Universidad Anáhuac Cancún Escuela de Arquitectura
Taller de Proyectos IV Arq. David García y Arq. Claudia Gassion
ESCUELA DE ARTES CIRCENSES Roberto Sánchez Charfén
Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Descripción del tema ………………………………………………………….... 1 1.2 Objetivos generales …………………………………………………………........ 1 2. ANÁLISIS NORMATIVO 2.1 Normas de Edificación y Restricciones……………………….………….. 2 2.2 Usos de suelo permitidos y prohibidos ……………………………….…. 2 2.3 Cajones de estacionamiento …………………………………………….…… 2 2.4 Dimensiones mínimas generales ………………………………….………... 3 3. SITIO 3.1 Ubicación y localización del proyecto ……………………………………. 4 3.2 Clima …………………………………………………………………………………….. 5 3.3 Vegetación ……………………………………………………………………...…….. 6 3.4 Memoria Fotográfica …………………………………………………………….. 7 3.5 Levantamiento ………………………………………………………………..…….. 8 3.6 Altimetría y planimetría ……………………………………………………...… 9 3.7 Antecedentes de la zona …………………………………………………..….. 10 4. ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS CIRCENSES 4.1 Definición de circo …………………………………………………….………… 11 4.2 Definición de escuela de artes escénicas circenses …………….. 11 4.3 Disciplinas que se practican ………………………………………………… 11 4.4 Principales artistas ……………………………………………………………… 12 4.5 Clasificación de los circos ……………………………………………………. 13 4.6 Escuelas de circo en el mundo ……………………………………..… 14-15 4.7 Proyectos análogos ……………………………………………………….. 16-22 5. ANÁLISIS DE SITIO …………………………………………………………….… 23 6. ANÁLISIS DE USUARIO ………………………………………………....…….. 24 7. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ……………..……….... 24 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………….…….. 24
9. PROGRAMA DE NECESIDADES ……………………………….…….………. 25 10. ESTUDIO DE ÁREAS 10.1 Zona de acceso .…………………………………………………………..………. 26 10.2 Zona de servicio ………………………………………………………………...… 26 10.3 Zona administrativa …………………………………………………………….. 27 10.4 Escuela …………………………………………………………………...………. 28-29 10.5 Estudio ……………………………………………………………………………….... 30 10.6 Carpa …………………………………………………………………………………… 30 11. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO …………………………...…....… 31-32 12. DIAGRAMAS (FUNCIÓN/RELACIÓN /MATRIZ) Función y relación: 12.1 Acceso ……………………………………………………………………….………... 33 12.2 Administración ………………………………………………………………….…. 34 12.3 Escuela ……………………………………………………………………………..….. 35 12.4 Estudio ……………………………………………………………………………...…. 36 12.5 Carpa ……………………………………………………………………………..…….. 37 12.6 Servicio ……………………………………………………………………………..…. 38 12.7 Diagrama matriz …………………………………………………………….……. 39 13. ZONIFICACIÓN PRIMARIA 13.1 Escuela …………………..……………………………………………………..... 40-41 13.2 Administración ……………………………………………………………….……. 42 13.3 Estudios …………………………………………………….……………………..….. 43 13.4 Carpa ………………………….……………………………………………….……….. 44 13.5 Conjunto …………………………………………………………………....………… 45 14. CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………….. 45 15. ANEXOS ……………………………………....………………………………………... 47 16. PROYECTO ARQUITECTÓNICO ………………………………………….. 48 16..1 Lámina de Sitio …………………………………………………………………….. 49 16.2 Lámina conceptual y zonificación …………………………………………. 50 16.3 Planos del proyecto ………………………………………………………………. 51
Introducción
El estudio que se presenta a continuación busca informar sobre los diferentes aspectos del proyecto arquitectónico con el objetivo de conocer más a fondo el tema y la problemática a tratar, así como al usuario, sus necesidades y el sitio donde se pretende realizar el proyecto.
Descripción del tema Proyecto arquitectónico para la creación de una Escuela de Artes Escénicas Circenses ubicada en la ciudad de Cancún.
Objetivos generales ●
● ● ●
Diseñar un proyecto multifacético en el que se puedan integrar de manera más amigable las diversas actividades que actualmente se realizan con las disciplinas del Arte Circense. Aprovechar de manera eficiente el espacio otorgado para que cumpla con los requerimientos y necesidades del usuario. Generar un diseño vanguardista que promueva el estudio y la práctica de las artes circenses. Crear espacios que provoquen sensaciones de armonía y bienestar con el propósito de generar un ambiente jovial y familiar.
1
Análisis Normativo La ciudad de Cancún está dividida en distritos; de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano 2018, el distrito en el que se ubica el predio es el Distrito 7. A continuación se muestra la tabla de Normas de Edificación y Restricciones, donde podremos conocer y analizar de mejor manera las normativas del lote a utilizar.
