04042012_134737Proyecto_tractor_D-PLASMA

Page 1

Detección de Parámetros ambientales Ligados al ASMA Plan Nacional de Investigación Científica, desarrollo e innovación tecnológica (2008 -2011) Resolución de 16 de marzo de 2010 de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información Sub-Programa AVANZA COMPETITIVIDAD (I+D+i)

b.2 Proyectos tractores

Participantes


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores

Índice de Contenidos MEMORIADESCRIPTIVA ..................................................................................................... 1 MEMORIAECONÓMICA..................................................................................................... 38 MEMORIADELSOLICITANTEY DELOSPARTICIPANTES....................................................... 46


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores

MEMOR IA DESCRIPT I VA 1.1 OBJETIVO O FINAL IDAD DEL PROYECTO El objetivo principal del proyecto es el diseño, desarrollo y validación de una plataforma multipropósito que habilite el desarrollo transparente de servicios basados en la información recogida por redes de sensores inalámbricos heterogéneos. En el marco de la Internet del Futuro se han desarrollado dos conceptos, la Internet de las Cosas (IoT) y la Internet de los Servicios (IoS), para los cuales se vislumbra la necesidad de establecer los mecanismos necesarios para habilitar la convergencia entre ambos. En este sentido, se ve la necesidad de que la información y funcionalidades ofrecidas por la multitud de objetos inteligentes, sensores y actuadores, que se prevé estén embebidos en el entorno en un futuro no muy lejano sea accesible de manera sencilla e integrada de forma que sea posible desarrollar nuevos servicios basadosen estas funcionalidades. Setrata, por tanto, de crear una arquitectura capaz de exportar de manera transparente y eficiente las capacidades de la IoT hacia las tecnologías encargadas de habilitar el paradigma de la IoS (Ej. servicios Web distribuidos, SOA,etc.) El proyecto aborda la creación de esta arquitectura para la interacción entre IoT e IoS de forma transparente y sencilla. Para ello, se utilizará un escenario particular donde la necesidad de convergencia entre la IoT y la IoS se hace evidente como marco para la prueba de concepto de la plataforma y tecnologías multipropósito diseñadas. La implementación de un prototipo y su verificación mediante un proyecto piloto supondrán el marco sobre el que se desarrollarán las tecnologías necesarias para habilitar el desarrollo de servicios sobre redes de sensores inalámbricos heterogéneos. La solución pretende integrar la monitorización y comunicación que permita el muestreo, data-mining y análisis de parámetros ambientales que permitan la detección temprana de situaciones de riesgo para personas con afecciones asmáticas a fin de que se puedan tomar las medidas oportunas de manera rápida. El resultado final del proyecto será una plataforma y un prototipo demostrador, el cual será validado en un entorno real con usuarios finales. La muestra la arquitectura general del sistema compuesto por cuatro tipos de elementos: una plataforma de comunicaciones tipo pasarela, una serie de nodos remotos que aglutinan los distintos sensores y estaciones de medidas de parámetros, un nodo coordinador que actúa de concentrador de la red inalámbrica de nodos remotos y un nodo local en el que se almacenan y analizan los datos recibidos desde los diferentes nodos coordinador. Los nodos remotos dispondrán de funcionalidades avanzadas respecto a los sensores o actuadores disponibles en la actualidad sin embargo mantendrán muchas de las restricciones que se aplican a estos. En particular, se potenciará la eficiencia energética en estos nodos por lo que la comunicación entre los nodos remotos y entre estos y el nodo coordinador se basará en el estándar inalámbrico de baja potencia ZigBee. Sólo en los casos de nodos remotos aislados que no dispongan de cobertura suficiente, el nodo remoto afectado se comunicará por medio de GPRSo UMTS. El desarrollo de la solución estará dividido en distintos niveles:

• Desarrollo de la plataforma de comunicaciones tipo pasarela que sea capaz de gestionar de manera autónoma y eficiente la heterogeneidad subyacente en las redes

D*PLASMA

Página 1 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores que compondrán el sistema en forma de diferentes tipos de protocolos de comunicación, diferentes tecnologías, distintas capacidades, etc. Esta plataforma también deberá permitir la interoperabilidad de los sensores, incluyendo conectores para: o

WiMAX

o

ZigBee

o

GPRS/UMTS

, y soportar servicios básicos que permitan gestionar transparentemente la información recolectada por los diferentes sensores: o

SLA’s

o

Descubrimiento de Servicios y sensores

o

Seguridad y confianza

o

Reputación de usuarios

o

Semántica para la unificación de significados a través de ontologías.

Internet of People

Internet of Services

Descubri miento Servicios

SLA’s

Seguridad y confianza

Reputació n

Content Applications Web Services / Cloud Computing

Sensores

Estación medidas Nodo remoto ZigBee Internet of Things Multi Salto

Nodo local GPRS/ UMTS

Nodo remoto GPRS/ GPS

Nodo Coordinador ZigBee / GPRS / UMTS Sensores

Nodo remoto ZigBee

Sensores

Figura 1. Diagrama de operación básica del sistema. •

Desarrollo y/o integración de sensores específicos para la monitorización de parámetros ambientales y presencia de elementos ligados a la aparición de problemas asmáticos como puedan ser: o o o o o o

D*PLASMA

Ozono (O3) Dióxido de Azufre (SO2) Dióxido de Nitrógeno (NO2) Plomo (Pb) Monóxido de Carbono (CO) Partículas de Materia (PM10-PM 2,5)

Página 2 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores o

Temperatura y humedad

Integración de dispositivos modulares de comunicación que ofrezcan una doble funcionalidad de captura de datos de los distintos sensores y de envío de información a través de diferentes interfaces en función de la localización de los dispositivos (Ethernet, GPRS/UMTSo ZigBee)

Aplicación integrada en entorno Web/ móvil para el almacenamiento, análisis y visualización de parámetros.

Diseño de la plataforma para mapeo de las Cosasa Servicios Web: o

Primero pasa por conectar las Cosasa IPv4 o Ipv6 (6LowPAN)

o

Crear Servidores Web empotrados y conectores inspirados en Web y arquitecturas ligeras para la Web de las Cosas (objetos inteligentes, redes de sensores y máquinas)

o

Composición y mashups de servicios de la Web de las Cosas

o

Uso de tecnologías semánticas para el descubrimiento de servicios en el mundo físico.

o

Hacer que las cosas formen parte de la Web mediante uso de tecnologías ligeras (Ej. REST)

o

Un posible ejemplo de la plataforma y su conexión con servicios web seria:

1.2 ANTECEDENTES 1.2.1 JUSTIF ICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO A RESOLVER Los avances que se han producido en sistemas embebidos y computación distribuida están enfocados al desarrollo de una infraestructura inteligente compuesta por millones de dispositivos heterogéneos. Estos dispositivos no se restringirán simplemente a dar información sino que serán capaces de procesarla, formar redes entre ellos y colaborar para alcanzar niveles de conocimiento superiores. La denominada Internet de las Cosas(IoT) estará fuertemente integrada con el entorno y deberá permitir que la información que es capaz de generar se pueda explotar a través de nuevos servicios. Tradicionalmente, los sistemas que controlaban procesos físicos (líneas de producción, logística, monitorización de energía, automatización en edificios, etc.) usaban diferentes mecanismos y protocolos para la comunicación entre los elementos que formaban los sistemas que los usados por los sistemas software encargados de la gestión empresarial. Esto dificultaba enormemente la integración de ambos mundos. Espor ello que se hace necesaria la

D*PLASMA

Página 3 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores adopción de un nuevo paradigma que permita que la gran cantidad de dispositivos inteligentes que se encontrarán a nuestro alrededor puedan proveer y consumir información a la red y esta cooperación sea útil para la creación de servicios de valor añadido. Este paradigma se puede materializar gracias al desarrollo de una plataforma a través de la cual poder conectar la amplia gama de dispositivos (sensores, actuadores, terminales móviles inteligentes) que hoy están a la orden del día, para proveer de contenido sensórico y para recibir órdenes que produzcan un efecto sobre el mundo físico. Por otro lado, y en relación a la aplicación práctica de la plataforma que se desarrollará en el marco del proyecto, debemos tener en cuenta que la contaminación atmosférica constituye un grave problema de salud medioambiental que afecta a la gran mayoría de países industrializados, especialmente en áreas de gran concentración urbana o con actividad industrial importante. La alteración de la composición normal del aire es un hecho que se viene produciendo incluso desde antes de aparecer el hombre sobre la tierra: erupciones volcánicas, terremotos, incendios forestales, emanaciones de pantanos, etc., eran y son fuentes naturales de emisión que lanzan al aire grandes cantidades de sustancias ajenas a su composición habitual. El desarrollo industrial y consiguiente incremento del bienestar y nivel de vida están produciendo como consecuencia un deterioro medioambiental difícil de controlar y en la mayor parte de casos de consecuencias desconocidas. Un colectivo altamente sensible y especialmente afectado por esta contaminación del entorno son los enfermos de asma. Existen una serie de componentes nocivos en el aire que dificultan aún más sus problemas respiratorios, por lo que surge la necesidad de controlar estos agentes de modo que se pueda prevenir ante situaciones de riesgo, alertar frente a disminución de la calidad del aire o distinguir aquellas zonas más deterioradas por acción de la contaminación. El sistema que se pretende diseñar en el marco del proyecto pretende cubrir las carencias de las estaciones de medida actuales (en caso de que las hubiera) y dotar a las administraciones de un mecanismo para regular, vigilar y hacer frente a situaciones de riesgo en la calidad del aire, estableciendo una arquitectura robusta de comunicaciones y monitorización que permita el agregado de los datos y la toma de decisiones distribuida frente a episodios de contaminación.

1.2.2 DESCRIPC IÓN DEL ESTADO DE LA TECNOLOGÍA EN ESPAÑA Y EN EL EXTRANJERO. NIVEL DE I+D DE LA COMPETENC IA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO En las siguientes secciones se hace un repaso de la situación relativa a la investigación de las tecnologías en los aspectos en los que el proyecto planea concentrar sus líneas de innovación. Igualmente, en aquellos en los que la tecnología se encuentre ya en la fase de desarrollo, se indicará su nivel de madurez y cuál es la situación a nivel de competencia tanto nacional como internacional. 1.2.2.1 Integración entre Internet de las Cosas e Internet de los Servicios Manejar el desarrollo y la gestión de sistemas embebidos en red se hace cada vez más complejo ante el incremento en el número y diversidad de los componentes conectados a dicha red. Los retos con los que los creadores de servicios se encuentran durante el desarrollo de aplicaciones basadas en este tipo de sistemas son uno de los aspectos en los que la investigación en la Internet del Futuro se está concentrando. Si bien la situación actual es tal que las redes de dispositivos embebidos operan de manera aislada y concentrada en un único

D*PLASMA

Página 4 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores dominio de aplicación, la aplicación del concepto de Arquitectura Orientada a Servicios (SOA, Service Oriented Architecture) en general y a los servicios Web distribuidos en particular a este tipo de sistemas, se ve como la mejor estrategia para la extracción del máximo partido a la infraestructura inteligente embebida en el entorno. En el contexto de las redes de sensores, existen diferentes soluciones de tipo middleware como TinyDB (1) o Cougar (2) que se desarrollaron para recoger información de monitorización. Una característica de este tipo de soluciones es que se basan en una estructura jerárquica en la cual la información tiene un nivel de concentración mayor cuanto más cerca de la raíz se esté. Este tipo de soluciones tiene el inconveniente de introducir cuellos de botellas y puntos de fallo único para aplicaciones de control que involucren un número elevado de sensores y actuadores. Para afrontar estos retos se están desarrollando soluciones basadas en SOA para las redes embebidas (Ej. SIRENA (3) o SOCRADES(4)). En estos proyectos se pretende que se pueda acceder directamente a los dispositivos embebidos mediante servicios Web mediante la instalación de una pila de protocolos directamente en los dispositivos DPWS (5). Si bien esta solución es viable para ciertos dispositivos, no lo es para aquellos cuyas capacidades sean realmente pequeñas. 1.2.2.2 Redes de sensores inalámbricos El concepto de redes de sensores inalámbricos puede englobarse dentro de los avances producidos en las últimas décadas en el mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos dispositivos, además de recoger los datos, son capaces de comunicarse entre sí, distribuyendo los datos vía radio a unidades centrales de información, conformando de esta forma redes inteligentes en las que se pueden integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr la máxima eficiencia. El desarrollo de algoritmos, protocolos y sistemas para este tipo de redes presenta retos muy interesantes y constituye actualmente una línea importante de investigación a nivel mundial. Los sensores inalámbricos existentes en la actualidad, basan sus modelos de operación en la eficiencia energética, minimización del volumen ocupado y optimización de recursos. Para ello, hacen uso de hardware de recursos limitados, alimentación mediante baterías, diseño de protocolos de enrutamiento sencillos y encapsulamiento lo más ajustado posible. Esta minimización de recursos para ajustar consumos y espacio, provoca, en la mayoría de las ocasiones, sistemas difíciles de programar, con un rendimiento limitado y poca flexibilidad a la hora de realizar medidas especializadas. En el ámbito de desarrollos para sensores inalámbricos existen numerosas empresas que trabajan en este sector, tanto en España (Atica Innovation, Libelium, Zolertia) como en el extranjero (Crossbow Technology INC, Sensicast). 1.2.2.3

Aplicaciones en Movilidad

Como es conocido el mundo móvil está en total crecimiento y finalmente se dan las condiciones tecnológicas necesarias para el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad, más sofisticadasy avanzadas,y con más valor y menos coste para el usuario. España dispone de un índice de penetración móvil del 109,6%, con una cuota del 20% de terminales Smartphone, una de las más altas de EU5” En frente nos encontramos con un mercado muy fragmentado, con sistemas operativos constantemente en evolución y ningún estándar común entre plataformas. • Las estadísticas de uso confirman que existe un perfil de usuario mucho más activo que el resto en el uso de servicios móviles .

D*PLASMA

Página 5 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores • La diferencia de terminal y de plan de datos delimita el nivel de actividad en mobile media (internet, apps, media) de los diferentes tipos de usuario.

Esta situación implica por tanto la necesidad imperante de diseñar los servicios teniendo en cuenta el target que va a hacer uso de los mismos. 1.2.2.4 Medición de Agentes contaminantes La parte más específica del sistema a desarrollar la compone la detección de sustancias contaminantes en el aire. Para ello, se pretende hacer un estudio exhaustivo del mercado para poder identificar los distintos sensores requeridos para la creación de la solución descrita. El siguiente paso será adecuar e integrar éstos a una plataforma hardware desarrollada a medida y que mejore las prestaciones de las soluciones existentes en el mercado. Un primer repaso del mercado existente destaca los siguientes fabricantes: Hanwei (proveedor chino con una amplia gama de dispositivos de medida, entre ellos la detección de gases, Aphasens (fabricante del Reino Unido que con amplia variedad de sensores para la detección de gases, Ducon comercializa equipos para medición de polvo (PM10, PM2.5) en suspensión mediante láser semiconductor, y Thermo Scientific provee equipos para la detección de partículas de polvo en suspensión en el aire.

1.2.3 EXPERIENC IA DE LOS SOLICITANTES EN PROYECTOS SIMILARES 1.2.3.1

ATOS Origin

Atos Research and Innovation, dada la reciente actividad en el ámbito de Internet de las Cosas, ha visto la necesidad de aglutinar todos los proyectos relacionados con el mundo físico y real dentro de un Laboratorio específico de tecnología llamado: Laboratorio de Objetos Inteligentes, que incluye entre otras, redes de sensores inalámbricos, tecnologías de protocolo de comunicaciones de software empotrado. Atos está presente en 2 proyectos del programa internacional Artemis relacionado con los sistemas empotrados: eDiana (Proyecto que trata del diseño y ejecución de Edificios Energéticamente eficientes y su relación con los sensores y actuadores de edificios tanto de viviendas residenciales como de no residenciales), CHESS (Modelado de sistemas empotrados para la mejora efectiva del ciclo de vida del software) y TraceBack (Proyecto Integrado del FP6 para la mejora de la trazabilidad para cadenas de distribución).

D*PLASMA

Página 6 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores 1.2.3.2 TST TST distribuye su actividad en dos áreas diferenciadas, pero con grandes puntos de encuentro y cooperación. Por un lado está llevando a cabo actividades de I+D enmarcadas en diferentes proyectos de colaboración a nivel regional, nacional e internacional. Se listan aquellos que guardan relación con la temática de éste: RESIMA (Estudio de viabilidad técnica, en el campo de las redes de sensores inalámbricos para su utilización en aplicaciones de control y supervisión de parques eólicos), PERSIA (Diseño y desarrollo de una Plataforma Extensible para Redes de Sensores Inteligentes Ambientales aplicadas al control y optimización de recursos hídricos), EXALTED (Proyecto que engloba el estudio, implementación y validación del futuro de sistemas M2M (Machine to Machine) sobre tecnología celular 4G (LTE). TST participa en el proyecto en tareas relacionadas con redes de sensores inalámbricos y pasarelas de datos. Por otro lado, existe también una actividad comercial en TST que abarca proyectos relacionados con el despliegue de proyectos “llave en mano” basados en redes de sensores inalámbricos para necesidades tan variadas como un control remoto de iluminación en zona industrial o una monitorización de estado de jaulas para el control de especies. 1.2.3.3

Tempos 21

Tempos 21 cuenta con una gran actividad en I+D+i, históricamente en ámbito nacional (PLAN AVANZA) y durante los últimos años a nivel Europeo, participando en numerosas propuestas del 7º Programa Marco UE. En la actualidad está trabajando en 2 proyectos de renombre del PLAN AVANZA y numerosas propuestas presentadas de ámbito autónomo (ACC1O). A continuación presentamos algunos proyectos que presentan una relación directa con este proyecto: M:Via : Este proyecto tiene como objetivo prioritario el generar la tecnología y el conocimiento para poder mejorar el trasporte por carretera, convirtiendo las vías y los vehículos en un entorno inteligente. Susactividades se centran en el ámbito de las tecnologías y redes de comunicaciones, así como de las plataformas de aplicaciones y servicios, con el objetivo de proporcionar mejoras y evaluar nuevas soluciones para los sistemas inteligentes de transporte. http://www.mvia.es/. ELISA : Diseño, implementación y desarrollo de una plataforma tecnológica de provisión de servicios para todos. Proporcionara diferentes servicios de localización basados en tecnologías móviles que aseguren la accesibilidad y la adaptabilidad de los mismos a las necesidades del usuario. Los servicios de ELISAse llevarán a cabo tanto en escenarios interiores como en escenarios exteriores. http://www.elisapse.es 1.2.3.4

Ikusi

IKUSI ha participado o participa en los siguientes proyectos relacionados con la temática: TelMAX (2007-2010): Sistema de comunicaciones móviles profesionales de banda ancha (Nº CEN20071036). Entre otras tareas, IKUSI es la empresa responsable del paquete de trabajo PT9-Servicios basados en la localización, en la que lidera el desarrollo de una plataforma de evaluación de LBS profesionales para los ámbitos de Seguridad y Emergencias, Defensa, y Transporte de personas y mercancías por ferrocarril y carretera. INTELV IA (2009-2011); “Sistema Integral de Control, Señalización y Comunicación para la Gestión Operacional Segura e Inteligente del Tráfico en Infraestructuras y Servicios”, dentro del Subprograma AVANZA I+D del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Proyecto Singular y de Carácter Estratégico). ITRANSFER (2008-2009): Proyecto que incluye soluciones tecnológicas para mejorar la operatividad y funcionalidad de los sistemas de transporte metropolitano (metro/tranvía) desarrollando una plataforma de comunicaciones tren-tierra de banda ancha empleando las últimas tecnologías de comunicaciones inalámbricas, mejorando la seguridad de los sistemas. iTOLL (ETORGAI 2008); “Desarrollo experimental de un Nuevo Sistema de Peaje Free Flow basado en la Gestión Integral, Inteligente e Interoperable de la Información”.

