Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
1
Energía y movimiento en Morropón
06 La escasez de agua en las periferias de Morropón comienza a preocupar. 09 Morropón, centro de acopio y comercialización de productos agropecuarios. 21 Los rostros de vida que enaltecen a la provincia piurana.
La Encantada, centro de creación artística de la cerámica peruana
El banano y mango orgánico lideran la producción agrícola
2
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
EDITORIAL La experiencia de viajar forma parte de la formación de las personas, viajar permite explorar nuevos territorios y tener nuevas experiencias, viajar también abre nuevas posibilidades de aprender otros saberes y conocimientos. El viajero recoge y colecciona imágenes y relatos que dan testimonio de personas que va encontrando y conociendo en su ruta, así descubre mejor ese territorio cómo viven, qué labores realizan y cómo sus habitantes se relacionan con su tierra y su entorno imágenes que nos cuentan experiencias de vidas muy distintas a la vida cotidiana urbana, de una metrópoli como es Lima. Así el viaje a Morropón fue para el curso de Fotografía Documental una oportunidad extraordinaria para disfrutar y aprender sobre otras maneras de vivir en otros contextos sociales y culturales como es el caso de la provincia de Morropón en el departamento de Piura. Los alumnos recorrieron el escenario tratando de despojarse de su condición de forasteros y acercarse a las vidas cotidianas de sus habitantes, para esto tomaron una serie de imágenes fotográficas que cuentan lo que fueron encontrando en su ruta por Chulucanas, Huasimal, La C.C. Nacho Távara, La Encantada, La Matanza, Papelillo y Piedra El Toro. En especial documentaron las actividades concentradas en el trabajo y algunos datos biográficos que los anfitriones se animaron a compartir. Las imágenes que siguen a continuación son producto de su experiencia adentrándose en este paisaje que amalgama el bosque seco, el desierto y el valle, con su gente. Asimismo, las imágenes y los textos que las acompañan expresan el esfuerzo de los alumnos para entregarles a todas y todos los pobladores de Morropón el trabajo producto de su visita, de aquello que aprendieron en contacto con los morropinos. Y en especial para agradecer y retribuir los momentos compartidos durante esos cuatro días del mes de octubre a las personas que amablemente permitieron que los alumnos fueran testigos de sus labores. Ellas y ellos aparecen retratados en esta publicación.
Izq: Megáfono de la comunidad de Yapatera. Portada Sup: Jose Santos Carmen Ramos en su caballo entrando a los corrales ubicados en el pozo. Inf.. izq.: Jorge Luis Nolé guardando las piezas de cerámica al terminar su día laboral en el taller de Emilio Antón. Inf. der.: A las 11 am. en La Matanza cada brisa es preciada.
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
de Oro y Arena
3
Durante cuatro intensos días, cruzamos el intenso escenario geográfico que rodea a la provincia de Morropón, inclementes el sol, el aire seco, llegar a cada destino era de un gran alivio en busca de sombra.
D
icen los conocedores, Don Pedro Checa y Don Pablo Durán, que el mejor mango peruano proviene de Chulucanas y la mejor temporada para cosecharlo va desde la quincena de noviembre hasta fines de marzo. Fuimos afortunados, nuestros paladares dan fe de la calidad de los deliciosos mangos de Chulucanas. Les preguntamos cuáles son los cuidados necesarios para obtener una producción de sus mangos. Una de las claves, es el riego y el agricultor de Morropón sabe aprovechar y administrar con sabiduría y paciencia el agua según la estación del año, es así como obtienen mangos de mejor calidad, con demanda en el mercado nacional y que se ha comenzado a exportar, aunque en escala pequeña.
Sup. izq.: Don Lizardo dirigiéndose a su casa. Sup. der.: El señor Ramos amarrando a su caballo al árbol. Inf. izq.: Camino al cementerio, acompañando a la familia Cornejo.
2
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
EDITORIAL La experiencia de viajar forma parte de la formación de las personas, viajar permite explorar nuevos territorios y tener nuevas experiencias, viajar también abre nuevas posibilidades de aprender otros saberes y conocimientos. El viajero recoge y colecciona imágenes y relatos que dan testimonio de personas que va encontrando y conociendo en su ruta, así descubre mejor ese territorio cómo viven, qué labores realizan y cómo sus habitantes se relacionan con su tierra y su entorno imágenes que nos cuentan experiencias de vidas muy distintas a la vida cotidiana urbana, de una metrópoli como es Lima. Así el viaje a Morropón fue para el curso de Fotografía Documental una oportunidad extraordinaria para disfrutar y aprender sobre otras maneras de vivir en otros contextos sociales y culturales como es el caso de la provincia de Morropón en el departamento de Piura. Los alumnos recorrieron el escenario tratando de despojarse de su condición de forasteros y acercarse a las vidas cotidianas de sus habitantes, para esto tomaron una serie de imágenes fotográficas que cuentan lo que fueron encontrando en su ruta por Chulucanas, Huasimal, La C.C. Nacho Távara, La Encantada, La Matanza, Papelillo y Piedra El Toro. En especial documentaron las actividades concentradas en el trabajo y algunos datos biográficos que los anfitriones se animaron a compartir. Las imágenes que siguen a continuación son producto de su experiencia adentrándose en este paisaje que amalgama el bosque seco, el desierto y el valle, con su gente. Asimismo, las imágenes y los textos que las acompañan expresan el esfuerzo de los alumnos para entregarles a todas y todos los pobladores de Morropón el trabajo producto de su visita, de aquello que aprendieron en contacto con los morropinos. Y en especial para agradecer y retribuir los momentos compartidos durante esos cuatro días del mes de octubre a las personas que amablemente permitieron que los alumnos fueran testigos de sus labores. Ellas y ellos aparecen retratados en esta publicación.
Izq: Megáfono de la comunidad de Yapatera. Portada Sup: Jose Santos Carmen Ramos en su caballo entrando a los corrales ubicados en el pozo. Inf.. izq.: Jorge Luis Nolé guardando las piezas de cerámica al terminar su día laboral en el taller de Emilio Antón. Inf. der.: A las 11 am. en La Matanza cada brisa es preciada.
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
de Oro y Arena
3
Durante cuatro intensos días, cruzamos el intenso escenario geográfico que rodea a la provincia de Morropón, inclementes el sol, el aire seco, llegar a cada destino era de un gran alivio en busca de sombra.
D
icen los conocedores, Don Pedro Checa y Don Pablo Durán, que el mejor mango peruano proviene de Chulucanas y la mejor temporada para cosecharlo va desde la quincena de noviembre hasta fines de marzo. Fuimos afortunados, nuestros paladares dan fe de la calidad de los deliciosos mangos de Chulucanas. Les preguntamos cuáles son los cuidados necesarios para obtener una producción de sus mangos. Una de las claves, es el riego y el agricultor de Morropón sabe aprovechar y administrar con sabiduría y paciencia el agua según la estación del año, es así como obtienen mangos de mejor calidad, con demanda en el mercado nacional y que se ha comenzado a exportar, aunque en escala pequeña.
Sup. izq.: Don Lizardo dirigiéndose a su casa. Sup. der.: El señor Ramos amarrando a su caballo al árbol. Inf. izq.: Camino al cementerio, acompañando a la familia Cornejo.
4
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
mantengan un ecoturismo que sea sustentable, acorde con los recursos económicos forestales y con la estética paisajística que les brinda el entorno sin alterarlo ni destruirlo. Así, observamos que la extracción adecuada y racional de madera, leña y forraje beneficia enormemente a los comuneros en el criado de su ganado y los quehaceres domésticos. De otro lado, lugares como el Bosque Seco de Zapotal, la Loma de los Ricos, el Cerro Pilan, el Bosque de Piedra y el Mirador de la Loma de los Pobres son considerados también por los comuneros como los santuarios naturales que posee esta provincia.
E
l Bosque Seco de Piedra El Toro, reserva ecológica de Chulucanas, es considerado una de las siete maravillas de la provincia. Este ha formado parte del proceso de Ordenamiento Territorial impulsado por la comunidad junto con las autoridades regionales. Desde entonces, el Bosque seco de Piedra ha sido denominado “Área de Conservación”. El impacto de esta reserva ecológica en la pequeña comunidad aledaña del mismo nombre los ha alertado de la necesidad de promover y difundir una cultura medioambiental dirigida a las nuevas generaciones para que, por ejemplo,
Sup.: Atardecer en la chacra de Doña Mercedes Calle en Campanas. Inf. izq.: Don Miguel Calle trabajando en la chacra de su esposa, Doña Mercedes, en Campanas.
Sup.der.: Carreta en medio de la calle dirigiéndose a su destino. Inf.: Santos Inga Espinoza trabajando en el pozo.
5
4
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
mantengan un ecoturismo que sea sustentable, acorde con los recursos económicos forestales y con la estética paisajística que les brinda el entorno sin alterarlo ni destruirlo. Así, observamos que la extracción adecuada y racional de madera, leña y forraje beneficia enormemente a los comuneros en el criado de su ganado y los quehaceres domésticos. De otro lado, lugares como el Bosque Seco de Zapotal, la Loma de los Ricos, el Cerro Pilan, el Bosque de Piedra y el Mirador de la Loma de los Pobres son considerados también por los comuneros como los santuarios naturales que posee esta provincia.
