Cedeua

Page 1

Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta Formaci贸n Emprendedora para la regi贸n


El Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA) nació en 2004 como Programa Emprendedores. Oficialmente en el año 2013 pasó a ser el CEDEUA y, desde sus inicios, ha estado enfocado en contribuir al desarrollo regional y nacional a través del fortalecimiento de la cultura emprendedora en la Universidad de Antofagasta y en la comunidad en que está inserta, privilegiando la formación de personas emprendedoras e innovadoras, que agreguen valor y que influyan positivamente en el entorno social, económico, cultural y político. En concreto, el CEDEUA es la institución encargada de desarrollar los procesos necesarios para generar competencias de emprendimiento en los estudiantes de la Universidad de Antofagasta, propiciando instancias de vinculación entre la universidad y el mundo privado, desarrollando investigación y programas específicos para la educación emprendedora en estudiantes universitarios y escolares; lo que, en consecuencia, significa proyectar una cultura de emprendimiento hacia la comunidad, posicionando a la institución como líder y referente regional en temas de emprendimiento. 2

CEDEUA


¿Cómo el CEDEUA logra sus objetivos?

El Centro trabaja en coordinación con distintas instituciones: colegios, otras universidades de la región, empresas, profesores e instituciones del Estado; pues entiende que la generación de entornos de emprendimiento se debe hacer, en paralelo, con diferentes públicos. Con esa hoja de ruta, en 2014 el CEDEUA realizó actividades en las que participaron más de 1.500 personas, las que presentamos en el presente reporte.

3

CEDEUA


“Emprende con Energía 2014”

Enfocado en escolares, en 2014 se realizó la cuarta versión. Es un proyecto dirigido a estudiantes de enseñanza media de toda la región que también contempla la participación activa de monitores universitarios, profesores de los colegios participantes, consultores, profesionales del CEDEUA y, en la última versión, del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA). Con el tiempo, las versiones y actividades del Torneo han ido evolucionando, de acuerdo al siguiente detalle:

4

CEDEUA


Torneo 2011: en base al juego El Plan, estudiantes de toda la región participaron en este campeonato, el cual fue clasificatorio al Torneo nacional, realizado en Santiago y donde Antofagasta resultó campeón. Torneo 2012: misma actividad desarrollada el año anterior con la incorporación de “El Plan para tu colegio”, donde los estudiantes presentaron proyectos de emprendimiento para el mejoramiento de sus establecimientos educativos. De las iniciativas presentadas, el proyecto financió los tres primeros lugares para su implementación. Torneo 2013: Torneo que incluyó a toda la región, el cual fue clasificatorio al Torneo nacional, realizado en Santiago y donde Antofagasta nuevamente resultó campeón. Emprende con Energía 2014: campeonato en base al juego El Plan donde se incorporó la participación del CDEA, quienes capacitaron a los estudiantes en el uso de Energías Renovables no Convencionales para que luego desarrollen proyectos, los que fueron presentados en un concurso. Se financiaron los tres primeros lugares, los cuales se están implementando.

5

CEDEUA


Emprende con Energía 2014 se dividió en dos grandes etapas:

Final regional: donde confluyeron los clasificados de cada zona para disputar el primer lugar:

Ganadores: 1er lugar: Jorge Hermosilla, Liceo Juan Cortés Monroy 1. Torneo de emprendimiento: con el objetivo de Cortés de Taltal motivar a los estudiantes y desarrollar competencias de emprendimiento. 2do lugar: Jorge Alano, Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama Impacto: 165 estudiantes de enseñanza media. 3er lugar: María Paz Godoy, Instituto Obispo Silva Lezaeta Ciudades participantes: de Calama • Tocopilla • María Elena • Calama • Mejillones • Antofagasta • Taltal Hitos

Tocopilla

Calama

Antofagasta

Tocopilla

Preparatorias: donde los estudiantes aprendieron a utilizar el juego educativo El Plan. Clasificatorias: primera etapa del Torneo, donde los mejores de cada zona clasificaron a la final regional.

6

CEDEUA


2. El Plan para tu colegio: la que consistió en la capacitación de los estudiantes en el uso de Energías Renovables no Convencionales, para que ellos presenten proyectos de valor agregado para sus establecimientos usando estas tecnologías. Finalmente participaron diez colegios, resultando ganadores los siguientes: 1. Liceo Juan Cortés Monroy Cortés de Taltal 2. Liceo La Chimba de Antofagasta 3. Netland School de Antofagasta

7

CEDEUA


Programa de desarrollo de líderes positivos La formación de líderes positivos es fundamental para que el emprendimiento agregue valor al entorno en donde se desarrolla. Con esta mirada, el CEDEUA lleva cuatro años realizando talleres basados en la Psicología Positiva. En 2015 se realizaron cuatro talleres diferentes, todos liderados por la experta Breezy Vallejos, Ingeniera Comercial, diplomada en Psicología positiva y Magíster en Coaching organizacional. • Taller para docentes Líderes positivos • Talleres Mindfulness • Talleres de Gestión de fortalezas • Talleres de Eneagrama

