Revista EMPRESA, vol 2 - 2009

Page 1


ÍNDICE 7

¿Cuándo se terminará la crisis? Nadie podría decir. When will the crisis end? Who knows?

Editorial Análisis 7

The End of the Crisis Joseph Keckeissen, PhD

23

Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales Oscar Picardo Joao

30

Los componentes de la tasa de interés Oscar Rivas 55 Obtener altas rentabilidades es un requisito pero no una garantía para que la empresa sea liquida o que disponga de efectivo para el cumplimiento de sus vencimientos de corto plazo.

Arbitrados 32

The End of the Crisis Yves M. Rambaud

49

Tendencias y Riesgos Globales en el Mundo de los Negocios Marcelo Suárez Castillo, CFA, MEE

55

La liquidez Empresarial Como Factor Determinante en Momentos de Crisis Carlos Alfredo Molina Batlle

65

Opinión 63

¿Aumento al salario mínimo o luchar contra la informalidad? Carolina Rovira

65

RSE y TLC: Siglas de desarrollo económico en mercados globalizados. Miriam Garayzar de Sagrera RSE Y TLC: Siglas de desarrollo económico en mercados globalizados.


67

Facultad de Negocios UAMS 67

El proceso óptimo para emprender proyectos Jorge Fabre Mendoza

69

El elemento clave de la Productividad Virginia Pacas Rivera Sin duda, la ejecución precisa

72

75

del proyecto y de los resultados

Incrementando la competitividad a través del capital humano Pablo René Aragón Candelaria ¿Las franquicias pueden dar origen a una PYME o de una PYME se puede crear una franquicia? José Luis Duarte Alcántara

planeados es una de las fases críticas.

69

Perfiles 79

Entrevista con Alfonso Tejada Urbina Director de Operaciones en INDUFOAM y graduado de la MAE IV

Así mismo, la productividad es la fuerza impulsora del desarrollo económico y social de cualquier país.

Discursos y ensayos 81

Presentación de grado honorífico a Don Roberto Palomo Joaquín Samayoa

83

Discurso de respuesta o recepción al recibir el grado honorífico “Magister Honoris Causa” Don Roberto Palomo

84

Discurso de XX Aniversario de ISEADE FEPADE P. Ángel Roncero, SDB

75

En varias ocasiones, cuando comenzamos a imaginar cómo se podría comenzar un negocio, ubicamos

87

Discurso de Graduación MAE XXII Dr. Rodrigo Noguera Rector de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia

las imágenes de una serie de empresas existentes, las cuales tienen características que nos gustan y que quisiéramos replicar.


E D I T O R I A L

E

n las encrespadas aguas de la crisis global intentamos navegar con optimismo y con propuestas académicas para enfrentar los retos de este nuevo año, desde el Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE) de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo

(FEPADE) publicamos la segunda edición de la revista “Empresa” en el marco de nuestro XX aniversario de fundación, intentando fomentar el diálogo constructivo entre el mundo empresarial y académico. La segunda edición de Empresa contiene reflexiones profundas sobre la crisis desde la perspectiva de Ludwig Von Mises, nada más y nada menos, de la pluma de uno de sus discípulos y profesor emérito de ISEADE: el Dr. Joseph Keckeissen, profesor emérito de ISEADE. Yves Rambud nos presenta interesantes hipótesis sobre el presente y futuro del capitalismo en el marco de la crisis. También destacamos en esta edición el aporte de Marcelo Suárez con su artículo: “Tendencias y riesgos globales en el mundo de los negocios” y el artículo de Carlos Molina Batlle: “La liquidez empresarial como factor determinante en momentos de crisis”, para comprender más a fondo que sucede en esta “Aldea Global” (Marshall Mc Luhan). En la agenda editorial contamos con aportes de nuestros catedráticos Carolina Rovira y Oscar Rivas, también con una columna de Miriam Garayzar de Sagrera de FUNDEMAS. Desde la Facultad de Negocios de la Universidad Anáhuac México Sur contamos con aportes de Jorge Fabre Mendoza, Virginia Pacas Rivera, José Luis Duarte y Pablo René Aragón Candelaria. En perfiles entrevistamos a Alfonso Tejada Urbina Director de Operaciones en INDUFOAM y graduado de la MAE IV. Cerramos la edición con tres importantes discursos en el marco de la celebración del XX Aniversario de ISEADE-FEPADE: el pronunciado por Joaquín Samayoa, rector de ISEADE en el marco de la nominación de Magister Honoris Causa a Don Roberto Palomo; el del Dr. Rodrigo Noguera rector de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia como invitado especial; y el del P. Ángel Roncero, SDB, fundador de ISEADEFEPADE.

Consejo Editorial editor.empresa@iseade.edu.sv



The End of the

Crisis Joseph Keckeissen, PhD Professor emeritu de ISEADE-FEPADE

W

hen will the crisis end? Who knows? The grand gurus are saying that “the best we can hope for is a turnaround over the summer.”1 Are they right? The gist of this article is to answer this question, in the light of the teachings of my late professor. Ludwig Von Mises. To suggest that our present Do-Something politicos go back to school, and maybe read some Mises, as surely, none of the flamboyant economy doctors, Paulson and Bernanke heading the list, have shown any indication of their having mastered market economics. To ask if they have any economic theory that holds water. What would Mises say today about the present consternation? How would he rate the new grand economic gurus ¿How long would he say that the crisis will last?. Is this crisis different from our experience seventy years ago? Surely, in the thirties, the government certainly did act to stem the downslide by propping

1

Nariman Behravish, 2 Dec. 2008.

