Montessori News 24/7

Page 1

06 DE AGOSTO, 2020

1____

MONTESSORI NEWS 24/7 Graduandos incidiendo en el desarrollo guatemalteco

EN ESTA EDICIÓN

ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE GUATEMALA COMO GRADUANDO MONTESSORI ME TOCA INCIDIR EN GUATEMALA ESTADÍSTICAS DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA PROBLEMÁTICAS DEL PAÍS POBREZA COMO FENÓMENO HISTÓRICO

Relación geoestratégica y geopolítica de Guatemala frente al mundo Escrito por: Rocío Asturias Conoce un poco más sobre la situación actual de Guatemala. Así como la ventaja comercial y política que tiene nuestro país debido a su posición geográfica y relaciones con distintos países, tanto americanos, como de distintos continentes alrededor del mundo. Leer sobre el tema en página 3.


06 DE OCTUBRE, 2020

2

Características de los espacios geográficos de Guatemala Por Sebastián Villaverde, Rodrigo Salazar y Sebastián Arenales

Guatemala está integrado por 22 departamentos, los cuales están divididos en 331 municipios y su capital es Ciudad de Guatemala. Está situado en el istmo centroamericano. Posee una extensión territorial de 108.889 km2. A la vez está integrado por tres vertientes hidrográficas principales, vertiente del Pacífico, vertiente Del Mar Caribe y Vertiente del Golfo de México. Está rodeado de montañas que atraviesan el país del Noroeste al Sureste, y se forman varias vastas mesetas hacia el Noreste que se constituyen los altos de Guatemala. Se encuentran los volcanes con mayor elevación que puedan existir en toda Centroamérica.

Más de un tercio del territorio guatemalteco está rodeado y cubierto por bosques. Es el país con mayor cantidad de especies arbóreas en la región, ya que se incluyen coníferas dentro del territorio. Alberga más de nueve mil especies de plantas y animales vertebrados. Es uno de los países con centros de diversidad genética más ricos del mundo. También de la diversidad cultural humana se considera como parte de la biodiversidad, diversidad genética o de especies. La diversidad cultural, se debe a los lenguajes, manejos de tierra, creencias religiosas, arte, música, cultivos, estructuras sociales y alimentos.

Tienen 17.263.000 de personas habitantes en el país y tiene una densidad poblacional de 159 habitantes por Km2. La tasa de crecimiento poblacional es alrededor del 2.7%. El 60.1% de la población vive en el área rural y el 39.9% en centros urbanos. El 50.4% de la población son hombres y el 49.6% son mujeres. Casi el 55.9% de la población vive en condiciones de pobreza y el 40.2% no extrema. La pobreza se localiza en un 18% en el área urbana y el 82% en el área rural. La población cuenta con 4.2 millones de habitantes económicamente activos, es decir el 35% de la población total, de la cual el 16.5% es de sectores agrícolas, el 20.8% a los sectores industriales, un 16.4% a los sectores comerciales y el 40% a los servicios.

En Guatemala las áreas rurales son las que predominan. En el caso de los guatemaltecos, el 45% viven en montañas de los cuales el 60% son de escasos recursos. Los datos estadísticos demuestran que el 16.3% de hogares en el área urbana tienen necesidades insatisfechas mientras en el area urbana un 18% y en la rural un 15% El indicador de la precariedad ocupacional nos indica que aproximadamente el 7% de los hogares de Guatemala tienen insuficiencia de ingresos económicos, mientras que en el área rural es de aproximadamente 11%. Por otro lado, el indicador de escolarización revela también una minoría en el área rural, ya que del 19% de los niños que no asisten a establecimientos educacionales en todo el país, el 25% son del área rural y no asisten a ningún establecimiento.

Se localiza en una zona tórrida o Intertropical y se extiende en el hemisferio norte desde el Ecuador hasta el Trópico de Cáncer. El clima se clasifica como tropical en general. Su temperatura media anual es de 18.2 grados centígrados, la media más baja es de 16.4 grados centígrados, la media más alta es de 19.7 grados centígrados y los máximos y mínimos de sus temperaturas anuales son de 24,8 y 13.9 grados centígrados. Los climas varían de acuerdo con la latitud al nivel Del Mar. El país cuenta con 14 regiones ecológicas que van desde el bosque manglar, litorales, bosques secos y matorrales en las tierras altas del este, subtropicales y tropicales.

