tema4,La creatividad como origen de la innovación

Page 1

La creatividad como origen de la innovaci贸n [4.1] 驴C贸mo estudiar este tema? [4.2] Ideas en torno al concepto de creatividad [4.3] Claves para predisponernos a un pensamiento creativo [4.4] Fases del proceso creativo

T EMA

4

[4.5] Herramientas o t茅cnicas de creatividad


Dise帽o y gesti贸n de proyectos I+D+i

Esquema

TEMA 4 - Esquema


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema es necesario estudiar las ideas claves del tema. Puedes completar más información viendo y leyendo el resto de secciones. La idea fundamental que quiere transmitir este tema es que todas las claves y herramientas que se exponen sirven al principal instrumento para hacer la creatividad posible: nosotros mismos. Abordar el tema de la creatividad tiene mucha importancia en el campo de la innovación. Una vez estudiado y analizado el contexto de la innovación y desarrollo tecnológico en sí, sus características y funcionamiento, es necesario incidir en la creatividad como fuente de donde surgirán las ideas que vendrán a fomentar su desarrollo. Partiendo de la comprensión de las necesidades y lagunas que presenta el contexto, nos será de utilidad aplicar ciertas claves que nos predispongan a un pensamiento creativo. La inspiración vendrá de fuera (de cómo están las cosas o el llamado estado del arte) y contar con ciertas herramientas o recursos personales nos ayudará a estimular las ideas innovadoras.

4.2. Ideas en torno al concepto de creatividad Como es natural, en el campo de la innovación el papel de la creatividad es clave. Se podría decir que gracias a la creatividad generamos nuevas ideas y la innovación es el proceso por el cual implantamos esas nuevas ideas. Curiosamente el Diccionario de la Real Academia Española hace una definición muy poco aclaradora: facultad de crear, capacidad de creación… Pero ¿qué es la creatividad? De esta definición se podrían extraer algunas reflexiones: La creatividad es una facultad, una capacidad. La creación -en sí- se presenta como un misterio que no encuentra más explicación que acudir a la autoreferencia: creatividad es “creación”.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Desde un enfoque filosófico y psicológico, se dice que la creatividad no es un atributo reservado solamente para algunos, sino que, es un elemento natural de la vida que lamentablemente se ha visto mermado o bloqueado por un sistema de creencias y juicios internos que no son más que ecos de juicios que hemos escuchado fuera. La creatividad es una fuente que reside en nosotros por lo que no se trata de una facultad… La facultad se refiere al desarrollo de un conjunto de técnicas para acceder más fácilmente a esa fuente natural.

Una metáfora que podría reflejar mejor esta idea sería: la creatividad es como la luz y las técnicas son los interruptores que desbloquean su flujo y permiten que ésta se manifieste naturalmente. Aquí vamos a hablar de algunos interruptores que puedan desbloquear ese flujo de creatividad que tenemos naturalmente.

4.3. Claves para predisponernos a un pensamiento creativo Continuando con nuestra metáfora, nos referiremos a las claves como a la preparación mental que nos predispondrá a ir hacia los interruptores que después abordaremos:

Claves Libertad - impunidad - pensamiento positivo Diversión - impunidad - humor Flexibilidad Originalidad Pensar como niños Escucha activa

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

1. Libertad - impunidad - pensamiento positivo Es fundamental liberarse mentalmente de nuestro peor enemigo para la creatividad y una buena apertura al proceso creativo: nuestro juez interior que nos limita, critica y cuestiona nuestros impulsos creativos naturales sumiéndonos en un debate interno bloqueador tipo Dr. Jekyll y Mr.Hyde. Son voces poderosas o ecos que resuenan y que muchas veces no nos validan como creativos o creadores de nuestras propias ideas. Estas voces nos relegan irremediablemente a un espacio de pensamiento negativo del que difícilmente pueden surgir ideas creativas dirigidas a un avance positivo. El pensamiento negativo nos hace miedosos y reactivos y de él solo podemos esperar pequeños remedios en lugar de grandes ideas.

Evoquemos el eco de esas voces negativas: “No soy suficientemente original, no soy creativo, no soy capaz, no sé o no puedo comunicar mis ideas, me falta información, me criticarán…”. Es obvio que esta temática está muy relacionada con la autoestima pero también es obvio que no estamos en un curso de psicología, sino en la creatividad aplicada al contexto de la innovación y desarrollo. No nos extenderemos pues más allá que en la idea de que a menos que ignore esas voces y “me atreva” a mostrar al mundo mi creatividad, mis ideas se quedarán encapsuladas, desaprovechadas y mudas en algún rincón de mi psique y no podré aportar al mundo nuevas semillas para el desarrollo de las cosas y la sociedad. Por tanto, la primera clave para predisponerme al proceso creativo es: atreverme y validar mis propias ideas y no permitir -de entrada- que los juicios coarten el flujo creativo dejando que todo lo que pasa por mi cabeza, sentidos y sistema pueda ser volcado o tenido en cuenta. No hay que empezar descartando… La fase de descartar

