BOLETÍN • 2012 •
1
SUMARIO
Miguel Cabrera (ca. 1716-1768) Verdadero retrato del venerable Juan Diego 1751 Óleo sobre tela MUBAGUA
Número 136 • Año XII • Julio 2012.
EDITORIAL Canónigo Dr. Eduardo Chávez
4
M.I. SR. CANGO. EDUARDO CHÁVEZ SÁNCHEZ Lic. Marcela Vallecillo G.
10
EL LENGUAJE EMOCIONAL FEMENINO-MATERNAL EVANGELIZADOR... Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega.
CELEBRACIÓN DE LOS BEATOS JUAN PABLO I I Y JUAN DE PALAFOX... Pbro. José Montes CCR
2 • BOLETÍN • 2012
25
5
LA CATEDRAL Y LA CAPILLA REAL DE GRANADA, ESPAÑA Dra. Lidia Guerberof Hahn
SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN Pbro. Dr. Ricardo Valenzuela
29
21 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN JUCHITLÁN JALISCO Javier Preciado Llamas
BREVES
María de Guadalupe González Pacheco
DIRECTORIO PRESIDENTE DEL BOLETÍN Cango. Mons. Enrique Glennie Graue DIRECTOR Cango. Juan Castillo Hernández COORDINADORA GENERAL Lic. María Natividad Correa Beltrán JEFE DE FORMACIÓN Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Cinthia Huelgas Moreno
33
FOTOGRAFÍA
Departamento de Comunicación Social Basílica de Guadalupe
18
39 SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA
Cango. Lic. Juan Castillo Hernández
36
DISEÑADOR Pbro. Omar Sotelo Aguilar Ricardo Vázquez Hernández COLABORADORES Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez Cango. Lic. Juan Castillo Hernández Cango. Dr. Gustavo Watson Marrón Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega Pbro. Dr. Ricardo Valenzuela Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega Pbro. Salvador González Morales Dra. Lidia Guerberof Hahn Dra. Ana Rita Valero Lic. Nydia M. Rodríguez Alatorre Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Carlos Iván Arcila Lic. Mercedes Aguilar Lara María de Guadalupe González Pacheco Arq. Oscar Jiménez Gerard Sr. Ricardo Galindo Melchor
FOTÓGRAFOS Lic. Marcela Vallecillo Cinthia Huelgas Moreno Elizabeth Moreno Trejo
14
EL SELLO DEL CABILDO DE GUADALUPE Lic. Mercedes Aguilar Lara
Boletín Guadalupano, es una revista de publicación mensual número 136, julio de 2012. Editor Responsable: Lic. Marintay Correa de De la Mora. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2004-102812475400-106. Número de Certificado de Licitud de Título: 12972. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10545 Domicilio de la Publicación: Basílica de Guadalupe, Plaza de las Américas No. 1 Colonia Villa de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07050 México, D. F. Imprenta: Litográfica FCA S.A. de C.V. Calle ciruelo N. 4 Col. El Paraje Tultitlán Edo. De Mex. C.P 54900, Tel: 53535270, Distribuidor: Basílica de Guadalupe, Plaza de las Américas No. 1 Colonia Villa de Guadalupe, delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07050 México, D. F. Teléfono 55 77 60 22 web www.virgendeguadalupe.org.mx correo electrónico: boletín@basilicadeguadalupe.mx.
BOLETÍN • 2012 •
3
EDITORIAL
CANONIZACIÓN DE SAN JUAN DIEGO Canónigo Dr. Eduardo Chávez
E
n este mes se cumplen 10 años de la Canonización de San Juan Diego aquí en el Tepeyac. El recordado y amado Juan Pablo II se encontraba con los ojos semicerrados y escuchaba todo lo que se decía en la reunión que se realizó en el Vaticano para articular toda la logística de su gran viaje al Continente Americano, que tendría lugar en el 2002 y que comprendía el Encuentro Mundial de la Juventud en Canadá, la canonización del hermano Pedro de Betancourt en Guatemala, y la canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en la Basílica de Santa María de Guadalupe en el Tepeyac, México. Algunos de los asistentes le expresaban al Santo Padre que no realizara este fatigoso viaje, que Canonizara a San Juan Diego en la Plaza de San Pedro en el mismo Vaticano, como era costumbre; ya que él estaba sumamente agotado, su enfermedad lo había casi postrado y la Iglesia católica lo necesitaba. Era un viaje largo; en un mes en donde, por lo general, el calor domina; además, la edad avanzada de Su Santidad y con las enfermedades que tenía que soportar; todo esto podría tener graves consecuencias…en un momento de silencio, el Santo Padre abrió sus ojos azules, dirigió su mirada a todos; y con voz firme preguntó: “¿ya terminaron?”… “Sí Su Santidad” sólo atinaron a contestar algunos de los presentes.
El Santo Padre, tomando aire, dijo con voz más que firme: “Nos vemos en México”. 4 • BOLETÍN • 2012
El Santo Padre, tomando aire, dijo con voz más que firme: “Nos vemos en México”… y añadió “Yo tengo que ir a México, así sea en silla de ruedas o en camilla, pero yo tengo que ir a besar la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, porque en esa imagen comenzó todo…” Y vino a México y el 31 de julio de aquel año de 2002 canonizó en esta Basílica de Guadalupe, tierra bendita y sagrada de Dios, a este indígena humilde y sencillo, mensajero de la Virgen de Guadalupe, San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y con ello se confirma que es totalmente cierto que Dios vino al Tepeyac, por medio de su Madre Santísima para encontrarse con el ser humano, por medio de San Juan Diego, quien representa a todos. Este es uno de los momentos históricos más trascendentes, bendición para todo ser humano hoy.
BIOGRAFÍA
M.I. SR. CANGO. EDUARDO CHÁVEZ SÁNCHEZ Lic. Marcela Vallecillo Gómez
E
s el postulador de la causa de canonización de San Juan Diego y Director del Instituto de Estudios Guadalupanos que se encarga de promover el estudio y la difusión del Acontecimiento Guadalupano.
Nació en la Ciudad de México el 31 de diciembre de 1956. Recibió la Ordenación Sacerdotal el 15 de agosto de 1981 en la Arquidiócesis de México; realizó estudios en Historia de la Iglesia hasta el nivel doctorado en la Pontifica Universidad Gregoriana en Roma. Impar-
tió cátedra (Historia de la Iglesia Medieval, Contemporánea, americana, etc.) y fue Vicerrector del Seminario Conciliar de México; Rector de la Universidad Católica Lumen Pentium; estuvo a cargo de la Capilla de San Buenaventura y fungió como Secretario General de BOLETÍN • 2012 •
5
“El Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, le invitó a formar parte de la Comisión Histórica de la Causa de Canonización de San Juan Diego”. 6 • BOLETÍN • 2012
la V visita del Papa Juan Pablo II a Canonización de San Juan Diego México. que ya había sido beatificado el 06 de mayo de 1992. “Fue una soliDesde el año 1978 comenzó a citud del Vaticano porque pedían estudiar el Acontecimiento Gua- doctores en Historia de la Iglesia y dalupano con el libro Flor y Can- el único era yo. La comisión quedó to de Mons. José Luis Guerrero, integrada con el Padre Fidel Gonquien en 1983 le pidió ayuda con zález Fernández, y yo le dije que la metodología histórica: consulta necesitábamos la colaboración del de fuentes, convergencia de infor- Padre José Luis Guerrero y acepmación, etc. sobre el tema. tó, así que los tres formamos esta Comisión que continuó hablando De 1986 a 1989 cursó arte pictóri- y demostrando la historicidad de co en sus diferentes técnicas (óleo, Juan Diego, su vida y virtudes. El ahuazo, acuarela, temple, pútrido) Padre Fidel González representó con el Mtro. Luis Nishizahua en la a la Santa Sede, y yo a la ArquiUniversidad Nacional Autónoma diócesis de México (…) Al mismo de México, lo cual le permitió ana- tiempo fui prefecto del Colegio lizar y concluir –como lo hicieran Mexicano en Roma”. otros especialistas-- que la Imagen de Santa María de Guadalupe “Luego fui elegido postulador de la no pudo haber sido realizada por causa de canonización de San Juan mano humana. “Son diferentes Diego lo que me permitió trabatécnicas, y con esos agujeros, con jar con todos los doctores y toda esas imperfecciones, con esas ras- la cuestión médica del milagro que gaduras, con esas costuras, es como había realizado Dios a través de pretender pintar una imagen en un Juan Diego. Pero seguía pertenemantel sin preparación, a base de ciendo a la comisión histórica así vino tinto o salsa, por decirlo de que fue relativamente sencillo si alguna manera; se escurre, se man- surgía alguna duda, alguna aclaracha pero no se pinta. Así de con- ción, u otra cosa. tundente es lo de la imagen de la Virgen de Guadalupe”. “Después nos pidieron publicar lo que habíamos trabajado, como En 1993, a solicitud de Mons. complemento a la positcio que se Enrique Glennie, entonces Rector tiene que realizar antes de la beadel Seminario, realizó la historia tificación, y publicamos en 1999 del Seminario Conciliar de Méxi- con la Editorial Porrúa. co, editada posteriormente por la “Todo aquello que nosotros haEditorial Porrúa. La experiencia bíamos investigado y estudiado le entrenó para enfrentar, cómo (habíamos ido a todos los archivos él dice, las “ligas mayores” porque del mundo, fuimos al de Viena, poco después, en 1998 el Emmo. Londres, París, Nueva York, WasSr. Cardenal Norberto Rivera Ca- hington, San Antonio, al Archivo rrera le invitó a formar parte de la Secreto Vaticano, a los archivos Comisión Histórica de la Causa de Jesuita y Franciscano de Roma,
Chimalhuacán, por supuesto al de la Basílica de Guadalupe, etcétera), no era justo que se perdiera y se quedara en un cajón como se ha dado en la historia, es decir, cuando se logra algo se acaba ahí todo el esfuerzo como sucedió con la Coronación Pontificia”. “Para evitar eso, en 2003, el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera toma la decisión de abrir un Instituto donde se siguiera investigando, analizando, y se diera a conocer el mensaje de Santa María de Guadalupe, máxime que en 1999 es proclamada Patrona de todo el Continente Americano. Antes hubo gente maravillosa que hizo un gran esfuerzo (al indagar el Acontecimiento Guadalupano), como el Padre Mario Rojas, el padre Javier Escalada, como el Dr. Hernández Illescas, como tantos y tantos, que siguieron su propio camino. Sin embargo, muchas cosas ya se superaron gracias a que hemos continuado con la investigación”.
