Lunes 29 de Julio de 2013
1
Estrategias para tener más y mejores terneros Escribe: Martín García Fernández(*) *Vicepresidente 1° Asociación Argentina de Brangus. Los precios de los terneros tienen un nivel pocas veces visto en el pasado y al criador se le presenta una oportunidad muy atractiva luego de años de magros resultados. Una estrategia prudente puede ser vender parte de los terneros a término, sobre la base de los excelentes precios actuales con el objetivo de ir haciendo promedios.
2
Está claro que se debe aprovechar el momento y producir el mayor número de terneros posibles. En este sentido, se da por supuesto un plan sanitario adecuado, control de enfermedades venéreas y
revisación clínica de los toros. Pero se pueden revisar algunas medidas a tomar sobre el número de vientres destinado al servicio. Vacas de última parición: es la vaca con ¼ diente o menos, que se maneja aparte para obtener su último terne-ro, destetarla temprano y engordarla. Una alternativa es volver a darles servicio, planificando su alimentación durante el próximo ciclo. Vaquillonas de 15 o 20 meses: muchos no lo utilizan por los riesgos de distocia y la competencia con las cate-gorías de invernada. En esta coyuntura hasta el suministro con grano es rentable. Pueden establecerse protoco-los para alcanzar el peso mínimo requerido en el próximo otoño, utilizando toros de bajo peso al nacer. Clasificación por tipo y descarte por merma: estas
prácticas pueden ser postergadas. La máxima que el mejor ternero es el que nace y se desteta, más allá de su tipo, color o raza es hoy más vigente que nunca. Pero la estrategia no debe restringirse a tener sólo más vientres sino a incrementar el porcentaje de preñez de los mismos. Aquí van alguna medidas: Utilizar toros aptos, nuevos, de buenos aplomos y circunferencia escrotal, en los porcentajes indicados para cada zona. Analizar costos para inseminar vaquillonas o vacas secas, incluso programas de inseminación a tiempo fijo, particularmente donde hay riesgos de enfermedades venéreas. Condición corporal (CC): sabemos que es central
3
para reiniciar la ciclicidad, ningún otro factor incide tanto. Recordemos además que los terneros ganan unos 0,7 Kg / día al pie de sus madres, por lo que una preñez temprana puede significar a fecha fija entre 15 y 30 kg más por cabeza. Lo más efectivo es identificar a las vacas por debajo de determinado nivel de CC (Por ej. 4 en la escala 1 a 9), apartarlas, y de acuerdo a las posi-bilidades de manejo y recursos hacer alguna -o varias-de las siguientes maniobras: a-Alimentación diferenciada: asignar el mejor potrero. b-Inducciones hormonales para acelerar la aparición de celo c-Suplementación con concentrados (maíz, grano de sorgo, etc.) por un período corto. d-Destete temporario: si bien tiene resultados no siempre constantes puede ser una herramienta útil. e-Destete precoz o hiperprecoz: reservado a casos extremos, donde el pésimo estado del vientre, la edad y la falta de recursos alimenticios comprometan seriamente las posibilidades de preñez.
El servicio es una incógnita que se devela al momento del tacto rectal, dos meses después de concluido. Hay sin embargo herramientas para evaluarlo durante su transcurso. Una es la recorrida, y la observación del celo diario. Sabemos que entre el 2 y 3% de las vacas deben entrar en celo cada día, lo que nos da un indicio sobre si las cosas marchan bien, pero que no deja de ser una práctica subjetiva y muy variable de acuerdo con múltiples factores. Pueden hacerse comprobaciones mediante ecografías intraservicio. Si el mismo dura 90 días, pasado el primer mes, deberían haber entrado todas las vacas en celo y retener un 50% al 60% de preñez. Puede hacerse a todo el rodeo, o a un porcentaje como muestreo, conociendo además el estado funcional de los vientres. Estas técnicas posibilitan actuar antes de tener el resultado final del servicio, efectuando un destete precoz o reasignando el recurso forrajero.
d-Planificación de recursos de verano: sorgos forrajero, maíz RR, o soja como banco proteico, particularmente frente al pronóstico climático de sequía estival.
Existen posibilidades de manejo sobre las que no hay excusas para su aplicación ante el costobeneficio que hoy se presenta.
Es el momento para hacer números y analizar la posible reali-zación de silo, apuntando al próximo invierno.
Lo mejor es trabajar sobre protocolos, planificando y controlando los procesos, por una buena razón: hay mucha plata en juego.
4
Requerimientos Nutricionales de la vaca con cría al pie Escribe: Ings. Agrs. Carlos Ferrando y Pedro Namur. Un rodeo de cría bovina está conformado por distintas categorías de animales; dentro de estas, la vaca adquiere una importancia relevante ya que es la encargada de gestar y producir los terneros, principal producto del sistema de cría. Por ejemplo, el moviendo o desplazamiento del animal en la búsqueda de alimentos también insume energía, cuyo costo es tanto mayor cuanto mayor es el tamaño de los potreros o mayor es la dificultad en conseguir el alimento.
5
Es importante también tener presente que esta categoría animal generalmente representa del 50 a 70% del total de animales del rodeo. Teniendo en cuenta lo expuesto, se realizaran algunas consideraciones sobre los reque-rimientos nutricionales de la vaca lactante o con "ternero al pie".
conseguir el alimento.
La vaca, como todo animal, tiene requerimientos nutricionales mínimos para cumplir con sus funciones vitales básicas. Dichos requerimientos básicos se denominan "requerimientos de mantenimiento". Pero además, existen otros requerimientos motivados por trabajo o producción.
Solamente hay funciones de producción una vez satisfechos los requerimientos de mantenimiento.
Si además se operan otras funciones como producir leche, crecer o engordar, por arriba de los requerimientos de mantenimiento y desplazamiento, se necesitan cantidades adicionales de alimento para que esas funciones tengan lugar.
Lo anteriormente expuesto es en términos generales, ya que en el caso especifico de la vaca lactante, la pro-ducción de leche puede tener lugar aunque el animal no haya cubierto los requerimientos de mantenimiento, pero en este caso a costa de pérdida de peso.
