Boletín Guadalupano, junio 2013

Page 1

BOLETÍN • 2013 •

1


SUMARIO

San Pedro y San Pablo Detalle de vitral de la Capilla de la CEM

Número 147 • Año XIII • Junio 2013.

PONER NUESTRO CORAZÓN ENTRE SUS MANOS Canónigo Dr. Eduardo Chávez

12 DE MAYO DE 2013 JORNADA DE LAS COFRADÍAS Y LA PIEDAD POPULAR EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE

5

EL ECO GUADALUPANO Cinthia Huelgas Moreno

4

28

Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega

ID Y HACED DISCÍPULOS A TODOS LOS PUEBLOS

Monseñor Jorge Palencia Ramírez de Arellano

2 • BOLETÍN • 2013

10

DIAFANÍA MÍSTICA DEL LOGOS DIVINO...

Mons. Salvador Diez de Sollano y O.


18 DIRECTORIO PRESIDENTE DEL BOLETÍN Cango. Mons. Enrique Glennie Graue

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

María de Guadalupe González P.

31

BREVES

35

COORDINADORA GENERAL Lic. María Natividad Correa Beltrán JEFE DE FORMACIÓN Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN, ARGENTINA Cango. Lic. Juan Castillo H.

DIRECTOR Cango. Juan Castillo Hernández

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Cinthia Huelgas Moreno FOTOGRAFÍA

Departamento de Comunicación Social Basílica de Guadalupe

22 SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO Cango. Dr. Eduardo Chávez

25

DISEÑADOR Pbro. Omar Sotelo Aguilar Ricardo Vázquez Hernández COLABORADORES Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez Cango. Lic. Juan Castillo Hernández Cango. Dr. Gustavo Watson Marrón Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega Pbro. Dr. Ricardo Valenzuela Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega Pbro. Salvador González Morales Dra. Lidia Guerberof Hahn Dra. Ana Rita Valero Lic. Nydia M. Rodríguez Alatorre Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Carlos Iván Arcila Lic. Mercedes Aguilar Lara María de Guadalupe González Pacheco Arq. Oscar Jiménez Gerard Sr. Ricardo Galindo Melchor

FOTÓGRAFOS Lic. Marcela Vallecillo Cinthia Huelgas Moreno Elizabeth Moreno Trejo

14

SAN FRANCISCO DE PAULA

Lic. Carlos Iván Arcila Berzunza

Boletín Guadalupano, revista mensual año XIII número 147, Junio de 2013. Editor Responsable: María Natividad Correa Beltrán. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2004-102812475400-106. ISSN 2007-4603. Número de Certificado de Licitud de Título y Número de Certificado de Licitud de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 10545, Impresor: Edith Velázquez Martínez, Rinconada de los Juegos, edif. Matatena. No. 204 Col. Pedregal de Carrasco. C.P. 04700. Delegación Coyoacán México D.F. Domicilio de la Publicación y Distribuidor: Basílica de Guadalupe A.R., Plaza de las Américas No. 1 Colonia Villa de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07050 México, D.F. Teléfono 5118-0500. www.virgendeguadalupe. mx. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de imágenes de la publicación sin previa autorización de Boletín Guadalupano.

BOLETÍN • 2013 •

3


EDITORIAL

PONER NUESTRO CORAZÓN ENTRE SUS MANOS Cango. Dr. Eduardo Chávez

E

n 1995, se analizó una de las tradiciones orales indígenas sobre la Virgen de Guadalupe más hermosas, y que gracias al P. Ismael Olmedo Casas la tenemos plasmada en papel y ahora podemos disfrutarla y gozarla. Esta tradición guadalupana que llegó a estos indígenas hace siglos fue “captada” y “capturada” en la prodigiosa memoria de los indígenas ancianos de San Miguel Zozocolco, Veracruz, en el área de Papantla, indígenas sabios que transmiten su cultura religiosa a sus hijos y nietos; así han podido guardar y transmitir la esencia del Acontecimiento Guadalupano en la memoria cultural y religiosa de su pueblo. Una parte de esta tradición es cuando le dicen al padre Olmedo su explicación acerca de las maternales manos, juntas en oración, que observan en la imagen de Santa María de Guadalupe, y así se lo refieren: “Mira padrecito -Nues-

tros mayores ofrecían corazones a Dios, para que hubiera armonía en la vida; esta Mujer dice que, sin arrancarlos, le pongamos los nuestros entre sus manos, para que Ella los presente al verdadero Dios …” Y es totalmente verdadera esta percepción, pues en las benditas manos de Santa María de Guadalupe es el mejor lugar donde podemos poner nuestro propio corazón, pues son manos que acarician con amor, son manos que curan el dolor, son manos que corrigen con paciencia, son manos que fortalecen con esperanza, son manos que trabajan con ahínco, son manos que nos guían con seguridad y certeza al corazón de su amado Hijo, son sus manos que se encuentran a la altura de su propio corazón; y es su Sagrado Corazón, Inmaculado y Puro, que está unido íntimamente al Sagrado Corazón de Jesucristo y en ese encuentro está nuestro propio corazón, lugar donde se va constru-

yendo la “casita sagrada” que Ella pide se le erija, y es ahí el “hogar del Dios Omnipotente.” El Sagrado Corazón de Jesús, que celebramos en este mes, es la imagen del inmenso amor de Dios que late por cada uno de nosotros y, de una manera especial, por medio del corazón de su propia Madre y Madre nuestra. El Sagrado Corazón de Jesús es lo que hace palpitar el corazón de los discípulos y apóstoles de Jesucristo, como San Pedro y San Pablo. Y es el mismo que debe hacer palpitar el corazón de todo hombre que Dios Padre le ha permitido formar parte importante de su creación al generar la vida, papás que en este mes también celebramos en el “Día del Padre”; así que con ellos celebramos el tesoro de la vida que nos ha dado nuestro misericordioso Dios Padre, una vida con ese corazón que palpita por su Amor.

El Sagrado Corazón de Jesús, que celebramos en este mes, es la imagen del inmenso amor de Dios que late por cada uno de nosotros y, de una manera especial, por medio del corazón de su propia Madre y Madre nuestra. 4 • BOLETÍN • 2013


AÑO DE LA FE

12 DE MAYO DE 2013

JORNADA DE LAS COFRADÍAS Y LA PIEDAD POPULAR EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega “Es costumbre de algunos miembros de la Archicofradía acercarse al Santuario de Guadalupe los días 12 de cada mes, sin embargo en esta ocasión se dieron cita muchos más miembros venidos de distintos lugares.”

S

iguiendo con el calendario de actividades programadas para el Año de la Fe en la Basílica de Guadalupe, tocó la oportunidad a las Cofradías que componen la Archicofradía Universal de Santa María de Guadalupe, el realizar su solemne profesión de fe.

Es costumbre de algunos miembros de la Archicofradía acercarse al Santuario de Guadalupe los días 12 de cada mes, sin embargo en esta ocasión se dieron cita muchos más miembros venidos de distintos lugares. En punto de las nueve de la mañana estaban todos listos en la puerta central de la Basílica, hasta

donde llegó un sacerdote que les dio la bienvenida, y luego de rociarlos con agua bendita los invitó a pasar al templo. Mientras tanto los concelebrantes arribaron al presbiterio mientras el coro y el pueblo entonaron el canto “No, yo dejo la tierra, no, yo no olvido a los hombres, aquí he dejado la tierra, arriBOLETÍN • 2013 •

5


ba están vuestros nombres”, canto que hacía referencia a la celebración solemne de la Ascensión del Señor, que en ese día tenía lugar.

blo de Dios, para que logren traducir sus actos de piedad genuina en obras de caridad, de justicia y de paz en favor del prójimo.

Mons. Enrique Glennie, Rector de la Basílica, luego del saludo litúrgico, dio la bienvenida a todos los peregrinos y en particular saludo a la Archicofradía recordando a todos que “tiene como misión animar y propagar la verdadera devoción de Santa María de Guadalupe”. La Eucaristía se desarrolló de manera acostumbrada, hasta que se llegó a la Solemne Profesión de Fe que Mons. Glennie invitó a hacer a todos los presentes, especialmente a la Archicofradía. Durante la Plegaria Universal se pidió por la Archicofradía y por todos los movimientos laicales que se dedican a la promoción de la piedad del Pue-

Además de lo ya dicho sobre la Eucaristía, cabe destacar que en esta ocasión, además de haber sido difundida en vivo por una televisora conocida de cobertura nacional, gracias a una iniciativa de dos movimientos laicales que trabajan en la difusión de la fe a través de los medios de comunicación (ESNE de los Ángeles California y Telepace de Italia), la celebración pudo ser vista en vivo en los cinco continentes, así, además de los fieles que abarrotaban la Basílica, millones seguramente se unieron a la celebración para rendir un homenaje de amor filial y de devoción sincera a nuestra Madre de Guadalupe.

