Revista AGROVISION Digital Nº 3

Page 1


Ing.Agr. Lidio Irala Director Lic. Rodolfo Aguilera Diaz Editor Consejo Editorial Silvio Riveros Ing. Agr. Lidio Irala Ing. Agr. Marcial Benítez Ing. Agr. Alberto Bianciotto Julio César Ibarrola Lic. Rodolfo Aguilera Díaz

Autoridades de la Fenaprofhp Presidente: Silvio Cesar Riveros Vicepresidente: Lidio Irala Secretaria Gral: Rebeca Irala Melgarejo Tesorero: Ignacio Acuña

Miembros Titulares Paolo Bonzi Marcial Benítez Ramón Alberto Bareiro Salvador Alvarenga Marta Beatriz González Alberto Bianciotto Favio Milciades Larrea León

Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay Es una institución civil de carácter gremial sin fines de lucro con Personería Jurídica reconocida por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 8172/2011, que agrupa en su seno a los productores, investigadores, comercializadores, importadores, exportadores e industriales de diversas variedades de productos frutihortícolas, incluyendo entre otros, tomate, locote, sandia, melón, repollo, lechuga, zanahoria, remolacha, cebolla y otros productos agrícolas. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Asunción, y su ámbito de actuación es en todo el territorio de la República del Paraguay. Brinda apoyo técnico administrativo a los productores desde la organización reglamentaria, es decir, el reconocimiento legal de los comités y/o asociaciones de productores frente a los diversos entes públicos y privados, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Hacienda, Gobernaciones y Municipalidades. Nuestra Misión Fortalecer y fomentar el desarrollo del sector frutihortícola familiar del Paraguay creando fuentes de trabajo, evitando fugas de divisas por la importación de productos y produciendo con calidad, cantidad y una comercialización sostenible y rentable para el crecimiento económico del país Oficina: 1º de Mayo esq. 29 de setiembre. Fernando de la Mora, departamento Central. Teléfono: +595 982 490-190. Fax: +595 21 908-161 Web site: http://www.fenaprofhp.org.py

2


SUMARIO Reactivan papa cebolla en Paraguarí

y

Pag. 4

Fenaprofhp crea filiales especializadas en 7 departamentos.

Pag.8

Angel Sánchez, “Rey del locote”

Pag. 12

Asentamiento, modelo de reforma agraria.

Pag. 18

Zanahoria Nacional con calidad certificada

Pag. 20

Manejo integral de residuos orgánicos generados en huertas

Pag. 21

3


4


Para el efecto, Cuevas y el presidente de la Fenaprofhp, Silvio Riveros se reunieron con productores organizados de papa y cebolla de los distritos de Ybytymí y La Colmena. En dicha oportunidad, el gobernador electo asumió el compromiso de apoyar fuertemente la producción frutihortícola a nivel departamental y al mismo tiempo, impulsar la inversión en la construcción de rutas para que los productos tengan buena salida hacia el mercado de consumo. Al mismo, tiempo, Silvio Riveros dijo que la Fenaprofhp acompañará el trabajo productivo del gobernador electo, ofreciendo asistencia técnica permanente y comercialización segura de toda la producción de papa y cebolla a precio de mercado.

entregaron a los labriegos latas de semilla de cebolla para ser plantadas en sus respectivas fincas. El gobernador electo, prometió a los productores que su gestión se basará en el fortalecimiento de la producción frutihortícola y cultivo de rubros de autoconsumo.