Por ejemplo, el moviendo o desplazamiento del animal en la búsqueda de alimentos también insume energía, cuyo costo es tanto mayor cuanto mayor es el tamaño de los potreros o mayor es la dificultad en La vaca para producir leche para su ternero y para
6
mantenerse gasta una determinada cantidad de energía y si no la ingiere la toma de su propio cuerpo. Si lo anterior ocurre la función de producción será afectada en la medida que el peso del animal disminuye. En consecuencia, como norma de buen manejo del rodeo de cría, deberá evitarse en lo posible la pérdida de peso de las vacas luego del parto y, eventualmente, lograr una recuperación si los animales hubieran llegado a ese mo-mento en un estado corporal pobre. ¿Cuánto necesita comer una vaca lactante para mantener su peso ? Existe mucha información sobre las cantidades de alimento necesarias para vacas lactantes de distinto peso y producción de leche. Sin embargo, resulta útil analizarlo a través de las relaciones existentes entre una vaca seca (sin ternero) que mantiene peso y una vaca que produce leche (con ternero al pie). Considerando el enfoque anterior, para una vaca común de carne, las necesidades nutricionales durante la lac-tancia se incrementan en un 40-50% (dependiendo del biotipo animal y del mes de lactación) respecto de una vaca seca; lo que significa que, para que una vaca lactante se mantenga en buenas condiciones productivas, deberá tener la posibilidad de comer entre un 40 y un 50% mas que la vaca seca. En condiciones de pastoreo, la posibilidad de incrementar el consumo en las cantidades señaladas preceden-temente depende fundamentalmente de: 1) la capacidad de ingestión propia del animal, 2) la calidad del forraje y
3) la cantidad de forraje disponible. Por lo tanto, existiendo abundancia de forraje de buena calidad y contando con animales sanos, es posible pensar que no existen razones para que los animales puedan cubrir sus requerimientos de mantenimiento y lactación. Sin embargo, el problema se presenta cuando el forraje es de baja calidad (estado de reposo vegetativo, diferido), o cuando el forraje se encuentra en escasa cantidad. En el primer caso, baja calidad del alimento, el animal no logrará comer mas de cierta cantidad debido a un problema físico de llenado de su rumen u panza
7
y no volverá a comer hasta tanto no haya digerido ese material que llena el rumen. Debido a que el forraje de baja calidad es digerido a una velocidad menor, resulta que el consumo de ese ali-mento tiene lugar a un ritmo lento. Como consecuencia de esto, cuanto más baja es la calidad, más se reduce el consumo. En el segundo caso, baja disponibilidad de forraje como pasturas de buffel grass y pastizales naturales con grandes áreas de sacrificio (peladares) o baja altura de las plantas por sobrepastoreo (exceso de carga animal) pueden también reducir el consumo de forraje y consecuentemente la satisfacción de los requerimientos nutricio-nales de las vacas. En esta condición, cuando las pasturas y pastizales naturales están degradados o la altura de las plantas se re-duce por debajo de los 10 cm, es cuando el animal encuentra serias limitaciones en el consumo de alimento pro-duciéndose una marcada pérdida de estado corporal (perdida de peso), disminución en la producción y por ende un bajo crecimiento del ternero. Por lo tanto, para mantener en buenas condiciones una vaca con "cría al pie", es necesario que esta pueda al-canzar a consumir un 40 a 50% más que una vaca seca. Para que esto sea posible, deberá pastorear forraje cuya calidad (forraje verde), disponibilidad y altura (superior a 10 cm) no sean restrictivas al consumo. Para lograr esto, es necesario: 1) que el periodo de lactación de las vacas coincida con la época de rebrote de los pastos que en las condiciones
8
ambientales de la región ocurre entre Diciembre y Abril, y 2) que la disponibili-dad de forraje sea abundante, lo que se puede lograr manejando la carga animal y reservando potreros de pasturas o pastizales en buenas condiciones. Por último, conviene tener siempre presente que como complemento de lo que aporta el forraje, es convenien-te que los animales, en especial para vacas con "cría al pie", tengan acceso a sales minerales.
Elección de la época y duración del servicio En la provincia el pastizal natural es el recurso forrajero base para la alimentación del rodeo, una acertada carga animal y una buena elección de la época y duración del servicio, son requisitos indispensables para lograr un adecuado estado nutricional de los animales y consecuentemente una buena producción por vientre. En un sistema de cría, la aspiración es lograr un ternero por año de vaca. Pero para que esto suceda no se de-ben producir retrasos sistemáticos en la parición. Esto debe verificarse en forma sucesiva cada 365 días. Considerando que el período de gestación (preñez) de la vaca es aproximadamente 280 días, ésta debe tener la oportunidad de ser servida dentro de los 85 días siguientes al parto, y si tenemos en cuenta que luego del parto tiene lugar un anestro normal (periodo en que la vaca no es fértil) de 40 a 55 días, solo quedan 40 días en los que la vaca debe quedar
preñada. El funcionamiento reproductivo normal de una vaca es muy sensible a varios factores, entre ellos al nutricio-nal. En consecuencia, en animales que sufren deficiencias nutricionales, los ciclos ováricos (21 días de duración) aparecen en forma irregular o se suprimen (anestro posparto mayores de 80 días), reduciéndose las posibilidades de concepción (preñez) y consecuentemente el porcentaje de parición y destete del rodeo. Por lo tanto, es imprescindible una adecuada alimentación si se desea lograr una buena producción por vientre (vaca). Para esto, se debe tener en cuenta que los requerimientos nutricionales de la vaca, tanto en calidad como en cantidad, varían de acuerdo al estado fisiológico (preñada, lactante, vacía, seca) en que se encuentre. Dichos requerimientos nutricionales son mínimos al comienzo de la gestación, aumentan al final de la
9
misma, especialmente en los últimos 2 meses, y se hacen máximos hacia el segundo - tercer mes de lactancia. Este ultimo período (lactancia) es muy importante ya que normalmente se superpone con el servicio, momento en que se defi-ne la producción de terneros para el año siguiente. Si bien al promediar la lactancia, los requerimientos nutricionales de la vaca comienzan a descender, el con-sumo de forraje por los terneros se incrementa, por lo que las necesidades nutricionales del rodeo se mantienen altos hasta el destete. Es necesario considerar ahora los recursos forrajeros disponibles. Si bien existen distintos ambientes en la provincia, en general tanto los pastizales naturales como las especies forrajeras exóticas, se caracterizan por una marcada estacionalidad en su crecimiento, siendo coincidente con el de época de mayores precipitaciones (Diciembre - Abril). La época de crecimiento de los pastos, no solo tiene importancia por la abundancia de forraje, si no en alto grado por su calidad. Se puede generalizar diciendo que la calidad es excelente durante la época de mayor creci-miento (fines de primavera, verano y comienzo de otoño) y mínima durante el invierno cuando el forraje está en estado de seco o diferido. Todo lo dicho anteriormente, se corresponde a pastizales y pasturas que no reciben riego. Después de haber analizado brevemente los requerimientos nutricionales de la vaca y la variación
10
en cantidad y calidad de los recursos forrajeros es posible ahora seleccionar la época y duración del servicio y consecuente-mente de la parición. Una acertada elección será aquella que haga coincidir el período de mayores requerimientos de la vaca con la época de mayor cantidad y mejor calidad de los recursos forrajeros. Si consideramos lo anterior, en general en la provincia, se debería iniciar el servicio entre el 15 y 31 de Enero, siendo la duración no mayor a 90 días.