6 • BOLETÍN • 2013

Luego que la celebración eucarística hubo concluido, los miembros de la Archicofradía pasaron a la Plaza Mariana para un momento de reflexión que fue dirigido por el Padre Salvador González Morales, Asesor Eclesiástico de la Basílica para la Archicofradía. El tema que desarrolló el P. González, versó precisamente sobre el papel que hoy tienen las cofradías, y en particular esta Archicofradía, en la vida y en la misión de la Iglesia. A continuación les ofrecemos algunos extractos de su intervención: -El contexto providencial de la Solemnidad de la Ascensión del Señor La Solemnidad que estamos celebrando nos pone en un contexto muy especial, hoy el Señor Jesús asciende junto al Padre, vuelve, después de


haber empapado la tierra con su salvación, de haberla hecho capaz de producir fruto, hacia la realidad que tiene desde toda la eternidad: la Vida misma de Dios. La forma en que lo expresamos en nuestra profesión de Fe: “…está sentado a la derecha del Padre…”, la plenitud de la Vida divina, sin embargo, el contexto providencial lo descubro para esta Jornada de las Cofradías y la Religiosidad del Pueblo de Dios, en la promesa del Señor a propósito de enviarnos su Espíritu para convertirnos en sus testigos hasta los confines del mundo (Cf. Hch 1,8). Porque, cómo podemos explicar la riqueza enorme en formas de expresión del deseo de encontrarse con Dios, cómo podemos dar razón de la variedad de asociaciones y grupos en la vida de la comunidad cristiana, si no es porque reconocemos la acción del Espíritu Santo, que anima, impulsa, y da la posibilidad de testimoniar la fe en el Señor. -La Religiosidad del Pueblo de Dios ¿A qué nos referimos cuando decimos piedad del Pueblo de Dios? Creo que tenemos un excelente resumen en el discurso inaugural, que dirigiera nuestro querido Papa Emérito Benedicto XVI, en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida, Brasil (año 2007): “La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos:

• El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros; • El amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de vida; • El Dios cercano a los pobres y a los que sufren; • La profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales. Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego le dijo estas significativas palabras: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?, ¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?” (Nican Mopohua, nn. 118-119). • Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás Pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos.

Todo ello forma el gran mosaico de la piedad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar”. Desde estas palabras tenemos una mayor idea a que nos referimos con la piedad popular y volvemos a su origen: la propia cultura y la fe cristiana. Proteger la piedad popular implica conocerla antes de juzgarla, entender de dónde vienen sus expresiones, cuáles son sus raíces culturales, cómo encontraron relación cristianismo y formas vivenciales de una comunidad. Promover la piedad popular significa impulsar, facilitar espacios y medios para su expresión, alentar sus esfuerzos y agradecer siempre su presencia y testimonio en la vida de las comunidades. Purificar es llevar siempre las expresiones de la religiosidad popular a la plenitud de vida, que por nuestra fe BOLETÍN • 2013 •

7


en Jesucristo, sabemos que solo podemos encontrarla en Él; en los medios que nos ha dejado dentro de la Iglesia, su Palabra, sus Sacramentos, sus testigos María y los santos, que lo son no por ellos mismos sino porque han aprendido a caminar detrás de Jesús como sus discípulos y se han convertido en sus enviados como misioneros. Nuestros obispos en América Latina han identificado en la Piedad Popular un espacio de encuentro con Jesucristo (Cf. DA 258-263), de este encuentro viene la transformación de la vida, el seguimiento que es discipulado que va haciéndose envío.

mingo 5 de mayo, ha recordado que estas Cofradías son una expresión de la piedad popular. Las Cofradías se conforman con hombres y mujeres que se asocian, que con un sentido de hermanos en el seno de la comunidad cristiana se organizan con un objetivo muy concreto. Dentro de la sociedad que forman se encuentran identificados, ciertamente por ser cristianos, pero también por hacer patente ese seguimiento por medio de un ideal común, que puede ser una devoción a una advocación de Cristo, de la Virgen María, o algún santo.

Con lo cual quiero decir que estas hermandades se han entendido no -Las Cofradías en la Vida de la Iglesia como grupos meramente piadosos, El Papa Francisco en la misa con sino con un compromiso de cara a las la Hermandades o Cofradías en la necesidades de la comunidad de la Ciudad del Vaticano el pasado do- que surgen. Piedad que se convierte 8 • BOLETÍN • 2013

en acción, amor a Dios que se concretiza en amor al hermano y preocupación por sus necesidades. -El papel actual de las Cofradías en la Vida de Fe de la Iglesia Me ha llamado fuertemente la atención, al preparar este mensaje, encontrarme con una Carta Pastoral del entonces Cardenal Arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, dirigida precisamente a las Cofradías de su arquidiócesis, en la que además de alentar estas hermandades esboza líneas que nos pueden resumir el “hoy” de las cofradías para poder seguir siendo una fuerza en la fe de la Iglesia. Necesitamos que estas cofradías se conviertan en auténticas escuelas de formación cristiana, que se proporcione a sus miembros, según su


propio proceso, la formación inicial, básica o específica, sin descuidar, por el carácter de las misma asociaciones, una atención especial a la Doctrina Social de la Iglesia.

dades sociales, económicas, políticas y culturales.

Iglesia de Cristo estamos llamados a ser. Esta sencilla Jornada en sintonía con el Santo Padre, se convierte en Finalmente, las hermandades deben una bella oportunidad para nuesdistinguirse por ser lugares donde tra reflexión, esperamos de ella una se viva la comunión eclesial con el respuesta generosa y atrevida para También las hermandades necesi- Papa, con los obispos y los presbíte- fortalecer nuestra fe y la de tantos tan convertirse más en un espacio ros. Estructuras eclesiales al servicio hermanos y hermanas que siguen repara la ayuda y el aliento de la vida del apostolado y la evangelización de clamando de nosotros testimonio de cristiana, lugar de oración y de es- los laicos. amor a Cristo y a su Iglesia. timulación a participar en la vida sacramental, un ambiente en el que Si ponemos atención a estas breves Al finalizar la reflexión, los presense fomente la vida espiritual de sus cuatro o cinco líneas, caemos inme- tes se dirigieron al Atrio de América miembros. diatamente en la cuenta de que como donde presenciaron una suertes de asociados a la Archicofradía Univer- charrería y algunas danzas. La jorLas cofradías han de ser además luga- sal de Santa María de Guadalupe, nada concluyó felizmente con un res y escuelas de la caridad cristiana; al menos algún aspecto se lleva ade- encuentro fraterno de convivencia junto con un testimonio vivo y ejem- lante, sin embargo, considero que se en el que compartieron el pan y la plo de vida cristiana en el mundo, en puede hacer mucho más, el primer sal y donde además pudieron desla vida diaria de la calle, del trabajo, paso es ser conscientes de ello, después pedirse personalmente y donde se de la profesión. Presencia real de la fe poner todo nuestro empeño por ser animaron a vivir en los retos que se en Cristo en la familia, en las reali- más lo que como hermandades en la les habían planteado.

BOLETÍN • 2013 •

9


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

ID Y HACED DISCÍPULOS A TODOS LOS PUEBLOS

(Cf. Mt 28, 19) XXXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD RIO DE JANEIRO JULIO - 2013 Monseñor Jorge Palencia Ramírez de Arellano

L

a Jornada Mundial de la Juventud se realiza regularmente cada año en las diócesis de todo el mundo, y cada 2 o 3 años se realiza un Encuentro Internacional de los jóvenes con el Papa, que dura aproximadamente una semana. La última edición internacional de la Jornada Mundial de la Juventud, fue realizada en agosto de 2011, en la ciudad de Madrid, en España, y reunió a más de 190 países. La Jornada Mundial de la Juventud en Madrid renovó en los jóvenes el llamado a ser fermento que hace crecer la masa, llevando al mundo la esperanza que nace de la fe. La XXXVIII Jornada Mundial de la Juventud se realizará del 23 al 28 de julio del 2013 en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil y tiene como lema ¨Id y haced discípulos entre todas las naciones¨ (Mt 28, 19). Por eso es tan importante que los jóvenes de todo el mundo asuman este llamado a la misión y que participen de la Jornada como testigos vivos de Cristo. El lema de hacer discípulos, de llamar otros discí10 • BOLETÍN • 2013


pulos hacia la comunión y la convivencia con el Señor, es el tema central de todo el Evangelio. El gran reto de cada joven ante la celebración de esta Jornada Mundial de la Juventud “Rio - 2013” es el dar testimonio y anunciar a Cristo en un mundo plural y complejo, con aunque los adelantos en comunicación son los mejores de la historia: internet, las redes sociales, Facebook o Twitter, el joven discípulo está llamado a plantar en el corazón de quien encuentre, con quien se comunique, el deseo de ser discípulo de Jesús.