Durante la reunión, Cuevas y Riveros

Cuevas destacó que los planes de

desarrollo frutihortícola del noveno departamento, lo implementará con la Fenaprofhp, encabezado por Silvio Riveros. Recordemos que la Federación trabaja desde hace más de tres años con productores organizados de seis departamentos. El marco de trabajo conjunto entre la gobernación y la Fenaprofhp es un

5


convenio de cooperación público-privada, donde la Federación se compromete a brindar asistencia técnica a los labriegos de la región, potenciando la producción de cebolla, papa, tomate, locote y repollo, entre otros rubros hortícolas. Simón Benítez, presidente de la Asociación de Productores de Papa y Cebolla de Paraguarí, agradeció en nombre de los labriegos el gesto de la autoridad electa. Solicitó más apoyo para el sector del campesinado, principalmente en capacitación y asistencia técnica. Algodón empobreció Isidoro Alarcón, presidente del Comité de Productores de la Compañía Chini, distrito de Ybytymi, dijo que están trabajando en forma cojunta entre 15 socios, y están plantando cebolla de variedades tempraneras y tardías. Recordó que anteriormente plantaban algodón, rubro que les llevó a la pobreza

extrema. Y hoy gracias al apoyo de la Fenaprohfp, están plantando cebolla, ya tiene experiencia muy positiva con este rubro que lo vienen desarrollando desde hace dos años. En la actualidad, muchos productores de la zona se están dedicando a la producción cebollera porque es 10 veces más rentable que el algodón. Además, con el apoyo de la Federación, a parte de recibir semillas de excelente calidad, tienen asistencia técnica permanente y una comercialización contínua y segura. "Hace 25 años que yo estoy por aquí. Con el algodón eramos como esclavos de los acopiadores y desmotadoras. Sin embargo, ahora con la cebolla, todos tenemos buenos ingresos, y podemos producir gran parte del año. Ahora también plantamos poroto y maíz, que son rubros que también siempre tienen seguridad de mercado", acotó finalmente Isidoro Alarcón. Informaron además que los pequeños productores de Villa Ygatymi, también ya comenzaron a plantar papa.

Isidoro Alarcón, presidente del Comité de Productores de la Compañía Chini, distrito de Ybytymi

Productores asociados de la Compañía Ramón P. Delmás de Villa Ygatimi también recibieron semillas de cebolla y agroquímicos

6


7


La Federación Nacional de Productores Frutihorticolas del Paraguay, Fenaprofhp crean filiales especializadas por rubros en 7 departamentos. El presidente del gremio, Silvio Riveros explicó que tuvieron una Asamblea Extraordinaria, donde todos los gremios asociados analizaron la conveniencia de fortalecer Federación para tratar de facilitar el acceso a los recursos, a las tecnologías y a los mejores mercados con una producción especializada de alta calidad.

8


En ese sentido, mencionó que tomaron la decisión unánime de crear filiales especializadas en 7 departamentos. Por ejemplo en Paraguarí funcionará la filial de la Federación especializada en la producción de papas. En el departamento de Itapúa se desarrollará la filial de la Federación especializada en zanahoria. En el departamento central, funcionará la filial de la Federación especializada en la producción de tomate. Otro ejemplo será la filial de Caaguazú que se especializará en la producción de cebolla. La idea es que organizando la producción hortícola a nivel nacional, se podrá planificar mejor la comercialización, porque se tendrám datos precisos de producción y de cosecha. Riveros dijo que con las 7 filiales creadas, la Federación está integrando un sistema de trabajo productivo bien profesionalizado con unos 5.700 productores frutihortícolas. En la actualidad, la Federación está ejecutando un trabajo de planificación de la producción a nivel nacional de los rubros de papa, cebolla, locote, tomate y varios otros de menor requerimiento, según las condiciones agroclimáticas y orográficas de las diversas regiones del país. Todos los productores aglutinados en cada filial siempre van a disponer de un equipo de técnicos especializados en las áreas técnicas fundamentales de la producción frutihortícola, que son el manejo del suelo, el manejo cultural, desde la instalación de la infraestructura, pasando por la siembra, la protección fitosanitaria, la cosecha y los mecanismos de comercialización. El equipo técnico liderado por el ingeniero Agrónomo Lidio Irala, tiene por objetivo unificar toda la tecnología de producción de los diversos rubros a fin

