Revista Alba N# 23

Page 1


Editorial Órgano Informativo al Servicio de la Integración y Liberación de los Pueblos Premio Municipal de Periodismo 2008 Julio - Agosto 2012

Presidente honorario: Comandante HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Director: Lic. ÁLVARO JULIO MARTÍNEZ CNP Nº 8440 Jefe de redacción: Lic. LUIS ENRIQUE OSÍO CNP Nº 3987 Corresponsal en la República de Cuba: Dr. VITELIO MANUEL RUIZ MIYARES Relaciones institucionales: JOSÉ JESÚS LEDEZMA CORVO Relaciones públicas: RENATO RICCARDI Escriben en esta edición: Comandante Fidel Castro Álvaro Julio Martínez Amenothep Zambrano Contreras Umberto Mazzei Sally Burch Miguel Ángel Barrios Miguel Guaglianone Susana Andrade Marco A. Gandásegui, h. Mariano Vázquez Jorge Majfud Ileana Alamilla Álvaro Cuadra Carlos Miguélez Monroy Francisco Torres Sebastián Endara Edélcio Vigna Igor Ojeda Marcelo Saguier Sebastián Endara Luis Britto García Jorge Enrique Robledo Nils Castro Puri Pérez Rojo Gustavo Carrasquel Leonardo Boff Asesor jurídico: Dr. LUIS ENRIQUE OSÍO Diseño portada y diagramación: A. y S Diseño C.A Fotolito e impresión: Publigráfica 66, C.A. Dirección de redacción: Av. Urdaneta, Pelota a Ibarra, Edif. Caoma, piso 2, Ofic. 215, Caracas. Telf.: (0212) 565-0454 / 565-1006 / 882-7415 / 882-7418 Telefax: 0212-5650454 e-mail: revista_alba@hotmail.com alba.revista@gmail.com www.revistaalba.net Se permite la reproducción del material informativo citando la fuente ISSN: 1856-8718

2 Revista ALBA / www.revistaalba.net

La Opinión del Director

Ingreso de Venezuela convierte a Mercosur en la quinta economía del mundo.

Por: Álvaro Julio Martínez -CNP. 8440-

V

enezuela, liderada por el comandante presidente Hugo Chávez, logró vencer numerosos obstáculos de las potencias y de la derecha suramericana para finalmente ingresar al Mercado Común del Sur, Mercosur, lo cual convierte a este organismo de integración regional en la quinta economía del mundo, con un producto interno bruto de tres mil seiscientos treinta y cinco millones de dólares, un territorio de trece millones de kilómetros cuadrados y cerca de trescientos millones de habitantes. La importancia de este hecho para la patria de Bolívar, se puede sintetizar en las palabras del Jefe de Estado venezolano, cuando afirmó que la nación se colocó en la exacta dimensión geográfica, geopolítica y geoeconómica, representa la promoción de los más altos intereses nacionales, y “esto tiene la mas grande importancia, años y años de la busqueda nuestro verdadero rumbo, nuestro rumbo es el sur”. Asimismo destacó, “ocurrió al fin lo que tenía que ocurrir, Venezuela miembro pleno del Mercosur, y además el Mercosur ahora abierto al Caribe. Desde la Patagonia hasta el Caribe”. Igualmente resaltó, que con este ingreso Venezuela no es el único país que se beneficia sino que es toda la región suramericana, además de ratificar el rumbo hacia la gran potencia de América del Sur. Hay que resaltar también que la inclusión de Venezuela, significó la integración de un país que posee las mayores reservas de petróleo del mundo, con lo cual ahora Mercosur tiene una economía más fuerte que otros organismos internacionales, inclusive, la Unión Europea, la cual adolece de recursos energéticos. Tampoco hay que olvidar que representa la ratificación de la derrota de Estados Unidos y su pretendida imposición del Alca. Falta ahora, la decisiva y constante unidad de los pueblos y gobiernos que conforman el Mercosur, para evitar la manipulación de la derecha y los grandes medios de comunicación social que puedan entrabar los necesarios planes de desarrollo económico. Afortunadamente en la actualidad las naciones que integran este poderoso organismo regional, cuentan con presidentes cuya afinidad ideológica tiene como gran objetivo el progreso y la felicidad de sus habitantes. El gran poderío de Mercosur no es un sueño, es una realidad que ha comenzado a dar frutos a corto plazo y seguramente los dará a mediano y largo plazo, lo cual redundará no solo en beneficios económicos sino en la paz social y política de la región, por la que tanto lucharon y dieron su vida los próceres de América del Sur


Contenido 1.

Editorial.

4.

El ingreso de Venezuela al MERCOSUR.

8.

Presidente de Cablevisión, Juan Carlos Toledo: el Alba se ha reposicionado y es un poder en Iberoamérica.

12. Reconocimiento del Presidente de Ecuador Rafael Correa, al Presidente de Cablevisión, Juan Carlos Toledo. 13. Logros de la política de plena soberanía petrolera del presidente Hugo Chávez Frías. 14. Afirma el director José Félix Peraza: una nueva imagen muestra el Acuario de Valencia. 18. El asilo de Ecuador para Assange y la diplomacia Sur-Norte. 20. Venezuela se fue del CIADI: una decisión acertada. 22. El significado geopolítico del ingreso de Venezuela al Mercosur. 24. Latinoamérica con una brillante actuación en Londres 2012. 30. Iconografía y desconcierto. 33. Cuba: la cultura popular y sus proyecciones de desarrollo. 34. “La Patria boba” no regresará. 35. Heroínas de La Coronilla. 36. Hacia una democracia directa. La generación posfacebook. 38. Guatemala. Oposición a la reforma. 39. Chile. La injusticia y el modelo chileno. 40. Morir de pereza. 41. Educación para pobres, alimentación para pobres. 47. ¿Qué es la economía solidaria?. 48. Élites aterradas: tras Chávez viene Evo Morales. 49. Paraguay. Izquierda paraguaya nunca estuvo en un mejor momento, dice Lugo.. 50. La integración sudamericana y los conflictos socio-ambientales. 53. Cuando veas arder Siria. 55. Vidas recortadas. Crisis ¿qué crisis? 56. Controlan tu mente. 57. Perú. En la encrucijada. 59. Frente a la llegada del fenómeno “El Niño”. Sur América busca superar consecuencias del cambio climático 60. Colombia. ¿Más monopolio en las comunicaciones?. 61. America Latina. ¿Por qué y para qué son progresistas estos gobiernos? 63. Descubrimiento histórico para el tratamiento de tumores: las células madre inductoras del cáncer. 64. Qué reclamar al capitalismo neoliberal en crisis.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 3


4 Revista ALBA / www.revistaalba.net


www.revistaalba.net / Revista ALBA 5


El ingreso de Venezuela al

MERCOSUR

Estrechando las manos, los presidentes de, Venezuela Hugo Chávez; Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica y Brasil, Dilma Rousseff , después de formalizar el ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur) en la ciudad brasileña de Brasilia. * Por: Umberto Mazzei

E

l ingreso de Venezuela a MERCOSUR es un hecho que complementa su abandono del Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena). Algo que debió suceder de modo secuencial e inmediato, porque Venezuela firmó su adhesión en 2006, pero fue demorada por la obstinación de los senadores paraguayos; los mismos que al derrocar a Lugo en un juicio sumario sin defensa, quedaron suspendidos de MERCOSUR. El Pacto Andino tiene debilidades congénitas, porque no puede haber integración entre economías que no son complementarias, sino competidoras. Es una asociación entre países petroleros que 6 Revista ALBA / www.revistaalba.net

tienden a producir bienes básicos y productos de baja tecnología e importar bienes intensivos en capital o de alta tecnología. La presencia de Venezuela, además, era incoherente porque las montañas no unen sino que separan. Los otros miembros están unidos por el Océano Pacífico, pero Venezuela es un país del Atlántico. MERCOSUR, en cambio, es un acuerdo de integración entre economías diferentes, que Venezuela complementa con un aporte energético, industrias básicas importantes y un lazo estratégico y político. Por ello, el ingreso de Venezuela puede analizarse desde la perspectiva geográfica, econó-

mica y política. Varios distinguidos analistas como Atilio Boron, Edelcio Vigna, Oscar Laborde, Marcelo Saguier, Juan Romero, Juan Kart, Miguel Barrios y Emilio Marín han escrito sobre el tema, por lo que evitaré ser repetitivo. La perspectiva económica El cuadro presenta la actividad comercial de MERCOSUR antes del ingreso de Venezuela. Usamos Euros porque su referencia es más estable que la del Dólar. Las cifras demuestran la creciente importancia del bloque en el comercio mundial, porque, a diferencia de EE UU y Europa, su comercio


crece y se reorienta. Un detalle que suele omitirse es que los países de ALADI son sus principales socios comerciales (€108 millardos). Le siguen los del BRIC (€103 millardos), la Unión Europea (€93 millardos) y singularmente China (€74 millardos). El comercio intra-bloque llegó a 68.352 millones de Euros y es el 16,3% de su comercio total. Las exportaciones de MERCOSUR cubren una amplía gama de productos por la diversidad de sus economías. Con el aporte venezolano el grupo deja de temer por su seguridad energética, además de tener yacimientos marítimos por desarrollar en Brasil. Con Venezuela el PIB de MERCOSUR sube a € 2.230,7 millardos y pasa a ser el cuarto bloque comercial, después de la UE, NAFTA y ASEAN. Estos son los rasgos salientes de sus miembros Brasil (PIB € 1.808,3 millardos) es un país de muy buen desarrollo científico y tecnológico, con un gran mercado interno, pero es heterogéneo en niveles de desarrollo, con marcadas diferencias culturales y económicas entre un Sur próspero y un Norte pobre y desigual, lo que implica un riesgo de desintegración. En Estados Unidos hay manuales escolares que propagan la mentira de que la Amazonía les fue confiada por la ONU para su protección… Argentina (PIB € 343 millardos) es un país con excelente desarrollo científico y un buen nivel tecnológico, que es descollante en algunas áreas. Tiene un mercado mediano con buena capacidad adquisitiva por su nivel de desarrollo nacional homogéneo. Las diferencias culturales entre la capital y el interior del país se complementan. La causa de sus anteriores problemas económicos, fueron errores ideológicos y políticos apoyados en algo así como una “cultura oli-

gárquica” (tilinguería), obsesionada con símbolos de status y compartida por amplios sectores de su clase media. Uruguay (PIB €40 millardos) es el único país hispanoamericano que no se independizó de España sino de Brasil. Su identidad económica y cultural es muy cercana a la Argentina y su nivel de desarrollo es igualmente homogéneo. Se caracteriza por la calidad del sector laboral y por su gasto social. Su principal mercado de exportación es MERCOSUR, aunque tiene quejas sobre proteccionismo brasileño. Paraguay (PIB € 18 millardos) es un país trágico. Desde su época jesuita tuvo industrias que lo hicieron el país más autónomo de Ibero América, hasta la Guerra de la Triple Alianza (1865), que dejó al país en ruinas. Luego sufrió la Guerra del Chaco por ambición petrolera ajena. Paraguay tiene una sociedad muy desigual en ingresos, pero culturalmente homogénea. Su economía es de base agrícola y goza de una renta por energía eléctrica de Iguazú. Sus exportaciones van a MERCOSUR e importa mucho de EE UU, con quien tiene una balanza comercial muy desfavorable. Venezuela (PIB € 292 millardos) Es el único país de América sin una guerra con sus vecinos. Su economía esta anclada en la exportación petrolera y ha desarrollado a un nivel medio la explotación de sus recursos minerales. Para su economía el ingreso a MERCOSUR implica precios más bajos y nuevos espacios en tecnología y gerencia. Es probable que Venezuela aplique ahora las normas sobre derechos compensatorios de la OMC para frenar la importación de cereales subsidiados de EE UU e importarlos de sus nuevos socios. www.revistaalba.net / Revista ALBA 7


Hugo Chávez: “es un día histórico, hay que celebrarlo: 29 de junio, día para la historia de la integración (…) es una lección de ética, una lección de política verdadera para esos enclaves autoritarios que aún quedan en América Latina”.

La perspectiva geopolítica MERCOSUR es formalmente un acuerdo de integración económica, pero lo económico suele implicar también lo político y hasta lo militar. El ingreso de Venezuela trae novedades en el ámbito geográfico, económico y político estratégico. Citamos las más evidentes: Geográfico. A) Lleva las fronteras del MERCOSUR de la Antártida hasta las Antillas y del Atlántico a los Andes. B) Expande el proyecto de integración sobre una enorme masa territorial que contiene todos los recursos imaginables, un El Dorado, con vías de comunicación fluvial y marítima. C) Con el complemento de Venezuela la región contiene las cuencas y los recursos hídricos de los tres grandes ríos de América del Sur: Amazonas, Orinoco y Paraná. Económico. A) Confirma a MERCOSUR como el otro centro de gravedad económica en América. Después del NAFTA se quiso comprometer, con ALCA, el resto de las Américas al mismo vasallaje transnacional, pero falló. En Washington se optó entonces por tomar los países uno por uno, con una red de acuerdos idénti8 Revista ALBA / www.revistaalba.net

cos apodados de Libre Comercio. Afuera quedaron MERCOSUR y ALBA, con la excepción de Nicaragua, que firmó el CAFTA. Venezuela inicia la tendencia a que MERCOSUR cobije a los otros países independientes. B) Con la capacidad financiera y el conocimiento técnico de sus socios se podrá desarrollar proyectos que conjuguen capacidad empresarial. Para Venezuela eso presenta la posibilidad de desarrollar el potencial de su sector agrícola y mejorar su soberanía alimentaria. C) Consagra una orientación en política económica distinta al Consenso de Washington. Los gobiernos de MERCOSUR tienen la legitimidad política (salvo el usurpador paraguayo) para llevar a cabo políticas que conjuguen, con distintos matices, el nacionalismo y la sensibilidad social con la iniciativa privada. Político y estratégico A) No es secreto que el aparato propagandístico neoliberal busca desacreditar y aislar el gobierno de Venezuela. Como es el caso del Senado paraguayo golpista que negó el ingreso a Venezuela en MERCOSUR porque no tenía un gobierno democrático. Es el estribillo que se canta en círculos donde molesta el arte que tiene Hugo Chavez para cautivar las masas. La admisión plena de Venezuela en MERCOSUR impide su aislamiento y dificulta mucho su remoción por otra vía que no sea electoral.


La declaración firmada por los mandatarios justificó la inclusión de Venezuela en “los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado, en los términos del protocolo (fundacional) de Ouro Preto”.

B) La diferencia económica, cultural, y hasta lingüística, entre el Norte y el Sur de Brasil puede ser aprovechado para un movimiento separatista. No en balde se escribe sobre una Amazonía administrada desde Washington. No es “teoría de conspiración”; Kosovo, Libia, Siria son ejemplos concretos y recientes de revueltas armadas inspiradas y sostenidas por Washington y sus socios. La integración de Venezuela aleja esa posibilidad y permite una colaboración para desarrollar la zona norte. C) La proliferación de bases de EE UU en Centroamérica, el Caribe y América del Sur en países satélites, son para hacer posible una intervención militar en América del Sur en general, pero el objetivo evidente es Brasil; basta mirar su ubicación para ver donde convergen. Si le añadimos la reactivación de la IV flota de la US Navy, justo cuando Brasil encontró petróleo en el mar, se confirma la sospecha. El ingreso de Venezuela permite colaborar en una estrategia

disuasiva de mayor capacidad, cobertura y proyección.

MERCOSUR, en cambio, es un acuerdo de integración entre economías diferentes, que Venezuela complementa con un aporte energético, industrias básicas importantes y un lazo estratégico y político.

Conclusión Con el ingreso de Venezuela MERCOSUR crece y se consolida como la única opción latinoamericana para contrapesar el poder de las transnacionales y bancos que mandan en Washington, en Londres y otras capitales. MERCOSUR en expansión permite aplicar políticas propias, dirigidas al desarrollo económico, pero también al desarrollo político, social y militar de la región. Por eso es importante, para poder consolidar en 4 años una red de intereses comunes, que en Venezuela haya continuidad en política de integración. Por eso es lamentable la reacción negativa de la oposición; se diría, por lo que se lee en la prensa, que quisieran desasociarse y firmar en cambio un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU. * Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia y Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 9


Presidente de Cablevisión, Juan Carlos Toledo

El Alba se ha reposicionado y es un poder en Iberoamérica

U

Por: Álvaro Julio Martínez –CNP 8440-

na vida consagrada al periodismo pero también una trayectoria exitosa en el sector empresarial, diplomático y político, representa el presidente de Cablevisión en Ecuador, Juan Carlos Toledo, quien tiene un año y 4 meses en el cargo. Recuerda que fue el primer director de este canal CN 3, cuando esta televisora comenzó sus actividades hace 23 años, aunque en esa época él solo duró 3 meses en el desempeño de sus funciones porque pasó a ejercer múltiples actividades profesionales en otros medios de comunicación como Ecuavisa. Está satisfecho pues actualmente se le ha dado un cambio radical a Cablevisión, ya que históricamente era un canal deficitario en sus finanzas y había tenido un descenso en su audiencia, y ahora gracias al trabajo conjunto con el personal “y al espíritu que transmitimos a todos los trabajadores”, superó sus problemas de finanzas y es el más destacado en la televisión ecuatoriana. Le han dicho que la ventaja que ha tenido es que ha sido periodista desde los inicios de su vida y entonces como presidente de Cablevisión, conoce de las necesidades en sus distintas áreas y como superarlas. Juan Carlos Toledo, con mucho orgullo dice que nació en Ecuador hace 52 años, que es guayaquileño, y siempre ha trabajado por su país. Recuerda con respeto y amor a sus padres, quienes fueron los periodistas Eduardo Toledo Masson y Elvira Gradín de Toledo. De su papá, conocido popularmente como Eddie Tomaso, destaca que fue un profesional romántico y quien le inculcó el periodismo. 10 Revista ALBA / www.revistaalba.net

Afirma que comenzó a estudiar economía, pero su padre lo llevó al diario El Universo , cuando tenía 17 años, momento en el cual empezó a trabajar como corrector de pruebas, y luego al hablar y tratar con el director de ese diario Carlos Pérez Perazo, con la orientación que él y sus padres le dieron, inició su larga trayectoria en la noble profesión del periodismo, la cual todavía ejerce con gran pasión, pensando siempre en los mejores intereses de la nación. Es el segundo de cuatro hermanos. Nuestro entrevistado está felizmente casado con la periodista María Teresa Quiroz de Toledo, a quien conoció en el diario EL Universo, cuando ella era directora de los suplementos dominicales y quien por cierto ganó el premio al mejor periodista de Ecuador en el año 1986. Han procreado seis hijos, 3 hembras y 3 varones, a quienes adoran y siempre le han inculcado los mejores valores y principios para que se ganen la vida trabajando y sean solidarios con aquellas personas que necesiten de ayuda. Expresa que como también es experto en marketing político la vida lo ha llevado ha desempeñarse en otras actividades empresariales y gubernamentales así como diplomático como la podrán apreciar los lectores en el resumen de su currículum vitae que le presentamos en una gráfica. ¿Cuál es su opinión sobre los medios de comunicación social en Ecuador y América Latina? Quisiera hablar de los medios de comunicación de mi país , los cuales son muy importantes y por muchos años se les llamó el cuarto poder del Estado, pero que


lastimosamente ese poder lo asumieron como tal muchos medios y al igual que en toda Latinoamérica son dinastías y pasan de familia en familia, de generación en generación. Yo respondo por lo que viví , primero periodista y luego editor político, en el diario El Universo, en la época en la cual Carlos Pérez Perazo, era no solamente empresario sino periodista, él entendía muy bien lo que era el periodismo. Ahora todo cambia y como dueños de un negocio tal vez desconocen la pasión y la vocación de servicio a la comunidad, entonces caen tal vez en manos de editores que distorsionan la realidad y vienen con otros tipos de intereses o de ética y con subjetividades, lo cual arrastra al medio a decisiones equivocadas y a perder la credibilidad , por lo cual todo lo que construyó el dueño o una familia, convirtiéndolo en un emporio, termina diluyéndose por la falta de credibilidad. Hay que tener en cuenta que cuando los medios pierden la credibilidad, la perdida es total. En el gobierno de Rafael Correa, ha habido una contrastación de las verdades, de lo que debe ser un medio de comunicación. Lo más importante es estar consciente que la misión del periodista es informar, orientar y hacer criticas constructivas, pero en mi nación lo que se ha hecho es ignorar una obra que es innegable para un gran porcentaje de la población ecuatoriana, la cual apoya al presidente Correa, quien es un fenómeno a estudiar de la realidad ecuatoriana porque a un mandatario, año a año, por la misma actividad del poder se le desgasta su buena imagen, sin embargo con él es impresionante como la ha mantenido, incluso en varios sectores ha crecido significativamente. Mientras tanto los medios de comunicación social han tenido una especie de separación y divorcio de la realidad, porque cuesta creer como noticias relevantes de logros trascendentales en el país, son ignoradas.