mente: Abrir las puertas al RedenTodos estamos llamados a acceder tor. Debemos prepararnos y prepaal Reino, a vivir la experiencia de rar a nuestros jóvenes a saber abrir: ser discípulo de Jesús, a experi- la puerta del corazón, la puerta de mentar la profundidad del amor la mente, las puertas de la Fe. de Dios, y ser para los demás una señal de misericordia y sembrar la Al abrir la puerta de la Fe esto impaz del Señor. Estos son los frutos plica siempre un sí, personal y liy dones que el mundo más necesita bre. Un sí que es respuesta a Dios ante la violencia, la guerra, la co- que toma la iniciativa y se acerca a rrupción, la maldad, todo aquello cada uno de nosotros para entablar que arranca la posibilidad de hacer un diálogo, que es un don y misterio. crecer al ser humano. La convivencia con el Señor Jesús debe nacer en la interioridad de cada joven y convertirlo en discípulo para anunciar a las naciones el esplendor que nace de la Fe. Ser amigo del Señor es vivir la alegría de ser su discípulo. Esa es la misión que la Iglesia necesita y que esta Jornada Mundial de la Juventud pretende hacer renacer en el corazón de cada joven y convertirlo en señal del amor y de la alegría de Dios. A menos de 100 días de este evento eclesial, Dios nos exhorta nuevaBOLETÍN • 2013 •

11


Debemos prepararnos y preparar a nuestros jóvenes a saber abrir: la puerta del corazón, la puerta de la mente, las puertas de la Fe. Así se inició el gran misterio de la Encarnación de Dios, en un sí, en el que, la Virgen Madre supo dar en la plenitud de los tiempos, dar cuerpo a la alianza nueva y definitiva que Dios tenía preparada, en Jesús, para la humanidad toda. En la ante sala del inicio de esta Jornada Mundial de la Juventud Rio -2013, debemos volver nuestra mirada a la Virgen y atravesar la puerta de la Fe que nos hace salir, ponernos en camino, volvernos discípulos, volvernos misión.

hay nada más opuesto al Espíritu que instalarse, encerrarse. Cuando no se atraviesa la puerta de la Fe, perdemos esperanza, vida, nos encerramos en nosotros mismos.

para recibir el amor de Dios que es Padre de todos. Así lo notamos en el Anuncio del ángel a la Virgen María que, antes de decirle lo que en Ella va a suceder, la invita a llenarse de alegría. Y es también el mensaje de Jesús para invitar a la confianza y al encuentro con Dios Padre: alégrense. Esta alegría cristiana es un don de Dios que surge naturalmente del encuentro personal con Cristo Resucitado y la fe en él” ( Card. Bergoglio. CEA, Orientaciones pastorales para el trienio 2012-2015)

Quien se pone en camino, con rapidez y lleno del Espíritu a semejanza de la Virgen María, se convierte en discípulo, que lleva a Jesús a los demás. Aquí radica la profundidad del acto de creer, la profundidad de acto de Fe, ponerse en camino bajo la guía del Espíritu. Entones surge en la profundidad de la experiencia Con toda claridad el texto del Evan- la alegría. Esto recientemente nos Un eco de esto lo encontramos en gelio de San Lucas nos recuerda: lo ha recordado el Papa Francisco: las palabras de San Pablo: AlégrenMaría se puso en camino con rapise, les repito, alégrense siempre en dez y llena del Espíritu. Aquí radica “La alegría es la puerta para el anun- el Señor… Debemos procurar que la experiencia de la Fe, nos ubica en cio de la Buena Noticia y también esta alegría desborde de nuestros la experiencia del Espíritu, que nos la consecuencia de vivir en la Fe. corazón cuando nos vamos convirimpulsa a ponernos en camino. No Es la expresión que abre el camino tiendo en discípulos de Jesús. Hagamos lo que hagamos en preparación para esta Jornada Mundial de la Juventus, no olvidemos que la alegría, es el fruto de la cercanía del Señor Resucitado: “los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor”, ( Jn. 20,20), que permite también descubrir siempre la bondad de los demás y estar siempre disponibles al llamado del Señor. No dejemos nunca que el mal humor estropee la obra a la cual han sido convocados. Mal humor que tiene manifestaciones bien concretas, fáciles de descubrir: el enojo, el mal trato, el encierro, el desprecio, el ninguneo, la rutina, la murmuración. La Virgen María en la visitación nos enseña otra actitud para abrir la puerta de la Fe: la cercanía. 12 • BOLETÍN • 2013


María literalmente se puso en camino para acortar distancias. No se quedó en la noticia de que su parienta Isabel estaba embarazada. Supo escuchar con el corazón y por eso conmoverse con ese misterio de vida. La cercanía de María hacia su prima implicó un desinstalarse, no quedarse centrada en ella, sino todo lo contrario. El SÍ de Nazaret, propio de toda actitud de fe, se transformó en un sí que se correspondió en su actuar… Y la que por obra del Espíritu Santo fue constituida Madre del Hijo, movida por ese mismo Espíritu se transformó en servidora de todos por amor a su Hijo. Una fe fecunda en caridad, capaz de incomodarse para encarnar la pedagogía de Dios que sabe hacer de la cercanía su identidad, su nombre, su misión: “y lo llamará con el nombre de Emanuel”.

Basílica y nos transforma en discípulos que somos enviados a acercarnos a todos para compartir la alegría cristiana.

La misión del cristiano es relacional y por eso se despliega a través de la cercanía, de la creación de Esta misma actitud atraviesa todo vínculos personales sostenidos en el Acontecimiento Guadalupano. el tiempo. El discípulo de Jesús, enLa Virgen María, Santa María de viado por Santa María de GuadaGuadalupe, Madre del Arraigadí- lupe, se hace cercano a todos, sale simo Dios por quien vivimos, vino al encuentro generando relaciones a nuestro continente en 1531, interpersonales que susciten, despara sembrar en nuestros corazón piertan y encienden el interés por la Fe, el amor y la misericordia de el amor de Dios. Dios. Ella nos ha revelado al Dios de Jesús, Dios cercano y ami- Desde el Tepeyac y en vísperas de go del hombre. Nosotros hemos la Jornada Mundial de la Juventud aprendido ese estilo del encuentro Rio - 2013, retomemos esta gran personal con la Madre de Dios, pedagogía mariana, para vivirla y vivimos sumergidos en esta expe- comunicarla a nuestros hermanos, riencia de su presencia de Madre y especialmente a nuestros hermanos desbordado de gozo nuestra vida los jóvenes ayudándolos a atravesar en cada encuentro con Ella en su la puerta de la Fe.

El joven discípulo está llamado a plantar en el corazón de quien encuentre, con quien se comunique, el deseo de ser discípulo de Jesús.

Palabras de San Pablo: Alégrense, les repito, alégrense siempre en el Señor… BOLETÍN • 2013 •

13


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

DIAFANÍA MÍSTICA DEL LOGOS DIVINO (LA PALABRA) EN LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega. El Logos que fundamenta toda la realidad es el Verbo Eterno del Padre, su Palabra. ‘En el principio era el Logos’, la Razón Creadora, la Energía de la Inteligencia de Dios, la Fuerza comunicadora de sentido del Conocimiento divino. Sólo a partir de ese comienzo puede entenderse correctamente el Misterio de Cristo (y de María), en el que la Razón se hace visible como Amor (Agape). La primera expresión de la fe nos dice entonces: todo lo que existe es Pensamiento divino hecho realidad. El Espíritu Creador es el origen y el principio que fundamenta todas las cosas. Todo cuanto existe es racional en su origen, en cuanto que procede de la Razón Creadora (cfr. RATZINGER, Introducción al cristianismo, cap I,6).

14 • BOLETÍN • 2013


L

a imagen de la Virgen Santa María de Guadalupe es obra creada por la Sabiduría de Dios, y sólo podrá ser interpretada plenamente a la Luz del Logos, la Sabiduría de la cual María es trono, que está al Principio de Ella y la habita dándole su más pleno valor y sentido. Es evidente que no basta analizarla y estudiarla a la luz del “logos”, razón humana, de las observaciones científicas, de la antropología y la etnología, de la filología ni de la historia, ni cada una y todas las ciencias humanas y de la naturaleza, del análisis artístico y estético, tampoco a la simple mirada devocional o piadosa. Es indispensable el estudio bíblico-teológico aunado a la contemplación de una espiritualidad mística.