Más adelante, el 17 de febrero de 2005 fue nombrado Canónigo Honorario de la Basílica de Guadalupe, y en 2008, el Sr. Cardenal le encomendó llevar el mensaje de Santa María de Guadalupe en todo el mundo. En agosto del mismo año, Mr. Carl Anderson, Caballero Supremo de los Caballeros de Colón y guadalupano, pidió al Padre Chávez, a quien conocía desde 1998, su participación en el Congreso Internacional de Caballeros en Phoenix, Arizona. Aunque ya proclamaba en la Unión Americana el Acontecimiento Guadalupano desde años anteriores, el evento resultó ser un detonador para la proclamación del mensaje guadalupano en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica: Alaska, Chile, Guatemala, Roma, etcétera. “Estuve casi tres años por todo el mundo, ya no era Rector de la Universidad Católica Lumen Gentium, ya no tenía la Parroquia de
“Todo está comprobado por la Santa Sede, de tal manera que el Instituto de Estudios Guadalupanos es la certificación de todo lo que está bien valorado”. BOLETÍN • 2012 •
7
“Son dos misiones las que tiene el Instituto: el seguir investigando, profundizando el Acontecimiento Guadalupano, y darlo al mundo entero por todos los medios, en todas las conferencias, en todos los sistemas electrónicos”.
San Buenaventura, entonces fue algo increíble, me la pasaba por todo el mundo en muchas conferencias, congresos, en escuelas, universidades y hasta de gobierno, a veces ya no sabía dónde estaba mi oficina. Yo creo que el Instituto de Estudios Guadalupanos (ISEG) se conoce más afuera, por esta labor, que adentro del país”. El 12 de diciembre de 2010 fue nombrado canónigo efectivo de la Basílica de Guadalupe, continuando como Director del ISEG. “Gracias al Cardenal y a Mons. Enrique Glennie, Rector de la Basílica, se le da consistencia al Instituto y se asigna una sede cerca de la Basílica porque es el brazo académico de la Basílica, está firmado por el Cardenal y por Mons. Diego Monroy que en aquel entonces era el Rector. Por lo tanto el Instituto es de la Basílica de Guadalupe y de la Arquidiócesis de México, no es un instituto mío”.
tras continúa en construcción. Se espera que en un futuro próximo cuente con nueve aulas y un espacio para retiros espirituales. “Ya se han hecho un montón de cosas, edición de libros, Flor y Canto del amor de Dios que se hizo en diciembre pasado, videos, cursos, conferencias, congresos, se ha promovido el Rosario del Amor Guadalupano (día 12 de cada mes), clases de pintura guadalupana. El Instituto ha tenido una vida bastante interesante. Estamos formando formadores que es una de las cosas que me encomendó el Sr. Cardenal. En lo que llamamos la Academia Guadalupana somos alrededor de 25 personas”.
“La idea es que se integre más gente. Además de los cursos básicos que pretendemos hacerlos apostolado, estamos contemplando la posibilidad de hacer un Diplomado en el Acontecimiento Guadalupano junto con la Pontificia UniverEl Instituto tiene ya algunas ofici- sidad, en dos o tres veranos. Y con nas y aulas, pero cuenta con otros la Facultad de Teología tenemos el espacios dentro de la Basílica mien- encargo de Mons. Enrique Glennie que nos dediquemos, como Instituto, a la especialización Guadalupana. O sea, queremos abarcar todos los niveles. “El curso básico ya lo han tomado unas siete mil personas, en México y en Estados Unidos. Lo hemos dado en la Universidad de Puebla, la Universidad de Guadalajara, el IPADE, a las religiosas del Verbo Encarnado, en Mérida y en muchos lugares. “El Instituto es único, no es un grupo guadalupano más. Tomamos todos los aportes pero al haber pa-
8 • BOLETÍN • 2012
sado el proceso de la canonización, todas las dudas y preguntas de los investigadores, el proceso en el Vaticano que es súper exigentisísimo porque va de por medio la infalibilidad del Papa, se han superado muchas cosas. Por ejemplo, Luis Becerra Tanco dijo que Juan Diego no había dicho Guadalupe sino un nombre indígena, ¡no!, todos los documentos señalan que su nombre siempre lo dijo: “Santa María de Guadalupe, siempre, siempre”.
contiene sólo un 30 por ciento de verdad e invita a los interesados a consultar la página del ISEG para informarse de la verdad de Guadalupe: https://iseg.org.mx
El M.I. Sr. Cango. Eduardo Chávez, anunció también que entre las actividades del ISEG se está organizando el próximo Congreso Guadalupano que se llevará a cabo en la Basílica de Guadalupe en octubre próximo, y el Congreso Internacional Guadalupano que se realizará “Todo está comprobado por la San- en el Vaticano por la Pontificia Cota Sede, de tal manera que el Insti- misión Para América Latina, del 09 tuto de Estudios Guadalupanos es al 12 de diciembre próximo. la certificación de todo lo que está bien valorado. Y hay otras cosas Para finalizar, nos recuerda que “el donde se ha continuado la investi- Tepeyac es Tierra Santa, eso creo gación, pero hay institutos que to- que todavía no nos ha calado en su man lo que ya ha sido superado y profundidad. Es Tierra Santa porotra vez volvemos a tener errores. El que viene Jesús a través de GuadaInstituto lo que pretende es llegar lupe, y no viene a visitarnos y no a la verdad de Guadalupe. De he- viene a vernos, viene a quedarse a cho, de la Curia Metropolitana nos vivir con nosotros, quiere su casita envían documentos que pretenden sagrada para ofrecer todo su amor”. un Nihil Obstat; es decir, ya para la Arquidiócesis de México el Institu- Y al preguntarle sobre su sentir con to de Estudios Guadalupanos sigue todo este servicio, emocionado reactuando como el Nihil Obstat del mata: “Me siento pequeño pero Acontecimiento Guadalupano”. digo, ¡caray, es obra de Ella! Me he sentido como testigo de lo que “Son dos misiones las que tiene el Ella hace, de lo que mueve en el Instituto: el seguir investigando, corazón. No entiendo nada y si lo profundizando el Acontecimiento entiendo porque es Ella. (…) Ya Guadalupano, y darlo al mundo sé porqué nací (…) Ella me agarró, entero por todos los medios, en to- Ella bajó del cielo y me atajó. Y es das las conferencias, en todos los algo que le da sentido a toda mi sistemas electrónicos”. existencia. Es algo más que estar enamorado, no hay forma de deA propósito, cabe señalar que res- cirlo, todo mi ser es Ella”. pecto a un correo electrónico que circula en las redes sobre el Acontecimiento Guadalupano, el Padre “Me siento pequeño pero digo, ¡caray, es obra de Ella!” Eduardo Chávez afirma que éste BOLETÍN • 2012 •
9
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
“EL LENGUAJE EMOCIONAL FEMENINO-MATERNAL EVANGELIZADOR DE SANTA MARIA DE GUADALUPE” Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega
“
La Iglesia es consciente que la dirección de la acción evangelizadora corresponde al Espíritu Santo: (ORIENTACIONES PARA EL PROXIMO SINODO MUNDIAL DE LA EV. n.3). La “nueva evangelización” en este contexto pide a la Iglesia que sepa discernir los signos de la acción del Espíritu, orientando y educando sus expresiones, en vista de una fe adulta y consciente hasta alcanzar «la plena madurez de Cristo» (Ef 4, 13) (ib. n.8). “Al hablar de Evangelio, no debe-
10 • BOLETÍN • 2012
mos pensar sólo en un libro o en una doctrina; el Evangelio es mucho más: es una Palabra viva y eficaz, que realiza lo que dice. No es un sistema de artículos de fe y de preceptos morales ni, menos aún, un programa político, sino que es una Persona: Jesucristo como Palabra definitiva de Dios, hecha hombre” (ib. n.11). Santa María de Guadalupe “transmite en su persona la fe que ella misma vive. No se puede transmitir el Evangelio sin saber lo que significa “estar” con Jesús, vivir
en el Espíritu de Jesús la experiencia del Padre; así también, paralelamente, la experiencia de “estar” con Jesús impulsa al anuncio, a la proclamación, al compartir lo que se ha vivido, habiéndolo experimentado como bueno, positivo y bello”(Cf. Ib. n.12). El mundo actual es muy crítico al rostro del Dios que presentamos los cristianos en nuestra persona. Y, según las Ciencias del Lenguaje, prerrequisito de la comunicación es el tono afectivo físico, visual y auditivo. Lenguaje y expresión ges-