Por lo que usted expresa, ¿cree que los dueños de los medios de comunicación no trabajan por la libertad de expresión sino por el libertinaje y la protección de sus intereses? No quisiera ser tan concluyente pero si digo que difiere del conocimiento de un empresario respecto a otro. A veces los intereses están por encima del interés común y eso es peligrosísimo en el periodismo. El hecho que se coarte a un periodista que trata de escribir una noticia y le prohíben que lo haga sobre tal o cual funcionario, empresa o ministerio es bastante grave. Sin embargo, quiero hacer una separación porque no puedo encasillar a todos los empresarios, porque los hay responsables como Javier Alvarado Roca, con quien tuve el honor de trabajar seis años como productor ejecutivo y director encargado de noticias, él tiene una visión real y objetiva del Ecuador, pero una sola persona no hace un medio de comunicación, pues hay distintas áreas y estamentos de la misma organización que distorsionan alguna que otra información, y se pierde la objetividad. ¿Cree que existen leyes que protegen a los pueblos ante los abusos de ciertos medios de comunicación? En algunos países podrán existir, pero algunos medios han tenido un gran poder y ha sido muy difícil obligarlos a que cumplan especialmente en lo que se refiere al campo de la dignidad de las personas y los pueblos. He visto muchas honras caídas y vapuleadas por una mala información y la aclaración nunca llegó. Por eso, ahora a través de la responsabilidad de los gremios periodísticos y académicos, es que vienen obligando a que por lo menos los medios de comunicación cumplan con el Código de Ética. Por otra parte, en los países donde los medios de comunicación no quieren escuchar ni atender a sus pueblos, se hace una ley de comunicación.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 11


Ecuador está inmerso en estos momentos en una discusión sobre esta ley, y todavía hay mucha gente que no conoce la importancia de este instrumento legal, aun cuando me alegró mucho que la misma gente de la oposición proponga que se analice artículo por artículo, pues esa es una de las mejores vías para que el pueblo ecuatoriano conozca de que ley estamos hablando y cual es su ventaja sobre todo porque le dice al periodista: se responsable y ético, tienes una responsabilidad ulterior , todo acto tiene una consecuencia. También hay que tener claro que el principal problema no es el periodista sino el supuesto orientador que puede ser un abogado, ingeniero u otro que invade esta profesión y porque escribe bonito y es muy culto, escribe lo que le da la gana y esa irresponsabilidad arrastra al medio, porque el medio de comunicación tiene que haberse parado y por lo menos haberles dicho: señores aquí hay libertad pero no puede haber calumnia u ofensas contra tal persona o institución. ¿Existe más tolerancia en el gobierno del presidente Rafael Correa, que en los gobiernos anteriores, en lo referente al irrespeto, la calumnia y la falsa información? El presidente Correa, es un comunicador nato con su naturaleza de profesor, y el contrasta los hechos, de allí mucha gente se da cuenta de la realidad. En sus enlaces por televisión sabatinos, a las 10 de la mañana, hay un segmento en el cual expresa “vamos a ver que es lo que dicen los medios de comunicación”. Te explico, él presenta un video de su actividad, porque se trata de una revisión de cuenta semanal, que ya el pueblo la conoce, para luego expresar “vamos a ver lo que publicaron los medios” y al contrastarlas, las informaciones difieren absolutamente unas de otras, y la gente se da cuenta de lo que pasa. Por ello es que algunos medios han sufrido mermas en sus ganancias pues el pueblo ya no cree en ellos. Fíjate, cómo es posible que el presidente Correa, el 30 de septiembre de 2010 fue atacado y secuestrado por la policía y peligró su vida. Luego un irresponsable lo culpó de asesinato, le dijo asesino y lo acusó que él había ordenado disparar

12 Revista ALBA / www.revistaalba.net

contra un hospital civil. Entonces el comportamiento irresponsable debía tener una consecuencia por la falta de veracidad, la calumnia y la ofensa. Según su criterio ¿hay completa libertad de prensa y expresión en Ecuador? Si, y lastimosamente algunos, especialmente los orientadores entre comillas creen que es libertinaje. Cambiando de tema, en el Alba, ¿cuáles han sido los mayores logros particularmente en el Ecuador, y por qué la nación pertenece a este organismo, eje de la integración regional? Pertenece precisamente por ser integrador, recuerdo que cuando ingresó al Alba, estaba como cónsul en Miami y me sobrecogía el hecho de como se acusaba al gobierno por integrarse al Alba, de como satanizaron a una comunidad de países hermanos que necesitaban esa unidad para defenderse de otros estamentos liderados por potencias mundiales que desconocían derechos. Pienso que lo más importante es que Ecuador, digna y soberanamente ha dicho quiero pertenecer al Alba porque comulgo con ideologías y formas de pensar de quienes lo integran. Ha sido importante porque el Alba se ha reposicionado en el mundo, si bien comenzó atacado esos ataques le dieron un impulso como lo señala el marketing. Ahora el Alba es un poder en Iberoamérica. Como político, periodista, diplomático y gerente, ¿qué le falta al Alba? Más acción, especialmente en el tema económico, porque así como tuvimos un Pacto Andino, que si bien o mal funcionó en su época, deberíamos a través del comercio y el intercambio, lograr la eliminación de aranceles inmediatamente para que se de una acción conjunta a favor de la comunidad que integran los países. ¿Cómo definiría el liderazgo del presidente Rafael Correa, en Ecuador y el mundo? Es un líder porque es un hombre transparente, autentico y no lo ha perdido en el trayecto de candidato


a presidente. Quien lo conoce, lo trata o lo ve durante los enlaces en los medios de comunicación social, lo percibe como tal, esa es la base de su liderazgo, sobretodo por su preparación y su profundo amor a Ecuador, así como por lo que ha querido cambiar, pues ha luchado contra todos los poderes fácticos que ha habido en la nación. En el Ecuador, el petróleo estaba en manos de 5 familias y las historia nos dice que él replanteo esa situación y les manifestó: señores, el país no puede recibir las dadivas de ustedes, de las trasnacionales. Entonces cambiaron las reglas de juego y sin embargo ninguna petrolera trasnacional se ha ido de esta nación porque les sigue siendo rentable, ganando el porcentaje que ganan aún cuando es bastante inferior. ¿Y del liderazgo del presidente de Venezuela Hugo Chávez, cuál es su opinión? Es muy significativo en América. A mi me molestaba el hecho que los medios de comunicación distorsionaban la amistad y coincidencia de criterios de los mandatarios de Ecuador y Venezuela. Es innegable la popularidad y el liderazgo del presidente Chávez, porque él és el bastión de la transformación de los pueblos que históricamente, antes, obedecían a las potencias. Bajo el mandato del economista Rafael Correa, ¿qué momento esta viviendo Ecuador? Pienso que es el mejor momento, especialmente en lo económico y social. Tenemos las mejores carreteras; la mejor atención en salud, por primera vez se atiende a toda la población y no hay pobres que se mueren al pie de las clínicas privadas pues tenemos hospitales públicos dignos; un sistema agrícola con oportunidades para todos po

que hay un Banco Nacional de Fomento, el cual garantiza mediante prestamos blandos una buena situación a los agricultores. También creo que el gobierno del presidente Correa, ha hecho cambios radicales en materia petrolera y en la deuda externa, ya que antes se dedicaba el 43% del presupuesto general del Estado para atender dicha deuda y eso ha disminuido y aunque no quiero hablar específicamente de este porcentaje considero que no se paga ni el 10% de aquel valor, lo cual ahora se destina a la salud y la educación, en la cual se ha mejorado sustancialmente una de sus bases como es la capacitación de los profesores. En el tema de la justicia, el presidente Rafael Correa, lo que hizo fue consultar al pueblo el cual respondió: si quiero la renovación total de la justicia. Entonces lo que se ha hecho es nombrar jueces mediante concurso público de merecimientos, y por primera vez eso es público y se tiene acceso a las calificaciones de los magistrados, quienes al menos son los mas capaces y han demostrado ante su propio entorno académico que son los mejores. ¿Cuál es su reflexión actual? Que los medios de comunicación del Alba, entre ellos su revista, logren posicionarse con más fuerza en todos los países que son miembros de este organismo, eje de la integración regional, para que sigan fortaleciendo una tribuna importante, valedera y oportuna con todas sus noticias y opiniones. El tema es masificar el mensaje, como estratega de marketing pienso que los periodistas debemos vender mejor nuestro producto porque es una buena alternativa, hay que darla a conocer al mayor número de personas con la excelente calidad que vienen presentando.

Síntesis de la experiencia laboral de Juan Carlos Toledo * Cablevisión S.A.: presidente- gerente general (feb. 2011 hasta la fecha) * Consulado General del Ecuador en Miami: ministro-cónsul general (2007-feb. 2011) * Editorialista: Miami Herald (Nuevo Herald : 2008-2009) * Director programa “Ecuador al Mundo”: Miami, Radio Caracol (2007-2008) * Asesor personal del Presidente Constitucional de la Republica de Ecuador, Rafael Correa (enero-junio 2007) * Estratega político: director de imagen de la campaña presidencial (agosto 2005-diciembre 2006) * Ministerio de Economía: subsecretario- coordinador general del MEF(abril-agosto 2005), siendo ministro de Economía, Rafael Correa Delgado. * Gerencia Marketing Empresarial, RR.PP., Imagen Corporativa: Corporación Noboa, Consorcio Noboa, Consorcio Nobis (junio 1995-enero 2006). Responsable de la transición de imagen. * Asesor Imagen: Isidro Romero Carbo, (1995-1999); Isabel Noboa Pontón (1995-2005); Daniel Adum, Presidente Ejecutivo Pacifictel (1998); Juanita Vallejo, ministra de Turismo, (1997). * Gerencia relaciones interinstitucionales: Chrysler Jeep Corporation (1996-1998) * Subdirector nacional noticias, director nacional de noticias y gerente nacional de noticias, SITV-Canal 1 (2000-2001) * Fundación Coca-Cola del Ecuador: director ejecutivo, coordinador general (2000-2001) * Gerente de Noticias Quito, director de redacción, productor ejecutivo. * Subdirector de noticias: ECUAVISA (1989-1995) * Jefe Redacción, director de informativos: Canal 10-Cable-Noticias (1989) * Asesor político: Isidro Romero Carbo (diputado 1996); Marcelo Santos Vera (ministro de Gobierno 1993);Francisco Sweet, diputado Provincial, (1989) * Periodista, columnista, editor político: Diario EL UNIVERSO (19771989)

www.revistaalba.net / Revista ALBA 13


Reconocimiento del presidente de Ecuador, Rafael Correa, al presidente de Cablevisi贸n, Juan Carlos Toledo.

14 Revista ALBA / www.revistaalba.net


Logros de la política de plena soberanía petrolera del presidente Hugo Chávez Frías El Gobierno Bolivariano revirtió los nesfastos efectos de la apertura petrolera adoptada por la Cuarta República * Por: Amenothep Zambrano Contreras

Potencia energética

Venezuela se posiciona como el país con más reservas petroleras del mundo, gracias a la cuantificación y certificación de las mismas. En la Cuarta República se desdeñaba la importancia de nuestro país como proveedor de energía.

Sube tasa de recobro

Se elevó la Tasa de Recobro en la Faja Petrolífera del Orinoco a 20%, con expectativa de descubrimientos que permitan explotar el resto. En la Apertura Petrolera la Tasa de Recobro fue de 7%. Con la poca inversión dañaron los pozos y 93% del petróleo in situ se perdía para siempre.

Aumenta el ISLR

La Asamblea Nacional elevó a 50% el ISLR a las actividades petroleras, y eliminó un conjunto de excepciones que usaron las trasnacionales para evadir de manera sistemática el pago de este tributo. Para el momento de la Apertura Petrolera estaba vigente una tasa de ISLR de 67,7% para las actividades petroleras, pero a estas empresas les dieron una gran rebaja al fijarla en 34%.

Soberanía jurisdiccional

Se logró el rescate de la soberanía jurisdiccional venezolana para dirimir cualquier diferencia entre Pdvsa y las trasnacionales en los tribunales venezolanos, el marco de las leyes nacionales. En la Cuarta República se estableció la figura entreguista del Arbitraje Internacional.

Defensa de los precios

Venezuela se acopló a una política disciplinada y ajustada a los mandatos OPEP, en función de la defensa de los precios y en beneficio del interés nacional. En la Cuarta República, nuestro país se subordinó a los intereses de los países imperialistas y promovió la inundación del mercado para bajar los precios internacionales.

Reservas certificadas

Se logra el reconocimiento de que las reservas de la Faja son petróleo, no bitumen. El petróleo pesado y extrapesado que allí se encuentra, se puede convertir en petróleo extraliviano, que es el que se cotiza a los precios más altos.

En la Cuarta República calificaron al petróleo de la Faja de “bitumen”, para comercializarlo al precio del carbón.

Control de los hidrocarburos

Se estableció el control mayoritario y absoluto del Estado venezolano sobre las actividades medulares de la industria petrolera. Se estableció el monopolio del Estado venezolano en la comercialización. Antes, en la Apertura Petrolera, Petróleos de Venezuela tuvo un promedio de participación de no más del 43% en los distintos convenios y asociaciones.

Regalías e impuesto de extracción

Se elevaron significativamente los ingresos por Regalías e Impuesto de Extracción. Desde octubre de 2004 por cada 100 dólares de petróleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibía 16,33 dólares por Regalías. En mayo de 2006 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos el Impuesto a la Extracción de 33,33%. A este porcentaje se le deduce la Regalía. Desde entonces, por cada 100 dólares de petróleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibe 33,33 dólares por Regalías. Durante la Apertura Petrolera, por cada 100 dólares de petróleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibía 1 dólar por Regalías. Es decir, prácticamente se estaban llevando gratis el crudo venezolano.

Fortalecimiento de la OPEP

Venezuela asume liderazgo para fortalecimiento de la OPEP, para proponer políticas y acentuar su influencia como bloque geopolítico.

Regalía petrolera:

Cuando un tercero extrae crudo en un pozo petrolero que no es suyo, la Regalía es el pago que realiza este particular al dueño de los hidrocarburos a cambio del derecho a explotarlos.

Factor de recobro:

Cantidad de hidrocarburos que al final de la vida productiva de un pozo podrá ser extraído, en relación al volumen originalmente presente en dicho reservorio al momento del inicio de la producción. * Amenothep Zambrano Contreras, Economista de la Asamblea Nacional

www.revistaalba.net / Revista ALBA 15


Entre las inversiones realizadas para la recuperación del acuario, destacan 5.8 millones de bolívares para las nuevas peceras.

Afirma el director José Félix Peraza:

Una nueva imagen muestra el Acuario de Valencia

L

Por: Álvaro Julio Martínez –CNP 8440-

a recreación sana en familia de los pueblos también forma parte fundamental de los proyectos del gobierno socialista del comandante presidente de Venezuela Hugo Chávez, los cuales se vienen desarrollando a través del Ministerio de Turismo y otras instituciones, al mismo tiempo que se le da un decisivo apoyo a las gobernaciones y alcaldías, que mediante sus direcciones, institutos autónomos y fundaciones ejecutan labores para el disfrute de las comunidades. Por ello, durante una visita realizada al Acuario de Valencia, Fundación Juan Vicente Seijas, entrevistamos a su nuevo director, el licenciado en filosofía y educación, José Félix Peraza, quien viene a darle continuidad al proceso de recuperación total de sus instalaciones, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional y la alcaldía valenciana. Antes de comenzar a responder las preguntas, al hacer una síntesis de su vida personal, profesional y laboral, expresó que nació en Caracas y su padre, Eliseo Peraza, lamentablemente fallecido, era oriundo de Las Mercedes del Llano, estado Guárico, y su madre es de Capacho, estado Táchira, Es el penúltimo de 6 hermanos, 3 varones y 3 hembras. Sus estudios de filosofía los realizó en el Instituto Pontificio Salesiano y educación en la Universidad Santa Rosa, luego hizo

16 Revista ALBA / www.revistaalba.net

un postgrado en la Universidad Arturo Michelena. Viene de dirigir la dirección de Servicios Públicos de la alcaldía de Valencia, donde antes había sido presidente del Instituto municipal del Ambiente y director de Operaciones de la Fundación para el Mejoramiento Industrial y Sanitario de Valencia, Funval. Ejerció varios cargos en otros estados, entre ellos Yaracuy, con el gobernador Julio León Heredia cuando se creó la Empresa Socialista de Minerales de Yaracuy y presidente del Instituto Nacional Turismo, en la región. Recuerda que también en el estado Carabobo cuando fue gobernador Luis Felipe Acosta Carlez, dirigió las Bibliotecas Públicas y presidio la Fundación Alegría. ¿Qué representa el Acuario de Valencia en la actividad turística de la ciudad industrial de Venezuela? Primero quisiera decirte que antes de la llegada al cargo del alcalde de Valencia, Edgardo Parra, el estado de abandono en que se encontraba el acuario era espantoso como se conoció en su momento a través de las denuncias del pueblo, al punto que la mayoría de los animales del zoológico que también funciona aquí los enviaron a otros lugares similares en el país, otros se enfermaron o morían de hambre porque el descuido de los gobiernos anteriores fue inconmensurable. Afor-


tunadamente, gracias a la gestión socialista del alcalde Parra, empezamos a recuperar las instalaciones del acuario, pero antes déjame señalarte que la sonada trágica muerte de las toninas no se debió a fallas de la actual administración de la alcaldía sino a fallas que venían desde hace muchos años atrás, las cuales les ocasionaron enfermedades fatales, Las estructuras de las piscinas estaban tan abandonadas que usted tocaba las tubos y se desmoronaban, aparte que los filtros no servían, porque nunca los repararon ni les dieron mantenimiento por lo cual llegó el momento que se murió una y sucesivamente otras 3. Ahora el ciudadano alcalde invirtió en una primera fase 1.500 millones y luego otros 500 millones para las piscinas nuevas de los animales que las requieren y la colocación de filtros nuevos. Además se están invirtiendo 5.800 millones de bolívares en unas peceras totalmente nuevas de última tecnología que incluye iluminación. De esta manera se le está dando y dará una imagen completamente nueva y distinta a la que había en la Cuarta República, para que el Acuario de Valencia sea disfrutado plenamente por los habitantes de esta ciudad y las demás que integran el estado Carabobo y el país, así como por los turistas extranjeros. Fíjate que con los trabajos que se han y están realizando el número de visitantes ha aumentado en forma considerable y en los recientes domingos han llegado de diferentes partes del país miles de personas que vienen a pasar momentos agradables en familia y disfrutar especialmente del espectáculo que ofrecen las toninas. En julio recibimos 30 mil usuarios y estimamos que en agosto superemos los 40 mil. Esto se debe a que también hemos diversificado la actividad del acuario, ya que en el año 1975 cuando se creó la Fundación, sus instalaciones eran solo para los peces y las toninas, pero a través del tiempo esto se ha transformado porque existe un terrario, así como un serpentario, un lugar para las aves y otros animales, en fin un zoológico, además de un simulador de tercera dimensión y el bioparque luminoso para que el área de bosques y el frente de estas instalaciones pueda ser contemplado en horas nocturnas. También es importante destacar que estamos desarrollando un proyecto el cual esperamos finalizar e inaugurar este mes de septiembre como es una granja de contacto para que los niños puedan relacionarse con las especies animales que estarán allí y donde se le dará atención psicopedagógica a los niños especiales. Igualmente tenemos planificado colocar en

la ciudad la señalización vial para que quienes deseen asistir al acuario puedan llegar con facilidad y no anden dando vueltas, preguntándole a numerosas personas cómo hacer para poder acceder a sus instalaciones. ¿Es el Acuario de Valencia el único que hay en Venezuela? No, existen otros pero no con la cantidad de especies y extensión que tiene el nuestro. Imagínate cuando concluyamos todos las obras que estamos llevando a cabo las cuales serán inauguradas en los próximos días como son las 11 peceras, cada una con capacidad de seis mil litros y 36 peceras medianas, y además concretemos el plan que tenemos adelantado, pues contamos con el permiso del Ministerio del Ambiente, para traer hasta un tiburón de agua dulce, una especie animal que muchos creen que no existe. Asimismo estamos acondicionado áreas para que Dios mediante con la autorización del mencionado ministerio, traigamos animales como los que antes habían, entre ellos monos y jaguares. Por otra parte están en marcha convenios internacionales con acuarios de varios países como Colombia, España y Argentina, para intercambiar conocimientos y experiencias. Este año vinieron especialistas de Argentina y ahora le toca ir a esa nación a varios integrantes de nuestro personal. ¿Están previstos convenios con los otros países que junto a Venezuela conforman el Alba, el eje de la integración regional? Si están previstos y se están estudiando, eso lo estamos haciendo con sumo cuidado, poco a poco, pero seguro lo haremos porque las relaciones que deben existir entre las naciones del Alba abarcan todas las materias, como lo han indicado los mandatarios de estas naciones, especialmente el comandante presidente Hugo Chávez, quien siempre hace un llamado a robustecer en todos los temas a tan importante organismo de integración regional. ¿Qué apoyo reciben de las autoridades municipales, regionales y nacionales? Este es un instituto autónomo y sus autoridades las escoge el alcalde de Valencia. Los ingresos económicos son por recursos propios pero estos no alcanzan para pagar la nómina de 94 trabajadores por lo cual la alcaldía nos ayuda para el pago del

www.revistaalba.net / Revista ALBA 17


personal y algún que otro gasto, porque esa institución es la más interesada que el acuario funcione, porque el alcalde lo considera una de las obras banderas de las cuales siente orgullo el valenciano. A nivel de la gobernación que está en manos de la oposición, ni pensarlo, ni remotamente, sin embargo aquí a nuestras instalaciones llegan autobuses que traen numerosos visitantes de esta gobernación y de otras alcaldías opositoras, y nosotros los atendemos, les dictamos talleres y les damos todas las atenciones necesarias sin distinción alguna, como debe ser. Por parte del gobierno central, tenemos un apoyo muy importante y un ejemplo es la inversión cuantiosa de 5, 8 millones para las peceras, la cual se da gracias al ejecutivo nacional, luego de las gestiones que realizó la alcaldía para que ese proyecto se haga realidad. ¿Cuál aspecto resalta en el funcionamiento del Acuario? Lo más importante es la calidad humana de sus trabajadores, hay personas que de verdad vibran y les duelen los animales, Como aquí también tenemos aves, tenemos el caso de un pájaro que se está muriendo y una funcionaria nuestra que lo quiere tanto, hace todo lo posible por curarlo y está pendiente de suministrarle medicinas, tratando que se sienta bien y se recupere. Es que ella como la gran mayoría del personal vibra con lo que sucede acá, porque esta es una labor de mucha sensibilidad social y quien no la tenga, le es muy difícil estar aquí. Te reitero que todo nuestro equipo de trabajo está muy sensibilizado para atender con gran calidad humana a los visitantes y también a los animales que se encuentran en el acuario de Valencia.

18 Revista ALBA / www.revistaalba.net

¿Como ve a nivel nacional la política del gobierno en materia recreacional? Aunque no tengo muchísima experiencia en esta área, estoy consciente de lo acertada que ha sido la política nacional. Lo cual se refleja en el apoyo a las actividades turísticas como al Acuario de Valencia en el estado Ca-

". . . se le está dando y dará una imagen totalmente nueva y distinta a la que había en la Cuarta República para que al Acuario de Valencia sea disfrutado plenamente por los habitantes de esta ciudad y las demás que integran el estado Carabobo y el país, así como por los turistas extranjeros."

rabobo, al igual que lo ha hecho en otras instalaciones recreacionales en las distintas regiones del país. El gobierno nacional sabe que el turismo es necesario desarrollarlo más, tenemos bellezas naturales que no las tienen otros países y lo más importante contamos con el pueblo venezolano, noble, honesto, trabajador, solidario y hospitalario, siempre dispuesto a darle atención a los turistas con el mayor respeto y cariño. Cambiando de tema y enfocándonos en uno de los más importantes en la actualidad en el país y Latinoamérica, ¿qué opina de las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre? Lo que se respira en el ambiente en Valencia y el estado Carabobo, así como en el resto del país, es un huracán de convicción de que el único camino para el país es que el comandante Hugo Chávez, sea reelecto como presidente de Venezuela. En relación a la gobernación y alcaldías, en Carabobo no hemos tocado ese tema, y el único que lo tocó públicamente fue el presidente Chávez, quien anunció que ahora el candidato a gobernador será Francisco Ameliach, y las órdenes del líder venezolano no se discuten, se obedecen, porque hay disciplina partidista. Recuerda que aquí tuvimos un gobernador que no tuvo disciplina y se perdió la gobernación, y se podrá tener algún desacuerdo con el Partido Socialista Unido de Venezuela, Psuv, o con el Polo Patriótico, pero nunca irse por una vía distinta a la trazada por el máximo líder, porque todos los aciertos que hemos tenido son gracias a él. Específicamente en Carabobo, el presidente Chávez, nunca ha perdido elecciones, y si se perdió la gobernación fue porque fuimos divididos.


Con toda seguridad, digo que como siempre estamos unidos alrededor del presidente Chávez, en este proceso electoral del 7 de octubre él será reelecto, y también estaremos muy unidos para las elecciones de gobernador y alcaldes. Así que la victoria socialista está anunciada y por eso los de la cuarta república, los de la oposición, ya empezaron a llorar por la derrota que se les avecina. ¿Qué criterio le merece el liderazgo a nivel nacional e internacional del presidente Chávez? A nivel nacional ha logrado un liderazgo como jamás lo tuvieron quienes ejercieron antes la presidencia de Venezuela, porque nunca ha habido gobierno alguno que le haya puesto la mirada a los más necesitados como lo ha hecho el presidente Chávez. Actualmente la inmensa riqueza petrolera venezolana y su gran reserva de 360 mil millones de barriles, la más grande del mundo, la ha puesto al servicio del pueblo. Antes en el estado Carabobo el 70 por ciento de los recursos iban a los habitantes de la parte norte y el 30 por ciento restante iba al sur que es donde está la población de menos recursos económicos, por lo cual nuestros alcaldes como el de Valencia, reinvirtieron los recursos siguiendo las instrucciones del presidente Chávez, ahora el 70 va para el sur y el 30 al norte. Similar atención le ha dado el Gobierno Nacional, en las demás entidades del país, a los sectores de menos recursos económicos que siempre fueron excluidos en la Cuarta República. A nivel internacional su liderazgo ha llegado a tener una trascendencia que rebasó cualquier expectativa. En el mundo, especialmente en Latinoamérica, los planteamientos y decisiones del comandante presidente venezolano son atendidos, analizados y en muchas naciones le han demostrado su solidaridad y apoyo. ¿Por qué al alcalde de Valencia, a veces no le comprenden su gestión político-administrativa totalmente, a pesar que ha sido exitosa? En primer lugar por el cambio tan drástico, al haber pasado de un gobierno capitalista 100 por ciento, con todo respeto, del difunto alcalde de la oposición, quien tuvo muchos años en Valencia, a un gobierno socialista. Es que ahora el dinero

no va para la burguesía valenciana y carabobeña, sino para el pueblo que tanto lo necesitaba. Recuerda que esta burguesía es la más rancia y reaccionaria del país, al punto que nosotros no podemos poner una pancarta en zonas como El Trigal, porque te la queman, tu la puedes poner en cualquier zona de otro estado y no te la queman, pero aquí si, y además te queman a ti si te ven colocándola, entonces ese cambio ha afectado porque la gente no está acostumbrada a que venga un alcalde bolivariano y trabaje por el pueblo, particularmente por los habitantes de menos recursos económicos. La burguesía rancia que existe en Carabobo, ha movido y mueve todo lo que está a su alcance para confundir y manipular, por lo cual a veces sectores de Valencia no comprenden la gestión del alcalde. Afortunadamente cada día que pasa baja la cantidad de gente que le cree a esta burguesía carabobeña, a la cual solo le preocupan sus intereses económicos y personales. Para finalizar ¿qué reflexión hace en este momento? En relación al acuario, estos cambios que se están dando a nivel de personal e instalaciones y la diversidad de servicios que estamos prestando, así como las estadísticas satisfactorias en materia de recaudación por el incremento del numero de visitantes, eso es solamente posible en un gobierno socialista porque en uno capitalista eso es imposible, esto lo podemos comprobar, cuando hacemos el análisis de como recibimos estas instalaciones, en las peores condiciones. Solamente en una democracia como la que lidera el presidente Chávez, es posible que se haya recuperado el Acuario de Valencia, y cada día mejore más, al igual que ha ocurrido en las diferentes áreas, educativa, cultural, económica, política, social y deportiva de Carabobo y Venezuela. Es necesario recordarles diariamente a todos, que a nivel municipal, regional y nacional, los funcionarios que tenemos responsabilidad política y gubernamental trabajamos sin descanso pues estamos conscientes de la importancia que el pueblo siga apoyando a un gobierno socialista, porque es el único que se ocupará de seguirle dando la mayor felicidad posible, porque el socialismo es el verdadero camino para lograr las transformaciones que se han dado, están dando y las que faltan en Venezuela.