El F n de la

Crisis

¿

Cuándo se terminará la crisis? Nadie podría decir. Los grandes gurús están diciendo que “Quizás la economía podría dar vuelta para el próximo verano.”1 Pero quizás durará mucho más tiempo. La finalidad de este artículo es de responder a esta pregunta, en la luz de las enseñanzas de mi profesor Ludwig Von Mises. También para sugerir que nuestros actuales “Haga-mucho” políticos se vuelvan a las clases, y quizás lean algo de Mises, debido a que ninguno de nuestros reconocidos letrados en economía, Paulson y Bernanke encabezando la lista, ha demostrado ninguna indicación de haber entendido lo que es la economía del mercado. Y para preguntar si o no ellos guarden alguna teoría económica que valdría la pena. ¿Qué es lo que diría Mises hoy sobre la presente convulsión? Cuanto tiempo, diría él, va a durar la crisis? ¿Es esta crisis diferente de nuestra experiencia de la

7


The End of The

Crisis Are we due to repeat the prolonged depression of the thirties? up prices, devaluing the dollar, ginning up employment, creating massive public construction, turning America into a model of Fascism…. the whole of the HooverRoosevelt New Deal. But none of these policies seem to have unfrozen the ice of the depression. The crisis of the Great Depression never really did end. It was metamorphosized by the preparations for the oncoming World War II, which converted the economy into prewar activities and did little to renew the living standards of the people. And, even when the war ended, it was widely feared that the feared depression would again lift up its ugly head.2 Are we due to repeat the prolonged depression of the thirties? What are the prescriptions that our leaders are proposing? What is their theory? That of the apotheosized Allan Greenspan and his successor Ben Bernanke, who seem to promote not much more that zero interest rates and an economy awash in liquidity. Or of Hank Paulsen or his successor, Tim Geithner, the grand rescuers of the great financial institutions? Or of the standbys, and supposedly rulemakers of the congress, the Pelosis, the Reids, the Franks and the rest of the pretentious economicallyignorant politicians on Capitol hill, who talk of injections of billions and billions? I´d bet that they never read a line of Mises or of his sidekick Hayek, and surely not Murray Rothbard. Their theory is determined by “test votes,” or “the Treasury´s conception!” The government and the central bank cannot today be accused of a Do-Nothing stance. Never before in history have so many scatter-dollar remedial actions been proposed. The doers are all convinced that it is urgent that the government act now to end the crisis lowering interest rates, creating liquidity, and panning out billionaire rescues. “The sky´s the limit.” “Don´t stand there, do something!” The frantic measures they have been taking are surely outdoing the Hoover-Roosevelt interventions that were

8

2

¿Parece que estamos programando una repetición de la crisis de los treinta? Gran Depresión de hace setenta años? Seguramente, durante los años treinta, el gobierno hacía mucho para resolver esa avalancha, subiendo los precios, devaluando el dólar, empujando el empleo, creando masiva construcción federal, hasta cambiar Norte América en un modelo de Fascismo… todo lo del Nuevo Trato (New Deal) de Hoover-Roosevelt. Pero ninguna de esas políticas sirvieron para derramar el hielo de la depresión. Esa crisis de la Gran Depresión realmente nunca se terminó. Se metamorfizó por los preparativos de la venidera Guerra Segunda, que convirtieron a la economía en actividades pre-bélicas, pero lograron muy poco en renovar los patrones de vida del pueblo. Y, después del fin de la guerra, todo el mundo temía que la depresión volvería a levantar de nuevo su cabeza fea sobre la difunta economía libre.2 ¿Parece que estamos programando una repetición de la crisis de los treinta?. ¿Cuáles son las prescripciones que nuestros líderes proponen? ¿Tienen ellos cualquier teoría?. Aquella del adivinado Alan Greenspan y su sucesor Ben Bernanke, quienes parece que promueven nada más que bajar las tasa de interés a cero y sumergir a la economía en un mar de liquidez? O de Hank Paulson y su sucesor Tim Geithner, los grandes ejecutores del rescate de las instituciones financieras? O de los que hablan mucho, los políticos que mandan en el Congreso, los Pelosi, los Reids, los Franks, y el resto de los pretenciosos burócratas, económicamente ignorantes, que proponen la creación de miles de billones de dólares?. Apostaría yo que ellos ni habrán leído ni una línea de Mises, o de su asistente Hayek, o menos todavía de su exponente Rothbard. Su teoría abarca únicamente “los votos de prueba” o el “concepto del Ministerio de Finanzas!” El gobierno y la Banca Central no pueden quedar acusados hoy del patrón “No Hacer Nada.” Pues nunca en la historia han sido propuestos tantos remedios lúdicros.

Rothbard, Muray N., “America´s Great Depression,” Fifth Edition, Mises Institute, Auburn,2000.


El Fín de la

Crisis

ineffective and did not terminate the prolonged depression of the 30´s. Will all this work? Is the artificial creation of liquidity the prized solution, as PresidentElect Obama promised on Dec. 2: “We´re going to be putting money in people´s pockets, so that they can spend……”The Tax Rebates of 165 billion failed to spark the economy. Will the proposed influx of 8.5 trillions salvage the potholed balance sheets of Wall Street or end the continuing downward pressure on home prices or get customers back to the market? What has priority: stabilize the market or reduce foreclosures? Will investors abandon the security (?) of their newly acquired government bonds and flock back to their haven on Wall Street?

