BOLETÍN • 2014 •
1
SUMARIO Buscando el Rostro Maternal de María
Número 155 • Año XIV • Febrero 2014.
FLOR Y CANTO DEL AMOR QUE SANTA MARÍA DE GUADALUPE NOS ENTREGA
4
Cango. Dr. Eduardo Chávez S.
LA VOZ GUADALUPANA (BOLETÍN GUADALUPANO RENOVAR LA MISIÓN PERMANENTE, PROPÓSITO DE LA PEREGRINACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
5
DE 1944) Cinthia Huelgas Moreno
24
Lic. Marcela Vallecillo Gómez
LA CANDELARIA, FIESTA DE LA LUZ María de Guadalupe González Pacheco
2 • BOLETÍN • 2014
9
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA, BOLIVIA. Cango. Lic. Juan Castillo Hernández
12 DIRECTORIO PRESIDENTE DEL BOLETÍN Cango. Mons. Enrique Glennie Graue
EL NICAN MOPOHUA
EL TIEMPO Y SU BELLEZA. REFORMAS ARTÍSTICAS DE LA ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE Lic. Gabriela Treviño
33
BREVES
37
SOBRE EL ACONTECIMIENTO GUADALUPANO... Cango. Eduardo Chávez Sánchez
16
DIRECTOR Cango. Juan Castillo Hernández COORDINADORA GENERAL Lic. María Natividad Correa Beltrán JEFE DE FORMACIÓN Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Cinthia Huelgas Moreno FOTOGRAFÍA
Departamento de Comunicación Social Basílica de Guadalupe DISEÑADOR Pbro. Omar Sotelo Aguilar Ricardo Vázquez Hernández
¿QUÉ ES UNA CANONIZACIÓN?
COLABORADORES
Pbro. José Alberto Medel Ortega
28
Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez Cango. Lic. Juan Castillo Hernández Cango. Dr. Gustavo Watson Marrón Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega Pbro. Dr. Ricardo Valenzuela Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega Pbro. Salvador González Morales Lic. Nydia M. Rodríguez Alatorre Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Carlos Iván Arcila Lic. Mercedes Aguilar Lara María de Guadalupe González Pacheco Arq. Oscar Jiménez Gerard Sr. Ricardo Galindo Melchor
FOTÓGRAFOS Lic. Marcela Vallecillo Cinthia Huelgas Moreno
20
LA HUIDA A EGIPTO Lic. Carlos Iván Arcila Berzunza
Boletín Guadalupano, revista mensual año XIV número 155, Febrero de 2014. Editor Responsable: María Natividad Correa Beltrán. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2004-102812475400-106. ISSN 2007-4603. Número de Certificado de Licitud de Título y Número de Certificado de Licitud de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 10545, Impresor: Edith Velázquez Martínez, Rinconada de los Juegos, edif. Matatena. No. 204 Col. Pedregal de Carrasco. C.P. 04700. Delegación Coyoacán México D.F. Domicilio de la Publicación y Distribuidor: Basílica de Guadalupe A.R., Plaza de las Américas No. 1 Colonia Villa de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07050 México, D.F. Teléfono 5118-0500. www.virgendeguadalupe. mx. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de imágenes de la publicación sin previa autorización de Boletín Guadalupano.
BOLETÍN • 2014 •
3
EDITORIAL
FLOR Y CANTO DEL AMOR QUE SANTA MARÍA DE GUADALUPE NOS ENTREGA Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez
E
n el Nican Mopohua se habla de la “tierra de las flores”, lugar Ella pide se le construya una “cacelestial, lugar de Dios. Los indígenas lo proclamaban en sus sita sagrada” para manifestar, encantos, como por ejemplo cuando decían: salzar, entregar, ofrecer todo su Amor-Persona, que era su propio Hijo, Jesucristo, el Camino, la Ver“Flores con ansia mi corazón desea, dad y la Vida; el único y eterno sasufro con el canto, y sólo ensayo cantos en la tierra, quiero flores que duren en mis manos […] crificio, Flor y Canto de su Amor. ¿Yo dónde tomaré flores hermosas, hermosos cantos? María es el instrumento amoroso 1 de Dios que restaura siempre con Jamás las produce aquí primavera… ” alegría, es la Nueva Eva que nos trae al Nuevo Adán, al Salvador y Y también afirmaban: Redentor. Como dice el Papa Be“Sacerdotes, yo os pregunto: ¿De dónde vienen las flores...? nedicto XVI sobre Jesucristo obediente a la voluntad del Padre: “Él ¿El canto que embriaga, el hermoso canto? mismo se convierte en el verdadero Sólo provienen de la casa, del interior del cielo, 2 «sacrificio» al entregarse por comsólo de allá provienen las variadas flores... ” pleto en obediencia y amor, amanY con una maravillosa espiritualidad, los indígenas proclamaban: do «hasta el extremo» (Jn 13, 1). Viene de Dios y fundamenta así el verdadero ser humano. Como dice “¿Quién no anhela tus flores, oh Dador de Vida? Pablo, contrariamente al primer […] bañadas están de sol tus múltiples flores: ¡Son tu corazón, son tu cuerpo, oh Dador de la Vida!” 3 hombre, que era y es de tierra, Él es el segundo hombre, el hombre Ahora, aquí en el Tepeyac, la Virgen de Guadalupe “rescata” las “semillas definitivo (el último), el «celestial», del Verbo”, es decir, purifica y quita todo error, toda idolatría; Ella recha- y es «espíritu dador de vida» (1 Co za todo sincretismo y realiza una perfecta inculturación del Evangelio. Es 15, 45-49). Viene y a la vez es el decir, Ella toma sólo lo bueno del “cielo” indígena, y lo armoniza con el Nuevo «Reino». No es solamente mismo “cielo” de su Hijo Jesucristo y, con Él, a todo ser humano. Desde una persona, sino que nos hace a el primer momento en esta “atmósfera celestial” y “maternal”, la Virgen todos «uno» en Él (cf. Ga 3, 28), de Guadalupe recuperó lo bueno y positivo de las tradiciones indígenas, nos transforma en una nueva huquitó todo error y también sanó y restauró toda herida que se pudiera manidad.” 4 haber encontrado en lo profundo del corazón. 1 2
«Cantares Mexicanos», en ÁNGEL MARÍA GARIBAY K., Historia de la Filosofía Náhuatl, T. I, cap. 3, n°. 6, p. 192. «Cantares Mexicanos», en ÁNGEL MARÍA GARIBAY K., Historia, p. 177.
4 • BOLETÍN • 2014
3 4
«Cantares Mexicanos», en ÁNGEL MARÍA GARIBAY K., Historia, p. 177. BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, pp. 387-388.
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
RENOVAR LA MISIÓN PERMANENTE, PROPÓSITO DE LA PEREGRINACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO Lic. Marcela Vallecillo Gómez
E
l segundo sábado de enero, es la cita de los agentes de pastoral, feligreses y clero de la Arquidiócesis de México, en la Peregrinación Anual a la Basílica de Guadalupe, que acompaña el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo y XXXIV sucesor de Fray Juan de Zumárraga a quien la Virgen pidió su casita.
Los inicios de la peregrinación de la Arquidiócesis de México, la más antigua de todas las diócesis, se remontan al año 12 de enero de 1838, a propósito de la invitación de la Colegiata de Guadalupe a todas las diócesis para participar cada día 12 de mes, en la terminación del templo y para dar realce al culto. Luego, e1 12 de diciembre de 1898, el entonces Arzobispo de México, Prós-
pero María Alarcón y Sánchez de la Barquera, emitió un edicto en el que dio paso a la peregrinación. (Boletín Guadalupano, Febrero 2013, p. 31). La peregrinación actualmente es convocada a través de la Comisión de Eventos Evangelizadores Multitudinarios de la Arquidiócesis de México, a cargo de Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, Canónigo BOLETÍN • 2014 •
5
Honorario de la Basílica y Capellán del Templo Expiatorio a Cristo Rey (Antigua Basílica), y es la número XVIII con el actual Arzobispo, Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera.
Los inicios de la peregrinación de la Arquidiócesis de México, la más antigua de todas las diócesis, se remontan al 12 de enero de 1838. 6 • BOLETÍN • 2014
Los Misterios Gloriosos del Rosario fueron ofrecidos por los adultos mayores, los enfermos, los discapacitados, los pobres, los que han perdido todo a causa de la violencia; los adultos, los jóvenes y aquellos que han perdido la esperanza o En este año, luego de concluido se encuentran atrapados en los viel Año de la Fe, y motivados por cios; los adolescentes que han perla canonización de Juan Pablo II dido el rumbo de su vida a causa y la reciente Exhortación Apostó- del consumismo o el libertinaje, y lica Evangelii Gaudium del Papa por los niños. Francisco, la peregrinación tuvo como lema: Renovar la misión Los Misterios Gozosos también se permanente. Por ello, durante el realizaron durante el recorrido y trayecto hacia la Basílica de Gua- se ofrecieron por la fortaleza y redalupe, se ofreció el Rosario por novación de la fe de los católicos, la renovación de la misión perma- para amar, servir y evangelizar. nente enfocada a las nuevas generaciones principalmente, por los Al llegar la peregrinación al Sandiversos sectores eclesiales y socia- tuario, con el Emmo. Sr. Cardenal les, así como por las actividades al frente, fue recibida por el Cabilpastorales en general, y por la paz do de Guadalupe, encabezado por y la seguridad de nuestra ciudad, Mons. Enrique Glennie Graue, de México y del mundo. Vicario General y Episcopal de
Guadalupe y Rector del Santuario. Antes de iniciar la Misa Mons. Enrique Glennie dio la bienvenida y durante la homilía, el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, dio a conocer las Orientaciones Pastorales 2014, que hacen explícita la comunión con el Santo Padre y el Magisterio de la Iglesia, y son emanadas de la XIX Asamblea Diocesana donde participan los diversos agentes de pastoral de la arquidiócesis.
jóvenes, familia en sus distintas realidades, vocaciones, parroquia, equipos misioneros y sectorización territorial y ambiental.