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

vendrá más tarde. De entrada debo abrir el grifo sin miramientos para dejar que fluyan las ideas más locas y aparentemente inconexas. Las ideas pueden aparecer como inconexas pero no lo son en realidad. Ello se explica en la relación entre los dos hemisferios de nuestro cerebro:

Hemisferio izquierdo

Hemisferio derecho

El hemisferio izquierdo está llamado al

El hemisferio derecho es el encargado de lo

pensamiento lógico y racional, procesa de

abstracto, sensorial, emocional y, por

manera secuencial, procesa de manera

tanto, se le puede atribuir el papel de la

secuencial, organizada y se le atribuyen

intuición o caja de Pandora de la

buena parte de nuestros pensamientos

creatividad

conscientes.

Las ideas inconexas que puedan aparecer en una proceso creativo vienen de esta última parte del cerebro y son mucho más integradoras de lo que parecen a simple vista. Provienen de movimientos inconscientes internos que suponen un terreno muy fértil de ideas. Las grandes invenciones muchas veces provienen del resultado de probar lo habitual y producirse un accidente o de la alteración intencionada de ese proceso o de la inspiración de una idea inconexa que aparece y que al analizarla resultaba ser la semilla o clave para un proceso creativo realmente innovador y fértil. 2. Diversión, impunidad y humor Es bueno tomarse en serio la importancia del proceso creativo, pero si no nos estamos divirtiendo con ello, no fluirá como queremos. El proceso creativo necesita intensidad, que todo nuestro ser se despierte y se vea comprometido en él por un lapso de tiempo. Para comprometernos de verdad y estar realmente imaginativos, es bueno acudir a herramientas -que luego abordaremos- que relajen la tensión y produzcan distensión para que todos nuestros radares se activen y nos volvamos más receptivos. Por ejemplo, está demostrado que el humor relaja la mente y en lugar de situarnos en el proceso creativo envueltos de la gravedad habitual que implica situarnos frente a un problema, es más interesante entrar desde el humor para motivarnos al proceso creativo. Incluso en un entorno muy profesional resulta inmensamente más productiva una sesión de creatividad grupal, por ejemplo, cuando los participantes se implican distendidamente. Nuevas ideas surgen por la propia empatía, sinergias y relación casi lúdica del grupo.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Atreverse a ser más osados de la cuenta, a ir un poco más lejos de lo que las convenciones dictan, “a sacudirse la caspa”. Estar abierto a equivocarse cuando probamos algo nuevo ya que muchos de los hallazgos son resultado de la prueba y error y un grado de impunidad es necesario para atrevernos a probar sin temer equivocarnos. 3. Flexibilidad “Quien no está dispuesto a hacer pequeños cambios, nunca hará grandes cambios…”. Mahatma Gandhi

Es fundamental, para crear algo nuevo, ser capaz de traspasar nuestras propias barreras mentales. Nuestros pre-conceptos o lo establecido e ir más allá. Ahí reside la aventura de la innovación: viajar con las ideas. Y cuanto más afianzada está una creencia en ti, más deberías cuestionártela. Nuestros mapas mentales o esquemas personales de valores, principios, emociones nos predisponen a caminos que ya conocemos. Por lo que es bueno atreverse a cambiar de ángulo, empatizar con otros puntos de vista y entender nuevas visiones o perspectivas. Cuanta más versatilidad y juego de cintura mental tengamos a nuestro alcance, más lejos llegaremos en el mundo de las ideas.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Cuanto más nos expongamos al contacto visiones o experiencias diferentes de las nuestras (a través de relaciones personales o profesionales, viajes, lectura o cualquier otro canal de información), más flexibilidad estamos aportando a nuestro sistema pues nos estamos abriendo a más posibilidades. En este sentido, es inmensamente rico el potencial de circunscribir un proceso creativo a un grupo de personas y todavía más cuando se incluyen técnicas lúdicas creativas. 4. Originalidad “La originalidad es la vuelta a los orígenes”. Antonio Gaudí

Se trata de una palabra muy atractiva y que todos ansiamos pero que puede ser un arma de doble filo para la creatividad ya que puede convertirse en una malvada exigencia. En efecto, si nos obstinamos en la originalidad de entrada, estaremos impidiendo que un caudal creativo brote con espontaneidad. ¿Qué más da si para abrir el proceso creativo acudo a un montón de ideas sin analizar si son originales o no? De entrada interesa dejar volar la imaginación sin coartarnos con mensajes del tipo: no es original. La originalidad vendrá cuando llevemos un tiempo sintiéndonos impunemente creativos. Es necesario el calentamiento, como en todo ejercicio y la originalidad es la meta… debemos correr unos cuantos kilómetros primero y para correr esos kilómetros nada puede entorpecer el caudal de ideas, como haría la exigencia de la originalidad.