D*PLASMA

Página 7 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores IÑUDE (ETORGAI 2009); “Plataforma Integral para la Gestión de la Seguridad, Mantenimiento y Emergencias en Instalaciones e Infraestructuras Críticas”. 1.2.3.5 Universidad de Cantabria La actividad investigadora del Grupo de Ingeniería Telemática (GIT) de la Universidad de Cantabria (UC) se basa en la participación en un gran número de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Por su especial relevancia se mencionan los siguientes: CRUISE (CReating Ubiquitous Intelligent Sensing Environments) es una red de Excelencia del VI Programa Marco que se centra en los aspectos de comunicación y servicios en el ámbito de las redes de sensores inalámbricas, incluyendo el extenso conjunto de tecnologías relacionadas. TEcoAgua (Tecnologías Sostenibles para el Ciclo Integral del Agua) forma parte de la quinta convocatoria CENIT-E. Tiene como objetivo la generación de conocimientos, procesosy tecnologías para el ciclo integral del agua. Mientras que los anteriores son proyectos ya finalizados o que están siendo desarrollados en la actualidad, en un futuro cercano (marco temporal 2010-2013), cabe mencionar por su especial relevancia y sinergia con esta propuesta los siguientes proyectos: SAIL (Proyecto Integrado perteneciente al VII Programa Marco que desarrolla el concepto y las tecnologías de la Internet del Futuro); SmartSantander (Proyecto Integrado perteneciente al VII Programa Marco. Se pretende desplegar una infraestructura de experimentación en la Internet de las Cosasenfocada a desarrollar el paradigma de Ciudad Inteligente). 1.2.3.6 Instituto Biodonostia Instituto Biodonostia tiene una sólida experiencia en proyectos de investigación y transferencia tecnológica. Cuenta en la actualidad con seis Áreas de Investigación y 20 grupos encuadrados en las mismas, con cerca de 200 profesionales participando en numerosos proyectos a nivel nacional y europeo, constituyéndose así en el referente de la investigación biomédica traslacional de Euskadi. 1.2.3.7 Ayuntamiento de San Sebastián El Ayuntamiento de San Sebastián, desde el Servicio de Agenda 21 y Cambio climático adscrito a la Dirección de Medio Ambiente manifiesta continuamente un claro interés y participa activamente en proyectos relacionados con la recolección de medidas de calidad de aire. Entre ello ha participado en el proyecto Ener- in town de monitorización remota de consumos energéticos en edificios e implantación de medidas de ahorro en base al análisis de los datos monitorizados. A nivel europeo ha estado implicado en el proyecto ProEE, financiado por la línea Intelligent Energy Europe de la Comisión Europea.

1.3 CONTEN I DO Y ALCANCE DEL PROYECTO. RESULTADOS PREVISIBLES 1.3.1 ACTIVI DADES DE I+D A EMPRENDER CON MOTIVO DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto precisa para su culminación la realización de actividades de investigación y desarrollo en diferentes campos. Los más destacados, por su claro avance frente a las estaciones de medida actuales, se enumeran a continuación. • Integración de diferentes sensores medioambientales en redes malladas multi-salto. • Integración de complejos sensores comerciales bajo una misma plataforma de gestión.

D*PLASMA

Página 8 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores •

Implementación de un producto hardware propio que mejore las características de los sensores comerciales en cuanto a capacidad de cómputo, rendimiento y versatilidad de datos recogidos. • Desarrollo de una plataforma multi-tecnológica, que permita aunar en un mismo dispositivo varias posibilidades de comunicación, tanto con los centros de control como con los sensores, posibilitando su despliegue en diversos ámbitos y haciendo la comunicación robusta y no dependiente de una sola opción. • Nuevas estrategias de encaminamiento y algoritmos de decisión cooperativos en redes de sensores. • Desarrollo de técnicas de mejora en la seguridad de las trasmisiones tanto para asegurar el envío y recepción de las tramas de información como para prevenir el ataque de agentes externos. • Utilización de una red distribuida, con flexibilidad en su despliegue y capaz de actuar en una zona amplia con una baja utilización de recursos. • Creación de distintos tipos de nodos ajustables según las necesidades, desde dispositivos con todo integrado a simples pasarelas que transformen datos de un equipo de medida en inalámbrico. Todos estos aspectos técnicos, que representan aspectos tecnológicos claramente innovadores, justifican la realización de este proyecto, dado que el producto final será muy novedoso en el mercado.

1.3.2 TECNOLOGÍAS MÁS SIGNIF ICAT I VAS UTIL IZADAS PARA EL DESARROLLO Con el fin de definir de forma precisa el planteamiento de la arquitectura del sistema, se describirán en las siguientes sub-secciones las tecnologías usadas en cada uno de los bloques que definirán posteriormente la arquitectura del sistema. 1.3.2.1

Tecnologías de los Nodos SD

PCB MODULAR OPCIONAL

Card

E/S digitales

Bus SPI

UART

ZigBee

Relé

Conector

Relé

Conector

Circuito Físico Ethernet. SPI

Ethernet

Micro Procesador

...

Módulo de comunicaciones ZigBee o similar Relé

SENSORES EN PLACA (A determinar)

GPRS GSM GPS

Módulo de comunicaciones GSM/GPRS y módulo GPS

Batería LEDs informativos (TX, RX,…) a determinar

PCB MODULAR OPCIONAL SENSORES SENSOR

SENSOR

SENSOR

SENSOR

SENSOR

SENSOR

UART

Conectores E/S A/D para sensores

Panel Solar

Conector

UART

SENSOR

JUMPERS de configuración (a determinar)

PCB (FUENTE DE ALIMENTACIÓN EXTERNA) Conector para USB-FTDI y/o JTAG

Figura 2. Esquema de módulos que integran el nodo previsto

D*PLASMA

Página 9 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores Se pretenden crear dos tipos de dispositivos que permitan la creación de una red inalámbrica ad-hoc mallada para la gestión remota de relés y sensores, contando además con un soporte para GPRSy GPS: El primer dispositivo sería el nodo local , que actuaría como pasarela de la red adhoc. Además de estar dotado de conectividad ZigBee o similar, dispondría de un controlador Ethernet para su integración en una red IP y un modem GPRSpara dar soporte en casos de falta de conectividad. También incluiría un GPSintegrado para localización del nodo y varios relés y capacidad de integrar sensores para tener las mismas funcionalidades que los nodos remotos si fuese necesario. El segundo dispositivo sería el nodo remoto con conectividad ZigBee y GPRS, GPS , varios relés y capacidad de integrar sensores. Al tratarse de dos elementos con funcionalidades similares, el producto final sería prácticamente el mismo. La idea inicial es compartir el mismo PCB y hacer opcionales determinados módulos en forma de daughter board a añadir. Un diagrama aproximado de lo que se pretende que sea el dispositivo final puede verse en la Figura 2. 1.3.2.2 Tecnologías de los Sensores Se denomina contaminante a toda sustancia ajena a la composición normal de la atmósfera incorporándose a ella y permaneciendo allí durante un tiempo. Cadafamilia de contaminantes tiene sus fuentes, su difusión en la atmósfera y sus efectos y se pueden clasificar según diferentes criterios: estado, toxicidad, reactividad, etc. La manera de clasificación más habitual se hace considerando su procedencia: Primarios (Procedentes directamente de las fuentes de emisión, por ejemplo SO2, H2S, NO, NH3, CO, CO2, HCl, HF, PST.... ), Secundarios (Originados en la atmósfera como consecuencia de distintas reacciones químicas que han ocasionado la transformación de contaminantes primarios por ejemplo, O3, SO3, H2SO4, NO2, HNO3.... ). A continuación aparece una relación de los contaminantes más importantes. El ozono (O 3) es un agente contaminante secundario, no se emite directamente al aire pero es el resultado de una reacción química que implica a lo que se les llama precursores. El ozono es un agente oxidante muy fuerte y es capaz de provocar alteraciones en el tracto respiratorio. Los óxidos de nitrógeno (NO y NO 2) se originan en las combustiones que tienen lugar a alta temperatura, como pueden ser los motores de gasolina de los automóviles, las centrales térmicas etc. Los óxidos de azufre , se refiere principalmente al SO 2, emitidos por refinerías de acero, fundiciones y que provocan un gran impacto ambiental al componente aire y suelo. El Material Particulado menor de 10 µm (PM10 y PM2.5) es un contaminante que se considera inerte pero que es componente sólido del smog. Estas partículas son vehículos de transporte para hongos, virus y bacterias que producen enfermedades respiratorias. Su masa es tan mínima que la fuerza de gravedad no es capaz de atraerla al suelo permaneciendo como material en suspensión en el aire. Generalmente el material particulado respirable es originado en procesos de combustión (bencina, petróleo, carbón, gas, ya sea por fuentes fijas o fuentes móviles), procesos químicos, procesos de conversión gas-partícula, levantamiento de polvo, abrasión mecánica y eólica, emisiones volcánicas y por partículas biológicas (polen, esporas). Pueden penetrar profundamente en los pulmones, causando alergias, pudiendo acarrear dificultades respiratorias o incluso cánceres en ciertos casos. La lluvia devuelve una parte de ellas al suelo. El monóxido de carbono (CO) es uno de los productos de la combustión incompleta. Es inodoro y muy peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Sediluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal.

D*PLASMA

Página 10 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores Los métodos de medida habituales para cada tipo de componente son: absorción de radiación beta (PM10 y PM2.5), fluorescencia ultravioleta (SO2), quimioluminiscencia (NOX), absorción ultravioleta (O3), radiación infrar roja (CO2). Para integrar en el sistema las funcionalidades específicas que se pretenden y detectar así agentes contaminantes en el aire que agraven la situación de enfermos de asma, se han de elegir sensores comerciales adecuados. Las características que deben cumplir estos sensores comerciales van ligadas a la facilidad que presenten para su integración con el hardware de comunicaciones desarrollado en el proyecto: por un lado deberán tener salidas analógicas/digitales que puedan ser monitorizadas, y por otro deberán necesitar el mínimo espacio y alimentación posible. Al estar utilizando sensores altamente especializados, es posible que el mercado no ofrezca soluciones con las características mencionadas anteriormente. En ese caso, lo que se deberá buscar son modelos lo más sencillos posibles y con la posibilidad de ser controlados por un ordenador. Para este caso, la función del nodo inalámbrico será simplemente encaminar los datos recogidos por la estación de medida al centro de control. 1.3.2.3 Middleware El Middleware será básicamente una colección de componentes software que ofrecerá varios servicios y funcionalidades tanto para la pasarela como para los diferentes interfaces necesarios a desarrollar para que dentro de la heterogeneidad de los dispositivos estos puedan ser fácilmente reconocidos, descubiertos y gestionados. Los diferentes componentes que forman el Middleware estarán por tanto distribuidos en una gran cantidad de dispositivos heterogéneos los cuales deberán poder intercomunicarse entre ellos de una forma transparente. Entre los diferentes módulos software que deberán desarrollarse para definir la arquitectura del middleware, el de mayor relevancia será el componente encargado de la distribución de los datos, que será utilizado para la comunicación entre los sensores y el centro de Gestión y Control, y que a su vez ofrecerá un interfaz para poder interactuar con otros middlewares, permitiendo así interactuar con otros tipos de redes de sensores que cubran otros ámbitos diferentes o complementarios. Para llevar a cabo este tipo de interacción, el Middleware implementará una solución basada en el flujo de eventos, donde se identificarán diferentes roles como productor y consumidor de eventos. Siendo los sensores los que adoptarán el rol de productores de eventos y el componente Middleware adoptando ambos roles dependiendo si recepciona o transmite información. Del mismo modo, un sistema de Monitorización y Configuración basado en normas/reglas preestablecidas encargado de la integración y configuración de los diferentes dispositivos que armonice la interacción entre ellos deberá formar parte del Middleware, gestionando la inicialización del ecosistema y los posibles cambios que en él se produzcan durante el ciclo de vida, dotando al mismo tiempo de cierta autonomía al sistema. Dentro de estas operaciones podemos identificar la incorporación de nuevos dispositivos, identificación de dispositivos con funcionamiento erróneo, ya sea por un error de Software/Hardware o expiración de la batería, etc. 1.3.2.4 Ingeniería de Servicios Experimentales – aplicaciones móviles Mediante tecnologías y herramientas de Ingeniería de Servicios se proporcionarán las funcionalidades referentes a las aplicaciones móviles de las que dispondrá el usuario. Concretamente se trabajará en el diseño detallado de los Servicios Experimentales como elementos que proporcionan las funcionalidades finales o de alto nivel al usuario, de manera que tales diseños serán llevados a la práctica para su validación y

D*PLASMA

Página 11 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores evaluación del rendimiento en escenarios realistas, con vistas a identificar mejoras que permitan obtener las soluciones finales innovadoras que se esperan. 1.3.2.5

Centro de Control

El Centro de Control será el elemento integrador de la Plataforma D-PLASMA. Incluirá el software principal que se encargará de realizar las operaciones necesarias para el correcto tratamiento de los datos recibidos de la red inalámbrica, visualización de estado y alarmas y sistemasde comunicaciones. Entre las funciones más importantes del centro de control destacan: • Diseño estructural del lugar físico donde se implantará el Centro de Control. • Diseño e implantación de las comunicaciones de red con el resto de sistemas • Desarrollo del software de recepción de datos de la red de sensores distribuidos • Análisis y diseño conceptual del interfaz de usuario del Puesto de Control • Implementación del módulo avanzado para la gestión de alarmas.

1.3.3 NOVEDAD TECNOLÓGI CA O FUNCIONAL. DESCRIPC IÓN DE CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FUNCIONALES El proyecto planteado tiene una gran dosis de innovación, con unos objetivos tecnológicos ambiciosos. Las características que lo hacen distinto a cualquier tipo de solución existente en la actualidad se pueden resumir en: • En la parte de redes de sensores inalámbricos, trata de crear un nuevo modelo hardware, aprovechando los exitosos modelos de bajo consumo, pequeño tamaño, alta fiabilidad, protocolos robustos y flexibles, autoconfiguración…, pero dejando de lado el uso de sistemas con recursos limitados para crear una plataforma con una gran inteligencia y capacidad de cómputo in situ, sin necesidad de dejar toda esta labor al centro de control. • Con respecto a las magnitudes medidas, el proyecto persigue la inclusión de un tipo de sensores altamente especializados en una plataforma inalámbrica. Las soluciones existentes son, o muy voluminosas o requieren la presencia física de un operario para verificar los niveles de contaminantes. Gracias a este nuevo sistema, se podrá desplegar una red inalámbrica de sensores por las zonas que se desee monitorizar sin necesidad de intervención de personal y gestionado de manera unificada. • El Middleware proporcionará un valor añadido que vendrá dado por las capacidades para la gestión de los diferentes sensores y nodos energéticamente eficientes de que conformen la red de dispositivos desplegados sobre la arquitectura que dará soporte al sistema. Las principales funciones identificadas a las que dará soporte el Middleware son: El descubrimiento de Servicios, la distribución de datos basadaen eventos (Event-based) y la Monitorización de los diferentes dispositivos. • El diseño de servicios experimentales permitirá el desarrollo de aplicaciones para distintos dispositivos móviles (iPhone, iPad y Android) que también estarán conectados con un backend de gestión vía web con el que el usuario podrá monitorizar todos los datos que se vayan almacenando en los dispositivos móviles. • El Centro de Control será el elemento integrador de la Plataforma D-PLASMA. Incluirá como características principales infraestructuras integradas para dar respuesta fiable y alta velocidad, técnicas avanzadas de apoyo a la decisión, sistemas avanzados de visualización de información contextual y personalizada y nuevos

D*PLASMA

Página 12 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores servicios para la integridad de los datos y módulo avanzado para la gestión de alarmas. A la vista de estas características, y habiendo descrito en anteriores apartados las tecnologías a usar en las diferentes partes del sistema, la arquitectura global puede definirse como se muestra en la Figura 3. Subred Zigbee con conexión al centro de control vía Ethernet Usuarios

Centro de Control Nodo remoto ZigBee

Nodo remoto ZigBee

Nodo local GPRS/ UMTS Nodo Coordinador ZigBee Nodo remoto ZigBee

Centro de Control

Nodo remoto ZigBee

INTERNET Subred Zigbee con conexión al centro de control vía GPRS /UMTS

Nodo remoto GPRS/ GPS

Nodo remoto ZigBee

Nodo remoto ZigBee

Nodo Coordinador ZigBee

Nodo remoto GPRS/ GPS

Nodo remoto GPRS/ GPS Nodo remoto GPRS/ GPS

Nodo remoto ZigBee Nodo remoto ZigBee

Nodos sin posibilidad de Zigbee . Conexión directa al centro de control por GPRS /UMTS

Figura 3. Arquitectura general del sistema.