El acuario de Valencia además de los peces, también tiene un bosque con un terrario y un área para las aves, un serpentario y otros animales.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 19


El asilo de Ecuador para Assange y la diplomacia Sur-Norte * Por: Sally Burch

L

a decisión de Ecuador de conceder el asilo político al fundador de Wikileaks, Julian Assange, anunciada este jueves 16 por el canciller Ricardo Patiño, ha generado una situación poco común, que refleja, sin duda, la realidad cambiante que se vive en el mundo, donde la pretensión de los países del Norte de ser el ejemplo en derechos humanos se revela cada vez más fragilizada. Es conocido que en EEUU, la "guerra contra el terrorismo" lanzada por el gobierno de George W. Bush ha significado un deterioro progresivo de los derechos civiles, que en buena parte se mantiene con la administración Obama. Por ello, es bastante creíble que Assange podría incurrir el riesgo de indefensión y atentado a sus derechos en caso de ser extraditado a ese país, donde, según alega, un gran jurado estaría preparando en secreto un juicio en su contra por la publicación de miles de documentos internos de las misiones diplomáticas. A la vez, no deja de ser insólito que el gobierno de Reino Unido haya amenazado con violar la inmunidad diplomática de la embajada de Ecuador en Londres para detener a Assange, apoyado en una ley interna (lo cual implicaría desconocer el derecho internacional); si bien luego el canciller William Hague lo descartó, ante las reacciones desatadas. Un refugio en el Sur En su extenso comunicado oficial que anuncia el asilo, con base en convenios internacionales, Ecuador explica los argumentos legales y éticos que justifican su decisión, entre ellas: "Que Julian Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general";

20 Revista ALBA / www.revistaalba.net

"Que existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange", y "Que la evidencia jurídica muestra claramente que, de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos". Ecuador señala, además, que no pretende entorpecer la justicia sueca, que ha pedido la extradición de Assange para interrogarlo por una supuesta alegación de abuso sexual, si bien por ahora no pesa ninguna acusación concreta en su contra. Pero que "la fiscalía sueca ha tenido una actitud contradictoria", que afectaría los derechos procesales de Assange. (Entre otros, Suecia declinó la oferta de interrogarlo en la embajada en Londres). La Declaración menciona, por otra parte, en referencia al hecho que Ecuador ha acogido un alto número de refugiados de la guerra interna en Colombia, que: "El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha elogiado la política de refugio del Ecuador, y ha resaltado el hecho significativo de que en el país no se haya confinado en campamentos a estas personas, sino que han sido integradas a la sociedad, en pleno goce de sus derechos humanos y garantías". Esto último parece aludir a Gran Bretaña, que retiene a miles de solicitantes de asilo en centros de detención, donde pueden permanecer indefinidamente, con el riesgo de ser retornados a sus países de origen si el pedido es rechazado. Hace dos meses que Assange acudió a la embajada de Ecuador a pedir refugio. Christine Assange, madre de Julian, quien visitó Ecuador a inicios de agosto, respondió ante una


pregunta de ALAI que, cuando un funcionario de la cancillería mencionó en forma no oficial que Assange sería bienvenido en Ecuador, hace dos años, en ese momento su hijo no se daba cuenta que podría necesitar el asilo político. "Julian no tiene experiencia en estos asuntos, que América Latina sí conoce, respecto a requerir protección frente a Estados Unidos", afirmó. "Él dio por supuesto que la justicia seguiría su debido cauce". Al precisar por qué él había escogido a Ecuador como país de refugio, la Sra. Assange destacó el record ejemplar de ese país en derechos humanos en los últimos cinco años. "Son subyacentes en la Constitución y en cada política, incluida la libertad de expresión en todas sus formas, la protección de periodistas y sus fuentes; y a diferencia de algunos países, Ecuador toma en serio estos mandatos de derechos humanos y libertad de expresión", declaró. A ello se añade el fuerte mandato soberano del país, cuyo principal defensor es el mismo presidente Correa, "quien no teme pararse firme frente a presiones de EE.UU." Christine resaltó también el respaldo popular con el cual cuentan estas políticas, que ella constató en una reunión de jóvenes de distintas tendencias políticas, que fueron unánimes en apoyar el asilo para su hijo. En la misma reunión con la prensa, el abogado español Baltasar Garzón, quien está coordinando la defensa de Assange entre los diferentes países involucrados en el pleito, opinó que Gran Bretaña no tendría justificación legal para no conceder el salvoconducto, una vez concedido el asilo. "Jurídicamente no puede hacerlo porque Ecuador es un estado soberano, libre y democrático, exactamente igual que los Estados Unidos de Norteamérica, ni más ni menos. Es verdad que la posición hegemónica no es similar, y el único elemento que podría influir en esa no concesión de salvoconducto es que entre la fuerza", la cual no se puede utilizar entre Estados democráticos y con un sistema de derechos, opinó; pues de lo contrario significaría viciar totalmente el procedimiento. Próximos pasos El futuro de Assange es incierto, si bien Ecuador ha indicado que podría permanecer indefinidamente en la embajada en caso de no obtener el salvoconducto. Sin duda la decisión podría traer represalias para el país. Ante la actitud amenazante del Reino Unido, el canciller Patiño ha pedido a los distintos foros políticos regionales -ALBA, UNASUR, CELAC, OEA- reunirse de urgencia para expresar una posición sobre la amenaza a la soberanía ecuatoriana. El ALBA emitió un pronunciamiento en rechazo a la amenaza británica a la integridad de la embajada ecuatoriana y a su derecho soberano de administrar su política de asilo. En una entrevista en Quito, el Secretario de este organismo, Rodolfo Sanz, precisó que: “Ecuador otorgó el asilo político porque estima que el caso es político. El caso no es de derecho penal ordinario. Inglaterra tiene que decidir si da el

salvoconducto. El asilo político es una figura que está en el derecho internacional acogida por todos los países que son miembros de Naciones Unidas”. Recordó que por ello muchos países de América Latina han dado salvoconductos, incluso para personas que han cometido crímenes más graves: como los banqueros prófugos que están en EEUU, e incluso a varios implicados en los asesinatos del 11 de abril del 2002 en Venezuela. El ALBA anunció una reunión de cancilleres para el sábado 18 de agosto en Guayaquil; mientras UNASUR lo hará el domingo en la misma ciudad. Por su parte, la OEA decidirá el viernes 17 sobre una posible convocatoria de cancilleres para el día 23; Canadá y Estados Unidos no han dado importancia a la discusión y no apoyan la medida de convocar la reunión. Por su parte, Victoria Nuland, vocera del Departamento de Estado de EEUU, rechazó hoy la acusación de que su país esté presionando al Reino Unido para que invada por la fuerza la sede diplomática ecuatoriana en Londres y arreste

Embajada de Ecuador, en Londres, en donde se mantiene refugiado Julian Assange.

a Assange, y afirmó que "Es un asunto de las naciones involucradas y nosotros no tenemos planeado interponernos". Organizaciones sociales de Latinoamérica han dado a conocer que se encuentran en consultas para impulsar una campaña internacional de apoyo a Ecuador y de presión al país europeo, que ha ratificado su determinación de entregar Assange a la justicia sueca. Lo que no cabe duda es que para un Estado como el Reino Unido, le debe resultar una afrenta intolerable que un pequeño e insignificante país del Sur, como Ecuador, pueda darle lecciones en materia de derechos humanos. * Sally Burch es periodista británica radicada en Ecuador. Labora en ALAI.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 21


Venezuela se fue del CIADI: una decisión acertada * Por: Umberto Mazzei

H

ace pocos días Venezuela decidió salirse del CIADI y es algo para celebrar. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) es uno de los cinco entes que conforman el Grupo Banco Mundial. Los otros son el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Corporación Financiera Internacional, la Asociación Internacional de Fomento y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. De ellos el más efectivo para asentar el dominio de empresas apátridas sobre los gobiernos es el CIADI. Se trata del único ente internacional cuyo propósito específico es arbitrar litigios relacionados con acuerdos bilaterales o plurilaterales de inversión. Hay otros tres organismos relacionados con arbitrajes en ese tema pero no son específicos: a) UNCITRAL, órgano de la ONU que elabora normas y procedimientos que pueden ser usadas para arbitrajes; b) Cámara de Comercio de Estocolmo cuyas normas se aplican en algunos acuerdos bilaterales de inversión y de energía; c) Cámara de Comercio Internacional, en Paris, muy usada en arbitrajes comerciales y que ahora arbitra también en inversiones. El problema con el CIADI son sus normas de arbitraje. El sistema para escoger árbitros puede sonar equitativo: uno por cada parte y un tercero consensuado por el CIADI. El truco está en las normas que dicen quien puede denunciar y como se deben interpretar los acuerdos. Los acuerdos de inversión pueden llamarse bilaterales o plurilaterales, pero en realidad son unilaterales: sólo el inversionista puede acudir al CIADI para reclamar y pedir un arbitraje de sus denuncias de incumplimiento. 22 Revista ALBA / www.revistaalba.net

El incumplimiento de las obligaciones por el inversionista, como, por ejemplo, invertir, no puede ser llevado a arbitraje por el país receptor. El otro vicio es que las normas del acuerdo de inversión deben ser interpretadas en abstracto, prescindiendo del ámbito legal complementario que constituyen las normas constitucionales o internacionales, los códigos o reglamentos nacionales o las políticas económicas horizontales. También se niega el uso de la jurisprudencia del propio CIADI como guía, con lo que cada caso es original. Son prescripciones interpretativas contrarias a todos los principios generales del derecho, tanto del europeo como del anglosajón. La importancia de las inversiones Con el alcance global de las comunicaciones y el transporte, el grado de interdependencia económica aumenta y en teoría se trata de mejorar y emparejar el nivel de vida general. El viejo ideal de la repartición equitativa de los recursos y el trabajo es un motivo válido para abrir la puerta a inversiones que ayuden al desarrollo. En este punto conviene distinguir entre inversiones que aportan nuevas instalaciones, nuevos puestos de trabajo y mejor nivel tecnológico de aquellas que sólo son la compra y explotación de una empresa nacional existente. La segunda no aporta nada y es indeseable cuando se trata de áreas estratégicas nacionales, como la pérdida de autonomía energética en la YPF Argentina, o del asalto legal a Ferrocarriles de Guatemala. La crisis financiera hace de los recursos naturales y los servicios públicos un objetivo de inversión donde aterrizar el “dinero de teclado” que circula en las bolsas y mercados antes de que se haga humo. Como eso afecta la economía de países y comunidades hay que estar muy vigilantes de que las

inversiones que vengan no sean especulativas y sobre todo que no se amparen con cláusulas que disminuyen el espacio político de los gobiernos y priorizan la ganancia del inversionista por encima de cualquier otra consideración ética, legal, social o económica nacional. Entorno a las inversiones se ha creado una red legal internacional que abarca desde el TRIMS (Acuerdo sobre Inversiones relacionadas con el Comercio) de la OMC, pasa por los acuerdos bilaterales y sigue con los TLC que tienen todos sus capítulos de inversiones. En el TRIMS de la OMC aún se respeta la soberanía de los estados, que se erosiona hasta que en los TLCs los países quedan como subalternos de los inversionistas extranjeros, incluidos los accionistas minoritarios. El sesgo en esos acuerdos a favor del inversionista extranjero es claro, porque ninguno acarrea sanción internacional si este incumple obligaciones o viola derechos de las comunidades o las leyes locales; esos casos se dejan a los tribunales nacionales cuya sanción sólo se aplica a los intereses que el culpable tenga en el país; una sanción que bajo la interpretación aislada del acuerdo, en el CIADI suele ser castigada como acoso al inversor. Para colmo, las decisiones del CIADI son inapelables y con fuerza de sentencia internacional. Una larga lista de abusos Los abusos cometidos por inversionistas extranjeros que fueron premiados por el CIADI son muchos. Por cuestión de espacio citaremos sólo algunos casos. Argentina Argentina es campeón de casos en el CIADI, herencia de los acuerdos de inversión del dúo Cavallo/Menem. Un


caso clásico es el de Transportadora Gas del Norte –TGNque obtuvo en 1992 un contrato público para transportar gas. En 1995 la empresa norteamericana CMS compró un 29% de TGN. En la crisis argentina del 2000, con gente saqueando supermercados para comer, el gobierno suspendió un curioso arreglo que fijaba el precio del gas en Argentina según el índice de precios del productor en EE UU, aunque que era gas argentino. En julio de 2001 CMS acusó ante el CIADI a la Argentina, por privarla de su “legitimo derecho” a tarifas indexadas en EE. UU., algo contrario a la protección contra expropiación garantizada por el acuerdo sobre inversiones de Argentina con EE UU y que hizo caer el valor de sus acciones (29%). Argentina argumentó estado de necesidad pública, cosa notoria, pero igual, en 2005, los árbitros del CIADI la condenaron a pagar US$ 133 millones a CMS por daños y a comprar las acciones de CMS en TGN por US$2,5 millones. Guatemala El CAFTA tiene varios casos. El más reciente es el de Railroad Development Corporation – RDC- contra Guatemala. En 1997 la RDC obtuvo 50 años de concesión para restaurar el funcionamiento de Ferrovias de Guatemala, una empresa que existía desde los años 20. La RDC es muy modesta en Pittsburg, Estados Unidos, pero opera en otros países y con el antecedente de una demanda ante el CIADI contra Estonia, que llegó a un arreglo.[1] La RDC no puso en funcionamiento la red chapina, pero denunció a Guatemala ante el CIADI por expropiación indirecta. El hecho habría sucedido cuando el Presidente Berger, en 2005, dijo que era “lesivo” al patrimonio histórico el uso de 12 viejas locomotoras originales. El 29 de junio 2012, el CIADI notificó a Guatemala que debía a RDC la cantidad de US$14 millones, mas otros tantos por daños e intereses, más US$ 200 millones al CIADI por gastos del arbitraje. En compenso RDC le devuelve el ferrocarril donde invirtió poco o nada. México Bajo las reglas de inversión del NAFTA y con arbitraje del CIADI hay fallos escandalosos que favorecen actividades criminales, como el de Metalclad en México. Las autoridades mexicanas quisieron impedir que Metalclad acumulase desechos tóxicos sobre el acuífero que surte un acueducto en San Luis Potosí. Metalclad demandó a México bajo el Capítulo 11 de NAFTA, porque la protección del acuífero violaba sus derechos de propiedad. Los árbitros deliberaron en secreto y ordenaron a México pagar a Metalclad US$ 16 millones por daños. Uruguay La Philip Morris contra Uruguay es un caso clamoroso introducido ante el CIADI en febrero del 2010. La tabacalera demandó a Uruguay por US$ 2000 millones usando el acuerdo de inversiones entre Suiza y Uruguay. La Philip Morris es norteamericana pero tiene su filial de mercadeo (FTR Holdings) registrada en Lausanne. La demanda se debe a la aplicación en Uruguay de normas recomendadas por la Or-

ganización Mundial de la Salud en el acuerdo marco para el control del tabaco. La tabacalera afirma que las normas sobre el espacio (80%) destinado a las advertencias contra el tabaco violan su propiedad intelectual y harían bajar sus ventas. El caso esta en debate y Tabaré Vázquez ya dijo que la Philip Morris escogió Uruguay para dar un escarmiento a quienes quieran proteger del tabaco la salud del pueblo. La denuncia de los acuerdos Para evitar los arbitrajes arbitrarios del CIADI es muy útil repudiar el ente, pero le queda un papel residual en los acuerdos que lo mencionan. Para evitar eso es necesario renegociar o denunciar los acuerdos de inversión que lo designan como árbitro. Los acuerdos siempre incluyen cláusulas sobre como hay que proceder para retirarse o renegociarlos. Otro modo de proceder es esperar el vencimiento y no renovarlos. La duración de los acuerdos de inversión varía entre 10 y 20 años.

En caso de denuncia, los acuerdos suelen prever una continuidad de sus garantías por 10 o 15 años más, lo que presenta el problema del papel del CIADI en el lapso póstumo. Venezuela es un país solvente cuyos controles desincentivan inversiones especulativas; los inversionistas vienen por conveniencia mutua. Otro hecho importante es que hay grandes inversionistas, como China, que lo hacen sin imponer el CIADI como árbitro. Por ello, la solución más transparente para que Venezuela barra los residuos del CIADI creo que sea renegociar los acuerdos acordando otro medio de arbitraje. El país quedará en compañía de Brasil, Cuba, India, Rusia, Sur África que nunca han sido parte del CIADI y de Bolivia y Ecuador, que ya se fueron. * Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia y Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 23


El significado geopolítico del ingreso de Venezuela al Mercosur Por: Miguel Ángel Barrios

E

l ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, como miembro pleno le otorga al mismo un salto cualitativo y cuantitativo. Ello hace necesario un análisis contextual y totalizador con el fin de racionalizar la etapa que estamos viviendo. El siglo XXI ha materializado definitivamente el protagonismo absoluto de los Estados Continentales Industriales como únicos actores protagónicos del sistema mundial. Estados Unidos, China, India, Rusia y la Unión Europea son ejemplos paradigmáticos de lo antedicho. Al mismo tiempo, sólo habrá unidad de América Latina a partir de América del Sur. Es en el subcontinente sudamericano donde se juega el principal campo estratégico de un futuro Estado Continental Sudamericano, capaz de ser protagónico también como los que nombramos anteriormente. El Mercosur es el anillo nuclear, sin Mercosur no hay Unasur ni Celac, esto hay que tener más que claro. No son, procesos antagónicos, son anillos envolventes, donde el núcleo es Mercosur. México constituye la principal frontera hispanoamericana frente al mayor poder hegemónico de la historia, pero geopolíticamente se ubica afuera de la isla continental sudamericana, a tal punto que el 85% de su mercado externo se halla totalmente vinculado a los Estados Unidos. Por supuesto, Méjico, en nuestra gran frontera hispanoparlante ante los Estados Unidos y para el nuevo gobierno mejicano, será un enorme desafío, su relación

24 Revista ALBA / www.revistaalba.net

verdadera con América del Sur. Por primera vez desde su constitución en 1991, el Mercosur incorpora un nuevo Estado como socio pleno. Con la República Bolivariana de Venezuela se suma la tercera economía sudamericana, el Mercosur pasa a representar el 75% del Producto Bruto de esta región, y por consiguiente se empieza a originar el necesario poder intrínseco unificador que requiere todo proceso integracionista de toda la América del Sur. Por primera vez, un país caribeño insertado en la masa continental sudamericana y que por ende históricamente durante el siglo XIX y XX, tuvo su área de influencia sobre todo el Caribe y América Central se entrelaza con el sur. La República Bolivariana de Venezuela, a partir de su independencia en 1811, se encontró ante tres alternativas geoestratégicas. Las dos primeras fueron realizadas por Simón Bolívar durante las guerras de la independencia. En la primera entre 1810-1817, Bolívar actuó en el área antillana durante la Primera República Venezolana, siendo derrotado parcialmente se exilia en las Islas de Jamaica y Haití, donde repiensa su proyecto unificador. En la segunda 1817-1830, con la ayuda del presidente de Haití Alejandro Petión, Bolívar recomienza su acción sentando su base de operaciones en Bogotá y a partir de allí reinicia su camino victorioso hacia la instauración de la Gran Colombia -actual Colombia, Ecuador y Venezuela-. Esta segunda ruta geoestratégica es el camino Andino


que sustituye al camino inicial Antillano, ambos inventados por Bolívar, y que encuentra su punto culminante al hacerse cargo de la conducción general de las guerras de la independencia ante el retiro de San Martín por la falta de asistencia del centralismo de Buenos Aires, y que en diciembre de 1824 llegan a la victoria final de Ayacucho en el Alto Perú (actual Bolivia). La posterior fragmentación de la América hispánica encorsetó geográficamente a Venezuela en el arco Andino Caribeño, es decir donde había desarrollado su acción según lo analizado, Simón Bolívar. Esta es la explicación de la participación de Venezuela en el pacto Andino en 1969 - año de su fundación-. El presidente Chávez, como heredero del unionismo bolivariano en la concepción geoestratégica de conformar una "Nación de Repúblicas", reinventa la tercer ruta geopolítica de Venezuela en su historia, no como ruptura sino como continuidad de las dos anteriores en el objetivo de la unidad, y encuentra el camino estratégico del Atlántico Sur para Venezuela, con una originalidad inédita para la historia de ese país. Geopolíticamente - gravitación del espacio, tecnología y poder en la formulación de la política exterior de los Estados -, por primera vez la República Bolivariana de Venezuela se vincula con la Cuenca del Plata, única frontera real lusohispánica donde se juega la unidad real de América del Sur, conformando como novedad un espacio geoeconómico que va desde el Caribe hasta Tierra del Fuego, por lo que podemos observar los

primeros indicios de lo que podría ser en un futuro un Estado Continental Sudamericano. Además, al sumarse Venezuela, se avanza en la complementariedad de las economías del Mercosur, pues este país puede desempeñar un rol importantísimo de proveedor de inversiones e importador de una diversidad de productos de origen industrial y agropecuario, fortaleciendo el mercado común. El país caribeño posee las reservas petrolíferas más importantes del continente y las gasíferas más gran-

" El Mercosur es el anillo nuclear, sin Mercosur no hay Unasur ni Celac, esto hay que tener más que claro. No son, procesos antagónicos, son anillos envolventes, donde el núcleo es Mercosur".

des de América del Sur. Esta situación es clave, ya que un Estado Continental Industrial para poseer Renta Estratégica debe contar con cinco capacidades previas: Poder Alimentario, Poder Acuífero, Poder Demográfico, Poder Geográfico y Poder Energético. En ese sentido, se abren posibilidades gigantescas de emprendimientos conjuntos para las compañías de hidrocarburos de la región, que privilegian la cooperación e integración energética. Otro dato relevante, es la contribución de la República Bolivariana de Venezuela al combate de las asimetrías. En tal aspecto, no deberían existir justificativos para que las legítimas demandas de países de menor desarrollo relativo, como Paraguay y Uruguay, o incluso Bolivia no puedan ser atendidas y canalizadas por las tres mayores economías de Sudamérica. Necesitamos comprender las mutaciones mundiales en curso y concentrar un Poder Regional Sudamericano - de ahí la importancia de la República Bolivariana de Venezuela-, de grandes convergencias. El Poder Administrativo "políticamente correcto" ya no basta. La globalización nos obliga a todos a cambiar el lenguaje y la acción "municipalista" y cortoplacista. Ya no hay Nación sin Región, y no hay Región sin Poder Estratégico y por la tanto Decisorio. El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, están marcando el inicio de esa ruta.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 25


L

a delegación de Cuba tuvo la mejor actuación de los países latinoamericanos que participaron en los Juegos Olímpicos Londres 2012, que culminaron este domingo, al ubicarse en la posición 15 del medallero olímpico, con 14 preseas en total. La representación cubana sumó en 5 doradas, 3 de plata y 6 de bronce, pero bajó su cuota de metales con respecto a Beijing 2008, cuando ganó 24 medallas en total. Brasil con 17 medallas en total ocupó lugar 22, al contabilizar tres de oro, cinco de plata y nueve de bronce. Le siguió Colombia en la casilla 38, con 8 medallas: 1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce; México, en el 39 con 7: 1 dorada, 3 plateadas y 3 broncíneas. Argentina quedó en la posición 42 con 4 metales: 1 dorada, 1 de plata y 2 de bronce. Venezuela, por su parte, terminó en escalón 50, con 1 medalla de oro, la segunda en la historia de nuestro país. Cinco doradas para Cuba La primera dorada de Cuba la consiguió Leuris Pupo (34 puntos), quien superó en la final al indio Vijay Kumar

(30 puntos) y al chino Feng Ding (27 puntos) en la modalidad de pistola de tiro rápido a 25 metros. Idalis Ortíz se adjudicó la segunda de oro tras derrotar a la japonesa Mika Sugimoto en la disciplina de judo (+78 kilogramos). La tercera presea la alcanzó Mijain López en lucha grecorromana (120 kilogramos). Las otras dos doradas se las colgaron los boxeadores Robeisy Ramírez en los 52 kilogramos y Roniel Iglesias en los 64. Los metales plateados correspondieron a Yarisley Silva, quien la ganó en la prueba de salto con pértiga al superar los 4,75 metros. Igualmente, Yanet Bermoy Acosta y Asley González obtuvieron plata en judo en las categorías de 52 kilogramos femenino y masculino, respectivamente. En levantamiento de pesas, Iván Cambar logró la primera de bronce en la división de los 77 kilogramos. También ganaron bronce Leonel Suárez en decatlón masculino y los púgiles Lázaro Álvarez Estrada en 56 kilos y Yasniel Toledo López en 60 kilogramos. Asimismo, sumó bronce Robelis Despaigne en

El cubano Robeisy Ramírez Carrazana ganó el oro en el peso mosca del boxeo olímpico.