Y si no, pensad en situaciones con grupos en las que tratabais de inventar o crear algo y cuando alguien decía algo no original y todos se lo recriminaban, cómo el grupo

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

terminaba callando y no expresando lo que pasara por sus mentes por miedo a recibir el mismo juicio. 5. Pensar como niños “El genuino viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en mirar con nuevos ojos…”. Marcel Proust

A veces pretendemos ser tan creativos y originales que se nos escapan muchas ideas o generamos otras tan retorcidas que pierden sentido. Cuando nos sintamos en ese punto, es fantástico imaginarnos qué diría nuestro “yo-niño” al respecto. A veces se trata de recuperar la simpleza y la capacidad de sorprendernos de todo lo que pasa, como un niño. De hecho la niñez es la etapa en la que todas las personas somos creadores…

Es posible que surjan apreciaciones muy pueriles, pero probablemente siempre aportan un matiz que se nos había escapado en nuestra mirada de adultos. Incluso en un proyecto europeo destinado a la innovación y desarrollo de la tecnología, la mirada de un niño podría resultar una clave creativa. 6. Escucha activa Una vez nos hallamos “sintonizado” con todos esos pasos previos, llegamos al más fundamental: escuchar activamente. Escucharlo todo, sintonizarnos y estar alerta a todo lo que pasa, lo que los otros dicen, lo que se dice sobre el tema en el mundo, investigar y leer acerca de ello, hasta atender a pequeñas casualidades que quizá no sean tan casuales… y escuchar nuestra voz interior para evitar que se nos escape ninguna de nuestras ideas… Se trata de estar receptivos con todo lo que pasa, sentirnos como un radar.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

“Busquen materiales para su creación en todas partes, en todo lo que les rodea; miren los dibujos fantásticos de las nubes, las manchas moho en las casa vecina…” Leonardo da Vinci

Escribir todo eso es muy útil para poder luego considerar todo tipo de elementos aparentemente inconexos y llegar a una comprensión global de lo que los está conectando… pues ahí está la idea. Todos esos elementos son el campo del que fertiliza la idea que se va a generar.

Es bueno escribir cualquier idea que se nos pase por la cabeza aunque sean notas en mi pequeña libreta “de ideas”. Recordemos que aun las palabras o ideas que puedan surgir y parecer inconexas también pueden ser potenciales puertas a la creatividad. Vale la pena no descartarlas. Apuntarlas sin más para poder incardinarlas más adelante en otro momento más maduro del proceso creativo.

4.4. Fases del proceso creativo Fases del proceso creativo Origen del proceso: cambiar el problema de la oportunidad

Catarsis creativa

Evaluación de las ideas

Resultado o consolidación de la idea

Origen del proceso: Cambiar el problema por la oportunidad Muchas veces se sitúa el origen del proceso creativo en la resolución a un problema determinado. Aunque parezca una simple diferencia semántica, la predisposición

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

mental a un problema no conviene para iniciar un proceso creativo realmente fértil. Es mucho más positiva la predisposición mental que origina situarnos ante una situación determinada a la que llamaremos oportunidad. En efecto, el estado del arte nos refiere a nuevas oportunidades para crear, completar lo que hay, llevarlo más allá, extender y ampliar las ideas. Es importante partir de la observación, análisis y estudio del estado del arte en cuanto a esa situación que la realidad presenta. Se trata de una necesidad nueva que surge a la que se le puede dar respuesta tras un proceso creativo bien abordado. El análisis implica mucha objetividad en cuanto que es un ejercicio de desmenuzar todo lo que envuelve la situación, pero no hay que desdeñar la importancia de la intuición desde esta primera fase. Ideas repentinas o palabras que puedan brotar en nuestras mentes durante ese análisis deben integrarse en el árbol. En esta fase, es muy recomendable la utilización de una herramienta: el mapa mental que ayuda a dibujar un árbol de ideas en torno a la descripción de la situación que se pretende solucionar, completar, ampliar, etc., antecedentes/causas, elementos de contexto, indicadores, agentes o personas implicadas y todo aquello que se deba tener en cuenta y que nos den una idea integradora de la situación. Catarsis creativa Es fundamental, tras haberse empapado de todos los elementos que nos sitúan en la situación planteada u oportunidad, entrar en una fase caótica de pensamiento. En esta fase se hace necesario aplicar las claves de la creatividad que hemos descrito en el punto anterior y puede ayudar la aplicación de una serie de herramientas o técnicas.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Es el momento más intuitivo del proceso creativo. El momento de ponernos a jugar con el hemisferio derecho del cerebro. En solitario y luego en equipo enriquecería tremendamente el proceso. Se trata de abrir la caja de Pandora. Es el momento de impunidad y de atreverse a volcarlo todo, a no descartar ninguna posibilidad. Evaluación de las ideas Todas las técnicas que existen (que no son más que propuestas pero que en absoluto limitan la posibilidad de utilización de técnicas personales que nos puedan ser útiles a nosotros ya que la creatividad también puede ayudarnos a crear siempre nuevas técnicas creativas) empiezan por un proceso de total apertura para luego entrar en un proceso de filtrar o sintetizar o descartar hasta esculpir la idea resultante. Esa selección o filtro vendrá determinada por la propia situación u oportunidad a la que se quiere aplicar. No todas resultarán adecuadas y es entonces cuando entraremos en el proceso de prueba-error. De todas las ideas o hipótesis generadas, solo algunas funcionarán y muchas se descartarán sin necesidad de entrar en el experimento (o aplicación práctica de la idea), mientras que otras necesitarán procesarse a través de la experiencia a través de la prueba y error. Resultado o consolidación de la idea Se trata de la última fase o la conclusión del proceso anterior. El resultado es la idea que haya sido contrastada con la situación real y podría ser realmente una idea innovadora.