Hizo énfasis en los criterios a seguir: privilegiar la comunión arquidiocesana, perseverar en dar continuidad a los programas y tener audacia para dar el paso a la renovación pastoral. La misión, dijo, nos apremia. Pidió utilizar las orientaciones pastorales 2014 - que son un marco de referencia El Arzobispo destacó que fomentar a corto y mediano plazo-, como el encuentro con Jesucristo es una punto de apoyo en la planeación y de las tareas más importantes de la la programación, para fortalecer la Iglesia local y pidió seguir la espi- comunión arquidiocesana. ritualidad de Juan el Bautista para vivir la misión sin protagonismos. Asimismo animó a los fieles laicos Agregó que no se dude en consi- a renovar su entusiasmo para partiderar a los jóvenes en las planea- cipar en la tarea misionera; a seguir ción pastoral parroquial, y pidió trabajando en la integración de las centrar la atención en las priorida- comunidades de vida consagrada des pastorales: agentes de pastoral, con la pastoral arquidiocesana, y a BOLETÍN • 2014 •
7
los Ministros Ordenados les exhortó a renovar el espíritu de servicio: “aún tenemos mucho que recorrer en nuestra conversión a Jesucristo y a nuestros hermanos”, dijo:
Los Misterios gozosos también se realizaron durante el recorrido y se ofrecieron por la fortaleza y renovación de la Fe de los católicos, para amar, servir y evangelizar. 8 • BOLETÍN • 2014
Unos 30 mil fieles de cada una de las vicarías pastorales de la Arquidiócesis de México participaron con el color característico de su Vicaría: primera, de color blanco; segunda vicaría, color rojo; tercera Vicaría, color amarillo; cuarta Vicaría, color naranja; quinta Vicaría, color verde; sexta Vicaría, color azul; séptima Vicaría, color morado; octava Vicaría, color rosa. En la Santa Misa, 28 niños fueron enviados al Congreso Misionero Nacional.
“Realmente podemos aprender de María a reconocer las huellas del Espíritu de Dios en los grandes acontecimientos y en aquellos que parecen imperceptibles”, señaló. “Hoy le pedimos a nuestra Madre, María de Guadalupe, que nos ayude a decir nuestro “Sí’, ante la urgencia de hacer re- De esta manera, la Iglesia Arquidiosonar la Buena Noticia de Jesús”, cesana acudió a su cita anual con indicó. Santa María de Guadalupe, en su casita, la cual a su vez abrió así el ciclo En otro momento el Sr. Cardenal, de peregrinaciones de las diócesis del pidió la oración por los obispos país que cada año visitan a la Reina auxiliares que realizarán la visita de México y Emperatriz de América, pastoral, y anunció que visitará los reafirmando el amor que mantienen decanatos. desde hace casi cinco siglos.
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
LA CANDELARIA, FIESTA DE LA LUZ María de Guadalupe González Pacheco
J
esús es la única Luz verdadera que brilla desde la eternidad e ilumina toda la tierra y a toda la humanidad. Encontramos múltiples referencias de esto en la Sagrada Escritura. «En el principio ya existía Aquél que es la Palabra, y Aquél que es la Palabra estaba con Dios y era Dios […] Él era la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron […] Juan […] vino para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino testigo de la luz. Aquél que es la Palabra era la Luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba; el mundo había sido hecho por Él, y, sin embargo, el mundo no lo conoció […] pero a todos los que lo recibieron les concedió poder ser hijos de Dios» (Jn 1, 1.3-5.7-11.12). «Yo soy la Luz del mundo; el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá la Luz de la vida» (Jn 8,12). «Y el juicio consiste en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas» (Jn 3,19). «Yo he venido como luz al mundo, para que todo el que cree en mí no permanezca en tinieblas» (Jn 12,46). BOLETÍN • 2014 •
9
«Y se transfiguró ante ellos; brilló su rostro como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz» (Mt 17,2). «El pueblo que habitaba en tinieblas vio una gran luz, para los que habitaban en la región de las sombras de muerte, una luz resplandeció» (Mt 4,16). «No habrá ya noche, ni tendrán necesidad de luz de antorcha, ni de luz del sol, porque el Señor Dios los alumbrará» (Apoc 22,5). «Ya no será el sol tu lumbrera, ni te alumbrará la luz de la luna. Yahvé será tu eterna lumbrera, y tu Dios será tu luz. Tu sol no se pondrá jamás, y tu luna nunca se esconderá,
porque será Yahvé tu eterna luz» (Is 60,19-20). La fiesta de la Candelaria conmemora el reconocimiento que hicieron de Jesús en el templo dos personajes importantes: Simeón, un hombre, justo y piadoso, que esperaba la consolación de Israel y su propio encuentro personal con el Mesías, y Ana, la profetisa, una mujer que servía perpetuamente a Dios en la oración y el ayuno. Ellos pusieron de manifiesto la misión de ese Niño como el Mesías, como la Luz de las naciones, que, como tal, pondría de manifiesto los pensamientos de los corazones y sería,
La liturgia específica de la fiesta de la Candelaria implica la bendición de las velas que se llevarán en procesión desde un lugar de reunión fuera de la iglesia, para entrar luego solemnemente a ésta y simbolizar así la luz de Cristo
10 • BOLETÍN • 2014
por lo mismo signo de contradicción y ocasión de que la Virgen, como partícipe de la misión de su Hijo, viviera también ese aspecto de la Luz que es la Cruz.
la Gloria del Padre), o Himno de la Aurora, expresa espléndidamente lo que es esta Luz:
Oh esplendor de la gloria luminosa de Dios, Oh Tú que traes la Luz de la Luz, La liturgia específica de la fiesta de Oh Luz de Luz, Manantial vivo de la luz, la Candelaria implica la bendición Oh Día, que iluminas todos los días. de las velas que se llevarán en procesión desde un lugar de reunión Vivamos sólo para esta Luz y recifuera de la iglesia, para entrar lue- bámosla en todo nuestro ser, pues go solemnemente a ésta y simboli- es nuestro origen y nuestro fin úlzar así la luz de Cristo y su divino timo; no olvidemos que esta Luz es esplendor, quien vino para expul- la esencia de nuestro ser. sar las obras del mal, para salvarnos de la oscuridad del pecado y para iluminar a todos los hombres, y llevarlos a la luz del amor eterno en su Presencia. Las velas que se llevan en la procesión son un signo de nuestra aceptación de esa Luz en nuestras vidas, con todas sus consecuencias, tanto del rechazo del pecado en lo personal, como del compromiso de difundir el brillo radiante de esa Luz en nuestro entorno y, también, de nuestra aceptación de esa Luz como la antorcha que nos ha de guiar al encuentro con Cristo. La Luz de Jesús es vida para nosotros. Acojámosla como pueblo suyo que somos, recordando que esa Luz es el amor, el cual es el único fin para el cual Dios nos puso en esta tierra y hacia el cual todas nuestras actividades deben confluir, restándole importancia a lo que no vaya directamente en esa línea. San Ambrosio en su Himno Splendor Paternae Gloriae (Esplendor de BOLETÍN • 2014 •
11
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
EL NICAN MOPOHUA
SOBRE EL ACONTECIMIENTO GUADALUPANO ES EL DOCUMENTO MÁS EXACTO, PLENO, BELLO, EVANGELIZADOR E HISTÓRICO Cango. Eduardo Chávez Sánchez
U
no de los documentos históricos más destacados es el llamado Nican Mopohua, que significa: “Aquí se narra” o “Aquí se relata”. En este documento se describe de la manera más bella, más plena y mejor lograda, este maravilloso encuentro entre Dios y el ser humano por medio de su propia Madre, Santa María de Guadalupe. El Nican Mopohua está escrito en la lengua náhuatl noble, que es una lengua bella y elegante, como decía fray Rodrigo de la Cruz: “lengua elegantísima, tanto como cuantas hay en el mundo...”;1 o como afirmaba fray Alonso de Molina: “es tan copiosa, tan elegante, y de tanto artificio y primor en sus metáforas y manera de decir.”2 El náhuatl no necesita muchas palabras para expresar los hechos con fuerza y profundidad, conjuntando amor, ternura y delicadeza, con majestuosidad y solemnidad; además, el náhuatl puede conjuntar varias palabras en una sola para así expresar, de manera profunda, nuevos conceptos. Asimismo, con facilidad y elegancia se pueden articular todos los matices de las relaciones humanas. También de esto nos hace referencia Miguel León-Portilla, 12 • BOLETÍN • 2014
quien dice: “el náhuatl, así como el griego y el alemán, son lenguas que no oponen resistencia a la formación de largos compuestos a base de la yuxtaposición de varios radicales, de prefijos, sufijos e infijos, para expresar así una compleja relación conceptual con una sola palabra, que llega a ser con frecuencia verdadero prodigio de «ingeniería lingüística»” 3
del mundo”.4 El Nican Mopohua fue escrito entre 1545-1548.
