Lunes 29 de Julio de 2013
1
La cotización del novillo para exportación llega a 3,5 US$ el kilo La cotización del novillo gordo con destino a exportación sigue subiendo sin parar a nivel de industrias frigoríficas. Ya llegó a los 3,5 dólares el kilo al gancho, para los clientes que entregan buen volumen de animales al año. Los intermediarios ofrecen hasta 3,3 dólares. La devaluación del guaraní frente al dólar, da mayor valor aún al ganado a favor de los productores. Hoy, al cambio actual en guaraníes, el productor está recibiendo por el novillo hasta 16.300 guaraníes el kilo al gancho, y a través de intermediarios, hasta 15.200 guaraníes el kilo.
2
Las perspectivas Paraguay irá aumentado su exportación de cortes de primera a Chile. Muy pronto ya se tendrá disponible la Unión Europea. Todas las industrias volverán a recuperar el mercado ruso, y es muy probable, que los industriales puedan lograr colocar también cortes de primera para ese mercado.
Estas perspectivas nos indican que la demanda de materia prima por parte de las industrias frigoríficas serán muy alta, en consecuencia, como la oferta no podría incrementarse de la noche a la mañana, entonces, los precios irán presionando hacia arriba.
será en vano, al contrario, las utilidades que lograría este año serían extraordinarias.
Recordemos que antes del último brote de aftosa en nuestra país, las industrias llegaron a pagar hasta 18.000 guaraníes el kilo al gancho, con menos precio internacional y con menos volumen de comercialización, comparativamente con la situación actual.
Por las vacas pagan entre 3,2 a 3,25 dólares el kilo.
Vale decir, que toda inversión que hoy haga un ganadero para aumentar y volver más eficiente su producción, no
Por las vaquillas se está pagando entre 3,25 a 3,35 dólares el kilo.
Si comparamos los precios promedios y máximos pagados entre las industrias y ferias ganaderas, mantienen la delantera las industrias por 1.000 puntos, siempre considerando un rendimiento de carcaza del 54 por ciento, que normalmente ya es un novillo bien terminado.
3
Consultora sostiene que carne paraguaya es 25% más competitiva que la argentina El vecino país se vio relegado en el comercio exterior de la proteína roja bovina. Entre los cuatro países más exportadores de carne del Mercosur, Argentina se ubicó última en el ranking en el 2013, por detrás de Brasil, Uruguay, y Paraguay. La carne bovina paraguaya es 25% más competitiva en la exportación que la carne argentina, por los costos que tienen las industrias frigoríficas del vecino país, destacó el portal especializado en mercados ganaderos Valor Carne. Según publicaciones de Agromeat, la consultora informó que pese a que se aceleró la devaluación del peso, el tipo de cambio y los costos internos hacen que los cortes argentinos sean más caros que los de Brasil, Paraguay y Uruguay. Miguel Gorelik, representante de Valor Carne, manifestó que un frigorífico paga en la Argentina 25% más por kilo de carne en gancho, contra los valores a los que consigue el producto en Brasil, Uruguay o Paraguay. En Argentina, el kilo cuesta 4,10 dólares el kilogramo (peso al gancho); mientras que en el resto de los mercados, ese número cae a 3,30 dólares por kilo. “El que supo ser el país de la carne está instalado ya como el menos competitivo de la región para exportar, por el tipo de cambio y los costos internos”, publicó Valor Carne. El portal explica que la carne argentina es menos competitiva por tres factores: uno es del costo de la materia prima tomando el tipo de cambio oficial; otro es el derecho de exportación del 15% que pagan las industrias; y por último la influencia del plan de cortes a precios accesibles que instrumentó el Gobierno del vecino país. La brecha del valor del novillo es determinante, destacó la consultora. Entre los cuatro países más exportadores de carne del
4
Mercosur, Argentina se ubicó última en el ranking en el 2013, por detrás de Brasil, Uruguay, y Paraguay, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Entre los 10 mayores exportadores de carne bovina en el del 2013 se encuentran: Brasil con 1,8 millones de toneladas, India con 1,6 millones de toneladas, Australia con 1,5 millones de toneladas, Estados Unidos con 1,1millones de toneladas, Nueva Zelanda con 547 mil toneladas, Uruguay con 380 mil toneladas, Canadá con 320 mil toneladas, Paraguay con 300 mil toneladas, Unión Europea con 260 mil toneladas, y México con 205 mil toneladas, de acuerdo al reporte del USDA. Argentina ocupa la posición número 11.
Baja la oferta de ganado por vacunación antiaftosa La influencia de la campaña de vacunación antiaftosa en cuanto a la disponibilidad de tropas para abastecer el mercado interno surge como el principal factor condicionante del comportamiento de los precios en las ferias de consumo, ya que en la operatoria semanal se tuvo inclusive falta parcial de oferta en algunas jornadas. El impacto más notorio de esa situación se tuvo en la jornada del martes 28, cuando ingresaron al conjunto de las cuatro ferias capitalinas solamente 168 cabezas, circunstancia excepcional que presionó con fuerza a la demanda, propiciando un salto en los precios promedio de la hacienda en general, llegándose en esa jornada al nivel más alto del mes de enero en las cotizaciones promedio de casi todas las categorías. El volumen de oferta creció en el segundo tramo de la semana, pero dentro del rango normal de ingreso diario para esas jornadas. Esto permitió una generalizada y sostenida merma en las cotizaciones referenciales, aunque ya insuficiente para revertir el resultado alcista de la operatoria semanal, salvo en los novillos. La oferta semanal de bovinos en ferias de consumo fue 3.039 cabezas, cantidad menor en 22% a lo ingresado en el ciclo previo e inferior en 28% al promedio de ingreso semanal del 2013, que hasta acá nos sirvió de referencia. En la composición de la oferta se tuvo una supremacía de vacas, que al igual que en la semana precedente ocuparon el 57% del ingreso global. Al igual que en el número de bovinos ofertados diariamente, también hubo marcado desbalance en el nivel de peso promedio de los lotes, registrándose en la semana tanto el kilaje diario más alto como el menor del mes. Salvo en novillos, los promedios semanales de peso se ubicaron en el nivel más bajo de las cinco primeras semanas de este año.