1.3.4 ALCANCE PREVISTO (ESPECIF ICACIÓN/ PROTOTIPO/ PILOTO) Más allá del desarrollo de las tecnologías y mecanismos descritos en las secciones anteriores, el resultado final del proyecto será un prototipo válido y funcional de una infraestructura de sensores distribuidos en la que se plasmarán conceptos innovadores en tecnologías de redes de sensores inalámbricos, fusión de datos, algoritmos cooperativos, soporte para la creación de servicios y mecanismos de eficiencia energética. El prototipo será validado en un piloto sobre un escenario urbano real.

1.4 MEDIOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO 1.4.1 APARATOS Y EQUIPOS A UTIL IZAR Atos Origin . Durante el desarrollo del proyecto se pretende implementar un prototipo genérico que sirva de plataforma de comunicaciones para conectar los diferentes nodos a la pasarela, para ello se desarrollará el software y conectores necesarios para la inclusión de los mismos en el Middleware. Se proporcionará además una herramienta que permita la configuración de los diferentes componentes que constituyan el Middleware. TST desarrollará en este proyecto la plataforma de sensores inalámbricos para monitorizar las enfermedades asmáticas. Para poder desarrollar dicha plataforma, TST necesitará los dispositivos electrónicos y los sensores para poder medir la concentración de gases y de partículas. Asimismo serán necesarios módulos de comunicación por radiofrecuencia basados en el estándar IEEE802.15.4, así como las correspondientes antenas y carcasas con un índice

D*PLASMA

Página 13 de 1


AVANZA COMPET I T I V I D A D (I+D+i ) Proyectos tractores de protección IP65 para proceder a su instalación en la ciudad de San Sebastián. Para poder realizar el desarrollo hardware necesario serán necesarias dos licencias del programa de diseño electrónico Eagle y dos ordenadores portátiles donde serán ejecutadas. Tempos21 prevé el desarrollo de aplicaciones para distintos dispositivos móviles (iPhone, iPad y Android) que también estarán conectados con un backend de gestión vía web con el que el usuario podrá monitorizar todos los datos que se vayan almacenando en los dispositivos móviles. Para ello necesitará diferentes dispositivos móviles en los cuales instalar y validar las aplicaciones prototipo. Utilizará software de desarrollo con una plataforma multiterminal que facilitara la implementación de las aplicaciones prototipo de D*PLASMA. Ikusi . No se contempla la adquisición de nuevo equipamiento para el desarrollo del proyecto. Universidad de Cantabria . Durante el desarrollo del proyecto se pretende implementar un prototipo que permita la realización de una prueba de concepto del sistema propuesto. Este prototipo tendrá una primera fase en la que se desplegará una red a nivel de laboratorio sobre la cual se prueben las soluciones diseñadas e implementadas durante el proyecto. Para el despliegue de este sistema se prevé montar un sistema que replique, a escala, el sistema que se describe en esta propuesta. El despliegue de distintas plataformas de experimentación permitirá por un lado el trabajo de cada participante y por otro la interconexión de distintas plataformas, aspecto este último clave en los requisitos y objetivos del proyecto. La plataforma de experimentación estará compuesta por: una serie de sensores inteligentes que monitorizarán distintos parámetros relativos a causas de enfermedades asmáticas y que formarán redes a través de módulos WPAN; unos nodos concentradores montados sobre PCs embebidos y que a través de distintas tarjetas de comunicaciones y módulos WPAN permitirán el acceso a los datos recogidos por los sensores; un sistema de control central montado sobre un ordenador de sobremesa de alta capacidad; y una serie de dispositivos portátiles que emularán a los usuarios finales del sistema. Tanto el PC de sobremesa como los ordenadores portátiles serán empleados en el desarrollo del software necesario para la implementación del sistema.

D*PLASMA

Página 14 de 1


1.5 PERSONAL, FUNCIÓN Y NÚMERO Y DEDICACIÓN A CADA TAREA El personal involucrado en el proyecto, función y dedicación en número de horas a cada paquete de trabajo del proyecto, así como horas totales por anualidad aparece desglosadaen las siguientes tablas para cada uno de los participantes del proyecto.

Tabla 1: Personal, función y dedicación Atos


Horas dedicación Totales Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Nombre Perfil en el Proyecto PT0 PT1 PT2 PT3 PT5 PT0 PT2 PT3 PT4 PT5 PT0 PT4 PT5 Horas (%) Horas (%) Horas (%) 1 David Garcés Jefe de Proyecto 850 0 0 0 50 800 0 0 300 400 0 200 900 100% 1100 61% 600 67% 2 Jesús Herrero Ingeniero de protocolos 0 600 100 50 0 0 1000 200 300 0 0 250 450 750 83% 1500 83% 700 78% 3 Julián Pelayo Ingeniero de protocolos 0 0 0 0 0 700 100 100 0 0 600 200 0 0% 900 50% 800 89% 4 Pablo Pelayo Ingeniero HW 0 300 450 100 0 0 700 100 100 0 0 700 0 850 94% 900 50% 700 78% 5 Ingeniero a contratar Ingeniero HW 0 300 450 100 0 0 900 200 100 0 0 500 0 850 94% 1200 67% 500 56% 6 Ingeniero a contratar Ingeniero SW 0 0 0 0 0 600 200 0 0 0 600 0 0% 800 44% 600 67% 7 Ingeniero a contratar Ingeniero SW 0 0 0 0 0 900 100 0 0 0 700 0 0 0% 1000 56% 700 78% Totales

850

1200 1000

250

50

800 4800 900 600

300 400 3350 850 3350

7400

4600

Tabla 2: Personal, función y dedicación TST

Nombre Perfil en el Proyecto 1 Ana Martinez Jefe de Proyecto 2 Ricard Sala Garrostas Consultor Especializado 3 Eduardo Bellido Ingeniero de protocolos 4 Marc Cardenete SuriolAnalista Funcional 5 Victor Rubio Analista Programador 6 Jose María Lopez Director de Operaciones 7 Joan Vicent Orenga Jefe de Proyecto 8 Jose Antonio Molinos Consultor 9 Sanjaq Sanjaq Ingeniero de protocolos Totales

Horas dedicación Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2010 PT1 PT2 PT3 PT4 PT5 PT1 PT2 PT3 PT4 PT5 PT3 PT4 PT5 Horas (%) 200 0 400 100 0 200 0 400 100 0 200 100 0 700 78% 200 0 100 0 200 200 0 100 0 200 100 0 200 500 56% 0 0 400 0 0 0 0 800 400 0 200 400 0 400 44% 0 0 400 100 0 0 0 800 400 0 200 400 0 500 56% 0 0 400 100 0 0 0 800 400 0 200 400 0 500 56% 200 0 0 0 200 0 0 0 0 200 200 22% 200 0 400 0 200 200 0 400 0 200 200 0 200 800 89% 200 0 0 200 200 0 0 200 0 200 400 44% 200 0 100 0 0 200 0 200 0 0 200 0 0 300 33% 1200

0 2200

300

600 1200

0 3500 1300

600 1300 1300 800 4300

Tabla 3: Personal, función y dedicación Tempos21

Totales Año 2011 Año 2012 Horas (%) Horas (%) 700 39% 300 33% 500 28% 300 33% 1200 67% 600 67% 1200 67% 600 67% 1200 67% 600 67% 200 11% 200 22% 800 44% 400 44% 400 22% 200 22% 400 22% 200 22% 6600

3400


Nombre 1 BASTERRA BRAVO, FERNANDO 2 LARRAÑAGA LICEAGA, CLARA 3 LUQUE TERUEL, ANDRES MARIA 4 MELARA OTAMENDI MANUEL 5 MERA SANTESTEBAN JOSE MARIA 6 ORDOÑEZ DEL PECHO, JUAN CARLOS 7 PEREZ MURGUIONDO ASIER 8 RODRIGUEZ RUBIO, AITOR 9 ROTETA ELIZALDE, XABIER 10 SANCHEZ CALVO, PEDRO 11 VILLAMERIEL AGUIRRE TOMAS 12 YABEN OYARZABAL, ALAIN Totales

Perfil en el Proyecto programador programador analista-prog analista-prog programador analista-prog programador analista-prog programador Jefe de proyecto Coord de proyecto programador

Horas dedicación Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2010 PT1 PT3 PT5 PT3 PT4 PT5 PT4 PT5 Horas (%) 70 280 1200 400 600 350 8% 90 360 900 300 600 450 11% 360 40 80 320 400 400 10% 450 50 110 440 500 500 12% 70 280 1200 400 600 350 8% 495 55 110 440 550 550 13% 70 280 1200 400 600 350 8% 180 20 80 320 500 200 5% 70 280 1200 400 600 350 8% 80 40 20 120 50 20 110 40 140 3% 50 30 60 90 30 100 40 110 140 3% 80 320 1200 400 1600 400 10% 2065 2035

80 7490 3900

Totales Año 2011 Horas (%) 1600 14% 1200 10% 400 3% 550 5% 1600 14% 550 5% 1600 14% 400 3% 1600 14% 190 2% 220 2% 1600 14%

120 6700 150 4180 100% 11510

Tabla 4: Personal, función y dedicación Ikusi

100%

Año 2012 Horas (%) 600 9% 600 9% 400 6% 500 7% 600 9% 550 8% 600 9% 500 7% 600 9% 150 2% 150 2% 1600 23% 6850

100%


Nombre Perfil en el Proyecto 1 Luis Muñoz 2 Luis Sánchez 3 Ingeniero Contratado 1 4 Ingeniero Contratado 2 5 Ingeniero Contratado 3 Totales

Horas dedicación Totales Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2010 Año 2011 Año 2012 PT1 PT2 PT3 PT5 PT0 PT2 PT3 PT4 PT5 PT0 PT4 PT5 Horas (%) Horas (%) Horas (%) 100 50 50 150 100 50 100 100 100 200 22% 400 22% 200 22% 150 50 150 150 50 50 150 50 200 22% 400 22% 200 22% 600 225 75 1200 450 150 750 150 900 100% 1800 100% 900 100% 600 225 75 750 600 300 150 750 150 900 100% 1800 100% 900 100% 300 150 450 300 150 450 450 50% 900 50% 450 50%

PT0

0

1750

650

150

100

0 2700 1150 1000

450

0 2200 450 2650

5300

2650

Tabla 5: Personal, función y dedicación UC Horas dedicación Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2010 Nombre Perfil en el Proyecto PT0 PT1 PT2 PT3 PT5 PT0 PT2 PT3 PT4 PT5 PT0 PT4 PT5 Horas (%) 1 Eduardo González Pérez-Yarza Coordinador 0 208 0 0 0 0 0 0 120 88 0 70 138 208 23% 2 Javier Korta Murua Doctor Responsable 0 208 0 0 0 0 0 0 148 60 0 100 108 208 23% 3 Licenciado en Salud Investigador 0 0 0 0 0 0 0 0 786 0 0 500 286 0 0% Totales

0

416

0

0

0

0

0

0 1054

148

0

670 532 416

Totales Año 2011 Año 2012 Horas (%) Horas (%) 208 12% 208 23% 208 12% 208 23% 786 44% 786 87% 1202

1202

Tabla 6: Personal, función y dedicación Instituto Biodonostia – Hospital Donostia En lo que respecta al Ayuntamiento de San Sebastián la dedicación estimada será de unas 400 horas en total distribuidas en los PT4 y PT5 (300 en el año 2011 y 100 en el año 2012) y serán canalizadas a través de la Jefa del Servicio de Agenda 21 y Cambio climático, Ana Juaristi (detalles en Sección 3.8 Memoria Ayuntamiento). Esta dedicación podrá modificarse y adecuarse a las necesidadesdel proyecto y las actividades a realizar en el mismo.


1.5.1 EQUIPO DEL PROYECTO. PERFI LES CV 1.5.1.1 Atos Origin Ignacio Soler Jubert : Ingeniero Informático por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1999. Trabajando en Atos Origin desde 2003 en el departamento de Atos Research and Innovation. Experto en arquitecturas distribuidas en proyectos de cooperación internacionales del FP6 y FP7 como TrustCoM, BEinGRID, EchoGRID entre otros. Coordinador de proyectos para el desarrollo de proyectos internacionales de I +D + i del Programa Marco numero 6 (FP6) de la Comisión Económica Europea. Participación activa en grupos de trabajo relacionados con el Internet de las Cosas(IoT) del futuro de internet. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos consistentes en la gestión de MMS (Multimedia Messaging Systems) definiendo los estándares de Nokia impuestos por la sede en Finlandia para su adaptación a los sistemasde telefonía móvil de 3a generación (3G- UMTS), y WAP. Actualmente es Jefe del Laboratorio de Objetos Inteligentes. Francesc Pelegrin : Ingeniero superior en informática por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en Barcelona y ingeniero técnico de sistemasinformáticos por la Universidad de Lleida en Lleida. Trabajando en ATOS ORIGIN España desde 2008 perteneciendo al departamento de Research & Innovation en el laboratorio de Internet of Things trabajando en varios proyectos del departamento. Belén Serrabou : Licenciada en Business Management por Napier University (UK, 2005). Desde abril 2008 trabaja como consultora de negocio en Atos Origin en España, llevando a cabo la explotación y diseminación de proyectos de investigación y desarrollo subvencionados parcialmente por la Unión Europea. Actualmente es la responsable de desarrollo de negocio de proyectos como SmartLM del FP7 (www.smartlm.eu) y SOA4All (www.soa4all.eu). Ha trabajado también en +Spaces(www.positivespaces.eu) y como Project manager del proyecto BEinGRID del FP6 (www.beingrid.eu). Anteriormente ha trabajado como consultora en Ricoh Family Group como coordinadora de proyectos de consultoría. 1.5.1.2 TST David Garcés. Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la ETSIIT de la Universidad del País Vasco (2001) y MBA por el Collège des Ingénieurs de París (2004), con amplia experiencia en el sector de las redes de sensores inalámbricos. Ha desarrollado el grueso de su carrera en Alemania, donde fundó su propia empresa de redes de sensores y posteriormente trabajó como responsable de productos inalámbricos en el sector de la automatización para la empresa Softing. Asimismo figura como inventor de una patente en el campo de las comunicaciones inalámbricas. Desde Mayo del 2010 trabaja para TST como Responsable de I+D y Desarrollo de Negocio. Jesús Herrero . Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria (2006). Comenzó su carrera profesional en el año 2006 trabajando como investigador en la Oficina de Innovación de Sistemasde Información Sanitaria, perteneciente a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, donde estuvo colaborando en la gestión y desarrollo de un Sistema para Localización e Identificación de pacientes. Actualmente trabaja en la división I+D de TST centrándose en tecnologías de redes de sensores inalámbricos, interfaces heterogéneas, RFID, redes personales (Bluetooth, WIFI, etc) y técnicas avanzadasde localización indoor. Julián Pelayo . Técnico Superior de Telecomunicaciones e informática por IES Valle de Revilla (2007). En 2004 realizó el proyecto de fin de carrera en Bridgestone Hispania S.A. Posee amplios conocimientos y experiencia en programas informáticos y leguajes de programación. Actualmente trabaja en TST como Ingeniero de Desarrollo y soporte informático especializado. Ingeniero s a contratar. Se prevee la contratación de 2 Ingenieros de Desarrollo (Titulados Superiores, Telecomunicaciones o Informática), especializados en desarrollo de aplicaciones sobre dispositivos embebidos trabajando en entornos heterogéneos.