Carlos de Sigüenza y Góngora, uno de los hombres más sabios de México en el siglo XVII, nos confirmó que Antonio Valeriano era el autor del Nican Mopohua, una de las más importantes y maravillosas obras indígenas, tesoro de la lengua náhuatl, como ahora dice Miguel León-Portilla: “joya de la literatura náhuatl digna de conocerse y disfrutarse en los cuatro rumbos
Sin embargo, hay que aclarar que poquísimos pudieron leer y entender el Nican Mopohua, ya que está escrito en caracteres latinos, sólo unos cuantos indígenas podían leer en este tipo de caracteres, y está escrito con sonido náhuatl, por lo que también eran poquísimos los españoles que entendían este idioma; por lo tanto, fueron poquísimos indígenas y españo-
Antonio Valeriano fue un indígena noble y sabio que se educó en el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco, fundado en 1536 por los franciscanos, entre los que destaca también el obispo fray Juan de Zumárraga. Fue un instituto contemporáneo de San Juan Diego.
Uno de los documentos históricos más destacados es el llamado Nican Mopohua, que significa: “Aquí se narra” o “Aquí se relata”. BOLETÍN • 2014 •
13
pales son tres. Una es la tradición oral, cuya fuente es el mismo San Juan Diego, quien no se cansaba en divulgarlo de viva voz, como lo decía la señora María Pacheco quien lo transmitía a sus familiares: “que todo lo que lleva dicho se lo contaba a él y a sus hermanos, la dicha su tía con toda distinción, porque lo sabía de boca del dicho Juan Diego y era público en aquella ocasión en todo este pueblo y fuera de él”. 5 Después de la aparición de la Virgen de Guadalupe, Juan Diego vivió cerca de 16 años en una chocita que se le hizo pegada a la ermita y ahí hacía una vida contemplativa, sin dejar de manifestar todos los detalles del maravilloso suceso.
les que podían leer y entender el Nican Mopohua; además era un manuscrito, que si bien se escribieron algunas copias, es obvio que poquísimos tuvieron acceso al original o a algunas de estas copias manuscritas. Así que el Nican Mopohua, si bien es el documento más exacto, pleno, bello, evangelizador e histórico; no es la fuente por la cual, de manera masiva, los indígenas y los españoles conocieron los pormenores del impresionante suceso, sino que las fuentes princi14 • BOLETÍN • 2014
Por el otro lado, la segunda fuente es la misma Imagen plasmada en la humilde tilma de Juan Diego, que es todo un códice y encierra un gran cúmulo de portentos, como su misma preservación; es una verdadera carta abierta, un mensaje para todos los seres humanos, por medio de una cultura ancestral y que trasciende tiempos y espacios. Y finalmente, una tercera manera es por los tiempos, o signos de los tiempos, en donde se da el Acontecimiento Guadalupano, el hecho que haya sido en el tiempo de la Octava de la Inmaculada Concepción, en el tiempo litúrgico de Adviento, asimismo, desde el ángulo indígena, el hecho de que haya tenido lugar en solsticio de invierno de aquel año de 1531, que era reconocido como 13 caña, es decir, Tlahuiscalpan, que significa: “rumbo de la casa de la luz”, “algo
nuevo inicia, un nuevo día, una nueva era, llena de la sabiduría de Dios”, y en lugar en donde el ambiente maternal del Tepeyac era ya de siglos, el que la Virgen de Guadalupe hubiera pedido su templo, su “casita sagrada” en el llano del Tepeyac, que significa en la raíz de lo sagrado, es decir en lo verdadero y bien sustentado de lo divino, que todo esto se diera en la fiesta más importante que era llamada: Panquetzaliztli, que el fraile del siglo XVI, fray Toribio de Benavente, Motolinia, declarara que era la “Fiesta Principal” entre los indígenas, ya que era como la “Pascua indígena”, etc. Tantos elementos que los indígenas supieron interpretar, y esto también les “hablaba” de la importancia y lo gozoso del Evento Guadalupano, una verdadera y perfecta inculturación.
Don Carlos de Siguenza y Góngora, historiador y literato novohispano.
1
El año de 1531, para la visión indígena, era reconocido como 13 caña. Tlahuiscalpan, que significa: “rumbo de la casa de la luz”
«Carta de fray Rodrigo de la Cruz, O. F. M. al Emperador Carlos V», Ahuacatlán, 4 de mayo de 1550, en MARIANO CUEVAS, S.J., Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, Editorial Porrúa (=Col. Biblioteca Porrúa, N° 62), México 21975, Documento 230, p. 156. 2 FRAY ALONSO DE MOLINA, Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, México 1571, Ed. Porrúa (=Col. Biblioteca Porrúa, Nº 44), edición facsímil, México 1970, Prólogo al lector, s. p. 3 MIGUEL LEÓN-PORTILLA, La Filosofía Nahuatl, estudiada en sus fuentes, prólogo de Ángel Ma. Garibay K., UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México 1983, p. 56. 4 MIGUEL LEÓN-PORTILLA, Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican Mopohua”, Eds. FCE y El Colegio Nacional, México 2000, p. 69. 5 MARCOS PACHECO, «Testimonio», en EDUARDO CHÁVEZ, La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Jurídicas de 1666, Eds. INBG, PJD, México 2001, f. 14v.
BOLETÍN • 2014 •
15
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
¿QUÉ ES UNA CANONIZACIÓN? Pbro. Lic. José Alberto Medel Ortega
M
uchas personas, y sobre todo ahora que se acerca la canonización de dos grandes Papas del siglo XX, se preguntan sobre este proceso, también porque existen muchas dudas y porque no siempre la información es precisa. Vamos a tratar, a continuación, de explicar un poco y de despejar las dudas:
Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
persona ha evolucionado a largo del tiempo. Originalmente no había un “proceso jurídico” en sentido estricto, pues era la “voz del pueblo” la que señalaba o reconocía la santidad de una persona. Las primeras personas reconocidas por el pueblo de Dios como santas fueron los mártires, los cuales causaban admiración por la forma de entregar su vida por Cristo y por el Evangelio, lo que al pueblo Un poco de historia le hacía ver que ser un mártir era El proceso para canonizar a una ante todo una gracia de Dios a la 16 • BOLETÍN • 2014
que el mártir se disponía, pues su convicción de fe era tan grande y tan fuerte, que le hacía darle a su vida un valor relativo con respecto a la vida eterna en Dios, el valor mayor. Por eso desde el inicio de la Iglesia, los fieles cristianos veneraban a los mártires y solicitaban su intercesión, así comenzó el culto a los santos que la Iglesia de todos los siglos ha practicado. Pero como en todo sucede, así como el pueblo reconocía la san-
tidad de vida de una persona que en verdad era santa, también se generaban mitos y mentiras sobre la supuesta santidad de algunas personas que no lo eran, por eso, ya desde los primeros siglos, los santos padres, como Cipriano de Cartago, recomendaban investigar cuidadosamente la vida y el martirio de los cristianos que habían muerto por su fe. Con el paso de los años surgió la necesidad de regular estos procedimientos hasta que se fueron institucionalizando por parte de la autoridad de la Iglesia, así que a finales del siglo X se realizaron los primeros procesos llamados “canónicos”, y hasta 1234 el papado se reservó el derecho de canonización. El Papa Sixto V determinó que la “Congregación de Ritos” se encargara de los procesos. En la reforma de la Curia Romana pro-
movida por el Papa Pablo VI, se Si ya somos santos entonces delegó esta tarea a la Congregación ¿por qué tenemos que alcanzar para las Causas de los Santos. la santidad? Ciertamente somos santos, así fui¿Es “santificación” o mos constituidos por Dios el día “canonización”? de nuestro bautismo, sin embarEl nombre correcto es ‘canoniza- go nuestra libertad, y por lo tanto ción’, pues la santificación es otra nuestros actos libres, deben abracosa. La santificación es lo que zar esa santidad original, por lo Dios hace con nosotros el día de que nuestros actos deben ser cohenuestro bautismo, cuando al dar- rentes como lo que somos, es decir, nos la gracia de hacernos sus hijos santos, hijos de Dios, hermanos de en su único Hijo Jesucristo, nos Jesucristo y templos del Espíritu participa de su vida divina y nos Santo. Por eso el pecado es ante asemeja a Él que es el único y todo todo una contradicción, pues son santo. Por eso la Iglesia es santa, las acciones con las que renegaporque su autor es santo, porque mos de lo que somos y nos comsu Cabeza es santa y porque sus portamos contrariamente a lo que miembros son hechos santos para somos, santos porque Dios nos ha pertenecer a ella con el baño del santificado. “Alcanzar la santidad” bautismo que nos purifica de todo como se dice, no es otra cosa sino pecado. El día de nuestro bautis- que vivir coherentemente con lo mo Dios nos santifica, es decir, nos que Dios ha hecho por nosotros agrega a su pueblo santo que es la en la Cruz de Cristo y que nos ha Iglesia. participado personalmente en el
BOLETÍN • 2014 •
17
sacramento del bautismo. Cuando decimos que una persona es santa no es sólo porque sea “buena gente”, sino porque se esforzó por vivir en coherencia su fe cristiana, y este esfuerzo se demostró en sus obras, pues vivía según los mandamientos de Dios.
eterna que nos prometió. ¿Entonces para qué canonizar a alguien? Para la Iglesia es un consuelo y una grande alegría tener la seguridad de que sus miembros están viviendo el Evangelio y se están esforzando por ser coherentes con él. El proceso de canonización da a la Iglesia la seguridad de que las personas que se proponen como modelo de vida cristiana, son dignas de admiración e imitación, son fruto maduro de su fe, y sin duda alguna interceden por todos nosotros en el cielo en donde están.