Distrito 7
NORMAS DE EDIFICACIÓN Y RESTRICCIONES EN CENTRO DE POBLACIÓN DE CANCÚN Uso de suelo
Mixto de Corredor Principal
Clave
MCp
Densidad neta 1 viv/40m2
Sup mínima del lote (m2)
Frente mínimo del lote
Niveles máximos
Altura máxima de entrepisos
Predio: 2,450pers Área a construir 622.2 pers
128m2
50m
20
3.5m
Restricciones Mínimas (m) COS
4,355.96
CUS
46,671 m2
Frente
Fondo
Lateral
5m
5m
3m de cada lado
Usos de suelo permitidos y prohibidos Dentro del uso de suelo tipo MCp, está permitido construir circos, como lo muestra la siguiente tabla:
Cajones de estacionamiento De acuerdo al Reglamento de Construcción para el Municipio de Benito Juárez, a continuación se muestra el número mínimo de cajones de estacionamiento para los autódromos y circos. http://cancun.gob.mx/transparencia/files/2011/12/07-Reg-Construccion.pdf http://seduvi.qroo.gob.mx/pdus
●
Hipódromos, galgódromos, velódromos, autódromos, plazas de toros, lienzos 1 por 10 m2 construidos
●
Circos, ferias, teatros, cines 1 por 7.5 m2 construidos
2
Análisis Normativo CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE SANITARIOS Tipología
Magnitud
DIMENSIONES MÍNIMAS LIBRES
Excusados Lavados
DIMENSIONES MÍNIMAS DE ANCHO Y ALTURA DE CIRCULACIONES HORIZONTALES
DIMENSIONES MÍNIMAS DE ESCALERAS
3 http://cancun.gob.mx/transparencia/files/2011/12/07-Reg-Construccion.pdf
Ubicación El terreno está ubicado en lo que actualmente es el autódromo de Cancún, sobre el km 7.5 de la Av. Luis Donaldo Colosio, a 5km del centro de la ciudad y a 10km del Aeropuerto Internacional de Cancún.
ALREDEDORES Y PUNTOS DE INTERÉS SIMBOLOGÍA: Residencial Plaza Escuela Gasolinera Restaurante Centro Aeropuerto
Vista satelital del predio Autódromo Lobos Cancún https://earth.google.com
4
Clima La temperatura media anual oscila entre 25.5 grados centígrados, la temperatura máxima promedio es de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de enero. El total anual de las lluvias oscila entre los 1000 y 1300 milímetros. Predominan los vientos del este y sureste; durante el verano la zona se ve afectada por tormentas tropicales y ciclones. La temporada de huracanes comienza a mediados de junio; los meses más afectados son septiembre y octubre.
Cancún está situado en la costa oriental del continente, por lo que recibe la influencia de corrientes marinas calientes, principalmente la corriente del golfo de México, que propicia un clima cálido y lluvioso. El clima predominante del municipio Benito Juárez se incluye dentro del grupo A, del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano.
Parámetros climáticos promedio de Cancún (Aeropuerto Internacional de Cancún: MMUN) Mes
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Anual
Temp. máx. abs. (°C)
33.0
38.0
39.0
38.0
39.0
39.0
39.0
41.5
38.5
38.0
37.0
33.5
41.5
Temp. máx. media (°C)
28.3
29.4
30.7
32.2
33.5
33.7
34.3
34.8
33.7
31.6
29.8
28.6
31.7
Temp. media (°C)
24.1
24.8
25.8
27.4
28.7
29.2
29.5
29.7
29
27.5
25.9
24.5
27.2
Temp. mín. media (°C)
19.8
20.3
21.0
22.6
23.9
24.7
24.8
24.6
24.3
23.3
21.9
20.5
22.6
Temp. mín. abs. (°C)
13.0
12.0
9.5
14.0
18.0
20.5
21.0
20.0
19.0
15.0
12.0
12.0
9.5
Lluvias (mm)
104.6
49.5
44.1
41.2
86.9
138.3 77.9
87.5 181.9 271.9 130.3 86.1
1300. 2
Días de lluvias (≥ 0.1 mm)
9.4
5.9
5.0
4.1
6.7
11.0
9.7
112.7
9.3
14.0
16.4
11.4
9.8
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Canc%C3%BAn#Clima
5
Vegetación TAXONOMÍA
Nombre
CEDRO AMERICANO
ZAPOTE
ÁRBOL DE NANCE
ÁRBOL DE HUAYA
FICUS BENJAMINA
PALMA DE COCO
Reino
Plantae
Plantae
Plantae
Plantae
Plantae
Plantae
División
Fanerógama / Magnoliophyta
Magnoliophyta
Magnoliophyta
Magnoliophyta
Magnoliophyta
Arecaceae
Clase
Magnoliopsida
Magnoliopsida
Magnoliopsida
Magnoliopsida
Magnoliopsida
Arecoideae
Orden
Sapindales
Sapindales
Malpighiales
Sapindales
Rosales
Cocoeae
Familia
Meliaceae
Rutaceae
Malpighiaceae
Sapindaceae
Moraceae
Butiinae
Género
Cedrela
Casimiroa
Byrsonima
Melicoccus
Ficus
Cocos
Especie
C. odorata
Casimiroa edulis
Byrsonima crassifolia
Melicoccus bijugatus
F. benjamina
Cocos nucifera
http://sds.yucatan.gob.mx/biodiversidad-quintana-roo/Tomo_2/3_Capitulo_flora.pdf http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/CG000727.pdf
6 *Se a anexa lámina de sitio
3
4
2
Sitio
7 1
5
9 8 6
MEMORIA FOTOGRÁFICA
1- ACCESO PRINCIPAL
7- VISTA DESDE GRADAS 4- FACHADA PRINCIPAL
2- SALIDA Y ESTACIONAM
3- ACCESO AL AUTÓDROMO https://earth.google.com
5- FACHADA POSTERIOR
6- TERRENO A UTILIZAR
8- CARPAS Y ESTRUCTURA
9- CONJUNTO
7
Levantamiento
8
Altimetría y planimetría
ALTIMETRÍA
-6.50 0.00
PLANIMETRÍA
-6.50
9
Antecedentes de la zona
Originalmente, el predio fue utilizado para dar lugar al carnaval de Cancún. Posteriormente, fue empleado para construir un autódromo, el cual abrió en 1991, con el fin de tener un espacio para practicar deportes de motor en la ciudad. Actualmente es aprovechado para realizar todo tipo de actividades y eventos tales como, carreras, conciertos, festivales, ferias, circos, congresos, exhibiciones, renta de autos exóticos, entre otros.