Sistemas Nacionales de Cultura - Nicaragua. (s. f.). https://www.oei.es/historico/cultura2/Guatemala/03a.htm. Recuperado 4 de octubre de 2020, de https://www.oei.es/historico/cultura2/Guatemala/03a.htm colaboradores de Wikipedia. (2020, 7 septiembre). Geografía de Guatemala. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Guatemala


06 DE OCTUBRE, 2020

3

Relación geoestratégica y geopolítica de Guatemala frente al mundo El país Centroamericano que se posiciona sobre sus vecinos como lugar estratégico para el mundo Por Rocío Asturias Guatemala tiene una gran variedad de cultura, recursos naturales, sociales y económicos que hacen del país un lugar prometedor, tanto para guatemaltecos como extranjeros que quieren invertir en el desarrollo del país. Su riqueza en recursos y paisajes convierten al país en un lugar con potencial económico, político y social por su posición geoestratégica. Sin embargo, varios factores siguen posicionando a Guatemala como un país en números rojos. ¿A qué se debe esto? Las 4 etnias principales en el país son la maya, ladina, xinca y garífuna, distribuidas en toda la región. Según Datos Macro (2020) Guatemala cuenta con aproximadamente 17 millones de habitantes. El problema surge cuando el PIB per cápita hace que ocupe el número 109 de 196 países a nivel mundial, siendo un nivel de vida muy bajo. Así mismo, el Índice de desarrollo Humano indica que se tiene una mala calidad de vida, por lo que varios guatemaltecos optan por salir a buscar mejores oportunidades... “Huyendo de la pobreza, el hambre, la desigualdad, la discriminación, la represión, la violencia. Siempre la violencia. Siempre la pobreza” (Plaza Pública, (2020). Es por esto que, es el deber de cada guatemalteco aprovechar todas las oportunidades y los recursos que el país tiene para ofrecer, entre esos su posición. El país cuenta con una posición geográfica muy favorable, tanto para el comercio guatemalteco, como para otros países regionales y mundiales. Este país centroamericano es un punto clave en el negocio marítimo debido a sus salidas a los océanos Atlántico y Pacífico. Así mismo, tiene una posición geoestratégica central que facilita el comercio entre el triángulo del norte y nodo subregional, así como con varios países del mundo. Debido a esto,

Posición geoestratégica de Guatemala con relación al mundo. Fuente: Invest in Guatemala.

Guatemala se encuentra bajo la mira de distintos países desarrollados en todo el globo que buscan estrategias de logística políticas y comerciales. Un ejemplo de esto es la decisión de China de optar por realizar más vías de comercio en Guatemala que en otro país de Centroamérica. A la vez, como menciona Central America Data, (2019): La gremial de exportadores de Guatemala presentó su servicio de rutas directas, con una nueva opción a los puertos principales de El Caribe con conexiones a los Main Liners para Norte de Europa/Mediterráneo y el resto del mundo. Facilitando así el transporte de mercancías y servicios, tanto nacionales como internacionales. A pesar de tener las capacidades de ser un país sobresaliente, hay obstáculos donde cada guatemalteco debe poner de su parte para lograr un verdadero desarrollo. Es indispensable que los ciudadanos tomen conciencia de las problemáticas de pobreza, corrupción y todas aquellas que frenen el desarrollo del país y así exhortar a comunidades enteras a lograr un cambio significativo, aprovechando la posición, recursos, cultura y todo lo que Guatemala tiene para ofrecer.

CARAVANA DE MIGRANTES. (2020). Retrieved 11 March 2020, from https://www.plazapublica.com.gt/content/caravana-de-migrantes# Central America Data. (2019, 26 julio). Rutas de carga en Guatemala. https://www.centralamericadata.com/es/search? q1=content_es_le:%22rutas+de+carga%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22Guatemala%22 Ministerio de Economía. (2020). Promoción e inversión en Guatemala. Retrieved 11 March 2020, from https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Integracion%20y%20comercio%20exte países, E. (2020). Guatemala: Economía y demografía 2020. Retrieved 11 March 2020, from https://datosmacro.expansion.com/paises/guatemala


06 DE OCTUBRE, 2020

4

SECCIÓN: NUTRICIÓN "Guatemala solo redujo un 8,7 % la desnutrición crónica en 20 años". Por Diego Gálvez