E
l Bosque Seco de Piedra El Toro, reserva ecológica de Chulucanas, es considerado una de las siete maravillas de la provincia. Este ha formado parte del proceso de Ordenamiento Territorial impulsado por la comunidad junto con las autoridades regionales. Desde entonces, el Bosque seco de Piedra ha sido denominado “Área de Conservación”. El impacto de esta reserva ecológica en la pequeña comunidad aledaña del mismo nombre los ha alertado de la necesidad de promover y difundir una cultura medioambiental dirigida a las nuevas generaciones para que, por ejemplo,
Sup.: Atardecer en la chacra de Doña Mercedes Calle en Campanas. Inf. izq.: Don Miguel Calle trabajando en la chacra de su esposa, Doña Mercedes, en Campanas.
Sup.der.: Carreta en medio de la calle dirigiéndose a su destino. Inf.: Santos Inga Espinoza trabajando en el pozo.
5
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
6
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
E
l sistema de servicio de agua y saneamiento en la provincia de Morropón es precario en las zonas periféricas; desgraciadamente, este es otro proyecto inconcluso que el estado ha incumplido en distintas regiones del país. Este es un grave problema, abastecerse de agua exige un presupuesto que no está al alcance del bolsillo de los morropinos de los caseríos y periferia de la provincia, aquí los pobladores pagan un precio excesivo por esta y el agua se convierte en un lujo al que pocos
El agua siempre será
un bien invaluable En Piura, cerca del 20% de la población no tiene acceso al agua potable ni a servicios básicos de desagüe y alcantarillado (INEI, 2007). Sup.: Salvador Cornejo yendo a recoger mangos a su chacra para la semana.
Sup. der.: Bombeando agua del pozo. Inf.: Daniel Seminario, de espaldas, preparando la arcilla.
7
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
6
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
E
l sistema de servicio de agua y saneamiento en la provincia de Morropón es precario en las zonas periféricas; desgraciadamente, este es otro proyecto inconcluso que el estado ha incumplido en distintas regiones del país. Este es un grave problema, abastecerse de agua exige un presupuesto que no está al alcance del bolsillo de los morropinos de los caseríos y periferia de la provincia, aquí los pobladores pagan un precio excesivo por esta y el agua se convierte en un lujo al que pocos
El agua siempre será
un bien invaluable En Piura, cerca del 20% de la población no tiene acceso al agua potable ni a servicios básicos de desagüe y alcantarillado (INEI, 2007). Sup.: Salvador Cornejo yendo a recoger mangos a su chacra para la semana.
Sup. der.: Bombeando agua del pozo. Inf.: Daniel Seminario, de espaldas, preparando la arcilla.
7
8
pueden acceder. En consecuencia, los problemas de salud han comenzado a proliferar y los menores de edad son los principales afectados.
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
fuerte en enero y en estas condiciones el agua debe repartirse de manera equitativa por todos los caseríos. Además, la experiencia del agua como un bien invalorable se incrementa con el impacto del sol en los cuerpos. Por eso, la pausa, el descanso, cumplen un rol fundamental en las jornadas de trabajo.
En las condiciones climáticas de la región es imposible consumir suficiente líquido para tolerar la actividad física bajo el intenso sol en Pudimos saber por diversos testimonios las jornadas de trabajo, o cualquier de los morropinos de la deficiente actividad que demande esfuerzo físico. calidad del agua potable y servicios de Pudimos saber por desagüe en sus caseríos. La mayoría de ellos se abastecen recogiendo el agua diversos testimonios para varios días, pues la cisterna pasa de los morropinos de la contadas veces durante la semana. En ocasiones, la cisterna no llega y se deben prestar agua de quien tenga, la que luego en algún momento también tendrán que devolver. Los agricultores afrontan otro problema, ellos deben pagar por una cantidad determinada de agua, para regar sus chacras solo por horas; la temporada de lluvia solo es
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
9
necesitan mayor cantidad de agua para sus animales u otras necesidades. Ante este escenario, nos volvemos más conscientes del valor del agua como una de las fuentes esenciales de vida, experimentamos la urgencia de agua y de servicios eficientes que abastezca esta parte de Piura, un hermoso lugar lleno de resistencia y vitalidad. Esta emergencia puede remediarse con una buena administración de los recursos hídricos y el trabajo conjunto entre las autoridades, instituciones regionales y estatales, y organismos de desarrollo rural, para el beneficio de la comunidad.
Conciencia
deficiente calidad del agua potable y servicios de desagüe
en sus caseríos. La mayoría de ellos se abastecen recogiendo el agua para varios días, pues la cisterna pasa contadas veces durante la semana. Para mitigar la sed del trabajador y sus familias en medio del calor inclemente existe el oficio del aguatero, este abastece de agua a aquellas familias que viven alejadas de los pozos o que
Sup. izq.: Mario Inga haciendo una pausa refrescante. Inf. izq.: Tierra entre la plantación de banano y limón orgánico de la chacra de Don Polidoro Yavera, La Matanza. Inf. der.: Salvador Cornejo bajo el sol, volviendo de su chacra.
ecologista En Morropón, el arduo trabajo en conjunto de los pobladores en las tierras de cultivo ha permitido un progreso económico importante en los últimos 15 años. Sup.: Pie ajeno haciendo una parada antes de llegar a su destino.
8
pueden acceder. En consecuencia, los problemas de salud han comenzado a proliferar y los menores de edad son los principales afectados.
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
fuerte en enero y en estas condiciones el agua debe repartirse de manera equitativa por todos los caseríos. Además, la experiencia del agua como un bien invalorable se incrementa con el impacto del sol en los cuerpos. Por eso, la pausa, el descanso, cumplen un rol fundamental en las jornadas de trabajo.
En las condiciones climáticas de la región es imposible consumir suficiente líquido para tolerar la actividad física bajo el intenso sol en Pudimos saber por diversos testimonios las jornadas de trabajo, o cualquier de los morropinos de la deficiente actividad que demande esfuerzo físico. calidad del agua potable y servicios de Pudimos saber por desagüe en sus caseríos. La mayoría de ellos se abastecen recogiendo el agua diversos testimonios para varios días, pues la cisterna pasa de los morropinos de la contadas veces durante la semana. En ocasiones, la cisterna no llega y se deben prestar agua de quien tenga, la que luego en algún momento también tendrán que devolver. Los agricultores afrontan otro problema, ellos deben pagar por una cantidad determinada de agua, para regar sus chacras solo por horas; la temporada de lluvia solo es
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
9
necesitan mayor cantidad de agua para sus animales u otras necesidades. Ante este escenario, nos volvemos más conscientes del valor del agua como una de las fuentes esenciales de vida, experimentamos la urgencia de agua y de servicios eficientes que abastezca esta parte de Piura, un hermoso lugar lleno de resistencia y vitalidad. Esta emergencia puede remediarse con una buena administración de los recursos hídricos y el trabajo conjunto entre las autoridades, instituciones regionales y estatales, y organismos de desarrollo rural, para el beneficio de la comunidad.
Conciencia
deficiente calidad del agua potable y servicios de desagüe
en sus caseríos. La mayoría de ellos se abastecen recogiendo el agua para varios días, pues la cisterna pasa contadas veces durante la semana. Para mitigar la sed del trabajador y sus familias en medio del calor inclemente existe el oficio del aguatero, este abastece de agua a aquellas familias que viven alejadas de los pozos o que
Sup. izq.: Mario Inga haciendo una pausa refrescante. Inf. izq.: Tierra entre la plantación de banano y limón orgánico de la chacra de Don Polidoro Yavera, La Matanza. Inf. der.: Salvador Cornejo bajo el sol, volviendo de su chacra.
ecologista En Morropón, el arduo trabajo en conjunto de los pobladores en las tierras de cultivo ha permitido un progreso económico importante en los últimos 15 años. Sup.: Pie ajeno haciendo una parada antes de llegar a su destino.
10
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
E
l proyecto del viaje del curso de Fotografía Documental, tuvo una etapa previa de preparación seria sin la cual hubiera sido difícil aproximarse a la comunidad abordada; el enfoque documentalista y la mirada etnográfica son las herramientas con las que los alumnos llegaron a realizar su trabajo.
11
Casi todos coincidían en mencionar el impacto de la agricultura orgánica en sus vidas. Esta se ha convertido en una de las actividades principales desarrolladas en Morropón debido a que sus habitantes tienen una larga tradición de adaptación a las vicisitudes y caprichos del clima norteño. Un ejemplo de esta persistencia es la conformación de la Asociación de Pequeños Agricultores El Arellano Villa - Batanes, la cual trabaja por el desarrollo y la sofisticación de la agricultura en la región.
Cada integrante del equipo tenía programado un lugar de destino para entrevistar a agricultores, artesanos y/o pequeños empresarios. Cada uno llevó una serie de preguntas sobre la experiencia personal o grupal de sus actividades económicas, acerca de los cambios buenos y malos que ellos habían experimentado y observado.
La producción de BANANO ORGÁNICO es la que ha logrado un crecimiento que traspasa fronteras.
