cI Tl o g lo
a t a c
t i p o
o
g r a f i c
La mayoría de veces la tipografía pasa como desapercibida o muchos no les gusta. No estamos acostumbrados a mirarla o a pensar de donde sale, como las hacen o si ahí algo que las identifiquen. . En esta trabajo vamos a ver todo lo que debemos saber sobre ellas como por ejemplo: las letras que estas leyendo pertenecen a dos alfabeto y no uno el de las MAYÙSCULAS ( caja alta) y minúsculas (caja baja)
Ic de conceptos
Tipografìa Etimológicamente la tipografía (del griego τύπος típos, golpe o huella, y γράφω gráfο, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. Llamada también caracteres caligráficos, es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje, cualquiera sea éste. Tipo es el modelo o diseño de una letra determinada, y gráfico, que es plasmar o escribir algún dibujo, mancha, tipos, etc.
Tipometrìa Se llama tipometría al hecho de medir los tipos de metal usados en la Composición Tipográfica Manual que se realizaba mediante letras de metal tipográfico. Por extensión, de forma errónea, se utiliza en la actualidad para medir todo lo relacionado con la Tipografía, aunque ésta sea en soporte digital o su impronta en papel.
Familia Tipogràfica En resumen una familia tipográfica se define como un conjunto de letras de cualquier tamaño y estilo que tienen el mismo diseño común. Una fuente tipográfica (font) es un alfabeto completo dibujado en un solo tamaño y un solo estilo.
Fuentes Tipogràfricas La palabra fuente se utiliza actualmente para describir todos los elementos anteriores más las cursivas, finas y negras de la misma familia de tipos.
Caja alta
Caja baja Versalitas Nùmeros alineados Signos de puntuaciòn
Simbolos Nùmeros no alineados
Ligaduras
Acentos latinos Fracciones
c
I Di
señ
en
ot
el
ipo
grà
fic
o
Variables en el diseño tipogràficos Remates o serifas
son pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos.
Modulacion
Se refiere al eje imaginario en un carácter, eje sugerido por la posición de los trazos finos y los gruesos.
Constraste El contraste es la relación de aspecto que existe entre los trazos gruesos y los delgados.
nn
Cartela La parte curve de una serifa que la conecta al asta.
Peso Es el color general de la tipografia. Una fuente puede tener por lo menos 3 pesos que son: black, bold, roman y light.
lucas lucas lucas lucas
cI
Tl
Clasificaciòn
letras
Clacificaciòn de las letras a partir de sus formas estructurales:
Formas redondas
OQCGS
Formas cuadradas- redondas
BPRDJU
Formas cuadradas
EFLHIT
Formas diagonales
VAWX
Formas cuadradas- diagonales
MNKZY
Letras a la altura de la x
aceimnorsuvwxz
Letras con astas descendentes
gjpq
Letras con astas ascendentes
bdfhl
I
c T Maximillen vox
y su
clasificaciòn tipogràfica
Las tipografías humanas tienen un trazo firme y un aire artesanal. Su eje de modulación es oblicuo. Los trazos ascendentes superan la altura de las mayúsculas, lo que las hace demasiado aparatosas para el idioma alemán, que utiliza mayúsculas en todos los sustantivos. Las tipografías Humanas más conocidas son: Jenson, Berkeley Old Style, Centaur, Cloister, Erasmus, Golden Type, Kennerley, Verona.
Caracteres del siglo XX, decididamente basados en originales dibujados a mano, con pincel, lápiz o cualquier otro intrumento; no representa ningún tipo de escritura, inadecuados para la composición de textos. Se emplean con fines publicitarios, por ejemplo, Banco, Cartoon, Jacno, Klang y Matrua.