¿Entonces qué es una canonización? Es un proceso jurídico que determina y realiza la Iglesia para investigar si una persona vivió las virtudes cristianas y luego proponerla a los fieles como modelo a imitar del seguimiento de Cristo y también permite que se le rinda culto público en la Iglesia. ¿Todos los que están en el cielo están canonizados? ¿Para ser santo se deber ser No, pues hay muchos santos que no canonizado? están reconocidos oficialmente por la Como apuntábamos más arri- Iglesia y que sin duda están gozando ba, para ser santo basta la gracia de la presencia de Dios, y de ellos no del Bautismo, pues sólo Dios nos tenemos muchos datos. Se trata de hace santos, y luego vivir esa vida miles de fieles que vivieron una vida de santidad en todos nuestros ac- verdaderamente apegada al Evangetos. Cuando el Señor nos llame a lio, pero que no fueron famosos ni su presencia, luego de una vida en brillaron por especiales cualidades, continua conversión, sin duda que pero que cada día, en el silencio y nos hará participar de aquella vida lo cotidiano de sus actos, amaron a 18 • BOLETÍN • 2014
Dios y sirvieron a sus hermanos. Por eso la Iglesia instituyó la fiesta del 1 de noviembre en la que celebramos a la infinidad de fieles cristianos que ya están en el cielo y que interceden por nosotros pero que al mismo tiempo sus nombres y sus historias nos son desconocidos. Otra cosa son aquellas personas que erróneamente algunas partes del pueblo llaman santos y no lo son, sólo porque esas personas creen que son santos, o porque se beneficiaron personalmente de él o porque se crean mitos en torno a su persona, pero no son ejemplos de vida cristiana y mucho menos son reconocidos por la autoridad de la Iglesia como “la santa muerte” o el “santo niño Fidencio” o el “santo Jesús Malverde” o semejantes. Aunque la gente es libre de creer lo que quiera, los fieles cristianos que pertenecen a la Iglesia Católica sólo reconocen la santidad de aquellos que la misma autoridad de la Iglesia les propone como modelo de vida cristiana y promueve su devoción. ¿Cuáles son los pasos del “proceso de canonización”? Son básicamente cuatro: 1.- Postulación de la Causa o del Proceso: En esta primera fase se plantea la posible canonización de una persona. Se comienza a recabar la información y los primeros testimonios. Esta parte se realiza ordinariamente en la diócesis o congregación religiosa en la que murió el personaje. Una vez que se han recabado las primeras informaciones, ya se puede dilucidar si la persona es un verdadero candidato a seguir el proceso, por lo que al finalizar esta primera parte se le denomina “siervo de Dios”.
2.- El proceso pasa a la Congregación para las Causas de los Santos donde se hace un segundo examen de toda la información recabada y si es necesario se profundiza la investigación y se recaban más datos. Este proceso es muy largo y meticuloso, pues al menos en los datos con los que se cuenta, debe quedar testimonio de la santidad vivida y testimoniada por el personaje en cuestión. Una vez que se ha concluido el procedimiento satisfactoriamente y que las investigaciones arrojan resultados favorables, es cuando al Siervo de Dios se le denomina “Venerable”, es decir, que por lo que se ha investigado esa persona es candidata a ser elevada al honor de los altares y de ser propuesta como modelo de vida cristiana.
de peritos en diversas disciplinas que estudian la veracidad del milagro. Una vez que se ha reconocido el milagro, el Papa autoriza a proceder a la Beatificación que él mismo decreta a través de un documento oficial que se llama “Bula” y que lee en su nombre un Obispo delegado que preside el rito de Beatificación. La Beatificación permite el culto público de un fiel cristiano sólo en una parte de la Iglesia, básicamente en la diócesis o congregación religiosa en la que se promovió la causa. A la persona que ha sido beatificada se le nombra “Beato”, y como ya es oficial su culto en la región señalada, entonces se puede colocar su imagen en los templos y puede ser objeto de veneración por parte de los fieles, además de que se celebran las eucaristías para dar gra3.- Se pasa al siguiente punto que cias a Dios por su intercesión y se es la Beatificación. Para proceder pueden hacer oraciones públicas a ella es necesario que se tenga para obtener su intercesión. testimonio de un milagro atribuido a la intercesión del Venera- 4.- Finalmente llegamos al último ble. Para ello se forma un grupo tramo del proceso que es propiamente la canonización. Para proceder a ella se necesita un milagro más que sigue la misma investigación de la Beatificación. Una vez sorteado este requisito, el Papa, en un consistorio de Cardenales y luego de haberlos consultado, decreta la Canonización y señala la fecha de la celebración. Luego entonces, en un acto solemne de su magisterio como supremo pastor de la Iglesia, declara la santidad de una persona, autoriza su culto público y lo propone como modelo a imitar de vida cristiana para toda la Iglesia. En adelante a ese fiel cristiano canonizado se le llamará “Santo”.
Hay muchos santos que no están reconocidos oficialmente por la Iglesia y que sin duda están gozando de la presencia de Dios.
BOLETÍN • 2014 •
19
CULTURA
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA, BOLIVIA. Cango. Lic. Juan Castillo Hernández
U
na de las celebraciones religiosas católicas más populares en todo el mundo es la fiesta de la Candelaria o presentación del Señor, el 2 de febrero. Fecha en que se cumplen 40 días después del nacimiento del niño Jesús en Belén y que según la ley judía, la madre de un niño debía purificarse, ya que el parto la hacía impura y el pequeño varón debía ser presentado en el templo y ser rescatado con un sacrificio, sea de un cordero, de 20 • BOLETÍN • 2014
una paloma o un pichón (Lv. 12, 1-8). La solemnidad se comenzó a celebrar en el Oriente desde el siglo IV, con una fiesta llamada “Del Encuentro”, el 14 o 15 de febrero, pues, en aquella región el nacimiento del Salvador se celebra el 6 de enero. Siglos más tarde, hacia el s. VII, según algunos o en el X, para otros, se introdujo en Roma con el nombre de “la purificación de Nuestra Señora” y se caracterizaba por una gran procesión en la que lo fieles llevaban velas, luces
encendidas que representaban a Cristo, luz del mundo. Dicha fiesta pasó a nuestro continente con la llegada de los evangelizadores y tuvo gran relevancia, ya que la Virgen de la Candelaria es patrona de las Islas Canarias, punto obligatorio para emprender la ruta hacia en Nuevo Mundo. Actualmente, después del Concilio Vaticano II, la fiesta subraya la “Presentación del Señor”, es decir, es una fiesta del Señor más que de la Virgen María, pero la piedad popular sigue cele-
Bolivia es uno de los países que la tiene por patrona y la celebra dos veces al año, en febrero y en agosto, con el nombre de Nuestra Señora de Copacabana. brando a la Virgen de la Candelaria, máxime que ella es patrona de muchos países de América Latina y de muchas ciudades y pueblos como también de nuestro país. Bolivia es uno de los países que la tiene por patrona y la celebra dos veces al año, en febrero y en agosto, con el nombre de Nuestra Señora de Copacabana. Tiene su santuario en una ciudad con el mismo nombre, situada en las costas del lago Titicaca, uno de los lugares más altos del mundo, en el Departamento de la Paz y muy cerca de Perú, de hecho, las dos naciones la veneran con gran algarabía. Este lugar desde los tiempos precolombinos tuvo una connotación sagrada, ahí los incas veneraban al sol y a la luna y era sitio de peregrinaciones. La imagen de la virgen fue realizada por un noble indígena llamado Francisco Tito Yupanqui (1550-1616), de la tribu de los hanansaya, uno de los dos famosos pueblos incas; bautizado por los dominicos y según algunos
historiadores era muy devoto de la Virgen de la Candelaria, por tal razón, quiso realizar una imagen para ser venerada en su parroquia de Santa Ana, pero no sabía nada de escultura y realizó una primera estatua que no fue muy agraciada, por lo que los sacerdotes prefirieron retirarla del culto. Movido por su amor a la Virgen buscó aprender el arte de la pintura y escultura e ingresó en Potosí, a la escuela del maestro Diego Ortiz de Guzmán, así desde 1582 fue proyectando su creación artística, después busco un modelo para hacer la imagen, pero no encontró uno que le gustara, según la leyenda la Virgen se le presentó en sueños y así pudo esculpir una bella obra de arte, que es la actual imagen de la Virgen de Copacabana, la cual fue entronizada en el año 1583 en su actual santuario. Es una escultura tallada en madera de maguey y rematada en estuco, con un metro de altura, incluyendo la peana, vestida con bellos ropajes y adornada con joyas que le han regalado los devotos BOLETÍN • 2014 •
21