Izq. sup.: Don Pablo Durán armando surcos para el regadío de su joven siembra de frijol en Huasimal. Izq. inf.: Compost orgánico de Asprosol. Der.: Trabajadores de Asprosol en el área de cosecha de bananos.
Izq.: Don Pablo Durán pañando el conocido limón sutil en su chacra en Huasimal. Izq. sup.: Zona de empaquetado para comercio local de APROSOL, La Matanza. Izq. inf.: Mango colgando de uno de los árboles de la chacra de Miguel Calle.
10
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
E
l proyecto del viaje del curso de Fotografía Documental, tuvo una etapa previa de preparación seria sin la cual hubiera sido difícil aproximarse a la comunidad abordada; el enfoque documentalista y la mirada etnográfica son las herramientas con las que los alumnos llegaron a realizar su trabajo.
11
Casi todos coincidían en mencionar el impacto de la agricultura orgánica en sus vidas. Esta se ha convertido en una de las actividades principales desarrolladas en Morropón debido a que sus habitantes tienen una larga tradición de adaptación a las vicisitudes y caprichos del clima norteño. Un ejemplo de esta persistencia es la conformación de la Asociación de Pequeños Agricultores El Arellano Villa - Batanes, la cual trabaja por el desarrollo y la sofisticación de la agricultura en la región.
Cada integrante del equipo tenía programado un lugar de destino para entrevistar a agricultores, artesanos y/o pequeños empresarios. Cada uno llevó una serie de preguntas sobre la experiencia personal o grupal de sus actividades económicas, acerca de los cambios buenos y malos que ellos habían experimentado y observado.
La producción de BANANO ORGÁNICO es la que ha logrado un crecimiento que traspasa fronteras.
Izq. sup.: Don Pablo Durán armando surcos para el regadío de su joven siembra de frijol en Huasimal. Izq. inf.: Compost orgánico de Asprosol. Der.: Trabajadores de Asprosol en el área de cosecha de bananos.
Izq.: Don Pablo Durán pañando el conocido limón sutil en su chacra en Huasimal. Izq. sup.: Zona de empaquetado para comercio local de APROSOL, La Matanza. Izq. inf.: Mango colgando de uno de los árboles de la chacra de Miguel Calle.
12
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Así tenemos el caso de la producción de plátano que ha logrado una fama y expansión comercial gracias a la constante cosecha a lo largo del año y su gran demanda nacional e internacional; esto gracias a su condición de cultivo orgánico y a las características climáticas del suelo, pero sobre todo al gran trabajo y la conciencia de los agricultores, que ponen todo su esmero en producir plátanos de excelente calidad. Además del plátano, en la provincia de Morropón, se cultiva mango, limón sutil, yuca, maracuyá, los
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
cuales tienen dificultades para aumentar su producción, pues no tienen la misma demanda que tiene el plátano en estos mercados. La exportación del plátano orgánico de la provincia está vinculada a empresas nacionales que se han conformado como asociaciones de productores que les permite competir en el mercado internacional. La razón de la demanda internacional y nacional del plátano de Chulucanas es que su producción es exclusivamente orgánica, una característica que comparten las producciones agrícolas de la zona y una cualidad que hace esta fruta más valiosa en el mercado.
“El limón tiene propiedades que curan el alma” (Pedro Pablo Durán) A los morropinos, les interesa hablar de los avances, las carencias, las dificultades y los frutos de su trabajo y sus procesos de adaptación al impacto del mercado. Un dato importante es que la cría de ganado es una actividad que complementa la economía del agricultor de la provincia, casi todos los productores piuranos, dentro de sus parcelas también crían animales de corral como un capital al que recurren en caso sea necesario.
Sup. izq.: Filomena Córdova se encarga de cortar cuidadosamente el plátano para tener unos ricos chifles, delgados y crugientes. Inf.: Don Miguel Calle descansando, a medio camino de culminar con la jornada laboral.
Don Polidoro, agricultor de La Matanza, decidió, junto con su esposa, vender los pocos chanchos que criaba para invertir de lleno en la agricultura orgánica
Der. sup: Ismael Castillo Chira trabajando en el pozo. Der. inf: Aguatero iniciando día de labor
13
12
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Así tenemos el caso de la producción de plátano que ha logrado una fama y expansión comercial gracias a la constante cosecha a lo largo del año y su gran demanda nacional e internacional; esto gracias a su condición de cultivo orgánico y a las características climáticas del suelo, pero sobre todo al gran trabajo y la conciencia de los agricultores, que ponen todo su esmero en producir plátanos de excelente calidad. Además del plátano, en la provincia de Morropón, se cultiva mango, limón sutil, yuca, maracuyá, los
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
cuales tienen dificultades para aumentar su producción, pues no tienen la misma demanda que tiene el plátano en estos mercados. La exportación del plátano orgánico de la provincia está vinculada a empresas nacionales que se han conformado como asociaciones de productores que les permite competir en el mercado internacional. La razón de la demanda internacional y nacional del plátano de Chulucanas es que su producción es exclusivamente orgánica, una característica que comparten las producciones agrícolas de la zona y una cualidad que hace esta fruta más valiosa en el mercado.
“El limón tiene propiedades que curan el alma” (Pedro Pablo Durán) A los morropinos, les interesa hablar de los avances, las carencias, las dificultades y los frutos de su trabajo y sus procesos de adaptación al impacto del mercado. Un dato importante es que la cría de ganado es una actividad que complementa la economía del agricultor de la provincia, casi todos los productores piuranos, dentro de sus parcelas también crían animales de corral como un capital al que recurren en caso sea necesario.
Sup. izq.: Filomena Córdova se encarga de cortar cuidadosamente el plátano para tener unos ricos chifles, delgados y crugientes. Inf.: Don Miguel Calle descansando, a medio camino de culminar con la jornada laboral.
Don Polidoro, agricultor de La Matanza, decidió, junto con su esposa, vender los pocos chanchos que criaba para invertir de lleno en la agricultura orgánica
Der. sup: Ismael Castillo Chira trabajando en el pozo. Der. inf: Aguatero iniciando día de labor
13
14
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
de limón y banano, que ahora lo recompensa. Actualmente, exporta casi por completo los plátanos orgánicos que produce gracias a la asociación en la que se encuentra. Hace siete años producía frejol, un producto que no le daba ninguna ganancia, lo mismo le había ocurrido con la producción de maíz. Ahora, Don Polidoro ha crecido su negocio e invierte en abono y en agua para el riego de sus tierras; él se preocupa por querer bien a la planta, “porque si uno le da, la planta también da”, aclara. Él está muy orgulloso de sus tres hectáreas y media: dos de banano orgánico y una y medio de limón.
Sup. der.: El señor Inga llenando agua para su ganado. Inf.: Aguateros tomando un descanso durante su jornada laboral. Página siguiente.- Inf. izq.: Campamento de Santos Inga Espinoza (60), ubicado a 2 horas del pozo Piurayaqu 2. Las cabras y ovejas, a diferencia del ganado vacuno, se mantienen en campamentos lejos del pozo principal.
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
En Papelillo, un caserío de tan solo 200 familias, viven Miguel Calle y Don Porfirio, quienes se dedican a la producción de mango. Por inspiración de su padre y uno de los fundadores del caserío “Don Florentino Calle Domínguez”, Don Miguel se hizo cargo de las chacras de este para continuar con su legado, en estas se dedica a la agricultura orgánica, pues no es dañina para la tierra, y permite una larga vitalidad pues agota menos sus nutrientes sin plaguicidas y otras sustancias dañinas para las plantas. Es sorprendente el compromiso que tiene con sus chacras y las de su esposa doña Mercedes. Los dos trabajan en conjunto para crecer como agricultores, por ello, también participan en la Asociación Peruana de Pequeños Agricultores, donde Mercedes es la secretaria. Los dos son un ejemplo de perseverancia, la cual les
da buenos resultados, ya que a veces pueden demorar o llegar con rapidez, para ambos la clave de su trabajo está en hacerlo por un verdadero deseo de mejorar las cosas. También conversamos con Don Porfirio, apoyo principal de Don Miguel en las labores del campo. Los dos son amigos y primos, trabajan de lunes a sábado para aprovechar la tierra que está improductiva y mantener las plantas saludables para que den buenos frutos. Cuando es tiempo de cosecha, a fines de noviembre, el trabajo es arduo y se extiende a 18 horas diarias. La ganadería en el bosque seco es escasa por el impacto del Fenómeno El Niño, debido a esto, los agricultores perdieron gran porcentaje de ganado caprino y vacuno; sin embargo, Piura es considerada la región con más población ganadera caprina a
15
La producción de miel creció en 68% en 2016 La agricultura representa el 6.1% de la producción nacional El mango representa el 73.5% de la producción nacional El limón representa el 55.8 % de la producción nacional
14
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
de limón y banano, que ahora lo recompensa. Actualmente, exporta casi por completo los plátanos orgánicos que produce gracias a la asociación en la que se encuentra. Hace siete años producía frejol, un producto que no le daba ninguna ganancia, lo mismo le había ocurrido con la producción de maíz. Ahora, Don Polidoro ha crecido su negocio e invierte en abono y en agua para el riego de sus tierras; él se preocupa por querer bien a la planta, “porque si uno le da, la planta también da”, aclara. Él está muy orgulloso de sus tres hectáreas y media: dos de banano orgánico y una y medio de limón.