de producir hortalizas con una calidad estandarizada, para que finalmente sean certificadas, como ya lo consiguieron con la zanahoria El otro aspecto fundamental que logran con la integración de filiales es la de unificar la información real del mercado, en cuanto a la oferta y la demanda de cada rubro. Hoy, el Ministerio de Agricultura, produce una información de mercado a través de su Dirección de Comercialización del MAG, pero solo con datos del Mercado Central de Abasto de Asunción. Riveros aseguró que el comercio frutihortícola en el Abasto solo refleja el 30% del movimiento nacional del comercio frutas y hortalizas del país. Por tanto, en cada filial habrá un representante comercial de la Federación, que irá proveyendo la información de volumen de producción y comercialización. De este modo, los productores sabrán en qué momento aumentar la producción, o frenarla de acuerdo a la oferta y demanda a nivel nacional de cada rubro frutihortícola. Fonacide El presidente de Fenaprofhp destacó que a través de los recursos del Fonacide, se pudo implementar la tecnificación frutihortícola, y benefició a más de 20.000 familias de todo el país, reduciendo la extrema pobreza del campo. En adelante, los recursos estatales que financiarán los proyectos presentados por cada filial de la Federación serán correctamente encaminados y controlados en su ejecución. Riveros destacó que trabajarán con la gente del nuevo gobierno, y les hará comprender de que se ha repuntado bastante la producción frutihortícola. Antes de la revolución ejecutada por la Fenaprofhp, se importaba frutas y hortalizas por un valor superior a los 260 millones de dólares al año. Sin embargo, hoy en

día, el país ya está ahorrando unos 100 millones de dólares, al reemplazar los productos importados por la producción nacional. Pero todavía hay un déficit de 160 millones de dólares. Para ir bajando esos valores de importación, la Federación está proveyendo tecnología a los pequeños productores. Filial del departamento Central Alcira Arzamendia, es la representante de la filial del departamento Central de la Federación, e informó que están produciendo principalmente tomate, locote, pepino, zapallo, zapallito, berenjena, y batata. Destacó que están aglutinados en la organización regional unos 417 horticultores. La mayoría son productores minifundiarios que siembran entre 3 a 7 hectáreas, pero cuyos ingresos superan a lo que genera 100 hectáreas de soja.

Alcira Arzamendia

Filial del departamento de Caaguazú Hermes Aquino, representante de la Filial Caaguazú de la Federación, dijo que en la filial integran unas 20 asociaciones de productores de todo el departamento, produciendo principalmente tomate y cebolla, así como otros rubros diversificados. Agregó que con esta reorganización de la Fenaprofhp se logrará un trabajo más armónico especialmente en lo que se refiere a la planificación de la producción en función a la demanda al mercado.

9


existentes.

Hermes Aquino

Aquino considera que ahora habrá mayor articulación para ir definiendo los volúmenes de producción y la canalización de la producción también en mercados diversificados, y no concentrar todo lo producido solo en Asunción, sino que la gente de Caaguazú por ejemplo, tenga conocimiento en qué mercados de la región o de departamentos vecinos hay necesidad de consumo de un rubro determinado.

Mencionó que la Fenaprofhp proveyó de semillas y otros insumos a los productores, y asegura a los labriegos la comercialización conjunta. En esta zafra se distribuyó 1.250 kilos de semilla cebolla para cubrir una superficie de 800 hectáreas, de las cuales 40 hectáreas será totalmente mecanizada con tecnología de punta. “Tenemos capacidad de producción de 40 mil kilos por hectárea en forma mecanizada, y manualmente, como pequeño productor llegamos hasta 20 mil kilos”. Filial del departamento de Itapúa Luis Roa, representante de la filial Itapúa de la Federación, y al mismo tiempo presidente de la Asociación de Productores de Zanahoria del distrito de María Auxiliadora, departamento de Itapúa; dijo que los 5 rubros principales que será desarrollado en forma conjunto entre todas las organizaciones son papa, cebolla, locote, tomate y zanahoria.