26 Revista ALBA / www.revistaalba.net


taekwondo, categoría de los 80 kilos y Liván López logró el tercer lugar en lucha, estilo libre, categoría 66 kilos. Brasil obtuvo más medallas El brasileño Arthur Nabarrete Zanetti (15.900 puntos) ganó la primera medalla de oro en gimnasia al superar al actual campeón del mundo en el concurso de anillas, el chino Chen Yibing (15.800), y al italiano Matteo Morandi (15.733). La judoca Sarah Menezes se bañó de oro al derrotar a la rumana Alina Dumitru en la final de los 58 kilogramos. Asimismo, el equipo de voleibol femenino se tituló bicampeón olímpico al derrotar a Estados Unidos, por segunda cita deportiva consecutiva. El nadador Thiago Pereira logró plata en los 400 metros combinados con un crono de 4:08:86, al ser superado sólo por el estadounidense Ryan Lochte. Además, el equipo brasileño de voleibol de playa, conformado por Alisson Cerutti y Emanuel Rego, perdió en la final ante la dupla alemana y obtuvo el segundo lugar. La sorpresa fue la caída del equipo de fútbol masculino, que fue superado por México, 2 goles por 1. Otro que obtuvo plata fue el púgil Esquiva Falcao, que cedió en la final de los 75 kilogramos ante el japonés Ryota Murata. Otra desilusión fue la derrota inesperada del equipo de voleibol masculino, que perdió la final ante Rusia, tras ganar 2 sets por 0, y caer 3-2. La plata fue la consolación.

En cuanto a las preseas de bronce, acumularon 9. El equipo de voleibol de playa femenino (Juliana Silva y Larissa França), el dúo de vela en la modalidad Star varonil (Bruno Prada y Robert Scheidt), la boxeadora Adriana Araujo y el nadador César Cielo se consagraron en el tercer lugar en sus respectivas disciplinas. También terminaron terceros el boxeador Yamaguchi Falcão (81 kilogramos), Felipe Kitadai (-60 kilogramos), Rafael Silva (+100 kilogramos) y Mayra Aguiar (-78 kilogramos) en judo y Yane Marques en pentatlón moderno.

El brasileño Arthur Nabarrete Zanetti, de 22 años, ganó el Oro en el concurso de aros de los Juegos Olímpicos de Londres, primera medalla para la gimnasia iberoamericana en toda la historia olímpica.

El voleibol femenio de Brasil consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres luego de derrotar en la final a la representación de Estados Unidos por tres sets a uno y parciales de 11-25, 25-17, 25-20 y 25-17.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 27


Rigoberto Urán en el ciclismo de ruta y Oscar Albeiro Figueroa Mosquera en la categoría de 62 kilogramos de halterofilia. Las 4 preseas de bronce se las adjudicaron la judoca Yuri Alvear (-70 kilogramos), el taekwondista Oscar Oviedo (-58 kilogramos), luchadora Jackeline Rentería (-55 kilogramos) y Carlos Oquendo en ciclismo BMX.

El esgrimista bolivarense Rubén Limardo hizo historia en el deporte venezolano al ganar la medalla de oro en la especialidad de la espada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, tras vencer en una vibrante final al noruego Bartosz Piasecki, con marcador final de 15-10.

La colombiana Mariana Pajón, festeja haber ganado la medalla de oro en el ciclismo BMX para mujeres.

Venezuela ganó oro en esgrima El esgrimista venezolano Rubén Limardo ganó una histórica medalla de oro al derrotar en la final de espada al noruego Bartosz Piasecki, con marcador final de 15-10. Limardo recibió la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela, así como una réplica de la espada de Simón Bolívar, otorgada por el presidente de la República, Hugo Chávez, por haber ganado la segunda dorada para Venezuela en unos Juegos Olímpicos y la primera en esgrima. Colombia con oro en BMX Colombia consiguió 8 medallas en total. 1 de oro, gracias la atleta Mariana Pajón, quien logró oro en ciclismo BMX, el segundo oro en la historia de su nación. Las 3 de plata correspondieron a Caterine Ibarguen en salto triple,

28 Revista ALBA / www.revistaalba.net

La judoca colombiana Yuri Alvear, venció a la china Fei Chen y conquistó la primera medalla olímpica en judo para Colombia.


Fútbol mexicano hizo historia Las selección de México hizo historia y se adueñó de la medalla de oro en el fútbol olímpico, tras derrotar a su similar de Brasil, 2 goles por 1. Sumaron 3 plateadas. 1 la conquistó Aida Román en tiro con arco y las otras 2 fueron alcanzadas en salto sincronizado de la plataforma de 10 metros a través del equipo femenino (Paola Espinosa y Alejandra Orozco ) y

el dueto masculino (Germán Sánchez e Iván García Navarro). Mariana Avitia escoltó a su compañera Román en la competencia de tiro con arco y quedó con bronce. La clavadista Laura Sánchez emuló la hazaña de Avitia y consiguió ubicarse como la tercera mejor del mundo en el trampolín de tres metros y María del Rosario Espinoza lo hizo en taekwondo (67 kilos).

México consiguió la medalla de oro al vencer a Brasil 2 goles a 1, en un partido histórico en el que Oribe Peralta fué la figura clave.

Las mexicanas Aída Román (izq.) y Mariana Avitia (der.), lucen sus medallas de plata y bronce, respectivamente, de tiro con arco, junto a la surcoreana Bobae Ki (c), medalla de oro.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 29


Bajó cosecha argentina Las cuatro medallas de Argentina representan la cosecha más baja desde Sidney 2000, cuando obtuvieron esa misma cantidad. Seis medallas en una justa deportiva es el récord de esta nación. Ambas marcas la logró en Atenas 2004 y Beijing 2008. La única dorada la ganó Sebastian Crismanich en la disciplina del taekwondo (-80 kilos). La plata la alcanzó el equipo femenino de hockey sobre césped, mientras que las dos broncíneas correspondieron a Juan Martín Del Potro, al derrotar al serbio Novak Djokovic en tenis masculino y la selección de vela masculina, integrada por los Juan De la Fuente y Lucas Calabrese.

El argentino Sebastián Crismanich. La primera medalla de oro para el taekwondo argentino, la número 18 en su historia olímpica y la décima en un deporte individual.

Sánchez brilló por Dominicana República Dominicana finalizó en el puesto 46 con 2 medallas. 1 de oro, gracias al corredor Félix Sánchez, quien ganó en la prueba de los 400 metros con vallas. Mientras la plateada se la colgó Luguelín Santos en los 400 metros planos. Plata y bronce para Puerto Rico La selección de Puerto Rico se ubicó en la casilla 63 de la clasificación general de medallas. Contabilizó dos preseas, una de plata y una de bronce. El luchador Jaime Espinal obtuvo plata en la lucha libre (84 kilos) y Javier Culson se llevó bronce en los 400 metros con vallas.

El atleta dominicano Félix Sánchez celebra tras conseguir segunda medalla de oro al vencer en los 400 metros con vallas de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

30 Revista ALBA / www.revistaalba.net


www.revistaalba.net / Revista ALBA 31


Por: Miguel Guaglianone

E

ste 24 de julio, enmarcado en la celebración de los 229 años del nacimiento de Simón Bolívar, el gobierno bolivariano presentó al público el resultado de una investigación que promovió y financió, con el objetivo de recrear el rostro de El Libertador a partir de sus restos mortales. En acto público el presidente Hugo Chávez develó una reproducción bidimensional de la imagen resultante, así como presentó a la antropóloga forense venezolana Lourdes Pérez, representante del equipo multidisciplinario y multinacional que llevó a cabo la investigación y produjo ese resultado, quien relató algunos pormenores del trabajo realizado. La reproducción de los rostros a partir de la calavera no es algo nuevo. Ya a finales del Siglo XIX los arqueólogos y médicos forenses se planteaban el problema. Incluyendo los trabajos del renombrado Cesare Lombroso, médico criminólogo que intentaba probar la teoría de que los criminales tenían características biológicas especiales. Sus técnicas de medición antropométrica y clasificación de características físicas son precursoras de los modernos sistemas de reproducción de rostros. Es a fines del Siglo XX cuando se consolida la base de la actual técnica. A partir del cráneo, un escultor o escultora va colocando “tacos” cilíndricos sobre su superficie, que tienen las medidas de altura de los promedios de grosor de los “tejidos blandos” (músculos, tendones y cartílagos) de acuerdo a las características genéticas y de vida (geografía, alimentación, etc.) de la persona en cuestión. Finalmente a partir de esta nueva superficie de apoyo, se va moldeando arcilla para configurar el rostro. Este es un sistema que ha dado buenos resultados, pero depende fundamentalmente del talento y la experiencia plástico-estéticaanatómica del artista involucrado(a). Finalmente, en la primera década del Siglo XXI, con los grandes adelantos en

32 Revista ALBA / www.revistaalba.net

digitalización y escaneo, y el desarrollo de los programas de tercera dimensión (3D), el proceso se hace a través de la informática en forma virtual. Ya no es necesario disponer del cráneo para realizarlo, basta con hacerle un escaneado en 3D (generalmente a través de la tomografía axial computarizada) y con la información adquirida, un programa especializado genera una “imagen virtual” corpórea. A partir de allí el procedimiento es similar al anterior, con la ventaja de tener hoy a disposición la información digitalizada de numerosos bancos de datos respecto a la distribución de los tejidos blandos. Esta técnica es usada por la Antropología Forense, tanto para reconstrucciones de personajes históricos como para fines policiales con excelentes resultados. Según los expertos, el talento de quien o quienes van reconstruyendo el rostro sigue siendo fundamental, aunque con esta técnica es más sencillo realizar este trabajo en equipo. Como todas las técnicas de reproducción, esta deja como resultado una “representación” de la realidad (nunca es la realidad “real”) con un porcentaje de aproximación muy satisfactorio, cercano al de una fotografía. Antes de asombrarse, recuérdese que la propia fotografía es solo una representación de la realidad, que depende en alta medida de cómo y quien realiza la toma. Además, la fotografía crea una representación en dos dimensiones de un objeto tridimensional, lo que también representa una limitación estructural a su realismo. En el caso de esta técnica usada, es posible una reproducción en volumen, ya que la imagen que se genera digitalmente es tridimensional. Utilizando un aparato de tallado láser guiado por el computador, es posible reproducir ese mismo rostro de Bolívar logrado, en una escultura. Teniendo en cuenta estos elementos es que podemos apreciar la importancia científica y tecnológica del trabajo realizado, que incorpora los últimos elementos disponibles al objetivo final y da re-

sultados excelentes. Iconografía y pertenencia Una de las múltiples carencias en la cultura actual de nuestro continente –uno de los múltiples obstáculos a los que se enfrentan nuestros esfuerzos por la integración de la Patria Grande– tiene que ver con la pobrísima representación iconográfica de los héroes y heroínas de la Independencia. En toda América Latina, los cuadros y retratos de de los libertadores, con escasas excepciones, son de muy mala calidad, generalmente contradictorios y confusos. Esto no es una casualidad. Está relacionado directamente con la política imperial de España hacia sus colonias, fundamentalmente hacia las Indias Occidentales. El dominio sobre las grandes masas humanas del continente, mucho mayores en número que las de la propia metrópoli, estaba basado, además de en el uso de la fuerza, en el más estricto control de su cultura. La política oficial era que no debía permitirse el desarrollo cultural de las Indias. Entonces, desde acciones tales como la rígida prohibición de la llegada de imprentas a América, hasta el desaliento, represión y persecución de las Artes, eran parte integral de esa política de la corona española. Las artes plásticas sufrían así de esas limitaciones. Por eso, mientras en Europa el arte del retrato tenía ya siglos de haberse consolidado (sobre todo a partir del Renacimiento), en nuestra América no existieron retratistas de nivel. “Para la mayoría de los historiadores y críticos del arte decimonónico, el estilo que se practicó en Hispanoamérica no fue el mismo que manejaron en Europa sus máximos exponentes…se les censura con severidad su condición de malos imitadores…se les reprueba el no haberse preocupado por respetar la anatomía de sus personajes bajo los esquemas académicos, al convertirlos en una suerte de rígidos muñecos acartonados dentro de los severos trajes almidonados de moda. Asimismo se les subestima por


no haberles otorgado la adecuada volumetría confiriéndoles una apariencia plana…cromáticamente uniformes con una ausencia absoluta de claroscuros…” En el caso de Simón Bolívar, basta con consultar los dos más importantes trabajos de investigación sobre el tema, las obras iconográficas de Alfredo Bulton y de Enrique Uribe White, para constatar rápidamente que los retratos de la época de El Libertador constituyen una heterogénea amalgama de rostros que –exceptuando en casi todos los casos las características comunes de un rostro triangular y una ancha frente– nos muestran diferentes caras del mismo hombre, dependiendo de la interpretación y del talento personal del autor del retrato. Hemos logrado entonces con esta investigación una especie de hazaña, la aproximación y la humanización del rostro de Simón Bolívar, para convertirlo en un hombre más real, más cercano a nosotros. Por estas razones es que el trabajo de reconstrucción realizado cobra una importancia internacional. Si fuera posible generar los verdaderos rostros de todos aquellos hombres y mujeres que realizaron la gesta de la Independencia en toda América Latina, se estaría realizando un importante aporte al sentido de pertenencia de nuestros pueblos, estaríamos más cerca de “vernos con nuestros propios ojos” como dice Aram

Aharonian. Creemos que es la importancia fundamental de esta investigación. Oposición y desconcierto La presentación del rostro de Bolívar ha tenido una gran repercusión a nivel global, ha sido reproducida como noticia en todas las cadenas corporativas y en los medios alternativos en todo el planeta. Sin embargo lo más llamativo son las reacciones que se han dado en la oposición política venezolana. En primer término nos encontramos con la descalificación absolutamente racista de la imagen presentada, por tener rasgos que pueden calificarse genéticamente de no ser “blancos puros”, que tuvo diferentes manifestaciones a nivel de la prensa y la televisión, pero que pueden sintetizarse en lo dicho por un reconocido mercenario del periodismo, quien afirmó que ese no era el rostro de Bolívar, sino el de un “afroamericano rojo”. Inclusive se mencionó que Bolívar era hijo de españoles y que la inclusión de rasgos mestizos sólo podía obedecer a un interés político. Aparte de la reacción visceral de una oposición radical fanatizada y racista, estas declaraciones ligeras demuestran una absoluta falta de información. Al respecto de la ascendencia racial de Bolívar, reproducimos un jugoso texto: “Aunque las fuerzas y los espíritus

Develación del rostro de Simón Bolívar en 3D

www.revistaalba.net / Revista ALBA 33


ambientes lo hubieran influido, no hubiera podido tener acceso –como lo tuvo– a las capas más profundas del alma de las Indias, si su familia no hubiera absorbido, quizás más de una vez, sangre negra y sangre india. En su vigorosa defensa del Libertador, Simón Rodríguez se preguntaba: '¿Qué dirán las naciones europeas cuando lleguen a saber que Bolívar es zambo? ¿Qué dirán los rubios de Inglaterra, los de Escocia, los de Francia y sobre todo los de…Andalucía? –un zambo mandando indios en el Perú… ¡qué impropiedad!–' ” Pero si bien hasta sería entendible que aquellos que están en primera línea en la guerra mediática del lado de la oposición (en período pre-electoral) reaccionen de esta manera, lo lamentable y desconcertante es la opinión de varios “historiadores(as)”, y “expertos(as)” en los medios (prensa y TV) quienes obnubilados por su posición política llegaron a afirmar cosas que desconciertan y rayan en el ridículo. Alguno de ellos explicó por ejemplo, que lo realizado en la recuperación del rostro de Bolívar no tenía ningún valor, ya que la iconografía existente ya nos había dicho como era el prócer. Mencionaba como paradigma al retrato de cuerpo entero realizado por José Gil de Castro en Lima en 1825. Cualquier persona, aunque no sea versada en Artes Plásticas que analice ese retrato, puede constatar como tiene todos los defectos que mencionaba la cita de Mondoño ya expuesta. En lo que se refiere la cabeza pintada en ese cuadro, las evidentes desproporciones la alejan de todo realismo, dejándola en el mejor de los casos como una lejana referencia a las características fundamentales del rostro. Otras declaraciones fueron por el estilo: “exceptuando algunas diferencias, como una nariz menos ganchuda y un mentón bastante más ancho que el que conocíamos (“pequeñas di-

ferencias”, apuntamos nosotros), no descubrimos nada nuevo del rostro de Bolívar”. O también la descalificación de los resultados, con la acusación que la investigación está guiada por fines políticos. Como si generar conocimiento tuviera que ver con las posiciones políticas. (Por ejemplo, fue la cohetería desarrollada por los nazis la que permitió la exploración del espacio, sin mencionar que la guerra moderna utiliza las tácticas de la “blitzkrieg” creada por ellos). Roberto Hernández Montoya dice que en Venezuela, ser de oposición embrutece. Cuando nos encontramos con estas declaraciones y estas actitudes, parece que su afirmación es totalmente justificada. Sólo así se explica que personas que por lo menos tuvieron un pasaje y una formación en la academia, sean capaces de dejar de lado todos sus conocimientos, subordinando su opinión exclusivamente a una actitud política. Igualmente, si bien sabemos de la pobreza política de la oposición venezolana, estas posiciones son también otro motivo para dejarnos desconcertados. Una regla fundamental de la lucha política dice que cuando el adversario realiza alguna acción correctamente orientada, los mejor que se puede hacer es ni siquiera comentarla, hacer la vista gorda y dejarla pasar. Intentar descalificarla cuando se trate de algo claramente bien realizado, solo nos resta credibilidad (aún entre nuestros propios partidarios). Esto es de aplicación en nuestra posmodernidad, que está muy lejos de otros tiempos en los cuales aparentemente existieron algunos políticos capaces de actuar de acuerdo al brindis del maestro de esgrima antes de empezar el combate: “por quien me venza con honor”. Parece que ya no quedan actores políticos capaces de reconocer algún mérito a sus adversarios. Esa es una parte de la crisis general de valores que vive nuestra sociedad.

Presidente Hugo Chávez: como dijo Neruda.. Bolívar despierta cada cien años cuando despiertan los pueblos. Viva Bolívar ¡¡ He aquí su rostro!! 34 Revista ALBA / www.revistaalba.net


Cuba:

La cultura popular y sus proyecciones de desarrollo Festival del Caribe – Fiesta del Fuego

N

uestra reciente visita a Cuba fue realmente un impacto más que satisfactorio en lo personal y en lo grupal. Uno de esos viajes de los que; parafraseando al Profesor Renzo Pi; “uno no vuelve igual”. El motivo fue la invitación recibida para participar de la edición número 32 del Festival del Caribe – Fiesta del Fuego en Santiago de Cuba, a casi 900 km de la Habana. Un encuentro que nace en tradiciones rituales afrocubanas y va captando con su mística y algarabía contagiantes a puro tambor, cantos y bailes, al resto de la sociedad local caribeña y hoy día internacional. A través de actividades escénicas interdisciplinarias y académicas, el ya consagrado Coloquio El Caribe que nos une, los premios destacados a personalidades de las ciencias, el arte y las letras, y el homenaje dedicado a distintas naciones cada año, los visitantes llegados expresamente siempre entre el 6 y el 9 de julio, suman miles y miles. Representaciones de más de treinta países entre contingentes artísticos e intelectuales y grupos portadores de la cultura popular tradicional como referentes im-

El Festival del Caribe de Cuba despliega un encuentro vivo, popular y masivo, de danza, música, folklore, teatro, literatura, artes plásticas, cine y video.

prescindibles, protagonizan actualmente un evento nacido hace más de tres décadas en expresiones de espiritualidad sincrética africana e indígena, pilar eterno y omnipresente de la identidad nacional del archipiélago. Atrajo a hermanos cubanos un artículo de mi autoría sobre diversidad cultural publicado -me enteré por ellos- en las páginas impresas y digitales de Alba, revista cubana editada en Caracas. Surgió entonces la propuesta de participar con una conferencia magistral en el Taller de Religiosidad Popular que acompaña habitualmente las celebraciones, relacionando la realidad afro religiosa uruguaya con la cubano-caribeña. También fueron desde acá algunos notables uruguayos del tango, el candombe, la historia, la música, etc. La experiencia fue maravillosa, pues tanto Bahía en Brasil como toda Cuba y especialmente Santiago de Cuba, son mecas espirituales para los amantes de los cultos de matriz africana dada la fortaleza con que se desarrollaron allí estas prácticas ancestrales. La misión desbordó lo previsto: la Casa del Caribe, institu-

Por: Susana Andrade

ción del Ministerio de Cultura y entidad organizadora, destacó nuestra labor vinculada a la promoción del Festival del Caribe en Uruguay. Recibimos de autoridades provinciales de Santiago de Cuba una distinción que nos honra y dice textualmente en su exposición de motivos entre otros conceptos; “El Festival, reconocido mundialmente como la Fiesta del Fuego, agradece la voluntad de los colaboradores en el exterior, que con su trabajo desinteresado ayudan a coordinar la presencia de artistas y académicos en un hecho cultural sin referentes de su tipo en la región caribeña y latinoamericana, que muestra, cada día con más evidencias, nuestras similitudes comunes y afianzan la voluntad de los pueblos de reconocerse desde sus raíces históricas en las circunstancias actuales en que se desarrollan las políticas culturales.” Incluso frente a la eventualidad de muchas islas caribeñas independizarse de las grandes potencias y su nuevo tipo de colonialismo; la dependencia social y económica que impide la autodeterminación, por ejemplo los jóvenes se forman científicamente con expectativas de emigración hacia el país desarrollado al cual pertenecen por dominación; esta macro fiesta en la mayor de las Antillas, es una gran prueba de afirmación latinoamericana incluido el Caribe -región estratégica- no solo como espacio geográfico sino cultural. Martinica, la isla a quien se dedicaron los festejos este año, aún es patrimonio de Francia desde 1635. En el contexto de construcción de una sociedad global justa, democrática, integrada y la necesidad de diversificar mercados ante la crisis europea creando alternativas fundamentales a la mundialización del capital, el Festival logra y a su vez requiere mayor movilización de los países continentales. Puente cultural tendido y extendido de solidaridad, complementariedad y tratamiento de asimetrías, factores claves para el desarrollo de poblaciones con historias compartidas, ya que el bienestar de la región depende de la situación de todos. Un mundo nuevo para el “Nuevo Mundo”. En noches claras desde la costa de la Bahía santiaguera en la Alameda; a la distancia se vislumbra la luminosidad de Haití.