Los propensos a la acción son todos convencidos de que es urgente que el gobierno actúe ahora mismo para terminar con la crisis, bajando las tasas de interés, creando liquidez, y rescatando la economía, creando miles de millones de dólares. “El cielo es el límite!” “No se quede quieto! Haga algo!” Las medidas insólitas adoptadas que están tomando seguramente exceden las de las administraciones Hoover-Roosevelt, que fueron inefectivas para terminar la depresión de los treinta. ¿Tendrá todo esto el mismo resultado negativo? Es la creación artificial de liquidez la solución, como prometió el Presidente electo Obama el 2 de diciembre? “Vamos a poner


The End of The

Crisis A brief review of what has been done so far: First came the Troubled Asset Relief Program of 700 million.. It was originally planned to buy up worthless mortgagebacked securities. Then, without a change in name, it metamorphosized into investing cash and buying securities in troubled banks with, for some examples, starting with 30 billion in March for JP Morgan-Chase to rescue Bear Stears, then 200 billion more to Fannie Mae and Freddie Mac which were seized on Sept 8, then 85 billion for American International Group, the largest insurer of banks and more for Washington Mutual, the largest savings bank, then supposedly with 306 billion in assets with 207 billion in mortgages, many of them subprime. Another 249 billion was absorbed to prop up Citigroup Then to bolster the Federal Deposit Insurance fund another 5 billions of debt (July 7, 2008). With socialistically fragranced novelties like the Central Bank auctioning reserves at the discount window (Dec. 12, 2007) or buying up commercial paper (Sept.8, 2008) or “investing” in preferred shares of private institutions (85 billlion, October 22) As if this were all. The next brainstorm was to bail out the big three automakers (since seemingly rejected) accompanied by 300 billion in refinancing mortgage holders, and yet another 176 to fund State rescue programs, and possibly more to evaporate consumer debt. Wall Street is sure soused with liquidity!!! And the totals and the proposals are surging upwards day by day. And pray tell, “what about the “issues that had not been addressed?”. The free market also came in to lend a hand: as with Bank of America buying up Merrill Lynch and Warren Buffet investing 5 billion in Goldman Sachs (Sept. 25).

But will this colossal menu of government injection do the trick?

Certainly, Milton Friedman´s accusation that the Fed was asleep in 1930 cannot hold water today, with the remedies already proposed rising up to over 8.5 trillion dollars, with Nobel Laureate Paul Krugman saying “I´m still not sure….whether the economic team is thinking big enough” and that the limit could rise to ten trillion. But will this colossal menu of government injection do the trick? Will it resolve the credit crunch that

10

dinero en las bolsas de la gente, para que ellas podrían gastar…..” La remisión de los impuestos de $165 mil millones dejaron de encender a la economía. ¿Podrá la propuesta inyección de 8.5 mil millones lograr llenar los hoyos en los balances de Wall Street, o terminar la presión decadente de los precios de las viviendas, o volver los clientes al mercado? ¿Cuáles deberían ser las prioridades: estabilizar el mercado o salvar a las hipotecas? ¿Abandonarán los inversionistas la seguridad de sus recién comprados bonos del gobierno y recurrirán de nuevo a su hospicio en Wall Street? Un breve repaso de lo que se han hecho hasta el momento: En primer lugar salió el TARP (Troubled Asset Relief Program) de 700 mil millones. En principio fue destinado a comprar las sobrevaluadas seguridades creadas por los paquetes de hipotecas sin valor. Después, sin cambiar del título, dieron vuelta a las tablas para invertir efectivo y comprar acciones de los bancos en peligro de fracasar con, para dar unos ejemplos, treinta mil millones en marzo permitiendo a J.P. Morgan a comprar Bear Stearns; después 200 mil millones más para rescatar Fannie Mae y Freddie Mac, las empresas casigubernamentales que finalmente fueron tomados el 8 de septiembre; después 85 mil millones más para salvar a American International Group, la aseguradora de bancos más grande; y más todavía por Washington Mutual, el principal banco de ahorros, con supuestamente 306 mil millones en activos y 207 mil millones en hipotecas, muchas de de ellas sobrevaluadas (que ahora se llaman subprime). Después otros 249 mil millones proporcionados para sostener a Citigroup. Más dinero todavía para estabilizar el Federal Deposit Insurance Fund (aseguradora de los depósitos de la gente) con otras 7 mil millones de deuda. (7 de julio de 2008.) Además habían novedades, ricas con el sabor de socialismo, el Banco Central apostando reservas en la ventana de los descuentos o comprando valores comerciales (Sept. 8, 2008) o invirtiendo en acciones preferidas de bancos privados (85 mil millones el 22 de octubre.) Y todavía la lista sigue! Finalmente van discutiendo un rescate para las tres grandes compañías automotrices, y después proporcionaron 300 mil millones más para el refinanciamiento de los dueños de hipotecas, y posiblemente más para hacer desaparecer las deudas de los consumidores. Seguramente Wall Street estará bañada en liquidez!!


El Fín de la

Crisis appears to have stalemated the functioning of the market? Will it halt the train wreck in the prices of homesteads and mortgages? Are Paulson-Bernanke heavenly illuminated when they determine that some institutions like AIG were too big to fall, and others like Lehman Brothers must be let go? Will they be able to reverse the present malaise and how long will it take? Will these massive injections of funds solve the actual problems? Will they do any better than the 1930 interventions? Most pundits are talking about a long period of below par economic activity. The recession was made official on Dec. 1, having begun in the previous December. What would Mises say today? Remember that he predicted the downfall of the Soviet Union early in the twenties, seventy years before the final collapse in 1989.3 For this he based his arguments on the solid theory of market prices. What theory would he apply now? Theory tells us the economy can void the depression and return to normality only when and if: 1. All the asset values that are rotting on the balance sheets of the world´s financial institutions will have been blotted out or at least shrunk to their real (worthless) value, and the financial statements again reflect the honesty that our regulators thought Sarbanes-Oxley would assure. (By the way, what happened to Sarbanes-Oxley??) Mark to Market accounting would have reflected realities and not past follies, and would have already restored confidence to the bewildered investors. 2. All the bubbles that the previous and present deluge of infinite money creation will have burst so that there can be no more surprises. 3. All the sky-rocketing prices and costs crash down so as to reflect sustainable reality. 4. That bankruptcy has suppressed the companies that have been masquerading as vibrant financial institutions, meaning that all the freakish subprime capital is done away with.

3

Von Mises, Ludwig,“Socialism, An Economic and Sociological Analysis,“ tr J. Kahane, Liberty Fund, Indianapolis, 1981.