5
Mato Grosso pasa a ser la segunda región exportadora de carne de vacuno en Brasil Las exportaciones de carne de vacuno realizadas desde el estado brasileño de Mato Grosso han venido creciendo a lo largo de los últimos años hasta que se ha convertido en el segundo exportador de este producto en Brasil. Durante 2013 se exportaron 294.960 t de carne, siendo solo superado por el estado de Sao Paulo, según los datos hechos públicos por la Oficina de Comercio Exterior. En el caso de esta región se exportaron 517.430 t, con un crecimiento del 14,9% mientras que el crecimiento de Mato Grosso creció más, un 30,59%. En tercera posición de estados brasileños exportadores de carne de vacuno se sitúa Goiás con 228.360 t, un
6
12,9% más que en 2012. La información facilitada por el Instituto de Defesa Agropecuaria del Estado de Mato Grosso cifran en 6,04 millones de cabezas las sacrificadas durante 2013, un 9,3% más que en 2012. Destacó un incremento en el sacrificio de hembras.
7
Casi 100% de los envíos cárnicos colombianos van a Venezuela, indica Fedegán "Las exportaciones [colombianas] de carne bovina presentaron un crecimiento del 281% en términos de volumen, al pasar de 6.546 a 24.928 toneladas, y del 378% en términos de valor, al pasar de USD$34 millones a USD$164 millones”.
Así indicó Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
carne bovina colombiana. Fueron 826 toneladas exportadas entre enero y octubre de 2013, mientras que en 2012 recibieron 732 toneladas.
Este aumento se debió a la compra del producto en Venezuela, el cual recibió 23 mil 850 toneladas de carne vacuna por US$159,5 millones. Esto representó el 96% del total de las ventas internacionales de carne bovina entre enero y octubre de 2013. Las Antillas Holandesas fueron las siguientes en comprar
Perú fue el tercer comprador de carne vacuna colombiana con la compra de 137 toneladas entre enero y octubre de 2013; 111 toneladas menos que en 2012. Colombia exportó 512 toneladas de vísceras y despojos entre enero y octubre de 2013. De ese total, 193 fueron recibidas por Hong Kong.
8
Crearán un banco de vacunas contra fiebre aftosa en Uruguay Desde 2012 no existen focos de fiebre aftosa en toda América del Sur. Más allá que es una situación inédita, fruto del esfuerzo y la cooperación de todos los países, la región busca apuntalar sus logros y va por la creación de un banco de vacunas que le permita protegerse ante posibles reinfecciones, incluso, cuando abarcan virus con cepas de otros continentes. La iniciativa ya fue aprobada en la última reunión de la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa) -el año pasado en Panamá- y no es una novedad. La Unión Europea ya lo tiene y Estados Unidos lo puso en marcha en 1982. “En la medida que la enfermedad se va eliminando, el riesgo de circulación de cepas de la región es cada vez menor. No hay aftosa, no hay circulación de esas cepas. Sin embargo, sigue subsistiendo para países que tienen una pecuaria muy desarrollada, el riesgo de que pueda ingresar una cepa de otro continente o de otro origen”, explicó el director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería (MGAP), Francisco Muzio. Los bancos de vacunas contra aftosa se arman en base a un análisis de riesgo que tiene en cuenta el comercio mundial, “pero también tiene en cuenta cuáles los son las cepas que en el mundo están prevaleciendo. Hay zonas en Asia y en África que tienen prevalencia de ciertos tipos de virus y la región no tienen protección contra esos virus con las vacunas que se usan en este momento en América”, reconoció el jerarca del MGAP.
atender sin ningún inconveniente”, agregó el experto.
La semana que viene hay una reunión en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa para tener un proyecto de banco de vacuna un poco más definido. “Va a ser un paso muy importante para tener la seguridad de que si se produce una reintroducción de la enfermedad en un territorio libre, existe la posibilidad de que se puede
Cabe recordar que el último foco de fiebre aftosa en Uruguay -en 2001- causó pérdidas económicas millonarias, pero lo peor de todo, fue la pérdida de selectos mercados que había costado ganar y hubo que recuperar. Ahora en la región, se siguen ampliando las zonas libres de la enfermedad sin vacunación.
9
EEUU a punto de aprobar subsidios al agro Se entregarán a los productores del sector agrario US$ 956.400 millones durante los próximos cinco años. Después de dos años de divisiones entre la Cámara y el Senado estadounidense, la primera aprobó el proyecto de ley agrícola (Farm Bill) que entregará a los productores del sector agrario, como subsidios directos e indirectos, 956.400 millones de dólares durante los siguientes cinco años. Para que empiece a operar, a la ley le falta la aprobación del Senado, con el que ya se pusieron de acuerdo y, luego, llegaría la sanción del presidente Barack Obama.
(TLC) vigente con Colombia, quedó establecido que los productos estadounidenses que reciban subsidios a la exportación quedan vetados para enviarse a Colombia.