Ingeniero a contratar. Seprevee la contratación de 1 Ingeniero de Diseño HW e I+D. 1.5.1.3 Tempos 21 Ana Martínez (Jefe de Proyecto), Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza. Sus primeras experiencias profesionales transcurren en la sede central de Deustche Bank en Frankfurt, realizando programación en Java y customización de Vantive 8.5 en aplicación web. Regresa a España y, en la Universidad de Zaragoza, realiza sistemas de localización de Flotas. Posteriormente, como formadora, imparte cursos de iniciación a VantiveFieldServices para los técnicos de PeopleSoft Ibérica en Madrid. Posteriormente se incorpora a Cybertones como Programadora en Java. Después de pasar por Amena, también, como programadora en Java, se incorpora a Network Alliance para desarrollar un portal de internet con el objetivo de clasificar y controlar el tráfico PacketShaper. En 1999, desempeña el cargo de consultora en Insynergy Consulting Group. Finalmente, en noviembre de 2002, se incorpora como analista programadora en la línea de negocio de localización de Tempos 21, ascendiendo posteriormente a Jefe de Proyectos en el ámbito de la movilidad. Ricard Sala actualmente Responsable de Business Development de Tempos 21, donde ha desarrollado su trayectoria profesional durante los últimos 7 años. Anteriormente, trabajo en el Área de Sistemas de Información de la multinacional Vodafone, donde durante 6 años desarrollo diferentes perfiles técnicos dentro de la unidad de Ingenieria i Soporte de la filial española del Operador. Durante el febrero de 2002 se incorporo a Tempos 21, inicialmente dentro del departamento de Explotación, para posteriormente asumir el rol de Responsable de Sistemas. Durante el 2006 se incorporo como Product Manager dentro del departamento de Business Development. Actualmente, como responsable de la unidad, tiene la misión de liderar los procesos de búsqueda y desarrollo para la comercialización de los productos y servicios de la compañía, y la gestión de las unidades de negocio de consultoría y preventa. Jose Antonio Molinos, Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya. Antes de su incorporación a Tempos 21 trabajó como consultor en el departamento de BI de INDRA SISTEMASS.A. Posteriormente se incorporó como Supervisor de Call Center en ENDESAy finalmente en 2008 se incorporó a Tempos 21 inicialmente como becario en el Departamento de Testing. Dadassu cualidades, orientación y perfil de negocio se incorporó a la plantilla de Tempos 21 como Product Manager en el Departamento de Desarrollo de Negocio, participando en el diseño y lanzamiento de productos y servicios móviles multisectoriales. Actualmente, como Consultor en R&D, tiene la misión de liderar las propuestas y desarrollo de los proyectos resultantes de dichas ayudas, especializándose en tareas de confección y elaboración de Propuestas de ámbito I+D+i (ACC1Ó, PLAN AVANZA y 7PM). 1.5.1.4

Ikusi

Tomás Villameriel Aguirre. Licenciado en Ciencias Físicas. Actualmente es el Director de I+D de la Unidad de Negocio de Sistemas Inteligentes de Transporte y Seguridad. Cuenta con más de 12 años de experiencia en IKUSI liderando proyectos relacionados con el desarrollo de sistemas de información y comunicaciones, sistemas embebidos y gestión de la seguridad en distintos entornos de aplicación. Pedro Sánchez Calvo. Licenciado en Ciencias Físicas con especialización en Automática y Electrónica. Cuenta con más de 8 años de experiencia en proyectos de I+D en los ámbitos de seguridad, sistemasde información y comunicaciones y sistemasembebidos. 1.5.1.5 Universidad de Cantabria Luis Muñoz es ingeniero Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña (1990 y 1995 respectivamente). Actualmente es Catedrático de Universidad y dirige el Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria. Ha participado en numerosos proyectos de


investigación tanto a nivel internacional (4º, 5º y 6º Programa Marco del IST, Eureka, ITEA, ACTS,etc.) como nacional (Consolider, CENIT, etc.) donde ha ocupado posiciones de dirección técnica. Las áreas de investigación en las que concentra su actividad son: redes heterogéneas multisalto, redes de sensores, redes personales y métodos matemáticos aplicados a la telecomunicación. Ha publicado un libro así como multitud de artículos en revistas y congresosinternacionales y nacionales. Luis Sánchez es ingeniero Doctor por la Universidad de Cantabria (2002 y 2009 respectivamente). Desde 2002 trabaja como investigador del Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria. Desde 2007 participa en labores de docencia dentro de este grupo. Ha participado en más de una docena de proyectos de colaboración tanto a nivel nacional como internacional. Su actividad investigadora se concentra en las tecnologías inalámbricas de red de área local y personal, con especial atención a la provisión de servicios en redes personales y federación de redes personales heterogéneas. Ha publicado más de una treintena de artículos en revistas y congresos internacionales de reconocido prestigio y participa en los paneles de revisión de una decena de revistas internacionales. Investigador contratado a cargo de proyecto, se trata de personas tituladas recientemente que continúan desarrollando su actividad investigadora dentro del grupo de investigación a fin de complementar su formación con títulos de master o doctor. Su experiencia se deriva de haber colaborado en la actividad del grupo durante la realización de sus trabajos de final de carrera así como en los trabajos de investigación conducentes a títulos de post-grado. 1.5.1.6 Instituto Biodonostia – Hospital Donostia Eduardo G. Pérez Yarza : Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Navarra, Especialista en Pediatría, Universidad Autónoma de Barcelona; Doctor en Medicina, Universidad del País Vasco; Jefe de Servicio de Pediatría. Osakidetza. Hospital Donostia. San Sebastián. Ejerce como Nivel IV-Consultor Señor, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría en el Hospital de San Sebastián. Es además Profesor Laboral Interino del Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina (U.D. de San Sebastián). Universidad del País Vasco; Personal Doctor Investigador para la Universidad del País Vasco, acreditado por UNIQUAL; Profesor Titular de Universidad, área de Ciencias de la Salud, Pediatría, acreditado por ANECA Es investigador colaborador del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia en el Área de Enfermedades infecciosas, dentro del grupo Infección respiratoria y resistencia antimicrobiana. Ha participado en 32 Proyectos de Investigación (Tratado de Neumología Infantil, 1ª edición, Tratado de Neumología Infantil, 2ª edición, Capítulos en libros 49, Ponencias 155, Cursos 61, Comunicaciones 169), 140 artículos científicos publicados, 45 artículos científicos con Factor de Impacto (JCR), 105 artículos indexados en Scopus-ScienceDirect, 517 Citas recogidas en Scopus-Medical Science. José Javier Korta Murua : Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Valladolid. España. Especialidad de Pediatría. Formación MIR. Hospital Donostia. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Donostia-San Sebastian. Acreditación en Neumología Pediátrica. Certificado: Diploma de Estudios Avanzados. Área (Especialidad) Clínico Asistencial. Organizado por Asociación Española de Pediatría (AEP). Actividad profesional actual: Desde4-10-2006, Médico Adjunto Unidad de Asma del Servicio de Pediatría del Hospital Donostia. Osakidetza. Ha ejercido en 2009-2010 como Profesor Laboral Interino del Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina y odontología de la Universidad del PaísVasco. En relación a actividad científica ha colaborado en 8 Proyectos de Investigación, 52 Capítulos en libros y monografías, 120 artículos científicos publicados, 35 Ponencias, 13 Cursos, 5 Premios recibidos.


Investigador contratado . 1 Titulado en Ciencias de la Salud que desarrollará el diseño de la base de datos para la recogida de las variables clínicas y de las variables microbiológicas que soportan el estudio

1.6 PLAN DE TRABAJO 1.6.1 DESCRIPC IÓN DE LOS HITOS Y ACTIVI DADES A LLEVAR A CABO D*PLASMA se divide en seis paquetes de trabajo que engloban las tareas de gestión, análisis, concepción, desarrollo, validación y diseminación y explotación de resultados. El diagrama PERTa continuación resume las interacciones entre los distintos paquetes de trabajo: Gestión y Coordinación

PT1 - Análisis , requerim ient os y diseño del sist em a

PT0 - Coordinación y gestión del proyecto

Arquitectura y Marco de Referencia (D1.2)

Gestión y Coordinación

PT2 - Diseño y desarrollo de la plataforma de sensores ambientales

PT3 - Diseño y desarrollo de la infraestructura de comunicaciones , aplicativos y Centro de control

Plataforma de sensores ambientales, Infraestructura de comunicaciones, Aplicativos y Centro de control

Gestión y Coordinación

PT4 - Validación y pruebas de campo

Resultados, tecnologías

Resultados, tecnologías, prototipo, piloto

Gestión y Coordinación

PT5 - Diseminación y explotación

Figura 4. Relaciones entre los diferentes paquetes de trabajo

Paquete de trabajo Título: Coordinación y gestión del proyecto


0 Fecha de inicio: Fecha de finalización : 30/06/2012 Líder : Atos 01/07/2010 En este paquete de trabajo se realizarán las actividades propias de gestión del proyecto, tanto a nivel técnico como administrativo: control del desarrollo de los paquetes de trabajo, documentación y entregables y control del gasto. Está dividido en dos tareas principales Tarea 0.1: Coordinación del proyecto (Líder: Atos) • Interfaz con el Ministerio de Ciencia e Innovación. • Regulación del cumplimiento de las cláusulas del acuerdo de consorcio entre los participantes, en relación a los métodos de trabajo, resultados, IPR y actividades de diseminación y explotación. • Control del desarrollo de los paquetes de trabajo, documentación y entregables. • Mantenimiento y actualización del plan de trabajo. • Organización de reuniones de seguimiento. • Gestión administrativa y financiera. • Administración de los fondos de acuerdo con el acuerdo de consorcio. • Realización de las justificaciones ante el Ministerio. Tarea 0.2: Coordinación técnica (Líder: TST) La gestión técnica del proyecto gobernará el esfuerzo técnico realizado para conseguir los requisitos del sistema a partir del análisis de escenarios y requisitos de los usuarios, y transformar dichos requisitos en una solución del sistema. • Facilitar la cooperación entre los miembros del proyecto y la gestión de los recursos comunes. • Coordinación y gestión de reuniones y trabajos técnicos del consorcio. • Definir y gestionar los requisitos generales, funcionales y técnicos basados en el análisis de los requisitos de usuarios y el estado del arte de las tecnologías implicadas. • Gestionar el desarrollo técnico de los sistemasy sus pruebas de acuerdo a su validación. • Gestión de utilidades informáticas relacionadas con la gestión del proyecto (Servidor Web con Sistema de Gestión de Contenidos, Servidor de archivos con control de versiones, etc.) Resultados esperados: Creación de una planificación del proyecto y elaboración de los reportes anuales del mismo. D0.1 Memoria anual de actividades y gestión del proyecto • D0.1aInforme actividades 2010 (M6) • D0.1b Informe actividades 2011 (M18) • D0.1c Informe actividades 2012 / Informe final (M24)


Paquete de trabajo Título: Análisis, requerimientos y arquitectura del sistema 1 Fecha de inicio: Fecha de finalización : 30/11/2010 Líder : Tempos 21 01/07/2010 Este paquete nos proporcionará las bases de partida para las actividades de investigación que se realizarán en el resto de paquetes de trabajo. Susprincipales objetivos son: • Estudio del estado del arte • Definición de escenarios • Definición de requerimientos y especificaciones Tarea 1.1: Estado del Arte (Líder: TST, Participantes: todos) Se realizará un estudio exhaustivo del estado del arte tanto en dispositivos de detección de partículas en el aire como en tecnologías de redes de sensores inalámbricos, así como casos de uso y funcionalidades de cada una de ellas. Tarea 1.2: Definición de Escenarios (Líder: Instituto Biodonostia, Participantes: todos) El objetivo de esta tarea es identificar escenarios clave en los cuales la aplicación del sistema tenga un claro potencial y vaya a suponer un avance en el control y posterior reducción de emisiones contaminantes en el área de medida. En principio el sistema es directamente aplicable a entornos urbanos pero la idea es identificar durante el curso del proyecto otras áreas de aplicación. Basándose en este análisis se seleccionarán y caracterizarán los escenarios en términos de funcionalidades, requerimientos, parámetros a medir, frecuencia de medida, obtención de alarmas y reportes, presentación de resultados, etc. Tarea 1.3: Definición de requerimientos funcionales del Sistema (Líder: Ikusi, Participantes: Atos, TST, Tempos 21, UC, Biodonostia) El objetivo de esta tarea es desarrollar las especificaciones a nivel de requerimientos del sistema de medida y definir las limitaciones para los diferentes escenarios detectados en la tarea T1.2. Tarea 1.4: Arquitectura del Sistema (Líder: Tempos 21, Participantes: Atos, TST, Ikusi, Tempos 21, UC) Partiendo de los escenarios descritos en la T1.2 y los requisitos definidos en la T1.4 se especificará marco de referencia para la plataforma multi-tecnológica que se pretende crear en el proyecto. Esta arquitectura permitirá el acceso de manera distribuida y robusta a la información proveniente de las diferentes islas de sensores heterogéneos desplegadas. Se identificarán las diferentes opciones tecnológicas a nivel de protocolos de red, configuración y topología, dispositivos de medida, métodos cognitivos de intercambio de información, plataformas HW a utilizar, adquisición y procesado de datos, y herramientas SWde monitorización


Resultados esperados: Realización de informes sobre escenarios y estado del arte. Creación de requerimientos consolidados del sistema y traducción de los mismos en una arquitectura estructurada del mismo que de pie a la fase de diseño y desarrollo D1.1 Informe del estado del arte, escenarios y requerimientos del sistema D1.2 Descripción de la arquitectura del sistema

Paquete de trabajo Título: Diseño y desarrollo de la plataforma de sensores 2 ambientales Fecha de inicio: Fecha de finalización : 30/09/2011 Líder : TST 01/12/2010 El objetivo de este paquete de trabajo consiste en la creación de la plataforma de monitorización remota sobre el cual se cimentará el sistema. Para ello, es necesario, por un lado, desarrollar los nodos de medida, por otro, integrarlos con los sensores comerciales adquiridos para configurar el sistema, y por último diseñar los protocolos de autoconfiguración y autogestión de las distintas redes que conforman el sistema para la interconexión de todos los elementos de la plataforma así como los mecanismos que soporten la seguridad de la red. Tarea 2.1: Desarrollo de los nodos inalámbricos (Líder: TST, Participantes: Atos, UC ) Una vez decidido el diseño del sistema (PT1), se comenzará con el desarrollo hardware de los nodos, de modo que cumplan todas las necesidadesexpuestas en los requerimientos del sistema. Tarea 2.2: Adaptación de los nodos inalámbricos a los sensores comerciales (Líder: TST, Participantes: TST, UC). Con las características de los nodos ya definidas (T2.1) y los requerimientos del sistema en cuanto a parámetros a medir (T1.2) identificados, se pasará a seleccionar los sensores comerciales que mejor se adapten al sistema para comunicarlos mediante los nodos inalámbricos. Para sensores con este alto nivel de especialización, es habitual que aparezca la necesidad de realizar ajustes de adaptación entre el sensor y el nodo inalámbrico, por lo que en este paquete de trabajo se intentará escoger la mejor opción posible y realizar los ajustes pertinentes. Tarea 2.3: Desarrollo de los protocolos de Red y Seguridad (Líder: UC, Participantes: Atos, UC) En esta tarea se desarrollarán los protocolos que permitan la composición de las distintas redes que componen el sistema de monitorización que se desarrollará en el proyecto. Esta interacción deberá optimizar tanto el consumo energético de las distintas entidades del sistema como el uso que hagan del ancho de banda. Asimismo, a fin de garantizar un despliegue rápido de la plataforma y una gestión transparente del sistema, será necesario desarrollar técnicas de autoconfiguración y gestión dinámica


de la red. Por último, a fin de garantizar la seguridad de la plataforma, se diseñarán y desarrollarán técnicas que protejan tanto las comunicaciones entre los nodos como la propia formación y mantenimiento de la red. Resultados esperados: Creación de una plataforma de sensorizado inalámbrico basándose en la investigación realizada en el PT1, tanto en lo que se refiere a tecnologías para el diseño de los nodos (hardware y software) como a la prospección del mercado para buscar sensores comerciales aptos para la aplicación. D2.1 Arquitectura física de los nodos sensores D2.2 Soluciones para la composición segura de la plataforma de monitorización

Paquete de trabajo Título: Diseño y desarrollo de la infraestructura 3 comunicaciones, aplicativos y Centro de control Fecha de inicio: Fecha de finalización : 30/09/2011 Lider : Ikusi 01/12/2010

de

Este paquete de trabajo será el encargado de establecer todos los protocolos y mecanismos para comunicar la red de sensores con el usuario final. El objetivo consistirá tanto en la creación de un middleware genérico que abstraiga la complejidad del sistema y ofrezca capacidades de procesado e inferencia de información como las aplicaciones finales que, haciendo uso de este middleware, exportarán la información generada por el sistema tanto hacia los operarios del sistema como hacia los pacientes y profesionales sanitarios interesados. Tarea 3.1: Middleware (Líder: Atos, Participantes: TST, Tempos21, Ikusi, UC) Dentro de esta tarea se definirá la arquitectura del Middleware, así como su posterior implementación. Para ello se desarrollarán los diferentes módulos software que permitirán la comunicación entre los sensores y el centro de Gestión y Control, y ofrecerán los servicios y funcionalidades tanto para la pasarela como para los diferentes interfaces necesarios a desarrollar para que los dispositivos puedan ser fácilmente reconocidos, y se permita interactuar con otros tipos de redes de sensores que cubran otros ámbitos diferentes o complementarios. Se desarrollará un sistema de Monitorización y Configuración basado en normas/reglas preestablecidas encargado de la integración y configuración de los diferentes dispositivos que armonice la interacción entre ellos, gestionando la inicialización del ecosistema y los posibles cambios que en él se produzcan durante el ciclo de vida, dotando al mismo tiempo de cierta autonomía al sistema. Tarea 3.2: Aplicaciones móviles (Líder: Tempos 21, Participantes: Tempos21, Atos) Esta tarea cubre las actividades relevantes en el ciclo de vida de los servicios y la provisión de funcionalidades hacia el usuario referentes a las aplicaciones móviles de las que dispondrá el usuario. Se trabajará en el diseño detallado de los Servicios Experimentales como elementos que proporcionan las funcionalidades finales o de alto nivel al usuario, de manera que tales diseños serán


llevados a la práctica para su validación y evaluación del rendimiento en escenarios realistas, con vistas a identificar mejoras que permitan obtener las soluciones finales innovadoras que se esperan. Se desarrollarán aplicaciones que permitan su representación en el mayor parque disponibles en la actualidad. Esta interacción deberá optimizar tanto el consumo energético de las distintas entidades del sistema como el uso que hagan de la plataforma de comunicaciones. Tarea 3.3: Front/End Web (Líder: Tempos 21, Participantes: Atos, Ikusi ) En esta tarea se desarrollará la herramienta de gestión de las diferentes aplicaciones desarrolladas en la T3.2, que tendrá como objetivo el monitorizar toda la información que se representa en los dispositivos móviles y de esta manera establecer diferentes tipos de acceso a la información según los casosde uso establecidos en el paquete de trabajo. Tarea 3.4: Centro de Control (Líder: Ikusi, Participantes: Atos, Tempos21) En esta tarea se desarrollará la infraestructura del centro de control como elemento integrador de la Plataforma D-PLASMA. Incluye el software principal para realizar las operaciones necesarias para el correcto tratamiento de los datos recibidos de la red inalámbrica, visualización de estado y alarmas y sistemasde comunicaciones. Los objetivos principales de esta tarea son los siguientes: • Desarrollo de infraestructuras integradas para dar una respuesta fiable y de alta velocidad • Desarrollo del sistema de control central para el apoyo a la decisión. • Sistemasavanzadosde visualización de información contextual y personalizada. • Desarrollo de nuevos servicios para la integridad de los datos. Resultados esperados: Desarrollo de los mecanismos de comunicación y control de los datos recibidos desde la plataforma de sensores, orientados tanto a facilitar la gestión interna como a la visualización remota de la información. D3.1 Arquitectura del Middleware D3.2 Software para dispositivos móviles D3.3 Software para accesoWeb D3.4 Arquitectura del Centro de Control