Estadísticas de la desnutrición crónica en el país en los últimos 20 años

¿Cómo afecta la desnutrición infantil a la sociedad guatemalteca? La desnutrición s un problema muy grave para el país. La desnutrición crónica es tan impactante y peligrosa, que muchas veces significa que el niño no va a tener un futuro adecuado, no va a tener oportunidades ni de estudio, ni de empleo, y no va a ser un adulto productivo. Eso afecta al desarrollo enormemente: no se va poder salir de ser un país en vías de desarrollo si no se arregla la situación de desnutrición. La desnutrición en Guatemala se debe principalmente a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven muchas familias, también a la falta de educación y a la poca preparación de los padres, lo que se ve reflejado en la calidad del cuidado que les brindan a sus hijos en la etapa temprana del desarrollo. Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en Guatemala son complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la escasez de fondos públicos para fines sociales, educación y salud, la discriminación que sufren las poblaciones indígenas también es un factor importante de resaltar.

Guatemala sólo ha reducido en un 8,7 % la desnutrición crónica infantil en los últimos 20 años y las tasas de esta enfermedad en la población indígena son superiores a cualquier promedio mundial En Guatemala el 46,5 % de los niños menores de cinco años padecen de desnutrición crónica, pero en el sector indígena esta cifra llega al 58 %. La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son consecuencias claras de los problemas nutricionales, pero también son sus causas. El resultado es una limitación cada vez más grande a la posibilidad de desarrollo de la población guatemalteca. Guatemala pierde más de 3 mil millones de dólares anuales debido a la desnutrición.

EFE. (2019, 3 abril). Guatemala solo redujo un 8,7 % la desnutrición crónica en 20 años. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/guatemala-solo-redujo-un-8-7-la-desnutricion-cronica-en-20-anos/20000013-3943388


06 DE OCTUBRE, 2020

5

Avisos sobre las principales problemáticas de Guatemala Por Mario Baca

1.

Violencia

Guatemala es considerado uno de los países mas violentos en el mundo. Esto se debe a la gran cantidad de casos que existen ya sea de robos, asesinatos, secuestros, etc. Incluso hay reportes que muestran que en el país se registraban 15 asesinatos por día, con estas cifras nos podemos dar cuenta que lo que esta sucediendo en el país y realmente grave y hay que hacer algo rápido para evitar todos estos delitos. Otro de los problemas que aqueja al país es la violencia contra las mujeres. De acuerdo con cifras de octubre del pasado año, entre dos y cinco mujeres mueren diariamente de forma violenta en Guatemala. Además, al día 22 de ellas son violadas y una de cada cinco adolescentes ya es madre o se encuentra embarazada.

2.

Corrupción

Otro de los grandes problemas que enfrenta Guatemala es la corrupción. Este país lleva años sufriendo de una corrupción, la cual siempre genera problemas sociales y problemas políticos. Uno de los riesgos más probables es que la pandemia sea utilizada por los ladrones de cuello blanco y por los políticos corruptos para apropiarse del dinero destinado a la ayuda humanitaria y así enriquecer sus bolsillos. Por esta y otras razones a los criminales les interesa controlar la justicia. Por eso es importante estar bien informado sobre lo que esta pasando en el país y sobre lo que el presidente ofrece a la sociedad.


06 DE OCTUBRE, 2020

3.

Drogadicción

El país se ha visto como un lugar para el trasiego de drogas con índices alarmantes de consumo, afectando especialmente a la población joven. Por lo que se busca la prevención de la venta drogas y de bebidas alcohólicas cerca de los centros educativos. Una gran parte de las mujeres y hombres jóvenes que consumen drogas comenzaron solo por curiosidad y el lugar preferido para el consumo de estas sustancias suele ser la calle debido a la influencia de las amistades. Las drogas pueden provocar efectos negativos en el cuerpo al momento de consumirlas y también a largo plazo.

5.

6

Falta de empleo:

Es uno de los principales problemas que afecta a la población guatemalteca, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Según la ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos), para 2016 se calculaba que la población desocupada era de 204.000 personas. Esto respecto a la población económicamente activa, de unas 6.6 millones de personas. En Guatemala la población en edad de trabajar alcanza los 10.7 millones. Pero el mayor problema respecto al desempleo afecta a los más jóvenes. La falta de oportunidades oprime a los nuevos profesionales y se ven forzados a emigrar.

4.

Analfabetización

Se considerara como una epidemia que atenta contra la libertad y el progreso de los pueblos. Una población analfabeta tiene muchísimas limitaciones ya que no saben leer sus derechos ni tampoco redactar un currículum vítae para buscar empleo, por ejemplo. El analfabetismo es un mal crónico que condena a los pueblos a la explotación y a la opresión. En los últimos aos se han llevado a cabo diferentes iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Así esperan que para 2021 puedan alcanzar un índice de alfabetismo superior al 96 %. El analfabetismo genera gran cantidad de problemas provoca que la gente no pueda conseguir un empleo que ayude a generar ingresos para mantener a sus familias y es por eso por lo que en parte existe la pobreza.

