés por un mejor futuro de su contexto, el campo, y la educación rural su artífice. En este tipo de educación podemos llegar a encontrar docentes que inventan futuros sobre estudiantes con sueños dormidos, acostumbrados quizás al delirio que genera la naturaleza. Siendo los colegios rurales del municipio de Samacá (Boy.) motivo de reflexión y aprendizaje sobre el quehacer docente. El papel de la educación en un municipio que en gran parte es rural, se convierte en un espacio de meditación con ciertas particularidades del maestro rural, darán orientación a los siguientes textos.
10
La Fábula De La Escuela Rural
EL PÁRAMO DE RABANAL Este es un Páramo que se encuentra ubicado en el centro norte de Colombia (cordillera oriental), zona circundante del altiplano cundiboyacense. Entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, jurisdicción de los municipios de Lenguazaque, Guachetá, Villapinzón, Samacá, Ráquira y Ventaquemada. El Páramo De Rabanal llega a cubrir 17.800 has y presenta una altura mínima de 2.690 m y una máxima de 3.500 m. En nuestro trabajo de campo visitamos las explotaciones de carbón que se hacen en la parte alta del municipio de Samacá, en la cota de inicio del Páramo (2800 msnm), también hicimos una visita a un colegio que está en área de Páramo. Lo que sigue es una descripción de este paisaje desde las percepciones de los y las estudiantes del Colegio La Libertad.
11
La Fábula De La Escuela Rural
Representaciones de los niños, niñas y docente sobre páramo de Rabanal Según las entrevistas realizadas los niños ven el páramo como un lugar propio de conservación, también como un lugar cultivable del cual se pueden extraer alimentos y posteriormente obtener un recurso económico para su familia y región. Según Juan Felipe de Grado séptimo, el páramo tiene una doble definición, como “un sitio que hay que cuidar”, pero a la vez como un lugar donde “se pueden realizar labores agrícolas”:
“En Colombia existen varios Páramos, ellos se encuentran en puntos estratégicos del país y me atrevería a decir del mundo, el páramo de Rabanal uno de ellos”. Juan Felipe En la perspectiva docente, el páramo es visto como un espacio agradable en el cuál se puede construir conocimiento de forma tranquila y por lo tanto de reflexión, la cual debe permanecer como una zona de conservación y cuidado, asegurando este para un posible futuro.
12
La Fábula De La Escuela Rural
LA ESCUELA RURAL ¡Aunque no existe una definición clara del concepto escuela rural, esta se asume como aquella que se encuentra en el espacio rural de cualquier municipio! El colegio agrotécnico La Libertad está situado en el Municipio de Samacá (Boyacá), su vocación es rural y se encuentra ubicado en una vereda llamada Páramo Centro a los 2700 msnm, es decir, en el páramo medio, siendo parte importante del Páramo de Rabanal. Esta institución cuenta con una infraestructura amplia, dividida en tres niveles, cada uno de ellos alberga entre 5 y 6 salones adecuados para un tipo de población específica, también hace parte de esta infraestructura un laboratorio de física y química, el restaurante escolar, sala de audiovisuales y zonas verdes. Así mismo, encontramos dos polideportivos y un espacio dedicado a las labores agropecuarios, ya que estas hacen parte fundamental del énfasis de la institución. La Unidad Educativa La Libertad forma a los niños y jóvenes de la vereda Páramo centro y otras veredas aledañas, esta institución que inicio como lo dice su coordinador como una escuela primaria y que hoy por hoy brinda estudios de media técnica con un énfasis agropecuario, donde se adquiere la formación suficiente para desarrollar procesos productivos de calidad en las fincas de sus padres o vecinos. Algo que es importante como lo dice este señor es que el proyecto agropecuario esta siendo certificado por el SENA. “en el año 2010 se 13
La Fábula De La Escuela Rural
inicio con el proceso en convenio con el SENA y entonces también los estudiantes se han estado certificando en el, en el del área agropecuario en la, en la, énfasis de producción y comercialización de derivados lácteos”. Según Rodrigo Parra Sandoval (1993) la escuela gira alrededor de cuatro ejes fundamentales tales como: la función de enseñanza , la formación de mano de obra, la formación en valores sociales y por último, ser una institución integradora de los individuos en valores y conceptos que provienen de la cultura urbana, siendo esta ultima la que más influye en el normal desarrollo de la vida de los jóvenes campesinos ya que la escuela al igual que otros aspectos de la cultura se convierten en un motor que impulsa el flujo de la población rural a la urbana.