Paquete de trabajo Título: Integración, validación y pruebas de campo 4 Fecha de inicio: Fecha de finalización : 30/06/2012 Líder : Atos 01/10/2011 En este paquete de trabajo se realizará la integración de los desarrollos realizados en PT2 y PT3, y las pruebas de verificación del correcto funcionamiento del sistema integrado. La validación a través de la experimentación permite no sólo probar las funcionalidades soportadas a través de la colaboración en el piloto que se planea desarrollar en el proyecto sino realizar medidas de rendimiento sobre bancos


de prueba distribuidos que de otra forma no se pueden realizar. El proceso se hará en tres fases, empezando con una validación en el entorno controlado del laboratorio, para luego pasar a una fase de despliegue de un piloto en campo, donde se verificará el funcionamiento del prototipo en condiciones reales. Tarea 4.1: Plan de desarrollo y validación (Líder: TST, Participantes: todos) Se establece como tarea inicial el desarrollo de un plan de actuaciones y resultados esperados para probar el correcto funcionamiento del sistema proyectado. Dicho plan, recogerá tanto los pasos a seguir, como los dispositivos involucrados en cada paso y las fechas previstas para su implementación, esbozando por un lado los resultados deseables y/o esperados y por otro los posibles riesgos y complicaciones que pudieran aparecer durante la validación del sistema así como las contramedidas a emplear ante dichas situaciones. Tarea 4.2: Integración, validación en entorno controlado (Líder: Ikusi, Participantes: todos) En esta tarea se llevarán a cabo los protocolos de pruebas necesarios para determinar el correcto funcionamiento de la plataforma de monitorización integrada con la plataforma de los sensores. Se la someterá a diferentes escenarios de funcionamiento y se comprobará que los valores registrados entran dentro de los parámetros definidos. En este sentido las pruebas a desarrollar involucrarán tanto la formación y mantenimiento de la red de monitorización, como la seguridad del sistema o la capacidad de procesado de la información proveniente de las distintas redes de sensores. Tarea 4.3: Pruebas de Campo (Líder: Atos, Participantes: todos) Una vez verificado el funcionamiento en laboratorio, se pasará a desplegar el sistema en uno de los escenarios identificados en el PT1. Con este despliegue y verificación de los resultados, quedará demostrado si el prototipo construido es adecuado para la aplicación que persigue. Resultados esperados: Agenda de pruebas y resultados esperados, cuya finalidad es comprobar que el sistema responde correctamente a todos los supuestos planteados en la definición de la arquitectura y escenarios. D4.1 Protocolo de pruebas realizadaspara validación del prototipo

Paquete de trabajo Título: Diseminación y explotación 5 Fecha de inicio: Fecha de finalización : 30/06/2012 Líder : Atos


01/07/2010 Una forma de medir el éxito de un proyecto es ver qué impacto han tenido sus resultados fuera del mismo. Por esta razón es importante el dotarse de un plan de divulgación y explotación de los resultados, que debe ser responsabilidad de cada uno de los socios que forman parte del mismo. Este paquete de trabajo llevará a cabo todas las actividades referentes a la divulgación y promoción de los resultados durante la vida del proyecto, englobadasa nivel del plan de trabajo en una única tarea. Tarea 5.1: Diseminación (Líder: UC, Participantes: todos) En esta tarea se concentrarán los aspectos de publicidad de los resultados e investigaciones realizadas en el proyecto. Cabe destacar entre estas actividades: Publicación de una página web del proyecto donde se muestren los resultados más relevantes del proyecto. Diseminación de los resultados a través de publicaciones científico-técnicas en revistas, congresos, etc. Tarea 5.2: Explotación y difusión a usuarios finales (Líder: Atos, Participantes: todos) Creación de un plan para la explotación de los resultados obtenidos durante el proyecto, difundir sus logros y creaciones a la comunidad de usuarios finales. La intención será centralizar todas las actividades y esfuerzos de las empresas participantes en ser capaces de dar un futuro comercial a los resultados del proyecto y prueba piloto planteado en esta propuesta. Resultados esperados: Las salidas de este paquete de trabajo serán ambos informes de los planes de diseminación y de explotación asociados con la actividad del proyecto D5.1 Dominio Web del proyecto D5.2 Plan de explotación de conocimientos y diseminación

1.6.2 ENTREGABLES DE LOS HITOS Entregable

Fec ha

Hito

Informe actividades 2010

M6

1

D0.1b Informe actividades 2011

M18

2

D0.1c Informe actividades 2012 / Informe final

M24

3

D1.1

Informe del estado del arte, escenarios y requerimientos del sistema

M5

1

D1.2

Descripción de la arquitectura del sistema

M5

1

D2.1

Arquitectura física de los nodos sensores

M15

2

D2.2

Arquitectura de red y seguridad

M15

2

D3.1

Arquitectura del Middleware

M15

2

D3.2

Software para dispositivos móviles

M15

2

D3.3

Software para accesoWeb

M15

2

D3.4

Arquitectura del Centro de Control

M15

2

D4.1

Protocolo de pruebas realizadaspara validación del prototipo

M24

3

D5.1

Dominio Web del proyecto

M24

3

D5.2

Plan de explotación de conocimientos y diseminación

M24

3

D0.1a


1.6.3 CRONOGRAMA PREVISTO

D0.1

D0.1

D1.1 D1.2 D2.1 D2.2 D3.1 D3.2 D3.3 D3.4

D4.1 D5.1 D5.2


1.7 PROYECTOS EN COOPERACIÓN 1.7.1 VENTAJAS DIFERENC IALES IND IV I D UA L

SOBRE

LA

REALIZACIÓN

El proyecto tractor que abordamos en esta propuesta es un proyecto ambicioso y complejo, y requiere la integración de una serie de capacidades técnicas multi-disciplinares que nos permitirán llevar a cabo las actividades de análisis, diseño, desarrollo y validación del prototipo final mediante una acción piloto de demostración. Por tanto, para alcanzar los objetivos planificados en el proyecto resulta difícil que una empresa a nivel individual (ni siquiera las grandes) pueda acometerlo. La estrategia ha sido pues, dar cabida en el proyecto a diferentes empresas, universidad y organismos de investigación, distribuyendo las tareas de la forma más apropiada posible, en función del perfil de los socios del proyecto. El proyecto llevado a cabo por una sola empresa implicaría unas dificultades muy altas, y la posibilidad de éxito técnico sería bastante más pequeña.

1.7.2 EXISTENC IA DE PERFILES COMPLEMEN TAR IOS El consorcio desarrollador del proyecto está formado por 3 Grandes Empresas(Atos Origin e Ikusi y Tempos 21), 1 PYME (TST ) y 2 Organismos de Investigación (UC e Instituto Biodonostia ). Los perfiles tecnológicos de cada uno de los socios contienen las capacidades necesarias para cubrir las necesidades tecnológicas del proyecto a nivel de hardware (diseño de los sensores inalámbricos y dispositivos de comunicaciones), software (servicios web, front-end y aplicaciones móviles, interfaz, Centro de Control, etc.), protocolos e interfaces de comunicaciones y mecanismos de decisión cooperativos, protocolos de seguridad, y a nivel de parámetros biomédicos y medioambientales específicos de la aplicación. La existencia en el consorcio del Hospital Donostia como usuario final y conocedor de las necesidades diarias aporta un tremendo valor añadido del mismo y la capacidad de integración vertical en la cadena de valor. Destacar también la participación del Ayuntamiento de San Sebastián , desde el Servicio de Agenda 21 y Cambio climático adscrito a la Dirección de Medio Ambiente, como entidad local que ofrece un servicio al ciudadano y está interesada en poder disponer de más puntos de muestreo y correlacionar la información registrada en estos puntos con las estaciones de medición de calidad del aire existentes en el municipio. La información recogida relacionada con las enfermedades asmáticas en el municipio podrá unirse con la recogida de los puntos existentes y será utilizada para la prevención de episodios para la ciudadanía Se deduce por tanto que el consorcio es muy robusto, y representa la cadena de valor completa, dejando claras las ventajas de la cooperación. La siguiente figura ilustra la posición relativa de cada socio en la cadena de valor, ilustrando la integración vertical desde la base hasta el mercado final, y los usuarios finales:


El Sistema de Comunicaciones y Sensorizado desarrollado por TST, con soporte de UC, recogerá los datos de los sensores, según los escenarios y requisitos definidos por Instituto Bionostia, los cuales serán mapeados a través del middleware (Atos), trasladados a la aplicación (Tempos 21) e integrados en el Centro de Control (Ikusi) para su posterior recepción por Hospital y Ayuntamiento, los cuales trasladarán los beneficios al ciudadano final, en cuanto a que recibirá atención mejorada, más inmediata y con más inteligencia.

1.7.3 RESPONSABIL I DADES DE RECURSOS APORTADOS

CADA

COOPERANTE

Y

Teniendo en cuenta la orientación de la participación de cada cooperante hacia la complementariedad de las actividades llevadas a cabo con las del resto de cooperantes, se han definido las siguientes responsabilidades y participación en cada uno de los paquetes de trabajo definidos en el apartado 1-6. Plan de Trabajo. ATOS será el coordinador y socio principal del proyecto, llevando la coordinación administrativa del PT0, y participando en el resto de paquetes de trabajo. Actuará como líder en los paquetes PT4 y PT5. COMPLETAR

TST actuará como coordinador técnico (Tarea 0.2) y participará en el PT2, PT3 (Tarea 3.1), PT4 y PT5. Casi un 40% de sus actividades en el proyecto estarán centradas en el PT2 dentro del cual actuará como líder de paquete y realizará el diseño y desarrollo de los dispositivos inalámbricos de bajo coste y bajo consumo, y su integración con los sensores de medida específicos para las diferentes aplicaciones. Colaborará también en el PT4, llevando el peso en el plan de validación y participando activamente en la implementación y en las pruebas de campo en entorno real. En el PT5 contribuirá con el resto de socios en las actividades de promoción y difusión al resto de socios. Tempos 21 está presente en un gran número de tareas de este proyecto, pero toma principal importancia liderando las Tareascon un gran contenido en movilidad. Como líder de estas tareas realizará el diseño y desarrollo de las aplicaciones en las diferentes tecnologías móviles establecidas en el proyecto con una comunicación directa con el Backend Web de gestión de las mismas PT3 (Tarea 3.2 y 3.3), también la pertinente puesta a punto, validación y campo de pruebas de las mismas en un entorno controlado, trabajando en el PT4. Gracias a su orientación comercial, Tempos 21 se sitúa como uno de los grandes valedores en el PT5, dotando de una visión 100%comercial a la plataforma D*PLASMA. Las principales responsabilidades de IKUSI dentro del proyecto D-PLASMA son liderar el paquete de trabajo PT3 Diseño y desarrollo de la infraestructura de comunicaciones, aplicativos y Centro de control. Además de de liderar este PT, colaborara con el resto de PTs en los que participa: PT1: Análisis, requerimientos y diseño del sistema, PT4: Validación y pruebas de campo y PT5: Diseminación y explotación. Aportará sus conocimientos y experiencias habituales de los sistemas de control, monitorización y supervisión de instalaciones tanto de tráfico como de seguridad al ámbito de detección y medición de parámetros ambientales. La Universidad de Cantabria llevará a cabo las siguientes actividades: En el PT1 se procederá a la identificación y definición de los escenarios de uso así como a la especificación de los requisitos funcionales y en la definición de la arquitectura de alto nivel que servirá como marco de referencia para el proyecto.


En base a esta arquitectura se trabajará en el PT2 para diseñar los bloques funcionales encargados de: (1) los protocolos de encaminamiento y algoritmos de decisión cooperativos en las redes de sensores; (2) las técnicas para el procesado y distribución de grandes cantidades de datos; (3) las estrategias que aseguren la utilización óptima de los recursos energéticos en dispositivos autónomos inalámbricos; y (4) los mecanismos que garanticen la seguridad del sistema. En este PT se asumirá la responsabilidad de la Tarea 2.3. En el PT3 se contribuirá al desarrollo del middleware tipo pasarela que permita exportar la información generada en la red de sensores para su utilización en la provisión de servicios. La prueba y validación de los conceptos y mecanismos previamente especificados e implementados sobre plataformas reales se abordará en el PT4. Por último, en el PT5 se desarrollarán las labores de diseminación y promoción de los resultados obtenidos en el proyecto. En este PT se asumirá la responsabilidad de la Tarea 5.1. Instituto Biodonostia se hará cargo de la parte del estudio de la enfermedad, tanto en lo que se refiere a los parámetros que la afectan como al ámbito real de despliegue. Sus actividades serán coordinadas por el doctor Eduardo González Pérez- Yarza . Participará en el PT1 contribuyendo a la definición de escenarios y requerimientos, más concretamente, en el diseño de los parámetros necesarios para el análisis, la coordinación del estudio en el ámbito local y el control de las variables medio-ambientales en el ámbito real. Colaborará en las pruebas de validación (PT4) realizando la verificación de los resultados con otros estudios nacionales e internacionales relacionados con la salud medioambiental y las enfermedades respiratorias en niños. Realizará el diseño de la base de datos para la recogida de las variables clínicas y de las variables microbiológicas que soportan el estudio. Participará además en las actividades de explotación y difusión de resultados a nivel local, nacional e internacional. El Hospital Donostia será el receptor de los resultados del proyecto y sus actividades serán canalizadas a través del Instituto Biodonostia y coordinadas por el doctor Javier Korta Murua , quien coordinará las líneas de investigación que se pretenden llevar a cabo, entre ellas las siguientes: • • • • •

Responsable de la recogida de los datos sobres virus y bacterias circulantes durante el proyecto de investigación. Incidencia de la patología respiratoria aguda en el periodo del estudio (bonquiolitis, sibilancias recurrentes y asma) de 0 a 14 años. Agudizaciones en la patología respiratoria crónica. Epidemiología de los virus circulantes Epidemiología bacteriana

El Ayuntamiento de San Sebastián colaborará en el proyecto en lo referente a los paquetes PT4 y PT5 y tiene previsto la realización de las siguientes actividades: • • • •

Gestión de permisos para la implantación de los dispositivos de medición etc. Recopilación de datos de calidad del aire de las cuatro estaciones pertenecientes a la Red de Calidad del Aire de Gobierno Vasco y de la estación propiedad de Cementos Rezola en Añorga txiki. Aportación de información resultante del estudio de Calidad del Aire del Barrio de Zubieta y del diagnóstico de Calidad del aire del Barrio de Añorga, que se están desarrollando en la actualidad. Participación en la determinación de nuevos puntos de medición y en el tratamiento estadístico de los nuevos datos con relación a los datos resultantes de los sistemas de medición actualmente implantados


Con respecto a la distribución de recursos, queda definida en el apartado 1.5.Personal, función, número y dedicación a cada tarea, en donde se detalla el personal de cada cooperante que participa, así como su dedicación absoluta y relativa al proyecto. Concretamente, los recursos aportados se esquematizan de la siguiente manera: Dedicación por socio Año 2010 Año 2011 Año 2012 TOTALES Participantes Horas (%) Horas (%) Horas (%) Horas (%) ATOS 10375 41,05% 11400 26,08% 11650 38,26% 33425 33,61% TST 3350 13,26% 7400 16,93% 4600 15,11% 15350 15,44% TEMPOS21 4300 17,02% 6600 15,10% 3400 11,17% 14300 14,38% IKUSI 4180 16,54% 11510 26,33% 6850 22,49% 22540 22,67% UC 2650 10,49% 5300 12,12% 2650 8,70% 10600 10,66% Instituto Biodonostia 208 0,82% 994 2,27% 994 3,26% 2196 2,21% Hospital Donostia 208 0,82% 208 0,48% 208 0,68% 624 0,63% Ayuntamiento San Sebastián 0 0,00% 300 0,69% 100 0,33% 400 0,40% Totales 25271 43712 30452 99435 100,00%

1.7.4 EXPLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN CONJUNTO DEL PROYECTO El esquema de organización del consorcio al nivel técnico y administrativo, de presenta en el siguiente diagrama: COORDINADOR del PROYECTO ATOS: Ignacio Soler COORDINADOR TÉCNICO TST: David Garcés

TEMPOS 21 IKUSI

UC Instituto Biodonostia

Hospital Ayuntamiento Donostia

La metodología de desarrollo del proyecto y el plan de trabajo previsto se gestionará mediante un procedimiento que contempla la siguiente estructura y funciones: Responsable del Proyecto: Para la gestión del proyecto se designará un Responsable del Proyecto perteneciente a la empresa coordinadora, siendo en este caso Atos. Será el responsable del cumplimiento del Plan de Trabajo (tareas, objetivos y fechas) anticipándose y controlando cualquier retraso que pudiese surgir en la ejecución del proyecto, así como de las desviaciones o cualquier otro problema que durante el desarrollo del proyecto aparezca. Igualmente, se encargará del mantenimiento de la documentación generada en el Proyecto, incluyendo los informes y la correspondencia. También será el encargado de elaborar las actas de reunión del comité de gestión y de mantener informado al resto de los participantes. Coordinadores de las empresas participantes. El Director Técnico de TST será el responsable general de la coordinación técnica del programa, mientras que los coordinadores técnicos de cada empresa serán responsables de coordinar, gestionar y supervisar las actividades y recursos asignados en su empresa. Planificación de Reuniones: Las reuniones del comité de gestión del proyecto serán convocadas de forma periódica a fin de realizar el seguimiento del proyecto y verificar el cumplimiento de los objetivos del mismo, para solventar los problemas que hayan podido


surgir y para planificar los trabajos a realizar en función a la planificación temporal establecida para el proyecto. Las reuniones ordinarias tendrán lugar una vez al mes, en el lugar en el que se especifique en la convocatoria del Responsable del Proyecto. Los flujos de información se asegurarán mediante el uso del correo electrónico, teleconferencias, y dada la cercanía física, también con reuniones ad-hoc. Las reuniones extraordinarias serán convocadas a petición de cualquiera de los investigadores del proyecto. Estas reuniones extraordinarias deberán ser solicitadas al Responsable del Proyecto, que tras analizar la propuesta convocará reunión con todos los participantes del proyecto, o si lo considera oportuno solventará la propuesta con la convocatoria de una reunión interna con el solicitante. Así mismo el Responsable del Proyecto, aparte de las reuniones ordinarias, podrá convocar las reuniones que considere necesarias para la correcta marcha del proyecto y establecer qué personas deberán asistir, los temas a tratar y demáspuntos del orden del día.

1.7.5 PLANIF I CAC IÓN PARTICI PANTE

DE

LAS

ACTIVI DADES

DE

CADA

La tabla a continuación resume la participación de cada cooperante en el proyecto, según planificación definida en el apartado 1-6. Plan de Trabajo.