11
Si bien lo anterior es cierto en términos generales, cada productor debería ajustar la fecha de iniciación del servicio considerando las condiciones particulares de su campo; dado que pueden existir variaciones locales en la disponibilidad de forraje de calidad, debido a situaciones particulares de terreno o a disponibilidad de pasturas bajo riego. No obstante, una elección acertada de la época y duración del servicio no es suficiente para asegurar una bue-na alimentación de los vientres; es necesario también complementarla con una adecuada carga animal. Ya que de nada vale una acertada elección de la época si la cantidad de forraje disponible para cada animal, no alcanza a cubrir sus requerimientos. Si la carga animal es excesiva, los animales se transforman en enemigos luchando por una misma porción de alimento, lo que se puede observar por un paulatino desmejoramiento del estado del animal y bajos índices repro-ductivos (preñez, parición y destete). Una carga animal excesiva durante largos periodos produce también un paulatino desmejoramiento de los re-cursos forrajeros incrementándose las zonas de "peladares" (zonas sin pasto). Todo lo anterior se traduce en una baja producción global del sistema. El servicio estacionado de 90 días supone además otras ventajas tales como: a) el nacimiento parejo de los terneros, sin cabezas ni colas de parición muy distanciadas, por lo que se
12
los podrá destetar a todos en un periodo razonablemente corto de tiempo simplificándose el manejo; b) permite un control más simple de la eficiencia reproductiva del rodeo; c) en campos con mediana infraestructura (con divisiones interiores), permite separar los animales según necesi-dades nutricionales y de esta forma ubicar los que tienen mayores requerimientos en los mejores potreros; y d) permite efectuar el aprovechamiento mejor y más barato de los recursos forrajeros, ya que todos los vientres se encuentran en estado fisiológico similar de altos requerimientos nutricionales en el momento de mayor dis-ponibilidad de forraje.
Para concluir podemos decir que para lograr alta eficiencia en el rodeo de cría es necesario: a) hacer coincidir el periodo de mayores requerimientos de los vientres (especialmente desde la parición hasta el destete) con la época de crecimiento de los pastos, lo que en general en la provincia se logra iniciando el servicio entre el 15 y 31 de Enero, con una duración de 90 días; y b) que la disponibilidad de forraje sea abundante durante el mismo pe-riodo, lo que se puede lograr adecuando la carga animal y reservando potreros y reservando potreros de pasturas o pastizales en buenas condiciones. El destete: una práctica fundamental Una de las practicas fundamentales en el manejo del
rodeo cría bovina, a la que no se le da la importancia que sin duda tiene, es el destete. Esta práctica consiste básicamente en separar los terneros de sus madres a fin de que éstas interrumpan la producción de leche, se "sequen" y consecuentemente disminuyan sus requerimientos nutricionales. Desde ya se define al destete como una operación de manejo que favorezca a la vaca tratando de no perjudi-car al ternero. Para entender "el porque" es necesaria esta práctica, se deben considerar aspectos relacionados a la vaca, al ternero y a los recursos forrajeros disponibles.
13
En artículos anteriores, se describieron los requerimientos nutricionales de la vaca con "ternero al pie" y se hicieron consideraciones sobre la elección y duración de la época del servicio ("entore"). En estos artículos se dejó claramente establecido que las vacas lactantes ("con ternero al pie") aumentaban sus requerimientos nutricionales en un 40 a 60% con relación a la vaca seca. Lo anterior no ocasiona problemas cuando el forraje disponible es de buena calidad y existe buena disponibi-lidad de estos. Sin embargo, cuando el alimento disponible es de baja calidad (pasto seco, invierno - principios de primavera) y/o la cantidad es insuficiente (alta carga animal), las vacas lactantes no logran consumir el alimento necesario para cubrir sus requerimientos nutricionales. Si esto ultimo ocurre, la vaca comienza a hacer uso de sus reservas corporales traduciéndose en pérdidas de peso y estado. Cuando la pérdida de peso es muy acentuada (mayor al 10 - 15%) o el estado corporal de las vacas en el "entore" (enero abril) o a comienzo del invierno es deficiente, se compromete su fertilidad (baja preñez), lo que conduce a una baja eficiencia total del sistema (bajos niveles de producción de carne por hectárea). El segundo aspecto importante a considerar es el ternero. Durante los primeros 2,5 a 3 meses de vida, el ter-nero depende principalmente del alimento (leche) que le entrega su madre para su subsistencia y normal creci-miento. Posteriormente, el ternero adquiere capacidad para
14
digerir forrajes; sin embargo, dado que la relación tama-ño/rumen y el tamaño corporal todavía no es adecuada, requiere de alimentos de alta calidad para su normal crecimiento (verdeos, pasturas en crecimiento, granos, suplementos proteicos). Si por el contrario, el alimento disponible es de regular o mala calidad (pasto seco o en estado avanzado de crecimiento), o si la cantidad es insuficiente, no logra cubrir sus requerimientos nutricionales traduciéndose en bajos ritmos de crecimiento (terneros con apariencia de "aguachados") con bajos pesos de destete que en casos agudos puede comprometer el desarrollo posterior de los animales.