Sup. der.: El señor Inga llenando agua para su ganado. Inf.: Aguateros tomando un descanso durante su jornada laboral. Página siguiente.- Inf. izq.: Campamento de Santos Inga Espinoza (60), ubicado a 2 horas del pozo Piurayaqu 2. Las cabras y ovejas, a diferencia del ganado vacuno, se mantienen en campamentos lejos del pozo principal.
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
En Papelillo, un caserío de tan solo 200 familias, viven Miguel Calle y Don Porfirio, quienes se dedican a la producción de mango. Por inspiración de su padre y uno de los fundadores del caserío “Don Florentino Calle Domínguez”, Don Miguel se hizo cargo de las chacras de este para continuar con su legado, en estas se dedica a la agricultura orgánica, pues no es dañina para la tierra, y permite una larga vitalidad pues agota menos sus nutrientes sin plaguicidas y otras sustancias dañinas para las plantas. Es sorprendente el compromiso que tiene con sus chacras y las de su esposa doña Mercedes. Los dos trabajan en conjunto para crecer como agricultores, por ello, también participan en la Asociación Peruana de Pequeños Agricultores, donde Mercedes es la secretaria. Los dos son un ejemplo de perseverancia, la cual les
da buenos resultados, ya que a veces pueden demorar o llegar con rapidez, para ambos la clave de su trabajo está en hacerlo por un verdadero deseo de mejorar las cosas. También conversamos con Don Porfirio, apoyo principal de Don Miguel en las labores del campo. Los dos son amigos y primos, trabajan de lunes a sábado para aprovechar la tierra que está improductiva y mantener las plantas saludables para que den buenos frutos. Cuando es tiempo de cosecha, a fines de noviembre, el trabajo es arduo y se extiende a 18 horas diarias. La ganadería en el bosque seco es escasa por el impacto del Fenómeno El Niño, debido a esto, los agricultores perdieron gran porcentaje de ganado caprino y vacuno; sin embargo, Piura es considerada la región con más población ganadera caprina a
15
La producción de miel creció en 68% en 2016 La agricultura representa el 6.1% de la producción nacional El mango representa el 73.5% de la producción nacional El limón representa el 55.8 % de la producción nacional
16
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
17
nivel nacional, esta es una realidad compleja y dura. Con el pasar de los años, las cosas han ido mejorando. Actualmente, la región cuenta con 20 encargados del cuidado de 500 ganados. Estos encargados trabajan en dos modalidades: la crianza de ovejas agrupadas por campamentos y/ o la crianza de ganado bovino en los alrededores del pozo Piurayaqu. Para diferenciar el ganado, lo marcan con las iniciales de la familia dueña, utilizan un corte en la oreja (caprino) o con un sello impregnado en la piel (bovino); es decir, si el ganado lleva las iniciales
SR, le pertenecen a Don Salario Ramos; si tiene las iniciales CES, indican a Don César Edulio Salario como dueño; y RR, a Don Ramón Rivas; por mencionar a algunos. El pozo Piurayaqu 2 es un lugar de
encuentro donde las familias recogen el agua para su uso doméstico y refrescar su ganado. Según comentó Alejandro Aguirre Antón, este pozo fue dispuesto por la empresa Amazonas en 1971, que hizo
posible el uso óptimo del agua para el desarrollo de la crianza de ganado. Entre los dos pozos Piurayaqu, que se encuentran en la región, solo el segundo está en funcionamiento, ya que el primero terminó secándose
“Así es, con las sequías muchos tuvieron que vender sus ganados. Algunos vendieron todas sus vaquitas y se quedaron solo con ovejas o cabras” Sup. der.: Santos Inga Espinoza atrapando a una oveja en su campamento para venderla después. Inf.: Cada cierto tiempo se sacrifican alguna oveja en vista de alguna reunión importante. Se aprovecha al máximo cada parte de la oveja para la preparación de diversos platos. (Pág 17) Sup.: Luis Espinoza y su hijo Darwin supervisando las colmenas. Inf. izq.: En Yapatera, transportando mangos.
(Santos Inga - ganadero)
16
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
17
nivel nacional, esta es una realidad compleja y dura. Con el pasar de los años, las cosas han ido mejorando. Actualmente, la región cuenta con 20 encargados del cuidado de 500 ganados. Estos encargados trabajan en dos modalidades: la crianza de ovejas agrupadas por campamentos y/ o la crianza de ganado bovino en los alrededores del pozo Piurayaqu. Para diferenciar el ganado, lo marcan con las iniciales de la familia dueña, utilizan un corte en la oreja (caprino) o con un sello impregnado en la piel (bovino); es decir, si el ganado lleva las iniciales
SR, le pertenecen a Don Salario Ramos; si tiene las iniciales CES, indican a Don César Edulio Salario como dueño; y RR, a Don Ramón Rivas; por mencionar a algunos. El pozo Piurayaqu 2 es un lugar de
encuentro donde las familias recogen el agua para su uso doméstico y refrescar su ganado. Según comentó Alejandro Aguirre Antón, este pozo fue dispuesto por la empresa Amazonas en 1971, que hizo
posible el uso óptimo del agua para el desarrollo de la crianza de ganado. Entre los dos pozos Piurayaqu, que se encuentran en la región, solo el segundo está en funcionamiento, ya que el primero terminó secándose
“Así es, con las sequías muchos tuvieron que vender sus ganados. Algunos vendieron todas sus vaquitas y se quedaron solo con ovejas o cabras” Sup. der.: Santos Inga Espinoza atrapando a una oveja en su campamento para venderla después. Inf.: Cada cierto tiempo se sacrifican alguna oveja en vista de alguna reunión importante. Se aprovecha al máximo cada parte de la oveja para la preparación de diversos platos. (Pág 17) Sup.: Luis Espinoza y su hijo Darwin supervisando las colmenas. Inf. izq.: En Yapatera, transportando mangos.
(Santos Inga - ganadero)
18
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
19
“ nosotros vemos.a las abejas como amigas, las cuidamos y ellas nos proveen. de su producto, es una relación de amistad” (Luis Espinoza apicultor)
Sup. izq.: Mario Inga buscando la abeja reina que formará la nueva colonia. Inf.: Santos Inga Espinoza (60) lleva agua para sus yeguas y ovejitas hacia su campamento. Tiene un pozo dentro de su campamento el cual está muy cerca a cajas de apicultura. (Pág 19) Sup. izq.: Salvador Cornejo espera la llegada de sus dulces para iniciar la venta del día. Inf. der.: Daniel Seminario puliendo parte del trabajo final, una Chilala.
con el tiempo. Es decir, el acceso al agua para el ganado no es igual para los ganaderos, algunos viven a media hora de la reserva de agua; pero, también hay otros que caminan cuatro horas para llegar al pozo de agua; este recorrido ahora es necesario y se debieron adaptar porque el cambio climático secó el pozo que les quedaba cerca. La magia de la tierra, el clima, el sol y el viento están concentrados en las manos maestras de sus alfareros que han creado una bella artesanía reconocida a nivel internacional. Chulucanas es cuna de la cultura Vicús y Ñañañique, con un rico pasado histórico y cultural que se traduce en la fina y artística creación de los ceramistas de esta ciudad y del pueblo de la Encantada, los cuales son herederos de la técnica Vicús de cerámica en ahumado. Entre los años 1967 y 1973 un grupo de maestros alfareros Gloria Joyce,
“Siempre es bueno conocer y aprender de nueva gente, nuevas personas que pueden sorprenderte con respeto y alegría” (Meleque)
Max Inga, José y Teresa Yamunaqué, y Arnulfo Aguilar crearon la cerámica de Chulucanas. Esta cerámica es un producto artístico particular que la hace única en sí misma porque rescata el saber tradicional de los alfareros de Vicús y Ñañañique, de los cuáles son herederos los actuales morropinos. Cada pieza de cerámica de Chulucanas posee un valor estético propio, que involucra el diseño y el proceso particular de elaboración, además posee el valor cultural del conocimiento ancestral, ese valor que es en realidad invaluable porque nos coloca en diálogo con nuestro propio pasado histórico. Esta tradición, heredada del maestro Max Inga, le ha permitido al pueblo encontrar un estilo artístico, de vida que se ajusta a la vida de hoy, dando oportunidades de crecer a quienes se dedican a este oficio que son familias que trabajan en sus talleres en la zona.