Entre las novedades de la Ley sancionada por la Cámara está la supresión de un presupuesto de US$5.000 millones que se entregaba como subsidios directos a los productores del sector rural.
Sin embargo, los subsidios que se aprobarían son a la producción
Esto se hizo tras encontrarse que el 25 por ciento del presupuesto se entregaba a personas que ya no trabajaban en sus predios, pues los rentaban o se habían ido a vivir a las ciudades. Estos pagos directos se reemplazarán por subsidios a los seguros agropecuarios y sistemas de compensaciones que les de ganancias a los productores, así los precios de sus cosechas estén por debajo de sus costos de producción. Para el sector lácteo, en particular, se diseñó un ‘programa de protección de márgenes’ que aseguraría ingresos a los ganaderos, así los precios se depriman. El sector pecuario de ese país cuenta con un hato de 96,3 millones de cabezas, de las cuales 42,1 millones son vacas y novillas de parto, 32,8 millones son reses para carne y 9,2 millones son vacas lecheras. Por ahora, en los Estados Unidos está vigente una versión del programa de subsidios Farm Bill del 2008, que se ha prorrogado dos veces. Vale la pena aclarar que en el tratado de libre comercio
10
11
Cuidado del ternero recién nacido Un buen desempeño de los terneros comienza con el adecuado cuidado del recién nacido. Una correcta revisión del programa de cuidado para recién nacidos, deberá iniciarse con el programa de la vaca seca, la concentración en el manejo del calostro y por último la iniciación de la ternera en su dieta líquida corriente que se estará proporcionando en las siguientes semanas. A continuación revisaremos cada una de estas importantes áreas asociadas con el cuidado de la ternera recién nacida.
12
Programa de la Vaca Seca: La vaca seca no es a menudo tenida en cuenta como parte importante del programa de cuidado del recién nacido sin embargo puede tener un gran impacto en el desempeño del ternero. Las siguientes son áreas claves a revisar: 1. Programa de Vacunación: El periodo seco de la vaca es un momento adecuado para vacunar. La estimulación de inmunidad por la vacunación no solo beneficia la vaca, sino también empujará los niveles inmunes en el calostro lo cual beneficiará al ternero. Enfermedades importantes para vacunar son IBR, BVD, PI3 y BRSV. Adicionalmente vacunación para Rotavirus, Coronavirus y Enterotoxemia puede ser indicada si se tiene conocimiento de ocurrencia en la finca. El programa de vacunación del hato (vacas y terneras) deberá estar escrito y ser revisado al menos cada año con su veterinario local.
cremoso en color, tener una textura consistente y estar libre de mastitis, sangre, estiércol y orina. La mas grande concentración de anticuerpos, inmunoglobulinas estarán presentes en el calostro del primer ordeño de la vaca. El primer calostro no debe ser mezclado o compartido con ningún otro calostro diferente al del primer ordeño. Un calostrómetro puede ser usado para ayudar a determinar su calidad. El calostro fresco contiene altos niveles de glóbulos blancos de la sangre y otros factores que pueden contribuir positivamente al desempeño del ternero. Por
2. Nutrición: Niveles adecuados de proteína, energía y trazas minerales son requeridos para asegurar que el recién nacido se le proporcione un buen nivel base de nutrientes para la adecuada salud después del nacimiento. Mantener la condición corporal adecuada de la vaca seca es también importante. 3. Distocia: Un parto difícil puede conducir a problemas con el desempeño del ternero. Las distocias deberán estar por debajo del 5% del hato. Manejo del Calostro: El manejo del calostro es quizá el punto más importante para analizar cuando es evaluado un programa de cuidado del recién nacido. La razón para esto es que la prevención y tratamiento de enfermedades es probablemente el mayor reto cuando se está criando terneros. La única esperanza que tiene el ternero para luchar contra la enfermedad es tener tanto nivel de inmunidad como sea posible. Esto se logra solamente si el recién nacido ha recibido una suficiente cantidad de calostro de buena calidad. Las áreas claves en el manejo de un buen programa de manejo del calostro son las siguientes: 1. Calidad: El primer calostro ordeñado debe ser
13
esta razón el calostro congelado se deberá usar únicamente cuando el suministro del calostro fresco se ha terminado. El calostro de las vacas viejas es a menudo considerado mejor que el de las novillas de primer parto. Esto se debe a que las vacas viejas han enfrentado más enfermedades en su vida y tienen una más amplia variedad de inmunoglobulinas presentes. 2. Cantidad: Las cantidades iniciales de calostro del primer ordeño mayores de 8 litros pueden indicar que el proceso de lactancia en la vaca ha comenzado. Esto puede reducir la concentración de anticuerpos y conducir a una pobre absorción por parte del recién nacido. Asegúrese de recoger y guardar todo el calostro no consumido, obtenido del primer y segundo ordeño de calostro.