A partir del quinto o sexto mes de vida, el alimento que obtiene de su madre disminuye en importancia en re-lación a la cantidad de nutrientes en el total de la dieta. A partir de este momento, el ritmo de crecimiento depende fundamentalmente de la calidad y disponibilidad del forraje. El tercer aspecto que se debe tener en cuenta es el recurso forrajero disponible. En nuestra provincia la cría de bovinos se realiza en condiciones extensivas, teniendo como principal alimento los recursos forrajeros naturales. En consecuencia, es necesario tener presente la variación anual de estos recursos en cuanto a su calidad y canti-dad. Ya en artículos anteriores se describió la curva de crecimiento de los pastos. En ellos decíamos que la época de crecimiento consecuentemente de mayor calidad y cantidad se extiende de diciembre a marzo - abril, pudiendo adelantarse o retrasarse en relación a las condiciones particulares de precipitación y temperatura de cada año. De todo lo expresado, podemos encontrar las razones fundamentales que definen el momento propicio para realizar el destete. Estas razones son como se mencionó anteriormente: a) la necesidad de cortar la lactancia ten-diente a evitar los efectos negativos de los períodos de escasez de forraje (en calidad y cantidad) sobre la fertilidad futura de la vaca, pero tratando a su vez de no perjudicar al ternero, y b) el momento del año determinado por el decrecimiento en cantidad y calidad del forraje disponible.
Teniendo presente lo anterior, en rodeos con servicio estacionados de 3 meses (15-31 de enero al 15-30 de abril), las pariciones ocurrirían entre fines de octubre y mediados a fines de enero, por lo que los terneros cabeza y cola de parición tendrían entre 5 y 3 meses respectivamente hacia fines de marzo mediados de abril, momento en el que normalmente decae la calidad del forraje disponible. Se aprecia que los terneros son relativamente chicos; sin embargo, si hay buena disponibilidad de forraje y las vacas presentan buen estado corporal, el destete se puede planificar para la primera quincena de mayo, momento en que los terneros tendrán entre 7 y 5 meses de edad. Por el contrario, si las condiciones particulares del año son adversas (bajas precipitaciones, escasa disponibi-lidad de forraje), es aconsejable adelantar el destete a fin de preservar la fertilidad de los vientres. Con respecto a esto ultimo, es importante considerar que se cuenta con extensos estudios respecto a lo que se denomina "Destete Precoz". Dichos estudios, inicialmente desarrollados por el INTA Concepción del Uruguay, demuestran que es posible realizar el destete de los terneros a los 60 a 90 días de edad y 70 kg de peso, con lo que es posible incrementar la eficiencia reproductiva de los vientres, manteniendo un crecimiento adecuado del terne-ro. Para lograr esto ultimo, es necesario que los terneros a partir del destete sean alimentados con forrajes de alta calidad. Trabajos realizados en
15
distintas Experimentales del INTA demuestran que existen distintas alternativas para la alimentación y manejo posterior de los terneros. Actualmente, productores de distintas regiones del país ya han incorporado esta práctica como una herramien-ta de manejo habitual o alternativa (escasa disponibilidad de forraje, sequías) en sus planteos productivos. Si bien las condiciones generales de los sistemas productivos de cría bovina de la provincia determinan la ne-cesidad imperiosa de mejorar el manejo y productividad de los recursos forrajeros, es importante tener siempre presente que una alta y eficiente producción animal no se puede lograr sin un eficiente manejo animal. Si bien existe variada tecnología, no toda puede ser aplicada en todos los establecimientos, es importante con-siderar las características (ambientales, infraestructura, disponibilidad de recursos forrajeros y económicos) de cada campo a fin de seleccionar las tecnologías mas adecuadas para cada caso en particular. Concretando, en general, a partir de los 5 a 6 meses de edad de los terneros y considerando las necesidades nutricionales de la vaca y del ternero, se debe proceder a practicar el destete (primera quincena de mayo), evitando que madre e hijo se transformen en enemigos compitiendo por el mismo forraje. Sin embargo, cuando las condi-ciones del año son adversas (escasa disponibilidad de forraje, sequía), es recomendable adelantar el destete a fin
16
de preservar la fertilidad de los vientres. Finalmente, tengamos siempre presente que la vaca es el principal componente del rodeo de cría; motivo por el cual es imprescindible que se encuentre en buen estado especialmente durante el "entore", si se desea lograr un alto índice de procreo del rodeo y consecuentemente una alta eficiencia global del sistema.
Engorde de Novillos sobre pastura y suplementación estratégica Escribe: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz El alimento más barato para el ganado, lo constituye sin lugar a dudas, el consumo de gramíneas. Las gramíneas más utilizadas por los ganaderos son: los pastos naturales y los pastos implantados. Se sabe, por experiencia, que las pasturas naturales poseen escaso valor nutritivo. Es decir, el bajo factor de conversión en producción de leche o carne por unidad de forraje consumido. En cambio, los pastos implantados responden favorablemente a la producción bovina. La diferencia esta en la calidad bromatológica de estos patos. Estos pastos se consideran de alta calidad y valor forrajero por su rendimiento en materia seca, composición química (hay gramíneas que pueden tener hasta un 18% de proteína bruta con fertilización), palatabilidad y sobre todo porque el ganado lo consume. De nada sirve un pasto con buenas características agronómicas si el ganado a la postre no le gusta, no lo consume. Para conseguir altos rendimientos en los pastos es necesario fertilizar dos o tres veces al año. Cuando los novillos se mantienen estabulados, el pasto o forraje que se ofrece es picado, ya que de este modo se facilita la masticación y deglución del mismo. La disponibilidad de pasto cortado o en
pastoreo es de gran importancia para una buena alimentación del animal. Sin embargo, el pasto como único alimento, no suministra la cantidad de nutrientes necesarios para un crecimiento acelerado. Algunos investigadores han indicado que las ganancias en peso vivo de 1 kg. diario por cabeza, se pueden conseguir durante periodos cortos o en la época de máximo crecimiento del pasto. Las ganancias promedio para novillos alimentados exclusivamente con pastos durante el año, no suelen pasar los 600 gramos diarios. El promedio es de 500 gramos diarios. Pero con pastos fertilizados y una rotación adecuada, se pueden obtener ganancias diarias de 750 a 850
17
gramos por día.