18
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
19
“ nosotros vemos.a las abejas como amigas, las cuidamos y ellas nos proveen. de su producto, es una relación de amistad” (Luis Espinoza apicultor)
Sup. izq.: Mario Inga buscando la abeja reina que formará la nueva colonia. Inf.: Santos Inga Espinoza (60) lleva agua para sus yeguas y ovejitas hacia su campamento. Tiene un pozo dentro de su campamento el cual está muy cerca a cajas de apicultura. (Pág 19) Sup. izq.: Salvador Cornejo espera la llegada de sus dulces para iniciar la venta del día. Inf. der.: Daniel Seminario puliendo parte del trabajo final, una Chilala.
con el tiempo. Es decir, el acceso al agua para el ganado no es igual para los ganaderos, algunos viven a media hora de la reserva de agua; pero, también hay otros que caminan cuatro horas para llegar al pozo de agua; este recorrido ahora es necesario y se debieron adaptar porque el cambio climático secó el pozo que les quedaba cerca. La magia de la tierra, el clima, el sol y el viento están concentrados en las manos maestras de sus alfareros que han creado una bella artesanía reconocida a nivel internacional. Chulucanas es cuna de la cultura Vicús y Ñañañique, con un rico pasado histórico y cultural que se traduce en la fina y artística creación de los ceramistas de esta ciudad y del pueblo de la Encantada, los cuales son herederos de la técnica Vicús de cerámica en ahumado. Entre los años 1967 y 1973 un grupo de maestros alfareros Gloria Joyce,
“Siempre es bueno conocer y aprender de nueva gente, nuevas personas que pueden sorprenderte con respeto y alegría” (Meleque)
Max Inga, José y Teresa Yamunaqué, y Arnulfo Aguilar crearon la cerámica de Chulucanas. Esta cerámica es un producto artístico particular que la hace única en sí misma porque rescata el saber tradicional de los alfareros de Vicús y Ñañañique, de los cuáles son herederos los actuales morropinos. Cada pieza de cerámica de Chulucanas posee un valor estético propio, que involucra el diseño y el proceso particular de elaboración, además posee el valor cultural del conocimiento ancestral, ese valor que es en realidad invaluable porque nos coloca en diálogo con nuestro propio pasado histórico. Esta tradición, heredada del maestro Max Inga, le ha permitido al pueblo encontrar un estilo artístico, de vida que se ajusta a la vida de hoy, dando oportunidades de crecer a quienes se dedican a este oficio que son familias que trabajan en sus talleres en la zona.
20
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Esta actividad económica permite el que los artistas sean independientes o trabajen en distintas organizaciones que, como en el caso de la agricultura, les permiten enfrentar competitivamente el mercado internacional. Una de ellas es a la que pertenece Emilio Antón Flores, representante de la Asociación de Ceramistas y dueño de uno de los talleres emblemáticos del lugar. Don Emilio trabaja con devoción cada fase del proceso de creación de cada pieza de cerámica. Además, en su taller comparte sus conocimientos con estudiantes, vecinos y sus familiares asegurándose que continúe vigente esta tradición. Esto explica el éxito internacional de la cerámica de Chulucanas que se vende y aprecia principalmente en Estados Unidos, en la Unión Europea y Japón.
“La encantada ha logrado su desarrollo gracias a la artesanía... Hay una cerámica en un rincón del mundo, la cerámica de Chulucanas” (Emilio Antón)
Sup.: Emilio Antón Flores y José Luis Nolé trabajando juntos en la elaboración de una pieza de cerámica. Inf. izq.: Jorge Luis Nolé guardando las piezas de cerámicas en una bolsa de plástico al terminar su día laboral en el taller de Emilio Antón.
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
21
Ojos del
Sol
Imagen recurrente en el paisaje piurano: campesino con “pieajeno”
20
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Esta actividad económica permite el que los artistas sean independientes o trabajen en distintas organizaciones que, como en el caso de la agricultura, les permiten enfrentar competitivamente el mercado internacional. Una de ellas es a la que pertenece Emilio Antón Flores, representante de la Asociación de Ceramistas y dueño de uno de los talleres emblemáticos del lugar. Don Emilio trabaja con devoción cada fase del proceso de creación de cada pieza de cerámica. Además, en su taller comparte sus conocimientos con estudiantes, vecinos y sus familiares asegurándose que continúe vigente esta tradición. Esto explica el éxito internacional de la cerámica de Chulucanas que se vende y aprecia principalmente en Estados Unidos, en la Unión Europea y Japón.
“La encantada ha logrado su desarrollo gracias a la artesanía... Hay una cerámica en un rincón del mundo, la cerámica de Chulucanas” (Emilio Antón)
Sup.: Emilio Antón Flores y José Luis Nolé trabajando juntos en la elaboración de una pieza de cerámica. Inf. izq.: Jorge Luis Nolé guardando las piezas de cerámicas en una bolsa de plástico al terminar su día laboral en el taller de Emilio Antón.
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
21
Ojos del
Sol
Imagen recurrente en el paisaje piurano: campesino con “pieajeno”
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
22
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
total a su memoria. Sin embargo, eso no afecta su rutina diaria y la pena por el ser querido que partió lo lleva por dentro.
La generosidad, amabilidad, calidez y franca disposición a colaborar de las personas de Morropón, desde el primer momento de nuestra llegada, fue muy importante para nosotros como estudiantes aventureros. El espíritu
acogedor y cálido de la gente nos ayudó a realizar nuestra investigación con tranquilidad y sin contratiempos, esto fue de enorme ayuda para sentirnos acogidos por esta comunidad, también, nos ayudó a sentirnos seguros de nuestros objetivos, lo cual nos llenó de entusiasmo. Por ello, hemos registrado esos
enriquecedores momentos de intercambio en que nos dejaron ingresar en sus vidas, durante varias horas del día. “La gente de europa tal vez ni sabe cómo se hizo el platano que ellos llevan a su mesa” (sr. manuel) Der.: Don Manuel tomando un descanso junto a su mototaxi durante su día de trabajo. (Pág 23) Sup. izq.: Marcos Mogollon Silva acompaña a la familia Cornejo en el velorio. Inf. der.: Señora Muñeca en su puesto de trabajo, Yapatera.
23
Salvador es de Yapatera, un pueblo tranquilo y amigable, cuyas casas con ventanas y puertas abiertas atraen rápidamente nuestras curiosas miradas. Yapatera, tiene una singularidad: es el pueblo con el mayor número de afro descendientes en Morropón, estos se dedican básicamente a las actividades agrícolas. Saben que parte de sus raíces están lejos, al otro lado del océano Atlántico; durante la época colonial, los españoles trajeron a costas peruanas mano de obra esclava ya que la economía de la costa peruana dependía de esta población. Los habitantes de Yapatera descienden de hombres y mujeres traídos en barco a América desde Angola y Mozambique. Su rica tradición oral y musical se nutre de esos remotos orígenes. Por ello, escucharle recitar la Cumanana -una de las décimas más populares de la tradición cultural afroperuana, en la voz de Don Salvador, es algo muy especial que nos trae a la memoria a quien estudió y difundió el estudio de la décima en el Perú, el maestro Nicomedes Santa Cruz. Don Salvador recita Cumanana con un tono confidente, es muy carismático y amable al igual que muchas personas del lugar que nos recibieron cálidamente. No es de las personas de largas conversaciones, pero está siempre presente, y de modo atento interviene en la conversación cuando lo cree conveniente. Lamentablemente, una tía suya falleció y prefiere guardar luto un año como una forma de respeto
A una hora de Chulucanas, se encuentra el pueblo de Piedra El Toro. La casa de Don Lizardo es la primera que te da la bienvenida. De 57 años, y con toda una vida dedicada al campo, es una de las personas más reconocidas de este lugar. En sus gestos y palabras se interpreta la experiencia de un hombre que ha tenido diversas vivencias. Con sus propias manos, se encargó de colocar la primera piedra de su casa donde vive junto a su esposa y sus dos hijos. Al frente de su recinto está su “sagrada chacra”, como él califica a su amplio campo de cultivo delimitado por piedras y con una pequeña reja de acceso. Allí se encarga de criar caballos, producir miel de abeja y cultivar arroz, frijol, yuca y banano. Las cosas están claras para Don Lizardo: comenzó desde cero, sin nada y con su esfuerzo y persistencia logró un bien productivo para su familia sin la necesidad de ayuda de nadie. Esa capacidad de levantar su propia empresa lo llevó también a interesarse en impulsar su pueblo en años anteriores, fue un participante incansable en las elecciones municipales a favor de un partido de izquierda. Con aquello, sintió que hizo algo por su comunidad. Aunque ha tenido la oportunidad de moverse a la ciudad y comenzar otra vida, él prefiere mantenerse al lado de su campo, como él explica, “con toda la naturaleza en tus manos”.
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
22
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
total a su memoria. Sin embargo, eso no afecta su rutina diaria y la pena por el ser querido que partió lo lleva por dentro.
La generosidad, amabilidad, calidez y franca disposición a colaborar de las personas de Morropón, desde el primer momento de nuestra llegada, fue muy importante para nosotros como estudiantes aventureros. El espíritu
acogedor y cálido de la gente nos ayudó a realizar nuestra investigación con tranquilidad y sin contratiempos, esto fue de enorme ayuda para sentirnos acogidos por esta comunidad, también, nos ayudó a sentirnos seguros de nuestros objetivos, lo cual nos llenó de entusiasmo. Por ello, hemos registrado esos
enriquecedores momentos de intercambio en que nos dejaron ingresar en sus vidas, durante varias horas del día. “La gente de europa tal vez ni sabe cómo se hizo el platano que ellos llevan a su mesa” (sr. manuel) Der.: Don Manuel tomando un descanso junto a su mototaxi durante su día de trabajo. (Pág 23) Sup. izq.: Marcos Mogollon Silva acompaña a la familia Cornejo en el velorio. Inf. der.: Señora Muñeca en su puesto de trabajo, Yapatera.