10
ESCUELA DE ARTES CIRCENSES Definición Principales Artistas
¿Qué es un circo? La palabra circo, proviene en su etimología del latín “circus” y se refiere a una edificación con un espacio circular donde se desarrolla el espectáculo, constituido por gimnastas, malabaristas, equilibristas, payasos, etcétera. Por lo general, al ser itinerantes, se montan con carpas. Era común presentar en estos entretenimientos, animales amaestrados que hacían dificultosas pruebas. Actualmente, en defensa de los derechos del animal, sometidos a entrenamientos y condiciones de vida extremadamente duros, la legislación ha avanzado mucho en cuanto a la prohibición de ocupar animales en los espectáculos circenses.
¿Qué es una Escuela de Artes Escénicas Circenses? Es una institución en la que se brinda capacitación técnica y formación metodológica a aquellos artistas o monitores que quieran utilizar el circo como una herramienta de desarrollo personal y social. ● ● ●
http://www.circopedia.org https://deconceptos.com/ciencias-sociales/circo http://www.teatrotallerdecolombia.com
Payasos
Disciplinas que se practican • • • • • • • • • • •
Malabares Clown Danza Teatro Danza aérea Trapecio Aros Cuerda Motociclismo Acrobacias Equilibrio
• • • • • • • • • • •
Magia Escapismo Contorsión Mímica} Ventrílocuos Zancudos Diábolo Mano a mano Rueda Cyr Bascula Tragafuegos
Son los cómicos del circo, los encargados de hacer reír a los asistentes con proezas de destreza motriz, reflejos, entre otras la mayoría de los payasos basan sus actos en la torpeza. También existen gran cantidad de payasos que basan sus actos en la tragicomedia realizando actos generalmente tristes con el fin de tocar los sentimientos de los espectadores, existen varios tipos de payasos actualmente, pero los más importantes son: malabaristas, mimos, imitadores, titiriteros entre otros.
11
Principales Artistas Acróbatas
Son los arriesgados del circo, con los encargados de sorprender al público mediante proezas que ponen en riesgo la integridad física o requieren de alguna capacidad más allá de lo común o de una preparación excesiva existen varios tipos de acróbatas en el circo que se pueden dividir en: trapecistas, contorsionistas, forzudos, equilibristas, entre otros.
-
Trapecistas: Son especialistas en el
desplazamiento por el aire por medio de un trapecio el cual consiste en un tubo o una vara larga y resistente sostenida con dos cuerdas colgadas de lo alto perpendicularmente. Este tipo de acto se realiza con varios parámetros de seguridad como lo son la malla y el arnés solo para garantizar la integridad física del artista.
- Contorsionista: Se basa en la manipulación del cuerpo y sus extremidades se caracteriza por realizar varios movimientos que logran llevar la flexibilidad de su cuerpo más allá de lo que una persona del promedio pudiera realizar. - Equilibristas: Son los más arriesgados del circo, la mayoría de los actos se basan solamente en el uso de las alturas y objetos delgados o que requieran de gran habilidad para ser manipulados, estos artistas normalmente trabajan sin ningún tipo de seguridad, sólo con el fin de poner su vida en riesgo para garantizar un espectáculo sorprendente para el espectador. Algunos tipos de equilibristas son: ● ●
Equilibrista de cuerda floja Equilibrista de uniciclo
- Forzudos: Son los encargados de asombrar al público con proezas de fuerza que exceden los límites de lo normal, son fuertes gracias a un gran tiempo de entrenamiento y dietas especiales. Estos seres no solo son fuertes en cuanto a el peso que pueden aguantar o levantar, sino también a los golpes que pueden recibir.
Magos o ilusionistas Es el tipo de arte circense más famosa en el mundo y se basa principalmente en el engaño o la ilusión basados en trucos o movimientos ingeniosos que desvíen la atención del público entre estos magos los más conocidos son: escapistas, magos clásicos, magos callejeros, magos artísticos entre otros.
12 http://circoartescircenses.blogspot.com/
Clasificación de los Circos
EL CIRCO TRADICIONAL – FAMILIAR
EL CIRCO CONTEMPORÁNEO
EL CIRCO SOCIAL
Expresa en el cuerpo y destreza de sus artistas un siglo de historia familiar y cultural en cada país donde se desarrolla. Esta manifestación tiene como principal característica estar compuesto por grandes clanes, en forma de empresas familiares que viajan de manera itinerante por una región o países. Su característica saltante es el armar o levantar la carpa en un barrio cada semana, habiendo llegado al lugar en trailers o vagones de tren. El circo tradicional funciona como espejo porque el hombre se voltea a ver a sí mismo en el payaso u otro artista que está en la arena. Hay una familiaridad directa con ese personaje que hace cosas increíbles. El espacio que el circo tradicional crea es muy especial, con el simbolismo que bajo la carpa, todos somos iguales por las siguientes razones: - Sin importar dónde esté uno sentado (al ser un espacio circular, desde todas partes se aprecia de igual forma el show. - La entrada vale lo mismo, lo cual significa que todas las clases sociales están invitadas a asistir. - Los artistas son capaces de ver a los ojos a cada uno de los individuos de la audiencia y así mantener un diálogo casi personal con éstos y ellos reaccionando ante las expresiones de los artistas. Por ello se dice que es un inicio de proceso de socialización.
