Dossier para propuesta de animación del Proyecto del Mercado del Pósito de Córdoba

Page 1

Propuesta de levantamiento 3D y Video del P贸sito de la Plaza de la Corredera para promoci贸n del Proyecto explicada a partir del centro de Artesan铆a de Trigueros Arquitecta: Mar铆a Barrero Rescalvo




Propuesta de levantamiento 3D y Video del Pósito de la Plaza de la Corredera para promoción del Proyecto explicada a partir del centro de Artesanía de Trigueros Con motivo del concurso que el Ayuntamiento de Córdoba realizará para la licitación de obras y explotación del Mercado del Pósito de la Corredera, se propone con este proyecto la realización de un ejercicio visual, de igual nivel informativo que artístico, para la consecución del proyecto. Él ejercicio consistiría en la realización de una serie de imágenes fotorrealistas en 3D, con una amplia vocación expresiva, que permitiera explicar la virtudes del proyecto, no sólo a un jurado de concurso, sino a toda la ciudadanía cordobesa. De la misma manera, la realización de un vídeo por estos medios facilitaría aún más su promoción, ya que todos sabemos que hoy en día el medio audiovisual y directo es el más efectivo para llegar a la gente, gracias a las redes sociales. A fin de conseguir una aceptación plena, y una gran expectación en los meses previos a la apertura del proyecto del Mercado del

Pósito, se realizaría una pequeña producción audiovisual que permitirán a los ciudadanos ver cómo terminará siendo el espacio que más tarde ellos mismos podrán disfrutar. Esta producción daría un paso de gigante sobre las imágenes generadas por ordenador hasta ahora realizadas y mostradas al público, ya que podemos considerar que el conjunto de la ciudadanía no será capaz de apreciar en ellas el verdadero potencial plástico de la intervención; el proyecto pide una especial atención por el detalle, la textura y el diseño. La infografía 3D es, gracias a los avances y accesibilidad en la tecnología alcanzados en los últimos años, la mejor manera de conseguir que los usuarios de un nuevo edificio, aún sin edificar, tengan una idea de cómo será la imagen final del proyecto, siendo aún más importante ésta operación cuando se trata de una pieza del patrimonio arquitectónico de la ciudad como la que afrontamos en este caso.


Con la realización de un video animado en 3D a partir de esta infografías (también llamadas render), también los turistas tendrán una referencia directa para cargarse de razones a la hora de decantarse por pasar unos días en nuestra ciudad, la cual, y gracias a proyectos como el Mercado Victoria o los Patios de la Marquesa pretende situarse a la vanguardia gastronómica española y europea. No menos importante será el hecho de que los empresarios que estén pensándose el establecerse en el Mercado del Pósito, también tendrán una imagen atractiva del proyecto, realizada con el suficiente tiempo de antelación para tomar una decisión al respecto.

En las próximas páginas, así como en el vídeo incluido en este dossier, veremos cuáles son los distinto puntos claves a tratar en la producción audiovisual propuesta, y lo haremos a través de un proyecto propio: el Centro de Artesanía de Trigueros, en Huelva. Dichos puntos, como resumen previo, son: - Reportaje fotográfico previo del edificio. - Imágenes de video real de la zona (barrio, plaza y Pósito). - Animación 3D esquemática en vuelo de pájaro explicativa del contexto. - Animación 3D esquemática desmontable

El caso del concurso también es clave en este caso: no son pocos los ejemplos por los que un jurado se decanta por un proyecto debido a la capacidad evocadora que tienen estas imágenes, ya que en ellas, al ser entornos virtuales, no lo olvidemos, todo es posible.

que desarrolle el proyecto por plantas para explicar su funcionamiento. -Animación 3D realista para mostrar el edificio tras la rehabilitación.



1 Reportaje fotográfico

de calidad de la zona y el estado actual del edificio, que permita a los ciudadanos conocer el contexto en que se desarrollará el proyecto: “¿Cómo se conserva? ¿Es grande? ¿Es luminoso?”. Esta documentación podría ser usada más tarde en publicaciones, reportajes o elementos propios de decoración del edificio (paneles, fotografías enmarcadas...) En estas fotos, del proyecto de documentación para la rehabilitación de la Iglesia de Santa Catalina en Trigueros, previo al proyecto del Centro de Artesanía municipal, permiten ver un ejemplo del alcance de esta fase.


2 Reportaje de video real Como apoyo a la producción de animación en 3D, se intercalarían en el vídeo imágenes de video real grabadas en la zona de influencia del Mercado. Estas imágenes ayudarían al espectador a entrar en el contexto. *En el caso del proyecto para el Centro de Artesanía de Trigueros no fue necesaria la realización de un video en imagen real.




3/4 Reconstrucción informativa. Realización de un modelado 3D más sencillo con apariencia de maqueta hecha a mano, para contar de forma práctica cómo se desarrollará el proyecto, así como su relación con el entorno (que también sería modelado en 3D). Esta reconstrucción se realizaría mediante un vídeo que recorrería la maqueta y realizaría un despiece que ayude a comprender mejor la intervención, además de contar con el apoyo de diagramas explicativos.


5 - Reconstrucción fiel: “¿Cómo será?” Ésta es la parte más compleja del proyecto, supone el levantamiento del edificio con el proyecto arquitectónico que se pretende realizar en él, de la manera más fiel a la realidad posible. Ésto implica un especial cuidado por el detalle en todo momento, para conseguir un acabado óptimo y verdaderamente inspirador. Consiste sobre todo en: -Modelado del mobiliario escogido, observación e inserción de materiales (tanto los ya existentes en el edificio como los proyectados por el equipo de diseño) -Simulación con luz diurna y luz artificial (imagen nocturna) en los distintos espacios que compondrán el mer cado del pósito. -Imágenes interiores y exteriores del proyecto, realizadas de forma atractiva para despertar la curiosidad y el interés de los futuros usuarios. Contestar a aquellas preguntas que pudieran hacerse: “¿Cómo se relacionará con el barrio?”, “¿Y con la plaza?”, ¿Que tal quedará el patio o la iluminación?” “¿Cuales serán los materiales?” Mediante técnicas de 3D y fotomontaje, se podrán responder a todas ellas de manera satisfactoria.




En resumen, tanto yo como arquitecto, fotógrafo y experto en visualización 3D, como mi compañero Ángel de la Mata, diseñador gráfico y experto en la realización de producciones audiovisuales, reunimos los conocimientos y el talento necesarios para que la ejecución de este proyecto sea un éxito dentro de promoción del Mercado del Pósito.

En mi página web personal podrán

encontrar ejemplos del alcance de mi trabajo en distintos proyectos de toda índole. Espero que esta idea les atraiga y podamos trabajar juntos para conseguir el triunfo de esta idea, y con ello ayudar a la ciudad de Córdoba a situarse un paso más allá. Un cordial saludo, José Manuel Martín Amate





José Manuel Martín Amate, Ángel de la Mata Cabrera ©2014 Arquitecta: María Barrero RescalvoArquitecta: María Barrero


JMMARTINAMATE .COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.