4.5. Herramientas o técnicas de creatividad Mapas mentales Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation. Un mapa mental es un método gráfico de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Es una técnica de usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración de la situación u oportunidad y la generación de ideas. En la exploración de la situación problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo. Para su elaboración se siguen los siguientes pasos: 1. Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual. 2. El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja. 3. Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma ramificada. 4. De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara. 5. Las ramificaciones forman una estructura nodal. Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Brainstorming Es la técnica más comúnmente conocida para generar ideas. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro Applied Imagination. Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las técnicas. El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas. Pero también puedes hacerlo individualmente. Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, pizarra grande o cuaderno de notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional), reloj. Participantes: facilitador o coordinador (dinamiza el proceso), secretario (apunta las ideas), miembros del grupo. Etapas del proceso: 1ª Calentamiento: Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo. Ejemplo: enumerar instrumentos musicales, nombrar todas las cosas blandas que se nos ocurran… 2º Generación de ideas: Se establece un número de ideas al que queremos llegar y se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.

Cuatro reglas fundamentales  Toda crítica está prohibida  Toda idea es bienvenida  Tantas ideas como sea posible  El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al tema planteado y guardando las reglas anteriores.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad de vida de los animales en la ciudad? Respuestas: Crear más zonas verdes, dejar que los animales puedan ser usuarios de transporte público junto a sus dueños/amigos respetando ciertas normas de uso, involucrarlos en comunidades donde distintos dueños se apoyen, hacer una manifestación de perros. 3º Trabajo con las ideas: Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el empleo de preguntas como las que siguen. Idea: permitir que puedan usar transporte público. a. ¿Aplicar de otro modo? b. ¿Modificar? c. ¿Ampliar? d. ¿Reducir? ¿Cómo utilizar el transporte público sólo una vez/semana? e. ¿Sustituir? f. ¿Reorganizar? g. ¿Invertir? h. ¿Combinar? ¿Cómo pasear un perro varios desconocidos? Tras estas etapas, se pueden utilizar las siguientes técnicas para variar la forma de trabajarlo: a. El trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el trabajo individual o por contactos intergrupales. b. La comunicación verbal es complementada y/o cambiada por comunicación escrita. c. La reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de valoración. d. El comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un inicio con un "banco de ideas". e. La reunión constructiva de estímulos es complementada por una compilación destructiva de desventajas. f. La integración espontánea de ideas puede ser complementada y/o sustituida por una integración sucesiva. g. La lista de control puede ser complementada y/o cambiada por estímulos visuales.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

4º Evaluación: Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de factibilidad, grado de extensión de la idea, etc. El método 635 Ideada por Warfield, parece más sencilla y fácil de controlar que el Brainstorming, siendo al mismo tiempo igualmente eficaz y mucho menos espectacular. Seis personas se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema previamente planteado. Se da a cada una de ellas una hoja en blanco. Tres ideas son las que tendrá que escribir cada participante en su hoja, de manera concisa y breve ya que solo dispone de cinco minutos para escribirlas; un vez transcurridos, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se repetirá el proceso de escribir tres nuevas ideas en otros cinco minutos, después de haber leído las ideas de los participantes anteriores, que servirán a su vez como fuente de nueva inspiración.