Nos muestra que el circo es capaz de expresar historias y contenido con audacia y diversidad, integrando distintos lenguajes para su mensaje. Busca la perfección con una mirada integradora e inclusiva, abriendo las puertas del circo a distintas sectores de la sociedad, cada vez más interesados en practicarlo y difundirlo. Se puede decir que el circo tradicional le cedió la posta al circo contemporáneo porque hoy en día el hombre anda desilusionado de sí mismo, y ya no quiere buscarse en un artista o personaje sino que prefiere dirigirse a lo desconocido, mágico y que pueda deslumbrarlo o asombrarlo. Características: - Multidisciplinario, incluyendo la música, teatro y danza. -Suele prescindir del payaso y sobretodo de los animales, aunque existen leyes proteccionistas para dejar de incluirlos en actos artísticos, y así evitar el maltrato. - La pista ya no es circular, prácticamente se lleva a cabo en un escenario monumental, donde la sala y el escenario son independientes. - Casi todo se resuelve mediante la tecnología, ya no es el hombre sólo en el escenario. - Los personajes dejan de ser físicamente humanos, sino que tienen ahora cabezas y cuerpos estilizados o caricaturescos.
Derivado o integrado al circo contemporáneo. Es el traslado de la práctica de este arte desde las carpas multicolor, a espacios comunitarios, para ser utilizada como una herramienta que promueve y potencia el desarrollo de habilidades físicas, artísticas y sociales en niños, niñas, jóvenes, su familia y la comunidad. Es esta vertiente de circo una herramienta de acercamiento, reflexión, intervención y promoción de las potencialidades de los diversos miembros de la comunidad. La enseñanza del circo en un ámbito social, aparte de generar habilidades artísticas, también busca promover otras potencialidades, como el respeto, la disciplina, el poder centrarse en los logros, el fortalecimiento del autoestima, la aceptación de sí mismo, etc. Características: - Su carácter de arte popular. - Práctica de la comunidad. - Sentido de identidad individual y grupal. - El desarrollo de vínculos afectivos. - La sensibilización a través de ejercicios o eventos. - La autogestión. - El empoderamiento. - Factores socializantes.
https://www.mincultura.gov.co
13
Escuelas de Circo en el Mundo École Nationale de Cirque de Montréal La Escuela ofrece la serie completa de formación en artes circenses. - La formación preparatoria para alumnos de 9 a 17 años - El programa circo-estudio secundarios - El diploma de estudios en artes circenses - La formación impartida a instructores y formadores en artes circenses Debido a que hoy en día los artistas de circo son a la vez creadores e intérpretes, el desarrollo creativo y artístico es lo que rige el programa educativo. Debido a esto, la enseñanza tiene un enfoque multidisciplinario, integrando las diferentes artes escénicas como la danza, el teatro y la música.
Servicios para estudiantes • Alojamiento: Anexas al edificio principal, las residencias ofrecen un servicio de alojamiento completo, práctico y seguro todos los días de la semana. Las habitaciones pueden acoger dos alumnos. • Servicio de comedor: La Escuela ofrece servicios de desayuno y almuerzo a precios muy asequibles. La cena se sirve exclusivamente a los residentes. • Servicios médicos : La Escuela ofrece gratuitamente en el centro los servicios de una clínica de terapia deportiva, así como un servicio de derivación rápida a otros profesionales sanitarios. • Actividades culturales: La programación incluye salidas y viajes culturales, intercambios y períodos de prácticas internacionales, así como espectáculos gratuitos o a tarifa reducida. • Biblioteca: Centro de documentación especializada e investigación, la biblioteca pone a disposición de estudiantes, profesionales e investigadores una de las colecciones documentales más importantes del mundo sobre artes circenses, que cuenta además con el excepcional Fondo Documental Pascal Jacob.
http://ecolenationaledecirque.ca
14
Escuelas de Circo en el Mundo
El Circo del Mundo- Chile
Plan de estudios:
Es una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada a enseñar, cultivar, promover y profesionalizar el Nuevo Circo en Chile. Utilizan las artes circenses como una herramienta de intervención en el ámbito psicosocial, educacional y cultural, potenciando la transformación social hacia el desarrollo humano y en colaboración con la comunidad.
Objetivo: Formar profesionales de Circo y promover esta disciplina como un arte escénico a nivel nacional e internacional.
ORGANIGRAMA ÁREAS DE TRABAJO EL CIRCO DEL MUNDO
Perfil de alumno egresado: Manejará profesionalmente diversas técnicas de nuevo circo con un alto nivel artístico. Gestionará y administrará programas sociales y aplicará herramientas de intervención social propias de El Circo del Mundo, con alto impacto en niños y jóvenes en situación de riesgo social. A partir de ellas, generará otras nuevas. http://www.elcircodelmundo.com
15
Proyectos Análogos Proyecto Elytra
Arquitectos: Maryan Fazel (Irán) y Belinda Ercan (Alemania) Moscú, Rusia (2016) Proyecto ganador en el concurso para el diseño de una Escuela de Circo en Moscú. Este diseño tan poco convencional se eleva como una bella escultura en el distrito Tverskoi de Moscú. La inspiración vino de la posición de las alas de ciertos insectos, llamados élitros, justo en el momento de iniciar el vuelo. Una característica muy especial de este proyecto es la transparencia de sus actividades. Ello permite que desde el exterior se pueda ver lo que ocurre dentro. Precisamente su anfiteatro al aire libre potencia esta conexión, relacionando a artistas del circo con el público. Este complejo edificio permite configuraciones flexibles, y alberga espacios para exposiciones y eventos. También dispone de teatro y restaurante, y en general funciona como un hogar para el arte y la cultura.