Sus diseñadores pretenden basarse en formas más geométricas y uniformes. El eje de modulación es vertical o casi vertical, y el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto. Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente oblicuos (a veces horizontales) y los trazos inferiores son generalmente horizontales o casi horizontales. Algunos ejemplos son Chetenham, Baskerville, Caledonia, Century Schoolbook, Cochin, Carona, Meliior, Mèridien, Olympian y Stone Serif.
Con Garamond, la elegancia refinada se hace el rasgo distintivo del redondo: aumenta el contraste entre gruesos y finos (jugando con la sutileza de su relación) y se produce el afinamiento de los remates (serifos). Además, es de destacar la diferencia de inclinación del eje de modulación de cada caracter. Bembo, Caslon, Dante, Ehrdhart, Garaldus, Garamond, Goudy Old Style, Palatino, Perpetua, Plantin y Sabon.
Presentan una modulación vertical con un contraste muy fuerte entre trazos finos y gruesos. Los trazos terminales del pie y las ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales horizontales son delgados y usualmente cuadrados; el espaciado es estrecho en la mayoría de los casos: Ejemplos de ellos son Bodoni, Century, de Vinne, Didot, Falstaff y Madison.
Los caracteres están basados en letras talladas en piedra o en metal. Tienen una cercana relacion con las lineales, con frecuencia sus serifas o remates son pequeños y triangulares. Ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. Sus astas son moderadamente cóncavas. Ejemplos: Columna y Perpetua, Óptima y Trajan.
Aparecen durante la Revolución industrial, tienen poco o ningún contraste entre el grosor del trazo. El interletraje es ancho, los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas. La mayor parte de las tipografías de este tipo, tienen trazos terminales cuadrangulares. Las tipografías de este grupo son: Clarendon, Egyptian 505, Ionic, Lubalin Graph, Melior, Memphis, Rockwell, Serifa, y Volta.
Son letras que imitan la escritura manual producida con plumilla, pincel o buril. Son de inspiración caligráfica. A este grupo pertenecen Hyperion, Legen, Mistral y Rondo, Brush Script, Kaufmann Script, Zapfino, Chopin o script MT.
También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan por la ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comerciales como carteles o etiquetas.
Grotesque
Neogrotesque
Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates. La “R” de la caja alta suele tener un asta curvada, la “g”, el ojal abierto, y la “G” tiene la característica uña. El primer tipo de la familia grotesca aparece con la Futura.
Parecidas a las grotescas pero con un diseño más refinado. Los contrastes están menos marcados y la letra ‘g’ no tiene ojal, sino una simple cola. La “C” suele ser mas abierta. Los contrastes de grosor de trazo están menos marcados. Las tipografías contenidas en este grupo, son la Helvética, Bell Gothic, Nauzeit S, Swiss, Univers, o Zurich.
Geométricas Se trata de letras de palo seco y basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas. Se emplean las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible. Las mayúsculas son el retorno de antiguas formas griegas y fenicias. Destacamos dentro de esta familia la: Futura de Paul Renner, 1927, la Eurostile, la Industria, la Kabel, Metro, Avant Garde, Avenir, Bauhaus, Century
Humanistas Se basan en la proporción de la “redonda versal” Presentan algún contraste en el grosor de los trazos, pero el eje es vertical. La altura de ascendentes es igual o mayor que la de las mayúsculas. A este grupo pertenecen la Gill Sans, Optima, Quay Sans y Syntax, Stone Sans, Antique olive, Calibrí, Candara, Frutiger, Lucida Sans, Myriad, o Rotis.
l
I
T
Grupo Humanas
l
I
T
Grupo Garaldas
l
I
T
Grupo de Transciòn - Reales
l
I
T
Grupo Didona
U D OQ L I VX NY
l
I
T
Grupo Mecanas o Egipcias
l
I
T
Grupo Sans Serif
l
I
T
Grupo de las Manuales
GS DJ LH AW MZ
l
I
T
Grupo Script
GS DJ LH AW MZ
l
I
T
Grupo Incisas
GS DJ LH AW MZ