ser sometido a un régimen dietético más intensivo. Es decir, suministrarle mayor contenido energético por Suplementación kilo. de materia seca consumido. Normalmente el Para conseguir ganancias en peso que acorten ganadero formula su ración alimenticia dependiendo el periodo de terminación, es necesario de: suplementar. La suplementación consiste en a) Disponibilidad del ingrediente. añadir alimentos que aporten energía, para b) Precio del ingrediente. promover el crecimiento. En algunas unidades de engorde intensivo en nuestro país se llegó a Hay un tercer factor en la formulación de una dieta que suplementar con: no se suele tomar en cuenta: el contenido energético del ingrediente. Es decir, una materia prima puede ser a) Gallinaza: Este suplemento es un sub-producto más costosa en relación a otra por unidad de peso, de la industria avícola. Normalmente esta pero por unidad energética puede ser más económica. compuesto por residuos de alimentos, viruta, cáscara de arroz u otras pajas. Su contenido Es frecuente también encontrar ganaderos que proteico es de un 15 a 18%. sobrealimentan sus novillos y no obtienen mas de 900 b) Afrecho: Sub-producto obtenido de la molienda gramos a 1 kilo por día. Por ejemplo, en algunas del trigo, arroz o cualquier otro cereal. El contenido estancias de engorde de novillos, se ofrece la siguiente proteico del afrecho de arroz y del trigo es de 9 y dieta: 16% respectivamente. a) En la mañana: pastoreo en gramíneas solo. c) Melaza de caña: Este sub-producto de la b) En la tarde: Suplementación, consistente en industrialización de la caña de azúcar da buenos gallinaza, afrecho, melaza, sojilla y sal mineral. resultados en el engorde de novillos. La melaza alimenta casi igual que el maíz en grano. Según Con esto se tiene un resultado de una ganancia estudios, 2 kilos de melaza por cabeza por día, promedio de 900 gramos. Desde luego, en estos producen mejor efecto que la misma cantidad de casos, también hay que considerar en qué nivel de maíz. Su valor proteico es bajo (1 a 3%) pero su peso se venderán los novillos, porque muchas veces contenido energético es alto. rondan los 500 a 550 kg. Es importante que el d) Concentrados: Es un alimento, producto de la ganadero considere que luego de los 450 kg. la mezcla de granos y otros ingredientes de alto valor eficiencia de conversión alimenticia declina, debido a nutritivo (más de 18%). Esta es la alternativa más que el porcentaje de nutrimentos requeridos para costosa como suplemento. mantenimiento sobrepasa el 60%. Los novillos en engorde Cuando el novillo ha alcanzado los 350 kg. puede
18
La regla general recomendada para alimentar novillos diariamente, es suministrar de 2-3% (base seca) del
peso vivo del animal. Un novillo de 270 kg. se espera que consuma de 5-8 kg. de materia seca. Conclusión El interés, de todo invernador de novillos, es el poder vender en un tiempo corto. La experiencia indica que los novillos en crecimiento alimentados con pastos de buena calidad, si se adquieren animales de 250 kilos en promedio, estarán para el mercado en doce meses (considerando una ganancia de 500 gramos por día). En tanto que novillos que además de pastos de buena calidad, cuentan con una buena suplementación energética, podrían conseguir ganancias de 800 gramos a 1 kilo por día. Esta ganancia haría que en seis a ocho meses se alcance el peso de venta (450 kg.). Como se ha podido ver, es conveniente eficientizar las explotaciones de engorde de novillos en nuestro país, mediante un manejo más apropiado de su alimentación. Esto conllevaría a que la actividad pecuaria de producción de carne se torne mucho más atractiva, redituable e interesante, por sobre todo considerando que este año 2014, será uno de los mejores para el negocio de la carne bovina, por la cantidad y calidad de mercados abiertos con que cuenta hoy el Paraguay. Y los precios pagados en el mercado internacional por la carne paraguaya y la gran demanda de novillos terminados que habrá este año en nuestro país, sugiere que la utilidad que pueda arrojar una inversión en engorde de novillos será extraordinaria, solo haría falta que el productor incremente en sus alforjas el insumo más importante: el conocimiento.
19
Y hablando de conocimiento, y para ampliar este tema puntual de nutrición y manejo, y otros temas que tienen que ver con el proceso del engorde de novillos, le invitamos a participar del Curso: “Engorde de Novillos a Bajo Costo: sobre pastura con suplementación estratégica”. A cargo del Prof. Ing. Agr. Agrónomo Rodolfo Grau, especialista en producción animal. En este curso aprenderá a incrementar el rendimiento de su campo de invernada. El sistema de engorde de novillos sobre pasturas, que en nuestro país ha dado grandes resultados por su economía, hoy nos plantea la gran posibilidad de producir más con lo que tenemos, es decir, suplementar con un criterio racional las pasturas para obtener así:
20
a) Mayor carga animal. b) Menor tiempo de engorde c) Mejor terminación e) Mejor precio en el mercado f) Mayor rentabilidad g) Menor inversión. Instructor: Prof. Ing. Agr. Rodolfo Grau. Fecha: Sábado 15 de Marzo de 2014. Horario: De 8 a 13 horas. Local: Asociación Rural del Paraguay. Organiza: Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA). Inversión: Gs. 220.000. Incluye: Certificado, carpetas, bolígrafos, materiales técnicos en CD, y Brindis de Clausura con Rico Asado a la Parrilla. Plazas: limitadas. Contacto: 0981 178 257 - 0981 596590 - 0971 920088.- Email: rodolfoad@gmail.com.
Factores que determinan la productividad en invernada Objetivo empresario: Mรกxima producciรณn econรณmica de carne por ha. . Falta de difusiรณn de planteos de alta producciรณn. . Dรฉficit inversionista en la actividad. . Baja producciรณn forrajera. . Bajo aprovechamiento del forraje producido. Factores que inciden en la baja producciรณn ganadera
. Desconocimiento de las necesidades nutritivas del ganado.
. Falta mediciรณn de la producciรณn.
. Falta de difusiรณn de planes sanitarios adecuados.
. No estar preparado para una mayor demanda intelectual.
. Precios relativos desfavorables. Factores de mayor incidencia en el progreso productivo . En una primera etapa de crecimiento, uno de los aspectos fundamentales es la estabilizaciรณn de la base forrajera, para lo que se debe ampliar paulatinamente la superficie praderizada.
. Desconocimiento de las relaciones econรณmicas de la actividad.
21
. Manejo de la carga.
ingresar en primavera con buena dotación de animales.
Incidencia sobre la producción de carne/ha. de técnicas analizadas aisladamente A) Proporcionan mejoras en ganancias individuales: B) Técnicas que aumentan la receptividad:
. Transferencia de forraje
. Eficientizar el empleo de las reservas. . Balance forrajero . Eficiencia en el aprovechamiento del forraje. . Aspectos sanitarios. . Balancear deficiencias cualitativas de la base forrajera. . Sostener una alta carga invernal (heno, grano) para
22
En resumen: . El aumento en la producción de carne debe considerar los dos aspectos que lo determinan: carga y eficien-cia.