Mapaka, símbolo mágico religioso del festejo.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 35


“La Patria boba” no regresará * Por: Marco A. Gandásegui, h.

L

a historia de un pueblo es su posesión más preciosa. No tanto por el pasado, sus hechos, fechas o personajes. Más bien por su percepción del futuro. Los pueblos se definen no por lo que fueron capaces de hacer, sino por el potencial que poseen para construir su propio destino. Un pueblo sin historia, obviamente, no puede tener una visión de futuro. La historia de un pueblo o de un país, como dicen muchos, es de quien la escribe. Si no hay quien narre los acontecimientos del pasado y les dé sentido “histórico” a los hechos, el pueblo pierde su sentido de ser y su dirección. La historia es de los triunfadores, de los conquistadores y de quienes construyen el futuro. En la historia se destacan las grandes revoluciones no tanto por lo que fueron – sangrientas experiencias que es mejor ni recordar – sino por lo que prometieron ser en el futuro. Muchas de ellas se tambalean, a pesar de los esfuerzos que se hacen a escala global para sostenerlas. En Nuestra América tenemos las guerras por la independencia, encabezadas por los grandes caudillos. En el siglo XX los latinoamericanos tenemos como símbolos de nuestros proyectos de nación las revoluciones mexicana (1910) y cubana (1959). Pero, al igual, que en otras latitudes, en la región la historia es un campo de batalla, de luchas ideológicas y de enfrentamientos entre intereses materiales. La razón es sencilla. Quien gana la lucha por la historia se adueña del futuro. En el caso de Panamá, se está discutiendo en los oscuros recintos de la Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de ley para eliminar una materia del currículo escolar que tiene como objetivo enseñarle a la juventud del país las relaciones entre Panamá y EEUU. Parece increíble, pero es cierto. La lucha por las ideas se ha trasladado al más alto nivel político, ya que es un asunto de Estado. El enfrentamiento se establece a nivel ideológico, pero también a nivel de los intereses materiales de los panameños. En el plano ideológico, quienes no quieren enseñar la historia de las relaciones entre Panamá y EEUU, quieren borrar de la memoria del pueblo panameño sus luchas por reconquistar su soberanía a lo largo del siglo XX. Evitando que la juventud lea los libros que se refieren a los sacrificios de varias generaciones por expulsar al ocupante militar del suelo patrio, quienes se oponen al proyecto de nación creen que pueden borrar ese capítulo del pasado y comenzar a reconstruir las relaciones semicoloniales del pasado. Mientras tanto, quienes creen que Panamá tiene un futuro independiente y soberano insisten en que la juventud debe continuar estudiando su pasado y todas los sacrificios que realizó el

36 Revista ALBA / www.revistaalba.net

pueblo para perfeccionar nuestra independencia. Los estudios de las relaciones entre Panamá y EEUU en los colegios e instituciones de enseñanza es fundamental para mantener viva esa antorcha que ilumina el sentir nacional de los panameños. La situación no se reduce a una cuestión ideológica. También hay intereses materiales muy poderosos. En los últimos 20 años el país se ha convertido rápidamente en una plaza para hacer negocios, en parte, gracias a su posición geográfica privilegiada. Pero, más importante, por la abierta intervención del poderío militar y económico de EEUU en todos los asuntos de importancia para el país. Esta injerencia norteamericana es avalada y apoyada por una pequeña elite de empresarios locales que perciben su futuro ligado al gran capital monopolista vinculado al gobierno de Washington. La pequeña elite gobierna a Panamá desde la invasión militar norteamericana de 1989 como si fuera dueña de una hacienda, con peones, comunidades y el Canal de Panamá. La gran mayoría de los panameños no tienen formas políticas para expresar sus intereses en los foros políticos o sociales. Los grupos sociales subordinados – y, especialmente, la juventud – tienen que salir a las calles a manifestar sus opiniones. En la actualidad, esa juventud aprende - en los libros que lee y en los debates que se realizan - que en el siglo XX hubo rebeliones e insurrecciones contra la ocupación militar norteamericana. También tiene plena conciencia de que la alianza entre Washington y la elite incrustada en el poder político de Panamá le exprime al pueblo hasta la última gota de su sudor obligándola a vivir en condiciones cada vez más paupérrimas. Esa “santa alianza” nefasta cree que con eliminar una materia en los colegios podrán acabar con las protestas y rebeldía de las juventudes panameñas. La historia nos enseña que los pueblos superan todos los obstáculos y al final logran sus conquistas sociales y económicas. Pero los enemigos del progreso son tercos y creen que con eliminar materias como historia, filosofía e, incluso, cívica pueden frenar los anhelos populares por una vida mejor. El proyecto para eliminar del currículo el nombre de la asignatura Relaciones de Panamá con EEUU, presentado por la diputada del gobierno, Dalia Bernal e impulsado por el Ministerio de Educación, ha generado una oposición generalizada. El objetivo es claro: quieren regresar al pasado, a la historia de la semicolonia, subordinada, idílica y salvaje, sin futuro y sin proyecto de Nación. “La Patria boba”. No lo lograrán. * Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.


Por: Mariano Vázquez

T

raer un poco de memoria, como un brebaje sanador; algo de aquel coraje que se escribió en femenino en la gestas libertarias y se extendió como el viento por la meseta altoperuana. Cochabamba, el escenario singular, donde cientos de ellas ofrendaron su sangre y desencadenaron tempestades. En los libros de historia, en los relatos de la independencia de nuestra América el rol de las mujeres se limita al de meras organizadoras de los elementos y víveres necesarios para la tropa, al de zurcidoras de uniformes o banderas, cocineras, transportadoras de pertrechos o al de carne presta para la sed de compañía de los soldados. Pero hace 200 años las mujeres del Alto Perú (hoy Bolivia) sellaron su pase a la historia. Ríos de su sangre se formaron en los valles cochabambinos en una batalla que sólo se podía perder. Resistieron, heroícas, mostrando la estampa de la que estaban hechas. Herederas dilectas de las gran insurrección indígena de 1780-1781, que hizo temblar hasta los picos nevados de los andes. Inspiradas en el martirio de Bartolina Sisa y Micaela Bastidas, que desataron huracanes revolucionarios en el altiplano andino. O en la acción guerrillera de la capitana Juana Azurduy, la flor del Alto Perú. En la colina de San Sebastián, en Cochabamba, que es el corazón de Bolivia, que es, a su vez, corazón de Sudamérica, las mujeres fueron las que dieron la talla. Cientos de cochabambinas, el 27 de mayo de 1812, tallaron a fuego uno de los hitos más elevados de las gestas independentistas. Siempre tan lejos del recuerdo, merecen la memoria y el detalle. También, los nombres. En 1812 José Manuel de Goyeneche -luego de vencer en la Batalla de Pocona- decide que es la hora del escarnio contra la insurgente perpetua en la que se había convertido Cochabamba. Pueblo bravo que siempre vuelve a resurgir de la ceniza, el aniquilamiento y la pólvora. El realista quería seguir su paso hacia las provincias del Río de La Plata y Cochabamba era la piedra en ese camino. En mayo, marcha hacia la ciudad dispuesto a arrasarla, derrotando a su paso a los ejércitos rebeldes. Ante tal situación las tropas a cargo de Mariano Antezana comienzan a desertar. El 26 de mayo convoca el líder civil de la segunda rebelión cochabambina contra el Imperio español a un Cabildo Abierto donde increpa a sus soldados para saber si “¿Cumpliréis lo que habéis dicho de defender la Patria y la excelentísima Junta de Buenos Aires?” Pocos respondieron, la mayoría titubeó, pero las mujeres alzaron la voz: si no hay hom-

bres, nosotras defenderemos. Pero Antezana no tuvo ese coraje ni ese arrojo, se rindió y mandó a guardar los cincuenta fusiles, veintiún cañones de estaño y el obús en el cuartel. Una porción de las mujeres, armadas de cuchillos, palos, barretas y piedras lo fueron a buscar para matarlo por traidor, pero Antezana ya había huido, otra legión de mujeres se dirigió al cuartel y recuperó todo el armamento, que luego colocó en la colina de San Sebastián, extramuro de la ciudad, conocida como la Coronilla, para repeler el ataque realista. Un enviado de Goyeneche ofreció la rendición. La respuesta de las mujeres fue categórica:No, la gloria será morir matando. Y así murieron todas ellas. Dicen que fueron más de cien. No hay coincidencia en las cifras. Lo cierto es que todas legaron su sangre y su ejemplo. Fue un 27 de mayo de 1812. Día de la gran batalla de la colina de San Sebastián. Nacieron allí las Heroínas de la Coronilla. Para que lo gallitos, los que celebran el orgullo macho, aprendan. La batalla duró tres horas. Murieron para vivir por la patria. Se enfrentaron a uno de los ejércitos más poderosos y organizados del reino de España. Las mujeres usaron cañones de estaño, granadas de vidrio, ahuzos, cuchillos, piedras y palos. De la mayoría no se sabe ni sus nombres completos ni sus lugares de nacimiento. Gloria a las mujeres que batallaron hasta morir en las colinas de San Sebastián. Honor a las heroínas Manuela Gandarillas, Manuela Rodríguez, Rosa Soto, Lucía Ascui, Lucía Alcócer León, María Isabel Pardo, María del Rosario Saravia, Teresa Bustos, Luisa Saavedra, Mercedes Tapia, y a las que ni su nombre se ha guardado en la memoria o los libros. Francisco Turpín, un soldado patriota que estuvo en esa batalla y logró escapar, se presentó en Jujuy, con el jefe del Ejército Auxiliar Argentino, Manuel Belgrano, a quien le transmitió los hechos. Escribió un oficio. Y así Belgrano lo transmitió al Gobierno de Buenos Aires: “Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la memoria de las generaciones venideras. Ellas han dado un ejemplo que debe excitar, señor excelentísimo, los sentimientos más apagados de la patria y estoy seguro de que no será el último con que confundan a las de su sexo, que alucinadas, trabajan en contra de la causa sagrada, y aún a los hombres que prefieren la esclavitud para no exponer sus vidas para asegurar nuestros derechos”. Además estableció como costumbre, cada noche, a la hora de la lista, que un oficial de cada cuerpo militar inquiriera en voz alta: ¿Están presentes las mujeres de Cochabamba? A lo que otro oficial respondía: Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo de honor. Dice el historiador boliviano Enrique Finot: “La revolución de Cochabamba tuvo una importancia capital para el porvenir de la emancipación sudamericana, porque estalló en el preciso momento en que el Alto Perú, liberado a la represión dirigida por Goyeneche, presidente de la audiencia de Cuzco y autor de las ejecuciones de La Paz, gemía bajo el dominio de las tropas realistas que imperaban desde el Perú hasta la frontera argentina, al mismo tiempo que el ejército de Buenos Aires no contaba con apoyo alguno que secundase su acción en las provincias altas”. Indómita Cochabamba. 10 meses después de la segunda revolución y el holocausto en la Corinilla, se iniciaba la tercera revolución.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 37


Por: Jorge Majfud

Libros y redes sociales Entiendo que la discusión no está entre el libro de papel o el libro digital. Ambos son medios de un antiguo hábito intelectual: la lectura. La diferencia radica en que el libro digital se adquiere más fácilmente; pero el libro de papel no se ha ido abandonado por sus deficiencias de funcionamiento. A excepción de la carencia de hiperlinks que obligaban al lector a memorizar y ordenar la información de otra forma (los hiperlinks facilitan el acceso a la información pero no a la comprensión) las páginas del libro de papel siguen siendo el modelo básico que imitan los libros electrónicos. El libro de papel no poseía ninguna deficiencia que dificultara la lectura reflexiva; tal vez son los lectores hechos en la cultura del consumo de cantidades, en lugar de calidades, quienes han adquirido algunas deficiencias de lectura y reflexión, sobre todo de reflexión abstracta y holística. Esto, obviamente, es sólo una aproximación de un fenómeno más complejo y lleno de excepciones. Pero no son las excepciones lo que debería ocuparnos más. Evidentemente hablo como un miembro de una generación a caballo de esos dos mundos, alguien que aprecia las ventajas de las nuevas tecnologías, que no quiere ser un reaccionario pero tampoco un idólatra desmemoriado que desprecia las virtudes del mundo anterior sólo porque no tiene idea de tan exótica experiencia humana, social e intelectual. En el fondo, creo que el dilema entre el libro de papel y el libro digital es falso o, por lo menos, no es tan trascendente como el dilema entre las redes sociales y los libros tradicionales. Aquí está la verdadera competencia por los lectores; aquí están los verdaderos formadores de actitudes y de habilidades intelectuales. En este punto la diferencia es abismal. Basta con observar el nivel de desafío que impone un libro tradicional, incluso uno de los peores, y el nivel de desafío intelectual que nos impone, por ejemplo, Facebook. Incluso, si los libros tradicionalmente estuvieron envueltos de un aura de prestigio, muchas veces inmerecido, Facebook carece de una minúscula fracción de este aura. Es más, muchos de sus usuarios, si no la mayoría, se reconocen perdiendo el tiempo en este espacio virtual,

38 Revista ALBA / www.revistaalba.net

aunque no puedan dejar de hacerlo. Haga el experimento. Elija un grupo de los estudiantes más perezosos que quizás usted conoce y ofrézcale un libro, una revista de política internacional, un juego de ajedrez, un piano, un microscopio o siete horas de Facebook. La famosa generación “múltiple-tarea” es mucho más pasiva, previsible y monótona de lo que se cree ella mismo. Claro, Facebook tiene algunas utilidades positivas, como el hecho de facilitar cierto tipo de conocimiento de nuevas personas o la recuperación del contacto de viejos amigos. No obstante, en lo que se refiere estrictamente al desafío intelectual que deriva de su uso, nunca alcanza a superar el desafío del peor de los libros. Por el contrario, es probable que actúe más como un anestesiaste que como un estimulante de las habilidades intelectuales. Se puede argumentar que no es posible comparar las dos realidades porque son cosas diferentes; lo cual sería lo mismo que estamos diciendo desde otro punto de vista. Pero el hecho concreto es que cada individuo sigue teniendo días de veinticuatro horas, y las horas que uno invierte en una actividad necesariamente se las quita a otra. No tendría sentido ignorar y abstenerse del uso de estas realidades del mundo de hoy, pero tampoco tiene mucho sentido ni ganancia reemplazar hasta el aniquilamiento la práctica de otras habilidades que antes estaban entre las modestas páginas de un libro. No al menos si queremos individuos más amplios y sociedades más despiertas, más libres de la repetición, de la propaganda, de la actitud de rebaño, de la autocomplacencia y del conformismo como religión. La Sociedad Desobediente y las Asambleas de Democracia Directa Luego de Facebook deberá surgir algo más maduro según nuestra concepción del movimiento humanista hacia la radicalización de la democracia, tal como se ha ido desarrollando, con altibajos, con avances y retrocesos, desde la caída de la Edad Media. Ese “algo” debe ser un espacio diferente a las actuales redes sociales, donde los pensamientos no sean efímeros, fraudulentos o apenas una decoración que no cambian ninguna vida, donde los compromisos son siem-


pre virtuales y las discusiones tienen escasa o nula trascendencia más allá de la burbuja virtual de los egos heridos, la que cada tanto se agrega la ilusión de ser el principal disparador de una revolución o de un alzamiento en alguna parte del mundo, como si no hubiesen habido verdaderas revoluciones populares mucho antes de Twitter y Facebook. Las revoluciones sociales no las han hecho ni Facebook ni Twitter sino juventudes maduras en la conciencia de sí mismos como protagonistas de la historia. Yo todavía veo, igual que a finales del siglo XX, una etapa donde los medios virtuales de comunicación serán verdaderas herramientas y no meros juguetes para la diversión y la adicción de tareas triviales, repetitivas, voyeristas y egolátricas. Esta nueva etapa sería marcada por una especie de Asamblea Virtual donde los participantes tengan un verdadero poder de decisión sobre el resto de la realidad política, económica y social que los rodea. Entonces, cuando los instrumentos de esta Asamblea impliquen un efecto directo en el individuo y en la sociedad, las discusiones y las reflexiones inevitablemente tenderán a realizarse con mayor responsabilidad y con mayor cuidado y reflexión. Los miembros ya no serán simplemente “amigos virtuales” o “seguidores” sino “ciudadanos” que se gobiernan a sí mismos. A determinados tiempos de discusión seguirán votaciones periódicas sobre temas concretos. Eso mismo que hacemos, por ejemplo, en una asamblea de profesores de una universidad (pública o privada, como en mi caso personal), donde mes a mes proponemos cambios en las leyes de la institución y decidimos su destino mediante votación directa, abierta o secreta; como lo hacen los obreros que poseen una cooperativa y no votan simplemente

por medidas de resistencia contra los dueños de sus empleos sino en beneficio del grupo y del individuo que forma parte de la administración de su propia fuente de trabajo. Hace muchos años que ya tenemos los instrumentos técnicos para que así sea. De la misma forma que alguien puede decidir invertir todos sus ahorros en una transacción electrónica, de la misma forma un individuo puede participar en la decisión de qué hacer con el presupuesto de su provincia o hacia dónde debe dirigir una parte de los impuestos que paga. Esto último, por ejemplo, consiste en una idea aparte y concreta sobre una reforma impositiva que propuse en otros escritos y que está en línea con el mismo pensamiento: si cada ciudadano puede decidir dónde colocar un X porcentaje de sus contribuciones impositivas, podrá de esta forma premiar o castigar a aquellos que han sido elegidos para cargos públicos o aquellos otros privados que realizan una obra que beneficia a la sociedad o, por lo menos, al mismo contribuyente de forma indirecta. Esta nueva etapa de democracia directa, más cerca del anarquismo organizado que de las democracias representativas, inevitablemente redefinirá el concepto de lo privado y de lo público, restándole progresivamente poder a los individuos y a los grupos que se aferran al poder político y económico desde hace siglos.

El libro de papel no poseía ninguna deficiencia que dificultara la lectura reflexiva; tal vez son los lectores hechos en la cultura del consumo de cantidades, en lugar de calidades, quienes han adquirido algunas deficiencias de lectura y reflexión, sobre todo de reflexión abstracta y holística. Esto, obviamente, es sólo una aproximación de un fenómeno más complejo y lleno de excepciones.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 39


Oposición a la reforma Por: Ileana Alamilla

C

ual telenovela a la mexicana, la oposición a la reforma educativa continuó el lunes con manifestaciones de estudiantes en la capital, que concluyeron pacíficamente. Y aunque no es la única oposición que existe -¡todos contra la reformas constitucionales, no a la ley de Desarrollo Rural Integral, y no a todo lo demás!-, estos cambios que son estratégicos para el país están provocando daños irreversibles a los estudiantes en este ciclo y ponen en riesgo la posibilidad de ir elevando la calidad de la educación, la formación de los docentes y, por lo tanto, la preparación de la juventud. La educación es el pilar del desarrollo, ya se ha dicho hasta el cansancio. Los más capacitados, con mejores destrezas y herramientas, por lo general son los que tienen mejores oportunidades para colocarse en posiciones importantes y con buenos sueldos, aunque no siempre esto es lo que garantiza, pues la cuna cuenta mucho. Las discusiones y acuerdos alcanzados en 80 reuniones de trabajo de la mesa técnica (2009) que se sostuvieron, en las que participaron la Universidad de San Carlos, el Consejo Nacional de la Reforma Educativa, el Consejo Nacional de Educación Maya, la Comunidad de Normalistas, que incluye a padres, alumnos y docentes, a organizaciones que trabajan en formación docente, a representantes del Mineduc, la Asamblea Nacional del Magisterio y el sindicato de la Educación, han sido impugnadas por los inconformes. En el 2011 se estableció que este año era el último para inscribir alumnos de magisterio. Los representantes estudiantiles han desconocido a sus delegados, han recha-

40 Revista ALBA / www.revistaalba.net

zado con consignas las modificaciones, no han sustentado sus propuestas, se han circunscrito a protestar sin buscar alternativas viables. Su principal asesor, el pedagogo y director de docencia de la Usac, ha incidido en estos jovencitos(as) y está trabajando en la propuesta que presentarán esta semana al Ministerio, después de que los convocó y reunió en Huehuetenango, en donde tomaron decisiones que esperemos sean acordes al tamaño del problema. Esto es un viraje a la situación creada con las acciones violentas provocadas por los estudiantes, supuestamente manipulados por intereses politicopartidarios ajenos a la necesidad de debatir sobre la calidad de la educación en un país en donde solo la mitad de los niños de primaria alcanzan el rendimiento escolar esperado. En secundaria la situación es similar. Es lógico que los maestros no puedan enseñar lo que no saben. Aclarémonos: ¿Es necesario definir estándares para la formación docente? y ¿puede postergase este debate sobre la agenda de calidad? Después de los desórdenes del lunes fue un alivio que el “mediador” entre la Usac y las autoridades del Mineduc reconociera que fue un error de los estudiantes haber tomado el instituto Rafael Aqueche. Alguna racionalidad tiene que haber para poder avanzar en la negociación de los contenidos de la propuesta. Se trata de un asunto de interés nacional, nos incumbe, hay que analizar qué es lo aceptable y legítimo de la propuesta, pero también transparentar la verdadera razón de la oposición.


Por: Álvaro Cuadra

E

l Chile anterior a 1973 fue lo que connotados estudiosos han llamado un Estado Nacional Democrático y Popular. Un país en que el estado fue el centro gravitante en una sociedad de instituciones y donde se verificaba una congruencia territorial, económica, política y cultural. El horizonte, declarado o no, de los distintos gobiernos de aquel periodo se enmarcaba en el crecimiento económico y la expansión redistributiva. Ese país ya no existe más, aunque algunos obstinados políticos pretendan revestir su actuación denostálgico pastiche republicano carente de sentido en la actualidad. El Chile de hoy apunta más bien a una sociedad organizada en torno al consumo y la comunicación, una cultura desterritorializada. Las instituciones han sido sustituidas por los llamados “poderes fácticos” que operan como actores desnormativizados en el seno de una sociedad cuyo horizonte de sentido se inscribe más en la subjetividad y sus expectativas en la llamada “calidad de vida”. Hay un nuevo país que emerge de una historia traumática y que comienza a sentir la profunda asimetría entre un orden tecno económico que reclama eficiencia y eficacia y un orden político anquilosado que no alcanza a cristalizar su propia legitimidad. En el Chile actual, ha quedado atrás toda forma de estabilidad en las relaciones sociales, todo reconocimiento a las organizaciones

laborales y toda intervención estatal en la economía. Para decirlo claramente, en tiempos neoliberales, hay una apropiación por parte del capital de una porción cada vez mayor del excedente del proceso de producción. A diferencia de lo que acontece en economías mucho más desarrolladas, el aumento de las ganancias, en nuestro país, no proviene de una mayor productividad

migrantes. Con un estado que reduce y privatiza sus actividades y al mismo tiempo que renuncia a su papel de regulador económico, social y medioambiental, la gran mayoría de los chilenos estamos a merced de voraces intereses económicos que multiplican sus utilidades en todos los dominios. Lo que antes eran derechos de un pueblo, hoy son mercancías para los pri-

fruto de la innovación tecnológica sino, principalmente, de una drástica reducción de beneficios y el salario medio de los trabajadores.

vilegiados. Así acontece con todo, incluidos la salud, la educación y la previsión social. El diagnóstico es claro: El “modelo chileno” no es otra cosa que la injusticia convertida en norma, concebida por militares y mercaderes para el enriquecimiento de las grandes corporaciones nacionales y extranjeras bajo una mascarada constitucional pseudo democrática.