16 https://is-arquitectura.es/2016/09/20/escuela-de-circo-moscu/
Proyectos Análogos Proyecto Dome and Circus Arquitectos: Hang Guo y Shanshan Li (China) Moscú, Rusia (2016) Al interrelacionar los domos alguna vez separados, una secuencia de espacios fue creado con límites borrosos entre ambos. Sobre los domos descansa un espacio descritos por el equipo participante, parecidas a "olas ondulantes", acomodando un programa de uso mixto.
El diseño fue presentado en el reciente concurso de ACCA, motivando a los participantes a proponer distintas maneras en que el diseño puede generar una amplia discusión sobre la relación entre arquitectura y cultura.
La cubierta se inspira en los anfiteatros griegos y al Moscow Hermitage Garden, un popular destino cultural cercano. Los espacios entre cada una de las zonas programáticas están repletas "rítmicamente" con esferas, los cuales tienen la función dual de espacio público y estructuras.
Los arquitectos señalan en su diseño: "Cuando el sol se pone, las luces proyectan una sombra a través del agujero de la cubierta, indicando el inicio de la noche. El ajetreo comienza en el circo: el show de la Escuela de Circo de Moscú".
Dome and Circus responde a este criterio al reinterpretar antiguos espacios teatrales, tales como el Panteón o los anfiteatros griegos, en un arena cultural contemporáneo.
https://www.archdaily.mx/mx/794363/domos-y-circo-la-propuesta-dearquitectos-chinos-para-moscu?ad_medium=gallery
17
Análisis de Proyecto Domo continuo
Cúpula entrelazada
Circo exterior
Espacio público
Espacio ondulado
CONTEXTO Entrada principal Entrada estacionam
Esquema final
PROCESO DE DISEÑO SIMBOLOGÍA
500 m2
400 m2 616 m2
200 m2 200 m2
116 m2
Lobby Circo Interior Exhibición Sala de estudio Cafe Área de descanso Rampa
14
33 m2
165 m2
35m2
41 m2
31 m2
168 m2 541.57 m2
84 m2
265 m2
56 m2
25 m2
95 m2
19 m2
50 m2
70 m2 53 m2
150 m2
147 m2
50 m2
PRIMER NIVEL
SIMBOLOGÍA
160 m2
31.1
182 m2
102 m2
PLANTA BAJA
63 m2 20 m2
23m2 31 m2 14
27m2
105.8 m2
55 m2
84 m2
SEGUNDO NIVEL Espacio ondulado Circo Studio (12m) Biblioteca (12m) Área de lectura Cine Baños Área de descanso Cantina Sala de conferencias Cafetería Vacío
14
33 m2
165 m2
35m2
41 m2
31 m2
23m2 31 m2 14
27m2 168 m2
541.57 m2
84 m2
160 m2
31.1
102 m2
31 m2 182 m2
33 m2
Pasillo/Corredor Circo Studio Biblioteca Área de descanso Área de lectura Auditorio Salón de clases Baños Vacío Tienda
84 m2
101 m2
TERCER NIVEL SIMBOLOGÍA Área de circulación Circo Studio Biblioteca Área de descanso Sala de estudio Auditorio Lobby Baños Vacío
CORTE LONGITUDINAL
18
Proyectos Análogos Conservatorio de Artes Circenses ADH Architects Auch, Francia (2012)
El Patio, en torno al cual se organizan los distintos espacios del CCIR. Es un medio-patio, un espacio en el corazón de la vida de los residentes, en el que tendrán la libertad de trabajar, hablar y soñar. El Taller se establece alrededor de la sala de ensayo, y es el área de trabajo central para los artistas de circo: teniendo en cuenta los altos niveles de intensidad y concentración, esta torre escenográfica donde ocurre la performance se concibe como una herramienta conveniente, la más eficaz posible. Sus fachadas están cubiertas en alerce.
El CCIR (Centro Circense para la Innovación y la Investigación) es el primer paso en la nueva planificación urbana de Auch. Este programa incluye alojamiento para miembros de compañías residentes, estudios, una gran sala de ensayo, y una carpa de circo permanente, capaz de albergar a 700 personas. Este proyecto presenta tres mundos diferentes, que, cuando se ponen juntos, forman un espacio coherente y legible.
https://www.archdaily.mx/mx/762379/conservatorio-de-artescircenses-adh-architects
Inmóvil, la carpa del circo se convierte en un faro urbano fuerte y reconocible: opaco, y con un volumen único, instala su forma enigmática en el horizonte de la ciudad. Este proyecto innova sobre determinados aspectos técnicos y arquitectónicos: Una cáscara de lona, pliegues, colores que cambian de acuerdo con el programa, una galería circular que incluso distribuye entradas y salidas.
19
SIMBOLOGÍA
CONTEXTO URBANO
Análisis de proyecto
Vivienda Patio Oficinas Área de estudio Cafetería Sanitarios Área de entrenamiento Salón de ensayo Carpa
Armadura de madera reforzada con acero.
C
A
B
C
D
A´
A
B´
B
A´
B´ C´
C´
PLANTA BAJA
La organización de las distintas piezas de la armadura ayuda a soportar los esfuerzos de tracción y compresión.
D
PLANTA ALTA
D´
D´
CORTE D-D´
20 CORTE AA´
CORTE B - B´
CORTE C-C´
Proyectos Análogos Moscow Circus School Despacho COPRAT Moscú, Rusia (2016)
Segundo lugar en concurso de diseño arquitectónico para el desarrollo de una escuela de circo en Moscú.