Y los totales y las propuestas siguen aumentándose por arriba día tras día. Y díganos, qué con los problemas todavía no reconocidos, las nuevas burbujas que no se han revelado todavía!! El mercado libre también se prestó para ayudar: el Banco de América comprando a Merrill Lynch y Warren Buffett invirtiendo 5 mil millones en Goldman Sachs. (Sept. 25)

¿Pero podrá este menú colosal de inyección monetaria resolver los problemas? Segurísimamente, la acusación de Milton Friedman de que la Fed estaba dormida en 1930 no podría tener validez hoy, siendo los remedios ya superando los 8.7 billones de dólares, el Nobel laureado Paul Krugman diciendo: “ No estoy seguro todavía…. si el equipo económico está pensando suficientemente en grande…” y que el límite podría volver hasta diez billones. Pero podrá este menú colosal de inyección monetaria resolver los problemas? Podrá eliminar el “creditcrunch” (escasez de créditos) que parece de haber estancado el mercado? Pondrá fin al chocazo-detrenes de la subida de los precios de las viviendas y de las hipotecas? Tienen Paulson-Bernanke la iluminación celestial cuando determinan que unas instituciones como AIG son demasiado grandes para caer, y otras como Lehman Brothers se permitirán de desaparecer? Podrán dar vuelta al presente malestar, y cuanto tiempo durará? Podrán esas masivas inyecciones de fondos dar fin a los problemas actuales? Tendrán mejor resultado que los de los años treinta? La mayoría de los expertos hablan de un período largo de actividad subnormal. La recesión volvió oficial el primer de diciembre, habiéndose iniciado en Diciembre de 2007. ¿Que diría Mises hoy’ No olviden que el mismo predijo la caída de la Unión Soviética temprano en los años veinte, casi setenta años antes del colapso final en 1989.3 Por eso basó sus predicciones en la teoría sólida de los precios del mercado. ¿Cuál sería la teoría que el pondría hoy?. La teoría sana nos enseña que podríamos poner fin a la depresión y volver a la normalidad solamente cuando y si:

11


The End of The

Crisis Let us introduce here SIX propositions emphasized by Mises. Hardly anybody has dared to mention them; just a few choice souls have ventured forth to suggest them. They are (succinctly): 1. Never increase the quantity of money. 2. Never tamper with the market rate of interest 3. Government debt is an attack on the free market. 4. Bankruptcy is the surest tool to eliminate past errors. 5. Recessions serve the unique purpose of leveling bloated prices and costs. 6. The market, where questions of morality are not directly involved, offers the best and promptest solution to all economic problems. Instead our economic sharpies of 2008 have presented us with: 1. A deluge of money creation. 2. A roller-coaster interest rate, held low long enough to inflate the bubble, and then raised abruptly to make the bubble burst. 3. A national debt that is sky-high.

2. Todas las burbujas que el previo y el actual diluvio de nuevo dinero fiat ha creado han sido estalladas para que no habrán más sorpresas. 3. Todos los altos precios y costos habrán caído para reflejar de nuevo una realidad creíble. 4. Que una sana bancarrota habrá suprimido todas las compañías que han sido mascarando como instituciones vibrantes, queriendo decir que todos las inversiones fantásticas (subprimes) sean eliminadas. Introduzcamos aquí seis proposiciones enfatizadas por Mises, que casi nadie ha osado de mencionar; únicamente unas poquitas almas escogidas han tentado de sugerirlas. Ellas son:

4. Institutions that are considered too big to fall, to be rescued, not bankrupted. (except for the likes of poor Lehman Brothers).

1.

Nunca aumentar la cantidad de dinero.

2.

Nunca jugar con la tasa de interés del mercado.

5. Do everything possible to prevent the oncoming depression.

3.

La deuda del gobierno es un ataque en contra del mercado libre.

6. Our great economic and monetary leaders know just what to do, to resolve the mess created by the market!

4.

La bancarrota es la herramienta más segura para eliminar los errores del pasado.

5.

Las recesiones sirven principalmente para reducir los exagerados precios y costos.

6.

El Mercado (cuando no hay asuntos de moralidad) ofrece la solución mejor y más rápida a los problemas económicos.

Very few of the pundits of our day have made any reference to these precepts of Mises. It´s a shame that this is so. A brief review of the Misesian theories. 1. THE CREATION OF MONEY What we have been witnessing is, according to James Melcher: “ the most massive creation of liquidity that 12

1. Todos los valores de los activos que están pudriéndose en los balances de las instituciones financieras han sido erradicados o al menos disminuidos hacia su real valor (ahora sin valor) y los informes financieros reflejen la honestidad que los reguladores pensaban de haberse asegurado bajo la reciente ley Sarbanes-Oxley. (¿Qué pasó con la ley Sarbanes-Oxley?) Mark-to-market contabilidad (expresando los datos en valores actuales) hubiera reflejado realidades y no las exageradas tonterías, y hubiera ya restaurado la confianza de los confundidos y mal informados inversionistas.