durante los siglos de veneración. Es de estilo español pero con rasgos indígenas. Su culto ha tenido que ser purificado, pues, muchos indígenas la asociaban a la diosa Pachamama, de hecho le llaman “la mamita” y es muy visitada por miles de peregrinos. Su fama se extendió desde los primeros siglos de la evangelización de la región, pues en 1590, un niño gravemente enfermo fue curado con la imposición de su manto, por eso ahora se sigue la costumbre de colocar su manto a los enfermos. Son innumerables los prodigios que el Señor ha hecho por medio de la intercesión de su Santa Madre, bajo esta advocación, ya en 1621, un monje agustino, Alfonso Ramos Gavilán, 22 • BOLETÍN • 2014
escribió sobre la importancia de este santuario y los milagros que en él se han realizado. Este santuario que alberga la imagen de nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana fue iniciado en 1550, es uno de los más antiguos de América, en un principio fue muy sencillo de estilo renacentista, posteriormente por la afluencia de peregrinos tuvo que ser agrandado y modificado, con un estilo morisco, entre los años 1610 y 1651. Esta construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Jiménez de Sigüenza, desde 1601 hasta 1619. La capilla mayor del templo se inauguró el 6 de abril de 1614 y 4 años después
se completó un bello retablo churrigueresco que aún se conserva. La actual construcción ha sufrido cambios y remodelaciones, el Virrey Pedro Fernández de Castilla, mandó reformar la basílica y en 1678 se concluye, bendice y consagra tal modificación. El altar mayor es una bella obra de arte estilo barroco florido y churrigueresco. Algo que llama mucho la atención es la capilla abierta fuera del templo, utilizada en otros tiempos para la atención de los indígenas. Su interior tiene forma de cruz latina y contiene varios retablos con bellas imágenes talladas en madera y múltiples cuadros y bajo relieves. Desde 1913 luce también un bello camarín, desde donde se puede contemplar a la Virgen de cerca. Durante un tiempo fue muy visitada por miles de peregrinos, pero
en la época de la independencia y por las guerras internas en la región, el santuario fue olvidado y abandonado por los agustinos, quienes atendían pastoralmente el lugar, sus joyas fueron fundidas para realizar las primeras monedas del país. Posteriormente queriendo renovar la devoción y el culto, en 1828 es nombrada colegiata y son los franciscanos quienes promueven la popularidad del lugar, ya que ellos retoman la pastoral en 1842, con alternancias del clero diocesano. En la actualidad hay una gran afluencia de peregrinos al año, pues, además de ser un lugar sagrado, es una bella región digna de ser visitada, enmarcada por la naturaleza y la vista hermosa del lago. El 1 de agosto de 1926, fue nombrada patrona de la nación y coronada pontificiamente, por el
Sr. Obispo de la Paz, representante del Papa, Pio XI, Augusto Sieffert y el Sr. Nuncio Gaetano Cicognati. En 1940 el santuario es elevado a rango de Basílica Menor. Sin duda, Dios en su providencia ha querido purificar los cultos antiguos con la presencia de su Santa Madre en Bolivia, desde ese lugar ella bendice, escucha las plegarias de sus hijos e impulsa nuestra fe católica. A ella encomendamos nuestra vida, nuestros trabajos, nuestras alegrías, nuestras enfermedades y dolores, también nuestra sociedad, nuestros países y familias, como le oró el Papa Beato Juan Pablo II en el aeropuerto de la paz, el 12 de mayo de 1988. Que ella siga rogando por nosotros.
BOLETÍN • 2014 •
23
CULTURA
LA VOZ GUADALUPANA
(BOLETÍN GUADALUPANO DE 1944) Cinthia Huelgas Moreno
C
orría el año de 1944, un año antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, el General Manuel Ávila Camacho ejercía su último año como presidente de México y la situación del país era un tanto incierta. Entretanto, la vida de la Basílica de Guadalupe continuaba su curso, pero no sin antes ser un fiel testigo de varios acontecimientos históricos que 24 • BOLETÍN • 2014
acaecieron junto al rostro maternal tas diócesis o peregrinaciones de de Nuestra Madre del Cielo. hermanos que visitaban la Basílica desde países muy lejanos. Por La ajetreada vida del santuario lo anterior, nos llama la atención continuaba alimentando las pági- una peregrinación que conjuntó a nas de los artículos publicados de 5 países de Centro América: Costa lo que era el Boletín Guadalupano Rica, Honduras, El Salvador, Nide aquel entonces, la importante caragua y Guatemala, y que estarevista La Voz Guadalupana, en ba constituida por peregrinos que la que podemos ver fotos de las lograron visitar la Basílica de Guabodas de famosos políticos y em- dalupe gracias a la construcción de presarios, peregrinaciones de cier- nuevas vías de comunicación en el
país, ya que el tramo de la Carretera Panamericana, que en aquél entonces iba desde la Ciudad de México a Nejapa (en El Salvador), había sido recién inaugurado; ahora esta carretera se extiende desde Alaska hasta Chile y aún no se encuentra totalmente concluida. Este acontecimiento permitió una mayor posibilidad de movilidad y de intercambio cultural entre nuestro país y Centro América, como comenta el escritor José Álvarez en el número de julio: “Basta pensar que aquí está la sede de la Patrona reconocida por ciento cincuenta millones de católicos del Continente Americano, que las miradas de todos ellos se dirigen al Tepeyac.”
ción de esta composición, es la intensa mirada del chofer que se dirige al fotógrafo mirando por el espejo retrovisor; el chofer que viste con un sombrero, una camisa y unos tirantes de aquél tiempo, lleva como pasajeros a una mujer con un niño en brazos y a un hombre que porta algo entre sus manos. Y lo más importante es, que sobre un pequeño altar, se puede
En estas revistas también podemos sorprendernos con artículos sobre los avances y las actividades de la Escuela Industrial de Artes y Oficios, en donde muchos jóvenes estudiaron fotografía, ebanistería y platería. En estos artículos se refleja el trabajo de muchos jóvenes que gracias a dichos talleres, pudieron aportar, particularmente para La Voz Guadalupana, testimonios fotográficos dignos de ser reconocidos por su magnífica composición; como lo podemos ver en el artículo “La Guadalupana en los camiones” en el mes de agosto, artículo que sin duda demuestra un proyecto fotográfico bien planeado, en donde los chicos plasmaron novedosamente diferentes escenas del ambiente urbano, como otro de los innumerables espacios en donde se suscita la devoción Mariana. Una de estas fotografías, aparece incluso en la portada del mismo mes. Lo que llama la atenBOLETÍN • 2014 •
25
ver la imagen de la Virgen Morena en el costado superior izquierdo del viejo autobús. El trabajo escrito de los colaboradores de esta revista no se reducía a describir únicamente lo que sucedía dentro de las instalaciones del
26 • BOLETÍN • 2014
Santuario Guadalupano, así que interesantes reportajes sobre templos, capillas, viajes y entrevistas en el exterior y en el interior de la República, pueden enriquecer el bagaje cultural de cualquier lector. Encontraremos también, una secuencia de artículos llamados “Maravillas de la Ciudad del Vaticano” en donde se describen algunas de las piezas artísticas más importantes que hay dentro de este lugar, además de los artículos de Don Antonio Pompa y Pompa, en los que se narra la vida de Fray Toribio de Benavente (1482-1569), más conocido como Motolinia, quien fue uno de los doce primeros misioneros franciscanos que llegaron a México: “Doce fueron los adelantados del Espíritu en la Evangelización Cristiana del Nuevo Mundo, y ello antojáseme reflexión del primer apostolado que evangelizó al Continente”.1
Así mismo podemos leer un artículo en donde se describe el importante trabajo de cientos de personas en el Hospital Infantil de México inaugurado en ese año, y la colaboración de la Iglesia para luchar en contra de la desnutrición infantil, buscando siempre resaltar valores que infundan amor, caridad y consuelo. Encontraremos también “Orientación cinemática”, en la que los sacerdotes le dan al lector consejos sobre el contenido de las películas que se presentaban en cartelera y también “Instrucciones para la higiene del bebé” para mantener a los bebés sanos y limpios.
de Hierro, de las Cervezas Noche buena, del Banco Nacional de México, del Banco de Londres y México, de la Compañía Hidroeléctrica de Amacuzac, entre muchos otros diseños publicitarios que nos adentran en otro viaje en el tiempo; sin embargo una de las campañas más recurrentes y que consideramos valiosa, fue la campaña publicitaria para erradicar el analfabetismo, hecho histórico que también se ve reflejado en uno más de los números de La Voz Guadalupana.
1
Antonio Pompa y Pompa, “Fray Toribio de Benavente Motolinia”, La Voz Guadalupana, México, Mayo de 1944, p.32.