tual y corporal son dimensiones íntimamente relacionadas y tienen en común servir de vehículo a la comunicación y a la conformación de la identidad de la persona. La verdadera evangelización se lleva a cabo con un lenguaje emocional expresivo de encuentro, de experiencia, de comunión de vida; es un lenguaje vivencial y motivador, diferenciado en el hombre y la mujer. La mayoría de la gente reconoce que los hombres y las mujeres nos comportamos de un modo diferente, experimentamos diferentes sentimientos y tenemos distintas necesidades y expectativas. En cierta forma, podemos decir que hay dos mundos complementarios: el del padre y el de la madre. El lenguaje del rostro maternal y la expresión de su cuerpo son esenciales para crear una experiencia de vivencia existencial elemental y placentera para el hijo, pues hay una predisposición innata en el ser humano que no puede funcionar sin el apoyo experiencial de la Madre. Se crea una intersubjetividad donde se da la integración del mundo del hijo y el de la madre. Las emociones que sentimos son las mismas, lo que nos diferencia a los hombres y a las mujeres es la manera de expresarlas, a las mujeres les resulta más fácil que a los hombres expresar y comunicar a otros las emociones. La Neurofisiología cerebral y la dimensión Endocrinológica del hombre y de la mujer han demostrado que son marcadamente diferentes. El hombre es más racional, la mujer más
intuitiva, y ésta podría ser la causa de que a las mujeres les sea más difícil disociar el comportamiento emocional del racional, la sensibilidad y la intuición, y eso les permita poder tener una mayor visión integral del mundo. Tiene pocos años que apareció en occidente la nueva ciencia llamada Inteligencia Emocional, hoy ya muy avanzada pero muy antigua en oriente, que consiste en utilizar los sentimientos, emociones e impulsos afectivos de manera inteligente, para así tomar decisiones acertadas en la vida. La inteligencia emocional posee una habilidad social
Anónimo novohispano Imagen de la Virgen de Guadalupe con escenas de las cuatro apariciones Siglo XVII Óleo sobre tela
“Santa María de Guadalupe, como Mujer, Esposa y Madre evangeliza a la manera de Jesús”. BOLETÍN • 2012 •
11
para poder persuadir a las personas o guiar a otras, mejora en mucho la asertividad. También en la evangelización el éxito depende esencialmente en la inteligencia emocional guiada por don de la Inteligencia Espiritual que procede del Espíritu Santo. Anónimo novohispano Virgen de Guadalupe coronada por la Trinidad, las cuatro apariciones y vista del Tepeyac Siglo XVIII Óleo sobre tela
El(la) evangelizador(a) necesita una gran madurez emocional, una fuerte Inteligencia Emocional que tiene su fuente esencial en el don de Inteligencia que da el Espíritu Santo. La pura inteligencia racional es pobre.
Santa María de Guadalupe transmite el Evangelio de su Hijo con una gran inteligencia y madurez emocional espiritual y psicológica de mujer, esposa y Madre. El lenguaje de la evangelización requiere necesariamente ser como el de Jesucristo, un lenguaje que brote de la Sabiduría del Espíritu Santo, un lenguaje encarnado del Amor del Padre. El evangelizador no debe emplear simplemente el discurso puramente teológico, racional y repetitivo de un “Kerygma”; convertido muchas veces en un sermón piadoso o sentimentalista. Los apóstoles evangelizadores requieren de la madurez emocional que brota de la Inteligencia del Espíritu Santo que informa y orienta a una verdadera Inteligencia Emocional, en el valorar y gobernar sus emociones. Serán los que además de su conocimiento y vivencia del Evangelio tengan dominio de sí mismos, automotivación, templanza, perseverancia, capacidad de entusiasmarse y entusiasmar a otros, encanto, autoestima, empatía, respeto, cariño y ternura, dedicación, integridad, habilidad para comunicar. Capacidad de poner de acuerdo cabeza y corazón, de saber reconocer y gobernar las emociones y darles el papel adecuado en cada situación de la vida. Santa María de Guadalupe, como Mujer, Esposa y Madre evangeliza a la manera de Jesús. Jesucristo es el modelo y premisa para nuestra vida emocional y la santificación de nuestras emociones al servicio del anuncio vivo del Evangelio. El Espíritu Santo está tras las emocio-
12 • BOLETÍN • 2012
nes santas de Jesús y de María; El las produce las emociones en nosotros para que puedan ser llamadas justamente “los frutos del Espíritu” (Romanos 8 & 12, y Gálatas 5). Al meditar el Nican Mopohua y al contemplar a Santa María de Guadalupe en el Ayate de San Juan Diego no podemos menos de maravillarnos ante el riquísimo lenguaje emocional con el que María se hace portadora eficaz del Evangelio de su Hijo Jesucristo, lenguaje femenino, esponsal y maternal, fuertemente intuitivo, simbólico y místico. Todo su “hablar” es Evangelio vivo de su Hijo en expresión femenina: amor, compasión, misericordia, ternura, abrazo, cobijo, descanso, protección, escucha, paz, dulzura. Las emociones y sentimientos llenos de afecto y delicadeza en su diálogo con Juan Diego, los diminutivos de su lenguaje engrandecen a la persona en el amor y en la dignidad, no empequeñecen y ni apocan. No hay sentimentalismos ñoños ni palabrerías rimbombantes. Sus palabras son dulces y al mismo tiempo fuertes. María de Guadalupe, en su mensaje “urge el coraje para sostener iniciativas de justicia social y solidaridad, que coloquen el pobre en el centro del interés de la Iglesia” (cfr. ib.n.17). Ella otorga su regazo maternal como el mejor resguardo, su latido, su ternura, su amor. Sabe que un abrazo maternal puede curar un corazón roto. Muestra una alta autoestima de su persona desde Dios y eleva la autoestima de Juan Diego y de los demás. Se muestra como toda una “señora
Anónimo novohispano Tercera aparición de la Virgen de Guadalupe Siglo XVIII Óleo sobre tela
de sí misma”, segura, con iniciativa, con liderazgo. Ante los obstáculos, la oposición y los problemas, tiene una gran capacidad emocional de autocontrol y asertividad. Tiene optimismo y lo transmite. Un gran equilibrio y armonía emocional. Su rostro es sereno, amable, tierno, mirada atenta pero al mismo tiempo llena de interioridad. Comunicativa en todo su ser y expresión personal. Siempre compasiva. Muestra pasión y dulzura. Hermosa empatía que reconoce y aprecia las emociones de los demás: tristezas, penas, sufrimientos, esperanzas. Sus emociones y pasiones internas expresadas exteriormente, fluyendo de la Sabiduría del Espíritu Santo,
su Esposo, con el que se hace un solo ser en el Amor, son experiencias de su alma de mujer, esposa y madre madura emocionalmente humana y espiritualmente. Nada secundario es el que la mujer de manera especial se vista de telas, estilos y colores que manifiestan su identidad e interioridad emocional, lo que ella desea decir a los que la ven, con los que se comunica. Y, por supuesto, en Santa María de Guadalupe hasta los colores y el vestido son de un rico simbolismo y vivo lenguaje del Evangelio de Cristo; todas sus expresiones, fecundadas y conjugadas por el Espíritu de Dios, se convierten en fuerza evangelizadora, semilla del Reino. BOLETÍN • 2012 •
13
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN Pbro. Dr. Ricardo Valenzuela
L
Antecedentes históricos os esfuerzos por hacer llegar a Juan Diego a los altares no fueron pocos. El recorrido fue largo y arduo ya desde la “positio” que presentara el Cardenal Ernesto Corripio A. en un proceso que iría desde el 1981 y hasta el 1989. De este modo y pese a las varias dificultades el Papa Juan Pablo II celebró en la Basílica 14 • BOLETÍN • 2012
la solemne liturgia de Beatificación el 6 de mayo de 1990. Este acontecimiento fue un parte aguas en el proceso que felizmente concluyó con la Canonización el 31 de julio de 2002.
suficientemente la unidad de la Iglesia en la celebración del Misterio Pascual y sus connotaciones en nuestra vida.