21
SIMBOLOGÍA
Análisis de proyecto
Área de circulación Entrada Zona de estudio Zona de servicio Área de compras Área de exhibición Biblioteca Teatro
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
CORTE LONGITUDINAL
22
Anรกlisis de Sitio
23
Análisis de Usuario Análisis de usuario USUARIO PERMANENTE Estudiantes Características: ● Clase socioeconómica variada ● No. De alumnos: indefinido ● Desde los 6 años en adelante ● Experiencia variada, ya que la escuela prepara a los alumnos desde cero. Estudiantes especiales ● Alumnos de alto rendimiento: se involucran intensivamente a los cursos. ● Alumnos con discapacidad: Requieren de una óptima accesibilidad para poder desplazarse. Artistas Circenses Son los profesores que impartirán los cursos. Llevan a cabo sus clases en los diferentes espacios dentro de la escuela. En caso de ser foráneos necesitan de un espacio para vivir. Administrativos ● Director ● Servicios escolares
Área de servicio ● Limpieza ● Jardinería ● Mantenimiento
USUARIO EVENTUAL ●
Objetivos específicos
USUARIO PERIÓDICO:
Audiencia: Personas que acudirán a ver los espectáculos de los estudiantes. (Padres de familia, niños, adolescentes, etc.)
●
● ●
Proveedores: Son todos los distribuidores que acuden de manera periódica a la escuela para suministrar productos. Estos pueden ser: Alimentos para espectáculos: Palomitas, Agua embotellada, Algodón de azúcar Alimentos para alumnos: abastecimiento de máquinas expendedoras, bebidas, etc.
Problemática a resolver ●
●
●
● ● ●
Debido a que el terreno ya cuenta con superficies previamente construidas, es necesario integrarlas al momento de diseñar el proyecto arquitectónico. Se requiere resolver el acceso para poder crear una separación entre la escuela de circo y los GoKarts. Se necesita construir un puente para que la carpa y la escuela estén conectadas, sin embargo, se pueden plantear otras alternativas dependiendo de la propuesta arquitectónica. El edificio construido no cuenta con un impacto visual, es decir, no es estético. Parte de la infraestructura es visible por lo que resulta poco atractivo. En general hace falta desarrollar la imagen del lugar.
●
● ● ● ● ● ● ●
● ● ●
●
Homologar el diseño del proyecto con las construcciones existentes para poder integrar el conjunto adecuadamente. Diseñar fachada y acceso para que corresponda a las actividades de la zona. Establecer una mayor presencia en la zona Crear una propuesta de iluminación para atraer al público y darle vida al edificio. Generar un mayor número de sombras para disminuir el calor. Promover un ambiente familiar con el uso de colores y texturas joviales. Proponer una volumetría del edificio existente para integrarlo al diseño del proyecto. Plantear una propuesta de barrera perimetral como medida de seguridad para prevenir accidentes. Resolver el planteamiento y diseño de los accesos. Armonizar los espacios Rediseñar los baños ubicados en la zona de la carpa con el objetivo de crear un espacio más estético y agradable. Planificar correctamente la distribución de los espacios para darle mayor comodidad al usuario.
24
Programa de necesidades
NECESIDAD
ESPACIO
MOBILIARIO
Descansar o reposar
Áreas de descanso, terraza
sofás, pufs, camas, mesas, sillas
Aseo personal
Baño, área de regaderas
inodoro, mingitorio, lavabo, regadera
Cambiarse de ropa, vestirse
Vestidores
casilleros, mesabancos
Hacer camping
Patio Área de camping
Casas de campaña, sillones, mesas de picnic
Practicar circo
Área de entrenamiento, domo
Colchonetas, redes, casilleros, trampolín
Practicar trapecio volante
Domo, pista techada y abierta
Trapecio
Hacer danza y teatro
Taller de danza y teatro
Espejos, repisas
Maquillarse
Taller de maquillaje
escritorio, sillas
Hacer presentaciones