“Detalle de vitral en el Cerrito del Tepeyac”

El Logos en griego, es pensamiento, razón; en hebreo memra, dabar, en cuanto palabra meditada, reflexionada o razonada, “que habla” o “discurso”; en latín: verbum; en español: palabra o verbo. También puede ser entendido como: “inteligencia”, “pensamiento”, “sentido”. El Logos divino está en Dios, es Dios, el Padre lo engendra, de Él brota la Palabra. Es fuente de la Verdad, de la Vida. En Él está el Amor, la Sabiduría, el Aliento de Vida (Ruáh, Pneuma, Espíritu), todo lo que piensa”, más aún: que la Luz y el Fuego. no sólo conoce sino que también ama, porque es Amor. El Logos de El primado del Logos en la Fe todo ser, el Ser que todo lo sostiecristiana hace del cristianismo la ne y todo lo comprehende, que en “religión del Logos”. El Logos con- el misterio de la Trinidad divina se cebido como Inteligencia personal manifiesta no sólo como Logos, y creadora, como un “pensar cons- sino como Dia-Logos (cfr. Jn 1,1ciente de Sí mismo que no sólo se 2) en sí mismo eterno y en Comuconoce a Sí mismo sino también a nión eterna de Amor con Dios y

en el ser de Dios (cfr. J. Ratzinger, “Introducción al cristianismo”, El primado del Logos cap. I,6). En la imagen de la Virgen de Guadalupe, la única que aparece embarazada entre todas las apariciones marianas, el Logos eterno (“la Palabra”) entra en la historia y se constituye en intermediario enBOLETÍN • 2013 •

15


presencia del Logos, además de una respuesta enamorada para alegrarse, gozarse y maravillarse, para gustar y saborear la Vida y la Verdad con un corazón agradecido; una mirada que se rinde ante el Misterio y por eso adora y se expande también hacia todas las creaturas, asumiendo el compromiso del Amor y de la Vida como San María de Guadalupe.

Detalle de la revista Eco Guadalupano del año 1922.

tre Dios y su pueblo (“Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y hemos visto su gloria, gloria del Hijo único que ha salido del Padre, lleno de gracia y de fidelidad” (Jn 1,14). En la tradición bíblica del pueblo judío, la Palabra es ante todo la mediación reveladora y salvadora de Dios con su Pueblo. A través del “Nahui ollin”, que la Virgen lleva en su vientre representado por un jazmín de cuatro pétalos y un centro siempre en movimiento vital, representando al Verbo de la Vida, se manifiesta la diafanía mística universal de la presencia del Logos divino en el corazón del Universo, en todas direcciones, como el Lo16 • BOLETÍN • 2013

gos o Cristo cósmico, como el Fuego del Amor que María lleva en su seno y lo irradia. El seno de María es un diáfano corazón del universo. Hay en el seno de María de Guadalupe una cristogénesis universal hacia los cuatro puntos cardinales, El Logos es su centro. En esta diafanía del Logos en María de Guadalupe se ilumina la presencia divina creadora y providente; se puede “ver” a Dios en todas las creaturas en Quien ellas subsisten. El Logos es la Luz que desde el seno de María irradia en todo y que penetra todo. La diafanidad necesita ciertamente una mirada purificada y transparente para contemplar la

La imagen de Santa María de Guadalupe es como una diafanía mística de la obra creadora del Logos. “En el principio existía el Verbo” (Jn 1,1), primera palabra del Prólogo del Evangelio de San Juan que es también la primera palabra del libro del Génesis. “En el principio creó Dios el cielo y la tierra” (Gen 1,1); “Estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por Él” (Jn 1,7): María de Guadalupe aparece revestida como transparencia de la Sabiduría de Dios en la creación (Prov. 8,22-24.27.31), cielos y tierra, astros celestes y constelaciones, sol y luna, océanos y jardines, flores y rostros humanos están conformando su imagen en maravillosa armonía cósmica, pues “Todo llegó a ser por medio de la Palabra (Logos), y sin Ella nada se hizo de cuanto fue hecho” (Jn 1,3). “Lo invisible de Dios, su poder eterno y su divinidad, se hacen reconocibles a la razón, en la creación del mundo por medio de sus obras” (Rom 1,19). A través de Santa María de Guadalupe se presenta cómo Dios vino a hacer su morada entre nosotros; “Dios no está lejos de cada uno de nosotros”, Pablo decía en el Areópago apelando a la razón humana


Santa María de Guadalupe es una diafanía luminosa que irradia la Luz del Logos y nos lo comunica como lámpara desde todo su ser (logos): “En Él vivimos, nos movemos y existimos” (Hch 17,27-28). La fe cristiana recurre a la razón, a la transparencia de la creación respecto a su Creador. Así, al mismo tiempo, se presenta el Amor como el otro elemento fundamental, pues ambos confluyen en el origen. “En el principio el Logos unido al Ágape da lugar a la creación y, por tanto, es el fundamento del sentido y de la verdad de las cosas” (J. Ratzinger, ib). “Él es la Vida de cuanto llega a existir, y la Vida es la Luz de los hombres y la Luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la dominaron” (Jn. 4-5). Santa María de Guadalupe es una diafanía luminosa que irradia la Luz del Logos y nos lo comunica como lámpara desde todo su ser y por eso, embarazada de la Luz, nos dice “Yo soy la Madre del Dios dador de la Vida, del Dios Creador de las personas,” (cfr. NM n.26); “nos lo muestra y nos da con todo su amor” (cfr. NM n.28 ). El Logos, la Verdad y la Vida, la Verdad y el Amor, es la Persona divina que estaba en Dios que ha asumido, por obra del Espíritu Santo, la condición humana en el seno de la Virgen. En la imagen de Santa María de Guadalupe se encuentra un cierto ‘logocentrismo’, un cristocentrismo, una finalidad: mostrarnos y darnos a Cristo, el Logos hecho hombre. En el Logos divino se encuentra el sentido de las cosas, el fundamento de la Sabiduría y de la Verdad (simbolizados en la sabiduría náhuatl

por “Xochitl in Cuicatl”), así como el origen de la capacidad de conocer y comunicar el Misterio de la Fe en el ser humano. Así, en el ámbito de la persona, el Logos permite comprender y fundamentar las dimensiones complementarias de razón y relación, palabra y pensamiento, amor e inteligencia. En la diafanía guadalupana del Logos se encuentra simbolizado el nacimiento de los hijos de Dios, representados metafóricamente en forma de flores enraizadas en la Vida y la Verdad divinas con rostros de corazones naciendo del azul-turquesa, cielo y agua, “del Agua y del Espíritu” (“y a cuantos lo aceptaron los hizo capaces de hacerse hijos de Dios: a esos que mantienen la adhesión a su persona, los cuales no nacieron de la carne ni de la sangre, ni por deseo de varón, sino que nacieron de Dios” (Jn, 1). La mayor y más maravillosa e inefable diafanía del Logos divino del Amor es la Mujer que quiso tener como Madre y nos la dio también en Santa María de Guadalupe en exquisita ternura, en compasión solidaria, en bondad ilimitada. Es esta imagen una diáfana armonía personal, armonía con los demás, armonía con la naturaleza, armonía con sus hijos, armonía con el cosmos. Una Mujer cósmica que participa del Logos, el Cristo cósmico que se percibe y se recibe desde la experiencia amorosa a través de María. Todo se hace en Ella diafanía y transparencia de la presencia de Dios Amor en el mundo.

En la imagen de la Virgen de Guadalupe, la única que aparece embarazada entre todas las apariciones marianas, el Logos eterno (“la Palabra”) entra en la historia y se constituye en intermediario entre Dios y su pueblo BOLETÍN • 2013 •

17


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

L

María de Guadalupe González Pacheco

a devoción al Sagrado Corazón de Jesús es una devoción a su Amor manifestado simbólicamente por su corazón físico. El Corazón de Jesús es representado como un Corazón en llamas, brillante de luz, traspasado por una herida sangrante de lanza y rodeado de una corona de espinas, con una cruz sobrepuesta encima. En ocasiones aparece en el pecho de Jesús, quien lo señala con su mano herida y en otras aparece en la mano de Jesús, que lo ofrece a los hombres. Las heridas y la corona de espinas hacen referencia a la manera como Jesús murió, y el fuego representa la intensidad de su amor divino que fue la razón de toda su existencia en esta tierra, el motivo por el cual realizó todas sus obras y experimentó todos sus sufrimientos. Y la cruz hace alusión a las amarguras, humillaciones, pobreza, dolor, y menosprecio que Él iba a sufrir durante todo el curso de su vida y en su Santa Pasión. En pocas palabras en ese corazón está representada la esencia de Jesús mismo, que es, Él mismo, el Amor. Y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús está dirigida a conocer este Amor, a recibirlo y a imitarlo, concretamente conociendo la vida espiritual interna de Jesús, sus virtudes y sentimientos, su vida emo18 • BOLETÍN • 2013