Corría el mes de octubre de 2001 cuando la comisión de liturgia reLa liturgia de Canonización cibió la encomienda de preparar la Conviene en este momento pre- Canonización de Juan Diego, desde sentar algunos antecedentes tocan- ese momento nos dimos a la tarea tes a la preparación que iluminan de echar a andar un proyecto que
apariciones y la figura de Juan Diego como heraldo del evento mismo. La celebración se revisitó de una solemne alegría; finalmente después de tanto trabajo podía verse en los altares a uno de los primeros indígenas del Continente Americano, y como lo afirmara el mismo Papa Juan Pablo II en la homilía de Beatificación, Juan Diego “representa todos los indígenas que reconocieron el evangelio de Jesús”.
en su conjunto fue extraordinariamente bello. Hablamos meses de estudio, reflexión y comunicación con la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice. Para tal efecto me nombraron Secretario Ejecutivo de la Comisión y pude trabajar muy de cerca en la elaboración del Misal que usaría el Santo Padre conducido por Mons. Piero Marini, Ceremoniero Pontificio. Se buscó en todo momento que no se escapara el mínimo detalle para lograr una celebración que sería llamada por el entonces Prefecto de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el Card. Jorge A. Medina Estévez “un modelo exacto de inculturación y la celebración más solemne y mejor lograda fuera del Vaticano en todo el Pontificado del Papa Juan Pablo II”. La Eucaristía en la que se canonizó a Juan Diego se celebró en la Basílica de Guadalupe con todo lo que evoca y significa en el contexto de las BOLETÍN • 2012 •
15
bir con alegría la imagen de Juan Diego y disponer así el ánimo de la asamblea para escuchar la fórmula de Canonización que Papa pronunció con estas palabras: «En honor de la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos Santo al Beato Juan Diego Cuauhtlatoatzin y lo inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sea devotamente honrado entre los Santos. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo».
“Juan Diego representa todos los indígenas que reconocieron el Evangelio de Jesús”. 16 • BOLETÍN • 2012
Con esta fórmula de Canonización el Magisterio del Romano Pontífice ordena el culto público en la Iglesia para venerar a Juan Diego como santo. La celebración expresa la de este modo la comunión de los Santos y la unidad de la Iglesia en torno al Vicario de Cristo. Esta celebración, coloca a México como un país siempre fiel, unido a la Iglesia Después de los ritos iniciales el universal y donde la santidad ondea Cardenal José Saraiva, como Pre- movida por el Espíritu Santo. fecto de la Congregación de las Causas de los Santos pidió al Santo La liturgia y celebración de la Padre la Canonización. Acto segui- memoria de San Juan Diego do se leyó una breve reseña biográ- La oración colecta que se aprobó fica del Juan Diego y se cantaron para conmemorar al Santo y que las letanías de los Santos. Como se usó por primera vez en ese día un signo de alegría por la solemne para pedir la intercesión de San entrada de Juan Diego Cuautlatoa- Juan Diego. El texto reza así: «Setzin al Catálogo de los Santos, se ñor y Dios nuestro, que por medio hicieron sonar los caracoles, reci- de San Juan Diego, quisiste ma-
nifestar a tu pueblo el amor de la Virgen Santa María de Guadalupe, concédenos por la intercesión de tu humilde siervo que, dóciles al consejo y ejemplo de la Madre de tu Hijo y madre nuestra, hagamos siempre y en todo tu santa voluntad. Por nuestro Señor Jesucristo…». El fondo de la oración nos permite entender que el servicio que en vida prestó Juan Diego a la Santísima Virgen, es el mismo que debemos adoptar en nuestra vida y en nuestro obrar. Así como él sirvió humildemente a la Señora del cielo, así nosotros estamos llamados a ser dóciles al consejo y ejemplo de la Santísima Virgen que nos pide que hagamos la voluntad de Dios. Recordamos aquella expresión «hagan lo que él les diga» (Jn 2, 5). El evento guadalupano está impregnado del mismo amor de Dios que se manifestó incesantemente a Juan Diego que no cesó
de dar testimonio de en los años que siguieron a las apariciones. Ahora bien, por lo que se refiere a la Memoria litúrgica de San Juan Diego, la Iglesia por medio de un Decreto determina que se celebre dicha Memoria el día 9 de diciembre y no en otra fecha. Trasladar la celebración de la Memoria a otro día pone en dificultad la unidad del evento guadalupano reseñado en las apariciones y la intrínseca unión entre Juan Diego (9 de dic.) y la Virgen de Guadalupe (12 de dic.). Pidamos al Señor que nos permita entender, vivir y celebrar siempre con alegría aquello que nos fue dejado con tanta ternura en el mandato de la Señora del Cielo al humilde San Juan Diego, a quien pedimos que interceda por nosotros para amar más y más la voluntad de Dios.
“Señor y Dios Nuestro que por medio de San Juan Diego, quisiste manifestar a tu pueblo el amor de la Virgen Santa María de Guadalupe”.
BOLETÍN • 2012 •
17
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA Cango. Lic. Juan Castillo Hernández
C
ada año en el calendario de las fiestas litúrgicas de la Iglesia Católica, el 26 de julio encontramos una celebración muy peculiar, la memoria de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Santísima Virgen María y abuelos de Nuestro Señor Jesucristo. Una conmemoración muy antigua, difundida primero en la Iglesia Oriental y que posteriormente pasó a la Iglesia Latina. En Jerusalén existe una sencilla Basílica, junto a la piscina de Bethesdá, lugar en el cual Jesús curó a un paralítico, que según la tradición señala el lugar donde vivieron estos dos esposos con la Virgen María. Dicha Iglesia ha tenido varios nombres a lo largo de los siglos: “Santa María ubi nata est”, “Santa María in Probática”, “Sagrada Probática y Santa Ana”. Probablemente fue construida en el siglo IV por la emperatriz Santa Elena y ahí se veneró la tumba de estos santos ancianos hasta en siglo IX, época en que fue convertida en escuela de los musulmanes. En 1889 se descubrió la tumba donde estaban sus restos. Estos dos personajes aparecen en muchos retablos de iglesias antiguas de nuestro país al lado de la Santísima Virgen María, como acompañando a su hija en la misión de interceder por los 18 • BOLETÍN • 2012
cristianos peregrinos de esta tierra y necesitados de la ayuda espiritual de la Iglesia triunfante que habita en el cielo.
la Natividad de la Santísima Virgen María, 9 de septiembre. La Iglesia Latina tardó en introducir tal devoción hasta el siglo XIV, primero lo celebraron en algunas regiones el El culto a San Joaquín comenzó en 16 de septiembre y después pasó al la Iglesia Griega, donde se celebra- 9 de diciembre. Oficialmente fue ban una fiesta solemne dedicada a celebrado el 20 de marzo y después este Santo Varón el día después de el 16 de agosto. Durante varios si-
glos fue trasladada su fiesta hasta la reforma del calendario actual. Santa Ana fue venerada desde los primeros siglos del cristianismo. En el año 550, el emperador Justiniano I, mandó construir una iglesia en su honor. Su fiesta se celebraba el 25 de julio, aniversario de la llegada de sus reliquias a Constantinopla, aunque este dato no es comprobable. En algunas Iglesias se unió la conmemoración de ambos santos el 9 de septiembre. En el siglo XIII aparece la fiesta de Santa Ana el 26 de julio y es la fecha que prevalece en el calendario actual, ya unidos los esposos en una sola memoria. Históricamente nada se sabe de la vida de estos esposos, ni siquiera los nombres. En los Evangelios Canónicos no aparece ningún dato sobre los abuelos de Nuestro Señor Jesucristo. Lo que se conoce se nos ha transmitido por la tradición tardía de los Evangelios Apócrifos, escritos no reconocidos como inspirados. La Iglesia Católica no acepta que sean iluminados por el Espíritu Santo. Surgidos, más bien, de la curiosidad popular que buscaba el origen de personas cercanas a Nuestro Salvador, pero sin fundamento histórico ni reconocimiento oficial. El evangelio apócrifo que más datos aporta es el conocido como Protoevangelio de Santiago, también llamado historia de la natividad de María, documento escrito probablemente del siglo II, dato que es discutido
por los estudiosos de estos documentos. Dicho escrito refiere que Joaquín era un hombre piadoso casado con Ana, ambos vivían en Jerusalén y daban una tercera parte de sus ganancias al templo, pero no habían sido bendecidos con hijos. Un día el sacerdote se molestó y no quiso aceptar la limosna para el templo, porque provenía de un hombre maldecido de Dios. Joaquín se dirigió a las montañas a orar y fue escuchado por el Señor,
José de Ibarra (1688-1756) Presentación de la Virgen en el templo Siglo XVIII Óleo sobre tela MUBAGUA
BOLETÍN • 2012 •
19
“Cada año en el calendario de las fiestas litúrgicas de la Iglesia Católica, el 26 de julio encontramos una celebración muy peculiar, la memoria de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Santísima Virgen María y abuelos de Nuestro Señor Jesucristo”. 20 • BOLETÍN • 2012
un ángel le anunció a su esposa que pronto procrearían un hijo. En pocos días Ana concibió a María y llegado el tiempo dio a luz a la futura Madre de Dios. El nombre de María significa “la amada de Dios” entre otras interpretaciones, como “la que ilumina”, “Señora”, “Princesa” etc. Después de su nacimiento fue llevada al templo para agradecer el maravilloso portento y posteriormente, a los tres años, fue presentada en el mismo lugar sagrado y ahí permaneció y fue educada en la santa ley de Dios. Como vemos, sobre la vida y la muerte de estos grandes esposos se ha formado muchas leyendas, algunas muy ingenuas y sin ningún fundamento histórico; de igual forma, la permanencia de la Virgen en el templo es un dato irreal.