ATOS TST TEMPOS IKUSI UC BIO HOSP. AYTO PT0

PT1

PT2

PT3

PT4 PT5

TAREA 0.1 TAREA 0.2 TAREA 1.1 TAREA 1.2 TAREA 1.3 TAREA 1.4 TAREA 2.1 TAREA 2.2 TAREA 2.3 TAREA 3.1 TAREA 3.2 TAREA 3.3 TAREA 3.4 TAREA 4.1 TAREA 4.2 TAREA 4.3 TAREA 5.1 TAREA 5.2

1.7.6 TRANSFERENC IA TECNOLÓGICA Dentro del proyecto se planea el desarrollo de mecanismos innovadores enmarcados en el concepto de la Internet del Futuro. Siendo éste un concepto clave en el despliegue de nuevos servicios en el mundo de las TIC, las tecnologías que se desarrollen durante la realización del proyecto formarán parte de la base que permita materializar dicho paradigma. El consorcio formado para la realización de este proyecto se plantea la acción de transferir la tecnología desarrollada en tres vertientes atendiendo a las características complementarias de los participantes:


Explotación comercial: Dentro de las empresasparticipantes, serán los departamentos de I+D+i los encargados de la realización del proyecto. Una vez desarrolladas las distintas tecnologías dentro del proyecto, estos departamentos procederán a introducir en los productos y servicios propios de sus empresas las innovaciones tecnológicas de forma que estas se pongan en valor por los departamentos de negocio. Impacto social: Cabe destacar que dentro de esta propuesta se incluyen dos usuarios finales que permitirán valorar cual es el impacto social de las tecnologías desarrolladas durante el proyecto. En este sentido, se logrará realizar una transferencia tecnológica hacia la propia sociedad que podrá valorar las mejoras que estas innovaciones introducen en sus quehaceres diarios.

Transferencia científico-productiva: La presencia de la Universidad de Cantabria y del Instituto Biodonostia en el consorcio permite aprovechar los mecanismos de transferencia tecnológica de estas entidades para poner en valor los desarrollos llevados a cabo en el proyecto transfiriendo al tejido productivo (a nivel regional, nacional e internacional) los avancestecnológicos que se prevé realizar.


MEMOR IA ECONÓM ICA 1.8 PRESUPUESTO DE COSTES DEL PROYECTO PARA CADA PARTIC IPANTE 1.8.1 Presupuesto global del proyecto TABLA CON TOTALES A RELLENAR POR ATOS

TABLA CON DISTRIBUC IÓN RELLENAR POR ATOS

POR

COOPERANTES

A

1.9 PLAN DE EXPLOTACIÓN 1.9.1 MERCADO POTENCIAL Y COMPETENC IA Existen diversos conceptos sobre la Internet del Futuro, siendo la Internet de las Cosas (conexión de objetos físicos cotidianos a la web) y la Internet de Servicios (oferta y consumo de servicios de nueva generación basados en tecnología de la información a través de Internet) dos de sus mayores exponentes. D*PLASMA pretende realizar una plataforma para unir a la Internet de las Cosas con la Internet de Servicios a través de una arquitectura orientada a servicios (SOA, service oriented architecture). El objetivo que se persigue con esta plataforma es ser capaz de aprovechar todos los datos del mundo real provenientes de los sensores, procesándolos en la arquitectura SOAy proporcionando al usuario final un servicio que le sea de utilidad. Como escenario para demostrar la fusión de la Internet de las Cosas con la Internet de Servicios se desarrollará en D*PLASMA un prototipo para recolectar concentraciones de patógenos por toda la ciudad, así como una infraestructura middleware capaz de procesar tal cantidad de datos y presentarlos como un servicio de valor añadido al usuario final. El resultado de D*PLASMA se demostrará mediante un prototipo que será validado con usuarios finales. Éste es uno de los puntos fuertes del proyecto ya que no sólo se trata de investigación, sino que será aplicado y demostrado en un caso real. El sector medioambiental es uno de los que más avanzado se sitúa en este campo, ya que existen en la actualidad un gran número de sensores recogiendo este tipo de información, aunque están conectados en sistemas aislados.


Mediante D*PLASMA cualquier ciudadano podrá obtener este tipo de información y sacar provecho de ello. A pesar de estar D*PLASMA enfocado al sector medioambiental y de la salud, la plataforma que se va a desarrollar es genérica y puede ser aplicada a posteriori a diversos sectores, por ejemplo logística, seguridad ciudadana, producción industrial, etc. Strategy Analytics pronostica que el mercado de M2M móvil crecerá exponencialmente en los próximos años, desde 16 billones $ en 2008 hasta alcanzar más de 57 billones $ en 2014. Rob Conway, presidente de la asociación GSM, retó a los fabricantes de tecnología a integrar la capacidad móvil de banda ancha en todos sus productos para el 2014. Las dimensiones de este mercado se pronostican inmensasy sólo hay que fijarse también en la intensa actividad de I+D que se está desarrollando en este campo a nivel internacional. En la Comisión Europea, la Internet del Futuro es una de sus prioridades, invirtiendo millones de Euros desde el FP6. Esto nos demuestra y confirma que tiene mucho potencial y que será muy relevante en un futuro próximo. De igual manera se pronostica la gran demanda existente para este tipo de productos y servicios.

1.9.2 CAPACIDAD COMERC IAL DE LOS PARTICI PANTES 1.9.2.1

Atos Origin

La organización comercial en Atos Origin se sustenta en una presencia fuerte y equilibrada en los grandes mercados europeos de tecnologías de la información, que le permite ofrecer servicios completos de soporte de TIC para su base multinacional de clientes. Con una presencia líder en Francia, España, Benelux y Reino Unido, y con importantes puentes comerciales con clientes multinacionales de América y Asia-Pacífico, Atos Origin tiene una fuerte base de alianzas tecnológicas y comerciales con compañías líderes mundiales. Atos Origin sirve a clientes de los principales sectores industriales y tiene una especial experiencia y enfoque hacia los siguientes mercados: Sector Público (Ministerio de Defensa, Gobierno de Cantabria), Telecoms (France Telecom, Telecom Italia, Vodafone), Servicios Financieros (Grupo Santander, BBVA), Retail (Carrefour), Industria (Endesa,DSM, FIAT), entre otros. Con esta amplia base de clientes, Atos Origin explotará los resultados del proyecto, haciendo llegar la información a los comités comerciales y los Account Managers, quienes trasladarán estos resultados a los clientes potenciales. Con su larga experiencia en actividades de explotación de resultados de proyectos de I+D+i, Atos Origin contribuirá a la definición de un plan de negocio y a la elaboración de una guía de referencia para la construcción de servicios a través de la plataforma desarrollada en D*PLASMA. Se analizarán escenarios y entornos específicos para validar los resultados del proyecto, no solo desde un punto de vista técnico, sino también su relación con otros criterios como son la sostenibilidad, el ROI, etc. Desde Atos Research and Innovation y sus unidades específicas de innovación, se investigará la manera de maximizar el impacto del proyecto, su camino al mercado, y la transferencia tecnológica a otras áreas y unidades de negocio de la empresa. 1.9.2.2 TST TST es una empresa de reciente creación con casi 3 años de vida que está en pleno proceso de expansión y cuya línea de negocio principal es la especialización en productos y servicios llave en mano basados en tecnologías inalámbricas. Su línea estratégica de crecimiento se basa en el desarrollo de nuevos productos como consecuencia de un mejor conocimiento del mercado. Para ello además está obteniendo una fuerte realimentación fruto de su intensa participación en programas de carácter investigador e innovador como son el 7º Programa Marco de la UE y los diferentes Programas de Investigación nacionales y locales. Actualmente TST está en periodo de afianzamiento de su posición en el mercado, accediendo con éxito a clientes estratégicos como son la Autoridad Portuaria de Santander y el


Ayuntamiento de Santander, para los cuales ha trabajado en el diseño y suministro de soluciones llave en mano. La inversión de TST en actividades comerciales y de promoción se está efectuando en paralelo a los resultados de negocio obtenidos. La imagen de empresa percibida por los clientes objetivo a los que TST se dirige, está siendo realizada a través de actividades habituales de promoción, entre ellas presentaciones corporativas, actualización periódica de la web, catálogos de productos online, videos demo de recreación virtual de los productos desarrollados, y presencia en asociaciones del sector tecnológico (publicidad en revistas del sector, difusión de notas de prensa, asistencia a ferias y congresos, etc). 1.9.2.3

Tempos 21

Tempos 21 busca ser elemento catalizador y dinamizador del mercado de aplicaciones sobre redes móviles (GSM, GPRS,UMTS, WiFi, WiMax, etc.). Para ello diseminamos entre empresas de distintos sectores los beneficios de la movilidad, desarrollamos aplicaciones y servicios que realicen dichos beneficios, e incubamos tecnológicamente iniciativas de terceros, empresas y universidades. Para ofrecer a nuestros clientes una solución integral combinamos tres actividades: estrategia, tecnología y servicio. Esta combinación nos permite convertirnos en partners de movilidad de nuestros clientes, ayudándoles a mejorar su negocio desde la fase de identificación de las áreas en que la movilidad aporta valor tangible hasta su rápida puesta en marcha mediante soluciones a medida en muchas ocasiones alojadas en nuestras propias plataformas en modo ASP. Tempos 21 concentra su actividad en cuatro sectores –Consumo y Medios, Administración, Banca e Industria-, donde ofertamos nuestros servicios tanto a gran empresa como a PYMEs. El éxito de nuestra apuesta por la innovación en movilidad se refleja en que hoy en día disponemos de la cartera de clientes de movilidad más amplia del mercado español, incluyendo más de 150 PYMEs. 1.9.2.4 Ikusi IKUSI es una empresa con una amplia presencia tanto en el mercado español como en los mercados internacionales. IKUSI cuenta con 11 centros de trabajo repartidos por toda España, 4 centros en el resto de Europa, 4 en América, 1 en Oriente Medio y 1 en Australia. Un equipo integrado por 1.100 profesionales altamente cualificados permite dar respuesta a las necesidadesde clientes en más de 80 países. Actualmente más del 10%de su plantilla se dedica a tareas de I+D+i, impulsando un continuo crecimiento basado en la innovación. La capacidad comercial de IKUSI se basa en las propias filiales con las que cuenta en distintos países con red propia de sus oficinas locales (México, Australia, etc.) y en una tupida red de distribuidores, agentes y empresas colaboradoras, así como en clientes que comercializan productos de IKUSI como parte de otra soluciones más globales. Concretamente a nivel nacional, IKUSI dispone de 51 delegaciones, dirigidas desde 6 Direcciones Regionales: Zona Norte (San Sebastián), Zona Noroeste (San Sebastián), Zona Cataluña (Barcelona), Zona Centro (Madrid), Zona Levante/Baleares (Valencia) y Zona Sur (Sevilla).

1.9.3 ACTIVI DADES DE PROMOCIÓN Y COMERCIAL IZACIÓN PREVISTAS


1.9.3.1

Atos Origin

La promoción de la empresa Atos Origin se puede clasificar en 2 apartados distintos: 

Promoción externa : diseminación del proyecto y resultados de cara tanto a clientes consolidados como a potenciales clientes. Atos Origin difundirá los resultados del proyecto D*PLASMA en los eventos organizados por las diversas Plataformas Tecnológicas, tanto españolas como europeas, de la que Atos Origin es miembro, así como las iniciativas en las que participa: o Entorno nacional: INES,eMOV, eNEM, eISI, PROMETEO,eVIA,… o Iniciativas Europeas: NESSI,eMobility, ISI, NEM.

Promoción interna : se trata de difundir el proyecto, sus objetivos y resultados a nivel interno dentro de la compañía. Este proceso de difusión interna puede llegar a afectar a una totalidad de 50.000 empleados aproximadamente, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Dentro de España, la publicación de noticias e informaciones dentro de la intranet como en la web pública es un procedimiento habitual en Atos Origin.

Atos Origin emplea diferentes canales de comunicación tanto generales como específicos para sus clientes y el exterior e informarles a cerca de sus productos, recursos, servicios y soluciones, así como para fomentar la expansión de nuevas tecnologías. Por una parte, su página web corporativa, www.atosorigin.es, presenta todas las actividades en las que Atos Origin participa y es actualizada regularmente. Ofrece información descriptiva sobre la empresa y sus servicios, colaboraciones, eventos y actividades, como su gran participación en proyectos de I+D+i. Atos Origin publica una revista bi-mensual llamada AXIA , que difunde los resultados y logros de sus proyectos, incluidos los proyectos de I+D+i. Esta revista es un buen medio para intercambiar el conocimiento y la experiencia adquiridos en proyectos de investigación altamente innovadores. También existe una revista cuatrimestral para clientes con información sobre las iniciativas, soluciones y casos de éxito de Atos Origin, llamada TelcoIberia . Además, Atos Origin publica boletines de noticias mensuales, que ofrecen información complementaria sobre los resultados de los proyectos, y cuya finalidad es comunicar las actividades de Atos Origin mundialmente. Finalmente, Atos Origin organiza periódicamente eventos y reuniones con sus clientes para difundir todos los servicios de Atos Origin, así como sus actividades de I+D+i. 1.9.3.2 TST Las actividades de comercialización se desarrollarán en 2 líneas principales de actividad: • Promoción realizada durante el desarrollo de la pruebas piloto en coordinación con los potenciales usuarios finales para verificar el funcionamiento de la tecnología en condiciones reales; • Promoción a través de los medios habituales (Web, catálogos, y ferias del sector, tanto nacionales como internacionales; La máxima intensidad de esfuerzos comerciales está prevista para todo el año 2012, fecha en la que se pretende validar el prototipo. 1.9.3.3

Tempos 21

Tempos 21 concentra su actividad en cuatro sectores –Consumo y Medios, Administración, Banca e Industria-, donde ofertamos nuestros servicios tanto a gran empresa como a PYMEs. El éxito de nuestra apuesta por la innovación en movilidad se refleja en que hoy en día disponemos de la cartera de clientes de movilidad más amplia del mercado español, incluyendo más de 150 PYMEs.


En estos cuatro sectores se dará a conocer la categoría de nuestro proyecto especificando las soluciones y haciendo especial hincapié en los resultados obtenidos por las pruebas de cada tarea de D*PLASMA. La participación de Tempos 21 en cualquier tipo de evento, conferencia…etc, será tomada como una posición ventajosa en cuanto a la difusión del proyecto se refiere. El compromiso por parte de Tempos 21 de publicar en su revista mensual para socios de noticias relacionadascon el seguimiento de las novedadesen el proyecto D*PLASMA. 1.9.3.4 Ikusi IKUSI utiliza a través de su Dpto. de Comunicación Corporativa y los servicios de Marketing las herramientas de proyección comercial habituales en su sector y productos (catálogos generales y específicos en distintos idiomas, ferias, publicidad focalizada, participación en congresos y conferencias, etc.). Las distintas Divisiones de IKUSI presentan los productos a más de 10 ferias internacionales por año. 1.9.3.5 Universidad de Cantabria La participación en el proyecto D-PLASMA permitirá al Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria aumentar su conocimiento en el área de la prestación de servicios basados en redes de sensores, y en metodologías de autoconfiguración y composición segura de redes de sistemas embebidos distribuidos. Estos conocimientos, como organismo educativo, serán transmitidos a través de su inclusión en los programas docentes a los diferentes estudiantes y/o investigadores mientras desarrollan sus estudios de Grado o PostGrado. La cooperación activa de la Universidad de Cantabria con el sector productivo bien a través de convenios de colaboración o en el marco de proyectos colaborativos (de carácter nacional e internacional), permitirá exportar el conocimiento adquirido al tejido empresarial incrementando la competitividad del sector. Adicionalmente, mediante la publicación de artículos científicos en revistas, congresos nacionales e internacionales y otros foros de diseminación pública, la UC dará a conocer los resultados más relevantes obtenidos durante el proyecto. A todo lo anterior hay que añadir que el trabajo que se realice en este proyecto promoverá la generación de nuevas iniciativas de colaboración tanto entre los miembros del consorcio como con otros externos que puedan ser complementarios y permitan continuar los desarrollos realizados durante el proyecto D-PLASMA.

1.9.4 ANALISIS DE COSTES

1.9.5 CUENTA DE RESULTADOS DEL PROYECTO PREVISTA


1.9.6 PLAN DE INDUSTR IAL IZAC IÓN E INVERSIONES PREVISTAS 1.9.6.1

Atos Origin

1.9.6.2

TST

En el marco de este proyecto TST incrementará su capacidad de producción de dispositivos de bajo coste en línea con su actual modelo de negocio. Esto permitirá afianzar su posición en el mercado como referente industrial en este tipo de dispositivos, tanto a nivel nacional como internacional. Sepretende por tanto aprovechar el desarrollo de este proyecto para optimizar su capacidad para el desarrollo e integración de equipos así como la especialización y formación de su personal técnico. El traslado a su nueva sede en el PCTAN a finales de año proporcionará un espacio adecuado para la creación de un área específica de laboratorio y la adquisición de nuevo equipamiento tecnológico. 1.9.6.3

Tempos 21

Desde Tempos 21 se pretende aprovechar los desarrollos en diferentes tecnologías móviles y su correspondiente Backend de gestión para situar esta plataforma como una solución competitiva para el mercado nacional e internacional. Estos desarrollos tienen una gran utilización diferentes ámbitos y su utilización está muy presente diariamente. El conocimiento adquirido con este proyecto facilitara a Tempos 21 su abordaje en nuevos ámbitos dentro de otros proyectos de I+D+i, dando pie a nuevos planes de investigación 1.9.6.4

Ikusi

La naturaleza del proyecto hace que no se necesiten planes específicos de industrialización y nuevas inversiones dado que esta organización puede asumir la puesta en el mercado de los resultados del proyecto con la misma estructura de que en estos momentos dispone. Las inversiones necesarias para la explotación de los resultados del proyecto son del tipo comercial. En definitiva, ya que la tecnología desarrollada podrá ser integrada en los sistemas de gestión integral de control, supervisión y monitorización de IKUSI actuales, no es necesaria una labor de industrialización del producto, además no se incluyen inversiones para la realización del proyecto.