Al completar el ciclo de seis intervenciones de cinco minutos, en el que se habrán hecho circular todas las hojas, ordenadamente y una sola vez para cada uno de los participantes, se podrá disponer de dieciocho ideas en cada hoja, lo que puede suponer ciento ocho ideas en solo media hora. Habrá algunas ideas repetidas, sobre todo al principio de cada hoja y unas cuantas absurdas: diviértete analizándolas y alégrate al darte cuenta de lo fácil que ha sido ser tan creativo. Sería mejor si el objetivo se centrase en dar una problemática u oportunidad y que cada integrante del equipo de seis escribiera una solución diferente, jerarquizar las soluciones y rescatar las tres más efectivas, darlas a conocer.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Posteriormente elegir solo una por equipo y escribir las ventajas y desventajas de la solución elegida y comentarlo. Brainwriting Una variante de la técnica brainstorming es la de técnica Brain writing desarrollada en el Batelle Institute, que permite mantener el anonimato de quien hace las aportaciones y no limita ni el número de participantes, ni el número de ideas aportadas ni el tiempo para cada turno de escritura, con la que se obtienen resultados parecidos. Es una variante del Brainstorming o lluvia de ideas que se realiza por escrito. Se produce una cantidad sorprendente de ideas. Es útil para las personas con dificultades para hablar en público. Combina la generación de ideas individual con la grupal. Se puede hacer a distancia (correo electrónico, etc.). Es una variante amena para equipos que realizan Brainstorming o lluvia de ideas convencional de manera regular. Se utiliza una vez definido el objeto creativo y, generalmente, antes de que se hayan empezado a generar ideas. También se puede usar para profundizar en ideas sobre un objetivo creativo surgido en un Brainstorming o lluvia de ideas. El grupo en círculo con un papel en blanco por persona. Se da un tiempo para que cada miembro individualmente escriba las ideas que se le ocurran (basta con dos minutos y tres o cuatro ideas). A la indicación de quien dinamiza, se cambian al mismo tiempo todos los papeles (por ejemplo, todos al miembro de la izquierda, a todos/as nos llegan ideas que escribió el anterior). Se leen en voz baja las ideas que escribió el compañero/a y se escriben nuevas ideas (inspiradas o no en las suyas). Cada vez las hojas vienen con más ideas y se va ampliando cada vez un poco más el tiempo. En otra variante cada persona va dejando en el centro boca abajo las hojas de sus ideas y cogiendo otras del montón. Tras varias rondas se leen en voz alta todas las ideas que han surgido y se van rodeando con un círculo las que más gusten al grupo.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Generación de ideas a distancia Es una técnica de generación de ideas en la que los participantes pueden producir ideas a distancia y de forma numerosa. Cuando las personas tienen razones de tiempo, geográficas y otras que les impiden reunirse para generar ideas les será de utilidad esta técnica. Se puede utilizar tanto si es un grupo de personas pequeño o numeroso. Lo ventajoso es que permite la participación a distancia y elimina los gastos de viaje y estancia. Obviamente, a costa de perder en los beneficios de la comunicación grupal presencial que facilita el vínculo, la espontaneidad y que las ideas surjan a través de ideas puente. A distancia significa que no se realiza la sesión a nivel presencial, por lo tanto podemos utilizar muchas vías: puede ser a través del email, skype, teléfono, mensajes, una web común de participación, blog, chat, vídeo, etc. Elijamos el canal que elijamos, el proceso en todos los casos será: Establecer el objetivo creativo. Generar ideas (brainstorming, cuantas más mejor) y si se quiere introducir más técnicas nuevas después de que salgan las obvias. Después de un mes (fecha que se puede modificar dependiendo de las necesidades grupales) se recogerán todas las ideas. El coordinador o coordinadora hará un resumen de todo lo recogido y lo compartirá con el equipo. Si se elije el medio skype o chat, los participantes podrán quedar en una fecha concreta. La ventaja de ello es que pueden surgir ideas puente, es decir, que la idea que dice una persona puede sugerir a otra persona otra idea. Se fomenta la espontaneidad y la creatividad todavía más. Hay una sensación de cercanía grupal. Las otras vías también fomentan las ideas puente en el caso de que los emails se envíen nada más escribir las ideas (sin esperar a que termine el mes) pero la espontaneidad es menor ya que no todo el mundo ve su correo al mismo tiempo. Si se quiere se puede realizar una discusión sobre los resultados en grupo. Se trata de conseguir una continua asociación de ideas en todo el mes. Es muy importante mantener un lenguaje común y unas normas durante el proceso. Existen numerosas técnicas de creatividad que han sido utilizadas y constantemente se van ampliando nuevas técnicas. Los recursos de la creatividad son ilimitados, tanto como tu imaginación…

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

El potencial de un grupo para el proceso creativo es enorme. Aparte de las descritas anteriormente existen otras maneras de conducir grupos para pensar y crear algo juntos, para analizar situaciones y crear juntos soluciones nuevas. La técnica del world café está funcionando muy bien en equipos de trabajo para lograr que todas las ideas tengan un espacio y fomentar el fenómeno llamado de la polinización de ideas por el cual una idea de otro compañero inspirará una idea propia (ideas puente). Banco de recursos o de ideas: a continuación facilitamos una serie de recursos al alcance de todos con los que podríais experimentar: Neuronilla Página web interesante para descubrir numerosas técnicas de creatividad al uso.

http://www.neuronilla.com/ World Café http://www.theworldcafe.com/translations/SpanishwhatisTWC.pdf Diálogos Apreciativos Otra metodología óptima para procesos creativos grupales que versen sobre la solución a una situación dada o donde haya un objetivo creativo conjunto concreto. Os invitamos a que consultéis diversas fuentes en internet. Brainstorming Bungy Es un software gratuito que te permite escribir tus ideas, evaluarlas e imprimirlas o guardarlas en tu ordenador.