23
Salvador es de Yapatera, un pueblo tranquilo y amigable, cuyas casas con ventanas y puertas abiertas atraen rápidamente nuestras curiosas miradas. Yapatera, tiene una singularidad: es el pueblo con el mayor número de afro descendientes en Morropón, estos se dedican básicamente a las actividades agrícolas. Saben que parte de sus raíces están lejos, al otro lado del océano Atlántico; durante la época colonial, los españoles trajeron a costas peruanas mano de obra esclava ya que la economía de la costa peruana dependía de esta población. Los habitantes de Yapatera descienden de hombres y mujeres traídos en barco a América desde Angola y Mozambique. Su rica tradición oral y musical se nutre de esos remotos orígenes. Por ello, escucharle recitar la Cumanana -una de las décimas más populares de la tradición cultural afroperuana, en la voz de Don Salvador, es algo muy especial que nos trae a la memoria a quien estudió y difundió el estudio de la décima en el Perú, el maestro Nicomedes Santa Cruz. Don Salvador recita Cumanana con un tono confidente, es muy carismático y amable al igual que muchas personas del lugar que nos recibieron cálidamente. No es de las personas de largas conversaciones, pero está siempre presente, y de modo atento interviene en la conversación cuando lo cree conveniente. Lamentablemente, una tía suya falleció y prefiere guardar luto un año como una forma de respeto
A una hora de Chulucanas, se encuentra el pueblo de Piedra El Toro. La casa de Don Lizardo es la primera que te da la bienvenida. De 57 años, y con toda una vida dedicada al campo, es una de las personas más reconocidas de este lugar. En sus gestos y palabras se interpreta la experiencia de un hombre que ha tenido diversas vivencias. Con sus propias manos, se encargó de colocar la primera piedra de su casa donde vive junto a su esposa y sus dos hijos. Al frente de su recinto está su “sagrada chacra”, como él califica a su amplio campo de cultivo delimitado por piedras y con una pequeña reja de acceso. Allí se encarga de criar caballos, producir miel de abeja y cultivar arroz, frijol, yuca y banano. Las cosas están claras para Don Lizardo: comenzó desde cero, sin nada y con su esfuerzo y persistencia logró un bien productivo para su familia sin la necesidad de ayuda de nadie. Esa capacidad de levantar su propia empresa lo llevó también a interesarse en impulsar su pueblo en años anteriores, fue un participante incansable en las elecciones municipales a favor de un partido de izquierda. Con aquello, sintió que hizo algo por su comunidad. Aunque ha tenido la oportunidad de moverse a la ciudad y comenzar otra vida, él prefiere mantenerse al lado de su campo, como él explica, “con toda la naturaleza en tus manos”.
24
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
25
“La empresa Amazonas (1971) fue la que habilitó las maquinarias y equipo para la ganadería en el bosque seco” (Alejandro Aguirre Anton)
ventas solo obtenían lo mínimo para subsistir con su familia. Ahora, se dedica a cultivar plátanos y su vida dio un vuelco de 180 grados en base a su trabajo, perseverancia y arriesgándose en sustituir sus cultivos. Ahora, Polidoro puede decir orgulloso que toda su producción mensual de plátano orgánico es exportada directamente a países como Estados Unidos, Canadá y Europa. Luego de este primer logro, tiene nuevas ideas, 500 años después, los habitantes de teniendo siempre como referencia la La Matanza, como don Polidoro y su señora esposa, han optado por “la sequía ocasionó MUCHAS dedicarse a la agricultura orgánica porque ésta les cambió la vida. Hace pérdidas significativas” siete años, Polidoro se dedicaba a (Porfirio garcía) cultivar fríjol, arroz y maíz, de sus Don Polidoro vive en La Matanza, un pueblo que debe su nombre a las crónicas de Francisco Jerez, un sacerdote escribano que llegó al Perú junto a Francisco Pizarro en el año 1532 y que narró el conflicto entre incas y españoles, una matanza es la imagen que queda de esa historia en la memoria del pueblo y así quedó llamado, gracias al conquistador español.
imagen de su padre agricultor como él. Don Polidoro ahora está metido de lleno a la producción de limones y esperar llegar a tener el mismo nivel y escala de comercialización que con sus plátanos. En Papelillo, desde hace más de 30 años, viven Miguel Calle y Porfirio García. Gracias a la dedicación y empeño que ponen en sus cultivos se han forjado una fama que cruza las fronteras de este distrito. Los mangos de sus tierras, están reconocidos por su excelente calidad en toda la región, además estos tienen como principales clientes a los grandes supermercados de Lima Metropolitana. La meta de estos dos emprendedores es exportar
Sup. der.: Don Polo con su mascota bajo uno de sus árboles de limón orgánico. Inf.: Don Pablo Durán orgulloso de su premio “Rocoto de Oro” obtenido en Mistura 2016 gracias a su producción agroecológica de diversos cultivos orgánicos. (Pág 24)Sup.: Porfirio García tomando un descanso mientras labra la tierra para el cultivo de yucas.
24
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
25
“La empresa Amazonas (1971) fue la que habilitó las maquinarias y equipo para la ganadería en el bosque seco” (Alejandro Aguirre Anton)
ventas solo obtenían lo mínimo para subsistir con su familia. Ahora, se dedica a cultivar plátanos y su vida dio un vuelco de 180 grados en base a su trabajo, perseverancia y arriesgándose en sustituir sus cultivos. Ahora, Polidoro puede decir orgulloso que toda su producción mensual de plátano orgánico es exportada directamente a países como Estados Unidos, Canadá y Europa. Luego de este primer logro, tiene nuevas ideas, 500 años después, los habitantes de teniendo siempre como referencia la La Matanza, como don Polidoro y su señora esposa, han optado por “la sequía ocasionó MUCHAS dedicarse a la agricultura orgánica porque ésta les cambió la vida. Hace pérdidas significativas” siete años, Polidoro se dedicaba a (Porfirio garcía) cultivar fríjol, arroz y maíz, de sus Don Polidoro vive en La Matanza, un pueblo que debe su nombre a las crónicas de Francisco Jerez, un sacerdote escribano que llegó al Perú junto a Francisco Pizarro en el año 1532 y que narró el conflicto entre incas y españoles, una matanza es la imagen que queda de esa historia en la memoria del pueblo y así quedó llamado, gracias al conquistador español.
imagen de su padre agricultor como él. Don Polidoro ahora está metido de lleno a la producción de limones y esperar llegar a tener el mismo nivel y escala de comercialización que con sus plátanos. En Papelillo, desde hace más de 30 años, viven Miguel Calle y Porfirio García. Gracias a la dedicación y empeño que ponen en sus cultivos se han forjado una fama que cruza las fronteras de este distrito. Los mangos de sus tierras, están reconocidos por su excelente calidad en toda la región, además estos tienen como principales clientes a los grandes supermercados de Lima Metropolitana. La meta de estos dos emprendedores es exportar
Sup. der.: Don Polo con su mascota bajo uno de sus árboles de limón orgánico. Inf.: Don Pablo Durán orgulloso de su premio “Rocoto de Oro” obtenido en Mistura 2016 gracias a su producción agroecológica de diversos cultivos orgánicos. (Pág 24)Sup.: Porfirio García tomando un descanso mientras labra la tierra para el cultivo de yucas.
26
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
la disciplina del artesano alfarero. En la misma comunidad radica desde hace 25 años, Daniel Seminario Cherres. Él es un artesano independiente que labora a tiempo completo en un apartado de su hogar. La especialidad de su técnica artesana son las Chilalas. Él tiene dos niños, Tatiana y Gerard, a quienes cuida durante el día mientras fabrica sus productos. Él y su esposa son personas muy amables dispuestas a enseñar paso a paso a los visitantes la elaboración de las Chilalas y su significado como símbolo de la tradición artística de La Encantada. sus mangos para que todo el mundo Doña Filomena y doña Rebeca crecieron hable de esta delicia, que ya es conocida desde pequeñas en las calles de Piedra del Toro. La única gran pista que como la mejor fruta de Morropón. traspasa el distrito separa sus dos casas. Es difícil pasar por Morropón y A pesar de no ser hermanas, ambas se no visitar el mágico distrito de La consideran parte de una misma familia
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
un pequeño negocio del que son socias. Para esto, se dividen las tareas de elaboración y las ganancias que les genera la venta de los chifles. Filomena se encarga de comprar los productos (banano, condimentos, aceite, etc.) en Morropón, mientras Rebeca se encarga de la preparación y empaquetado de los mismos. Esta asociación que empezó como un pequeño negocio de amigas se convirtió en Reyfil S.A., una microempresa especializada en la producción y comercialización de chifles. Sus productos cuentan con gran aceptación en su comunidad, tienen pedidos semanales en Morropón y
“Si no hubiesemos hecho la asociación, no hubiesemos avanzado con el desarrollo artesanal, La encantada ha logrado su desarrollo gracias a la artesanía... Hay una cerámica en un rincón del mundo, la cerámica de Chulucanas” (Emilio Antón) y de una pasión que las une: los chifles. Los chifles tienen un atractivo especial, son muy populares en todas partes, se comen solos como snacks, para picar, o acompañando un plato delicioso un ceviche, un seco, entre otros. También, se come con maíz tostado o sólo con una pizca de sal, una delicia total; es a personas como Filomena y Rebeca que les debemos esta tradición culinaria. Ellas lo saben y por ello han formado
Encantada, un barrio entero dedicado a la creación artística, a la alfarería de jarrones, chicheras y canteras hechas de arcilla. Emilio Antón es el artesano más conocido de la comunidad. Él tiene a su cargo y mando entre diez a veinte trabajadores dedicados exclusivamente a la elaboración y fabricación de diversas piezas de esta cerámica. Emilio es continuador de esta tradición alfarera, está casado con la hija del pionero de la tradición ceramista de La Encantada y tiene un hijo pequeño de dos años a quien a quien le enseña los valores de Sup. izq.: Daniel Seminario, artista ceramista independiente, junto a una ‘Chilala’ tamaño grande en proceso de producción. Inf. der.: Emilio Antón Flores, ceramista de La Encantada, mostrando una de sus piezas hechas con la técnica de decoración en negativo, característica principal de la cerámica de Chulucanas. (Pág 27) Sup. izq.: El señor Reynaldo,Jefe de Exportación en ASPROSOL
27
Así es, con las sequías muchos tuvieron que vender sus ganados. Algunos vendieron todas sus vaquitas y se quedaron solo con ovejas o cabras” (Santos Inga)
DON MIGUEL CALLE CHUMACERO, AGRICULTOR DE PAPELILLO.