1.10 PLAN DE FINANCIAC IÓN 1.10.1 ESQUEMA DE FINANCIAC IÓN DE LOS PARTI CIPANTES A continuación se indica en la siguiente tabla el plan de financiación que incurre a cada uno de los socios:


ATOS Gastos subvencionables Subvención Préstamo Financiación propia

TST TEMPOS IKUSI UC BIODONOSTIA 469.466,50 257.600,00 52.820,00 164.313,28 180.722,00 257.600,00 52.820,00 305.153,23 325.303,00 0,00 0,00 216.868,00 0,00

1.11 IMPACTO SOCIOECONÓM ICO El proyecto D*PLASMA dará como fruto una plataforma multipropósito que habilite el desarrollo de servicios basados en la información recogida por redes de sensores inalámbricos. También como resultado obtendremos un prototipo demostrador de la plataforma desarrollada con el caso de uso que será validado con usuarios reales. Al tratarse de una plataforma orientada a permitir la comunicación entre la Internet de las cosas y la Internet de los Servicios, el resultado directo será un punto trascendental para la innovación estableciendo una enorme proyección de los socios españoles en el mercado del futuro de internet, siendo muy importante su participación en otras investigaciones similares. Sobra decir el enorme impacto socioeconómico que puede llegar a tener sobre la sociedad, en la forma en que vivimos, estableciendo nuevas relaciones entre el mundo virtual y el físico.

1.11.1 IMPACTO EN LA COMPETI T I V I DA D EMPRESARIAL La puesta en marcha del proyecto D*PLASMA supondrá un incremento en la competitividad empresarial, especialmente gracias al desarrollo de la plataforma y a la adquisición de conocimiento en tecnologías clave para el desarrollo de la Internet del Futuro. Gracias a este conocimiento las empresas españolas participantes en el proyecto ganaran un posicionamiento importante y una ventaja competitiva de cara a futuros proyectos relacionados con la Internet de las Cosas. El proyecto permitirá el desarrollo de las actividades de I+D+i necesarias para obtener una solución tecnológica innovadora que permita el análisis geoespacial de los agentes patógenos que desencadenan enfermedades alérgicas y asmáticas. Actualmente las únicas soluciones existentes en el mercado son estaciones meteorológicas que capturan los datos ambientales con una granularidad mucho menor (aproximadamente una estación por ciudad). El valor añadido del objetivo de este proyecto radica en la captura distribuida de la información por toda la ciudad. En este momento no existen soluciones tecnológicas que ofrezcan unos resultados como los que se persiguen en este proyecto, por lo que las empresasconsorciales se posicionarán ventajosamente en este mercado.

1.11.2 IMPACTO TERRITOR IAL Especialmente importante es el impacto directo sobre la I+D española, que se encontrará en una posición inmejorable para involucrarse en los proyectos e iniciativas que surjan alrededor de esta temática, apoyándose en los socios españoles presentes en este proyecto. Empresas españolas especializadasen sensores inalámbricos (TST), en aplicaciones móviles (Tempos 21), en servicios de tecnologías de la información (Atos), en electrónica y comunicaciones (Ikusi) y Organismos de Investigación (Instituto Biodonostia y Universidad de Cantabria) se encontrarán en una situación privilegiada de avance tecnológico en esta tan importante temática. La ciudad de San Sebastián se convertirá en el primer piloto aplicando esta tecnología al sector medioambiental y convirtiéndose en un referente a nivel mundial.

1.11.3 CREACIÓN DE EMPLEO, ESPECIALMEN TE DE I+D


En términos generales, la investigación sobre la Internet del Futuro está generando miles de puestos de trabajo en temas de I+D. En D*PLASMA, mediante el desarrollo de esta nueva plataforma abrimos las puertas a un nuevo modelo de servicio en el que se desencadenará, entre otras cosas, en nuevas investigaciones sobre la Internet del Futuro y redes de sensores inalámbricos, incrementando también la demanda en este tipo de hardware español. Así pues, D*PLASMAno sólo potenciará la creación de empelo I+D, sino también la creación de empleos de alta calificación y especialización que repercute directamente a contribuir con la ocupación española. En lo referente a creación de empleo, el desarrollo del proyecto supone además de manera directa una ayuda a la financiación de tareas de I+D tanto en el sector universitario como en el sector PYME. En el caso de TST y UC se procederá individualmente a la creación de 3 puestos de trabajo directo, que serán titulados superiores con perfil investigador y/o tecnólogos que se dedicarán en exclusiva a la realización del proyecto.

1.11.4 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES A MUCHAS ENTIDADES O CIUDADANOS A corto plazo, en la finalización del proyecto, la disponibilidad de la plataforma con los sensores instalados en la ciudad de San Sebastián permitirá evitar situaciones de riesgo para todas aquellas personas con problemas asmáticos. Será un impacto directo a todas aquellas personas afectadas de la zona, mejorando su calidad de vida. Si el piloto resulta un éxito, a medio plazo se podría extender a otras zonas de Españay al extranjero. También a corto y a medio plazo, la disponibilidad de la plataforma permitirá disponer de ella para cualquier otro ámbito de uso, ya sea con otros temas relacionados con el medio ambiente, la seguridad ciudadana, la salud, las redes sociales y llegando a impactar a largo plazo en la producción industrial, logística, economía… D*PLASMA supondrá un avance tecnológico al servicio de la sociedad en su conjunto y un punto de partida para futuras investigaciones.


MEMOR IA DEL PARTIC I PANTES

SOLICITANTE

Y

DE

LOS

1.12 Atos Origin 1.12.1 DATOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Atos Origin es una compañía internacional de Servicios de Tecnologías de la Información (TI), creada tras la fusión de las compañías Atos, Sema Group, Schlumber IT Services y Origin, una subsidiaria de Phillips. EL 80%del personal es de la Unión Europea, tiene su sede central en Bruselas y su división de I+D+i en España. Está implantada actualmente en 40 países, con experiencia en los sectores financiero, administración pública, energía, telecomunicaciones, transporte, salud, industria, fabricación y logística, asistencia a PYMES,desarrollo de recursos humanos y protección del medio ambiente. Atos Origin es la quinta consultora en Tecnologías de la Información en el mundo, y la primera europea. Atos Origin Sociedad Anónima Española , con sede central en Madrid, integra la presencia geográfica, actividades, desarrollo y posicionamiento estratégico de sus sociedades presentes en el Estado Español con un equipo de cerca de 5.500 profesionales. Su amplia experiencia y capacidad de servicio, su alto nivel de competencia tecnológica, un profundo conocimiento de los sectores del mercado en los que actúa y una sólida plataforma de productos propios y de terceros son la base sobre la que construye sus soluciones. Para más información: http://www.atosorigin.es y http://www.atosorigin.com

1.12.2 INSTALACIONES, EXPERIENC IA UNIDADES DE I+D

Y

OTROS

MEDIOS,

Atos Research & Innovation (ARI), el nodo de I+D+i de Atos Origin, que está ubicado en España (http://www.atosresearch.eu/ y http://www.atosresearch.es), es un punto de referencia mundial en innovación para todo el grupo Atos Origin. Gracias a su largo historial de trabajo en I+D+i, impulsa las actividades de investigación que se están realizando en las últimas tecnologías y lleva los resultados de esta investigación a proyectos concretos con clientes, introduciendo elementos innovadores en sus procesosde negocio. Las actividades de Atos Research & Innovation (ARI) incluyen la identificación de retos abiertos de Investigación, la realización de proyectos I+D+i en campos de interés para la empresa, la participación en las Plataformas Tecnológicas de los temas relevantes para la empresa y el soporte, basado en la experiencia y en los activos de investigación, a las demás unidades de la casa en la realización de proyectos para sus clientes. El equipo de investigadores de ARI está compuesto por expertos en diferentes materias: informática, psicología, filología, lingüística, medio ambiente, transporte y logística, tecnología del aprendizaje, biotecnología, telecomunicaciones, diseño de interfaces, etcétera.

1.12.3 PLAN DE I+D EN LOS ÚLTI MOS TRES PREVISTO PARA EL PERÍODO 2010-201

AÑOS

Y

EL

Para Atos Origin, el plan de acción de I+D+i se orienta hacia una doble vertiente: aportación de valor añadido a las empresas clientes y mejora constante de las capacidades competitivas de sus recursos humanos. Por un lado, se contempla la acción en este campo como oferta especifica que proporciona a las empresas soluciones pioneras y diferentes en el mercado, permitiendo ocupar segmentos inexplorados, creando nuevos productos, servicios y modelos de negocio. Por otro, gracias a la innovación podemos añadir valor a productos, servicios y


modelos de negocio ya existentes, todo ello con un enfoque pragmático, orientado al cliente, lo que nos convierte en sus socios tecnológicos y de negocio, compartiendo con el el riesgo y los beneficios de las iniciativas de innovación. El Plan de I+D+i de Atos Origin se orienta a reforzar y mejorar su posición competitiva en el mercado. A este fin, el Plan de I+D+i se orienta hacia el objetivo fundamental de trasladar esa competitividad tanto a sus clientes actuales y potenciales, como a sus propios empleados. Respecto a los clientes, el Plan de I+D+i se centra en consolidar la oferta de servicios para la aplicación de la innovación en la empresa: a) Asesoría y consecución de políticas de innovación; b) Desarrollo ad hoc de acciones para la innovación y proyectos I+D+i; y c) Financiación de la innovación, para acometer el elevado coste de algunos proyectos I+D+i y la reducción de niveles de riesgo, mediante la creación de fondos de proyectos de innovacion, planes de rápida integración y rentabilidad del retorno a la inversión.

1.12.4 RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CURSO Y LOS REALIZADOS EN EL ÚLTI MO TRIEN IO Atos Origin es la primera consultora española en actividades de I+D+i, con presencia activa desde hace más de 20 años en el sector. Atos Research & Innovation ha participado en más de 200 proyectos de I+D+i en los últimos 15 años. Actualmente (2010) hay 133 proyectos en marcha. Según el informe sobre la participación española en el VII Programa Marco de la Comisión Europea, Atos Origin ocupa el 5º lugar como actor global en I+D+i, es el 2º principal actor industrial y la 1ª empresa española liderando proyectos de I+D+i. Atos Origin participa activamente en la preparación de propuestas para los Programas Marco de la Comisión Europea, en especial las llamadas del IST, así como en los siguientes programas: CIP, EUROPEAID,AAL, ARTEMIS,KICS,EUROSTARS,CATRENE,ITEA, ENIAC. Algunos de los proyectos mencionados anteriormente son: eDiana: Proyecto del programa Artemis cuyo objetivo principal es la conceptualización, diseño , desarrollo, demostración y validación de la plataforma eDiana, integrando dispositivos empotrados, instalados en edificios residenciales y no residenciales para mejorar la eficiencia energética. Proyecto singular y estratégico m:VIA El objetivo de este proyecto es estudiar las tecnologías de comunicación o desarrollos de vanguardia existentes en el interior del vehículo. Para ello se analizan diferentes tecnologías de comunicación inalámbrica de corto y medio alcance, arquitecturas o topologías de red, elementos que las componen e identificación de funciones innovadoras que aporten servicios de valor añadido al usuario dentro del vehículo. El fin último es observar qué es lo que está ya desarrollado, o en fase de desarrollo, en la órbita de las comunicaciones intravehiculares para obtener una imagen general de base y, en función de ella, encontrar las áreas de mejora en este campo hacia donde enfocar la investigación y desarrollo de este proyecto.

3.2.5 EFECTO SOLICITADA

INCENT I VADOR

Y NECESIDAD

1.13 TST 1.13.1 DATOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

DE LA AYUDA


TST es una PYME especializada en el desarrollo de Aplicaciones y Servicios a medida y en la integración de sistemas en entornos inalámbricos. Fundada en el año 2007 su plantilla está compuesta por profesionales altamente cualificados procedentes de la Universidad de Cantabria y de la industria de la consultoría, productos y servicios de telecomunicaciones, que transfieren todo su potencial al desarrollo y comercialización de productos y servicios con un alto grado de innovación. TST posee amplia experiencia en tecnologías de redes sensores inalámbricos basados en ZigBee, tecnologías de tarjeta inteligente, RFID y desarrollo de aplicativos JAVA para dispositivos móviles.

1.13.2 INSTALACIONES, EXPERIENC IA Y OTROS MEDIOS, UNIDADES DE I+D TST está localizado en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC) y, como consecuencia de su crecimiento y expansión, tiene previsto trasladarse a finales de 2010 a una planta de 300 m2 perteneciente a un edificio de oficinas compartido y ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN). En su futura sede habilitará un espacio de 50 m2 como laboratorio de I+D+i, el cual albergará sus equipos y plataformas actuales y se ampliará con la adquisición de nuevo equipamiento tecnológico especializado.

1.13.3 PLAN DE I+D EN LOS ÚLTI MOS TRES AÑOS Y EL PREVISTO PARA EL PERÍODO 2010-2012 TST está en pleno proceso de expansión y su estrategia es la especialización en productos y servicios multi-tecnología basados principalmente en sensorizado inalámbrico y desarrollo de servicios y aplicaciones a medida. Uno de los ejes fundamentales para lograr un posicionamiento en el mercado y ofrecer servicios y aplicaciones con un alto componente de innovación es el desarrollo de actividades de I+D en tecnologías punteras. A continuación aparecen algunos de los proyectos relevantes: RESIMA (Plan Avanza I+D 2008), i-SHM (Plan Avanza I+D 2009), PERSIA (Plan Regional I+D+i Gobierno de Cantabria). El plan previsto para los próximos 3 años pretende enfocarse en la misma línea, abriendo nuevos campos de investigación y participando en los diferentes programas de apoyo y financiación de la I+D+i.

1.13.4 RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CURSO Y LOS REALIZADOS EN EL ÚLTI MO TRIEN IO QoSMOS (VII PM) (http://www.ict- qosmos.eu/): Investigación, desarrollo e integración de una plataforma HW y SW que integre conceptos de radio cognitiva y uso oportunista del espectro en entornos de movilidad y preservando la calidad del servicio. MOBIL IA (http://www.mobilia- project.org/ ): Desarrollo de mecanismos a nivel de direccionamiento, enrutamiento y traspaso, para preservar la continuidad de los servicios en entornos inalámbricos heterogéneos.

1.14 TEMPOS 21 1.14.1 DATOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Tempos 21 es la empresa española líder en el desarrollo, integración, implantación y explotación aplicaciones y servicios móviles avanzados para empresas, se creó en el año 2.002 de la alianza de tres importantes empresas del sector de las Telecomunicaciones -Telefónica


Móviles, Ericsson y Hewlett Packard- y la participación de la Generalitat de Catalunya, a través del CIDEM. En febrero de 2008, Atos Origin adquirió la mayoría del capital social de Tempos 21, manteniéndose la participación de la Generalitat de Catalunya representada a través del CIDEM. Tempos 21 busca ser elemento catalizador y dinamizador del mercado de aplicaciones sobre redes móviles (GSM, GPRS,UMTS, WiFi, WiMax, etc.). Para ello diseminamos entre empresas de distintos sectores los beneficios de la movilidad, desarrollamos aplicaciones y servicios que realicen dichos beneficios, e incubamos tecnológicamente iniciativas de terceros, empresas y universidades. Tempos 21 ha acumulado una amplia experiencia en proyectos de I+D relacionados con líneas de movilidad y sobre tareas determinadas del presente proyecto. Como muestra, se mencionan los proyectos más relevantes en los que se ha trabajado, en los siguientes apartados.

1.14.2 INSTALACIONES, EXPERIENC IA UNIDADES DE I+D

Y

OTROS

MEDIOS,

Durante los últimos cuatro años Tempos 21 ha formado parte y ha liderado tareas de importancia en el ámbito de I+D. También ha presentado varios proyectos de gran envergadura y ha solicitado formar parte en otra gran cantidad de ellos. Tempos 21 ha sido adjudicatario de ayudas de ámbito estatal como son: PLAN AVANZA, PROFIT,CIDEM. En la actualidad Tempos 21 posee un equipo de de desarrollo con una fuerte orientación a Innovación e Investigación desde su sede central en Barcelona. Con un departamento comercial con una gran visión y conocimientos sobre el plan de negocio de productos y servicios ubicados en Madrid y Barcelona.

1.14.3 PLAN DE I+D EN LOS ÚLTI MOS TRES PREVISTO PARA EL PERÍODO 2010-2012

AÑOS

Y

EL

Durante los últimos tres años Tempos 21 ha formado parte y ha liderado tareas de importancia en el ámbito de I+D. También ha presentado varios proyectos de gran envergadura y ha solicitado formar parte en otra gran cantidad de ellos. Tempos 21 ha sido adjudicatario de ayudas de ámbito estatal como son: PLAN AVANZA, PROFIT,CIDEM. El proyecto Centro de Contenidos Multimedia en el que se pretendía facilitar al usuario acceder a sus contenidos multimedia desde cualquier ubicación y desde diferentes tecnologías apareció como fuente de ayuda por parte del programa Tecnologías de la Información y Comunicación de CIDEM2007. En lo que concierne a proyectos de I+D+i del Plan Avanza 2007, en la categoría Fomento PTE eMOV el proyecto ELISA de Entorno de Localización Inteligente para Servicios Asistidos, un consorcio de 10 socios liderado por Moviquity. También dentro del marco del Plan Avanza PYME 2007 en la categoría de Soluciones de Negocio Tempos 21 lidero el proyecto de Puntos Virtuales, en el que Sistema de fidelización de clientes para el pequeño comercio utilizando las tecnologías móvil y RFID/NFC. Durante el año 2007 se potenció I+D+i en ámbitos de Movilidad y Multimedia para catalizar las innovaciones en estas áreas. En cuanto a la estrategia de I+D+i para el futuro, Tempos 21 está convencido que la movilidad conseguirá una diferenciación frente al resto de campos de la Tecnología, por este motivo se


mantiene al frente de las principales propuestas que puedan aparecer en esta nueva etapa que se abre ante nosotros, con el propósito de aumentar las relaciones con otras empresas del sector, lo cual permitirá ser líderes de las principales tendencias tecnológicas para que la Innovación sea una de las basesdiarias de nuestra sociedad.