TEMA 4 - Ideas clave


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Ejemplos Pensamiento lateral Edward de Bono propuso el término pensamiento lateral (lateral thinking) para abrir caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar cuando buscamos ideas o soluciones a un problema. Según De Bono la mayoría de la gente tiende a plantearse una sola forma de resolver una situación o conflicto que tiende a ser la más evidente o visible a simple vista. Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo. Su nombre surge de la posibilidad de movernos hacia los lados para mirar la situación desde otra perspectiva en lugar de limitarnos a su frontalidad. Se trata de una habilidad mental adquirida con la práctica. La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa en que, mediante provocaciones del pensamiento, se haría posible un desvío del camino o patrón habitual del pensamiento. El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

TEMA 4 - Ejemplos


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Resulta inmensamente más creativo aplicar el pensamiento lateral a nuestras vidas y profesiones. Observar nuestras realidades desde otro prisma y explorar distintas direcciones. El Pensamiento lateral alienta a encontrar nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos conflictos humanos. Se trata de una manera de ejercitar la imaginación y la creatividad. Aquí presentamos algunos ejemplos de aplicación del pensamiento lateral. Si quieres jugar, intenta responder antes de ver los resultados de los acertijos: El hombre en el ascensor. Un hombre vive en un edificio en el décimo piso. Todos los días toma el ascensor hasta la planta baja para ir a su trabajo. Cuando vuelve, sin embargo, toma el ascensor hasta el séptimo piso y hace el resto del recorrido hasta el piso en el que vive (el décimo) por las escaleras. Si bien el hombre detesta caminar, ¿por qué lo hace? El hombre en el bar. Un hombre entra en un bar y le pide al barman un vaso de agua. El barman se arrodilla buscando algo, saca un arma y le apunta al hombre que le acaba de hablar. El hombre dice “gracias” y se va. El hombre que se “autoestranguló”. En medio de un establo completamente vacío apareció un hombre ahorcado. La cuerda alrededor de su cuello estaba atada a un andamio del techo. Era una cuerda de tres metros. Sus pies quedaron a un metro de altura del suelo. La pared más cercana estaba a siete metros del muerto. Si escalar las paredes o trepar al techo es imposible, ¿cómo lo hizo? Hombre en un campo abierto con un paquete sin abrir. En un campo se encuentra un señor tendido, sin vida. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay ninguna otra criatura viva en el campo. ¿Cómo murió? El brazo que llegó por correo. Un hombre recibió un paquete por correo. Lo abrió cuidadosamente y encontró el brazo de un hombre adentro. Lo examinó, lo envolvió nuevamente y lo mandó a otro hombre. Este segundo hombre examinó el paquete que contenía el brazo muy cuidadosamente también, y luego, lo llevó hasta un bosque en donde lo enterró. ¿Por qué hicieron esto? Dos amigos entran a comer en un restaurante. Los dos lograron sobrevivir al naufragio de un pequeño barco en donde viajaban ambos y el hijo de uno de ellos. Pasaron más de un mes juntos en una isla desierta hasta que fueron rescatados. Los dos ordenan el mismo plato del menú que se les ofrece. Una vez que el mozo les trae la

TEMA 4 - Ejemplos


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

comida, comienzan a comer. Uno de ellos, sin embargo, solo probar el primer bocado sale del restaurante y se pega un tiro. ¿Por qué? Un hombre va bajando las escaleras de un edificio cuando advierte súbitamente que su mujer acaba de morir. ¿Cómo lo sabe? La música se detuvo. La mujer se murió. Explíquelo. En el funeral de la madre de dos hermanas, una de ellas se enamora profundamente de un hombre que jamás había visto y que estaba dando sus condolencias a los familiares. Las dos hermanas eran las únicas que quedaban ahora como miembros de esa familia. Con la desaparición de la madre ellas dos quedaban como únicas representantes. Después del funeral y ya en la casa de ambas, una hermana le cuenta a la otra lo que le había pasado (y le estaba pasando con ese hombre) que no sabía quién era y nunca había visto antes. Inmediatamente después, mata a la hermana. ¿Por qué? El niño y el globo. Un niño consiguió pinchar un globo sin que de éste se escapase aire ni hiciese ruido. Los maestros de ajedrez. Dos maestros de ajedrez jugaron cinco partidas, cada uno ganó y perdió el mismo número de partidas pero ninguna terminó en tablas. Soluciones a las situaciones planteadas Solución al problema del ascensor: Obviamente, el señor en cuestión sufre de enanismo. Ése es el problema por el cual no puede subir hasta su apartamento en ascensor: el señor no alcanza con sus manos el botón del décimo piso. Solución al problema del bar: El señor tiene hipo. Lo que hace el barman es asustarlo y eso es suficiente para quitarle el problema. Por eso el señor se lo agradece y se va. Solución al problema del “ahorcado”: El señor se colgó después de trepar a un bloque enorme de hielo, que luego se derritió, obviamente. Solución al problema del “muerto” en el campo: El señor había saltado de un avión con un paracaídas que no se abrió. Y ése es el paquete que está “sin abrir” a su lado.