cional y moral y, sobre todo, las manifestaciones de su amor. Desde los primeros tiempos de la Iglesia, siempre ha existido una devoción al amor de Dios. Pero en un principio esta devoción no estaba específicamente centrada en el Corazón herido del Señor. No fue sino hasta el siglo XI o XII que empezó a haber manifestaciones inequívocas de devoción al Sagrado Corazón, dirigidas, sobre todo a la herida de su Corazón, especialmente en los monasterios benedictinos, cartujos y franciscanos. Muchos santos se destacaron por esta devoción (Santa Gertrudis, San Buenaventura, San Juan de Ávila, San Francisco de Sales, San Francisco de Borja, San Luis Gonzaga, San Alfonso Rodríguez, etc.). Pero fue en 1673 cuando la importancia de esta devoción fue revelada por Jesús mismo a su sierva, Santa Margarita María Alacoque (16471690), humilde religiosa en el monasterio de la Visitación de ParayleMonial. Devoción que, como diría el Papa Pío XI en su encíclica Miserentissimus Redemptor, destaca el espíritu de expiación y reparación al Sacratísimo Corazón de Jesús, dándole el primer y más importante lugar en el culto de la Iglesia. Santa Margarita narra de la siguiente manera las revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús: “Me hizo ver que el ardiente deseo que tenía de ser amado por los hombres y apartarlos del camino de la perdición, en el que los precipita Satanás en gran número, le había hecho formar el designio de manifestar su Corazón a los hombres, con todos

los tesoros de amor, de misericordia, de gracias, de santificación, y de salvación que contiene. Y que tal bendición sería como un último esfuerzo de su amor, deseoso de favorecer a los hombres en estos últimos siglos de la Redención amorosa, a fin de apartarlos del imperio de Satanás, para ponernos en la dulce libertad del imperio de su amor”. Luego, estando la santa en adoración ante el Santísimo Sacramento un día de su octava, el Señor le descubrió su Corazón y le dijo “He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres y que no ha ahorrado nada hasta el extremo de agotarse y consumirse para testimoniarles su amor. Y, en compensación, sólo recibe, de la

Las heridas y la corona de espinas hacen referencia a la manera como Jesús murió, y el fuego representa la intensidad de su amor divino. BOLETÍN • 2013 •

19


mayoría de ellos, ingratitudes por medio de sus irreverencias y sacrilegios, así como por las frialdades y menosprecios que tienen para conmigo en este Sacramento de Amor. Pero lo que más me duele es que se porten así los corazones que se me han consagrado. Por eso te pido que el primer viernes después de la octava del Corpus se celebre una fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día para pedirle perdón y reparar los ultrajes por Él recibidos durante el tiempo que ha permanecido expuesto en los altares. También te prometo que mi Corazón se dilatará para esparcir en abundancia las influencias de su

Para beneficiarse de estas promesas, se requiere una verdadera devoción al Sagrado Corazón de Jesús, es decir, una devoción al Amor de Cristo. 20 • BOLETÍN • 2013

divino amor sobre quienes le hagan ese honor y procuren que se le tribute”. En mayo de 1673, el Corazón de Jesús le reveló a Santa Margarita María los beneficios que tendría la devoción a su Sagrado Corazón para las almas que la practicaran. Aunque Él lo explicó con mayor amplitud, para fines prácticos esta revelación se resumió en doce promesas, que son las siguientes: “1) Les daré todas las gracias necesarias para su estado de vida. 2) Les daré paz a sus familias. 3) Las consolaré en todas sus penas. 4) Seré su refugio durante la vida y sobre todo a la hora de la muerte. 5) Derramaré abundantes bendiciones


en todas sus empresas. 6) Los pecadores encontrarán en mi Corazón un océano de misericordia. 7) Las almas tibias se volverán fervorosas. 8) Las almas fervorosas harán rápidos progresos en la perfección. 9) Bendeciré las casas donde mi imagen sea expuesta y venerada. 10) Otorgaré a aquellos que se ocupan de la salvación de las almas el don de mover los corazones más endurecidos. 11) Grabaré para siempre en mi Corazón los nombres de aquellos que propaguen esta devoción. 12) Yo te prometo, en la excesiva misericordia de mi Corazón, que su amor omnipotente concederá a todos aquellos que comulguen nueve Primeros Viernes de mes seguidos (como un acto de expiación por las ofensas cometidas contra el Santísimo Sacramento), la gracia de la penitencia final: No morirán en desgracia mía, ni sin recibir los Sacramentos, y mi Corazón divino será su refugio en aquél último momento”. Ciertamente, para beneficiarse de estas promesas, se requiere una verdadera devoción al Sagrado Corazón de Jesús, es decir, una devoción al Amor de Cristo, según el Evangelio, que nos llama a “amar a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos”. Una devoción que nos recuerde constantemente lo que dice San Juan de la Cruz: “Que al final de nuestra vida seremos examinados en el amor”, y que nos permita tener presente que “todo momento que pasemos en esta tierra sin amar (a Dios y a nuestro prójimo) es un momento desperdiciado” (P. Zanotti-Sorkine).

BOLETÍN • 2013 •

21


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

SOLEMNIDAD DE

SAN PEDRO Y SAN PABLO Cango. Dr. Eduardo Chávez

La solemnidad de San Pedro y San Pablo es una de las más antiguas del año litúrgico. Ya en el siglo IV existía la costumbre de celebrar tres misas; una en la que conocemos como Basílica de San Pedro, la otra en la Basílica de San Pablo extramuros y la tercera en las catacumbas de San Sebastián, ya que en este último sitio fue donde, por un tiempo, se escondieron las reli-

22 • BOLETÍN • 2013

quias de estos dos grandes santos, por temor a los saqueos. Con esta solemnidad, la Iglesia festeja a las dos columnas de nuestra Iglesia católica. Por una parte, San Pedro, el hombre elegido por Cristo para ser “la Roca” de la Iglesia: así lo proclamó el Hijo de Dios: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,16).

Pedro, hombre frágil y apasionado, aceptó humildemente su misión. El Señor es quien le dio su fuerza para soportar cárceles y maltratos, incluso la muerte testimoniando su fe. (cf. Hch 5,41). Pedro es el amigo entrañable de Cristo, el hombre elegido que se arrepiente de haber negado a su maestro, el hombre impetuoso y generoso que reconoce al Dios hecho hombre,


al Mesías prometido: “Tú eres el también él derramaría un día su Cristo, el Hijo de Dios vivo” (cf. sangre, uniendo para siempre su Mt 16,16). nombre al de Pedro en la historia de la Roma cristiana”. Pablo es el San Pablo es el hombre impetuo- apóstol fogoso e incansable que so y riguroso que pretendía hacer recorre el mundo conocido en la desaparecer de la faz de la tierra la época para anunciar la Buena Nuenueva fe cristiana que crecía día va de la salvación en Cristo Jesús. a día. El amado y recordado Juan Sabe que se le ha dado una misión, Pablo II decía: “Pablo, por su par- una responsabilidad, una tarea que te, fue conquistado por la gracia no puede declinar. “Ay de mí si no divina en el camino de Damasco evangelizare”, decía San Pablo a la y de perseguidor de los cristianos comunidad de los corintios fundase convirtió en Apóstol de los gen- da por él. (1 Co 9,16). tiles. Después de encontrarse con Jesús en su camino, se entregó El Papa, obispo de Roma y sucesin reservas a la causa del Evange- sor de San Pedro, es el fundamento lio. Pablo juntamente con Pedro, visible de la unidad, no sólo entre predicaría a Cristo, único Señor los mismos obispos sino en toda la y Salvador del mundo. Por la fe, Iglesia. Sobre este servicio humilde

San Pedro, el hombre elegido por Cristo para ser “la Roca” de la Iglesia.

BOLETÍN • 2013 •

23


peranza de llegar al puerto de la eternidad y de la luz; a ejemplo de San Pedro, tenemos que entender que la fe tiene que fortificarse día a día, que a pesar de nuestras debilidades y negaciones, lavadas con lágrimas de conversión purificadora, debemos ser columnas y signos de fe en el mundo de hoy, anunciando, como San Pablo, el Evangelio, la Buena Nueva, anunciando al Salvador, Jesús de Nazaret, quien ha vencido al pecado y a la muerte por el amor que nos tiene. que ejerce el Papa, se nos manifiesta en el Catecismo de la Iglesia Católica: “El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad”. (Catecismo de la Iglesia Católica 881-882).

Pablo, por su parte, fue conquistado por la gracia divina en el camino de Damasco y de perseguidor de los cristianos se convirtió en Apóstol de los gentiles. 24 • BOLETÍN • 2013

Todos los que estamos dentro de la barca de Pedro, tenemos la es-

En estas tierras, esto mismo viene a ser confirmado gracias a la intervención de Dios, por medio de Santa María de Guadalupe que nos trae a Jesucristo, nuestro Señor, y que quiere la edificación de una “casita sagrada”, Iglesia católica, en donde pondrá como su centro a su amado Hijo. Ella es la Madre de esta Iglesia nuestra en donde San Pedro es “La Roca” sobre la cual está edificada y San Pablo el Apóstol de los gentiles.