ra de la salvación de Dios. El mismo significado de los nombres ya tiene una enseñanza para nuestra Iglesia, Joaquín significa “Yahvé prepara” y Ana significa “Gracia”. Dios cumple la promesa de salvar a su Pueblo y prepara el camino de redención en estos santos esposos, otorgando su gracia y fecundidad. De ahí que, la oración colecta de la misa de este día subraye el privilegio del matrimonio de Joaquín y Ana de colaborar y anunciar la inminente venida del Sol que trae la salvación, Jesucristo, nuestro redentor. En medio de la esterilidad de una nación que había perdido la esperanza y deformado la fe autentica en el Dios único y verdadero. Pidamos a estos Santos la intercesión para tantos matrimonios que requieren de fe, esperanza y caridad para continuar en su misión de Iglesia domestica, Lo cierto es que estos personajes son de transmitir la buena noticia a sus el ejemplo de la fe de un pueblo, un hijos y de ser ejemplos de amor y resto fiel que continuaba en la espe- verdadera caridad.
FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN María de Guadalupe González Pacheco
E
l Monte Carmelo fue el lugar en el que María recibió los primeros y más fervientes homenajes. Elías la vislumbró, a la luz de Dios, y la reveló a Eliseo y a sus demás discípulos. La pequeña nube que se elevó del mar para transformarse luego en lluvia bienhechora que remediaría la sequía es figura de María, que se elevaría, por la perfecta integridad de su pureza. Ella, la concebida sin la mancha del pecado original, se volvería la fuente de esa lluvia abundante y salvadora que provendría de su Hijo. Y el grupo de ermitaños que se reunieron para vivir en el Monte Carmelo, no se cansaron, desde el principio de cantar las alabanzas de María, de rendirle homenaje y de glorificarla por los privilegios que Dios le concedió. Construyeron una capilla en medio de sus ermitas, la cual dedicaron a la Santísima Virgen, nombrándola “Señora de ese lugar”. Más adelante, formaron una congregación que la tomó como su superiora, dedicándose a glorificarla y celebrarla con celo filial. BOLETÍN • 2012 •
21
habitualmente el escapulario, conservar la castidad del propio estado y rezar el Rosario.
“Quienes usan el escapulario son acreedores a una indulgencia plenaria”. 22 • BOLETÍN • 2012
San Simón Stock, que fue superior general de la Orden del Carmen, la noche del 16 de julio de 1251 fue favorecido con una visión de su Madre bendita, la Virgen María. En ella, la Virgen le entregó el escapulario, diciéndole: “Te concedo este privilegio a ti y a todos los hijos del Carmelo: cualquiera que muera, revestido con este hábito, será preservado de las llamas eternas”. Esta prodigiosa visión fue confirmada por el Papa Inocencio IV, así, cualquier persona que reciba el escapulario y sea fiel al compromiso que contrae con la Virgen, puede ser acreedora a la promesa. Los requisitos para esto son: llevar
Quienes usan el escapulario son acreedores a una indulgencia plenaria: el día en que reciben el escapulario, en la fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio), el día de la conmemoración del profeta Elías (20 de julio), el día de la conmemoración de Santa Teresita del Niño Jesús (1 de octubre), el día de la conmemoración de Sta. Teresa de Ávila (15 de octubre), el día de la conmemoración de todos los santos del Carmelo (14 de noviembre). Siempre y cuando se cumpla con los requisitos de costumbre: confesarse y comulgar una semana antes o después de esa fecha, orar por el Santo Padre, rezar el Padre Nuestro, Ave María, Gloria y Credo, aborrecer todo pecado, cometido deliberadamente, incluso venial.
El escapulario debe ser impuesto la primera vez por un sacerdote, pero cuando hay que reemplazarlo por estar usado, puede hacerse ya sin necesidad de imposición. Hay infinidad de historias que corroboran la especial protección que la Virgen concede a quienes usan el escapulario. Éste ha defendido a muchos de peligros materiales (ha sido escudo contra balas, ha protegido de incendios y enfermedades), pero, sobre todo de peligros espirituales, conservando la vida de los moribundos hasta que un sacerdote los puede socorrer espiritualmente y ayudarlos a tener una muerte santa. Los demonios, especialmente, aborrecen esta librea. El Ven. Francisco de Yepes, terciario carmelita, cuenta que el demonio trató de persuadirlo de dejar de difundir ese objeto que tanto lo atormentaba y tantas almas le hacía perder. Y confesó que tres cosas lo atormentaban especialmente y se le hacían insoportables: el Nombre de Jesús, el de María y el escapulario de la Virgen del Carmen. El escapulario —que es preferible que sea de tela— es un hábito, un vestido mariano que nos regala nuestra Madre del Cielo y con el cual Ella nos reviste. Es una señal de que le pertenecemos, una prenda de su protección maternal y un llamado a imitar las virtudes de la Virgen, muy especialmente su humildad, su castidad y su espíritu de oración.
Santa Bernardita por última vez en Lourdes, pero esta vez no llevaba el traje con el que se le había presentado hasta entonces. Esta vez iba revestida del traje del Carmen. En Fátima también Dios quiso llamar la atención hacia la importancia de El 16 de julio de 1858, la Inmacu- esta advocación pues el 13 de oclada Virgen María se le apareció a tubre de 1917, día del milagro del BOLETÍN • 2012 •
23
da con Él. El alma de María es un santuario reservado para Dios solo, donde no llega el apego a ninguna creatura terrena. Un santuario en el que reinan el celo por la gloria de Dios y la salvación de la humanidad. Aquellos que quieran vivir su devoción a Nuestra Señora del Monte Carmelo deben seguir a María en la profundidad de su vida interior. El Carmelo es el símbolo de una vida contemplativa, de una vida totalmente dedicada a la búsqueda de Dios, totalmente orientada a la intimidad con Dios. La imagen de la Virgen de Guadalupe busca transmitirnos la misma idea. Ahí vemos a la Virgen en oración, con los ojos bajos, mostrando recogimiento y deferencia a Dios. Imitemos a esta Maestra que nos viene a enseñar, gráficamente, la actitud que Dios quiere que tengamos hacia Él.
“Hay infinidad de historias que corroboran la especial protección que la Virgen concede a quienes usan el escapulario”. 24 • BOLETÍN • 2012
sol, la Virgen se mostró vestida con el hábito del Carmen. En Garabandal habitualmente se presentó bajo esta advocación. Esta insistencia de Dios de mostrarnos a su Madre revestida de este modo es muy probablemente para llamarnos a lo que señala el P. Gabriel de Sta. María Magdalena: a una vida parecida a la de la Virgen María, resaltando el aspecto de su interioridad. A una vida de recogimiento, oración, oblación ininterrumpida a Dios y a una unión muy profun-
CULTURA
CELEBRACIÓN DE LOS BEATOS JUAN PABLO I I Y JUAN DE PALAFOX EN LA CUMBRE DE AMÉRICA Pbro. José Ortiz Montes CCR
BOLETÍN • 2012 •
25
L
a Agrupación de Alta Montaña Beato Pier Giorgio Frassati- México llevó a cabo (Del 27-diciembre-2011 al 8-enero-2012) su expedición internacional número ONCE, bajo el lema STAT FIRMUS IN FIDE. SANTO O NADA.
La vivencia de las virtudes es el ambiente en que se desarrollan las actividades ordinarias de los que participan en el montañismo. El carácter es forjado con la pedagogía de la montaña. La fuerza de la voluntad, la decisión de vencer a la comodidad y a la mediocridad se ven estimulados con el ideal de la cumbre. El dolor, el cansancio, el Nuestra Agrupación de Alta Mon- egoísmo se superan con la ilusión taña Beato Pier Giorgio Frassati- de llegar al encuentro del Señor México nació en 1992, hace veinte en la cima, y generalmente, según años, como una obra apostólica de sean las condiciones del clima, con los Cruzados de Cristo Rey, como la vivencia de la Santa Misa. una respuesta ante la necesidad de ofrecer a los jóvenes un ámbito de La presencia de nuestra Santísima formación humana y espiritual en Virgen de Guadalupe ha estado los valores cristianos. Desde enton- presente en todo lo que hacemos, ces, muchisimos adolescentes y jóve- de hecho cuando saben que somos nes han participado en campamen- de México nos preguntan de su catos, ascensos y actividades que han sita en el Tepeyac y de sus apariciodespertado su deseo de superación nes y nos piden alguna estampita o y de compromiso con el prójimo y medalla de Ella. Para los mexicanos con nuestra fe, movidos por el ejem- la figura del Beato Juan Pablo II es plo de nuestra Reina Santa María de inseparable de la Morenita del TeGuadalupe. Muchos de ellos ahora peyac, por lo que en nuestra agrupason profesionistas con valores cristia- ción de montaña nos sentimos muy nos y lideres en lo social. queridos y protegidos por Ella.