El líder gremial informó que el 25% de la producción de zanahoria es producto de descarte que debería ser procesado industrialmente. En ese sentido, propondrán al gobierno un apoyo técnico-financiero para lograr desarrollar una industria que le de valor agregado a la zanahoria, como por ejemplo hacer galletitas de la hortaliza, tal como ya lo están haciendo en China. Filial del departamento de Paraguarí Simón Benítez, representante de la filial Paraguarí de la Federación, y presidente de la Asociación de productores de papa y cebolla de Paraguarí dijo que la integración en torno a la Fenaprofhp por parte de los productores frutihortícolas es una estrategia que les permitirá desarrollar la producción en forma coordinada tanto en volumen como en calidad, porque se va a unificar la tecnología y la información del mercado de consumo de cada rubro.

Cebolla Manuel Ocampos, técnico de la producción de cebolla de los distritos de Vaquería, Yhu y San Joaquím del departamento de Caaguazú dijo que con los tres distritos formaron microrregión a fin de desarrollar un trabajo coordinado entre municipios, incluyendo a las autoridades con todos los organismos

Luis Roa

Manuel Ocampos

10

Destacó que con la producción de zanahoria tienen cubierta la demanda nacional durante 10 meses al año. “Tenemos una buena producción con sistemas de riego. Tenemos cultivado unas 800 hectáreas en Itapúa, y un aporte del cultivo de la zona de Caaguazú con lo cual se da sustento a la demanda del mercado interno” acotó Roa.

Simón Benítez

Destacó que en su departamento tiene planeado sembrar unas 275 hectáreas de papa. Ya tienen sembradas 230 hectáreas de cebolla. Agregó que hoy la comercialización de estas hortalizas están plenamente aseguradas con la Fenaprofhp.


11


12


13


Hoy se constituye en el más grande productor de locote del país con la aplicación de la máxima tecnología posible, con la asistencia del ingeniero Agrónomo Lidio Irala, gerente técnico de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Fenaprofhp. Con sus nueve hectáreas de producción de locote, de la variedad Natalie, bajo media sombra con sistema de

14

fertirrigación por goteo, hoy es considerado el “Rey del Locote”, porque en el país, no existe una extensión similar en un solo lugar, y con un potencial productivo de más de 900.000 kilos al año.

días yo he pagado 350 millones de guaraníes en el Brasil por locote, de eso, hace 2 años atrás. Esa gran masa de dinero que enviaba afuera me motivó a cultivar, a tener mi propia producción de locote, y dejar de importar”.

“Hace 2 años comenzamos el cultivo de locote. Siempre fui mercadero, comprador y vendedor, ahora somos productores e importadores. Me motivó cultivar esta producción porque en 15

Sánchez explicó que comenzó con 3 hectáreas. De esa superficie tuvo un rendimiento de 330.000 kilos de locote. A raíz de ese excelente resultado, tomó


Reservorio con capacidad de 12 millones de litros. El agua se extrae con motobombas de 5,5 HP

la decisión de invertir más, y ahora tiene sembrada a 9 hectáreas de locote. En la actualidad, su inversión hortícola creció aún más. Cuenta con una producción de 4.000 plantas de tomate bajo invernadero, más una hectárea de la misma hortaliza bajo media sombra. Además, tiene instalado dos invernaderos de locote rojo con un total de 8.000 plantas. También están comenzando a instalar un invernadero para producir pepino. No todo es color de rosas Sánchez recordó que con las primeras tres hectáreas de locote había recaudado más de 1.500

millones de guaraníes como producto de la comercialización. “Sin embargo, el año pasado plantamos 2 hectáreas de tomate y salió mal porque había exceso de producción y se vendía a 10.000 guaraníes la caja de tomate puesto en el mercado de abasto. Igual experiencia tuvimos con nuestra producción de repollo. Llegamos a producir 60.000 plantas de repollo, pero con el precio que teníamos, ya no valía la pena transportar hasta Asunción”. El “Rey del Locote” también apunta a producir papa. Dijo que están estudiando los detalles para la inversión en la producción de 40 hectáreas de papa. Mano de obra Sánchez explicó que la producción hortícola es una gran generadora de