CULTURA

SAN FRANCISCO DE PAULA: EREMITA, TAUMATURGO Y FUNDADOR Lic. Carlos Iván Arcila Berzunza

Detalle Anónimo San Francisco de Paula Siglo XVIII Óleo sobre tela Museo de la Basílica de Guadalupe

E

l Museo de la Basílica de Guadalupe resguarda una obra anónima del siglo XVIII que representa a San Francisco de Paula, quien nació en 1416, en el poblado de Paula, en la región de Calabria, Italia. Sus padres lograron su venida al mundo después de muchos años de casados y de encomendarse con gran devoción a San Francisco de Asís, quien sería el protector y modelo de vida del pequeño. Además, Francisco

de Paula también debería al Seráfico Padre la total curación de una grave afección ocular que lo aquejó durante un tiempo prolongado de su infancia. Cuando contaba con catorce años de edad realizó una peregrinación a Asís y ahí, conmovido ante el sepulcro del Poverello1, decidió su vocación. Primero, hizo vida de eremita durante cinco años, en los cuales practicó un ascetismo rigu-

roso y dormía sobre las rocas de las cuevas. Se alimentaba sólo con hierbas y agua. Pronto tuvo numerosos seguidores y comenzó a fundar comunidades de religiosos. A sus monjes les llamó los mínimos, es decir los últimos, los más sencillos, cuya regla era imitar las virtudes de Cristo, mediante el servicio a la Iglesia y a sus hermanos, a través del ideal evangélico de la conversión. Por BOLETÍN • 2013 •

25


Baltasar de Echave Ibía Francisco de Paula en oración 1625 Óleo sobre tela Museo de la Basílica de Guadalupe

la ocasión en que convirtió en sangre una moneda, dinero con el cual pretendían comprar su silencio por callar injusticias contra los menesterosos, o cuando flotó sobre las aguas del mar, ante la negativa de un barquero de transportarlo por no tener para pagar el viaje. Los últimos años de su existencia los pasó en Francia, donde realizó fundaciones y evangelizó al pueblo. Este viaje obedeció a la insistencia del rey Luis XI, un célebre déspota de su época, quien aquejado de graves padecimientos físicos y al sentir próximo su fin, logró por intercesión del Papa Sixto IV, que el santo de Paula fuera a auxiliarlo. Se dice que aquel monarca, si bien no recuperó la salud del cuerpo, gracias a las enseñanzas y reflexiones espirituales que San Francisco de Paula le ayudó a realizar, pudo reparar algunos de sus graves errores de gobierno y vislumbrar la salvación de su alma.

Francisco de Paula murió en olor de santidad en Tours, Francia, el 2 de abril, el viernes santo de 1507 a los noventa y un años de edad. Fue aquella época, también emprendió manos y cristianos hacia el próji- canonizado doce años después, en numerosos viajes para predicar la mo. Al respecto, se cuenta que su 1519, por el Sumo Pontífice León palabra de Dios. Entonces, empe- frase predilecta hacia ellos era: la X, quien fijó como fecha de su celebración el día en que murió. zó a notar el lujo, excesos y frivoli- tiranía no place a Dios bendito. dad con los cuales vivían tanto gobernantes civiles como dignatarios La fama de santidad y las ejempla- En 1977, el papa Paulo VI, destacó de la Iglesia, quienes actuaban con res virtudes que constantemente las virtudes del santo de Paula y lo frecuencia con despotismo y atro- practicaba Francisco de Paula, con propuso como modelo de aquellos pellando los derechos de los más humildad y alegría, pronto se hi- que llaman la atención a los goberpobres. A esos personajes podero- cieron del conocimiento público y nantes, que abusando de su poder sos fue a quienes, en forma discreta traspasaron fronteras. De igual for- pasan sobre los derechos de la genpero enérgica, Francisco de Paula ma, fueron múltiples los milagros te, sobre todo de los más pobres. reprendió siempre que podía y les que se le atribuyeron y a ello debió San Francisco de Paula es patrón insistía en cultivar sus deberes hu- su reputación de taumaturgo, como de la región de Calabria (Italia), de 26 • BOLETÍN • 2013


la gente de mar y se le invoca para tener descendencia. Uno de los más importantes especialistas en iconografía, el francés Louis Réau señaló que en México, las mujeres le pedían tres gracias: la salvación eterna, dinero y un buen marido2.

El MBG cuenta con otra obra, en este caso de la autoría de Baltasar de Echave Ibía, en la que se presenta a san Francisco de Paula rezando de rodillas sus oraciones, ataviado con el hábito franciscano y con un cráneo entre las manos, para señalar su carácter reflexivo. Además, indicó que la oración em- Al fondo, se aprecia al monarca pleada, con tal fin, era: San Francis- Luis XII, el cual se asoma y obserco de Paula, tres cosas pido: salvación va la escena. y dinero, y un buen marido3.

1

Pobrecillo, en italiano. Forma de referirse a San Francisco de Asís. 2 Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. De la A la F, Tomo 2, Volumen 3, Barcelona, 2000, p. 565. 3 Ibid, p. 565.

En la pieza que atesora el Museo de la Basílica de Guadalupe (MBG) y que se inspira en la imagen de San Francisco de Paula, éste aparece de medio cuerpo y vemos su perfil izquierdo, con la mirada absorta y contemplativa que dirige a las alturas. El rostro es el de un anciano con barba y bigotes espesos, junto con cabellera rala y canosa. Asimismo, aparece ataviado con hábito monacal y sostiene un ligero y largo bastón terminado en punta curvada, en el cual se recarga tomándolo con la mano izquierda, mientras que con la derecha cuya palma apunta al cielo en expresión suplicante, invoca la providencia celestial. Una aureola destella sobre su cabeza y en el margen superior izquierdo del lienzo se vislumbra un resplandor, símbolo de Dios, entre nubes y con la palabra Charitas en el centro, en referencia a una de las virtudes teologales, la caridad. La realización del cuadro es de buena factura académica, ejecutado por algún admirador de Zurbarán, cuya influencia resulta evidente al observar la composición y paleta de colores, entre otros elementos.

Durante el mes de junio, visita el Museo de la Basílica y conoce estas obras, al igual que todas las que conforman la variada y rica colección que exhibe el recinto en sus 18 salas. BOLETÍN • 2013 •

27


CULTURA

EL ECO GUADALUPANO (1917-1922)

TESTIMONIO DEL AMOR A LA VIRGEN DEL TEPEYAC Cinthia Huelgas Moreno “Salve, Salve, Virgen pura fragante y precioso lirio de delicada hermosura, madre de eterna dulzura que calmas nuestro martirio. Tú que de Diego en la manta te imprimiste con pasión, haz que mi dicha sea tanta que impresa tu imagen santa lleve dentro el corazón!”

U

na revista dedicada totalmente al culto y a la adoración de la Santísima Virgen de Guadalupe fue la revista llamada “El Eco Guadalupano”, que se fundamenta en una tradición literaria que comenzó en el Tepeyac y que posteriormente se reflejó en otras partes de la República. Esta revista, que proviene de la bella ciudad de Guadalajara, forma parte de los artículos dedicados a la Historia del Boletín Guadalupano ya que, a pesar de ser externa a las revistas que se han hecho dentro de la Basílica de Guadalupe, guarda un maravilloso testimonio evangélico, histórico, cultural y gráfico sobre el sentir del pueblo hacia Nuestra Morenita del Tepeyac, además de que complementa la historia guadalupana y literaria que abordamos en cada uno de estos artículos. El Eco Guadalupano era un boletín mensual de 32 páginas que salía los

28 • BOLETÍN • 2013


días 12 de cada mes; el costo de recuperación era de cinco centavos y estaba dirigido por el Lic. Manuel Garibi Tortolero –autor del texto Juan Diego el Embajador Inmortal- junto con el Editor Responsable, el Sr. José de Jesús Flores, de quien se tienen muy pocos registros. Como en todas las revistas, en el Eco Guadalupano también se puede observar una evolución estructural y estética; sin embargo el eje principal siempre se proyectó de manera clara y creativa en torno al culto a la Virgen de Guadalupe. Un ejemplo de la fe y de la creatividad que esta revista desborda en sus páginas, se puede apreciar en la “Alegoría Jeroglífica de estilo Azteca”1, resultado de un “homenaje de glorificación hecho a la Virgen de Guadalupe” un 12 de diciembre de 1909 sobre la fachada de la casa del director de la revista, imagen que posteriormente se publicara como grabado. En esta imagen se representa la inculturación de la Virgen de Guadalupe dentro de un gran número de símbolos aztecas. Lo interesante de esta litografía es que la Virgen de Guadalupe quien por sí misma representa a nuestra Madre Inculturada, dentro de este cúmulo de símbolos aztecas se percibe doblemente inculturada, doblemente aprehendida, doblemente venerada. Así pues, la belleza de esta revista guadalupana también radica en el maravilloso viaje histórico al que nos transporta. El primer número abarca desde el año de 1917 -el cual se llevó a cabo en la época de la Promulgación de la Constitución -hasta el año de 1922, de donde se puede leer la sintomatología social por el periodo de entreguerras europeas en uno de los anuncios publicitarios que contiene la revista. Los anuncios publicitarios forman parte de un interesante testimonio que

verdaderamente logra sorprendernos, ya que si comparamos los anuncios de aquella época con los de nuestros tiempos, se genera un verdadero contraste; simplemente en la sobriedad de los mismos o incluso las frases que usaba la gente al ofrecer sus servicios. Cada uno de los ejemplares de esta revista, la cual afortunadamente se encuentra en la Biblioteca Lorenzo Boturini de la Basílica de Gua-