A tan sólo un año de terminar la Segunda Guerra Mundial, en La Voz Guadalupana se publicaron dos artículos sobre este tema: uno llamado “Misales en el Ejército Norteamericano” en el mes de julio, el cual describe la manera en la que un soldado puede realizar oración y meditación estando en campo de guerra, junto a la trascripción de la famosa oración transmitida por radio, a nivel nacional, que pronunció el presidente estadounidense Franklyn D. Roosvelt por la paz y la unidad, durante su visita a la Ciudad de Monterrey. El segundo artículo narra la misa que se llevó a cabo en la Basílica de Guadalupe por la paz mundial y por las intenciones de una comunidad de jóvenes franceses que residiendo en México, tuvieron que irse a Francia a luchar por la libertad de su país. Por último, cada boletín finaliza con las campañas de publicidad del Nacional Monte de Piedad, Palacio BOLETÍN • 2014 •
27
CULTURA
LA HUIDA A EGIPTO Lic. Carlos Iván Arcila Berzunza
E
l único de los apóstoles que escribió sobre el pasaje de la huida a Egipto de la Sagrada Familia fue Mateo (2, 13-15), quien relata que José recibió -durante un sueño- la indicación de un ángel de trasladar a María y Jesús a la tierra de los faraones, para preservar la vida del recién nacido, debido a que el rey Herodes planeaba exterminar al Hijo de Dios. 28 • BOLETÍN • 2014
El texto de Mateo es escueto y sobrio respecto a dicho acontecimiento que, sin embargo, fue enriquecido con episodios tomados de los evangelios apócrifos, en especial del Pseudo Mateo, del cual abrevó Santiago de la Vorágine, autor de La leyenda dorada, por lo que en la Edad Media fructificaron, en las expresiones artísticas, diversas incidencias ubicadas durante el viaje hasta llegar
a Egipto, el sitio más socorrido por los hebreos para refugiarse en tiempos adversos, desde lejanos tiempos. De esta forma, sucesos como el ataque de los bandidos, la domesticación de un dragón, el descanso en el camino, los milagros de las espigas y el de la palmera o el de la caída de los ídolos, se incorporaron al imaginario popular y a la iconografía de pintores y escultores.
Destacados maestros de la pintura como Giotto, Fra Angélico, Durero, Rembrandt, Tiziano, Caravaggio, El Greco o Murillo, por citar algunos, representaron este episodio, al igual que los artistas del virreinato de la Nueva España, como fueron los casos de José de Ibarra, Miguel Cabrera, Cristóbal de Villalpando o Juan Rodríguez Juárez, entre otros. El Museo de la Basílica de Guadalupe resguarda un trabajo con dicho tema, de la autoría de Gerónimo Gómes1, artista radicado en la ciudad de Puebla de los Ángeles, en el siglo XVIII. Las dos ciudades que más desarrollo económico y artístico tuvieron durante el virreinato fueron su capital: México y la vecina Puebla. Debido a ello, algunos especialistas consideran que hubo cierto antagonismo entre los gremios artísticos de ambas poblaciones. Al respecto, la Dra. Elisa Vargas Lugo, una de las más destacadas investigadoras del arte novohispano, escribió: El movimiento pictórico de Puebla es, en términos generales, un eco magnífico del de México. No un simple eco de repeticiones o copias serviles, sino una respuesta rica, abundante, a veces matizada2. Desde mediados del siglo XVI, en la región poblana se establecieron los cimientos de su tradición pictórica con los trabajos de Simón Peryns, Juan Gerson, Juan de Arrué o Luis Lagarto, a los que se sumarían en los siglos venideros: Diego de Borgraf, José Rodríguez Carnero, Gaspar Conrado, Juan Tinoco, Cristóbal de Talavera, Juan de Villalobos y Antonio Santander, por mencionar
algunos, quienes ornamentaron y embellecieron con sus obras los templos, casas particulares y oficinas gubernamentales del virreinato novohispano en el área de Puebla. Sobre Gerónimo Gómes, el autor de uno de los principales estudios sobre los pintores poblanos, Francisco Pérez Salazar, registra los pocos datos biográficos que de él se conocen: El 29 de septiembre de 1719, se casó en Puebla Jerónimo Gómez, español, natural y vecino de Puebla, hijo de Jerónimo Gómez y de Luisa Gertrudis, con María Francisca de Ortega. De este pintor se conserva en la iglesia de Santo Domingo de Puebla, un San Cristóbal mural, firmado de su mano3. Así mismo, hace referencia a otras obras de Gómes consignadas por Francisco de la Maza, quien asentó que en la capilla de San Miguelito, en Cholula, Puebla, se localizan: Una “Virgen Apocalíptica”, de Gerónimo Gómez (sic) y de este pintor también es un gracioso cuadro: “El Baño de la Virgen Niña”4.
BOLETÍN • 2014 •
29
En la pieza que nos ocupa, el barroco de la Contrarreforma estalló en los pinceles de Gerónimo Gómes, con detalles que la convierten en una obra singular. Veamos algunos de ellos. En la mayoría de las obras con el tema de la huida a Egipto, observamos que la Sagrada Familia se desplaza de izquierda a derecha, conforme al movimiento de lectura que hacemos los occidentales, pero Gómes prefirió mostrarles en sentido inverso, de derecha a izquierda. Además, apreciamos que las últimas tinieblas de la noche se despejan, ya que los primeros rayos de luz iluminan el paisaje enmarcado por unas montañas al fondo y vegetación de árboles y palmeras, antes de adentrarse en la zona árida hacia los desiertos egipcios.
El investigador francés Louis Réau señala que, en la huida a Egipto, la escena incluye tres personajes esenciales: El Niño Jesús, la Virgen y san José que conduce el asno que sirve de montura a la Virgen. Pero con frecuencia se enriquece con figuras accesorias. A veces un ángel guía a los fugitivos5. A ello, se añade que el pasaje ocurre durante la noche, según lo registrado por el texto evangélico.
La obra proyecta un gran dinamismo, conseguido por la inclusión de una legión de ángeles y querubines que acompañan a la Sagrada Familia en su huida. El arcángel que sostiene el ronzal que sujeta al asno y conduce la comitiva parece ser San Miguel, como corresponde a su carácter de jefe de los ejércitos celestiales. De igual forma, se aprecian los rostros de los otros arcángeles mencionados en los textos bíblicos: Gabriel, Rafael y Uriel, pero aparecen varios más de los que sólo distinguimos sus cabezas y alas, mismos que elevan el número total a nueve. Además, la impresión de movimiento fue acentuada
Después que ellos [los reyes magos] se retiraron, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: <Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle>. Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo… Mateo (2, 13-15)
30 • BOLETÍN • 2014
por el artista al plasmar las patas Por otra parte, como sabemos, los del flanco derecho del asno en alto, pintores novohispanos tomaban en actitud de marcha. como modelos los grabados que llegaban de obras de artistas euroUn rasgo sobresaliente, especta- peos y, con mucha probabilidad, cular e inusual, de esta pieza de este es el caso de la obra que analiGerónimo Gómez, es la incorpo- zamos de Gerónimo Gómes, quien ración del halo o corona de que- parece que mezcló varios ejemplos, rubines que rodea las cabezas de como podría ser el caso de una pieza la Virgen y el Niño Jesús, pues del flamenco Abraham Willemsen, son un elemento que subraya, con que preserva el Museo del Prado y fuerza, la atmósfera de dinamis- donde la Sagrada Familia también mo e inquietud del traslado. Los angelillos en esta aureola, parecen girar en actitud protectora y entonar melodías celestiales con el propósito de apaciguar y tranquilizar los ánimos de los divinos fugitivos. El total de querubines alcanza los veintiuno, que resulta un número emblemático y místico a la vez, porque la suma y división de sus dígitos y cantidad nos remiten al tres y al siete, los cuales se relacionan con la Santísima Trinidad, así como al número de integrantes de la Sagrada Familia y, en ese tenor, a cada uno le corresponderían siete querubines, dígito de especial simbolismo. Basta recordar el número de días que le tomó a Dios crear el mundo, cuántos son los colores del arcoíris con que Yahvé selló el pacto con Noé, el número de dolores de la Virgen o de las frases que pronunció Jesucristo desde la cruz, así como el de los sacramentos o de los pecados capitales, etc. Además, el siete resulta de la suma del número divino, el tres, con el que representa lo terrestre, el cuatro, por lo que no parece fortuita la cantidad de querubines que conforman el angélico resplandor mencionado. BOLETÍN • 2014 •
31
transita de derecha a izquierda, mientras sale de un bosque, casi en la misma posición que guardan en el cuadro del poblano e, inclusive, Jesús, María y José son acompañados por dos pequeños ángeles, uno de los cuales lleva la brida del asno. Debemos considerar que, en el siglo XVII, España recibía una gran cantidad de obras de los Países Bajos, como es el caso de Willemsen, autor de quien debieron llegar originales y grabados a las posesiones hispanas en América; por ejemplo, Enrique Valdivieso González, historiador español del arte atribuye a dicho artista flamenco una obra que resguarda la Academia de San Carlos, en la capital mexicana6. Así mismo, el núcleo básico del cuadro de Gómes conecta con dos obras más del acervo del Museo del Prado, una pieza atribuida al pintor sevillano Francisco Antolínez y Sarabia7, así como otra realizada por José Moreno8, ambos pintores del siglo XVII. De igual forma, podría haber sido que Gerónimo Gómes conociera también el grabado de una Huida a Egipto pintada por el español Jerónimo Ezquerra9, a finales del siglo XVII o principios del XVIII, puesto que en dicha pintura se muestra una corona de querubines muy parecida, aunque conteniendo un menor número de ángeles;
por ello, si consideramos que una de las características distintivas del barroco novohispano fue la exaltación llevada a su máxima expresión, es probable que Gómes haya querido enriquecer y superar el efecto del mencionado elemento iconográfico, con lo que consiguió crear una imagen religiosa, y estética, original y extraordinaria, la cual aportó a su obra un sello artístico distintivo dentro del marco de la pintura poblana y del último periodo del mundo virreinal. De ahí, su valor y singularidad. 1
De esta forma aparece su firma en otro cuadro que posee el Museo de la Basílica (una Adoración de los reyes magos), por lo que decidí regístralo así, aunque varios autores han optado por asentarlo como Jerónimo Gómez, a la usanza contemporánea, pero preferí respetarlo como al artista le gustaba escribirlo. 2 Vargas Lugo, Elisa, Introducción, en Pérez Salazar, Francisco, “Historia de la pintura en Puebla”, México, UNAM, 1963, p. 14 3 Ibid, p. 180 4 De la Maza, Francisco, La ciudad de Cholula y sus iglesias, México, UNAM, 1959, p. 108 5 Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Tomo 1, Volumen 2, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000, p. 285. 6 En: https://www.museodelprado.es/ uploads/tx_gbboletinobras/numero_21_03.pdf. Consulta: 3/01/2014. 7 Ver en: https://www.museodelprado.es/ enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/antolinezy-sarabia-francisco/ 8 Ver en: https://www.museodelprado.es/ coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/ la-huida-a-egipto-3/ 9 Pieza de la colección del Museo Carmen Thyssen, en su sede de Málaga (España). Ver en: http://www.carmenthyssenmalaga.org/es/ obra/57. Para apreciarla en formato completo ver en: http://www.pinterest.com/ pin/43417583879015776/.