mano de obra. Comentó que directamente trabajan con él en la producción de locote y tomate más de 35 compatriotas, y son todos vecinos. Es decir, 35 familias viven de la producción hortícola. A esto se debe sumar que en los alrededores de su establecimiento, tiene unos 16 vecinos que también están produciendo locote bajo media sombra sobre una superficie de media hectárea cada uno. El ayuda a sus vecinos en la comercialización completa del locote, de modo que los mismos también tienen ingresos gracias a la horticultura. Inversión

15


Para desarrollar su producción hortícola, Sánchez invirtió en los dos últimos años en la excavación de 2 pozos artesianos con una producción de 6.000 litros de agua por hora. También cuenta con un pozo de 12.000 litros de producción de agua por hora. En la actualidad, está preparando un pozo para producir de 46.000 litros de agua por hora. Además, el reservorio tiene una capacidad de 2 millones de litros, que alimentada por una bomba de 25 HP. Cuenta además con tres motores trifásicos 5,5 HP para el riego. Con estos equipos tienen la capacidad de regar una hectárea por hora. En los dos últimos años ha invertido unos 3.000 millones de guaraníes. Asegura que ya recuperó la inversión, y ya comenzó generar utilidades, desde hace un año y medio aproximadamente. Sánchez dijo que, aunque disponga de mayor extensión de tierra, con 11 hectáreas de producción hortícola está teniendo buenos resultados. Por ahora no piensa crecer más, porque teme que si crece más, es muy probable que la calidad productiva vaya mermando. Ganadería Su producción hortícola está perfectamente integrada a su producción de ganadera. Su establecimiento también se dedica el engorde intensivo de ganado, y desarrolla esa actividad, también bastante lucrativa, perfectamente integrada a la producción hortícola. Es que gran parte de la bosta producida por sus animales, van a parar como abono, que integra como parte del sistema de fertilización de su cultivo de locote y tomate. “El Rey del Locote” destacó que toda decisión que implique el aumento de su producción hortícola, siempre la tomará en función a la realidad del mercado consumidor. Porque, a su criterio, el mercado hortícola es el que da las señales de cuando es el mejor momento para ampliar la inversión productiva.

16


AVISO

17


18


La Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, Fenaprofhp asumió el compromiso de impulsar un proyecto productivo que pretende ser modelo en el cultivo de frutas y hortalizas en el asentamiento Nueva Esperanza de 625 has., ubicado en el departamento de Paraguarí, y que lo integran unos 60 productores. Los pobladores del asentamiento tienen la intención de convertirse en modelo de producción frutihortícola del país. El proyecto liderado por la Federación arrancará con el cultivo de 40 hectáreas de papa y cebolla. Los lugareños se comprometieron a mantener el área boscosa que integra las 625 hectáreas de la propiedad. El inmueble perteneció a Inocencia Doldán Noguera. La misma fue adquirida a finales del 2012 por el Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra (Indert).

El asentamiento Nueva Esperanza está liderado por Nicolás Oliver, quien ya firmó un convenio con Fenaprofhp, a través del cual el gremio se compromete a asistir a los labriegos en la producción de los rubros de papa y cebolla. La asistencia será técnica y con provisión de todos los insumos necesarios, así como la seguridad de la comercialización de todo lo que produzcan. Oliver mencionó que el asentamiento lo integran campesinos que labra la tierra, por tanto, lo único que saben hacer es

que la tierra produzco los frutos. Destacó que además de sembrar los rubros de renta como la papa y la cebolla, también desarrollarán otros productos diversificados para el consumo familiar. Silvio Riveros, presidente de la Fenaprofhp dijo que ya están trabajando con el gobernador electo del departamento de Paraguarí, Miguel Cuevas, a fin de que este asentamiento tenga el apoyo de la gobernación para contar con la infraestructura mínima necesaria como caminos de todo tiempo, electricidad y viviendas dignas.