14
3. Almacenamiento: Guarde cualquier cantidad del calostro no consumido en un refrigerador o un congelador para usarlo posteriormente. Exitosos productores usan recipientes de dos o cuatro litros para almacenar hasta por 7 días en un refrigerador, el calostro fresco. Asegure la rotación de cualquier inventario de calostro. Marque los recipientes con la fecha de recolección, identificación de la vaca que lo produjo y si corresponde a primer o segundo ordeño. Use una etiqueta verde para el del primer ordeño debidamente marcada con todos los datos y una etiqueta de diferente color para el calostro del segundo ordeño, también con todos los datos. 4. Alimentación: Los productores han encontrado que dos litros de calostro suministrados a mano al
nacimiento no proporcionan un adecuado nivel de protección de anticuerpos al recién nacido. Las recomendaciones actuales son dar cuatro litros de un calostro fresco de buena calidad al nacimiento. Esta cantidad debe ser seguida con otros dos litros de calostro entre 6 y 8 horas más tarde y otros 2 litros a las 24 horas. Debe forzarse el consumo de estas cantidades, si no son consumidas normalmente por el ternero. No permita que el ternero lo tome naturalmente de la madre. Los terneros más pequeños, Holstein o de otras razas deberán recibir de todas formas de 50 a 75% (basado en el peso corporal) del volumen recomendado anteriormente. 5. Usos alternativos: La absorción de anticuerpos del
calostro por parte del ternero deja de ser esencial al momento que el ternero tiene 24 horas de vida, pero se puede ver beneficio si suministran calostro hasta los tres días de edad. El tracto digestivo recibe del calostro un recubrimiento de anticuerpos y esto ayuda a prevenir enfermedades. Para preservar calostro fresco use solamente calostro de primero y segundo ordeño, se puede conservar en bandejas para cubos de hielo y luego usar un par de cubos mezclado con cada suministro de leche o reemplazador para combatir ataques de enfermedad. 6. Sistema de Monitoreo: Una muestra al azar de sangre de terneros de 3 a 5 días se puede hacer, para determinar si están recibiendo adecuada transferencia
15
de inmunoglobulinas del calostro. Un buen programa de manejo del calostro deberá generar niveles de seroproteínas mayores de 5.5 g/dl en más del 80% de los terneros de 3 a 5 días de edad. Momento del Parto: El momento del parto es la primera oportunidad que tenemos de afectar directamente el medio ambiente en que el ternero crecerá. A continuación los puntos claves a revisar: 1. Parto: Siempre debe haber alguien disponible para estar seguro que no hay complicaciones al nacer. Si el proceso de nacimiento se prolonga, la intervención es necesaria para que el ternero tenga un adecuado ingreso a este mundo. 2. Medio Ambiente: El área de parición debe estar necesariamente, tan limpia y seca como sea posible. Cualquier exceso de humedad o estiércol puede contribuir al crecimiento de patógenos. De manera ideal esta área debe limpiarse, desinfectarse y colocarse cama nueva entre cada parto. 3. Retirar el ternero de su madre después del nacimiento: Retirar el ternero de su madre despuees del nacimiento, minimiza su exposición a patógenos en el corral de maternidad. 4. Calostro: Se está volviendo muy común que el recién nacido reciba calostro fresco almacenado pues así puede darse más temprano. Tener que ordeñar la vaca que ha parido para suministrar el calostro, puede demorar a menudo varias horas el momento de la primera comida. Suplementos de calostro se pueden dar a terneros que han recibido menos de la cantidad ideal o en hatos específicos con problemas particulares de enfermedad. 5. Sumergir el ombligo: A todo ternero se le debe sumergir el ombligo al nacer en una solución de yodo al 7%. Es importante sumergirlo, no rociarlo únicamente. 6. Registros: Ponga una orejera y registre el número en el sistema de registros del hato con la fecha de nacimiento, madre, padre (si se conoce) y datos sobre
16
cualquier dificultad en el parto. Las vacunaciones que se apliquen al ternero deben estar de acuerdo con el protocolo escrito y registradas en sus datos. Equipo de Alimentación: El equipo de alimentación debe ser examinado detenidamente. Es fácil asumir que el equipo está limpio y sanitizado pero la realidad es que las condiciones de la finca son de mucha actividad y el equipo para alimentación es a menudo descuidado como fuente de patógenos para los terneros. Revise detenidamente las siguientes áreas: 1. Limpieza y Desinfección: Todo el equipo asociado a la alimentación de los terneros debe ser lavado y desinfectado entre comidas. Esto es especialmente válido para el ternero recién nacido. La limpieza se debe hacer primero, lo que significa usar agua caliente y jabón para remover cualquier materia orgánica, tal como saliva, leche, estiércol, etc. que esté presente en botellas y chupos después de alimentar los terneros. Use cepillo para limpiarlos, luego enjuagar con agua fresca caliente para remover todo el jabón y residuos, luego use desinfectantes como los blanqueadores u otro sanitizador comercial. Es prudente rotar los desinfectantes 2 a 3 veces por año. Después que todas las superficies han sido desinfectadas, enjuague totalmente y almacene hacia abajo para permitir que el aire los seque completamente. 2. Botellas y baldes: Deben estar limpios y libres de raspaduras en las superficies interiores que son difíciles de limpiar y permiten que crezcan las bacterias; use un cepillo de botellas para limpiarlas.