En lugar de esto, nuestros supuestos pensadores nos han presentado con:



The End of The

Crisis the world has known.” Even before the recent injections, monetary infusion (M3) has been growing at 10% according to Huerta de Soto, AMS at an annual rate of .9 billion ( as of January 20, 2008), Reserve credit at 61.% This is the creation of artificial fiat money, that reduces the value of all previous monetary elements and directly leads to the ultimate fall of the dollar. This, in Mises´s mentality is the sabotage of the monetary system. The quantity of money in actual existence, he held, is the correct quantity, and enables money to perform all the functions that a monetary system is designed to fulfill, enabling every sort of economic calculation. “What economic calculation requires is a monetary system whose functioning is not sabotaged by government interference.” 4 For Mises, inflation is the increase in the quantity of the circulating medium, not merely the general rise in prices, which the rest of the world calls inflation. This increase, he stated in his lectures, is the greatest social evil of all ages and the greatest wastage of capital. Its classic effects are the distortion of accounting calculation, the booms and the subsequent recessions, the wastage of capital (a plethora of mal-investments)

The prime cause of crises is the multiplication of the circulating medium; its cure cannot logically be more of thesame. with the accompanying bankruptcies, unemployment, and generalized impoverishment. The present crisis has made evident other effects of this relentless tsunami of liquidity: the great expansion of the financial sector with all sorts of new instruments, new terminology, the devastating increase in national debt, the introduction of new terms into our daily life like billions and even trillions, causing the financial world to flounder in toxic assets and collateralized debt obligations. The correction of the elevated prices and costs (eg. An ordinary house that sells for a million dollars!!!) is accomplished in the “bust” that follows every boom, the bursting of the bubble. The market would

14

4

Von Mises, Ludwig, “Human Action, A Treatise on Economics,” Scholars´ Edition, Mises Institute, Auburn,1998, p.225.

1.

Un diluvio de creación de dinero.

2.

Una tasa de interés al estilo de una montaña rusa, mantenida demasiado por abajo para inflar a la burbuja, y después de repente demasiado subida por arriba para hacer estallar la misma burbuja.

3.

Una deuda nacional que llega hasta el cielo.

4.

Instituciones consideradas demasiado grandes para caer. (excepción: la pobre Lehman Brothers)

5.

Haga todo lo posible para evitar la recesión.

6.

Nuestros gloriosos líderes económicos y monetarios saben exactamente lo que deben hacer para resolver la confusión causada por el mercado!!

Muy pocos de los pandit de hoy habrán mencionado a las enseñanzas de Mises. Lástima. Un breve sinopsis de las teorías de Mises. 1. LA CREACIÓN DEL DINERO FIAT Lo que hemos estado viendo, según James Melcher, es “la más masiva creación de dinero que el mundo haya conocido.” Hasta antes de las inyecciones muy recientes, la infusión monetaria ha sido creciendo a 10%, según Huerta de Soto, AMS a una tasa anual de .98 mil millones (20 de enero de 2008,) el “reserve credit” a 61%. Todo esto es la creación de dinero artificial llamado fiat, que reduce el valor de todos los elementos monetarios previamente creados, y directamente conduce a la caída del dólar. Esto, en la mentalidad de Mises, es el sabotaje del sistema monetario. La cantidad de dinero en existencia, el sostuvo, es la cantidad correcta, y permite que el dinero cumpla con todas las funciones que un sistema monetario estará diseñado a cumplir, permitiendo que funcione cualquier clase de cálculo económico. “Lo que el cálculo económico requiere es un sistema monetario cuyo funcionamiento no se vuelve saboteado por la intervención del gobierno.”4 Para Mises la inflación consiste en el aumento del


El Fín de la

Crisis accomplish this automatically and immediately. But as long as more and more liquidity is being created, the actual bubbles will never be eliminated, and more and more future bubbles will appear, even before today´s unrecognized bubbles of previous years have bulged out and been recognized. The prime cause of crises is the multiplication of the circulating medium; its cure cannot logically be more of thesame. Thus the crisis cannot end as long as we continue inflating, bailing out sick institutions and debasing the monetary unit with artificial play money. It is illogical to pretend that a massive wash of liquidity could possibly correct the problem of the overvalued mortgages. The excessive creation of money produces an economic disequilibrium in relation to the value of the asset class to which the money is drawn.”Every time direct government payments have been tried, they have failed.”5 To show this, “one needs the Austrian theory of the business cycle. Government spending, if it takes place through the expansion of bank credit, will, if "successful," result in another artificially created boom. The recovery thus generated will result in the long run in even worse economic distress, once that new boom in turn collapses. Nor can a policy of further monetary expansion indefinitely postpone disaster. Eventually people's confidence in the monetary system will crumble, and a hyperinflation will result.” 6 2. DISTORTION OF THE RATE OF INTEREST The second Misesian insight relates to the continuous distortion of the rate of interest. Mainstream economics considers the rate of interest merely as the cost of capital, which must be lowered by ukase whenever it is deemed necessary to spark the economy, or, on the contrary, raised when the rise in prices becomes politically unacceptable. Thus the Fed raised the Federal Funds rate 5 times in 2001 in order to reign in the overheated stock market, and then lowered it 12 times in the following year in order to prevent or alleviate the 8 months recession. From 2002-2004 it maintained the rate so extremely low that it gave rise to the housing and mortgage boom. But fears of inflation made it raise the rate to offset the price inflation. This triggered the housing crisis, with real estate values and sales lowered even to the point of being less than the mortgage obligations of the home owners. And

5 6

Rahn, Richard W., “What is Economic Stimulus,” Washington Times, Dec. 3, 2008. Ibid, p. 550.

medio circulante, no meramente la subida en el nivel general de los precios, que todo el mundo llama inflación. Este aumento, el comentaba en sus clases, es el mal social más grande de todos los tiempos y crea el despilfarro del capital. Sus efectos clásicos son la distorsión del cálculo contable, los booms y las subsecuentes recesiones, la pérdida de capital (una plétora de malas inversiones) con las acompañantes quiebras, desempleo, y empobrecimiento general. La crisis presente ha hecho evidentes otros efectos de este interminable tsunami de liquidez: la gran expansión del sector financiero, con toda clase de nuevos instrumentos, el incremento devastador de la deuda pública, la introducción de nuevos términos en nuestra vida cotidiana, como mil millones y hasta billones, causando el mundo