1.14.4 RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CURSO Y LOS REALIZADOS EN EL ÚLTI MO TRIEN IO Proyecto Descripción Proyectos en curso ELISA, Entorno de Este proyecto tiene como objetivo el diseño, implementación y Localización Inteligente para desarrollo de una plataforma tecnológica de provisión de servicios para Servicios Asistidos todos. Proporcionara diferentes servicios de localización basados en tecnologías móviles que aseguren la accesibilidad y la adaptabilidad de los mismos a las necesidades del usuario. Los servicios de ELISA se llevarán a cabo tanto en escenarios interiores como en escenarios exteriores. http://www.elisapse.es M:vía Este proyecto tiene como objetivo prioritario el generar la tecnología y el conocimiento para poder mejorar el trasporte por carretera, convirtiendo las vías y los vehículos en un entorno inteligente. Sus actividades se centran en el ámbito de las tecnologías y redes de comunicaciones, así como de las plataformas de aplicaciones y servicios, con el objetivo de proporcionar mejoras y evaluar nuevas soluciones para los sistemas inteligentes de transporte. http://www.mvia.es/ Proyectos finalizados Media Manager Centro de En este proyecto pretende crear un centro de contenido multimedia que contenidos Multimedia permita al usuario acceder a sus contenidos desde cualquier ubicación y desde diferentes dispositivos, de forma segura y eficiente, a través de la red de transmisión disponible (GPRS,UMTS, ADSL,etc..)

1.14.5 EFECTO INCENT I VADOR SOLICITADA

Y NECESIDAD

DE LA AYUDA

1.15 Ikusi 1.15.1 DATOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA IKUSI es una empresa española con más de 50 años de experiencia en el campo de la Electrónica y las Comunicaciones que ha experimentado un constante crecimiento basado en la innovación, desarrollando productos y servicios propios desde sus inicios, líder en el diseño, implantación y gestión de sistemaselectrónicos con una amplia presencia tanto en el mercado español como en los mercados internacionales. IKUSI ha recibido numerosos premios y reconocimientos a su labor innovadora. Entre los últimamente otorgados, destacan el premio Ernst & Young (Premio a la Innovación), TIER-NET (Sistemas de Tráfico Inteligente), el premio “Lan-Onari”, y el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia en Innovación Tecnológica. IKUSI cuenta con 144 Patentes concedidas y tiene acuerdos de colaboración estable firmados con varios Centros Tecnológicos. Asimismo está presente en diversas Plataformas Tecnológicas y Asociaciones Sectoriales.


1.15.2 INSTALACIONES, EXPERIENC IA UNIDADES DE I+D Instalaciones, equipos, laboratorios Unidades de I + D específicas

Y

OTROS

MEDIOS,

Instalaciones equipadas para albergar pruebas con requerimientos extremos, generadores de descargasy medidores de aislamientos, calibradores de intensidad y tensión, generadores de funciones, analizadores de protocolos, generadores de señal, cámara climática, banco de pruebas ferroviario,… Televisión; Telecontrol; SITS- SistemasInteligentes de transporte y seguridad; Aeropuertos

1.15.3 PLAN DE I+D EN LOS ÚLTI MOS TRES PREVISTO PARA EL PERÍODO 2010-2012 PLAN DE I+D DE IKUSI Personal interno I+D+i Inversión en I+D+i (miles de €) Gasto en I+D+i (miles de €) Nuevaspatentes

2008 105 180 6.100 4

2009 108 250 6.300 5

2010 115 450 7.000 5

AÑOS

2011 120 510 8.500 6

Y

EL

2012 125 550 10.000 6

1.15.4 RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CURSO Y LOS REALIZADOS EN EL ÚLTI MO TRIEN IO IKUSI participa actualmente en las siguientes 5 propuestas de proyectos europeos: 1. FP7-SEC2010-1 Collaborative Project: ROSIE Role-based approach to interoperability in crises and emergencies; 2. ARTEMIS Call 2010: SAFECER Safety Certification with Reusable Software Components.; 3. ITEA 2 Call 5: SAFE IM Situation Assessment For Emergency Incident Management; 4. FP7-SEC-2010.1.2-1 Collaborative Project: CAPER Collaborative information, Acquisition, Processing, Exploitation and Reporting for the prevention of organized crime; 5. ARTEMIS Call 2010: ADAM Advanced Dependability Assurance and Maintenance. En años anteriores ha participado en los siguientes proyectos europeos financiados: IV FP: DIGISMATV Introduction of digital TV through SMATV; V FP: FLEXIMATV A flexible and intelligent solution that facilitates the reception of the new digital services broadcast by satellite, cable or terrestrial; VII FP: TECFORLIFEAssistive Technology Cluster for Quality of Life:

1.15.5 EFECTO INCENT I VADOR SOLICITADA

Y NECESIDAD

DE LA AYUDA

a) Incremento del tamaño del proyecto. Con ayuda se podrían dedicar más recursos al proyecto, permitiendo definir objetivos abordables más ambiciosos, que revertirían en un aumento de la cantidad de resultados. b) Incremento del ámbito de aplicación . Con ayuda se podrán adquirir mayores recursos permitiría intensificar las contribuciones al proyecto desarrollando algoritmos inteligentes más potentes de aplicación al proyecto. c) Incremento de la rapidez . El hecho de recibir la ayuda nos permitía disponer de más recursos humanos que posibilitarían acortar los tiempos de ejecución del proyecto. d) Incremento de la cuantía total empleada en I+D+i . La ayuda pemitiría aumentar el gasto total de I+D de la empresa en proyectos relacionados, sobre todo para el desarrollo de sistemas que requieran algoritmos de inteligencia artificial para su control


1.16 U niversidad de Cantabria 3.5.1 DATOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA La Universidad de Cantabria estará representada en el consorcio por el Grupo de Ingeniería Telemática que pertenece al Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM). Las labores de investigación del Grupo de Ingeniería Telemática (GIT) son posibles gracias al esfuerzo de todos sus miembros, así como a la estabilidad de una plantilla de investigadores estable en los últimos 10 años.

3.5.2 INSTALACIONES, EXPERIENC IA Y OTROS MEDIOS, UNIDADES DE I+D Sería posible establecer tres líneas maestras que articulan las áreas de investigación del GIT, como son las Redes y Tecnologías Inalámbricas, las Tarjetas Inteligentes, RFID, NFC,.., y la Planificación y Dimensionado de Redes. Para su desarrollo el GIT cuenta con varios laboratorios de investigación en los que tiene desplegados diferentes bancos de prueba. Merece la pena destacar, las siguientes tecnologías: Tecnologías para redes personales: IEEE 802.11x, Bluetooth, etc.; Tecnologías de redes de sensores: Zigbee, IEEE 802.15.4, etc; Tecnologías de identificación por radiofrecuencia: etiquetas inteligentes y kits de desarrollo de aplicaciones; Tecnologías de red de área extensa inalámbrica: UMTS, GPRS.

3.5.3 PLAN DE I+D DE LOS PARTIC I PANTES EN LOS ÚLTI MOS TRES AÑOS Y EL PREVISTO PARA EL PERÍODO 2010-2012 La actividad investigadora del Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria se sustenta en la activa y satisfactoria participación en un gran número de proyectos de investigación de los Programas Marco de la CE, Plan Nacional de I+D, CENIT, etc. En cuanto a proyectos ya aprobados que se desarrollarán en el marco temporal 2010-2013, cabe mencionar por su relevancia y sinergia con esta propuesta los siguientes: • •

SAIL. Proyecto Integrado perteneciente al VII Programa Marco. Desarrollo del concepto y tecnologías de la Internet del Futuro. SmartSantander. Proyecto Integrado perteneciente al VII Programa Marco. Se pretende desplegar una infraestructura de experimentación en la Internet de las Cosas que consistirá en 20.000 dispositivos (sensores, actuadores, cámaras, etc.) enfocados a desarrollar el paradigma de Ciudad Inteligente.

Destacar la colaboración con un gran número de empresas privadas a través de diferentes convenios de colaboración, con el objetivo de fomentar el binomio universidad-industria. Por último, la labor investigadora del GIT incluye la publicación de un elevado número de contribuciones en diferentes foros de divulgación científicos.

3.5.4 RELACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CURSO Y LOS REALIZADOS EN EL ÚLTI MO TRIEN IO Entre los múltiples proyectos de cooperación en los que se ha participado cabe destacar por su relevancia con la presente propuesta los siguientes: Ambient Networks Phase 2 - World Wide Initiative (AN- WWI) (URL: http://www.ambient-networks.org). Proyecto Integrado del VI Programa Marco. Investigación en arquitecturas de comunicaciones actuales de cara a su evolución hacia la Internet del Futuro.


CReating Ubiquitous Intelligent Sensing Environments (CRUISE) (URL: http://www.ist-cruise.eu). Red de Excelencia del VI Programa Marco del IST. CRUISEse centra en los aspectos de comunicación y servicios en el ámbito de las redes de sensores inalámbricas.

3.5.5 EFECTO INCENT I VADOR Y NECESIDAD DE LA AYUDA SOLICITADA La participación del Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria en este tipo de proyectos de colaboración es fundamental para poder soportar su actividad investigadora. A través de la financiación obtenida para la realización del proyecto se podrá profundizar sustancialmente en la investigación y el desarrollo de técnicas para la gestión y distribución de la información proveniente de redes de sensores. Además, supone una nueva oportunidad para reforzar los lazos de colaboración con entidades a nivel nacional así como intensificar la posición de excelencia en la investigación que la UC mantiene a nivel europeo.

1.17 Instituto Biodonostia 1.17.1 DATOS E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Instituto Biodonostia es el primer Instituto de Investigación Sanitaria de Euskadi. Fruto del convenio llevado a cabo por el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y la Fundación BIO, se crea en el 2008 con la participación bajo convenio de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), los centros de investigación INBIOMED, VICOMtech, CIC Microgune, CIC Biomagune y CIC Nanogune, así como la Subdirección de Salud Pública, Osatek y la Fundación INGEMA. Participan también la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Parque Tecnológico de San Sebastián (Miramón). Esta composición singular y el liderazgo del Hospital Donostia hacen de Biodonostia un modelo innovador en el que el beneficio del paciente, unido a la generación de riqueza para el País, se transforma en objetivo principal. Biodonostia cuenta en la actualidad con seis Áreas de Investigación y 20 grupos encuadrados en las mismas, con cerca de 200 profesionales participando en numerosos proyectos a nivel nacional y europeo, constituyéndose así en el referente de la investigación biomédica traslacional de Euskadi. Biodonostia pertenece al selecto grupo de Institutos que se está preparando para poder alcanzar el grado de excelencia que otorga la acreditación por el Instituto de Salud Carlos III, proceso que se espera culmine con éxito a lo largo del año 2010.

1.17.2 INSTALACIONES, EXPERIENC IA Y OTROS MEDIOS, UNIDADES DE I+D El instituto tiene como eje fundamental el Hospital Donostia, en cuyo recinto se ubica el edificio de referencia, con una superficie construida total de 3.596,85 m² y una superficie útil de 3.033,70 m², repartidos en cinco plantas: Planta -1 (Animalario y quirófano experimental). Planta 0 (Zona administrativa, de gestión y desarrollo del conocimiento), Planta 1 (Laboratorios experimentales, Neurogenética, Banco de AND, Zonas communes), Planta 2 (Laboratorios experimentales, Genómica, Biología Molecular, Medicina Regenerativa), Planta 3 (Formación y docencia de investigadores, Bioinformática y Plataforma Digital). El objetivo principal del Instituto Biodonostia es que el desarrollo de esta zona común de investigación facilite la comunicación entre grupos de científicos, e incluso establezca relaciones entre profesionales de diversos ámbitos, cuyo nexo serán los proyectos que se lleven adelante de forma conjunta. Así, para el correcto desarrollo de la actividad investigadora cuenta con la cartera de servicios generales: Gestión de proyectos de investigación, Apoyo metodológico, Gestión de recursos humanos, Gestión y transferencia del


conocimiento, Oficina de relaciones exteriores, Oficina de Innovación (asesoría de patentes y propiedad intelectual), Gestión de servicios de pedidos, almacenaje, mantenimiento y otros servicios centrales que requiera el centro, Gestión del área de infraestructuras comunes. El Hospital Donostia constituye el núcleo básico del Instituto Biodonostia, formado por la asociación con otros centros públicos o privados de investigación. Las empresas con las que actualmente existen convenios de colaboración son las siguientes: Parque Tecnológico de San Sebastián, CIC microGUNE, EHU- UPV, Inbiomed, Ingema, Osatek, S.A, VicomTech, Salud Pública.

1.17.3 EFECTO INCENT I VADOR Y NECESIDAD DE LA AYUDA SOLICITADA La actividad investigadora del IIS Biodonostia en este proyecto de colaboración es fundamental y gracias a la financiación que se obtenga, se podrá contar con los recursos necesarios para estudiar la enfermedad respiratoria tanto en lo que se refiere a los parámetros que la afectan como al ámbito real de despliegue. La aplicación de los resultados redundará en la mejora de la salud respiratoria infantil. Asimismo, con la participación en este proyecto, el Instituto refuerza los lazos de colaboración con entidades de prestigio a nivel nacional manteniendo así su política de lograr de una investigación de excelencia.

1.18 Hospital Donostia El Hospital Donostia, Integrado en Osakidetza, es un centro sanitario de referencia que atiende a una población que supera los 700.000habitantes. Dispone de cerca de 1.200 camas, esencialmente de corta estancia y una plantilla de 3.771 trabajadores. Los ingresos anuales son superiores a 52.000 y las estancias rondan las 400.000. En los 26 quirófanos existentes se realizaron el año pasado un total de 33.061 intervenciones quirúrgicas. También presta atención extrahospitalaria en los ambulatorios de Gros, Amara Berri, Larzabal, Pasaia, Tolosa y Zarautz. El Hospital Donostia es uno de los centros sanitarios más importantes del País Vasco y su objetivo esencial es ofrecer una asistencia integral y de la más alta calidad. Cuenta para ello con un equipo altamente cualificado. Licenciados sanitarios: 686, MIR: 176, Técnicos sanitarios: 1.120, Matronas en formación: 14, Aux. sanitarios: 873, Dirección: 5, Administración: 350, SSGG:547 El Hospital Donostia es el centro que aporta mayor número de investigadores principales al Instituto Biodonostia con 20, seguido de la Subdirección de Salud Pública del Gobierno Vasco con 6. El número de proyectos de investigación presentados en 2009 fue de 37 siendo 16 los concedidos (43%). En 2008: Comunicaciones en congresos: 210; ponencias y Mesas redondas: 140; Publicaciones: 131. Durante 2009 se evaluaron 48 ensayos clínicos para realizar en el Hospital Donostia, se aprobaron 38, y en 30 de ellos, el investigador principal pertenece a Biodonostia. De estos últimos el mayor número (15) son de FaseIII. La participación del Hospital en el proyecto, como usuario final receptor de los resultados del mismo, será canalizada a través del doctor José Javier Korta Murua (Doctor especialista en Pediatría) y coordinada desde el Instituto Biodonostia por el doctor Eduardo G. Pérez Yarza , Jefe de Servicio y Profesor Titular de Pediatría.

1.19 Ayuntamiento de San Sebastián


El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián participa en el proyecto a través del Servicio de Agenda 21 y Cambio climático adscrito a la Dirección de Medio Ambiente . En relación a proyectos de cooperación internacional cabe mencionar el proyecto ProEE financiado por la línea Intelligent Energy Europe de la Comisión Europea. Participantes en el proyecto: ICLEI European Secretariant GmbH, Instintuto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovaçáo (Portugal) Klima Bündnis, Centre for Renewable Energy Sources (Grecia), Klimabüdnis Österreich, European Partners for the Environment, Associació “ecoinstitut”d’Ecologia aplicada, Ayuntamiento de Murcia, Ayuntamiento de Mainz (Alemania), Cámara Municipal de Torres Vedras (Portugal), Landeshauptsadt München (Alemania), Ayuntamiento de Frankfurt (Alemania), Comune di Ferrara (Italia) y Agencia Munical de Energía de Cascais(Portugal). Existen en el municipio 4 estaciones de medición de calidad del aire integradas en la Red de Vigiliancia y Control de Calidad del Aire del País Vasco y una estación asociada a una Autorización Ambiental Integrada. Se supone que estas estaciones dan información general sobre la calidad del aire del municipio, pero entendemos que puede haber situaciones en las que la ciudadanía está sometida a niveles de calidad de aire peores (calles con intenso tráfico etc). Es de sumo interés poder disponer de más puntos de muestreo y correlacionar la información registrada en estos puntos con las estaciones de medición de calidad del aire existentes en el municipio. Así, se podrá determinar la representatividad de las mediciones realizadas hasta la fecha. Asimismo, es de especial interés poder asociar esta información a la incidencia de Asma en el municipio con el fin de poder establecer un sistema de información y prevención de episodios para la ciudadanía. La persona de contacto para la colaboración y actividades mencionadas en la propuesta (Sección 1.7.3) será: Ana Juaristi Arrieta Jefa del Servicio de Agenda 21 y Cambio climático Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián e-mail: Ana_Juaristi@donostia.org teléfono: 00 34 943 48 33 90


Bibliografía 1. TinyDB: An Acquisitional Query Processing System for Sensor Networks. S. Madden, M. Franklin, J. Hellerstein, and W. Hong. 2005, TODS,págs. vol. 30, no. 1, pp. 122–173. 2. The cougar approach to in-network query processing in sensor networks. Gehrke, Y. Yao and J. 2002, SIGMOD,págs. Rec., vol. 31, no. 3, pp. 9–18. 3. Service-oriented Paradigms in Industrial Automation. Smit, F. Jammes and H. IEEE Transactions on Industrial Informatics, págs. vol. 1, 2005, pp. 62–70. 4. SOCRADES: A Web Service Based Shop Floor Integration Infrastructure. L. de Souza, P. Spiess, D. Guinard, M. Khler, S. Karnouskos, and D. Savio. 2008, IOT’08, págs. pp. 50–67. 5. Devices Profile for Web Services. ws/2006/02/devprof/devicesprofile.pdf.

[En

línea]

http://specs.xmlsoap.org/

Información Propiedad de Tecnologías, Servicios Telemáticos y SistemasS.A. Todos los derechos reservados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.