“El dolor, el cansancio, el egoísmo se superan con la ilusión de llegar al encuentro con el Señor en la cima”. 26 • BOLETÍN • 2012
Esta expedición- peregrinación fue al ACONCAGUA, la montaña más alta de América (6952 mts.), como un testimonio de amor al Santo Padre Benedicto XVI, a nuestra Iglesia, a nuestros Pastores, sobre todo a nuestro Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México y a nuestro Arzobispo de Puebla Mons. Víctor Sánchez Espinoza y a los miembros de nuestra Sociedad de Cruzados de Cristo Rey.
Cristo Rey, que fueron motivo de nuestro agradecimiento a Dios:
Llevamos con nosotros una Reliquia del Beato Juan Pablo II [Reliquia de su sangre derramada en el atentado sufrido en Roma el 13 de mayo de 1981] que nos acompañó durante esta peregrinación, sobre todo en la Eucaristía de cada día. Durante el año 2011 tuvimos varios eventos muy importantes para la Iglesia y para los Cruzados de
• 60° Aniversario sacerdotal de SS BENEDICTO XVI (29.junio.2011)
• Beatificación SS JUAN PABLO II. México siempre fiel. (1.mayo.2011) • Beatificación. JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA. Arzobispo de Puebla de los Angeles y Arzobispo de México (5.junio.2011)
• 40° Aniversario de la Fundación CCR. Fidelidad al carisma fundacional (25.enero.2011) • 20° Aniversario de la Fundación de la Agrupación Frassati-Alta Montaña (Agosto 2012)
“La Santísima Virgen de Guadalupe ha estado presente en todo lo que hacemos, de hecho cuando saben que somos de México nos preguntan de su casita en el Tepeyac”. BOLETÍN • 2012 •
27
“El Aconcagua, como la montaña más alta de América, es un símbolo desde el cual hemos proclamado y presentado la figura del Beato Juan Pablo II”. 28 • BOLETÍN • 2012
El tema central en todos éstos eventos era la fe, la fidelidad a Jesucristo en su Iglesia. Fidelidad encarnada en la figura del Santo Padre: en Juan Pablo II con su inolvidable exhortación “Semper Fidelis” y que ahora resuena más fuerte con motivo de su Beatificación; en Benedicto XVI con su testimonio de vida sacerdotal al celebrar el 60° Aniversario de su ordenación sacerdotal y nos pide “permanecer firmes en la fe”.
tado la figura del Beato Juan Pablo II como un modelo de vida cristiana, firme en la fe durante toda su vida, así como un valioso intercesor que fortaleció la fe de nuestro México y de los pueblos de América. Recibimos la Bendición Apostólica del Papa Benedicto XVI, de nuestro Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, y de Mons. Víctor Sánchez Espinoza, Arzobispo de Puebla.
En referencia a los Cruzados de Cristo Rey, la celebración del 40° Aniversario de la Fundación, con infinidad de gracias en torno a este acontecimiento. Y en cuanto a la Agrupación de Alta Montaña, ha sido una de las expresiones de apostolado de los Cruzados en el ambiente juvenil, tanto a través de la pastoral universitaria como en los colegios que tenemos relación desde hace ya 20 años.
Los participantes: Miguel Ángel Delgado Cabello, Martín Ortiz Montes, Carlos Aguila Cervera, José Emilio Macías Ibáñez, Sebastián Campos Contreras y Padre José Ortiz Montes CCR, hemos ofrecido al Santo Padre Benedicto XVI y a nuestros Pastores un ramillete Espiritual que es signo de nuestro amor y dedicación, sabiendo que el mejor regalo que podemos darles es este ramillete, con todo lo que significa.
El Aconcagua, como la montaña más alta de América, es un simbolo desde el cual hemos proclamado y presen-
Stat firmus in fide Santo o nada
CULTURA
LA CATEDRAL Y LA CAPILLA REAL DE GRANADA, ESPAÑA Dra. Lidia Guerberof Hahn
“Una cosa es ver fotos y documentales y otra muy diferente es estar dentro. Describir estos dos recintos no es suficiente, lo importante es lo que se siente al ingresar en ellos”
L
La Catedral a Magnífica Catedral de la bella ciudad de Granada en la Andalucía española se comenzó a construir en 1523 , el día de la Encarnación a la cual está dedicada el Templo, a manos del maestro Enrique Egas y a partir de 1528 continuó la obra Diego de Siloé. A su muerte en
1563 lo sucedió Juan de Maeda, obra que se suspendió en 1568 por la revuelta de los Moriscos. Así se sucedieron varios arquitectos hasta el año de 1704 en que se terminó. Debido a los 181 años que duró su construcción desde que se pusiera la primera piedra, en su arquitectura se mezclan varios estilos como el Gótico, el Re-
nacimiento, el Barroco y al fin el estilo Neoclásico. Creo que valdría la pena una breve descripción de algunos elementos que la conforman para comprender someramente su grandiosidad. La fachada principal tiene tres enormes portales conteniendo el BOLETÍN • 2012 •
29
“La magnífica catedral de la bella Ciudad de Granada en Andalucía España, se comenzó a construir en 1523”. 30 • BOLETÍN • 2012
arco central un relieve de la Encarnación y a los lados de la puerta dos esculturas de Pedro y Pablo respectivamente. En la fachada del lado norte está la puerta de San Jerónimo con la Puerta del Perdón y en la fachada del lado este se encuentra la Puerta del Ecce Homo. Al sur no tiene entrada ya que se encuentran allí el Sagrario y la Capilla Real. Ya en el interior se observa en la nave central la imponente Capilla Mayor con su bóveda de 45 metros de altura y un diámetro de 22 metros. No hay capillas laterales ni un coro central ya que éste fue tras-
ladado en 1926 a la parte posterior de la Capilla Mayor. No puedo en este espacio relatar los detalles de la Capilla Mayor como son las pinturas de su base, las esculturas, los púlpitos de mármol. Al momento de ingresar a este recinto sentí una muy fuerte emoción por la belleza de lo que estaba viendo sin saber qué mirar primero. La Creación está allí, en sus esculturas, sus columnas, sus bóvedas, sus relieves. Allí se encuentra uno rodeado por la extraordinaria imaginación y el talento creativo de los arquitectos que intervinieron en su construcción.
De pronto, cuando más asombrada estaba de tanta belleza, el organista comenzó a tocar en uno de los dos órganos gemelos y tuve que sentarme porque la intensidad de los sentimientos eran demasiado fuertes. No puede evitar las lágrimas. Los sonidos envolvían el interior del Templo acariciando cada rincón, a cada persona, a mi alma. Cerré los ojos y me dejé llevar y acunar en la Fe y el Amor presentes allí. La Música, ese hilo invisible que nos une con lo Divino, la manifestación más íntima del sentimiento humano, se hizo eco en ese bellísimo órgano construido conjuntamente con el opuesto por Leonardo Fernández Dávila en el siglo XVIII y puestos a ambos lados del espacio entonces ocupado por el coro. La trompetería se proyecta en semicírculo hacia el exterior del instrumento como reafirmando el mensaje sonoro, una característica de la construcción de los órganos españoles. Salí de la Catedral admirada, en silencio y tratando de conservar en mi mente y mi retina tanta maravilla. La Capilla Real Esta Capilla fue mandada construir por los Reyes Católicos, artífices de la unidad de España, en septiembre de 1504 para ser sepultados en ella. Isabel I muere ese mismo año y el rey Fernando continúa la construcción de la misma aunque también muere en 1516 antes de que ésta esté terminada. A partir de ese momento, Carlos V (nieto de los Reyes Católicos) se hace cargo de la continuación de la obra. La capilla es de estilo gótico, de una sola nave y de cruz latina. En una
cenefa que se encuentra en la parte superior y alrededor de la capilla, en letras de oro se narra la fundación y conclusión de la Capilla y las fechas de la muerte de los reyes. A ambos lados de la nave se encuentran dos capillas: la de San Ildefonso y la de la Santa Cruz. Hay también varios altares con reliquias de santos, regalos de los Papas. Aquí se encuentran los mausoleos de los Reyes Católicos, de su hija Doña Juana “la loca” y el de su esposo Felipe I. El sepulcro de los reyes está realizado en mármol de Carrara, más bajo que los otros dos fue realizado por el escultor florentino Domenico Alexandro Fancelli. El sepulcro de doña Juana y don Felipe es más alto y realizado en Nápoles por Bartolomé Ordóñez. Rodeando estos sepulcros espectaculares se baja a la cripta donde se encuentran los restos en sencillas cajas de plomo ubicadas en el centro los reyes y a un lado doña Juana y don Felipe y del otro lado el in-
“Esta Capilla fue mandada a construir por los Reyes Católicos, artífices de la unidad de España, en septiembre de 1504 para ser sepultados en ella”. BOLETÍN • 2012 •
31
bautismo de Jesús, escenas de su Pasión y Muerte con un gran crucifijo central. El Sagrario de la Capilla es un Museo que contiene objetos personales de los reyes como el cetro y corona de la Reina, la espada del Rey, casullas de los Reyes donde sorprenden los bordados, los gruesos tejidos y el tamaño de los mismos lo que sugieren mucho peso. Una importantísima colección de pinturas que pertenecieron a la Reina están expuestas en una sala contigua con autores tan prestigiosos como Jacobo Florentino, Bigarny, Hans Memling, Dieric Bouts, Boticelli, Bartolomé Bermejo y otros como también algunos sin firma. Hasta aquí un muy breve relato de lo que viví en esa visita de la cual salí enriquecida y profundamente impresionada. Los ruidos de la calle en pleno siglo XXI intentaban traerme a la realidad actual casi sin lograrlo. fante Miguel, hijo de la hija mayor de los Reyes fallecido a los dos años de edad. Cuando uno está frente a los restos de Fernando e Isabel se siente como si se tocara la Historia. Lo que hemos leído y estudiado se hace realidad. En la Capilla se encuentra un interesante retablo de madera policromada formado por tres pisos de bajorrelieves: la conquista de Granada, bautismo de los moros,