Aconteció que, al tercer día de camino, María se sintió fatigada por la canícula del desierto, y, viendo una palmera, le dijo a José: <Quisiera descansar un poco a la sombra de ella>. José, a toda prisa, la condujo hasta la palmera y la hizo descender del jumento. Y cuando María se sentó, miró hacia la copa de la palmera y la vio llena de frutos, y le dijo a José: <Me gustaría, si fuera posible, tomar algún fruto de esta palmeras>…Entonces el niño Jesús, que plácidamente reposaba en el regazo de su madre, dijo a la palmera: <Agáchate, árbol, y con tus frutos da algún refrigerio a mi madre>. Y a estas palabras inclinó la palmera su penacho hasta las plantas de María, pudiendo así recoger todo el fruto que necesitaban para saciarse… Evangelio apócrifo de Pseudo Mateo XX, 1 y 2
32 • BOLETÍN • 2014
CULTURA
EL TIEMPO Y SU BELLEZA. REFORMAS ARTÍSTICAS DE LA ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE Lic. Gabriela Treviño Colaboración: Roberto Mora Parra
P
ara dejar satisfecho el deseo de Santa María de Guadalupe manifestado a Juan Diego, de que se le edificara una casita en el Tepeyac, habría bastando con dejar en pie la humilde ermita, construida por Juan Fray de Zumárraga; pero el pueblo de México ha querido que el templo donde se venera a la Guadalupana sea lo más bello y rico posible. Es por ello que en esta ocasión, nos dirigimos a ustedes para contarles sobre las transiciones artísticas que ha sufrido el Templo Expiatorio a Cristo Rey (Antigua Basílica de Guadalupe) con el paso de los años y que gracias a ellas, hoy logramos contemplar una belleza artística sin igual y única por su diversidad. Lo que más afectó a que el templo tuviese cambios en su diseño interior, fueron las reformas artísticas. La imagen de la Virgen de Guadalupe estuvo 267 años en la Antigua Basílica, en este tiempo se realizaron varios cambios, entre ellos: con motivo de la erección de la Insigne y Real Colegiata de Guadalupe se realizaron las primeras transformaciones dentro del temBOLETÍN • 2014 •
33
Los angelillos en esta aureola, parecen girar en actitud protectora y entonar melodías celestiales con el propósito de apaciguar y tranquilizar los ánimos de los divinos fugitivos. 34 • BOLETÍN • 2014
plo se construyó la sillería coral, la rehabilitación de la sacristía y la sala capitular. Posteriormente con la necesidad de reparar los daños provocados por el tiempo y por la construcción del Convento de Capuchinas, se repararon cuarteaduras y bóvedas. En 1802 se llevó a cabo la re-decoración del edificio junto con el retablo donde se posaría la Sagrada Imagen, proyecto de Agustín Paz y el célebre Arq. Manuel Tolsá (quien elaboró el retablo), concluyendo la obra hasta 1836 debido a que hubo una suspensión de actividades por la Guerra de Independencia en México. Para 1887 el Papa León XIII, concedió la Coronación de la Virgen
de Guadalupe; motivo por el cual comenzaron los preparativos para tal evento; lo que dio lugar a la apertura de dos puertas laterales, la sustitución del retablo, por uno del artista Carlo Nicolli, tallado en mármol de carrara, protegido por un baldaquino de granito escocés con una bóveda de bronce y rematado por los 4 arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel; decorado por dentro con las virtudes cardinales: templanza, justicia, prudencia y fortaleza. Además, para tal acontecimiento era bien sabido que recibirían grandes cantidades de visitantes, por lo que se decidió ampliar el edificio alrededor de 30 metros de fondo, decorando cada
uno de los muros con hermosas pinturas al óleo que representan con magnífica factura, pasajes de la Historia Guadalupana.
dicha época el país se encontraba en una situación crítica. Recién acababa la Revolución Mexicana y estaba en puerta la Guerra Cristera, detonada en parte por una Las obras fueron consagradas du- bomba colocada al pie de la Virgen rante la Coronación Pontificia, el en este lugar. 12 de Octubre de 1895; por desgracia, este maravilloso trabajo se Finalmente de 1929 a 1938 que dañaría en 1921, debido a que en con motivo del cuarto centenario,
BOLETÍN • 2014 •
35
nuevamente comenzaría a prepararse el Santuario para albergar a todos los fieles durante el festejo; redecorando la gran cúpula y las pechinas, con mosaicos venecianos obra de Bartolomé Galotti, la sustitución de las ventanas por artísticos vitrales con pasajes de la Virgen María y Jesucristo, confeccionados por la Casa Victor Marco. En el campo musical, se instaló un nuevo órgano monumental de procedencia alemana, al igual que el reloj que se ubica en la fachada principal, rematando todo el trabajo del Templo con la redecoración de la Capilla del Sagrario. Fue así como se manifestó no sólo
36 • BOLETÍN • 2014
el arte para embellecer el espacio, sino el amor y devoción por la Santísima Virgen de Guadalupe, respetando y cuidando su casa para que así con el paso de los años se sigan recibiendo, como hasta ahora, a cada uno de sus hijos quienes con el corazón llegan a verla. Bibliografía: Pompa y Pompa, Antonio. Álbum del Cuarto Centenario Guadalupano. INBG. México, 1938. Martínez Iván. Tres siglos en el Tepeyac, el antiguo Templo y Morada de Guadalupe. INBG. México, 2009.
BREVES
XXXIX PEREGRINACIÓN DE SAN JUAN IXHUATEPEC
5
00 peregrinos de San Juan Ixhuatepec recibieron la invitación del M.I. Sr. Cango. Raymundo Maya, a ser hijos amados de Dios y a conducirse con una actitud como la de Jesús para cumplir la voluntad del Padre Bueno.
Antonio Palacios, uno de los orga- año más de vida”. Hizo votos pornizadores de la Peregrinación. que “María Santísima interceda por nosotros mientras Dios me lo En entrevista, Palacios compartió a conceda”, lo que, dijo, es el motivo Boletín Guadalupano, que el moti- de su visita. vo que le impulsa a participar en la peregrinación, es su fe y se va con Al cuestionarle sobre los comproel compromiso de seguir dando misos que realizó durante la Santa testimonio. Por su parte, Calixto Misa, aseguró: “Me llevo una cosa Fieles de las parroquias de san José, Martínez, también fundador de la muy divina, como dijo nuestro Pasanto Niño de Atocha, san Isidro, peregrinación, comentó que es un dre Dios, ser obedientes, porque la Fátima, santa Rosa de Lima y del “mandato divino de nuestro Padre humanidad está muy caída porque Sagrado Corazón de Jesús, acudie- Eterno no dejar a María Santísima no se le obedece (…).” ron al santuario, según informó sola y dar Gracias a Dios por un BOLETÍN • 2014 •
37
BREVES
90º PEREGRINACIÓN DE MILPA ALTA
U
na numerosa peregrinación de dos mil 500 personas procedentes de Milpa Alta, llegó al santuario el 13 de enero, para visitar a la Virgen de Guadalupe. Fue la peregrinación número noventa, y recibió la bienvenida del Pbro. José Luis Vega, quien celebró la Santa Misa. En su mensaje apologético, el Padre Vega los exhortó a no dejarse engañar por las falsas religiones, ni por los falsos rumores, sino 38 • BOLETÍN • 2014
que con gran confianza y fe sigan la única Iglesia que Cristo fundó, la Iglesia Católica. Asimismo dijo que a Dios Padre Todopoderoso, Creador y Redentor nuestro, es al único a quien se le ha de orar en una necesidad. Resaltó que a través de la intercesión de los santos, y muy en especialmente de la Santísima Virgen María, Dios escucha las oraciones, y por tanto no es cierta la afirmación de que es idólatra quien pide a los santos la intercesión de sus oracio-
nes, como lo señalan algunas sectas, porque las oraciones de los santos llegan a la presencia de Dios. Moisés Guerrero, el coordinador de la peregrinación, al finalizar la celebración comentó que la principal motivación por la que cada año asisten a recibir la bendición de la Santísima Virgen de Guadalupe, es la fuerza de la fe, porque la fe tiene que ser firme. Y el compromiso que se llevan, añadió, es mantener y defender la fe.