La causa principal de la crisis es la multiplicación del medio circulante, su curación no podría lógicamente consistir en más de lo mismo. financiero de zigzag con activos tóxicos y “seguridades de deuda colateralizadas” (collateralized debt securities”) y hasta estafas increíbles. La corrección de los costos y precios elevados (por ejemplo, una vivienda ordinaria que se vende en un millón de dólares!) se cumple en la caída que sigue a todo auge, el rompimiento de la burbuja. El mercado por si sólo hubiera logrado todo esto automáticamente e inmediatamente. Pero hasta que terminen de crear siempre más y más liquidez, las burbujas actuales no se eliminarán y más burbujas todavía se formarán, antes de que las burbujas previamente creadas habrán estallado y sido reconocidas. La causa principal de la crisis es la multiplicación del medio circulante, su curación no podría lógicamente consistir en más de lo mismo. Entonces, la crisis no se podría terminar si seguimos inflando, rescatando entidades enfermizas, y desvaluando el medio circulante con dinero artificial de juego. No es lógico pretender de que una lavada masiva de liquidez podría corregir el problema de las hipotecas sobrevaluadas. La excesiva creación de dinero produce un desequilibrio económico en relación

15


The End of The

Crisis again, another lowering to illogical depths. And how the chorus of economists has applauded all these roller-coaster upsie-downsies. For Mises, and other economists like Wicksell, the interest rate must reflect the state of savings in the economy. When consumption is up and savings down, the interest rate automatically rises to reflect the scarcity of savings; when, on the other hand, savings rise and consumption decreases, the interest rate is lower. Thus the interest rate serves as a semaphore for the business community, indicating, when high, that any new capital must satisfy current market demand for more present consumer goods, and when low, longer term investments are in order. This is what the Austrians followers of Mises call the inter-temporal assignment of capital. New capital can only be created when a stock of savings has been accumulated; capital cannot be created when no savings are available, and investments so made generally result in capital wastage, or mal-investment, call them toxic assets if you will. This perennial tampering with the interest rate by our central Bank distorts the functioning of the interest rate. New liquidity is created without the backing of the necessary savings, relentlessly shooting up costs. Many of the new investments, staggered by the unavoidable rise in costs, have no other alternative but to be liquidated. ( as, for example, investments in collateralized debt obligations??).

Thus a Federal Funds rate of 1 percent is totally destructive of a sound economy. As Mises wrote: “A drop in the gross market rate of interest affects the entrepreneur´s calculation concerning the chances of the profitability of projects considered……(it) falsified the businessman´s calculation. Although the amount of capital goods available did not increase, the calculation employs figures which would be utilizable only if such an increase had taken place.”7 Thus a Federal Funds rate of 1 percent is totally destructive of a sound economy.

16

con el valor de la clase de activos en favor del que el dinero se tira. Cada vez que se intenta hacer pagos directos de parte de los gobiernos, el resultado es fracaso.5 Para demostrar todo eso, “nos hace falta la teoría austríaca del ciclo económico. Los desembolsos del gobierno, si es el resultado de la expansión del crédito bancario, resultará, si es exitoso, en otro auge artificialmente creado. La recuperación, así generada, terminará en el largo plazo en un peor contratiempo económico, una vez que el nuevo auge en turno colapsa. Ni podría una política de más amplia expansión monetaria postergar indefinidamente el desastre. Al final la confianza del pueblo en el sistema monetario se derrumbará, y una hiperinflación sería el resultado.”6 2. DISTORCIÓN DE LA TASA DE INTERÉS El segundo punto de Mises tiene que ver con la continua distorsión de la tasa de interés. Los economistas de hoy consideran a la tasa de interés meramente como el costo da capital, que debería ser reducida por comando cuando se piensa necesario de encender a la economía, o al contrario, levantada cuando la subida en los precios se vuelve políticamente inaceptable. Así la Fed subió la tasa 5 veces durante el año 2001 para poder frenar la bolsa de valores candente, y después la bajó 12 veces en el siguiente año para eliminar o prevenir la recesión que duró unos 8 meses. Desde 2002 hasta 2004 se mantuvo la tasa tan extremadamente bajo que dio impulso al boom en la vivienda y las hipotecas. Pero los temores de una inflación la hizo subir la tasa de nuevo para impedir la inflación de los precios. Esto ocasionó la crisis de la vivienda, en que las ventas de viviendas cayeron y los valores de los bienes raíces volvieron tan bajos hasta el punto en que resultaron menores que las obligaciones hipotecarias de los dueños de las casas. Y otra vez, una baja hasta una profundidad ilógica. Y el coro de los economistas siguió aplaudiendo todos estas subidas y bajas de la montaña rusa!!

Instead of promoting more consumption, Stephen

Para Mises, y otros economistas como Wicksell, la tasa de interés debería reflejar el nivel de los ahorros en la economía. Cuando el consumo sube y los ahorros bajan, la tasa de interés automáticamente sube para

7

5

Ibid, p. 550.

6

Rahn, Richard W., “What is Economic Stimulus,” Washington Times, Dec. 3, 2008. Ibid, p. 550.



The End of The

Crisis Roach notes that it would be wiser “ to encourage the sort of saving that would put consumerism on sounder financial footing and free up resources.” Roach has read Mises. 3. GOVERNMENT DEBT Another aspect of the current crisis is the limitless creation of more and more public debt. Mises considers the public debt as an attack upon the market economy. It siphons off the cream of the economy´s productivity, making it unavailable for betterment of the economy, and in the process causes the cost of capital to rise, which further impedes progress. It is long since the idea of a balanced budget has disappeared from our political vocabulary. The present crisis represents an unheard of increase in the national debt, with no concern if it is ever to be paid off and by whom. 4. BANKRUPTCY One of the most effective institutions of the capitalist system is the surety of bankruptcy whenever an enterprise fails, that is when it suffers great losses, demonstrating that it has mismanaged the capital entrusted to it. Bankruptcy must be immediate, absolutely sure, and never palliated. Of course, it creates human hardships, but they would be more quickly healed in a working free market than in any sort of rescue palliative. As Officer said in Time: “Let risk-taking institutions fail” and Jefferey Miron of Harvard: Bankrupcy is a change of ownership, wherein winning activities replace losing activities. Foreclosures are corrections. Bankruptcy was the fate of Lehman Brothers, which folded on September 15, 2008. The 167 year old firm with assets of 639billion and 27,000 employees was not too big to fall. And what were the immediate results: foreign institutions bought up the good Lehman assets and let the worthless ones be trashed, as they deserved. As Mises would say in his lectures: The entrepreneur who fails must be obliged to remove his necktie and don a pair of overalls, and thus take his place in a humbler post in society.