Después de realizar la salida de campo al Páramo de Rabanal en el departamento de Boyacá y de observar los procesos educativos de la institución educativa la libertad, se puede decir, que la escuela rural, es diferente de la escuela urbana por el contexto donde se encuentra ubicada, más no en su currículo que es igual al de la escuela urbana y esto se puede apreciar en los lineamientos del M.E.N.
14
La Fábula De La Escuela Rural
MAESTRO Y MAESTRA RURAL Muchos desconocemos el papel del maestro rural, el cual no se limita a solo dar clase, sino que, para ello, guarda sin ser percibido, toda una historia de vida, una cotidianidad de cada día y un deseo u orgullo por ejercer su profesión en lo “natural”. En el colegio agro técnico la libertad ubicado en la vereda Paramo centro, municipio de Samacá en una entrevista con los profesores Marta, Rodrigo, Francisco quienes han comentado el significado de ser docente rural, su tiempo de desplazamiento, y la representación del campo boyacense en su cotidianidad.
¿Vocación o profesión? A continuación se puede identificar por medio de las historias laborales de los docentes marta y francisco, dos particularidades, como una se han encontrados ligados a la educación mas por una estabilidad económica en la profesionalización que por una vocación propia. En el primer caso la historia laboral de la profesora Marta, oriunda de Villa de Leiva, con bachillerato en la escuela Normal Femenina de Tunja, cuenta con una maestría en pedagogía en la Universidad de Santo Tomas, actualmente es docente del grado tercero de primaria, del colegio la Libertad de Samacá. 15
La Fábula De La Escuela Rural
El segundo caso es el del profesor Francisco, egresado de la UPTC, un ingeniero que habiendo quebrado cuatro veces en su microempresa, toma la decisión, gracias al concejo de su esposa, de presentarse a la docencia. Hoy en día, por medio de un postgrado en pedagogía es profesor de ciencias naturales y matemáticas en el Colegio la Libertad. Son dos casos particulares en lo que se percibe cómo la educación es una vocación que se reproduce en las áreas de formación. Mientras que para Francisco el magisterio es una opción laboral rentable que ofrece una estabilidad y seguridad laboral.
La rutina del viaje entre la ciudad y el campo En la cotidianidad de cada uno de ellos, se podría ilustrar el desplazamiento hacia la escuela, ya que la mayoría de los docentes que trabajan en ella, no son habitantes de la zona rural, la mayoría proviene de la ciudad de Tunja. Francisco hace referencia a un lapso de tiempo desde su casa al colegio de 35 y 45 minutos aproximadamente, la mayoría de las veces llegan en el carro de algún profesor o tienen que 16
La Fábula De La Escuela Rural
pagar un expreso. Cabe destacar que son muy pocos los profesores que viven en Samacá, siendo ellos lo que tardan alrededor de 15 minutos en llegar al colegio. Son dos casos particulares en lo que se percibe cómo la educación es una vocación que se reproduce en las áreas de formación. Mientras que para Francisco el magisterio es una opción laboral rentable que ofrece una estabilidad y seguridad laboral.
17
La Fábula De La Escuela Rural
REFLEXIÓN Muchas veces la docencia rural es tomada como una simple profesión con el fin de suplir necesidades económicas, siendo esto lo mas observado en el campo, sin embargo también se puede percibir un gran interés vocacional como aquellos profesores con formación pedagógica, teniendo claro que este no seria el único aspecto a seguir en la búsqueda de una mayor interacción con lo urbano. Cabe señalar que la educación rural presenta ciertos imaginarios en los que muchas veces la labor docente y su quehacer pedagógico no alcanzan a percatar; la recopilación de este trabajo nos da a comprender en algún sentido la importancia de los principales actores de las áreas rurales, como lo hiso el “Colegio Rural De Samacá La Libertad”, un escenario olvidado por aquellos moradores urbanos que no conciben la educación rural entre sus pensamientos, recuerdos e imaginarios. Sutil moraleja a aquellos educadores que no se piensan en ejercicios de reflexión hacia el campo. Andrés Uricoechea
18
La Fรกbula De La Escuela Rural
Esta cartilla terminรณ de editarse en Noviembre de 2012. Fusagasugรก
19