Jose Santos Carmen Ramos en su caballo con destino a su chacra
26
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
la disciplina del artesano alfarero. En la misma comunidad radica desde hace 25 años, Daniel Seminario Cherres. Él es un artesano independiente que labora a tiempo completo en un apartado de su hogar. La especialidad de su técnica artesana son las Chilalas. Él tiene dos niños, Tatiana y Gerard, a quienes cuida durante el día mientras fabrica sus productos. Él y su esposa son personas muy amables dispuestas a enseñar paso a paso a los visitantes la elaboración de las Chilalas y su significado como símbolo de la tradición artística de La Encantada. sus mangos para que todo el mundo Doña Filomena y doña Rebeca crecieron hable de esta delicia, que ya es conocida desde pequeñas en las calles de Piedra del Toro. La única gran pista que como la mejor fruta de Morropón. traspasa el distrito separa sus dos casas. Es difícil pasar por Morropón y A pesar de no ser hermanas, ambas se no visitar el mágico distrito de La consideran parte de una misma familia
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
un pequeño negocio del que son socias. Para esto, se dividen las tareas de elaboración y las ganancias que les genera la venta de los chifles. Filomena se encarga de comprar los productos (banano, condimentos, aceite, etc.) en Morropón, mientras Rebeca se encarga de la preparación y empaquetado de los mismos. Esta asociación que empezó como un pequeño negocio de amigas se convirtió en Reyfil S.A., una microempresa especializada en la producción y comercialización de chifles. Sus productos cuentan con gran aceptación en su comunidad, tienen pedidos semanales en Morropón y
“Si no hubiesemos hecho la asociación, no hubiesemos avanzado con el desarrollo artesanal, La encantada ha logrado su desarrollo gracias a la artesanía... Hay una cerámica en un rincón del mundo, la cerámica de Chulucanas” (Emilio Antón) y de una pasión que las une: los chifles. Los chifles tienen un atractivo especial, son muy populares en todas partes, se comen solos como snacks, para picar, o acompañando un plato delicioso un ceviche, un seco, entre otros. También, se come con maíz tostado o sólo con una pizca de sal, una delicia total; es a personas como Filomena y Rebeca que les debemos esta tradición culinaria. Ellas lo saben y por ello han formado
Encantada, un barrio entero dedicado a la creación artística, a la alfarería de jarrones, chicheras y canteras hechas de arcilla. Emilio Antón es el artesano más conocido de la comunidad. Él tiene a su cargo y mando entre diez a veinte trabajadores dedicados exclusivamente a la elaboración y fabricación de diversas piezas de esta cerámica. Emilio es continuador de esta tradición alfarera, está casado con la hija del pionero de la tradición ceramista de La Encantada y tiene un hijo pequeño de dos años a quien a quien le enseña los valores de Sup. izq.: Daniel Seminario, artista ceramista independiente, junto a una ‘Chilala’ tamaño grande en proceso de producción. Inf. der.: Emilio Antón Flores, ceramista de La Encantada, mostrando una de sus piezas hechas con la técnica de decoración en negativo, característica principal de la cerámica de Chulucanas. (Pág 27) Sup. izq.: El señor Reynaldo,Jefe de Exportación en ASPROSOL
27
Así es, con las sequías muchos tuvieron que vender sus ganados. Algunos vendieron todas sus vaquitas y se quedaron solo con ovejas o cabras” (Santos Inga)
DON MIGUEL CALLE CHUMACERO, AGRICULTOR DE PAPELILLO.
Jose Santos Carmen Ramos en su caballo con destino a su chacra
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
28
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
29
persona de izquierda y cita constantemente a Marx en su conversación, pero también es un ferviente creyente de la palabra de Dios. Su padre lo formó para que dedique su vida a la agricultura y Pablo no lo defraudó, ahora, se ha proyectado “autogestionar” su chacra y construir una casa para él y su compañera de vida.
“Cuchufo, mi gallo de pelea, está muy bien entrenado y preparado para enfrentar a cualquiera” (Don Lizardo) sus principales consumidores son los niños. Ahora, ellas, pensando en grande, buscan hallar un espacio en Lima para expandir su negocio, sin duda, tienen muchas posibilidades de conseguir sus objetivos, a los limeños les encantan los chifles.
Reinaldo trabaja en APROSOL, una empresa que exporta plátanos a diversos lugares del mundo. Él se ha dedicado a producir plátano mucho antes que esta empresa comenzara a operar. Es un personaje que tiene el respeto de los demás trabajadores porque ha trabajado con diferentes personas. Ahora, es Jefe de exportación, se encarga de contabilizar las cajas de bananos para exportar, además, Reinaldo tiene su propia área de cultivo. Asimismo, trabaja
“Siempre es bueno conocer y aprender de nueva gente, nuevas personas que pueden sorprenderte con respeto y alegría” (Meleque)
En la Encantada, vive Pedro Checa, el presidente de la Asociación de Productores de Mango del Alto Piura (APROMALPI). Las arrugas producidas por el sol, las manos desgastadas y los ojos decaídos son producto del trabajo constante y esfuerzo por alcanzar el éxito. Ahora, Pedro junto a sus compañeros, buscan convertir a La Encantada en el centro artístico de Chulucanas. Pablo Durán es un agricultor que lleva como 40 años cultivando limón en Chulucanas. Actualmente, es miembro de la Asociación de Productoras y Productores del Alto Piura. Pablo tiene dos hijos y está casado desde hace más de 15 años. Él considera a su esposa como una verdadera “compañera de vida”. Además, tiene algo peculiar, Pablo ha tenido formación política y se identifica como una Sup. izq: Don Lizardo y su gallo de pelea, Cuchufo. Inf. der.: Santos Inga Espinoza es ganadero, de ovejas principalmente, asimismo, desde el 2014 es el teniente gobernador de la comunidad. (Pág 29) Sup. izq.: Don Pedro Checa, productor de mango por más de 50 años, descansando luego de su jornada diaria. Sup. der.: Rómulo Cherres descansando afuera de su casa. Inf. izq.: Ismael Castillo Chira (Meleque), aguatero, se toma un descanso de su día de trabajo.
La dadivosidad mostrada en cada visita que realizamos en nuestra ruta nos hizo sentir en casa, pero, sobre todo, nos dejó muchas enseñanzas de vida. Los habitantes de Morropón son muy agradecidos “Nosotros no explotamos con su tierra y tiene un fuerte sentimiento de comunidad entre ellos, a las abejas, como se acosa la vez, son personas muy abiertas y francas que nos brindaron su tumbra hacer con otros aniconfianza desde el primer momento de nuestro encuentro.
males, nosotros vemos a las abejas como amigas nosotros las cuidamos y ellas nos proveen de su producto” (Luis espinoza)
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
28
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
29
persona de izquierda y cita constantemente a Marx en su conversación, pero también es un ferviente creyente de la palabra de Dios. Su padre lo formó para que dedique su vida a la agricultura y Pablo no lo defraudó, ahora, se ha proyectado “autogestionar” su chacra y construir una casa para él y su compañera de vida.
“Cuchufo, mi gallo de pelea, está muy bien entrenado y preparado para enfrentar a cualquiera” (Don Lizardo) sus principales consumidores son los niños. Ahora, ellas, pensando en grande, buscan hallar un espacio en Lima para expandir su negocio, sin duda, tienen muchas posibilidades de conseguir sus objetivos, a los limeños les encantan los chifles.