8

CEDEUA


Seminario Arquitecta tu realidad Alrededor de 80 personas asistieron al seminario “Arquitecta tu realidad”, dictado por Breezy Vallejos y dirigido a toda la comunidad universitaria. El seminario estuvo enfocado en la capacidad de las personas para “arquitectar” su propia realidad, creándose perspectivas que les permitan salir adelante de acuerdo a sus propios objetivos, disfrutando de la experiencia.

Programa de radio “Emprendedores” En su afán por difundir, motivar y educar a la comunidad antofagastina en temas de emprendimiento e innovación, desde 2014 el CEDEUA tiene un espacio en la radio de la Universidad de Antofagasta (99.9) todos los martes de 17.00 a 18.00 horas, en el cual se entrevistan a personas relacionadas al emprendimiento. Entre los temas más importantes, se ha abordado el acceso a financiamiento (dónde conseguir dinero, con qué instituciones y cuándo hacerlo), instituciones de apoyo al emprendimiento en nuestra región, las motivaciones de emprendedores de la ciudad y universidad, entre otros.

9

CEDEUA


Coordinación del Programa de Vinculación Universidad Empresa El Programa de Vinculación Universidad Empresa (PVUE) funciona desde 2006 y agrupa a las universidades de Antofagasta y Católica del Norte, el Centro de Formación Técnica CEDUC, Endeavor Atacama, la Asociación de Industriales de Antofagasta y la Corporación de Desarrollo Productivo.

10

CEDEUA


Dentro de su labor, el PVUE realiza 12 actividades diferentes: 1 Seminario de Título en Empresas Locales 2 Diagnóstico y Asesoría a Pequeñas Empresas 3 Prácticas profesionales en pymes locales 4 Ciclo de charlas PVUE 5 Visitas de Estudiantes a Empresas Locales 6 6 Talleres Cómo enfrentar el mundo laboral 7 Talleres de Patentamiento 8 Talleres de Presentaciones efectivas 9 Pecha Kucha 10 Talleres de métodos para la creación de ideas innovadoras 11 Visita de académicos a empresas locales 12 Charla-Desayuno para la Vinculación Académica Empresarial

11

CEDEUA


Junior World Entrepreneurship Forum

El Foro Mundial de Emprendimiento Juvenil (JWEF por sus siglas en inglés), organizado en 2014 por la Universidad Adolfo Ibáñez, es un encuentro nacional que conecta a estudiantes y emprendedores, entregando un espacio de reflexión y acción sobre cómo los jóvenes viven el emprendimiento. El CEDEUA organizó un concurso de Pitch para los estudiantes, donde debieron presentar sus proyectos ante un jurado. Tras el proceso, dos grupos fueron seleccionados para viajar a Santiago y vivir la experiencia.

12

CEDEUA


Investigación Parte del equipo de docentes que trabajan en el CEDEUA, ha estado desarrollando una propuesta de educación para el emprendimiento llamada “Material didáctico para desarrollar la educación en emprendimiento con identidad regional”, la cual apunta a trabajar con estudiantes de básica y media a partir de la realidad de Antofagasta. Además, tras un trabajo de investigación, se levantó el perfil emprendedor de los estudiantes de primer año de la universidad, llegando a importantes conclusiones para orientar las acciones del Centro y ofrecer una parrilla programática de acuerdo a las necesidades detectadas. El CEDEUA también tuvo representación en el VII Workshop Emprende Sur, realizado en Sao Paulo, Brasil, donde se presentó el proyecto Emprende con Energía 2014.

13

CEDEUA


Talleres para estudiantes El desarrollo de competencias de emprendimiento es fundamental para la formación de los estudiantes. De esta forma, el CEDEUA, junto a otras instituciones, trabaja para generar instancias donde los alumnos se desenvuelvan en base al trabajo en equipo, desarrollo de proyectos, inserción laboral, habilidades comunicacionales, entre otros aspectos importantes. En 2014 se realizaron seis talleres diferentes, todos orientados al desarrollo de competencias de emprendimiento:

Likan Antai

Trabajo en equipo

• Programa de Bioemprendimiento con escolares del Liceo Likan Antai de San Pedro de Atacama • Trabajo en equipo • Inserción laboral

Insercion laboral

• Presentaciones efectivas • Patentamiento Presentaciones efectivas

Patentamiento 14

CEDEUA


Impacto En 2014 participaron:

472 Universitarios 75

Profesores

471 Escolares 12

Empresarios

520 PĂşblico general

15

CEDEUA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.