Taller de usos múltiples
sillas, mesas
Dar pláticas, eventos
Auditorio
sillas, mesas
Comer o almorzar
Cocina y comedor cerrado y/o al aire libre, cafetería
refri, estufa, fregadero, barra, mesas, sillas
Curar
Enfermería
camilla, escritorio, sillas
Dar mantenimiento
Cuarto de intendencia, cuarto de máquinas
estantes, repisas
Cobrar
Taquilla
Estante
Comprar tentempiés, botanas
Tienda, dulcería, food court
refri, estantes, caja de cobro, mesas, sillas
Acceder a la carpa o escuela
Puente, acceso directo
Recibir al público
Vestíbulo
Muebles decorativos, macetas
Ensayar y presentar las funciones de circo
Carpa / escenario
Gradas, plataforma, sillas, mesas
Suministrar
Áreas de carga y descarga
Almacenar
Bodega,, área de archivo, almacén, casilleros
Estantes, repisas, casilleros
Administrar
Oficinas
escritorios, sillas, archiveros
Cobrar
Caja
escritorio, sillas, caja fuerte
Recibir personas
Sala de espera, vestíbulo, recepción
sillones, mesa
Reunirse
Sala de juntas/maestros
sillas, mesa
Hospedar artistas foráneos
Estudios
Cama, closet, frigobar, sillas, comedor, sofá
25
Estudio de Áreas
SIMBOLOGÍA Espacio estático
Acceso
Espacio dinámico
CASETA
PARADA DE AUTOBÚS 2.75m2
TOPE PEATONAL
4.75 m2 Total: 7.5 m2
Servicio
21 m2
CUARTO DE MÁQUINAS
6 m2 3 m2 Total: 9 m2
BODEGA / INTENDENCIA
3.25m2 3 m2 Total: 6.25 m2
ÁREA DE TRANSFORMADORES
8 m2
ALMACÉN
18 m2
6 m2
6 m2
Total: 14 m2
Total: 24 m2
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA
26
Estudio de Áreas
SIMBOLOGÍA Espacio estático
Administración
Espacio dinámico
SANITARIO
1 m2
CAJA
1.25m2
RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA
7 m2
Total: 2.25 m2
OFICINA
3 m2
2.62 m2
3.25 m2
3.62 m2
Total: 6.25 m2
Total: 6.25 m2
17 m2 Total: 24 m2
ÁREA DE ARCHIVO
2.75 m2 6.25 m2 Total: 9 m2
SALA DE MAESTROS / JUNTAS
4.7 m2 11.3 m2 Total: 16 m2
OFICINA DIRECTOR
4.87 m2 13.12 m2 Total: 18 m2
27
SIMBOLOGÍA
Estudio de Áreas
Espacio estático Espacio dinámico
Escuela
TALLER MAQUILLAJE GIMNASIO
7 m2
VESTIDORES
6.37 m2
REGADERAS
16.12m2 13 m2
SANITARIOS
10 m2
Total: 22.5 m2
1.5 m2 19.3m2
Total: 25 m2
Total: 20 m2
21.25 m2
15 m2
Total: 24 m2
41.75 m2 Total: 63 m2
ALTURA MÍNIMA TRAPECIO VOLANTE
ENFERMERÍA
3.1 m2 4.4 m2 Total: 7.5 m2
PISTA ABIERTA 60 m2
DIMENSIONES CAMPER
PISTA TECHADA 84 m2
ESTACIONAMIENTO CAMPER 32 m2
28
SIMBOLOGÍA
Estudio de Áreas
Espacio estático Espacio dinámico
Escuela
VESTÍBULO
4.4 m2
CAFETERÍA
22.5 m2
15.6 m2
47.5 m2
Total: 20 m2
Total: 70 m2
SALÓN USOS MÚLTIPLES
4. m2
59 m2
AUDITORIO
16 m2 Total: 20 m2
51.25 m2 Total: 110.25 m2
DOMO / ÁREA DE ENTRENAMIENTO
20.25 m2 279.25 m2 Total: 300 m2
TIENDA TERRAZA
4.7m2 10.3m2 Total: 15 m2
4 m2 6 m2 Total: 10 m2
ÁREA DE DESCANSO Y COMIDA
10.5m2 19.5m2 Total: 30 m2
TALLER DANZA Y TEATRO
2.5m2 37.5m2 Total: 40 m2
COCINA ABIERTA
4.75m2 13.25m2 Total: 18 m2
ÁREA DE CAMPING
18.75m2 17 m2 Total: 35.75 m2
29
SIMBOLOGÍA
Estudio de Áreas
Espacio estático Espacio dinámico
Carpa
Estudio
TAQUILLA FOYER Y ÁREA DE COMIDA
1.5 m2
CAMERINOS
2.5 m2 Total: 4 m2
31 m2
6.5 m2 9.5 m2 Total: 16 m2
41 m2 Total: 72 m2
12.86m2 15.64m2 Total: 28.5 m2
ESTUDIO
1.5 m2 2.5 m2 Total: 4 m2
SANITARIOS
60 m2
GRADAS Y ESCENARIO
561 m2 Total: 676 m2
ALTURAS ESTÁNDAR CARPA
30
Programa Arquitectónico
Zona
Admin
Anch Largo Cantidad Superficie m2 o
Espacio
Mobiliario
Recepción
sillón, mesa, silla, escritorio
6
4
1
Sanitarios
inodoro, lavabo
1.5
1.5
2
4.5
Caja
archiveros, escritorio, sillas
2.5
2.5
1
6.25
Servicios escolares Coordinación Auxiliar administrativo
escritorio, sillas, repisas
3
2.5
3
22.5
Área de archivo
sillas, escritorio, archivero
3
3
1
9
Oficina director c/medio baño
Escritorio, silla, inodoro, lavabo
4.5
4
1
18
Sala de juntas
Mesas, sillas
4
4
1
16
Subtotal admin.