Dentro de este cúmulo de símbolos aztecas se percibe doblemente inculturada, doblemente aprehendida, doblemente venerada. BOLETÍN • 2013 •

29


dalupe, cuenta con himnos, textos históricos sobre la coronación y el Hecho Guadalupano, calendarios de las peregrinaciones venideras, noticias sobre los festejos en honor a la Santísima Virgen en otros estados de la República, agradecimientos de muchos hermanos católicos por favores concedidos por la Virgen, y en especial muchísimos poemas en náhuatl y en español, escritos por diversos sacerdotes y dedicados a Nuestra Madre del Cielo. Como dato curioso, e incluso un tanto divertido para quienes se dedican a la tarea editorial, también se encuentran descritas las problemáticas íntimas y cotidianas a las que un equipo editorial se enfrenta: “El número 37 de El Eco salió retrasadísimo debido a la huelga de impresores, y además por mis enfermedades y otras causas fue imposible aumentarle páginas ni publicar unos grabados.”2 1

Manuel Garibi Tortolero, “Explicación de la alegoría jeroglífica de estilo azteca”, El Eco Guadalupano, Tomo I, No. 6, 1918. pag. 15” 2 Ídem. No. 38. pag. 20.

30 • BOLETÍN • 2013

Por supuesto que resalta el lenguaje castellano utilizado en aquellos tiempos, como “presbytero” en lugar de

“presbítero”, “geroglífico” en lugar de “jeroglífico”, “Mëxico”, en lugar de “México”, entre otras muchas palabas que ya no escribimos de la misma manera. Para finalizar, quisiera hablar sobre la peculiar portada del Eco Guadalupano del 12 de diciembre de 1922, número 60. Esta portada fue realizada a 3 tintas (negro, verde y rojo); lo que seguro representaba una excentricidad y un gasto verdaderamente duro de costear; sin embargo, si analizamos la bella imagen con detenimiento, podemos observar que esta litografía fue apoyada por una compañía llamada “Litografía Industrial” quien seguramente apoyó con el material de impresión, símbolo de una ofrenda por los favores recibidos por la “excelsa protección” de la Virgen Morena. Te invitamos a continuar con esta travesía histórica y literaria en el próximo número del Boletín Guadalupano.


CULTURA

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN, ARGENTINA Cango. Lic. Juan Castillo Hernández

E

l pasado 13 de marzo del presente año fuimos testigos de un acontecimiento de gran trascendencia para nuestra Iglesia Católica, la elección de un nuevo Papa. Después de haber vivido la tristeza de la sorpresiva renuncia de S.S. Benedicto XVI, quien por motivos de salud tomó

la decisión de renunciar al pontificado, los Cardenales de la Santa Iglesia Católica, reunidos en Conclave bajo la guía del Espíritu Santo, decidieron nombrar a un cardenal latinoamericano como sucesor de San Pedro, primer americano nombrado Papa; un hombre sencillo y de origen humilde, argenti-

no de descendencia italiana, Jorge Mario Bergoglio, quien tomó el nombre de Francisco, en recuerdo del pobre de Asís. Nuestro nuevo Pontífice, al igual que todos sus antecesores, tiene una gran devoción a la Santísima Virgen, a tal punto que, al día siguiente de su nombramiento fue a visitar a la patrona de BOLETÍN • 2013 •

31


En esta Basílica se alberga la imagen de Nuestra Señora de Luján, una pequeña imagen de tan sólo 38 cm. de altura, bien diseñada en terracota, arcilla modelada y endurecida al horno. 32 • BOLETÍN • 2013

los italianos en la Basílica de Santa María la Mayor, Salus Populi Romani. En su patria seguramente visitó muchas veces a la Santa Reina y Patrona de ese país, Nuestra Señora de Luján, que se encuentra en un bello santuario muy cercano a la capital de Argentina, Buenos Aires, a unos 67 kilómetros. Un centro urbano localizado a orillas del rio Luján. Es el santuario más importante de aquella nación y el más visitado por innumerables devotos.

juntas sobre el pecho, representa a la Inmaculada Concepción, reposando sobre las nubes y rodeada de ángeles. La leyenda cuenta que fue realizada en Brasil, por iniciativa de un terrateniente devoto de la Virgen, cuyo nombre era Antonio Farías Sáa. Este personaje vivía en una población llamada Sumampa, Santiago de Estero, a unos 1, 200 kilómetros de la capital, al norte del país y quería hacer una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción; por lo cual, pidió a un amigo suyo le enviara la escultura. El amigo no sólo le envió una sino dos, la advocación requerida y una imagen de la Virgen con el Niño, bien cubiertas en cajas cerradas. El cargamento llegó al puerto de Santa María del Buen Aire, desde donde comenzó su peregrinar hacia el norte del país, para que llegaran a la finca del ferviente devoto. Sucedió que al llegar a las riberas de rio Lujan, afluente del rio de la Plata, la carreta ya no pudo continuar el viaje, pues los animales que la arrastraban, no quisieron seguir y por ningún medio los hacían avanzar, bajaron la imagen de la Virgen y el Niño, pero aun así se mantenían estáticos, hasta que hicieron descender a la Inmaculada Concepción, entonces sí continuaban el camino, por varias veces hicieron la prueba y se dieron cuenta que la Santísima Virgen quería ser venerada en ese lugar. Esto sucedió según el relato en 1630. Desde entonces ahí ha permanecido hasta el día de hoy.

En esta Basílica se alberga la imagen de Nuestra Señora de Luján, una pequeña imagen de tan sólo 38 cm. de altura, bien diseñada en La imagen estuvo primero en una terracota, arcilla modelada y endu- ermita construida en la propiedad recida al horno. Está con las manos de un hombre conocido como


Don Rosendo de Oramas, donde se había quedada la carreta, ahí fue cuidada por un sencillo hombre africano recién llegado a estas tierras llamado el Negro Manuel, quien por su gran amor a la Virgen y sus grandes virtudes tuvo el don de hacer milagros. Cuando murió el dueño de la finca Don Rosendo, la capilla cayó en el olvido y fue una buena mujer, Doña Ana Mattos, viuda de Siqueyras, quien quiso recuperar la imagen y realizarle una capilla en su propiedad, en la actual ciudad de Luján, sin embargo, al principio la pequeña estatua regresaba a su primera ermita, hasta que con gran solemnidad y con autorización del Obispo de Buenos Aires, fray Cristobal de Mancha y Velazco y con la compañía de los sacerdotes del lugar fue trasladada a la dicha capilla recién construida, la iglesia quedó bien estructurada hacia el año de 1677, seguía custodiada por el mencionado Manuel. Actualmente existe un convento en el lugar donde ocurrió el prodigio, se llama “lugar del milagro”. El cuarto obispo de Buenos Aires, Don Antonio Azcona Imberto, creo la capellanía de Nuestra Señora de Luján en 1684 y posteriormente las autoridades eclesiásticas aprobaron oficialmente el culto público a la “Limpia y Pura Concepción del rio Luján”. Alrededor de la Iglesia se fue asentando un poblado que se comenzó a llamar Pueblo de Nuestra Señora de Luján y a la Virgen se le llamaba “la morenita”. La afluencia de peregrinos fue aumentando cada vez más y también se realizaban muchos

milagros por intercesión de la Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján. El 23 de octubre de 1730, 100 años después del milagro de la Virgen, la iglesia fue erigida BOLETÍN • 2013 •

33


la imagen fue coronada el 8 de mayo de 1887, año en que también le pusieron una rayera gótica y una aureola de 12 estrellas. El 5 de octubre de 1930, al celebrar los 300 años de la llegada de la Virgen, el episcopado argentino, uruguayo y paraguayo, con la autorización del Papa Pio XI, la declaró Patrona de las Repúblicas de Plata. En tal año también se le otorgó al santuario en título de Basílica. El Papa Juan Pablo II visitó este lugar sagrado los días 11 y 12 de junio de 1982.