32 • BOLETÍN • 2012
CULTURA
LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN JUCHITLÁN JALISCO Javier Preciado Llamas
T
oca a los historiadores la tarea de describir cuándo y con qué ritmo se fue difundiendo en los pueblos de los diferentes rumbos del país la noticia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y arraigando su veneración y celebración hasta convertirse en una tradición religiosa como hoy la conocemos. En Juchitlán, pueblo del suroeste de Jalisco, la festividad religiosa más importante del año es la del 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe. Esto no fue siempre así. Un breve acercamiento a la historia del pueblo nos ayudará a reconocer, cómo la fiesta de la Guadalupana llegó a ser lo que es hoy: la más grande y única fiesta religiosa que congrega a los habitantes del pueblo y a todas las rancherías del municipio. La Conquista Juchitlán que conquistado por los españoles el año 1524. Ese año Don Hernán Cortés envió a su sobrino, el Capitán Don Francisco Cortés de San Buenaventura a Colima y Chimalhuacán, acompañado de cien castellanos escogidos y de los misioneros Fr. Juan de Padilla y Fr. BOLETÍN • 2012 •
33
los Franciscanos de los conventos de Cocula y Autlán hasta el 1599, año en que se fundó el convento de San Agustín en Tecolotlán. Festividades religiosas Con el paso del tiempo y con los cambios tanto demográficos como de importancia religiosa de la localidad, se registraron también cambios en las devociones, expresiones y festividades religiosas. A principios del siglo XVIII las festividades que se celebraban en el pueblo eran la del Santo Santiago y la de Ntra. Señora de Guadalupe y también la de la Virgen de la Concepción. Otra festividad importante en la actualidad es la del Sagrado Corazón de Jesús, pues la Parroquia de Juchitlán lleva justamente su nombre. Aún así, la festividad que más afluencia de creyentes convoca es la de la Virgen de Guadalupe. del día 3 al 12 de diciembre, el pueblo se engalana y entra en fervorosa ebullición. Del 3 al 7 de diciembre se dan las peregrinaciones provenientes de las rancherías de los diferentes rumbos del municipio. Del 8 al 11 de diciembre hace su peregrinación alguno de los cuarteles en los que está dividido el poblado, entre esos días se hace tamMiguel de Bolonia. El itinerario bién la peregrinación de los hijos que probablemente siguió Francis- ausentes, los que radican fuera en co Cortés de San Buenaventura y alguna parte del país o de Estados sus soldados tuvo que ser: Autlán, Unidos de Norteamérica. Juchitlán, Tenamaxtlán y Ameca. Las calles y fachadas de las casas de Después de la conquista, el pue- los cuatro cuarteles del pueblo se blo de Juchitlán fue atendido por adornan con lazos de papel multi34 • BOLETÍN • 2012
color y con flores. Cuando el pueblo no contaba con luz eléctrica, colgaban faroles en la calle fachadas de las casas para alumbrar y dar calidez a las noches del novenario. Los barrios o cuarteles se esfuerzan por alcanzar la mayor hermosura y creatividad en sus adornos. El día doce es para los juchitlenses un día cualitativamente diferente. El templo y las calles del pueblo rebozan de devotos y de la gente alegre y bien portada. Adornos, flores y música por doquier. A las actividades religiosas y sociales de los días del novenario se suman a este día, un gran desfile de carros alegóricos, grupos de danza de los cuarteles del pueblo y la Danza de los Sonajeros o Maromeros de Los Corrales o Villa de Guadalupe. Por la noche terminan los festejos con la quema de un Castillo. La imagen de los fuegos artificiales multicolores, aunada al universo sonoro del tañer y repique de las campanas, rezos y plegarias, explosiones de risa y tronidos de cohetes, cánticos y danzas, son una grata experiencia que se anida en la memoria de los niños y adultos que participan en los festejos de la Guadalupana a quien veneran con amor entrañable. Apenas terminadas las fiestas, como el tiempo sigue su marcha y su veneración a la Virgen perdura, esperan ya, un nuevo 12 de diciembre. “En Juchitlán, pueblo del suroeste de Jalisco, la festividad religiosa más importante del año es la del 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe” BOLETÍN • 2012 •
35
CULTURA
EL SELLO DEL CABILDO DE GUADALUPE Lic. Mercedes Aguilar Lara
“El Cabildo estaba integrado por canónigos y penitenciarios y como cabeza tenían un Abad”.
L
a idea de identidad que se ha desarrollado entre la Virgen de Guadalupe y la nación mexicana proviene, en parte, de una praxis alimentada por los que en primera instancia han custodiado, promovido y realizado el culto a Nuestra Señora de Guadalupe desde su Santuario. En sus orígenes fue el Mayordomo de la Ermita. A mediados del siglo XVIII, en la etapa de consolidación del culto comienza a funcionar el Cabildo de Guadalupe1, como el cuerpo eclesiástico, grupo de sacerdotes, que daría mayor realce al culto más importante de la Nueva España. Su entrada en la historia del culto Guadalupano asegura la continuidad de este, porque trabaja incansablemente para que diariamente 36 • BOLETÍN • 2012
se realice. Es el histórico Cabildo de Guadalupe el que mantiene estable esa consolidación del culto desde su Santuario, con su administración material y espiritual. Es éste Cabildo el que secunda, crea y promueve todas las iniciativas a favor de la difusión del culto en todo el virreinato. El Cabildo estaba integrado por canónigos y penitenciarios y como cabeza tenían un Abad.
A diferencia de otras iglesias, el Santuario de Guadalupe va a contar con toda la atención y respeto de los nuevos gobernantes. La Sagrada Imagen que resguarda va a pasar de ser un signo visible y reconocido de una cultura nueva, ni española, ni indígena, durante el virreinato, a ser el principal símbolo de la Independencia nacional. El Cabildo de Guadalupe se manifiesta en sintonía con ese hecho y se deja ver y fluir como parte de esa nueva concepción, en la que pasa a ser el primer Cabildo netamente mexicano, pues reconoce la independencia de México y acepta la realización, en la Colegiata, de las celebraciones estipuladas por el nuevo gobierno. Con sermones y rezos a favor de la independencia2.
Durante el siglo XIX, con la independencia de México, la Iglesia vive etapas difíciles. Muchas diócesis quedan sin Obispo, porque deciden partir a Europa al no reconocer la independencia, entre ellas la de la Capital del país, de la que depende históricamente el Santua- Más adelante el Cabildo de Guario de Guadalupe. dalupe dejará ver su total adhesión
a la independencia de México al y apoyada en un nopal, encima utilizar como emblema un sello centrada la imagen de la Virgen muy particular. de Guadalupe. Al verlo de frente tiene una rama de palma del lado Antes de explicar sobre el sello izquierdo y otra de laurel a la dedel Cabildo es necesario entender recha que en la parte más inferior bajo qué circunstancias se utiliza. se juntan para formar un semicírDespués de la independencia de culo. Rodeando esta escena se lee México, las pugnas por el poder IMP ET INSIG COLEGIATA D y la inestabilidad económica no SANCTAE MARIAE D GUApermitirán la consolidación de la DALUPE. nueva nación. La iglesia también tenía sus problemas pues todas las catedrales y con ellas la Colegiata no podían renovar sus vacantes por la ausencia del Obispo titular y por ya no tener Rey que diera la provisión de las plazas, esto traía consigo la acumulación de trabajo y limitaciones económicas. Ante esto, es hasta el gobierno de Anastasio Bustamante que por ley de 16 de mayo de 1831 3 se decretó que por una vez los obispos y sus cabildos podrían por si solos proveer sus piezas vacantes, ya que desde la independencia de México no se hacía. El Cabildo de Guadalupe luchó por tener ese privilegio pues la provisión de sus piezas perteneció al Patronato Real, como el de las catedrales, y por la importancia de su culto, y lo consiguió. Al lograr esto el Cabildo de Guadalupe mandó hacer en julio de 1831 un sello de agua para utilizarlo en los edictos convocatorios con que se pretendía cubrir las canonjías y prebendas que tenía vacantes. En dicho sello se representa una águila con alas desplegadas sosteniendo una serpiente en el pico BOLETÍN • 2012 •
37
La utilización de un sello propio del Cabildo de Guadalupe representaba independencia y libertad al ya no necesitar las provisiones del Rey, pero sobre todo una adhesión total a la consolidación de la nueva nación en la que Nuestra Señora de Guadalupe es el símbolo más importante. Este sello también se utilizó en los documentos que acreditaban haber obtenido las dotes de las obras pías de Juan González de la Fuente y de Nicolás Ruiz de Castañeda, pues eran las princi-
1
Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe, Caja 301, libro 1 Sermón de Acción de Gracias a María Santísima de Guadalupe por el venturoso suceso de la Independencia de la América Septentrional predicado en su Santuario, el 12 de octubre de 1821. Por el Sr. Dr. y Mtro. D. José Julio 2
38 • BOLETÍN • 2012
pales obras pías que administraba la Colegiata de Guadalupe. Con estas obras pías se otorgaban dotes a huérfanas, para casarse o para entrar a un Convento. Un sello es un aval, una representación de alguien o de algo, el Cabildo de Guadalupe decidió que su sello tuviera a los símbolos más importantes del país en aquellos primeros años de la nación mexicana, el águila real, símbolo cultural, y la Virgen de Guadalupe, símbolo religioso, perfecta conjugación del ser mexicano. Avalado por un Cabildo que celebraba la independencia, el trabajo y la fuerza espiritual.