Alojamiento: Después de que el ternero nace y se le ha suministrado calostro; un nuevo hogar lejos de los animales mayores debe estar esperando al recién nacido. El ternero no debe permanecer con la vaca más tiempo del necesario. Revise los siguientes puntos relacionados con el alojamiento: 1. Evite el contacto nariz con nariz: Otros terneros y especialmente los mayores son más susceptibles de tener potenciales patógenos. Limite la exposición del recién nacido a otros animales tanto como sea posible. 2. Camas: A los terneros les gusta, y responden a cama abundante la cual debe permanecer seca a todo momento. Si la cama se humedece, los terneros se ensucian, pierden su habilidad de aislamiento, se enferman y su desempeño es pobre. Si los terneros son colocados en cemento el alojamiento es frío; asegure cama extra porque los terneros se enfrían rápidamente en ambientes fríos. 3. Corrientes de aire: Los terneros pueden manejar muy bien temperaturas frías, si están secos. No se acomodan bien en un ambiente con mucho viento, asegure un ambiente sin corrientes de aire. 4. Corrales calientes: Se usan comúnmente para ayudar a calentar y secar el ternero rápidamente después de nacer. Se ha desistido de su uso pues rara vez están limpios y puede ser fuente de infección. 5. Alojamiento interior vs exterior: Ambos sistemas pueden funcionar siempre y cuando se mantengan
3. Chupos: No raje la abertura para permitir que la leche se beba más rápido, pues puede ser dañino para el ternero. Use cepillo de chupos para limpiarlos como se describió arriba. 4. Almacenamiento: Todos los equipos de alimentación deben ser almacenados hacia abajo para permitir que todo el líquido pueda drenar y se seque con el aire naturalmente. Haga o compre rejillas para que el almacenamiento sea conveniente y fácil de usar para los comederos.
17
limpios, bien ventilados sin corrientes de aire y minimizan el contacto entre terneros.
leche producida por la vaca recién parida, que no puede ser vendida, hasta comenzar la lactancia.
Nutrición: La alimentación del recién nacido debe empezar siempre con el calostro en las primeras 24 horas de vida. Leche de transición debe ser suministrada en las siguientes 48 horas. Comenzando con el cuarto día, el ternero se debe cambiar a leche o reemplazador como la fuente primaria de nutrición hasta que el consumo de iniciador comience. Agua fresca e iniciador a libre disposición debe estar disponible para el ternero alrededor del tercer día de vida. Una revisión rápida de los puntos nutricionales claves es la siguiente:
3. Reemplazador de Leche: se puede empezar a suministrar alrededor del tercer día de vida. Una mezcla de leche de transición y reemplazador es la forma ideal para cambiar el ternero a reemplazador de leche.
1. Calostro: Ingestión total de calostro, 8 litros en las primeras 24 horas de vida. 2. Leche de Transición: Dos litros de leche de transición deberán suministrase dos veces al día hasta los tres días de edad. Se define como leche de transición, la
18
4. Iniciador: Empiece con pequeñas cantidades disponibles al tercer día de vida. Deberá ofrecerse en pequeñas cantidades y reemplazado diariamente hasta que el ternero empiece a comerlo regularmente. 5. Agua Fresca a libre disposición: Debe estar disponible a partir del tercer día. 6. Forraje: No será necesario hasta que el ternero tenga cerca de 8 semanas de edad.
Fuente: INTA Informa.
La garrapata en bovinos La garrapata es un parásito externo del orden de los ácaros y forma parte de los artrópodos, que en griego significa “los que tienen patas articuladas”. La garrapata se sitúa sobre la piel del hospedador, alimentándose de la sangre y otros fluidos de animales domésticos, salvajes y del hombre. ¿Cuáles son las garrapatas del ganado vacuno? Las garrapatas del ganado vacuno son un grupo de parásitos artrópodos hematófagos causantes de una enfermedad parasitaria externa que afecta a los bovinos en todas sus edades, causándoles una anemia perjudicial para la producción e irritación y malestar en los animales. El género Boophilus es conocido como la "garrapata común del ganado vacuno" o "garrapata común con ojos". B. microplus es conocida como "garrapata tropical del ganado vacuno". ¿Cómo surge la garrapata? La garrapata Boophilus microplus se alimenta del animal por un período de tres semanas, pasa por los estadios de larva, ninfa y adulto. En las últimas 24 horas aumenta su tamaño más de cinco veces, se llena de sangre, se desprende y cae al suelo, donde busca un sitio adecuado para desovar.
¿Cuáles son las especies de garrapatas más comunes en Centro y Sud América? A nivel mundial existen más de 800 especies. La especie Boophilus microplus ataca más frecuentemente al ganado bovino. El género Anocentor nitens afecta en mayor proporción a los equinos y la Rhipicephalus sanguineus ataca especialmente a los caninos. En Latino América existen por lo menos cuatro especies del género Ixodes, cincuenta y dos de Amblyomma; de los cuales la Amblyomma cajenense es la más frecuente en el hombre y animales domésticos. ¿Cuál es el ciclo biológico de la garrapata? Su ciclo biológico está compuesto por cuatro estadíos: huevo, larva, ninfa y adulto. Las hembras se alimentan siempre de sangre mientras que los machos raramente lo hacen. En la superficie cutánea se produce el acoplamiento del macho con la hembra que necesita succionar sangre para la buena maduración de los huevos.