El Papa Juan Pablo II visitó este lugar sagrado los días 11 y 12 de junio de 1982. 34 • BOLETÍN • 2013

parroquia; posteriormente, en 1755 se le otorgó al Pueblo de Luján, el título de villa y en 1839 se le dio el nombre de ciudad. Después de un primer intento de construir una nueva iglesia, finalmente en 1754, Don Juan de Vizcaya, habiendo recibido la gracia de ser sanado de una terrible enfermedad se dedicó a la construcción de un nuevo recinto para la Virgen, este templo se finalizó en 1763, año en que el Cabildo de Luján la declaró celestial Reina y Patrona de la ciudad. En 1872 la parroquia fue encargada a los Padres Lazaristas. Años más tarde un sacerdote de la misma congregación, Jorge María Salvaire, quien también recibió la gracia de la curación, emprendió la construcción del actual santuario, el 15 de mayo de 1890; siempre estuvo apoyado por el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Federico Aneiros. La obra se concluyó en 1935. Por decisión del Papa León XIII,

La basílica es de estilo neogótico, con grandes torres de 106 metros de altura, mide 68.5 metros de ancho en el crucero; 104 de largo y 42 metros de frente. En su interior tiene forma de cruz latina con tres naves. Contiene infinidad de detalles que representan la vida de Cristo y la presencia de su madre en su misterio redentor. Contiene varias capillas con imágenes de santos, principalmente se descubren la presencia de la imagen de la Medalla Milagrosa y de santos de la Congregación de los Vicentinos. Como en todo santuario sobresale la imagen de la Patrona Principal, la Inmaculada Concepción de Lujan, llamada “la Patroncita”, quien desde ese lugar bendice a todos sus hijos que fieles y devotos le rinden constante homenaje, descubriendo su intercesión en sus manos juntas, dispuestas a la oración y a la bendición. Como ella caminemos en el desarrollo de nuestra fe a la luz de la enseñanza de nuestro nuevo Pastor, el Papa Francisco.


BREVES

DÍA DEL NIÑO

L

a Basílica de Guadalupe ofreció un desayuno para los niños del Coro de Infantes con motivo del Día del Niño, en el que estuvieron presentes la directora y maestros del colegio.

El padre Carlos Ruiz, Vicerrector del Santuario, presidió la oración de inicio y les habló de manera breve pero profunda sobre un tema que es fundamental en el mundo: los derechos de los niños. Recordó a todos que si bien es cierto que los

niños tienen derecho a ser educados con amor, respeto y de manera digna; ser niño también implica responsabilidades. El padre Ruíz les felicitó y agradeció el servicio que todos los días brindan a la Basílica de Guadalupe. BOLETÍN • 2013 •

35


BREVES

AÑO JUBILAR DE LA CONGREGACIÓN

HIJAS DE LA CARIDAD DE MARÍA INMACULADA

L

a Congregación Hijas de la Caridad de María Inmaculada dieron gracias a Dios por el año Jubilar con motivo del 150 aniversario del nacimiento y 75 de la muerte de su fundadora, Inés María Gasca Solórzano. El Emmo. Sr. Cardenal 36 • BOLETÍN • 2013

Norberto Rivera Carrera, Mons. Carlos Briseño, Obispo Auxiliar de la II Vicaría, Mons. Enrique Glennie Graue, Rector del Santuario, sacerdotes y cientos de feligreses, oraron porque las hermanas se mantengan fieles al carisma, espiritualidad y apostolado que les legó

su fundadora, para servir a Jesucristo en los pobres, los enfermos, los ancianos y los niños. Cabe mencionar que una de las obras que atiende la Congregación es la Escuela de Enfermeras aledaña a la Basílica de Guadalupe.


BREVES

11 RAMAS DE

LA FAMILIA SALESIANA DIERON GRACIAS EN

LA BASILICA

L

a Familia Salesiana que tiene 30 ramas de servicio en el mundo y 11 de ellas en todo México, entre escuelas, centros comunitarios juve-

niles y parroquias, estuvo presente en la Basílica de Guadalupe en mayo pasado, para agradecer por su servicio al Padre Bueno y continuar formando buenos cristia-

nos y honestos ciudadanos, como reza su lema. En la oración de los fieles, se oró por los jóvenes y la paz de México. BOLETÍN • 2013 •

37


BREVES

E

MARÍA KOLBE

C

DIÓCESIS DE TACÁMBARO

l grupo Maximiliano María Kolbe de la Arquidiócesis de México compuesto por cerca de 20 sacerdotes, se reunió el 6 de mayo para dar gracias por su Aniversario Sacerdotal número 20 en esta Basílica, en una Celebración Eucarística presidida por el Señor Obispo Andrés Vargas Peña, acompañado por el Señor Obispo Carlos Briseño Arch, Vicarios Episcopales de la VII y II Vicarías respectivamente.

on gran alegría, devoción y agradecimiento llegaron a los pies de Santa María de Guadalupe alrededor de 3000 peregrinos de la Diócesis de Tacámbaro del Estado de Michoacán, este 8 de mayo de 2013,

38 • BOLETÍN • 2013

encabezados por su Obispo Dioce- neros seglares, las vocaciones, los sano Monseñor José Luis Castro. sacramentos impartidos, así como las bodas de plata y oro de sacerEl Señor Obispo dio gracias a dotes, entre una gran lista de fruDios y a la Virgen por los frutos tos mencionados durante la Celerecibidos en la Diócesis, como bración Eucarística. son el incremento de los misio-


BREVES

“FE ANUNCIADA, CIUDAD HUMANIZADA”: NEZA VISITA A

LA VIRGEN MORENA

C

elebrar juntos y poner los dones al servicio de la vida, fue el propósito de la peregrinación de la Diócesis de Nezahualcóyotl a la que acudieron unos siete mil peregrinos y 90 sacerdotes. Mons. Héctor Luis Morales Sánchez dio gracias por los 34 años de vida diocesana y pidió a los presentes salir al encuentro del hermano para ser “una alternativa de vida, no sólo en la doctrina sino en la vida”. También exhortó a los fieles a caminar en la pastoral de ma-

nera organizada y conjunta, en la parroquia, el decanato y la diócesis entera. Los peregrinos proclamaron su Fe y, guiados por un

coro monumental diocesano, llenaron el santuario con sus alabanzas al Señor y su acción de gracias a Santa María de Guadalupe. BOLETÍN • 2013 •

39


BREVES

DÍA DE

E

LAS MADRES

n la conmemoración mensual de San Juan Diego en la Basílica de Guadalupe, el 09 de mayo, las empleadas del Santuario fueron festejadas por el Día de las Madres con una misa y un desayuno–convivio donde cada una recibió un regalo y una carta de felicitación y reconocimiento

40 • BOLETÍN • 2013

de Mons. Enrique Glennie Graue, Rector del Santuario. Las empleadas participaron en la Misa Capitular concelebrada por el Cabildo de Guadalupe y presidida por el M.I. Sr. Cango. Alberto Reynoso, quien pidió a Dios que siga bendiciendo abundantemente a las madres que laboran en el Santuario. Por su parte,

en el desayuno-convivio donde estuvieron presentes también los directores de Administración, Servicios Generales, Relaciones Públicas y Recursos Humanos, el M.I. Sr. Cango. Juan Castillo agradeció a las empleadas la entrega a su labor diaria en la Basílica. Las empleadas se mostraron entusiasmadas por el festejo.


BREVES

“DE PEREGRINA A PEREGRINA” …es la primera exposición, que toma de la mano al peregrino, dignificando su camino, teniendo siempre como hilo conductor el respeto a su integridad y a su Fe... Mónica Guerrero Mouret

L

a exposición “De Peregrina a Peregrina”, está conformada por una colección de fotografías de gran formato, que muestran la visión de la artista Mónica Guerrero Mouret acerca de los grupos de peregrinos del Estado de México, que año con año realizan el largo camino a pie para encontrarse con su madrecita, Nuestra Señora Santa María de Guadalupe. Las fotografías de ésta exposición, forman parte también

del libro que lleva por título el mis- En el caso de la exposición, el púmo nombre, del cual la artista afir- blico encontrará fotografías que hama lo siguiente: blan por sí solas, las cuales comparten, según la artista, “…tradiciones “ Edité un libro de arte llamado que aprendemos a admirar y no de“…de peregrina a peregrina…”, bemos dejar pasar, que se guían por un libro de FE, el cual habla de la la FE, que debemos compartir para Virgen de Guadalupe, de las tra- llegar a más y más corazones.” diciones mexicanas, de los peregrinos y de todos aquellos que he- De Peregrina a Peregrina será exmos llevado un peregrinar, a veces hibida en el atrio del Santuario Guadescalzos, abrigados, en silencio, dalupano, a partir del 31 de mayo y acompañados... durante todo el mes de junio. BOLETÍN • 2013 •

41


42 • BOLETÍN • 2013


BOLETÍN • 2013 •

43


44 • BOLETÍN • 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.