wikivigilancia_Ines_Skotnicka

Page 1

www.emotools.com

se comentaron muy tímidamente las primeras tendencias de apertura, flexibilización y de compartir los resultados. Transcurridos dos años, en la siguiente edición de la conferencia, la apuesta por la Innovación Abierta como fuente de información, de nuevas ideas y de ventajas competitivas fue muchísimo más clara.

Wiki-vigilancia: recomendaciones para una búsqueda distribuida Por: Inés Skotnicka Para buscar información en Internet se necesita de una estrategia. Suena a obviedad, ¿verdad?, aunque ya sabemos que solemos olvidarla, bien por prisas, o bien por desconocimiento. Pero los retos no terminan ahí, porque desde la proliferación de las Redes Sociales y del aumento de la colaboración entre amateurs, también convendría que esa búsqueda (o si quieres, “vigilancia”) sea más colaborativa o distribuida. Esto ya no está tan claro, o por lo menos no para todos. El volumen actual de la información no es “digerible”, ni manejable (la sobrecarga de información se plantea como una tendencia dominante para el 2012), por lo que cada vez que nos planteamos una búsqueda, se produce el dichoso conflicto entre cantidad y calidad. Ya no basta con depurar los algoritmos de búsqueda y procesamiento

de la información (aunque ayuda bastante), ni con utilizar nuevas herramientas. El gran reto de un Infonomista es, sin duda, poner a raya en la medida de lo posible esa maldita infoxicación que parece contagiar a todos los outputs informacionales. Si este es el rasgo general que caracteriza en la actualidad a la vigilancia (comprendida como un proceso sistemático, selectivo y permanente) debemos, por lo tanto, llevar las tareas de ésta a un nivel más eficiente y escalable. En realidad no significa otra cosa que distribuirla dentro y fuera de la organización. Decirlo es sencillo, pero hacerlo ya es otra cosa. Ya en 2009, en el marco de la conferencia bianual VISIO, se habló de la necesidad de “modernizar” las tareas del profesional de información y apostar por estrategias colaborativas como el crowdsourcing y el uso de buscadores 2.0. En aquel entonces

Amalio, en su artículo “Exteligencia, Capilaridad e Innovación Abierta”, anticipaba una idea que va impregnando el trabajo de los investigadores, documentalistas y profesionales de información: Es necesario combatir el síndrome de la “fortaleza sitiada” y explotar el poder de las redes y comunidades que operan dentro y fuera de la organización para obtener información de calidad y en el momento oportuno. Así que, probablemente, lo más importante hoy no es “saber (internamente) de todo”, sino “saber quiénes” están bien informados sobre los temas que nos interesan, y entonces aprovechar este talento-para-filtrar como fuente de prescripción de la información que necesitamos. Pero antes de seguir, voy a definir lo que yo entiendo como Wiki-vigilancia o, si lo prefieres, “Vigilancia 2.0”:

Enfoque que consiste en utilizar aplicaciones y sitios 2.0 para la búsqueda y filtrado de información pero también, en aprovechar la inteligencia colectiva y los efectos de red para vigilar el entorno siguiendo un modelo distribuido que permita el acceso a contenidos actualizados y relevantes para la Esta definición general se puede digerir mejor si pensamos en estas tres premisas: 1) Empleo intensivo e inteligente de aplicaciones 2.0 para buscar y filtrar información

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.