19


Tras la verificación in situ del inicio de la cosecha, el procesamiento y el empaque de las zanahorias producidas en el departamento de Itapúa, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que la producción nacional abastecerá la demanda local desde mayo hasta fin de año. Técnicos del Senave procedieron a certificar los centros de acopio, las

20

plantas procesadoras y de empaque de zanahorias producidas en el mencionado departamento, según informó el presidente del ente, Ing. Agr. Jaime Ayala. El área de cultivo para este rubro es de 500 hectáreas, aproximadamente, distribuidas en ocho localidades del mencionado departamento, de cuya producción dependen unas 2.500 familias.

Añadió que el Senave habilitó la planta procesadora de zanahorias de la Federación de Productores Frutihortícolas del Paraguay (Fenaprofhp), que tiene una capacidad total de 22.000 kg/día, la cual ha reunido los requisitos de infraestructura, con la seguridad adecuada, las instalaciones para el proceso de limpieza y empaque, agua potable, los mecanismos de control de desinfección, entre otros, conforme a la normativa vigente.


Manejo integral de residuos orgánicos generados en huertas

Presentamos un documento referido a la gestión de los residuos orgánicos generados en huertas a través de la elaboración de compost con rastrojo y estiércol de vacuno.

Escribe: Ing. Amb. Nathalia Benitez natbtz@gmail.com El objetivo planteado es elaborar un compost utilizando rastrojos derivados de huertas y estiércol vacuno. Con este trabajo se darán a conocer resultados referentes a las características físicas, químicas y la calidad del compost en sus principales constituyentes. Se propone una gestión que permitirá un aprovechamiento de residuos vegetales generados en las huertas, mediante un manejo integral de los mismos, a través del compostaje evitando las prácticas de quema de residuos vegetales causantes de impactos negativos en el ambiente. En los últimos tiempos el crecimiento de la población ha ido aumentando rápidamente, este crecimiento ha generado un aumento en la producción de residuos sólidos, registrándose un crecimiento exponencial de estos con respecto al de la población (Altamirano y Cabrera 2006). Por lo tanto es necesario plantear un aprovechamiento de los residuos para una gestión integral de los mismos, reduciendo los impactos negativos que ocasionan en la salud y el medio ambiente. Los residuos orgánicos que se acumulan de

manera inadecuada favorecen el hábitat para vectores transmisores de enfermedades, causando malos olores y favoreciendo la contaminación, por otro lado se observa el uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, que causan la contaminación del suelo, afectando a la microfauna del suelo. Los residuos orgánicos tanto de origen animal como vegetal, pueden ser utilizados en la fabricación de compost. Conforme Chilon (2010) el compost es un abono orgánico, que resulta de la descomposición y transformación biológica de residuos orgánicos de origen vegetal (restos vegetales, rastrojos de cosechas y malezas) y residuos de origen animal (estiércol fresco y/o almacenado), la aplicación de ceniza y agua, dónde los materiales orgánicos son descompuestos bajo condiciones aeróbicas controladas , buena aireación, humedad y que necesita pasar por una fase de calor y volteos adecuados para facilitar el trabajo de los microorganismos aeróbicos en la descomposición. El producto orgánico resultante se denomina “compost”, es un producto estabilizado, de alto contenido de

sustancias húmicas y nutrientes, que son asimilados lentamente por las plantas, favoreciendo las buenas cosechas, además de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, alimentando continuamente la vida del suelo, y por otro lado favoreciendo la producción en armonía con el ambiente, mediante el manejo integral de los residuos orgánicos. Metodología Materiales 1- Restos vegetales: rastrojos 2- Excremento de animal: estiércol seco de vaca. 3- Minerales: agua, ceniza. Lugar de preparación del compostaje: se preparara un pozo con las siguientes imensiones de 2,60 m de largo por 1,30 de ancho y 0,80 de profundidad. Para el volteo se utilizará rastrillo, pala y azada. Llenado del pozo para el compostaje El pozo será llenado parcialmente: una primera capa en el fondo del hoyo de rastrojos hasta una altura de 20 cm. Se coloca una caña perforada que llegue hasta el fondo del hoyo. Añadiremos agua en forma de lluvia. Si se añade demasiada agua se ahoga la