Servicio
100.25
Caseta c/baño
silla, escritorio, lavabo, inodoro
2.5
3
1
7.5
Cuarto de máquinas
bomba, tinaco, calentador, tanque de gas, gen. eléctrico
3
3
1
9
Bodega
estantes, repisas
2.5
2.5
3
18.75
3.5
4
1
14
4
6
1
24
6
3.5
1
21
Área de transformadores Almacén
repisas, estantes
Área de carga y descarga Subtotal Servicio
94.25
Área de camping
mesas-bancas, parrilla
6.5
5.5
1
35.75
Cocina abierta
barra, asador, fregadero, frigobar
4
4.5
1
18
Taller de danza y teatro
Espejos, sillas
8
5
1
40
Taller maquillaje
escritorio, sillas
4
5
1
20
Gimnasio
aparatos de gimnasio
9
7
1
63
Salón usos múltiples
Sillas, mesas
5
4
1
20
Vestidores y casilleros
mesabancos, casilleros
5
4.5
2
22.5
5
5
2
50
Regaderas
Escuela
24
Baños
inodoros, mingitorios, lavabos
6
4
1
24
Domo
trapecio, colchonetas
20
15
1
300
Pista techada
12
7
1
84
Pista abierta
10
6
1
60
Área de descanso
sillones, puffs, mesas
6
5
1
30
Vestíbulo
sillones
5
4
1
20
Cafetería
mesas, sillas, barra, sillones
10
7
1
70
Tienda
repisas, refri, caja de cobro
4
2.5
1
10
Auditorio
sillas
10.5
10.5
1
110.5
Terraza
sillas, mesa, sillon
5
3
1
15
Enfermería
escritorio, sillas
3
2.5
1
7.5
Subtotal Escuela
1,000.25
+ Espacio de circulación 25% (1.25)
1,493.43
31
Programa Arquitectónico
Zona
Estudio
Carpa
Espacio
Mobiliario
Ancho Largo Cantidad Superficie m2
Baño
inodoro, lavabo, regadera
2
1.25
3
7.50
Cocina
refrigerador, fregadero, estufa,barra,alacena
2
1.75
3
10.50
Comedor
mesa, sillas
1.5
1.5
3
6..75
Estancia
sillon
1.75
2
3
10.50
Dormitorio
cama, closet
4
3
3
36.00
Área de servicio
lavadora
1
1
3
3.0
Subtotal Estudio
74.25
+Espacio de circulacion 15% (1.15)
85.38
Carpa / escenario
sillas, mesas, gradas
26
26
1
676
Camerinos
sillas, mesas
4
4
1
16
Taquilla
escritorio, silla
2
2
1
4
Foyer y area de comida
recibidor, sillas, mesas
9
8
1
72
Baños
inodoros, mingitorios, lavabos
3
4
2
24
Subtotal carpa
792
+Espacio de circulación 35% (1.35)
1,069.2
32
Diagramas Acceso DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
DIAGRAMA DE RELACIÓN
ACCESO
ACCESO
Vehicular
Peatonal
Vehicular
Peatonal
Caseta de seguridad
Paso peatonal
Caseta de seguridad
Paso peatonal
Estacionamiento
Parada de autobús
Estacionamiento
Parada de autobús
Directa Indirecta
33
Diagramas
Directa Indirecta
Administración Vestíbulo
Sala espera
Vestíbulo
Sala espera
Caja
Caja
Servicios escolares
Sanitarios
Servicios escolares
Sanitarios Recepción
Recepción
Área de archivo
Coordinación
Auxiliar admin
Oficina director
Sala juntas/ maestros
½ baño
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Área de archivo
Coordinación
Auxiliar admin
Oficina director
Sala juntas/ maestros
½ baño
DIAGRAMA DE RELACIÓN
34
Diagramas Directa Indirecta
Escuela Vestíbulo
Auditorio
Vestíbulo
Auditorio
Enfermería Enfermería
Sanitarios
Sanitarios Aulas danza y teatro
Patio central/ pista al aire libre
Usos múltiples
Patio central/ pista al aire libre
Usos múltiples
Aulas maquillaje
Aulas maquillaje
Terraza
Aulas danza y teatro
Área de descanso
Terraza
Patio posterior
Patio posterior
Cafetería
Cafetería
Domo
Área de descanso
Cocina al aire libre
Área de camping
Gym Baños completos
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Domo
Cocina al aire libre
Área de camping
Gym Estacionam campers
Baños completos
DIAGRAMA DE RELACIÓN
Estacionam campers
35
Diagramas Estudio
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Vestíbulo
Recámara
DIAGRAMA DE RELACIÓN
Baño
Cocina
Área de servicio
Comedor
Sala
Vestíbulo
Recámara
Baño
Cocina
Área de servicio
Comedor
Sala
Directa Indirecta
36
Diagramas Carpa Taquilla
Taquilla
Vestíbulo Vestíbulo
Sanitarios Sanitarios
Dulcería o foodcourt
Dulcería o foodcourt
Escenario
Gradas Camerinos
Mesas VIP
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Gradas
Escenario
Mesas VIP
Camerinos
DIAGRAMA DE RELACIÓN Directa Indirecta
37
Diagramas Servicio
Almacén
Servicio
Almacén
Servicio
Limpieza
Limpieza
Cuarto intendencia
Jardinería
Mantenimiento
Cisterna, transformador
Bodega
Cuarto de máquinas
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Cuarto intendencia
Jardinería
Mantenimiento
Cisterna, transformador
Bodega
Cuarto de máquinas
DIAGRAMA DE RELACIÓN Directa Indirecta
38
Diagrama Matriz
SIMBOLOGร A
Relaciรณn directa Relaciรณn indirecta Nula
39
Zonificaciรณn Escuela
SIMBOLOGร A
PLANTA BAJA *Ver anexos
40
Zonificaciรณn Escuela
SIMBOLOGร A
PLANTA ALTA *Ver anexos
41
Zonificaciรณn Administraciรณn
SIMBOLOGร A
*Ver anexos
42
Zonificaciรณn Estudio
SIMBOLOGร A
*Ver anexos
43
Zonificaciรณn Carpa
SIMBOLOGร A
*Ver anexos
44
Zonificaciรณn Conjunto
SIMBOLOGร A
*Ver anexos
45
Conclusión Infraestructura existente
Alta complejidad
TERRENO
Viabilidad
Cumple con requerim y normatividad
Fácil acceso
ESCUELA
Espacios específicos
Practicar circo
Sin interrupciones Espacios esenciales
46
Anexos ZONIFICACIÓN
CARPA
CONJUNTO
ADMINISTRACIÓN
PLANTA BAJA
ESTUDIO PLANTA ALTA
47
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
48
49
50
Planta Arquitectรณnica de Conjunto
51
Planta Baja
52
Planta Alta
53
Planta de azoteas
54
Fachadas
FACHADA NORTE
FACHADA SUR
55
Fachadas
FACHADA ESTE
FACHADA OESTE
56
Cortes
CORTE LONGITUDINAL
57
Cortes
CORTE TRANSVERSAL
CORTE PASO PEATONAL
58
Corte por fachada
59