Virguez, M. D. L. A. (2020, 26 marzo). Los 10 Problemas Sociales de Guatemala Más Graves. Lifeder. https://www.lifeder.com/problemas-sociales-guatemala/


06 DE OCTUBRE, 2020

7


06 DE OCTUBRE, 2020

8

SECCIÓN: POBREZA COMO FENÓMENO HISTÓRICO Por esteban Turcios

A lo largo de la historia de Guatemala se ha demostrado como la mayoría de las personas dentro del país han vivido en una constante pobreza por distintas problemáticas y hechos históricos que han marcado en la sociedad guatemalteca. Desde el tiempo de los mayas se ha demostrado como a través de la conquista, los mayas se volvieron esclavos y trabajadores para los españoles lo cual dejo a la población dependiente de los españoles. El nacimiento del ladino creo una cultura multidiversa en Guatemala lo cual ha llevado a desigualdades a lo largo del tiempo que en la actualidad siguen surgiendo distintos tipos de diferencias sociales que afectan a la población. La problemática de la pobreza es una incertidumbre que se ha vivido a lo largo de la historia y ha afectado mayoritariamente a las personas que viven en áreas rurales. Problemas como las revoluciones, monopolios, dictaduras liberales y conservadoras, conflicto armado interno y los actuales retos han hecho que Guatemala se haya visto afectada a lo largo del tiempo. La pobreza ha hecho que surjan más problemáticas como: el trabajo infantil, desnutrición, enfermedades y desigualdades.

La realidad actualmente de Guatemala es la siguiente: “Guatemala registra 59.3 por ciento de habitantes en pobreza y pobreza extrema” ("El ABC de la pobreza en Guatemala", 2020). Esto quiere decir que la mayoría de la población en Guatemala actualmente vive en pobreza y esto se debe a que históricamente hemos caído en los mismos problemas lo cual retrasa nuestro desarrollo integral.

Las oportunidades de trabajo en Guatemala han disminuido por la cantidad de población que existe en el país y para poder optar por un buen trabajo se necesita de una buena educación. La problemática de la pobreza es un dilema histórico que nos seguirá afectando si no existen cambios por parte de toda la población y mejorar nuestro desarrollo integral como país.


06 DE OCTUBRE, 2020

9

Como graduando Montessori me toca incidir en Guatemala, un país que camina hacia la construcción de una democracia y ciudadanía plena. Por Sebastián Aguirre

A lo largo de los años nuestro país, Guatemala, ha ido enfrentado diferentes tipos de problemáticas que poco a poco se han ido desarrollando a su manera y han llegado a afectar, tanto directa, como indirectamente a todos los pobladores del país. La violencia, alfabetización y falta de empleo, hasta corrupción y drogadicción son solo algunos de los ejemplos de la gran cantidad de problemáticas que aun nos queda a nosotros como ciudadanos solucionar para crear una mejor Guatemala en distintos ámbitos, ya sea económico, social e incluso político.

Creo que como parte de la generacion del cambio, es necesario que, para poder mejorar la economia nacional, haya una simplificacion tributaria y reduccion de impuestos para que la relacion entre el Estado y los guatemaltecos mejore significativamente. Por otro lado, desde nuestra proyeccion profesional, creo que debemos de emprender para que, ya sea con nuestras futuras empresas o con algún otro tipo de institución profesional, podamos brindar trabajo y seguridad a las personas del pais para que tengan un ingreso del cual sostenerse a ellos y a sus familias, y asi mejorar la economia nacional.

Nosotros como graduandos del Montessori debemos de incidir en Guatemala para que así esta pueda lograr la construcción de una democracia y ciudadanía plena. Una característica tan pequeña como formar carácter y tener identidad puede aportar, tanto a nuestra comunidad, como al país a ser ciudadanos activos que actúan de forma independiente y siempre velan por el bien y el desarrollo del país. Pequeños cambios, pero muy significantes como estos podrían ayudar a que la sociedad se organice bien para así obtener de parte del gobierno que los representa la democracia plena que busca. También es sumamente importante que las personas pongan en práctica los derechos que componen al ciudadano y así darse a respetar por la misma comunidad a la que uno pertenece.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.