García de Torres, Prebendado de la misma, México 1821, Imprenta Imperial de D. Alejandro Valdes. 3 AHBG, Caja 485, exp.4,5,6
BREVES
CONTINUA EXPOSICION SOBRE LA SÁBANA SANTA
L
a exposición sobre la Sábana Santa continúa en el interior de la Basílica de Guadalupe, entre la puerta 7 y 8 del templo. Los feligreses que acuden al santuario pueden apreciar las representaciones pictóricas del santo sudario que se considera, junto con el Sagrado Original de Santa María de Guadalupe, las dos únicas imágenes no pintadas por mano humana.
gelio. En efecto, si se reflexiona sobre este lienzo sagrado, no se puede prescindir de la consideración de que la imagen presente en él tiene una relación tan profunda con cuanto narran los evangelios sobre la pasión y muerte de Jesús, que todo hombre sensible se siente interiormente impresionado y conmovido al contemplarlo”, afirmó el Papa Juan Pablo II en alguna ocasión.
La Sábana Santa es la tela con la que envolvieron el cuerpo de Jesús para depositarlo en el santo sepulcro después de su muerte y en la que quedó estampado su cuerpo ensangrentado. “La Sábana santa es espejo del Evan-
El acceso a la exposición, que reúne datos de las investigaciones realizadas a través de los siglos, está abierto desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche de lunes a domingo.
BOLETÍN • 2012 •
39
BREVES
14 PRESBÍTEROS Y 27 DIÁCONOS PARA LA IGLESIA ARQUIDIOCESANA
L
a Arquidiócesis de México cuenta con 27 nuevos diáconos transitorios y permanentes, y 14 presbíteros. En sendas celebraciones eucarísticas realizadas el 26 de mayo y el 09 de junio respectivamente, el Arzobispo de México, Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera, puso énfasis en el llamado de cada uno de estos ministerios para “servir y no para ser servido”. Frente a la multitudinaria asistencia de feligreses en la Basílica de Guadalupe, el Sr. Cardenal invitó a todos los presbíteros a redescubrir el don y el misterio que han recibido. Destacó que las palabras de Cristo: “Hagan esto en memoria mía”, aunque son dirigidas a toda la iglesia, son confiadas como tarea específica a los que continua-
rán el ministerio de los primeros apóstoles. Un sacerdote, dijo, presta a Cristo su voz, lo cual significa una alegría y al mismo tiempo una responsabilidad. A los nuevos diáconos les recordó la triple tarea que asumen con el ministerio ordenado: la liturgia, la palabra y la caridad, para lo cual, dijo, no es suficiente la preparación obtenida y tienen que actualizarse mediante una formación permanente para cumplir la misión de anunciar la Palabra de Dios en esta sociedad tan compleja. Subrayó que el servicio del diácono puede extenderse al acompañamiento de quienes han recibido los sacramentos, pues en muchas ocasiones no hay nadie que acompañe a los feligreses para que realmente el sacramento recibido sea central en su vida, y en especial mencionó
40 • BOLETÍN • 2012
el acompañamiento de los diáconos permanentes en el matrimonio del cual brotan las gracias para vivir conforme al proyecto de Dios. El Arzobispo agregó que otra de las tareas de los diáconos es atender las necesidades de los enfermos, implorar la ayuda de Dios e impulsar la participación activa de la comunidad en el servicio de todos los que la integran, porque las necesidades son muy variadas. Finalmente les llamó a superar cualquier ideología o interés particular para no privar a la misión de la Iglesia de su fuerza porque no es una filantropía la que van a ejercer, sino la caridad de Cristo. Al término de cada una de las celebraciones, los ordenados agradecieron su ministerio y recibieron la noticia de la comunidad a la que llevarán a Cristo en esta gran ciudad.
BREVES
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ORDEN FRANCISCANA
“
Salga de lo mas profundo de nuestro corazón, un canto de acción de gracias al dador de todo bien, por el gran regalo que nos ha hecho al permitir que nos encontráramos para poder celebrar el don de nuestra vocación franciscana y para celebrar y reforzar el don de la fraternidad que nos une. Por tantas cosas como nos das en la vida queremos decirte hoy y siempre, gracias Señor”.
Así lo expresó el Ministro General de la Orden de los Franciscanos Menores, Juan José Rodríguez Carballo, al presidir en la Basílica de Guadalupe la misa conclusiva del IV Capítulo de la Orden Franciscana efectuado del 02 al 10 de junio. “El Capítulo de las Esteras inició bajo la mirada de la Virgen de Zapopan y se concluyó hoy bajo la mirada maternal de Nuestra Señora de Guadalupe: “Gracias Madre por estar a nuestro lado, gracias Madre por acompañarnos en nuestro camino, Gracias Madre por sostenernos en todo momento”. En el encuentro internacional participaron 150 frailes franciscanos de todo el mundo, con menos de diez años de profesión religiosa, quienes reflexionaron sobre las Bienaventuranzas evangélicas y compartieron
la vivencia de la vida franciscana en los diferentes países donde se encuentran las comunidades y desarrollan la misión de llevar el Evangelio: México, Australia. Africa, entre muchos otros. “Es una experiencia enriquecedora porque nos reconocemos parte de una comunidad internacional, nos encontrarnos con frailes de 45 países. Yo soy mexicano, nosotros vivimos nuestro franciscanismo en nuestra realidad mexicana pero al compartir con otros, vemos como el Evangelio es el mismo, cómo la forma de vivirlo es diferente y cómo la vida franciscana lleva un mismo ideal (…) Me siento feliz y contento, realizado como persona, como religioso y como hombre”. Fray Eduardo Jiménez, Zacatecas. BOLETÍN • 2012 •
41
BREVES
FESTEJO DEL DÍA DEL PADRE
M
ás de 190 padres de familia que trabajan en la Basílica fueron festejados en el mes de junio a través de un pequeño convivio, organizado por la administración general, servicios gene-
rales, relaciones públicas y recursos humanos del Santuario. Monseñor Carlos Ruiz, Vicerrector de la Basílica les felicitó por este dia y en sus palabras destacó el cambio de los
tiempos modernos, en donde el padre de familia en muchos casos, dejó de ser el único proveedor del hogar. Los invitó a disfrutar intensamente de todas las bendiciones en su matrimonio, pues a veces con el paso de los años viene el descuido de la pareja. Los hijos tarde o temprano dejarán el nido, así, marido y mujer se encontrarán nuevamente solos para continuar amándose y cuidándose uno al otro. Felicitamos a todos los padres de familia en su día y deseamos el cumplimiento de sus sueños personales y en pareja.
CÓRDOBA, DURANGO, ORIZABA Y HUAUTLA, MUESTRAN SU DEVOCIÓN Y COMPROMISO MISIONERO cubre a sus hijos en medio del camino de la vida.
L
as diócesis de Córdoba, Durango, Orizaba y la Prelatura de Huautla, encabezadas por sus respectivos Obispos, peregrinaron a la Basílica de Guadalupe en el mes de junio, llenando con su alegría y devoción la enorme carpa del templo que representa el manto de la Virgen que
42 • BOLETÍN • 2012
Entre las intenciones de las peregrinaciones, fueron notables las plegarias por las familias que son la base para la recomposición del tejido social, sus planes pastorales particulares, la urgencia debido a la sequía, la pobreza y la violencia, así como por el próximo proceso electoral que vivirá el país, a fin de que la ciudadanía participe de manera responsable y la votación se realice en un clima pacífico y de concordia social. Al mismo tiempo, las diócesis reafirmaron su misión y su pertenencia a
la Iglesia viva, dinámica, vigorosa y pujante que sigue siendo la Iglesia Católica en el país.
BOLETÍN • 2012 •
43
44 • BOLETÍN • 2012