A lo anterior se suma, por cierto, un fuerte debilitamiento de los sindicatos y una reestructuración del mercado laboral que incluye sectores subempleados y mal pagados como las mujeres y los in-

www.revistaalba.net / Revista ALBA 41


Morir de pereza Por: Carlos Miguélez Monroy

E

n verano, a más rebajas, menos calor. “Rebaja la temperatura en el centro lúdico comercial más grande de la ciudad de Madrid con más de 160 locales, ocio, moda, cines, restaurantes, zona Wifi”. Durante el verano, parece que no hay otra cosa que hacer en Madrid que blindarse del calor con el aire acondicionado de tiendas, cines, restaurantes de comida rápida y de otros tipos. A diferencia del autobombo del Metro de Madrid, no hay campañas de publicidad de piscinas municipales públicas y de centros deportivos. Fuera de las horas de más calor, mucha gente “aburrida” podría hacer actividad física, pasear, visitar parques y centros de interés cultural, muchos de ellos gratuitos. Limitarían los kilos que suelen llegar con el verano, muchas veces para quedarse. Provocado por la falta de actividad física y por dietas hipercalóricas, este aumento ya no se limita a los universitarios de Estados Unidos, que vuelven de sus pueblos hasta con 15 o 20 kilos de más. El uso de grandes superficies como punto de encuentro para gente que no tiene “nada que hacer” se ha extendido a otros países y culturas. Ese mundo de “ocio” no tiene sentido sin el consumo de refrescos, hot dogs y las palomitas del cine, el helado entre tienda y tienda, la hamburguesa y la pizza. Estas comidas superan el valor energético que necesita en un día un cuerpo que sólo se arrastra por las tiendas o se sienta frente a la te-

42 Revista ALBA / www.revistaalba.net

levisión mientras transforma en grasa la energía que no quema. El sedentarismo afecta tanto a los países europeos, incluidos los de dieta “Mediterránea”, como a los emergentes y empobrecidos, donde mucha gente con pocos ingresos puede comprar más litros de Coca Cola que de bebidas naturales, además de patatas fritas, dulces y bollería industrial. Cada vez menos gente tiene acceso a clubes deportivos y actividades que cuestan dinero, en entornos urbanos que se comen los espacios verdes cada día. Las calles se vacían de niños refugiados en sus casas ante la creciente percepción de inseguridad en muchas ciudades. Algunos padres han descubierto en los videojuegos y el sedentarismo eficaces herramientas de control. El sedentarismo en sí no provoca la muerte, pero sí se relaciona con el aumento de diabetes. El sistema de pronto deja de resistir semejante bombardeo de azúcares. También está relacionado con el colesterol y la hipertensión, que aceleran la llegada de enfermedades cardíacas. Éstas se encuentran entre las principales causas de muerte en el mundo. Por estas consecuencias en la salud y muchas otras en el sistema óseo, el muscular y el linfático, la OMS ha elevado el sedentarismo a nivel de “epidemia mundial”. La revista médica The Lancet la ha equiparado al tabaco por la muerte de más de 5 millones de personas con las que está relacionado. La falta de actividad que afecta a

personas con nombres y apellidos obedece a hábitos adoptados como parte de la “modernidad”. Entre ellos destacan el uso del coche para recorridos de diez minutos a pie, utilizar el ascensor para subir una planta, utilizar siempre las escaleras mecánicas, pedir siempre comida a domicilio. Como si hubiera cierta elegancia en no moverse, no sudar, no esforzarse. A estos hábitos se suma la creciente claudicación a hacer vida afuera. La proliferación de gimnasios cerrados, de centros de ocio en grandes superficies y de modelos de entretenimiento que dependen del consumo coinciden con el cerco urbano a las zonas verdes y a los espacios públicos donde la gente convive y se mantiene activa. Como en otros ámbitos relacionados con la búsqueda de la felicidad, la educación juega un papel fundamental en el estado general de bienestar que la OMS entiende por salud. Los niños se dejan manipular más por la publicidad agresiva de la comida basura cuando no tienen en su casa el ejemplo de unos padres que le dan importancia a compartir en familia una dieta equilibrada. Además, los hábitos de comida de los hijos pueden encerrar sentimientos de culpa, incapacidad para poner límites o una abdicación de los padres en su responsabilidad de educar para la libertad. Además de por el gasto sanitario, el sedentarismo preocupa porque le resta vida a los años, además de años a la vida.


Por: Francisco Torres

P

ara que no quede duda de que los gobiernos neoliberales –ahora encarnados en Santos- han tomado como bandera empobrecer más a los pobres, para que se enriquezcan todavía más los monopolios y multinacionales, a la educación pública cada día más desfinanciada, desmejorada y perseguida le suman una alimentación escolar –cuando hay- que indigna porque demuestra el desprecio que tienen los que mandan este país por los hijos del pueblo. Es así como los recursos que el Estado, por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, da para la alimentación escolar –de una parte de los millones de niños y jóvenes que asisten a las escuelas y colegios públicos, la inmensa mayoría de familias en la pobreza y en la miseria-, son de una tacañería que da escalofrío. Veamos algunos ejemplos. 320 pesos para un desayuno balanceado consistente en una frita y un pocillo de chocolate, 389 pesos para una empanada de yuca rellena de pollo –que debe pasar corriendo por la cocina- y una avena con leche. Y cuando se siente generoso este gobierno que se dice de los pobres, 880 pesos para una arepa rellena de carne acompañada de una avena con leche. Como ahora todo se presenta en términos muy técnicos –para impresionar y descrestar-, el ciclo de minutas está soportado en una tabla de nutrientes y en unos costos por unidad de medida que impresionan. Lástima que los papeles no llenen la barriga ni ayuden al crecimiento físico e intelectual. Dichos “refuerzos” son llevados a páginas, licitados y adjudicados. Los contratistas que ganan los contratos subcontratan a las juntas de padres de familia. Como es obvio, una parte de los 320 o de los 880 pesos de los “refuerzos alimenticios” se convierten en pago de impuestos o en ganancias de los contratistas ¿Qué queda entonces para la alimentación de los niños? El Gobierno, para defender lo indefendible, manifiesta que es sólo un refuerzo y que la alimentación de los estudiantes debe correr a cargo de sus padres. Y eso pudiera ser cierto en un país que tuviera agricultura e industria que generaran empleo, buenos salarios, vías de comunicación adecuadas y transporte escolar. Pero la realidad es que en Colombia manda el desempleo y ordena el rebusque, la política económica del Estado consiste en acabar con la producción nacional, los ingresos son mínimos –el 85% de las familias colombianas manifiestan que sus ingresos no les alcanzan para subsistir o a duras penas para sobrevivir-, las vías de comunicación son en la mayoría de los casos trochas y no existen programas oficiales para que los estudiantes se transporten de sus casas a sus instituciones educativas. No sobra recordar que con la reforma de regalías Santos le quitó a los departamentos productores minero-energéticos, que por coincidencia son pobres y alejados, los recursos

que usaban para financiar restaurantes y transporte escolar. En consecuencia, los estudiantes del sector público antes de la salida del sol buscan como llegar –cualquier medio es bueno- al colegio, aguantan hambre todo el día y retornan en condiciones azarosas a sus lugares de habitación muy pasado el mediodía. Y la solución del presidente Santos a las nueve o diez horas de aguantar hambre de los estudiantes es una frita con un pocillo de chocolate, discursos y amenazas contra la comunidad educativa sino alcanzan resultados similares a los de los colegios privados, donde hay excelente transporte y almuerzos de rechupete. Visitar escuelas y colegios –sobre todo de las zonas rurales- es una tarea que conmueve. Jóvenes de quince años con gastritis -¿por qué será, señor presidente?- y niños que todos los días se quejan de dolor de cabeza – ¿será el hambre? -. En este panorama que tanto duele e indigna, qué decisiva, qué merecedora de apoyo popular, qué justamente indignada, la iniciativa de FECODE, La MANE, la Federación de Profesores Universitarios, los padres y madres de familia de impulsar un Referendo por la Educación Pública que garantice una adecuada financiación, atándola el Producto Interno Bruto del País –el 7%-, que eleve la educación a derecho fundamental y que establezca la prestación del servicio educativo público de manera directa. Porque no puede ser que la educación sea reducida a la mendicidad y la niñez y la juventud colombianas al papel de pordioseras que reciben unas migajas.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 43



Por: Sebastián Endara

L

a economía solidaria como afirman teóricos y científicos de las ciencias sociales, es un modelo de desarrollo en beneficio de las comunidades, que tiene su fundamento en las relaciones de la base social, en las personas. Reniega de la lógica económica tradicional cuyo fundamento es el patriarcalismo, la desigualdad, la verticalidad, la ganancia y el ánimo de lucro, y cuya inteligencia está ligada a la competencia (desleal o no, poco importa), la pulverización del tejido colectivo y de las tradiciones culturales en función de nuevas articulaciones comprometidas con el fomento del consumismo, la explotación humana y de la naturaleza. Ganar mucho, vender caro y comprar barato, persuadir, innovar, crear necesidades, producir medio ambientes psico-sociales aptos para la reproducción del capital a través de la mercancía son el corolario de un antiguo tipo de economía a la que los griegos dieron el nombre de crematística (el arte de adquirir riquezas) cuestión que ya fue criticada por Aristóteles para quien la acumulación de dinero por dinero era una actividad contra natura y deshumanizante. Sin embargo, en la actualidad no hay nada más normal. Se podría decir que la economía solidaria es una economía que va a contracorriente, trastoca los valores dominantes sin dejar de ser práctica. Su éxito es un medio, no un fin. Su presupuesto no es la eficacia

sino el servicio. Como dice Paúl Singer, la economía solidaria es una forma de organización económica que lleva la democracia hasta sus últimas consecuencias, conlleva una gran carga organizacional y enseña que colectivamente es no solo la forma más digna de salir de las crisis, sino de construir un mundo mejor, por eso su permanente necesidad de robustecer la asociación. Las organizaciones dedicadas a la economía popular y solidaria, y sobre todo las cooperativas, tienen como prioridad la motivación y educación de las personas en este sentido, pues son la propias personas las que constituyen la organización. De ahí que las cooperativas trabajen con socios y no con clientes. La educación y el conocimiento posibilita la participación de todos, y la participación a su vez genera confianza y claridad, aleja la desconfianza y la inseguridad. Son estos modelos de participación horizontales una exigencia que las personas hacen a estas organizaciones, y que incluso podrían constituirse en modelos para un desarrollo local equilibrado, participativo y democrático. En definitiva la economía solidaria es una economía política que no está ligada a los intereses de una clase, sino de un mundo mejor, armónico y de relaciones equilibradas.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 45


Élites aterradas: tras Chávez viene Evo Morales

D

Por: Edélcio Vigna

espués de 31 años, con la entrada de Venezuela, el Mercosur se amplía. El sector industrial y comercial brasileño estima que el Mercosur, ahora con un producto interno bruto (PIB) de 3.635.000 millones de dólares, representará el 83,2% del PIB de toda América del Sur. Las élites paraguayas cometieron un error político primario al instaurar un golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo, cuyo mandato debía terminar en abril de 2013. Estimuladas por los sectores sociopolíticos más conservadores del país y por los productores de soja y ganaderos – ambos acostumbrados a respetar solamente sus propias leyes –, abrieron las puertas del Mercado del Cono Sur a Venezuela. Con impaciencia, las élites terminaron promoviendo lo que menos querían: la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, como miembro pleno del Mercosur. El go-

46 Revista ALBA / www.revistaalba.net

bierno de Paraguay amenaza llevar el caso a la justicia, pero difícilmente los foros internacionales admitirán el proceso. Las élites del Cono Sur se sintieron amenazadas por la presencia de Chávez Eso quedó evidenciado en la división de las bancadas parlamentarias de Brasil y de Uruguay en el Parlamento del Mercosur (Parlasur). El peor de los miedos de las élites es que, luego de la entrada de Venezuela, comenzará una campaña para la admisión de Bolivia, que acaba de expulsar a la Coca-Cola del país y anunciar la quiebra de McDonald’s. Itamaraty considera que Venezuela tendrá que adoptar la normativa comercial del bloque, lo que podrá tardar hasta cuatro años. Mientras tanto, el gobierno venezolano participará de todos los foros del Mercosur y sus parlamentarios conformarán el Parlasur. Según el sector industrial y comercial brasileño, el Mercosur, ahora con un producto interno bruto

(PIB) de 3.635.000 millones de dólares, representará el 83,2% del PIB de toda América del Sur. Convirtiéndose en la quinta economía mundial, el Mercosur incrementará su participación en la economía suramericana del 70% al 80% en un mercado de 270 millones de personas (70% del continente). El sector energético tendrá, igualmente, un salto en la producción y el bloque podrá consolidarse como una potencia en las áreas de energía y producción de alimentos. Independientemente del avance económico del Mercosur, hay preocupación en cuanto a la capacidad del presidente Chávez de generar controversias. Su figura y declaraciones polémicas anti-estadounidenses, que desentonan con las posiciones de otros miembros del bloque, podrían generar tensiones políticas. Problemas futuros no se resuelven, pero se puede prevenirlos para minimizar los estragos.


Izquierda paraguaya nunca estuvo en un mejor momento, dice Lugo

D

Por: Igor Ojeda

esde que asumió el cargo de presidente de Paraguay, en agosto de 2008, Fernando Lugo imaginaba que luego de cinco años, en agosto de 2013, cuando terminara su mandato, pasaría a dedicarse a otras actividades fuera de la política institucional. Pero el golpe sufrido a finales de junio cambió su vida radicalmente, dijo a la media alternativa brasileña en una entrevista conjunta realizada en la noche de ese jueves (2) en São Paulo (SP). “Hoy más que nunca, la gente me pide que deje de ser obispo y sea más político”, afirmó Lugo, quien asegura haber asumido el papel de articulador de la unidad de la izquierda paraguaya luego de su destitución. Y agrega que ahora, todos los días, hay grupos sociales y políticos discutiendo la manera de construir un proyecto nacional para el país. “Antes eso no sucedía. La izquierda nunca estuvo en un mejor momento. Nunca antes 12 partidos y ocho movimientos se sentaron juntos”, dijo, refiriéndose al Frente Guasú, concertación de izquierda y centro-izquierda formada en marzo de 2010. En las elecciones generales de abril del año que viene, la articulación pretende concentrar sus fuerzas en dos frentes: disputar la Presidencia y conquistar el mayor número posible de escaños en el Congreso Nacional. Para alcanzar este último objetivo, cuenta con Lugo para encabezar la lista de candidatos al Senado, derecho que le ha reconocido a él recientemente la Corte Suprema de Paraguay. “En algunas semanas, sabremos con más claridad lo que es más conveniente. Pienso que si eso es útil para el restablecimiento de la democracia en Paraguay, soy un soldado”, dijo el presidente depuesto. Para Lugo, en la próxima elección habrá una disputa entre una izquierda renovada y una derecha que “no está reciclada”. “Por eso hay esperanza. La sociedad paraguaya está más polarizada que nunca. Si la izquierda también consigue aglutinar a fuerzas no políticas, tiene oportunidades”. Según Lugo, una de las ventajas del Frente Guasú reside en la división de los partidos tradicionales del país. “La derecha paraguaya pasa de la euforia a la depresión en muy poco tiempo. Creía que sería muy fácil ejecutar el golpe. Creía que la UNASUR [Unión de Naciones Suramericanas] no reaccionaría, que la comunidad internacional aceptaría. Está en un completo aislamiento político”, destacó. El golpe Según Fernando Lugo, las políticas adoptadas por su gobierno no fueron el principal motivo del juicio político a que fue sometido en el Congreso Nacional, pero sí el potencial de transformación de la sociedad paraguaya que la gestión representaba. “No tomé ninguna medida socialista. Aceptamos las reglas del juego. Tenía buenas relaciones con los organismos internacio-

nales y presentaba todos los indicadores conservadores que ellos les gusta ver, como economía en crecimiento, inflación controlada, multiplicación de las reservas internacionales, pago de las deudas... éramos buenos muchachos. Pero había un peligro. La continuidad del proceso de cambios. Eso sí incomodaba. Estábamos económicamente bien, pero políticamente teníamos articulaciones con grupos sociales”, argumentó. El presidente depuesto fue enfático en afirmar que el golpe no se gestó de la noche a la mañana. “Fue pensado por mucho tiempo”, dijo, acordándose, principalmente, de la reciente denuncia del Wikileaks de que Estados Unidos sabía de esa amenaza desde 2009. “Cuando yo comenzaba en la política, me decían que el 70% de las decisiones eran tomadas fuera del país. No quise creer. Hoy, por mi experiencia, no descarto totalmente esa posibilidad”. Según Lugo, en Paraguay – así como en la mayoría de los países del mundo – el auténtico poder no muestra el rostro. En el caso paraguayo, él citó el narcotráfico, los productores de soja y las transnacionales del agronegocio. “El gobierno golpista tomó ya cuatro medidas que nos hacen pensar en la injerencia de esos poderes de facto en la política paraguaya. La primera es el fin del impuesto a la exportación de la soja. La segunda es el permisote entrada al país de la soja transgénica, siendo que nuestro gobierno estaba trabajando por la recuperación de las semillas criollas. La tercera medida es el anuncio del pago de una deuda que Paraguay nunca contrajo. Un préstamo de 80 millones de dólares efectuado durante la dictadura Stroessner y que nunca llegó al país. La cuarta medida es la negociación de la instalación de la empresa Río Tinto. ¿Cómo es posible que quieran producir aluminio en Paraguay si la materia prima y el mercado están en Brasil? Están negociando que el precio de la energía para esa empresa sea fijado por 30 años sin reajuste, con una pérdida de 14 mil millones de dólares. Sin duda, esas multinacionales tienen el poder de hecho”, aclaró Frente a ello, Lugo señala que para que haya cambios estructurales en Paraguay es necesaria la instalación de una Asamblea Constituyente que tenga como una de sus prioridades incidir sobre la propiedad de la tierra en el país. Además de eso, dijo, otro gran desafío es conquistar un grande respaldo en el parlamento. Sobre una posible reversión del golpe y vuelta a la Presidencia, Lugo explicó que hay dos caminos. Uno de ellos pasa por la Corte Suprema, que en los actuales momentos analiza la constitucionalidad del juicio promovido por el Congreso. La segunda vía es la política: que el Senado reconozca que el proceso fue irregular y revise su decisión. El presidente depuesto, sin embargo, aunque admite que existe la posibilidad de volver al cargo, no está optimista. “Creo en Dios y en los milagros, pero en ese yo no creo”, ironizó. www.revistaalba.net / Revista ALBA 47


La integración sudamericana y los conflictos socio-ambientales Por: Marcelo Saguier

L

os procesos de integración regional en Sudamérica han dado importantes pasos en la construcción de una comunidad política en base a valores y expectativas comunes. La defensa de la democracia, la resolución de conflictos mediante la diplomacia, el resguardo de la paz y la reivindicación conjunta de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas ante los diferendos con el Reino Unido han sido algunos de campos en donde se logró alcanzar un inédito dinamismo y convergencia regional. Muchos de estos consensos acompañaron el surgimiento de nuevas formas institucionales como la UNASUR, ALBA y la Comunidad de Estados Latinoamericana y Caribeños (CELAC). No obstante tales avances, existe otra dimensión del proceso regional en la que es menos evidente que consensos se expresan. Las dinámicas de la región, como espacio socio-político en construcción, actualmente está regida por los patrones de conflictos y cooperación entre gobiernos, empresas y actores sociales en torno a la utilización de los recursos naturales para fines de exportación y de insumos para la industria. Este es el caso de los recursos minerales y del agua de ríos para la generación de energía hidroeléctrica. A diferencia de las avances alcanzados en materia de construcción política regional en otros campos, el lugar que hoy ocupan los recursos naturales en la integración es más inquietante y potencialmente una fuente de tensiones. Las políticas de utilización de tales recursos, y los conflictos socio-ambientales que se producen por las mismas, en su mayoría son de carácter nacional o sub-nacional. Sin embargo, al mismo tiempo se despliegan algunas iniciativas de carácter regional impulsadas por gobiernos o por actores sociales que regionalizan sus disputas como estrategias de acción frente a la orientación extractivista de algunos proyectos. Es decir que las dinámicas socio-políticas de construcción de un espacio político regional en Sudamérica van más allá de las distintas iniciativas intergubernamentales que se puedan emprender desde los estados. Los recursos naturales constituyen un eje de articulación tanto para iniciativas de cooperación interestatal como también para la movilización social transfronteriza. La propuesta de este articulo es la de pensar las dinámicas de la construcción política regional desde ésta perspectiva, en la que las interacciones de cooperación y conflicto entre actores públicos, empresariales y sociales moldean el escenario regional, sus posibilidades y limitaciones. La minería en zonas de frontera es una de las formas que se redefine el escenario social y político regional. El caso más paradigmático de ello es la frontera entre Argentina y Chile. Tradicionalmente, las fronteras internacionales eran zonas en donde no se permitía emprendimientos productivos (o extractivos) dado que constituían lugares sensibles a la defensa del territorio nacional. Los procesos de democratización e integración económica llevados a cabo en la región permitieron desac-