TEMA 4 - Ejemplos


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Solución al problema del brazo que llega por correo: Tres hombres quedaron atrapados en una isla desierta. Desesperados de hambre, decidieron amputarse los tres brazos izquierdos respectivos para comerlos. Se juraron entre sí que cada uno permitiría que le cortaran el brazo. Uno de ellos era médico y fue quien cortó el brazo de sus dos compañeros. Sin embargo, cuando terminaron de comer los brazos fueron rescatados. Pero como el juramento todavía estaba pendiente, el médico se hizo amputar el brazo y se lo envió a sus colegas en la expedición. Solución al problema del hombre que prueba la comida y se pega un tiro. El hecho es que ambas personas habían naufragado en un barco en donde viajaban ellos dos y el hijo de uno de ellos. En el accidente murió el hijo. Cuando el padre, ahora en el restaurante, probó el plato que habían pedido (albatros), se dio cuenta de que él nunca había percibido ese gusto y descubrió lo que había pasado: había estado comiendo la carne de su propio hijo y no la carne del animal (albatros) como siempre le habían hecho creer. Solución al problema del hombre que descubrió que su mujer había muerto bajando las escaleras. El señor estaba bajando las escaleras de un edificio en donde había un hospital. Mientras lo hacía, se cortó la luz y él sabía que no había un aparato generador de corriente. Su mujer estaba conectada a un respirador artificial que requería de electricidad para mantenerla viva. Al darse cuenta de que se había cortado la corriente, eso implicaba forzosamente la muerte de su mujer. Solución al problema de la mujer que se murió cuando se detuvo la música. La mujer era una equilibrista del circo que caminaba sobre una cuerda muy tensa que unía dos postes con una cabina en cada esquina. Mientras la mujer caminaba con una varilla en sus manos y la cara tapada, la señal de que había llegado a destino era que el director de la orquesta detenía la música. Una vez, el director enfermó y fue reemplazado por otro que no conocía el dato. La orquesta se detuvo antes. La mujer creyó estar a salvo e hizo un movimiento inesperado. Cayó y murió al detenerse la música. Solución al problema de la hermana que mata a la otra. Ellas eran las dos únicas que quedaban representando a la familia; una de las hermanas se había enamorado a primera vista de este hombre y nunca sabría qué hacer para encontrarlo. Sin embargo, era evidente que él conocía a alguien de la familia; por eso había ido al funeral de la madre. Entonces, la única manera de volver a verlo, sería en un nuevo funeral. Y por eso mata a la hermana.

TEMA 4 - Ejemplos


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Solución al niño y al globo: El globo estaba desinflado. Solución al problema de los maestros de ajedrez. No jugaron entre sí. Más bibliografía sobre el tema en: http://rinkworks.com/brainfood/

TEMA 4 - Ejemplos


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Lo + recomendado No dejes de leer… Seis sombreros para pensar de Edward de Bono Este artículo propone un sistema eficaz para aumentar la productividad. Se trata de seis sombreros de distintos colores, cada uno definido por un tipo de pensamiento. Son seis sombreros metafóricos donde se cambian los colores para indicar el tipo de pensamiento que se están utilizando. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.richardjames.org.uk/hchlogic/thinkhats.pdf

No dejes de ver… Sir Ken Robinson. Las escuelas matan la creatividad Sir Ken Robinson habla sobre educación y creatividad. Expone que la creatividad en educación es tan importante como la alfabetización.