BREVES
VISITA EL TEPEYAC EL PRESIDENTE DE MINISTROS DE ITALIA
E
n el primer día de su visita oficial a México para estrechar las relaciones bilaterales, el Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, Enrico Letta, en compañía del Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, así como del embajador de Italia en México, Alessandro Busacca; el embajador de México en Italia, Miguel Ruiz Cabañas, y sus respectivas esposas, acudieron a la Basílica de Guadalupe, donde fueron recibidos por Mons. Enrique Glennie Graue, Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario.
El Presidente del Consejo de ministros italianos, conoció el Acontecimiento Guadalupano y detalles del Tepeyac, que resguarda la historia de las Apariciones de Santa María de Guadalupe desde 1531. Luego firmó el libro de visitantes distinguidos y contempló el Sagrado Original de la Reina de México y Emperatriz de América. En el libro de visitantes, el funcionario italiano, conmovido, escribió: “Con gran emoción durante la visita oficial (…). Permanezco profundamente impresionado del espíritu que emana de este lugar santo. Me uno también yo a la oración. Que la Virgen nos ilumine y acompañe
sobre todo con su amor, a este gran país y a todo su pueblo.” La visita del premier italiano a nuestro país, comprendió actividades de índole política, económica, académica y cultural. México e Italia son importantes socios uno del otro, y comparten esfuerzos en diversos rubros mundiales, desde organismos internacionales. Que Santa María de Guadalupe haga sentir el amor de Dios a los dirigentes y funcionarios de ambos países y les acompañe en sus esfuerzos diarios en bien de sus respectivos pueblos. BOLETÍN • 2014 •
39
BREVES
B
150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE ZAMORA: “TE PERTENECEMOS SEÑOR”
ajo el lema “Te pertenecemos Señor”, y el esquema de la misa criolla, unos siete mil peregrinos y 32 sacerdotes de la Diócesis de Zamora celebraron los 150 años de esta demarcación eclesiástica, en la Basílica de Guadalupe. Las 10 foranías que integran el territorio de la diócesis, entre ellas, Uruapan, Zamora, Jacona, Juquilpan, Sahuayo, San José de Gracia y Vista hermosa, oraron en la Celebración Eucarística de su peregrinación, por el anhelo de paz de toda la población. A los pies de Santa María de Guadalupe, Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de Zamora, expresó el sentido de gratitud de la peregrinación por los 150 años de la diócesis, y, haciéndose eco de la encíclica del Papa Francisco Evangelii Gaudium, señaló que no es posible entender el caminar de un pueblo sin dos figuras esenciales: el Espíritu Santo que impulsa a la Iglesia a ir encontrando respuesta a los problemas que se van suscitando, y la figura de la Virgen María, que con su acogida y ternura, es el modelo de la nueva evangelización. En ese sentido dijo que la única forma de detener la violencia en Mi40 • BOLETÍN • 2014
choacán, tan necesitado de justicia y paz, es un espíritu de ternura, y María expresa esa justicia tan anhelada, con la ternura, no con las armas, no con el fuego, no devolviendo mal por mal. Por ello, invitó a los fieles a abrir y nutrir sus corazones de la experiencia de ese amor de María que es ternura, de la Palabra y de la Eucaristía, y salir a una vida misionera. A los sacerdotes, les llamó a ser esa ternura, particularmente cuando ejercen el Sacramento de la Reconciliación porque es cuando la persona más necesita su comprensión. En eso va consistiendo la nueva evangelización, afirmó. La alegría de nuestro corazón es la certeza del amor incondicional de Dios en nuestra vida.
En el momento del Ofertorio, los peregrinos entregaron como ofrenda, decenas de productos de cada una de las regiones de la diócesis: artesanías de madera y barro, aguacates, artículos de palma, huaraches, chongos zamoranos y flores. La Diócesis de Zamora fue erigida el 08 de mayo de 1864 con la Bula Pontificia “In Excelsis Militantis”. En este Jubileo Diocesano se ha entregado un Cristo del Jubileo a cada parroquia y templo de la demarcación, como símbolo de la fiesta y fundamento de sus planes pastorales, mismos que están enfocados a las familias, los jóvenes y los indígenas.
BREVES
JUBILEO DE LAS 40 HORAS EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE
L
a Basílica de Guadalupe se unió, en los primeros días del mes de enero, al Jubileo Circular de las 40 horas que la Iglesia Universal lleva a cabo en honor a Jesús Eucaristía. Del lunes 06 hasta el jueves 09 de enero se efectuaron las 40 horas de adoración al Santísimo Sacramento del Altar, desde las 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde. Se le llama circular porque va rotándose en todas las Parroquias de la Arquidiócesis.
dad para adorar a Jesús presente en la Eucaristía; darle gracias, pedirle perdón, formular tal vez algún compromiso para mejorar nuestra vida. Estar con Él, pues no podemos hablar adecuadamente de Él si no estamos acostumbrados a estar con Él. Todo esto también nos debe llevar a la comunión, a recibirlo sacramentalmente, pues como dijo Jesús: “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él”.
se realizó una procesión hacia la Capilla del Santísimo Sacramento, donde permaneció expuesto hasta las cinco de la tarde. Al concluir el Jubileo el 09 de enero, se realizó una procesión que atravesó el atrio y llegó a la Basílica Antigua, hoy Templo Expiatorio a Cristo Rey, donde está expuesto permanentemente el Santísimo Sacramento, para expiación de las culpas. Cientos de fieles se dieron la oportunidad de participar y encontrarse con Jesús Eucaristía a lo largo de Durante los cuatro días, al con- las 40 horas. De acuerdo a la homilía del M.I. Sr. cluir la misa de las 9 de la mañana, Cango. Dr. Gustavo Watson Marrón, pronunciada el seis de enero, esta práctica se atribuye al capuchino José Yermo, el cual hacia 1573 hizo que la exposición del Santísimo Sacramento se transfiriese de una a otra de las Iglesias de Milán para que sin interrupción fuese adorado por todo el año. Y poco después el Papa Paulo III concedió indulgencias a esta práctica. “De allí se fue extendiendo a otras diócesis. En la Nueva España comenzó esto en el siglo XVII, y en el Santuario de Guadalupe fue el 15 de agosto del 1707, como consta en un sermón impreso predicador por Francisco de Fuentes Carrión, primer Párroco de Guadalupe. El Jubileo de las 40 horas, dijo el Padre Watson, “es una oportuniBOLETÍN • 2014 •
41
BREVES
DÍA DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS Y LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
E
n la Basílica de Guadalupe, el primer día del año nuevo es otro día de gran afluencia similar a los días de diciembre. Miles de feligreses llegan al Santuario para dar gracias y encomendar todo el año a Santa María de Guadalupe y al Padre Bueno. Llegan con la familia, la pareja, los abuelos, los tíos, etcétera; es un día familiar en el Tepeyac. Así sucedió el pasado 01 de enero de este año, día en el que la Iglesia universal también festeja a Santa María Madre de Dios, y celebra la Jornada Mundial de la Paz. Una de las mayores concentraciones fue en la Santa Misa de las 12 horas, presidida por el Nuncio Apostóli42 • BOLETÍN • 2014
co en México, Christophe Pierre, a la que llegaron alrededor de 12 mil feligreses. En este día, el Nuncio llamó a la reflexión sobre la figura de María, quien abrió su corazón y todo su ser a la acción del Espíritu Santo para que el Hijo tomara carne de su propia carne. Y Ella, apuntó, sigue haciendo posibles los espacios para que llegue a nosotros esa vida de Dios, “esa vida de hijos de Dios que hace nueva nuestra existencia y también nuestra identidad. Por ello nos aferramos a su compañía, y por Ella y en Ella, a la compañía de Jesús. Ella y Él están aquí. Esta es su casa, casa de nuestra fe (…)”. Resaltó el bien que hace venir a la
Basílica para que Ella nos abrace con su mirada. “Porque mirando su delicado rostro y sus manos que parecen cobijarnos, comprendemos que para ser buenos hijos suyos, buenos hermanos y hermanas unos de otros, hay que saber, como Ella, mirar con amor a los demás”. Lo que la Virgen nos pide es ser fraternos, subrayó, y es la misma petición del Papa Francisco con su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, pues es el camino de la paz y hacia la paz. Ser fraterno es una cualidad humana esencial, señaló, pues los seres humanos somos seres relacionales, pero ésta no brota automáticamente de la persona, por lo que recomendó acoger el don de Dios para hacerla vida.
BOLETÍN • 2014 •
43
44 • BOLETÍN • 2014