48 Revista ALBA / www.revistaalba.net

tivar las hipótesis de conflicto que fundamentaron el imaginario geopolítico de gobiernos y sociedades nacionales durante gran parte del siglo veinte. Sin embargo, estos cambios estuvieron asimismo signados por la orientación neoliberal que marcó las políticas de integración durante la década del 90. Una de las características de ello fue el establecimiento de nuevas mecanismos institucionales para atraer y resguardar inversiones. La minería de frontera entre Argentina y Chile es producto de ello, y su expresión más acabada es el acuerdo binacional minero que fuera firmado en 1997 y ratificado en los parlamentos en el 2000. El territorio comprendido por el acuerdo binacional cubre un área sobre la cordillera de los Andes de más de 200.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 95% de la frontera internacional de ambos países. El acuerdo concede a las empresas la disponibilidad de minerales y agua para sus procesos de extracción, así como poder de control fronterizo. Pascua Lama es el proyecto binacional de megaminería que fue posible con este acuerdo. Las empresas que desarrollan el proyecto son: Barrick Exploraciones Argentina y Exploraciones Mineras Argentinas, en la Republica Argentina, y Compañía Minera Nevada en Chile. Otros proyectos mineros ya han sido aprobados, amparados en el tratado binacional, se encuentran actualmente en diferentes etapas de desarrollo. Entre ellos, está el proyecto El Pachón en la provincia de San Juan. El acuerdo minero binacional consiste en un modelo de integración territorial y representa un hito internacional, considerando la extensión del área cubierta, los volúmenes de minerales e inversiones que potencialmente se verían implicados y la posible replicabilidad de este modelo en otras zonas de frontera con comparables condiciones geológicas. Evidentemente, la replicabilidad de este enfoque para la explotación conjunta de depósitos minerales en zonas de jurisdicción nacional compartida está expuesta también a los vaivenes de las presiones sociales frente al extractivismo y al creciente grado de concientización sobre la necesidad de fundar nuevos paradigmas del desarrollo con criterios de sostenibilidad. La tendencia de minería de frontera se confirma asimismo en otros países latinoamericanos sin que exista necesariamente ningún acuerdo entre los países. Este es caso de los proyectos de exploración minera que actualmente tienen lugar en la frontera de Costa Rica y Nicaragua, de El Salvador y Guatemala y de Perú y Ecuador en la llamada Cordillera del Cóndor – región que en 1995 fue epicentro de un conflicto bélico entre ambos países. En este ultimo caso, desde la resolución del conflicto bélico han habido grandes inversiones mineras atraídas por la riqueza de de yacimientos de oro de este lugar. Incluso sin un acuerdo minero entre ambos países, entre 2005 y 2010 se han triplicado el número de concesiones de exploración a empresas interesadas, en su mayoría del lado peruano de la frontera. Las


empresas transnacionales mineras sin duda constituyen actores de creciente influencia en la redefinición del espacio regional y es de suponer que asimismo constituyen factores de influencia en los gobiernos para promover acuerdos mineros internacionales (los gobiernos de Alan García en Perú y Correa en Ecuador habían comenzado a explorar esta posibilidad). La minería en zonas de frontera contribuye a regionalizar conflictos que se suscitan desde hace años en toda América Latina. Son conocidas las expresiones de resistencia a proyectos mineros llevados a por comunidades rurales en distintas provincias argentinas como Chubut, San Juan, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Sin embargo, éstos no son casos aislados sino que se enmarcan en una tendencia generalizada de creciente conflictividad en zonas de exploración minera. Evidencia de ello es que actualmente existen 155 conflictos relacionados a esta actividad en todo Latinoamérica y el Caribe, en las que se ven implicadas 205 comunidades en relación a 168 proyectos mineros. Asimismo, según un informe a cargo del ex Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, John Ruggie, las industrias extractivas representan el 28 % de los casos de los casos de violaciones a los Derechos Humanos con complicidad de las empresas. Esta tendencia global se profundiza en América Latina. Un elemento común a tales conflictos es la ausencia de debate público sobre los cuáles son los beneficios y costos de estos proyectos – definidos en términos económicos, sociales y ambientales – así de cómo arbitrar equitativamente los derechos y responsabilidades de los principales beneficiarios y damnificados de los mismos. Las comunidades tampoco son consultadas previamente, según lo establece el Convenio 169 de la OIT, sin bien algunos cambios en esta dirección comienzan a promoverse en Bolivia, Perú y Ecuador. Las resistencias sociales a la minería a cielo abierto, y especialmente en zonas de frontera, se traducen crecientemente en la búsqueda de estrategias de incidencia mediante la movilización transnacional. Ejemplo de ello es la realización de tribunales de opinión, en donde comunidades afectadas por la minería pueden denunciar simbólicamente los estragos de la minería en el ambiente y su impacto sobre los derechos de las poblaciones. Se realizó el primer “Tribunal Ético de Minería de Frontera” organizado por el Observatorio de Conflictos Minero de América Latina en Chile en el 2010. También el “Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Empresas Transnacionales” sesionó en Austria 2006, Perú/Colombia 2008 y España 2010 para denunciar la complicidad de empresas transnacionales en casos de violación de derechos humanos en Latinoamérica. Muchos de los casos

denunciados están relacionados con la minería, además de la explotación de hidrocarburos, agronegocios, etc. Asimismo, se han creado redes de acción global para el intercambio de información y coordinación de campañas conjuntas. Estas son algunas de las formas que adquiere el activismo transnacional en respuesta a la minería y demás instancias de violaciones de derechos humanos en los que estados y empresas se ven acusados. En este sentido, la minería de frontera actúa como catalizador tanto de nuevos relacionamientos entre empresas y gobiernos, así como también de nuevas formas de resistencias sociales que intervienen en la redefinición del debate regional sobre los vínculos entre desarrollo sustentable y derechos humanos. Además de la minería de frontera, las dinámicas de la integración regional en Sudamérica están regidas también por una serie de proyectos de infraestructura para la generación y transporte de energía hidroeléctrica. La abundancia de agua en la cuenca del Amazonas hace de esta zona el epicentro de una serie de redes interconectadas de represas y líneas de transmisión que se proyecta vincularán lugares de producción y consumo. La creciente demanda de energía esta dada por el crecimiento económico en las economías de los países sudamericanos, y especialmente del sector industrial brasileño y minero (esta actividad es gran demandante de agua para sus procesos de extracción del mineral). Estos cambios están dando lugar a nuevos patrones de la cooperación regional internacional en el que las empresas brasileñas juegan un papel clave como las concesionarias principales de los proyectos de infraestructura de energía hidroeléctrica. La Iniciativa para la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), establece la financiación para estos proyectos. IIRSA es un mecanismo institucional creado en 2000 para la coordinación de las organizaciones intergubernamentales acciones con el objetivo de "promover el proceso de integración política, social y económica de América del Sur, incluyendo la modernización de la infraestructura regional y acciones específicas para estimular la integración y el desarrollo de las regiones aisladas de los subsistemas. IIRSA cuenta una cartera 524 proyectos de infraestructura en las áreas de transporte, energía y las comunicaciones, que se agrupan en 47 grupos de proyectos que representan una inversión estimada de dólares EE.UU. 96,119.2 millones de dólares. El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) es también un actor regional clave en la movilización de recursos para los proyectos patrocinados por la IIRSA, tanto en territorio brasileño como también en países vecinos. El Complejo Hidroeléctrico rio Madeira es uno de los pro-

www.revistaalba.net / Revista ALBA 49


yectos más emblemáticos y la principal iniciativa hidroeléctrica del IIRSA. Una vez terminado, contará con cuatro represas interconectadas y será el de mayor tamaño de la cuenca del Amazonas. El BNDES provee parte del financiamiento para su construcción. Dos de las represas estarán emplazadas en Brasil mientras que una de ellas estará en territorio boliviano y la última en un río que demarca la frontera internacional entre Bolivia y Brasil. Además, Brasil y Perú procuran la construcción de un mega-complejo hidroeléctrico en la Amazonía peruana financiado por Brasil. El objetivo de esta iniciativa es para generar electricidad en Perú para ser transportada sobre a Brasil para satisfacer su creciente demanda de energía. Para ello, ambos gobiernos negociaron un Acuerdo Energético que establece que Perú se compromete a exportar el 70% de la energía que produzcan sus centrales hidroeléctricas a Brasil durante un plazo de 50 años. Su construcción tendrá un costo de 4.000 millones de dólares e incluye también una línea de 357 kilómetros para tener la electricidad a la frontera brasileña. Una vez terminada la construcción del complejo, este será el mayor proyecto de energía hidroeléctrica en Perú y el quinto más grande en América Latina. Este proyecto y acuerdo energético ha sido objeto de grande críticas en Perú. El acuerdo fue firmado por los gobiernos de Alan García y de Ignácio Lula da Silva en 2010, pero actualmente está pendiente la ratificación del congreso peruano. El acuerdo y proyecto ha sido objeto de serios cuestionamientos por los impactos ambientales y sociales de estas obras. En octubre de 2011 la principal concesionaria de este proyecto, la brasileña Odebrecht, decidió retirarse de la construcción de dos des las represas proyectadas como consecuencia de la oposición que este mega-proyecto genera en las poblaciones locales, sobre todo de pueblos originarios. El interés del gobierno brasileño por asegurar un acuerdo que le permita proveerse de energía a costos rentables se mantiene. Seguramente veremos nuevos intentos por reflotar el debate sobre este acuerdo, tal vez tomando en consideración las más recientes resistencias sociales que se han manifestado en repudio al mismo. Evidencia de ello es el proceso de revisión que emprenden los ocho países amazónicos de los mecanismos nacionales de consulta a grupos

étnicos en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica. En la medida que avanzan las iniciativas de integración sudamericana se pone en evidencia la ausencia de consensos sobre ciertas áreas sensibles como es el caso de los recursos naturales. Muchos cuestionamientos comienzan a aflorar en el debate regional, como las tensiones entre visiones productivistas del desarrollo y de ecología política en las que se propician formas de desarrollo sustentable, vinculadas a los derechos humanos, la armonía ambiental y formas de producción y consumo más inclusivas. Asimismo, se manifiesta la necesidad de nuevos mecanismos de toma de decisión en materia de recursos naturales, no sólo a nivel nacional sino especialmente en lo relacionado a proyectos regionales que involucran acuerdos entre estados e instrumentos de financiamiento regionales. Es fundamental abordar en profundidad las nuevas asimetrías que genera este tipo de integración, no solo entre economías de mayor y menor tamaño, perfiles productivos especializados como industriales y proveerdores de materias primas, sino también en la necesidad de formular marcos regionales regulatorios y de políticas específicamente sobre recursos naturales (coordinación fiscales, normas de protección ambiental, derecho a de consulta a las poblaciones, eficiencia energética, entre otras). En un contexto de creación de una comunidad política sudamericana, los conflictos y desafíos del desarrollo sustentable se vuelven invariablemente preocupaciones de todo el bloque regional. Mientras antes podamos avanzar sobre nuevos consensos en materia de recursos naturales, mejor estaremos preparados para avanzar en la profundización de nuevas bases de soberanía. Nota: Las ideas que aquí se exponen están desarrolladas en un artículo recientemente publicado como: Saguier, Marcelo (2012) ‘Socio-environmental regionalism in South America: tensions in the new development models’, The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, Pia Riggirozzi and Diana Tussie, eds., Series United Nations University Series on Regionalism, Springer. * Dr. Marcelo Saguier es profesor de estudios internacionales e investigador CONICET/FLACSO.

Los encuentros de presidentes latinoamericanos como los de UNASUR ayudan en las dinámicas para la región, como espacio socio-político en construcción, actualmente regida por los patrones de conflictos y cooperación entre gobiernos, empresas y actores sociales.

50 Revista ALBA / www.revistaalba.net


Por: Luis Britto García

1 Si algo tiene de malo esa filosofía oficial del imperialismo financiero llamada postmodernidad, es su sistemático reciclamiento de lo inaceptable. Si en literatura nos impone la reposición de la novela rosa y el policíaco, en cine nos vende la secuela del remake y el remake de la secuela, en economía el reestreno de la nunca solucionada crisis capitalista y en relaciones internacionales la aniquilación de países con el pretexto de salvarlos. 2 Algo del Eterno Retorno nos harta en esta repetición de agresiones contra países petroleros o estratégicamente situados cerca de yacimientos de hidrocarburos, en esta intensificación de la campaña mediática contra gobiernos que se niegan a entregar los recursos energéticos a las transnacionales, en esta milagrosa proliferación de supuestos movimientos sociales que a su vez aportan inverificables víctimas cuya venganza exige alfombras de bombardeos caritativos del imperialismo humanitario, en los besos de Judas de la leal izquierda de la OTAN que exige solidaridad con los genocidios ejecutados por la Alianza Atlántica, en las execrables dictaduras de linchadores, pillos y forajidos que se abalanzan sobre lo que no pudieron destruir las cortinas de bombas. 3 Por demás está decir que nos hastían la inutilidad de las alianzas regionales, la inefectividad de los llamamientos a la solidaridad, la ineficacia de los organismos internacionales que bendicen la destrucción de congéneres, la nulidad de los llamados éticos a los medios para que no presenten a los amenazados como amenazas, a las víctimas como victimarios, a la sanguinolenta destruc-

ción de carne humana inocente como triunfo de la civilización, al desmantelamiento de países como progreso. 4 Descartemos lágrimas, súplicas, apelaciones, intercesiones. Los matarifes seguirán destruyendo países y culturas para devorar sus restos, y medios de comunicación y Cortes Internacionales proseguirán bendiciendo genocidios y viviendo de las piltrafas que les arrojan los genocidas. Repasemos las experiencias. Contra fuerza de imperios sólo vale fuerza de pueblos. Contra conjura de potencias sólo vale desacuerdo de potencias. 5 Repasemos el primer recurso y desechemos espejismos e ilusiones. Sólo la determinación inconmovible de un pueblo armado hace retroceder al imperialismo. Así ha sido en la Nicaragua de Sandino, en la Unión Soviética agredida por 16 potencias desde su primer día de existencia, en la China crucificada entre la invasión nipona y el ejército del Kuomingtan, en Yugoeslavia, en Corea, en Vietnam, en Cuba, en Afganistán. Al imperialismo no se lo detiene con buenas palabras, compromisos estratégicos, concesiones, donaciones para campañas electorales o adopción de políticas económicas suicidas. Al imperialismo sólo se lo detiene negándole por la fuerza lo que trata de conseguir con la violencia. Es el único lenguaje que habla, el único que entiende. 6 Reexaminemos el segundo recurso. Estados Unidos obtuvo su Independencia gracias a la reyerta entre Francia e Inglaterra; nosotros conquistamos la nuestra en virtud de la confrontación entre Francia y España; la Unión Soviética nació du-

rante el pleito entre potencias de la Primera Guerra Mundial, y la China comunista gracias a la trifulca entre imperialistas de la Segunda Guerra Mundial. Cuba resistió décadas aprovechando el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Siria podría sobrevivir gracias al veto de Rusia y de China en la ONU. Por fin despierta Rusia del espantoso marasmo en el cual la sumió la disolución de la Unión Soviética. Como apuntó Aníbal Nazoa, la humanidad comprendería bien pronto la inmensa tragedia de la desintegración del coloso socialista. Su heredera debe fijar posición ante la Guerra Mundial a fuego lento que lleva más de dos décadas declarada. Quien admite el sacrificio del planeta por partes, pronto será sacrificado. 7

Como Siria, Venezuela posee recursos energéticos. Venezuela, al igual que Siria, está en zona estratégica en un mar clave. Ambas padecen un vendaval de calumnias mediáticas nacionales e internacionales. Las dos integran bloques de potencial solidaridad regional y cultural. Una y otra figuran en la lista de países a ser invadidos por Estados Unidos que reveló desde 2001 el general Wesley Clark. En ambas hay oposiciones apátridas dispuestas a destruir el país por una cuota de los despojos. En estrambas se han infiltrado paramilitares foráneos para sembrar el terror y el caos en el momento crítico. A ninguna le faltan países vecinos dispuestos a servir como sicarios de los imperios. Es correcta la posición de Venezuela de adelantar una diplomacia multipolar, abierta al Asia, al BRIC y al Tercer Mundo. Pero sólo decidirá el destino propio y el del mundo la determinación con la que se prepare y ejerza la resistencia.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 51



Vidas recortadas. Crisis ¿qué crisis? Por: Puri Pérez Rojo

E

l otro día me quejé. No sé si me estoy volviendo cada vez más quejica, pero noto que con la edad, se me acaba antes la paciencia, que hasta ahora ha sido abundante, quizá porque se me acaba el tiempo. Como decía, me quejé al periódico El País. Algunos dejaron hace muchos años de leerlo, -así titula Jorge Rieschman uno de sus libros-, pero yo al menos los sábados sigo leyéndolo por su sección de Babelia. Envié una carta al Defensor del lector, que no Defensora como había anteriormente, para decirle que como lectora que soy no me siento representada como mujer en sus páginas. Ese día concreto, recogían encuestas realizadas a nivel internacional de diferentes intelectuales, y del total de catorce entrevistas, tan sólo habían encontrado a tres mujeres en todo el mundo. Pero sin embargo, este hecho penoso contrastaba con otros tres artículos de página completa cada uno, donde se resaltaba la vida de tres mujeres muy relevantes a nivel mundial. Christine Lagarde como directora del Fondo Monetario Internacional, Gina Rinehart como la mujer más rica del mundo a punto de desbancar al hombre más rico del mundo, y Jill Abramson como Directora de The New York Times, prestigioso periódico de EEUU, dando una visión estereotipada y engañosa de poder, riqueza y éxito respectivamente que no se corresponde con la realidad que estamos viviendo las mujeres. El Defensor, tras agradecer el seguimiento crítico de su periódico, compartió conmigo la preocupación de la poca representación de mujeres intelectuales entrevistadas, pero no consideraba que fuera una visión engañosa de la realidad presentar la vida de esas tres mujeres famosas. En este período de crisis donde las mujeres somos y vamos a ser las más afectadas por los recortes introducidos y la nueva reforma laboral, me parecía cuando menos bochornoso, presentarnos el éxito de tres mujeres frente a la precariedad que viven el resto, cerca de tres mil millones. Solo el 28% de los altos cargos nombrados por Rajoy en su gobierno son mujeres, y la retribución de las trabajadoras sigue siendo un 28% de media menor que la de los hombres, siendo de las más altas de la UE. Esto supone que las mujeres vascas deben trabajar 102 días más para cobrar lo mismo que reciben sus compañeros varones. ¿Y por qué digo que los recortes van a afectar negativamente más a las mujeres que a los hombres? Lo digo porque los recortes no sólo están generando gran desigualdad en las rentas, en los ingresos, también está generando una mayor desigualdad de género. Se están recortando empleos públicos en sanidad y educación donde acceden muchas mujeres mediante oposiciones por su buena preparación universitaria, pero la tasa de paro en mujeres, según un estudio de CCOO en Euskadi, es ya superior al 13%, dos puntos mayor a la de sus compañeros, 67.700 mujeres paradas vascas. Al comienzo de la crisis se pensó que había una oportunidad para igualar el paro de las mujeres porque estaba afectando mayormente a sectores masculinizados como la construcción. Pero según Europa Press, el perfil del "parado vasco" -¿casualmente?- es el de una mujer, de entre 25 a 34 años que lleva de uno a dos años buscando empleo y es la única comunidad donde el perfil del parado responde al de una mujer. En 2011 la tasa de paro femenina en Euskadi según Eustat, era del 10,3% y un 4,1% de larga duración, que nos lleva a pensar que son mujeres que no cobran el desempleo. Los recortes en la atención a personas con dependencia ¿a quién pensamos que pueda afectar más directamente? ¿Quiénes son las que han asumido siempre las tareas de cuidados? Hasta ahora las mujeres han realizado mayoritariamente las

tareas del hogar y la corresponsabilidad de los hombres avanza a un ritmo que da risa. El Eustat debe tener problemas para contabilizar los puntos porcentuales de horas que han aumentado los varones su trabajo doméstico. Pero ahora con las crisis, ¿Se va a repartir mejor el trabajo doméstico? ¿Quién cuidará de los hijos e hijas y de las personas mayores? El trabajo de la mujer se está duplicando con la crisis. ¿Quien va a cuidar a las mujeres que han sufrido violencia? Los recortes también han afectado a otras prestaciones sociales como la atención a víctimas de la violencia machista. La reforma laboral afecta más a las mujeres. Y lo digo porque la nueva reforma laboral está fomentando el contrato a tiempo parcial, y las mujeres tienen el 80% de esos empleos, frente al 20% de los hombres. Ello supone menos ingresos, pero no sólo, también menos prestaciones a la Seguridad Social, en definitiva más precariedad ahora y a futuro para las mujeres. La congelación del salario mínimo interprofesional, directamente y de manera especial, va a afectar a todas las mujeres trabajadoras de hogar, y 641€ va a ser la referencia para esas mujeres, las que trabajan con contrato dentro de los hogares claro está. Las personas beneficiarias de pensión no contributiva que tienen fijada su residencia en el País Vasco son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 63,35% de mujeres pensionistas. Hay 131.859 personas que perciben pensiones de viudedad, con un importe medio de 691 euros y de las cuales gran cantidad de ellas son mujeres. La Renta de Garantía de Ingresos la cobran muchas mujeres y ésta ha sido recortada en un 7% en el último año. Más exclusión, más precariedad, más desahucios, más personas que su extrema situación económica les está llevando ya a pensar en quitarse la vida. Quieren hacernos creer que no hay más que una forma de afrontar la crisis, con una política de control de gastos, haciendo recortes, y no es cierto. ¿Cuándo vamos a afrontar una política de control de ingresos? ¿Un mayor impuesto de patrimonio, de sucesiones, de grandes sociedades? ¿O un menor subsidio a la iglesia? Si aplicásemos una política fiscal como se hace Suecia, el economista Vicent Navarro calcula que se podrían recaudar 200.000 millones de euros que podrían generar 5 millones de empleos, igual al número de parados actuales. El problema del déficit público no es el elevado gasto público, sino la reducción de impuestos llevada a cabo en los últimos años, los escasos ingresos. Todo ello, recortes, reforma laboral y la manera de afrontar la crisis supone un retroceso en los avances logrados y conseguidos con esfuerzo por las últimas generaciones de mujeres, en aras a la igualdad de derechos. María, mi abuela (nació en 1889), en la crisis de 1898, cuando se vivía una sensación de desastre tras la guerra con EEUU, con 9 años y unos reales en el bolsillo, tuvo que ir de sirvienta a una casa de la burguesía en la recién industrializada Barcelona. María, mi madre (nació en 1916), en la crisis de los años 1960 tuvo que realizar las labores domésticas y trabajar en casa cosiendo para una tienda, vestidos infantiles hasta altas horas de la noche. María, yo misma (nacida en 1957), en la crisis del 2007/2008 he perdido gran poder adquisitivo y tengo "la espada de Rajoyocles” sobre la cabeza con los posibles recortes que puedan afectar a mi puesto de trabajo. ¿Crisis? ¿Qué crisis? ¿De qué crisis estamos hablando? Las tres marías, como la mayoría de las mujeres, llevan toda su vida con recortes, con crisis, en definitiva una vida recortada.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 53


Controlan tu mente

L

Por: Sebastián Endara

a dominación al servicio de la religión del consumo, con sus artefactos culturales, provoca tanto el desmantelamiento de los bienes comunes, como la desmembración identitaria de los pueblos y la subordinación de sus signos fragmentados, a un cuerpo simbólico mestizo que refuncionaliza para sí, aquello que se le opone, en la construcción de una lógica absoluta. Con ello se desactiva la protesta social en el laborioso acceso individual al confort, a través de una absurda e ineficiente competencia. El ego también participa en esta lógica sinsentido y sin fin (sin objetivo alguno), asintiendo a parámetros de valoración externa que le despojan de su particularidad y autoestima, a cambio del acceso homogéneo y la integración conformista al contexto social de la pseudodistinción y la pseudo-unión con otros, para quienes el otro no existe. A ello estamos expuestos todos. Los aparatos culturales al servicio del consumo del sistema de dominación tienen como función la dominación ideológica y mental, que se ejerce mediante los propios medios de comunicación, que contribuyen a perennizar el sistema bajo la necesidad de la propia existencia. El sistema no se impone, se hace consumir, y para ello establece una serie de estrategias y artificios que subyacen en la conciencia de las personas. Un refinamiento del juicio es imposible si para ello se presupone el alejamiento de la crítica. El sistema profundiza la enajenación en la pequeña satisfacción que, por principio, se niega a todos, y así se va componiendo la dialéctica política del mundo contemporáneo, que ha desplazado la pugna de poderes antagónicos hacia centros de referencia cada vez más ligados a las estructuras simbólico-culturales, cada vez más difusos. El cambio de época no puede ser leído sino como un cambio de parámetros simbólicos que una generación se da a sí misma para actuar en y con el mun54 Revista ALBA / www.revistaalba.net

do. Pero ello no quiere decir que se deba apoyar la reconstrucción de un “nuevo orden” muchas veces apoyado en la estructura estatal, que por definición se aplica por imposición. El reto está en comprender y crear nuevas posibilidades de armonía colectiva, más ahora que se vuelve claro que el “consumo sin freno”, apoyado de todas maneras por el Estado, se ha desarrollado incrementando el nivel de vida en detrimento de la calidad de vida. Es difícil ser coherente y más cuando lo que se dice tiene que ver con la forma en cómo se vive, aceptando el compromiso que todos tenemos con el sistema, pero no debemos dejar de pensar que es posible vivir de otro modo, con autonomía y control sobre nuestra vida cotidiana, con la suficiente pertenencia e integración a un colectivo social que nos dota de identidad, de relaciones y de sentidos. No hacerlo es aceptar que controlen nuestra mente.