. El aumento de la receptividad de un sistema ganadero, con el consiguiente aumento de la carga, es determi-nante en el aumento de la producción. Hay una alta correlación entre producción y carga. . El aumento de la carga debe ir paralelo al aumento de la receptividad, para no producir desequilibrios entre la oferta forrajera y los requerimientos, lo que se traduciría en una disminución de la eficiencia del stock. . La producción y la eficiencia de stock están
correlacionadas de una manera más débil que la producción y la carga. . Si bien no existe correlación entre carga y eficiencia en el conjunto de las empresas ganaderas, cuando se analizan cada uno de los niveles por separado, se observa una alta correlación negativa, fundamentalmente en los sistemas de mayor producción. Esto nos estaría indicando que a mayor producción la relación carga-eficiencia se sensibiliza y que aumentos en la carga nos pueden producir importantes disminuciones en la eficiencia del stock. . El mantenimiento de la eficiencia del stock es fundamental para obtener buenas rentabilidades con altas cargas. . En los niveles de alta producción, las pérdidas de eficiencia del stock tienen un efecto mucho mayor sobre la rentabilidad que en los modelos de baja carga. . El efecto de una variación del 20 % en los costos de producción tiene efectos menos importantes sobre los resultados (margen y rentabilidad) que las variaciones en la eficiencia de stock.
Conclusiones: Los sistemas de producción de carne de la región pampeana necesitan un proceso de transformación e intensificación que coloque a la ganadería en un nivel de rentabilidad suficientemente atractivo para permitir el sostenimiento de la actividad en un contexto de competencia con la producción de
granos. Desde el punto de vista tecnológico-productivo, resulta prioritario desarrollar alternativas que permitan la pro-ducción de carne en forma sustentable y rentable para el productor y por otro lado lograr suficientes volúmenes de producción para satisfacer las demandas en cantidad y calidad del consumo interno y de exportación. En la actualidad, la brecha entre los promedios
23
zonales o regionales de productividad de carne y los niveles obtenidos en Unidades Demostrativas y establecimientos de punta es todavía notable. Bajo este enfoque, la transferencia y adopción de tecnologías aprobadas y de uso habitual por parte de un gran número de productores podría redundar en un importante estrechamiento de esta franja. También es un hecho evidente que aún en las empresas consideradas de punta, la productividad está lejos de alcanzar el potencial biológico que surge de la calidad y aptitud de los suelos en que la actividad se desarrolla y la producción de forraje actual de las praderas. Estos sistemas, que han realizado una importante incorporación de tecnología en los últimos años (alfalfas y verdeos mejorados, pastoreo rotativo, aceptable control de plagas y malezas, manejo de la carga animal, etc.) si-guen manejándose en forma casi exclusivamente pastoril, con características semiextensivas, escaso control del pastoreo, uso ocasional de suplementos y relativamente bajo insumo de mano de obra. Al estudiar la evolución de los índices físicos y económicos de estas empresas surge que se ha alcanzado un te-cho productivo difícil de perforar con el nivel de tecnología e insumos aplicados. En estos esquemas, los AMD (APD) se encuentran fuertemente condicionados por las restricciones de calidad y cantidad que la oferta forrajera sufre durante la mayor parte del año.
24
En otoño, los desbalances en la composición del forraje (calidad) son la causa de bajos desempeños producti-vos, mientras que en invierno la principal limitante es de cantidad, pudiendo coexistir en verano ambas deficien-cias. Durante la primavera es relativamente fácil lograr ganancias de 800-900 g/día cuando la oferta y calidad del forraje se aproxima a la óptima. A esto puede contribuir en alguna medida, un aumento compensatorio tras even-tuales restricciones invernales. Trabajando con biotipos británicos, deben lograrse AMD de al menos 500 g/día promedio anual, para conse-guir invernadas de un año de duración. Fijar como meta una ganancia de peso de esta magnitud o superior, posibi-lita terminar y vender los animales en los momentos programados, permitiendo su reposición al cabo de un ciclo de producción anual. A su vez, esto asegura una alta eficiencia de stock, que es otro de los indicadores que definen la eficiencia bio-lógica del sistema.
La calidad del agua y su importancia en los alimentos Escribe: Ing. Agr. Alejandra Herrero El agua es el principal elemento para el desarrollo del hombre, los animales y las plantas. Además de ser el componente mayoritario del cuerpo y el que más cantidad de funciones desempeña. El sector agropecuario es el que utiliza la mayor cantidad de agua disponible en todo el mundo. Es importante conocer la acción de elementos tóxicos del agua en el organismo animal y la capacidad de su almacenamiento en los tejidos o fluidos, como pueden ser la carne y leche, que luego se transforman en alimentos para el hombre. La ingeniera agrónoma Alejandra Herrero, investigadora y consultora en calidad de aguas, analizó en el Seminario de la Bolsa de Cereales los bemoles de este elemento vital, cuya cantidad y calidad pueden correr serios riesgos si no se les presta una necesaria atención. Las funciones de digestión, absorción, metabolismo, transporte, secreción, excreción, reproducción, lubricación de articulaciones, regulación de temperatura y producción láctea tienen como protagonista principal al agua. Para poder definir una determinada calidad del agua, es necesaria la adopción de ciertos criterios que consisten en conocer cuál será la relación entre la exposición y la frecuencia que se espera de un efecto indeseable.
Por ejemplo, cuando el agua va a ser utilizada con fines ganaderos, el fin principal será el de bebida. En este caso, se espera conocer cuál será el riesgo para la salud de los animales ante la ingestión de determinada composición del agua. También es importante conocer la acción de ciertos elementos tóxicos que pueden influir en los tejidos y fluidos del organismo, y que en determinados casos se pueden trasmitir a los humanos mediante el consumo.
25
Actualmente, la necesidad y exigencia de elaborar productos alimenticios de calidad, ubica al agua como a uno de los protagonistas principales. Un ejemplo es la producción lechera, donde la calidad del agua está considerada desde los puntos de vistas químico y microbiológicos. Esto se debe a que además de la bebida, el agua es utilizada para el lavado de la máquina de ordeñe. Este es un aspecto que comienza a vislumbrarse como una barrera paraarancelaria, limitando el ingreso de productos a determinados mercados.