19
Después de haber chupado suficiente sangre, la hembra se deja caer en lugares protegidos del suelo donde, según la variedad deponen cantidades determinadas de huevos (Boophilus spp. entre 2000-3000, Amblyomma spp. hasta 5000). Es por esto que las condiciones de vegetación, temperatura y humedad relativa del microclima del suelo sean tan importantes para la supervivencia de la especie. Los factores climatológicos afectan especialmente a los delicados huevos y a las fases no parásitas de la garrapata. Los huevos son muy sensibles a sequías. Las larvas que salen de ellos también evitan los ambientes secos y las altas temperaturas, ya que estos factores les perjudican. Las ninfas y especialmente las garrapatas adultas son mucho más resistentes a estos factores climatológicos. ¿Qué daños provoca la garrapata? Pueden transmitir agentes patógenos que pueden conducir a enfermedades agudas, crónicas e incluso provocar la muerte. Al provocar lesiones por la acción de sus piezas bucales en la piel, también induce efectos tóxicos por las enzimas y neurotoxinas que contiene la saliva, inhibidoras de funciones de inmunidad y del apetito del animal. Debilitamiento y anemias al consumir grandes cantidades de sangre. Deterioro de las pieles a causa de las perforaciones producidas por los piquetes. Acceso de bacterias, micosis dermales y larvas de moscas (miasis).además transmite enfermedades producidas por protozoos, bacterias y virus, que penetran por las perforaciones producidas en la piel. Como indicador promedio, la pérdida de peso de un bovino parasitado por garrapatas Boophilus spp. se estima en 0.26 kg/garrapata/año, y por la variedad Amblyomma spp. hasta 1.09 kg/garrapata/ año. ¿Cuáles son los síntomas que indican la presencia de garrapatas? Además de la visualización de las garrapatas (agente causal o etiológico) sobre el animal hospedador podemos enumerar los siguientes signos y síntomas que incluyen: Disminución en la producción de carne o leche Deterioro de pieles Debilitamiento de los animales Muertes por enfermedades Como consecuencia, ocurre retardo en el crecimiento en los jóvenes, baja conversión de alimentos en carne o leche y dificultad en la aclimatación de razas especializadas. Debe destacarse que la garrapata es el único transmisor de la piroplasmosis (Babesia divergens, Babesia bovis), la anaplasmosis (Anaplasma marginate) y la fiebre Q (Rickettsia burnetti). ¿Cómo se transmiten? Las garrapatas, por su condición de parásitos hematófagos, cada vez que se alimentan producen una úlcera en el punto de incisión de la piel del hospedador y, una placa eritematosa alrededor de dicho punto. La piel reacciona contra la irritación, formándose una inflamación serosa, descamación y baja local de las defensas, por pérdida
20
21
de sustancia. En caso de existir una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa se torna purulenta debido a la reacción cutánea y las vesículas se transforman en pústulas. Otras enfermedades que pueden aparecer debido a la perforación de la piel son las miasis. Por supuesto que sus hábitos alimenticios son los que llevan a la anemia característica, que repercute en el animal produciéndole una menor producción debido a la incapacidad de la sangre de nutrir y oxigenar a los tejidos corporales en general. Además todo esto se agrava cuando hay una menor irrigación sanguínea de órganos vitales. ¿Cuál es su tratamiento? Para el tratamiento contra las garrapatas del bovino se aplican drogas cuyo espectro abarca a otros parásitos externos. Lo más común es el uso de productos químicos, aunque su utilización se ha encontrado con grandes desventajas como la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes, así como los efectos perjudiciales para los animales (serios problemas de contaminación de la leche y de la carne), los seres humanos y el medio ambiente. Además de estos medicamentos que son ya ampliamente conocidos por
22
la gente de campo, existen las vacunas recombinantes contra garrapata que están ganando cada vez más terreno en el mundo. Actualmente las avermectinas son las protagonistas en muchos países del mercado de ectoparasiticidas (endectocidas), pero debemos tener en cuenta que todavía se siguen usando los baños de inmersión, de aspersión y las fumigaciones, y que en muchos casos son la mejor opción. ¿Cómo se puede prevenir? Cada productor debería implementar una desparasitación externa sistemática de todos los animales que ingresen al establecimiento, controlando así no sólo a las garrapatas sino también a otros parásitos perjudiciales para la producción (piojos, sarna, moscas, etc.). ¿Cuáles son los factores ambientales que condicionan la lucha contra la garrapata? En las zonas tropicales, con lluvias regulares, alta humedad y clima cálido, se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de varias generaciones de garrapatas por año, de modo que la plaga se hace sentir constantemente.
En regiones subtropicales, caracterizadas por temporadas de lluvias y sequías, la intensidad de la plaga es fluctuante. Un auge de infestaciones se presenta cada vez que, después de un período de condiciones climáticas adversas, sobreviene una temporada calurosa y húmeda. Es en ese momento que se produce una explosión con invasión masiva de larvas y ninfas de garrapatas. En zonas de clima moderado, el desarrollo de las diferentes fases se inhibe considerablemente en invierno. Sin embargo, se dan casos de hipobiosis, (la interrupción temporal del desarrollo de un parásito) de modo que el ciclo evolutivo completo puede durar de uno a dos años.
23
Selección de reproductores bovinos En general, el problema genético que enfrenta el criador o productor comercial es: seleccionar toros que al ser apareados con sus vientres produzcan progenies superiores a aquellas corrientemente producidas. La definición de "superior" constituye la dirección de su programa genético. La selección, es decir la elección de padres, es la principal herramienta que poseen los criadores y productores comerciales para conseguir mejoras dentro de sus rodeos. Consecuentemente, la evaluación objetiva de los reproductores y la posterior selección de los mismos, es uno de los pilares básicos para lograr los objetivos de cualquier programa genético.