En

su

intervención

explica que estamos eliminando la creatividad con la educación: los niños nacen artistas, pero el problema es que crecemos perdiéndola. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

TEMA 4 - Lo + recomendado


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Creatividad e innovación. Características de la gente creativa Este

vídeo

nos

explica

que

las

características de la gente creativa son seis:

fuera

de

lo

convencional;

individualistas; inventivo; proactivo; visionario e intuitivo. Expone cada una y cita ejemplos ilustrativos con autores de renombre como Andy Warhol, Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, o Salvador Dalí. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=PkkDPG0ue8U&feature=related

Creatividad e innovación. Guía neuronilla para generar ideas Generar ideas valiosas y que generen innovación es algo más que sentarse en una mesa o realizar un brainstorming. En el vídeo veremos 16 pasos para conseguirlo.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=m--qj01aPSI&feature=related

TEMA 4 - Lo + recomendado


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

+ Información A fondo “Si funciona, cámbialo” en Latinoamérica Artículo sobre un interesante libro sobre innovación publicado en el blog de Franc Ponti, un apasionado de la creatividad dedicado a la enseñanza en EADA (Escuela de Alta Dirección y Administración) de Barcelona y consultor privado. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.francponti.com/si-funciona-cambialo-latinoamerica

Funky business El libro plantea que el éxito de las personas y de las empresas se debe a que se atreven a no hacer negocios como siempre. Este hecho se debe gracias a la promoción del talento humano para generar nuevas ideas de negocio. El funky business se basa en cuatro fundamentos: rumbo, reforzamiento, creación y heterárquico.

El libro está disponible parcialmente en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://books.google.es/books?id=XIdGNKRUQGkC&printsec=frontcover&dq=

TEMA 4 - + Información


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

El pensamiento lateral Edward de Bono, autor de este manual, concibe el pensamiento lateral como un modo de escapar de las ideas fijas. A través de este pensamiento creamos las ideas, involucra desorganizar una secuencia lógica y llegar a la solución desde otro ángulo.

El libro está disponible parcialmente en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://books.google.es/books?id=seyjkUgT1f0C&printsec=frontcover&dq=

Creatividad. 62 ejercicios para desarrollar la mente Edward de Bono ofrece en este libro 62 juegos y ejercicios para fomentar la diversidad y el pensamiento lateral. Se presenta como un manual apropiado para aquel que desee obtener grandes ideas.

El libro está disponible parcialmente en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://books.google.es/books?id=nEDNXut54HUC&pg=PA1&dq=

TEMA 4 - + Información


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Actividades Improvisación Coge una hoja en blanco y, sin más, escribe todo lo que te venga a la cabeza sin hacer caso de ningún juicio o regla… ni signos de puntuación ni palabras inventadas ni malsonantes. Se trata de no parar de escribir hasta que hayas terminado las dos caras… Respira, lee lo que has escrito y sorpréndete de todas las ideas que eres capaz de plasmar cuando no hay juicio…

Imaginación Túmbate, cierra los ojos y pon atención en todas las imágenes que se van dibujando en tu cabeza, palabras, pensamientos e ideas. Obsérvalas y viaja con ellas a donde te lleven. Pon especial atención en las ideas o imágenes inconexas aunque parezcan raras o no identificables. A continuación, coge una hoja en blanco y a partir de una idea o imagen que te haya llamado la atención, déjate llevar con la asociación de ideas y dibuja un árbol de ideas…

Práctica: Creatividad Elige un tema o situación que te comprometa actualmente, personal o profesional. Coge una hoja y utiliza dos palabras para identificarlos o un dibujo situado en el medio. Dibuja un mapa mental para su análisis: condicionantes, personas y factores implicados etc. Se creativo. Ahora crea un mapa mental pensando en ideas o soluciones para el mismo tema y sorpréndete de los resultados.

TEMA 4 - Actividades


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Después, propón con tus compañeros de máster un día para celebrar un proceso de generación de ideas a distancia que verse sobre un tema de vuestro interés, por ejemplo La Innovación o el tema que más os guste.

TEMA 4 - Actividades


Diseño y gestión de proyectos I+D+i

Test 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? A. A través de la innovación generamos nuevas ideas y la creatividad es el proceso por el cual se implantan. B. La creatividad y la innovación son conceptos sinónimos. C. La innovación requiere un proceso creativo previo. D. La creatividad y la innovación son conceptos antitéticos. 2. ¿Cuál de estas funciones no corresponde al hemisferio derecho del cerebro? A. Pensamiento secuencial. B. La intuición. C. Pensamiento abstracto. D. Encargado de lo sensorial y emocional. 3. ¿Cuál de estos elementos no predisponen a un pensamiento creativo? A. Flexibilidad. B. Originalidad. C. Humor. D. Pensamiento crítico. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? A. La escucha activa nos predispone a la acción. B. La escucha activa implica que mientras mi interlocutor me habla yo debo activar y preparar mi respuesta simultáneamente. C. El juez interior es un aliado para la creatividad. D. La creatividad no es una facultad natural sino que es una fuente natural a nuestro alcance. 5. ¿Cuál de estas fases no corresponden al proceso creativo? A. Cambiar la oportunidad por el problema. B. Catarsis creativa. C. Evaluación de las ideas. D. Resultado o consolidación de la idea.

TEMA 4 - Test


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.