18

señalar la escasez de los ahorros; cuando, al otro lado, los ahorros aumentan y el consumo baja, la tasa de interés también baja. Es así que la tasa de interés sirve como semáforo para la comunidad de negocios, indicando cuando alta, que cualquier nueva dosis de capital debería servir a la demanda actual de bienes de consumo; y cuando baja, conviene hacer las inversiones a más largo plazo. Esto es lo que los seguidores de Mises en la escuela austríaca llaman la asignación inter-temporal de capital. Se puede crear nuevo capital únicamente cuando un caudal de ahorros ha sido acumulado; no se puede crear capital cuando no hay ahorros disponibles, y cualquier inversión, así hecha, normalmente termina en despilfarro de capital, o mala-inversión, o en activos tóxicos, si quiere. Estos juegos perennes con la tasa de interés de parte de la Banca Central distorsiona el funcionamiento de la misma. Se crea nueva liquidez, sin el fundamento de los ahorros necesarios, haciendo que los costos suban sin medida. Muchas de las nuevas inversiones, afectadas por la inevitable subida de los costos, no ofrecen mejor alternativa sino liquidarse (como, por ejemplo, inversiones en las obligaciones colateralizadas de deuda.)

Así una tasa que baja de un porciento resulta totalmente destructiva de una economía sana. Así escribió Mises; “Una baja en la tasa bruta de interés afecta el cálculo del empresario con referencia a la posibilidad de ganar utilidades en los proyectos considerados…se falsifica el cálculo del negociante. Aunque el monto de los bienes de capital no se incrementó, tal calculación se basa en números que serían utilizables únicamente si tal incremento hubiera tenido lugar.”7 Así una tasa que baja de un porciento resulta totalmente destructiva de una economía sana.”

5. RECESSION

En lugar de promover más consumo, escribe Stephen Roach sería mas sabio “de promover esa clase de ahorros que fundarían el consumo en una base

One of the biggest worries of the politicians and bureaucrats is the possibility of impending recessions,

7

Ibid, p. 550.


El Fín de la

Crisis with their concomitant unemployment, bankruptcies, and universal stalemate. Of course, followed by the ennui of the voters and the loss of the subsequent elections.

financiera más segura y liberar los recursos.” Roach ha leído a Mises.

The Misesian point of view is quite the opposite: Recessions are the necessary follow-up of the previous boom. In the latter excessive liquidity creation has caused an apparent prosperity, with business and employment flourishing, but is marred by the rise in prices and costs involved. The recession then is no nightmare, it is merely the logical and necessary consequence of the exaggerations of the boom. It permits prices and costs to fall to a sustainable level. It bursts the artificial bubbles that the liquidity has induced. It requires that the inefficient go bankrupt, that mark-to- market accounting be reflected on every balance sheet, that the truth again prevail over the fantasies of inflationism.

Otro aspecto de la crisis corriente es la creación ilimitada de la deuda del gobierno. Mises considera a la deuda como un ataque en contra del mercado libre. Chupa la crema de la productividad de la sociedad, haciéndola no aprovechable para la mejora de la economía, y en este proceso causa que el costo de nuevo capital suba, impidiendo todavía más el crecimiento de la economía. Ha pasado mucho tiempo desde que la idea del presupuesto balanceado haya desaparecido de nuestro vocabulario político. La crisis actual representa un inaudito incremento de la deuda pública, sin ninguna indicación si va a ser cancelada, por quién y cuando.

3. LA DEUDA DEL GOBIERNO

4. LA BANCARROTA • Recessions are not evils to be counteracted. They are, in effect, the hospitalization of the economy, whereby every distortion is eliminated and every distorted element falls back into place. All prices and costs will drop to normal, and the recession will end promptly. 6. DO NOTHING = MARKET Contrary to the opinion that “ It is widely believed the government must "do something. as refuted by Rahn,8 The market means Do Nothing. The market marvelously adjusts all imbalances. If let alone, it would unfreeze the credit markets, providing the basis for new growth. It would melt down the sub-primes. It would raise the market rates of interest, thus making the credit shortage vanish. The market adjusts the relations between savings and production. If the pool of real savings is let grow (by not pushing more consumption); then doing nothing will promote recovery and various bubbles will vanish. And the new debtors will make productive the savings transferred from the creditors. The market will enrich the wealth generators. If people withdraw funds from one bank, no problem, they will deposit them elsewhere. The market will rapidly dilute the high prices as Rockwell tells us has just been the case today: “Thus are prices being chopped from one end of the country to the other. Earrings that were $700 are now 8

Rahn, Richard W., “What is Economic Stimulus,” Washington Times, Dec. 3, 2008.

Una de las más efectivas instituciones del sistema capitalista es la quiebra inmediata de las empresas que fallan, esto es cuando sufren grandes pérdidas, demostrando que habían mal manejado el capital a su alcance. La bancarrota debería ser inmediata, absolutamente segura y nunca paliada. Por supuesto crea severos contratiempos humanos, pero estos serían más prontamente curados dentro del funcionamiento del mercado libre, más que por cualquier otro paliativo. Como dijo Officer en Time: “Que caigan las instituciones que toman riesgos.” And Jeffrey Miron of Harvard.” La bancarrota significa un cambio de dueños, en donde las actividades ganadoras reemplazan a las perdedoras. Las ejecuciones de las hipotecas son meramente correcciones. Ese fue el destino de Lehman Brothers que cayó el 15 de septiembre de 2008. La empresa de 167 años de vida y 639 mil millones en activos y 27.000 empleados no fue demasiado grande para no caer. Y cuáles fueron los resultados inmediatos: instituciones extranjeras compraron los buenos activos de Lehman, y permitieron que los sin valor caigan al basurero, a donde deberían estar. Como decía Mises en sus clases: “El empresario que falla tendrá que remover su corbata, ponerse un par de overol, y ocupar un lugar más humilde en la sociedad.”