En la encrucijada

Por: Luis Britto García

1 Durante la Feria Internacional del Libro de Lima participamos en una mesa redonda en el Instituto del Magisterio, en la cual Atilio Borón insistió en que América Latina y el Caribe son decisivos para Estados Unidos. Así lo demuestran la elevación hasta 46 del número de sus bases en la región, la injerencia en los golpes de Estado de Honduras y Paraguay, su abierta desestabilización de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Cada uno de nuestros países deviene objetivo estratégico o bien objetivo táctico para emplearlo en un plan mayor. Estados Unidos intenta apoderarse de una América Latina que se le escapa mediante el llamado Eje del Pacífico, que comprende a México, Panamá, Colombia, Chile y Perú. 2 En el IX Encontro Internacional de Artistas e Intelectuais em Defensa da Humanidade en Rio de Janeiro escuchamos a la peruana Mónica Brockman señalar que entre 2003 y 2011 ingresaron a su país con autorización del Congreso 96.450 militares estadounidenses, cuya operación allí supera el millón y medio de horas hombre. Me afirmó que estos contingentes usan normalmente las bases aéreas de su país, al igual que las de Colombia. Tanta presencia militar busca usar a la población del Perú y sus recursos contra el Mercosur, Unasur, la Celac y el ALBA. 3 Esta estrategia temeraria significaría incontables riesgos para Perú a cambio de nimias compensaciones. De un total de $ 44.382 millones en

exportaciones para 2011, un 18,16% va a la Unión Europea, un 12,46% a Estados Unidos, un 15,33% a China, un 14,87% a Unasur. A pesar del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, las exportaciones hacia ese país están estancadas desde 2006, mientras que las importaciones desde el país norteño se han quintuplicado, configurando una balanza comercial marcadamente desfavorable (Fuente: CAN) ¿Vale la pena subordinarse al riesgoso plan estratégico continental con un país que ni siquiera es su primer socio comercial? Además, su incómodo aliado en el Eje del Pacífico sería Chile, con el cual Perú arrastra enconados diferendos fronterizos. Mejor mirar hacia otros lados: en 2011 las exportaciones hacia Mercosur crecieron 31%, hacia Corea del Sur 80% y hacia Venezuela, 77%. 4 El fiel de esta compleja balanza es Ollanta Humala, a quien la derecha a través de sus omnipotentes medios ataca con casi tanta acrimonia como la propia izquierda. A través del Presidente cada sector del país espera realizar sus proyectos, y si ello no es posible, lo adversan. Humala hereda de mandatarios anteriores un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, infinidad de acuerdos con las transnacionales y las aspiraciones de una de las oligarquías más inflexibles del mundo. El pueblo clama por la reforma de los Fondos Aseguradores de Pensiones, y algunos movimientos étnicos adversan el proyecto minero de Conga. Para manejar estas irreconciliabilidades sólo cuenta con una mayoría

electoral de tres puntos y un beneficio, el de la duda. 5 Cenamos en casa de Linda Lema Tucker con el veterano periodista Carlos Lévano y con Isaac Ollanta y su señora Helena Tasso, los padres de Ollanta. Lévano comenta que la Historia del Perú es una acumulación de catástrofes: tras los quechuas llegan los incas; tras éstos los españoles; tras estos los independentistas. El padre de Humala es un viejo abogado sindicalista y comunista, quien refiere que los godos de Lima aceptaron a San Martín porque más que a él le temían a los indígenas rebeldes que cercaban Lima y cuyas milicias informales habrían terminado decidiendo Junín y Ayacucho. Protagonistas siempre silenciados. 6 Quien en definitiva inclinará el fiel de la balanza es el pueblo peruano. En trabajo anterior señalamos que para 2009 el 34,8% es pobre; que su índice de Gini de 49,6 refleja gran desigualdad; que el 10% menos favorecido sólo accede al 1,5% del ingreso nacional mientras que el 10% privilegiado acapara el 37.9%, que su gasto educativo es apenas de 2.7% del PIB. La presión popular decide la reforma de la Ley de los abusivos Fondos Aseguradores de Pensiones, clama por la nacionalización de la telefónica y protesta ante el proyecto minero de Conga. En el mensaje de su primer año de gobierno, Humala avanza que convertirá el agua en un derecho constitucional inalienable. Ojala el pueblo peruano sepa y pueda decidir bien, y sin cataclismo.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 55


Frente a la llegada del fenómeno “El Niño”

Sur América busca superar consecuencias del cambio climático

L

Por: Gustavo Carrasquel

as duras consecuencias que el cambio climático provoca como las largas sequías, fuertes heladas, carencia de agua, inundaciones incontrolables derivan en la propagación de enfermedades, perdidas de cosechas, alteraciones del suministro energético entre otras. Son la causa directa de los trastornos en la agricultura y ganadería en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y está representado en pérdidas millonarias en la región. Según estimaciones de la FAO, la producción de cultivos que no requieren irrigación afrontarán dificultades, y en Sudamérica, las tierras que no recibirán las lluvias necesarias pasarán de 170 a 320 millones de hectáreas. El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt. Esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico. Las condiciones meteorológicas asociadas al fenómeno de El Niño posiblemente comiencen a observarse y generará alteración en la estacionalidad de las lluvias en varios países de Sudamérica, por un calentamiento en las aguas del Océano Pacífico. Un clima más húmedo en Sudamérica podría ser un alivio para los agricultores en Brasil 56 Revista ALBA / www.revistaalba.net

y Argentina debido a que la siembra comienza en septiembre, particularmente después de la racha de sequía provocada por la contraparte de El Niño, La Niña, durante la temporada pasada. Lluvias demasiado intensas, sin embargo, podrían dañar las cosechas. Brasil es el mayor productor del mundo de azúcar, café y soja. Argentina es el mayor exportador de soja. Aunque, en principio, el desarrollo de un episodio de El Niño parece augurar buenas condiciones climáticas para la campaña agrícola 2012-2013, deberá tenerse en cuenta que episodio doble de La Niña, que afectó negativamente a las dos campañas agrícolas precedentes, producirá una fuerte acción residual, advierten especialistas. Por el momento es incierta la intensidad de un eventual fenómeno de El Niño, pero que podría estar entre débil y moderada. Lo que si se sabe es que la probabilidad de que llegue alcanzó un 81% y que su mayor impacto se sentirá hacia finales del 2012 y comienzos del 2013.


Colombia

E

Por: Jorge Enrique Robledo

l gobierno está por tomar una decisión muy importante para el país, pues decidirá cómo serán las comunicaciones inalámbricas (celulares) con las nuevas tecnologías de cuarta generación (4G) para transmisión de voz y datos (internet) a altas velocidades, cambio que revolucionará el sector. La decisión asumirá la forma de una subasta en la que se seleccionarán las empresas que tendrán nuevas porciones del espacio radioeléctrico que pertenece a la Nación y por el que viajan dichas comunicaciones. Además, y esto es lo fundamental, la subasta determinará si el gobierno promoverá la competencia o el monopolio en una actividad ya bastante monopolizada, con daños al bienestar de los colombianos. Resalta la importancia de este debate que los promovamos con el senador conservador Juan Mario Laserna y la audiencia pública convocada por el senador liberal Eugenio Prieto. Los asuntos de interés general pueden y deben unir a los colombianos. Es casi imposible encontrar quien defienda el monopolio privado, y más en servicios públicos, pues el monopolista maltrata a la sociedad: “Hay una y solo una responsabilidad social de las empresas, cual es la de utilizar sus recursos para aumentar sus utilidades”, dice el Premio Nobel de Economía Milton Friedman. Es por ello que allí donde el monopolio se impone como una inevitabilidad natural –agua o electricidad, por ejemplo– el Estado regula las prácticas y fija las tarifas. Que lo haga mal y el regulador termine controlado por el regulado simplemente confirma la gravedad del problema del monopolio. Además del maltra-

to a los usuarios –altas tarifas, fallas técnicas y argucias administrativas–, el monopolio tiende a contener el progreso técnico, la base de todo progreso, porque no le interesa invertir en nuevas tecnologías que le conviertan en obsoletos sus equipos y sus inversiones y le generen pérdidas. En siglo XIX, en Estados Unidos aparecieron las primeras leyes antimonopolio, que incluso disolvieron los del ferrocarril, el petróleo (Standard Oil Company) y a Bell Telephone. En Colombia, las normas prohíben que una empresa posea más del 25 por ciento de la generación eléctrica. Que la vida demuestre que pocas empresas en un sector pueden coludirse y actuar como un monopolio no le quita importancia a la promoción de la competencia. El negocio de la telefonía celular colombiana está fuertemente concentrado. Tres empresas facturan el 99 por ciento y una sola –ClaroComcel– el 62 por ciento, a través de 30 millones de teléfonos, el 61 por ciento del total. Su enorme poder también lo muestra que percibe el 80 por ciento de las utilidades del sector de las TIC y que su ebitda es de 50 por ciento, doblando a la segunda empresa. Es tanto su monopolio, que el Estado la declaró en posición dominante en 2009, calificativo que

significa que tiene el indeseable poder de limitar la competencia. Lo que pierde la sociedad por las rentas monopolísticas puede calcularse. La OECD demostró que en México el monopolio de las comunicaciones de Carlos Slim, también dueño de Claro-Comcel y la persona más rica del mundo, les costó a sus habitantes 129.200 millones de dólares, entre 2005 y 2009 (http://bit.ly/OFNbn9). El ministro de las TIC debe diseñar la subasta de 4G de forma que promueva el ingreso de nuevas empresas al sector y aumente la competencia. Y debe excluir a Claro-Comcel en razón de su posición dominante, porque si esta consigue más espectro y aumenta su poder, terminará por absorber a todas las demás y consolidará su monopolio. Pero esta idea razonable solo se hará realidad si la exigen los colombianos, porque todo dice que Santos es, en este y en todos los casos, furibundo partidario del monopolio. Coletilla: el ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, con el Presidente a su lado, anunció que el negocio con Cerromatoso (BHP Billiton) continuará según el contrato 051 de 1996, que dice que la empresa no revierte realmente a la Nación el próximo 30 de septiembre, sino que la trasnacional seguirá con ella hasta 2029. Y anunció que puede ser hasta 2049. Afirmación gravísima. Porque el contrato de 1996 es de esos de vergüenza entre Colombia y el capital extranjero. Tan leonino que varios estudios contratados por Ingeominas lo descalifican (http://bit.ly/OySpVn) y que la Contralora Sandra Morelli advirtió que en Cerro Matoso “hay un juego jurídico que la Contraloría no va a permitir”.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 57


¿Por qué y para qué son progresistas estos gobiernos?

A

Por: Nils Castro

lgunos críticos insisten en que la mayoría de los gobiernos “progresistas” latinoamericanos administran una fase postneoliberal, pero no postcapitalista, del desarrollo de sus sociedades, economías y Estados. No son revolucionarios, ya que el capitalismo sigue siendo el horizonte de su gestión política. Esa observación es descriptivamente correcta pero calla las razones de esa característica. Con sus respectivos matices, esos gobiernos fueron electos a consecuencia del daño y el rechazo sociales que las políticas neoliberales acumularon en el pasado período. Son, pues, el resultado del voto antineoliberal –pero no necesariamente anticapitalista– de millones de ciudadanos. Voto captado, a su vez, por unas izquierdas que ofrecieron programas electorales de baja intensidad, que prometían subsanar los efectos más perversos del neoliberalismo, pero que no hablaban de remplazar al capitalismo. Después del colapso del “socialismo” soviético todavía falta claridad sobre qué es lo que cada pueblo podrá entender por socialismo y cómo construirlo (y en ese contexto se ha instalado esa noción de “postcapitalista”, cuyo sentido es aún más impreciso). Si la opción que habrá de remplazar al capitalismo por ahora continúa así de indeterminada, difícilmente servirá para movilizar a millones de votantes, si de democracia y votar se trata. En otras palabras, esos gobiernos latinoamericanos lograron elegirse y pueden sostenerse porque ofrecieron y cumplen programas que la mayoría ciudadana ya podía asumir (aunque algunos críticos dictaminen que, para el largo plazo histórico, esos no son los proyectos filosóficamente más correctos…). Su elección se hizo posible porque esos programas han sido programas políticamente acertados. En particular, ante una mayorías electorales que aspiran a un cambio sin riesgos, escaseces, hiperinflaciones ni sobresaltos. Aún así, estos gobiernos progresistas son bastante más fructíferos que aquellos que, en tiempos de las teorías prosoviéticas, eran quiméricamente postulados como gobiernos “demócratico revolucionarios”. Son progresistas respecto al pasado reciente y son progresistas porque han extirpado parte de la herencia neoliberal y, sobre todo, porque le han dado oportunidad de ciudadanía, empleo, alimentación y escolarización a millones de latinoamericanos, y porque impulsan la integración regional y han recobrado soberanía nacional. En el ínterin, ese progresismo se asocia a cuatro aspiraciones: una participación 58 Revista ALBA / www.revistaalba.net

más autodeterminada y eficiente en el mercado global; el reparto más justo de un mayor porcentaje de la riqueza social generada por esa participación; solidaridad política latinoamericana y mayor acotamiento de la influencia de los Estados Unidos en la región. Sin embargo, para la mayoría de los electores lo que vale es la mejoría de sus expectativas personales y familiares, y de sus posibilidades de organizarse para participar en la modelación del futuro previsible. Ahora, frente a la consistente contraofensiva de las viejas y las nuevas derechas locales e imperiales, incluso los profetas más críticos admiten, si no defender a estos gobiernos, al menos protestar cuando se intenta derrocarlos. Obviamente, más vale la moderación de monseñor Lugo, que iniciaba una perspectiva democratizadora, que el previsible retorno de la barbarie stroessnerista y la consiguiente reinstalación de un baluarte regional de la reacción.

Así pues, el asunto no está en cómo calificar a esos gobiernos y sus limitaciones, sino en cómo prever y estructurar el paso a la siguiente etapa. Esto es, cómo realizar la formación, concertación y acumulación –ideológica y organizativa– de las fuerzas sociales apropiadas para impulsar esa transición, y sostenerla. Más que una tarea de los gobiernos progresistas y de los gurúes filosóficos esto es la misión principal de los partidos y movimientos revolucionarios, una misión que desde ningún sectarismo se podrá cumplir. Al fin y al cabo, para tener gobiernos que vayan más allá, antes habrá que contar con mayorías ciudadanas que quieran emplazarlos y sostenerlos.


Descubrimiento histórico para el tratamiento de tumores:

L

a hipótesis más pujante, pero también más polémica, de la oncología moderna es que los tumores se forman del mismo modo que los órganos: a partir de una pequeña población de células madre que, además, serían las responsables de que el cáncer se reproduzca después de haberlo tratado. Tres nuevos trabajos -dos en Nature y uno en Science- han añadido este miércoles mucha fuerza a esa idea al demostrar la existencia de esas células madre en modelos animales de tres de los cánceres humanos más refractarios al tratamiento, los de cerebro, piel e intestino. Los resultados resaltan la importancia de dirigir fármacos específicos contra las células madre del cáncer. Los oncólogos saben desde hace tiempo que, en muchos casos, no basta con destruir la mayor parte de un tumor, porque las pocas células que sobreviven al tratamiento son capaces de reconstruir el cáncer y causar una recaída, a menudo fatal. Estas y otras evidencias han extendido la hipótesis de que la parte resistente del tumor original, por pequeña que sea, contiene células madre programadas para reproducirlo. Confirmar -o refutar- esta idea es una prioridad de la investigación oncológica. De confirmarse, la nueva hipótesis supondría un cambio de paradigma -el término acuñado por el filósofo Thomas Kuhn para las nuevas miradas a los viejos problemas- en la biología del cáncer. Los tumores se han visto tradicionalmente como células enloquecidas que se escapan de los controles habituales y empiezan a proliferar de una forma caótica. La nueva teoría, explican los investigadores a EL PAÍS, es que un tumor se forma a partir de unas pocas células madre por un programa de crecimiento ordenado y jerárquico muy similar, en su lógica interna, al de los órganos y tejidos normales del cuerpo. Luis Parada, un biólogo molecular de origen colombiano, y sus colegas del departamento de biología del desarrollo de la Universidad de Tejas en Dallas han utilizado ratones modificados para servir como modelos del glioblastoma humano, el cáncer primario (no debido a metástasis) de cerebro más común, actualmente incurable. La agresividad de este tumor -tiene una supervivencia media de un año- se debe precisamente a su resistencia a la terapia y a su rápida recurrencia incluso tras la extirpación quirúrgica. Una enfermedad en aumento • Mortalidad. El cáncer es la primera causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, que le atribuye unos ocho millones de fallecimientos al año. En 2030 serán 13,1 millones. • Tendencia. Va en aumento. Hay dos motivos: los cambios en los hábitos de vida y que las enfermedades infecciosas están en retroceso. • Causas. Un 30% de los cánceres son prevenibles reduciendo la obesidad, aumentando la ingesta de frutas, reduciendo el consumo de tabaco y alcohol y haciendo ejercicio. Los detalles técnicos del experimento de los científicos de Dallas son de una complejidad disuasoria, pero un vistazo sobre ellos permite captar la idea general. Estos científicos, como muchos otros investigadores del cáncer, utilizan modelos del cáncer humano. Son ratones con modificaciones genéticas que, en este caso, les hacen desarrollar de forma espontánea, y con

alta frecuencia, cánceres cerebrales muy similares al glioblastoma humano. “Hemos identificado un subconjunto de células de tumor cerebral que crecen despacio o permanecen en descanso”, explica Parada, “y que parecen ser la fuente de la recurrencia del cáncer tras la terapia estándar”. Se trata de la quimioterapia con la temozolomida, fármaco que se administra habitualmente a los pacientes de glioblastoma para tratar de detener el crecimiento del tumor. “Esta terapia ataca a las células cancerosas que crecen más deprisa, pero no a esas otras que son las responsables de reconstruir los nuevos tumores”. “Por todo lo que sabemos”, prosigue Parada, “esta es la primera identificación de una célula madre del cáncer en un tumor formado espontáneamente dentro del cuerpo de un mamífero”. Hasta ahora, las evidencias sobre estas células eran más indirectas: las células de un tumor humano se separaban, se seleccionaban las que contenían los marcadores propios de las células madre neuronales y se inyectaban en ratones para ver si producían tumores.

En los nuevos experimentos, como vimos antes, los tumores se desarrollan espontáneamente, y los investigadores se limitan a marcar las células madre y comprobar que el nuevo tumor deriva enteramente de ellas, explica Parada. Este y sus colegas también demuestran que destruir esas células madre es una técnica eficaz para impedir el crecimiento del tumor. En un segundo estudio, publicado enNature como el anterior, Cédric Blanpain y su equipo de la Universidad Libre de Bruselas alcanza unas conclusiones muy similares con el cáncer de piel. De nuevo mediante el uso de ratones modificados para servir como modelo de esos tumores humanos, estos científicos han identificado una subpoblación persistente de células cancerosas que tienen todas las propiedades de las células madre. Y en un tercer trabajo presentado en Science, un grupo encabezado por Hugo Snippert, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en Holanda, hace lo propio con los cánceres intestinales. Este artículo se basa en parte en investigaciones anteriores del laboratorio de Eduard Batlle, del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona. “Los tres trabajos”, dice Snippert a EL PAÍS, “constituyen una fuerte evidencia de que hay una jerarquía entre las células de un tumor, de forma muy similar a lo que ocurre en un tejido sano normal; y las células madre del cáncer son también, en cierto modo, similares a las células madre del tejido normal”.

www.revistaalba.net / Revista ALBA 59


Qué reclamar al capitalismo neoliberal en crisis

L

Por: Leonardo Boff

a crisis del neoliberalismo ha alcanzado el corazón de los países centrales que se arrogaban el derecho de conducir no solo los procesos económico-financieros sino también el propio curso de la historia humana. Es la crisis de la ideología política del estado mínimo y de las privatizaciones de los bienes públicos, pero también del modo de producción capitalista exacerbado en extremo por una concentración de poder como nunca antes se había visto en la historia. Estimamos que esta crisis tiene carácter sistémico y terminal. El genio del capitalismo siempre ha encontrado salidas para su propósito de acumulación ilimitada. Para eso ha usado todos los medios, inclusive la guerra. Ganaba destruyendo y ganaba reconstruyendo. La crisis de 1929 se resolvió no por la vía de la economía sino por la vía de la Segunda Guerra Mundial. Ese recurso parece ahora impracticable, pues las guerras son tan destructivas que podrían exterminar la vida humana y gran parte de la biosfera. Pero no estamos seguros de que, en su insania, el capitalismo no use este medio. Esta vez surgen dos límites insuperables, lo que justifica decir que el capitalismo está concluyendo su papel histórico. El primero es el mundo lleno, es decir que el capitalismo ha ocupado todos los espacios para su expansión a nivel planetario. El otro, verdaderamente insuperable son los límites del planeta Tierra. Sus bienes y servicios son limitados y muchos no renovables. En la última generación quemamos más recursos energéticos que en todas las generaciones anteriores, nos asegura el analista italiano Luigi Soja. ¿Qué haremos cuando estos alcancen un punto crítico o simplemente se agoten? La escasez de agua potable puede poner a la humanidad frente a la destrucción de millones de vidas. Las regulaciones y los controles propuestos hasta ahora han sido simplemente ignorados. La Comisión de la Naciones Unidas para la Crisis Financiera y Monetaria Internacional, cuyo coordinador era el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz (llamada Comisión Stiglitz) realizó un gran esfuerzo desde enero de 2009 para presentar reformas intrasistémicas de cuño keynesiano. En ella se proponía una reforma de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial) y de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Se preveía la creación de un Consejo de Coordinación Económica global del mismo nivel que el Consejo de Seguridad, la constitución de un sistema de reservas globales para contrapesar la hegemonía del dólar como moneda de referencia, la institución de una fiscalización internacional, la abolición de los paraísos fiscales y del secreto bancario y, por último, una reforma de las agencias de certificación. Todo fue rechazado. La ONU aceptó solamente la constitución permanente de un Grupo de Expertos de Prevención de las Crisis, al que nadie da importancia, porque lo que realmente cuenta son las bolsas y la especulación financiera. Esta constatación decepcionante nos convence de que la lógica de este sistema hegemónico puede hacer que el planeta no sea ya ami-

gable para nosotros, y llevarnos a catástrofes socio-ecológicas muy graves, hasta el punto de amenazar nuestra civilización y la especie humana. Lo cierto es que este tipo de capitalismo, que en la Río+20 se revistió de verde con el objetivo de poner precio a todos los bienes y servicios naturales y comunes de la humanidad, no tiene condiciones a medio ni a largo plazo para garantizar su hegemonía. Otra forma de habitar el planeta Tierra y de utilizar sus bienes y servicios deberá surgir. El gran desafío es cómo procesar la transición rumbo a un mundo postcapitalista liberal, entendido como un sistema social que esté orientado por el Bien Común de la Humanidad y de la Tierra, que sustente toda la vida y que exprese una relación nueva de pertenencia y de sinergia con la naturaleza y con la Tierra. Es necesario producir, pero respetando el alcance y los límites de cada ecosistema, no meramente para acumular sino para atender, de forma suficiente y decente, las demandas humanas. Es importante también cuidar de todas las formas de vida y buscar el equilibrio social, sin dejar de pensar en las futuras generaciones que tienen derecho a una Tierra preservada y habitable. No cabe en este espacio lanzar alternativas en curso. Nos atenemos a lo que es posible intrasistémicamente, ya que no hay como salir de él a corto plazo. Asistimos al hecho de que América Latina y Brasil, en la división internacional del trabajo, están condenados a exportar lo que se extrae de sus minas y commodities, bienes naturales como alimentos, granos y carnes. Para hacer frente a este tipo de imposición deberíamos seguir los pasos ya sugeridos por varios analistas, especialmente por un gran amigo de Brasil, François Houtart, en su reciente libro con otros colaboradores: Un paradigma poscapitalista: el Bien Común de la Humanidad (Panamá 2012). En primer lugar, dentro del sistema luchar por normas ecológicas y regulaciones internacionales que cuiden lo más posible los bienes y servicios naturales importados de nuestros países; que traten de su utilización de forma socialmente responsible y ecológicamente correcta. La soya es para alimentar primero a la gente, y solo después a los animales. En segundo lugar, cuidar nuestra autonomía, rechazando el neocolonialismo de los países del Centro que nos mantienen, como antaño, en la Periferia, subalternos, agregados y meros suplentes de lo que les falta en bienes naturales. Antes, debemos cuidar de incorporar tecnologías que den valor añadido a nuestros productos, crear innovaciones tecnológicas y orientar la economía, primero, hacia el mercado interno y, luego, al externo. En tercer lugar, exigir a los países importadores que contaminen lo menos posible sus ambientes y que contribuyan financieramente al cuidado y a la regeneración ecológica de los ecosistemas de donde importan los bienes naturales, especialmente de la región amazónica y del cerrado. Se trata de reformas y todavía no de revoluciones. Pero ayudan a crear las bases para proponer un paradigma distinto que no sea la prolongación del actual, perverso y decadente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.