24
En la última década se produjeron transformaciones profundas en las metodologías de evaluación genética, a los fines de producir los cambios deseados en los rodeos, a través una correcta selección de toros padres, vientres, toritos y vaquillonas. En la actualidad, el criador o productor comercial puede diseñar el rodeo que más satisfaga sus metas de producción. Y la llave en ese proceso de diseño, es el uso de toros que posean información objetiva no sólo sobre su propio comportamiento, sino también sobre sus crías y parientes, en características de interés económico como facilidad de parto, crecimiento, aptitud materna, entre otras no menos importantes, expresadas en la forma de Diferencia Esperada entre Progenies (DEPs). En el presente la Industria de la Carne comienza a moverse hacia un mercado de "valor" del producto final (calidad de carne). Se está ya implementando y en el mediano plazo será una realidad. Toda la producción agropecuaria se mueve en esa dirección de calidad, son ejemplos de esto: el maíz, la soja, el trigo, etc. La tipificación porcina por % de carne magra a través de equipos de ultrasonido como así también, la proteína en producción de leche ratifican que la genética se mueve no solo hacia la cantidad sino también a la calidad del producto final. Por tal motivo, la selección de reproductores por calidad de carne y rendimiento en cortes minoristas es una ineludible necesidad del presente para afrontar el futuro. El reproductor adecuado Es muy importante remarcar, que seleccionar correctamente no significa elegir los toros, toritos o madres con mayores DEPs, sino aquellos reproductores cuyo tamaño corporal (frame score) se ajuste mejor al sistema de producción donde se está trabajando, es decir, la idea es sincronizar "tamaño sistema". Por eso hablamos de reproductor adecuado. De ello se desprende que es necesario sincronizar no solo tamaño-sistema sino también tamaño-sistema– mercado en su conjunto, por lo que los establecimientos dedicados al mejoramiento de toros padres deben poseer diversidad de biotipos, si su meta es satisfacer las necesidades más variadas. En este sentido, gracias al trabajo que vienen desarrollando los Criadores conjuntamente con las
25
Asociaciones de Criadores, es posible seleccionar reproductores correctamente evaluados. Las distintas razas poseen en sus rodeos de pedigree y puros controlados una reconocida variabilidad genética que hoy en día puede ser expresada en una amplia gama de DEPs para cada característica de interés económico, a los fines de que todo interesado encuentre el reproductor adecuado para su establecimiento. Cómo interpretar el resumen de padres Seguidamente presentamos algunas preguntas y respuestas más comunes a los fines de contribuir a una mejor interpretación de un Resumen de Padres, nos basaremos en el ERA (Evaluación de Reproductores Angus), pues hasta el momento es el mas avanzado de Argentina. Usted se preguntará como utilizar los DEPs en su sistema de producción. Para ello, a continuación vamos a responder a preguntas que frecuentemente nos han hecho y que nosotros mismos nos preguntábamos al adoptar este sistema de evaluación objetivo en base a DEPs. ¿Podría darnos un ejemplo práctico de como interpretar un DEP? Vayamos primero a su significado. Un DEP (Diferencia Esperada entre Progenies) nos indica como será el comportamiento general de las crías del toro elegido en comparación con las de los otros toros listados en la misma Evaluación Genética a Nivel Nacional (ERA), para cada una de las características de producción analizadas (peso al nacer, al destete, Área de ojo de
26
bife, etc.). En otras palabras, un DEP describe el merito genético de un animal tal como una etiqueta define el contenido de un producto. Los valores DEPs pueden ser positivos, negativos o 0 (cero), y se expresan en la misma unidad de medida que la característica evaluada ("kilos" las de desarrollo o "cm" para la circunferencia escrotal, o “cm2” para Área de Ojo de Bife, etc.). Los DEPs predicen el verdadero mérito genético de un toro, basándose su cálculo no sólo sobre su propia performance sino también sobre la información de performance disponible sobre sus progenies y parientes. Consideremos dos toros, el A y el B. Supongamos que el Toro A tiene un valor DEP de +16 Kg. y que el Toro B tiene un valor DEP de +6 Kg. A su vez, supongamos que el promedio de los pesos al destete de las crías de un Toro promedio (DEP = 0) es de 210 Kg. Bajo este ejemplo, si un criador o productor comercial eligiera el Toro A para servir una muestra de sus vientres, y el Toro B para servir otra muestra de sus vientres de similar mérito genético que la anterior, entonces el productor podría esperar que las crías del Toro A pesen al destete (210 + 16) 226 Kg. en promedio, mientras que el promedio de las crías del Toro B pesarán 216 Kg. (210 + 6). Es decir que la elección del Toro A sobre el Toro B nos daría unos 10 kg. más al destete, con su consiguiente beneficio económico. Note que si Ud. resta los DEPs,(16-6), llega a la misma conclusión, es decir no es necesario conocer el promedio . La siguiente tabla tiende a ilustrar lo expuesto:
En la actualidad, ¿ Pata cuáles variables de interés económico tenemos DEPS? Nuestras Evaluaciones Genéticas a Nivel Nacional generan DEPs para las siguientes variables de interés económico: Largo de Gestación (LG) El largo de gestación (Gest.) representa la cantidad de días entre la concepción y el nacimiento. Este DEP predice la diferencia en días (en más o en menos) en el largo de gestación que tendrá la progenie de un toro padre en particular, con respecto otro. Trabajos de investigación indican que hembras con intervalos de gestación más cortos tienen más tiempo para reponerse y mejoran su eficiencia reproductiva. A su vez, menores largos de gestación están asociados a más bajos pesos al nacer y tienden a tener menores dificultades al parto. Peso al Nacer (PN) El DEP de Peso al Nacer, es un importante indicador de la facilidad de parto. Permite seleccionar aquellos toros que producirían crías con bajo peso al nacer. Peso al Destete (PD) y Leche El DEP de Peso al Destete expresa la capacidad genética de crecimiento del ternero/a desde su nacimiento hasta su destete. Aun más, nos permite medir la