Para esta aplicación, se da prioridad al volumen de agua que se necesita para disponer de los efluentes de instalaciones de carácter intensivo, como corrales de engorde, tambos, y criaderos de aves y cerdos, entre otros. Estos usos de agua establecen una relación que determina que una mala disposición pueda convertirse en una fuente de contaminación para el agua subterránea, que condicionará su calidad futura.
En general, el agua subterránea se encuentra a profundidades variables, que oscila entre los 5 a 20 Otro aspecto a tener en cuenta es el agua que será metros y cuya recarga principal son las utilizada en el manejo de los efluentes animales. precipitaciones. Contiene agua de buena calidad,
26
bicarbonatada sódica, y de escasa profundidad. lo cual aumenta la posibilidad de contaminación por actividades industriales, agrícolas y domésticas. En algunas zonas la calidad es variable, donde se hallan acuíferos con agua de buena calidad y otros con salinidad elevada. La situación se agrava con los acuíferos que varían la calidad a medida que se profundizan. Esta variabilidad hace necesario que se conozca la calidad del agua que se utiliza en los establecimientos. Los principales problemas del agua El deterioro en la calidad del agua puede obedecer a varios motivos. Uno de ellos es el proceso de sobreexplotación y contaminación. La sobreexplotación es la resultante de un manejo inadecuado en los volúmenes de extracción. La contaminación puede deberse a procesos naturales o artificiales. Entre los naturales, se encuentran la salinización por contacto con sedimentos marinos o salinos, la incorporación de sustancias provenientes de yacimientos metalíferos que depositan plomo o cobre y por disolución de oligoelementos como flúor o arsénico a partir de sedimentos volcánicos. Con respecto a la dimensión del recurso deteriorado, los procesos de contaminación se pueden clasificar en puntuales o difusos. Los puntuales se reconocen porque afectan un volumen reducido del acuífero, que pueden incluir un pozo o unos pocos pozos. Se caracterizan por la elevada concentración de contaminantes, que disminuyen si se elimina la fuente de contaminación.
En los procesos de contaminación difusa, en cambio, se ven afectados volúmenes significativos del acuífero en concentraciones generalmente bajas que son difíciles de reconocer y eliminar porque abarcan a muchos usuarios. La intensificación de los procesos agroproductivos, puede enmascarar el deterioro de los recursos naturales comprometidos, favoreciendo algunas propiedades, pero degradando otras. La incorporación de tecnología en la agricultura, con el uso creciente de agroquímicos, sumado a un deficiente manejo de efluentes en las producciones intensivas ganaderas, implican un riesgo de contaminación en algunos acuíferos. Esa contaminación puede tener como origen la infiltración de agua que provenga de terrenos muy fértiles y/o fertilizados, agua de limpieza de los
27
tambos o de charcos o lagunas presentes en รกreas donde se concentran animales. Uno de los contaminantes del agua subterrรกnea, frecuentemente asociados a procesos de intensificaciรณn de los sistemas agropecuarios, son los nitratos. La calidad del agua es componente de un sistema complejo, donde el uso y condiciones que se hagan condicionarรก la sustentabilidad del recurso. La contaminaciรณn, ya sea por las explotaciones agropecuarias como por la poblaciรณn residente,
28
constituyen aspectos de vital importancia que tienen incidencia en la eficiencia de los sistemas de producciรณn y tambiรฉn en la salud. Es imprescindible realizar un control periรณdico de las perforaciones e implementar programas para la educaciรณn de los distintos niveles de la comunidad rural, que permitan trasmitir la importancia de la calidad del agua para la producciรณn agropecuaria y la relaciรณn entre calidad, uso y manejo del recurso. Son todos aspectos pendientes que tendrรกn que tenerse muy en cuenta para evitar el deterioro del recurso.
Sorgo granífero diferido: una alternativa interesante para el pastoreo Ing. Agr. Sebastián Lagrange
En esta región, los recursos mas utilizados para la alimentación de los animales son pasto llorón, campo natural, rastrojos de cosecha fina, verdeos, potreros que se los deja descansar luego de algún cultivo de cosecha fina por uno o dos años y en menor medida pasturas polifíticas. Las curvas de producción de estos recursos, a excepción de los rastrojos de cereales, presentan dos picos de producción de forraje; primavera y otoño, mientras que en los meses de invierno la tasa de crecimiento es muy baja o nula, en cambio los requerimientos del rodeo son mucho mas estables a lo largo del año, por lo que en la mayoría de los años se produce un déficit de forraje en el periodo invernal. La consecuencia mas directa de la falta de alimento es la perdida de peso de las vacas que, cuando no es recuperado a tiempo tiene efecto en la eficiencia reproductiva del vientre causando, por ejemplo, el alargamiento del intervalo parto -concepción y por ende la disminución del índice de preñez en los rodeos que tienen un servicio estacionado. La búsqueda de alguna alternativa sencilla y económica
para minimizar el déficit de forraje llevó a evaluar el comportamiento de otro recurso que, presentando una excelente adaptabilidad a las condiciones climáticas de nuestra zona y siendo utilizado frecuentemente por el productor, sea de fácil integración e incorporación al sistema. Dentro de este contexto regional, en la Unidad Ex-
29
perimental de Producción Agropecuaria (UEPA) del INTA Bordenave se ha incorporado el cultivo de Sorgo Granífero para comerlo diferido, como una herramienta para hacer frente al mencionado bache invernal. La practica que se propone consiste en la implantación de una pequeña superficie de Sorgo Granifero, para ser utilizado en pie (sin cosechar) por el rodeo de cría en invierno, principalmente en los meses de mayo – junio – julio – agosto, que en muchos planteos coincide con el periodo de gestación de las vacas. El sistema de pastoreo recomendado para mejorar el consumo de este recurso es en franjas (con la utilización de hilo electro plástico) que mejora la utilización del forraje dejando los lotes con muy bajo nivel de remanente. Desde 1995 se esta evaluando la utilización de sorgo granífero diferido. La producción de forraje osciló entre los 6000 y 11500 KgMS/ha, lo que significa un promedio de 900 raciones/ha. Teniendo en cuenta los requerimientos de las vacas en los meses de invierno se calculo para cada año la superficie diaria a pastorear. La evolución de la condición corporal fue utilizada como parámetro para definir su estado. En ningún año se registraron perdidas de condición corporal en los animales que pudiesen producir efectos sobre la eficiencia reproductiva, mas específicamente sobre la tasa de preñez. Esto pone de manifiesto que se cubrieron los requerimientos del rodeo en un alto porcentaje. De todos modos si las perdidas de peso no son excesivas y/o se recuperan a tiempo no se traducen en problemas productivos.