Reinaldo trabaja en APROSOL, una empresa que exporta plátanos a diversos lugares del mundo. Él se ha dedicado a producir plátano mucho antes que esta empresa comenzara a operar. Es un personaje que tiene el respeto de los demás trabajadores porque ha trabajado con diferentes personas. Ahora, es Jefe de exportación, se encarga de contabilizar las cajas de bananos para exportar, además, Reinaldo tiene su propia área de cultivo. Asimismo, trabaja
“Siempre es bueno conocer y aprender de nueva gente, nuevas personas que pueden sorprenderte con respeto y alegría” (Meleque)
En la Encantada, vive Pedro Checa, el presidente de la Asociación de Productores de Mango del Alto Piura (APROMALPI). Las arrugas producidas por el sol, las manos desgastadas y los ojos decaídos son producto del trabajo constante y esfuerzo por alcanzar el éxito. Ahora, Pedro junto a sus compañeros, buscan convertir a La Encantada en el centro artístico de Chulucanas. Pablo Durán es un agricultor que lleva como 40 años cultivando limón en Chulucanas. Actualmente, es miembro de la Asociación de Productoras y Productores del Alto Piura. Pablo tiene dos hijos y está casado desde hace más de 15 años. Él considera a su esposa como una verdadera “compañera de vida”. Además, tiene algo peculiar, Pablo ha tenido formación política y se identifica como una Sup. izq: Don Lizardo y su gallo de pelea, Cuchufo. Inf. der.: Santos Inga Espinoza es ganadero, de ovejas principalmente, asimismo, desde el 2014 es el teniente gobernador de la comunidad. (Pág 29) Sup. izq.: Don Pedro Checa, productor de mango por más de 50 años, descansando luego de su jornada diaria. Sup. der.: Rómulo Cherres descansando afuera de su casa. Inf. izq.: Ismael Castillo Chira (Meleque), aguatero, se toma un descanso de su día de trabajo.
La dadivosidad mostrada en cada visita que realizamos en nuestra ruta nos hizo sentir en casa, pero, sobre todo, nos dejó muchas enseñanzas de vida. Los habitantes de Morropón son muy agradecidos “Nosotros no explotamos con su tierra y tiene un fuerte sentimiento de comunidad entre ellos, a las abejas, como se acosa la vez, son personas muy abiertas y francas que nos brindaron su tumbra hacer con otros aniconfianza desde el primer momento de nuestro encuentro.
males, nosotros vemos a las abejas como amigas nosotros las cuidamos y ellas nos proveen de su producto” (Luis espinoza)
30
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
31
CRÉDITOS
Esta publicación se realizó en el marco del curso de Fotografía Documental del semestre 2016-2, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fotografía, Producción y Gestión Editorial Manfredo Buitrón, Victoria Cruz, Angélica Dávila Francisco Figueroa, Brigette Flores, Rodrigo Flores, Jorge García, Lorena García, Angela Gutiérrez, Katherine Horna, Janeth Huamán, Elviz Jáuregui, Gianmarco Loli, Isabella Pretell, Alejandra Rázuri, Gonzalo Sánchez, Luis Salazar, Ivonne Sheen y César Zapata
Fue importante conocer gente tan hospitalaria en un valle bendecido por la naturaleza, con una gran cantidad y diversidad de cultivos de frutas que se pueden extraer bajo el sol inclemente. Cada una de estas personas tiene una historia ejemplar que merece ser contada con admiración. Nuestras imágenes pretenden muy humildemente dar cuenta de nuestro encuentro, como un descubrimiento del viaje y la experiencia. Estas imágenes son apenas una muestra pequeña de la fuerza e ímpetu de la población y de su dominio del paisaje, a veces complaciente, a veces implacable; pero frente al cual sus habitantes se entregan al trabajo por salir adelante porque anhelan el desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza y con un futuro posible.
Asesoría y Guiado Profesora: Rocío Trigoso Barentzen Jefes de Práctica; Patricia Díaz Murillo y Erick Nazario Gil Agradecimientos Agradecemos a todos los pobladores de la provincia de Morropón, princialmente de La Encantada, La Matanza, Papelillo, Piedra el Toro, Huasimal, Yapatera y a la Comunidad Campesina Jose Ignacio Tavara Pasapera , por su acogida y disposición para este proyecto. Agradecemos también a instituciones y personas amigas que nos apoyaron; en especial a: Polidoro Yavera y familia, Rafael Sánchez Pasache, Santiago Inga, Porfirio García, Petronila Alvarado Calle, Alexis García, Beverly García Alvarado, Señor Manuel, Miguel Calle, Mercedes Calle, Señor Conquera (Mototaxista), Rebeca Holguín Correa, Filomena Córdova Córdova, Rómulo Cherres, Emilio Antón Flores, Jorge Luis Nolé, Daniel Seminario, Tatiana Seminario, Gerad Seminario, Ismael Castillo Chira (Meleque), Pedro Pablo Durand Alonia, Pedro Checa, Don Lizardo Huacchillo García, Santos Inga Espinoza, Salvador Cornejo y familia, Señora Muñeca, Niños del Colegio “José Pintado Berru” de Yapatera, Luis Espinoza y Mario Inga. Centro Ideas-Programa Piura: Cecilia Bustamante García, Milagros Mendoza Urbina, Asociación de Productores Orgánicos Solidarios - ASPROSOL: Jesy Lalupú Valladolid
Sup. izq: Luis Espinoza mostrando con orgullo una colmena. Sup. der: Las señoras son Filomena Córdova y Rebeca de Piedra del Toro. Inf: Rafael Chavez descansando durante una ardua jornada de trabajo en su chacra. (Pág 31) Sup. Iz: Recuerdo del señor Pablo cuando se unió al servicio militar saliendo del colegio. Med: Sepelio Familia Cornejo Inf: Don Manuel y su cuñado regando los cultivos de banano.
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP: Susana Pastor, Sara Rondinel
30
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
Edición Única \\ Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016
31
CRÉDITOS
Esta publicación se realizó en el marco del curso de Fotografía Documental del semestre 2016-2, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fotografía, Producción y Gestión Editorial Manfredo Buitrón, Victoria Cruz, Angélica Dávila Francisco Figueroa, Brigette Flores, Rodrigo Flores, Jorge García, Lorena García, Angela Gutiérrez, Katherine Horna, Janeth Huamán, Elviz Jáuregui, Gianmarco Loli, Isabella Pretell, Alejandra Rázuri, Gonzalo Sánchez, Luis Salazar, Ivonne Sheen y César Zapata
Fue importante conocer gente tan hospitalaria en un valle bendecido por la naturaleza, con una gran cantidad y diversidad de cultivos de frutas que se pueden extraer bajo el sol inclemente. Cada una de estas personas tiene una historia ejemplar que merece ser contada con admiración. Nuestras imágenes pretenden muy humildemente dar cuenta de nuestro encuentro, como un descubrimiento del viaje y la experiencia. Estas imágenes son apenas una muestra pequeña de la fuerza e ímpetu de la población y de su dominio del paisaje, a veces complaciente, a veces implacable; pero frente al cual sus habitantes se entregan al trabajo por salir adelante porque anhelan el desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza y con un futuro posible.
Asesoría y Guiado Profesora: Rocío Trigoso Barentzen Jefes de Práctica; Patricia Díaz Murillo y Erick Nazario Gil Agradecimientos Agradecemos a todos los pobladores de la provincia de Morropón, princialmente de La Encantada, La Matanza, Papelillo, Piedra el Toro, Huasimal, Yapatera y a la Comunidad Campesina Jose Ignacio Tavara Pasapera , por su acogida y disposición para este proyecto. Agradecemos también a instituciones y personas amigas que nos apoyaron; en especial a: Polidoro Yavera y familia, Rafael Sánchez Pasache, Santiago Inga, Porfirio García, Petronila Alvarado Calle, Alexis García, Beverly García Alvarado, Señor Manuel, Miguel Calle, Mercedes Calle, Señor Conquera (Mototaxista), Rebeca Holguín Correa, Filomena Córdova Córdova, Rómulo Cherres, Emilio Antón Flores, Jorge Luis Nolé, Daniel Seminario, Tatiana Seminario, Gerad Seminario, Ismael Castillo Chira (Meleque), Pedro Pablo Durand Alonia, Pedro Checa, Don Lizardo Huacchillo García, Santos Inga Espinoza, Salvador Cornejo y familia, Señora Muñeca, Niños del Colegio “José Pintado Berru” de Yapatera, Luis Espinoza y Mario Inga. Centro Ideas-Programa Piura: Cecilia Bustamante García, Milagros Mendoza Urbina, Asociación de Productores Orgánicos Solidarios - ASPROSOL: Jesy Lalupú Valladolid
Sup. izq: Luis Espinoza mostrando con orgullo una colmena. Sup. der: Las señoras son Filomena Córdova y Rebeca de Piedra del Toro. Inf: Rafael Chavez descansando durante una ardua jornada de trabajo en su chacra. (Pág 31) Sup. Iz: Recuerdo del señor Pablo cuando se unió al servicio militar saliendo del colegio. Med: Sepelio Familia Cornejo Inf: Don Manuel y su cuñado regando los cultivos de banano.
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP: Susana Pastor, Sara Rondinel
32
Chulucanas, Morropón, Diciembre del 2016 // Edición Única
con el auspicio de:
Sup: Cortejo fúnebre en Yapatera.