cantidad de leche que una ternera producirá si es usada en el futuro como madre. Para evaluar correctamente dicha característica el PD puede particionarse en sus dos componentes: Directo y Materno (leche). Esta separación permite conocer que proporción del incremento de PD se debe al potencial genético de la cría (Directo) y que proporción corresponde a la aptitud materna (Materno). Peso Final (PF) Este DEP combina el peso al destete y el crecimiento postdestete en un sólo valor, lo cual indica la aptitud que tiene un toro padre para transmitir a sus hijos capacidad de crecimiento medida en Kg. Circunferencia Escrotal (CE) La circunferencia escrotal es una característica de fácil medición que está relacionada con dos aspectos de la fertilidad. El primero, mayor tamaño testicular indica mayor volumen de semen, pero no mejor calidad seminal, por lo que no debemos dejar de lado este factor. En cuanto al segundo aspecto, está demostrado que los toros con mayor circunferencia escrotal tuvieron hijas y hermanas que alcanzaron más temprano su madurez sexual. Aunque, cada raza tiene valores umbrales mínimos
27
aceptables, a los 18 meses (edad en que debe ser medida) podemos recomendar que para las británicas dicha medida sea mayor de 34 centímetros. Altura (A) Recordemos que la altura se mide desde el piso hasta la punta de la cadera. Dicha medida, conjuntamente con los días de vida (edad) del animal al momento de la medición, permite calcular el frame, un indicador del tamaño corporal. Nadie puede asegurar que un determinado frame es el mejor para todos los sistemas de producción. Sin duda, el criador y el productor comercial son quienes tienen que buscar el frame más adecuado que les permita sincronizar no solo tamaño-sistema sino tamaño-sistema-mercado, sin descuidar la siempre prioritaria eficiencia reproductiva. Por tal motivo, con el propósito de brindar otra herramienta de selección, hemos decidido incluir a partir del Resumen de Padres Angus 2002 un DEP de altura para cada reproductor; este DEP está expresado en centímetros y ajustado a los 18 meses de edad. Esto es significativamente importante, pues seleccionar entre dos toros padres únicamente por DEP de peso final, es decir sin el DEP de altura, podría conducir a objetivos no deseados. Al respecto, veamos un ejemplo. Si el Toro A y el Toro B con el mismo DEP de peso final de +20, podíamos suponer, erróneamente, que tienen similar velocidad de crecimiento posdestete y parecida precocidad de terminación. Ahora bien, si cada DEP de peso final estuviera acompañado por su respectivo frame, su interpretación podría cambiar drásticamente. En nuestro ejemplo, si el Toro A tiene un frame 5 y el Toro B un frame 8, es obvio que aunque ambos tengan igual DEP de peso final, son animales de diferente precocidad de terminación. En consecuencia, los novillos del Toro A se terminaran en menor tiempo, lo que resulta aún más relevante en sistemas pastoriles. Por tal motivo, dado que la altura es la base para calcular el frame, le recordamos tener en cuenta este DEP al momento de la elección de un toro padre. Espesor de Grasa de Dorsal (E.G.D) Este DEP, expresado en milímetros y ajustado a los 18 meses, predice la capacidad del toro para transmitir mayor o menor espesor de grasa dorsal (EGD) a su progenie, dependiendo si su valor es positivo o negativo, respectivamente. Espesor de Grasa de Cadera(E.G.C) Este DEP, expresado en milímetros y ajustado a los 18 meses, predice la capacidad del toro para transmitir mayor o menor espesor de grasa de cadera (EGC) a su progenie, dependiendo si su valor es positivo o negativo, respectivamente. Área de Ojo de Bife (A.O.B.) Este DEP, expresado en centímetros cuadrados y ajustado a los 18 meses, predice la capacidad del toro para transmitir mayor o menor área de ojo de bife (AOB) a su progenie, dependiendo si su valor es positivo o negativo, respectivamente. Porcentaje de Grasa Intramuscular (%G.I) Este DEP, expresado en porcentaje y ajustado a los 18 meses, predice la capacidad del toro para transmitir mayor o menor porcentaje de grasa intramuscular (%GI) a su progenie, dependiendo si su valor es positivo o negativo, respectivamente.
28
Porcentaje de Cortes Minoristas (%C.M) El porcentaje de cortes minoristas (%CM) es un DEP compuesto que combina, principalmente, información del peso al momento de la medición ecográfica (PM), el área de ojo de bife (AOB) y el espesor de grasa dorsal (EGD). Predice la diferencia en kilos de cortes minoristas que daría, en promedio, la progenie de un toro padre en particular, con respecto a otro. Uso correcto de los DEPS coo herramienta de selección En la actualidad, los DEPs son la mejor herramienta de selección que dispone el productor para modificar las características productivas de su rodeo en la dirección deseada, pero los progresos se concretarán en la medida que haga un uso correcto de los mismos. Podemos resumir en cinco los pasos que deben seguirse para utilizar los DEPs correctamente: 1. Obtener la Evaluación de Genética a Nivel Nacional. 2. Determinar sus objetivos de selección 3. Ver los valores extremos de los rangos de DEPs para cada característica.
4. Determinar valores aceptables de DEPs para su sistema de producción. 5. Prepararse para hacer concesiones. 1. Obtener la Evaluación de Genética a Nivel Nacional. En la actualidad la mayoría de las Asociaciones de Criadores se han ido organizando a los fines de tener una Evaluación de Reproductores a Nivel Nacional. En el caso de la Raza Angus este programa se llama Evaluación de Reproductores Angus (ERA). A través de dicho programa se publica anualmente la Evaluación Genética de cada Toro activo para las principales características de interés económico en base a DEPs. 2. Determinar sus objetivos de selección de su establecimiento. Para ello, usted analizará su orden de prioridad: *Reproducción *Crecimiento *Aptitud lechera *Calidad carnicera
29
30