30
El sorgo tiene un contenido de proteína muy bajo (entre 6.5 a 7 %), siendo este ultimo limitante en estadios gestacionales avanzados, por lo que se tendría que evitar llegar al momento del parto con los animales pastoreando este recurso. Es evidente que del logro de un buen cultivo depende el resultado final de esta practica. A continuación se presentan algunos puntos clave para maximizar la producción de sorgo: ¤ El lote destinado a este fin debe tener aptitud agrícola, con un perfil de suelo no menor a 70 cm. Con frecuencia, este tipo de suelo coincide con sectores bajos del campo que no tengan problemas de alcalinidad (alto pH). Lotes de estas características atenúan los efectos de la irregularidad en cantidad y distribución de las precipitaciones que es común en la región. De esta manera hay mayor probabilidad de lograr un mejor balance hídrico del
cultivo. ¤ Periodo de barbecho entre 70 a 80 días. ¤ Buena preparación de la cama de siembra, los primeros centímetros de profundidad deben quedar mullidos y firmes. Al momento de sembrar, no profundizar demasiado buscando humedad ya que se aumentaría el riesgo de planchado por la mayor
duración del periodo siembra - emergencia, por lo que se debería sembrar solo cuando la humedad del suelo en los primeros centímetros permita una germinación rápida. ¤ La provisión de nutrientes no debe ser limitante, especialmente fósforo y nitrógeno. En los casos que se destine sectores bajos con corta historia de laboreo, puede ser que su fertilidad natural sea suficiente para cubrir los requerimientos del cultivo. ¤ Lograr un stand de aproximadamente 180000 plantas/Ha. Se recomiendan siembras a distancia entre
31
surcos de 45 a 52 cm. de acuerdo a la sembradora que se disponga. ¤ Utilizar herbicidas preemergentes para lograr un cultivo limpio de malezas desde un principio. ¤ Utilizar cultivares híbridos de alto potencial de rendimiento. En base a los datos obtenidos en la EEA INTA Bordenave se estableció la siguiente guía general de planificación. “ Con 10 hectáreas de sorgo se pueden cubrir los requerimientos de mantenimiento y gestación de 100 vacas de cría durante 100 días del invierno”. De acuerdo a esta guía el productor podrá ajustar su propia superficie de sorgo a implantar en función de la cantidad de vacas de su rodeo y de la cantidad de días que necesite cubrir en el invierno. En resumen, la utilización de sorgo granífero diferido en pie no es ninguna practica novedosa, sin embargo su impacto en el sistema puede ser muy significativo si tenemos en cuenta nuestro objetivo de tener suficiente forraje en el invierno desligándose de la necesidad de lluvias. De este modo se cubren los requerimientos del rodeo, permitiendo básicamente mantener el estado del animal durante el invierno y sostener una elevada carga animal. En segundo lugar el Ing. Agr. Eugenio Ducos de la empresa El Cencerro S.A realizo una presentación sobre Evaluación y Desarrollo de Forrajeras Perennes y Manejo del Cultivo de Girasol, presentando todos los híbridos disponibles que tiene la empresa en el mercado.
32
En cuanto al primer tema se destaco que la sanidad, calidad y distribución del forraje son los principales objetivos de los programas de mejoramiento de la empresa con al afán de buscar nuevas alternativas tecnológicas y genéticas para una mayor producción forrajera, carne o leche por hectárea. El primer cultivar obtenido fue el Raigras perenne El Cencerro, luego se inscribió Lindor que fue la primera variedad sintética desarrollada en la Republica Argentina. Por su calidad forrajera y persistencia, se multiplica y comercializa la Cebadilla Intermedia (Bromus parodii) “Don Lorenzo INTA”. En el año 2000 se inscribe la variedad “Don Enrique” de cebadilla intermedia y en el 2002 las variedades “Reina” de Festuca Alta y “Lindor II” de Raigras perenne. En la actualidad se esta trabajando en el mejoramiento de gramíneas templadas, estando muy avanzados los trabajos en Pasto Ovillo, Ceba-
dilla criolla y Raigras anual Tretraploide. En cuanto al la segunda presentación sobre el manejo del cultivo de girasol se puso especial énfasis sobre la fecha de siembra adecuada para esta zona y se concluyo que las siembras tempranas (alrededor del 1 2 de octubre) serían las que nos permitirían asegurar un mayor rendimiento del cultivo al evitar que la floración que sería la etapa mas critica del cultivo en cuanto a la necesidad de agua coincida con mediados de enero, época que en nuestra zona se caracteriza por bajas precipitaciones y elevada evapotranspiración. Por otro lado se hizo hincapié en una distancia entre hileras de 70 cm y una densidad de siembra de 40000 plantas/ha, lo cual permitiría un mejor desarrollo de las plantas en el cultivo y a la preparación de una buena cama de siembra comenzando los barbechos en lo posible en el mes de Agosto. En cuanto a la decisión de fertilizar o no, no se descarto la necesidad de fertilizar con Fosfato Diamónico como arrancador a razón de 30 – 35 kg/ ha y en caso de contar con suelos profundos que vengan de varios años de agricultura se podría recurrir a la fertilización con Nitrógeno. El control de plagas y malezas es un factor muy importante que afecta directamente los rendimientos del cultivo de girasol y mas teniendo en cuenta las siembras tempranas en las que se pueden llegar a presentar muchos problemas con los insectos del suelo, por lo que un buen curasemilla no se puede dejar de lado al momento de sembrar.
siendo una buena alternativa para el control de malezas de hoja ancha en postemergencia. La Trifluralina también se podría usar para el control de gramíneas en aquellos casos de siembras tardías de fines de noviembre. La siembra directa fue otro de los aspectos a los que se arribó mencionando muy buenas experiencias. En la mayoría de los casos no se observan rendimientos mayores que con la siembra convencional pero lo que si es muy importante es que se logra una estabilización de la producción a través de los años, principalmente atribuida a una mayor capacidad de retención de agua en el suelo en comparación con la siembra convencional.
En resumen quedo claro que para el logro de un buen cultivo no solo es importante la semilla a utilizar, sino que el manejo del cultivo en cuanto a época de siembra, densidad, preparación de la cama de siembra y control de plagas y malezas definen un En cuanto a el control de malezas el Twin Pack sigue muy buen porcentaje del éxito del cultivo de girasol.
33