21


vida microbiana; si se añade muy poca, el resultado es una reducción en la actividad biológica. Agregaremos encima una capa de estiércol seco de vaca hasta 10 cm de altura; esta aplicación es muy importante porque estimula la vida microbiana. Añadiremos agua en forma de lluvia. Se espolvoreará ceniza, cubriendo todo el estiércol para que la descomposición sea pareja y se controle el pH, corrigiendo la acidez del medio. Se agregará otra capa de rastrojos hasta 20 cm de altura. Añadiremos agua en forma de lluvia. Agregaremos otra

capa de estiércol seco de vaca hasta 10 cm de altura. Añadiremos agua en forma de lluvia. Se espolvoreará cenizas, cubriendo todo el estiércol. Se agregará otra capa de rastrojos hasta 20 cm de altura. Añadiremos agua en forma de lluvia. Agregaremos otra capa de estiércol seco de vaca de 10 cm de altura. Añadiremos agua en forma de lluvia. En la última capa se espolvoreará cenizas (Ver Figura 1). Proceso Se estima que luego de 5 a 6 días se

logrará una elevada temperatura llegando a tener hasta 65 ºC. Esto es lo suficientemente alto para destruir las semillas de malezas y microorganismos dañinos, pero perfecta para los microorganismos benéficos; por otro lado, acelera la descomposición de los restos vegetales y el estiércol. • A las dos semanas se quitará la caña perforada, luego de observarse la emanación de gases. • Se deja así por 30 días. Al mes se procederá al volteo, con la ayuda de una azada y rastrillo. • Se destapará el hoyo y se sacará con el rastrillo y la azada la primera parte

Figura 1. Proceso de elaboración de compost

de 30 cm, a un costado del hoyo, y el resto de la parte del fondo se sacará al otro lado, ya que al ser devuelto, primero se debe echar en el fondo del hoyo la primera capa de encima, y la capa del fondo debe quedar encima; mientras que van llenando las capas se debe ir agregando agua. • Una vez terminada, se colocará la caña que será retirada a la semana. • Después de 30 días del primer volteo se realizará el segundo volteo con las mismas características del primer volteo, con la diferencia que en el segundo volteo ya no se coloca la caña. • Aproximadamente luego de 30 días del segundo volteo, tendremos listo el compost.

22

• Se dejará secar en el hoyo descubierto por una semana, luego será tamizado en una malla metálica y tendremos listos el compost para ser utilizado como abono para las plantas; si se obtiene bastante cantidad se puede guardar en sacos de rafia (Altamirano y Cabrera 2006). • Al finalizar se conocerá el tiempo del proceso para la elaboración de compost. Resultados Los resultados de esta experiencia lo daremos a conocer por este mismo medio. En la actualidad estamos en proceso de ejecución *Este trabajo será realizado en una finca

de producción horticola situada en el distrito de Piribebuy, Departamento de Cordillera. Referencias bibliográficas Altamirano F, M; Cabrera C, C. 2006. Estudio comparativo para la elaboración de compost por técnica manual (en línea). Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. vol.9, no.17: 7584. Consultado 20 may. 2013. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/ s c i e l o . p h p ? p i d = S 1 5 6 1 08882006000100010&script=sci_arttext Chilon C, E. 2010. Compostaje altoandino, suelo vivo y cambio climático (en línea). CienciAgro vol.2 no.1: 221-227. Consultado 24 may. 2013. Disponible en: http://www.ibepa.org/indexDateien/221-227_chilon.pdf


AVISO sh

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.