19


The End of The

Crisis $250, purses that were $1000 are now $250, largescreen televisions that were $2000 are now $1,200, and suits that were $900 are going for $400. Deals are everywhere, from laptops to cell phones to cars.”9 What would Ludwig Mises say today? No one can safely make predictions in economics, but we might, following the above ideas of Mises, say that if the government would do NOTHING, the recession would end by Monday!! The market would take over and mend things quite rapidly. But as it is: if the continuing inpouring of rescue funds, the bailouts, and the low interest rates are not eliminated, the recession will proceed on and on. More bubbles will appear in newer booms, followed by the inevitable recessions, whose beneficent effects will be choked off by anti-recession policies. Prices and costs will rise again, as the dollar continues its fall. Consumers will begin to save less and less, as savings disappear. Maybe the fall will be precipitous, ending in the crackup boom. Perhaps the final blow will be, just as the thirties ended with World War II, that the 2008 debacle might only end with some major unforeseen catastrophe, like worldwide rejection of the ever shrinking dollar; double digit inflation, interest rates, and unemployment, with mal-investments galore; or maybe an oil shock or a food shock; or God forbid, World War III, perhaps a nuclear or biological terrorist attack, or some new form of worldwide tusame. Mises was right in 1920, against the rest of the world. May he is right today.

That the 2008 debacle might only end with some major unforeseen catastrophe, like worldwide rejection of the ever shrinking dollar. 20

9

Lew Rockwell Com, “The Force is With Us”, Dec. 2, 2005.

5. RECESIÓN Uno de los más grandes temores de los políticos y burócratas es la posibilidad de una recesión pendiente, con su desempleo concomitante, quiebras, y jaque mate universal. Por supuesto, todo esto seguido por el reproche de parte de los votantes y la pérdida de las elecciones próximas. El punto de vista de Mises es lo contrario. Recesiones son la necesaria consecuencia del auge previo. En esta la excesiva creación de liquidez había nutrido una prosperidad aparente, con los negocios y empleo florecientes, pero es manchada con la subida de los precios y costos involucrados. La recesión no es una pesadilla; es meramente la consecuencia lógica de las exageraciones del auge anterior. Permite que los precios y los costos caigan hacia un nivel sostenible. Rompe las burbujas artificiales inducidas por la liquidez; permite que la norma de contabilidad markto-market se refleje en cada balance de contabilidad, para que la verdad en fin triunfe sobre las fantasías del inflacionismo. Recesiones no son males que hay que impedir. Sirven, en efecto, como la hospitalización de la economía, por medio de la cuál toda distorsión quede eliminada y cada pieza fuera de puesto reasume su propio lugar. Todos los costos y precios bajarán a su nivel normal, y la recesión terminará prontamente. 6. NO HACER NADA = DEJAR FUNCIONAR EL MERCADO Muy en contra de la opinión de que: “Es ampliamente creído que el gobierno debe hacer algo,”8 opina Rahn. El mercado florece bayo el lema de “No hacer nada.” El mercado maravillosamente ajusta toda falta de balance. Dejado solito, descongelaría los mercados de crédito, así dando las bases para nuevo crecimiento. Derramará los sub-prime. Subiría las tasa de interés, haciendo así desaparecer la falta de crédito. Es el mercado que hace el ajuste entre los ahorros y la producción. Si el caudal de ahorros crece por la reducción en el consumo, entonces “no hacer nada” servirá para promover la recuperación y desaparecerán varias burbujas. Una nueva tanda de deudores harán productivos los ahorros que se trasladan de los acreedores. El mercado enriquecerá a los generadores de bienestar y castigará a los aprovechadores. Si los depositantes sacan los fondos de un banco, no habrá

8

Rahn, Richard W., “What is Economic Stimulus,” Washington Times, Dec. 3, 2008.



The End of The

Crisis problema de falta de crédito; los depositarán en otro. El mercado rápidamente diluirá los altos precios, cómo nos indica Rockwell. “Así los precios se reducen desde un fin del país a otro. Pendientes que antes se vendían a $700, ahora se van en $250, bolsas que valían $1000, ahora son de $250. Televisores de pantalla grande antes de $2000, ahora $1200; trajes de $900 ahora van por $400. Hay gangas en todas partes, de laptops, a celulares, a automóviles.”9 Que es lo que diría Mises hoy?

El debacle de 2008 podría terminar con otra mayor catástrofe no prevista, cómo el rechazo mundial del dólar como medio de cambio internacional.

Nadie puede hacer predicciones seguras sobre la economía. Pero, siguiendo los arriba-mencionados pensamientos de Mises, podríamos decir de que si el gobierno dejará de meterse, la recesión terminará por el lunes!! El mercado tomará las riendas y remendará muy rápidamente los males. Pero cómo van las cosas, si la continua inyección de fondos de rescate, de las ofrezcas de garantía, y la reducción artificial de las tasas de interés no se eliminan, la recesión durará y durará. Más nuevas burbujas se presentarán en nuevos auges, seguidos inevitablemente por otras recesiones, cuyos benéficos efectos serían otra vez estrangulados por políticas anti-recesión. Los precios y costos subirían de nuevo, y el dólar seguirá su descenso. Los consumidores empezarán de gastar más y los ahorros desaparecerán de nuevo. Posiblemente la caída sería precipitosa, terminándose en el crack-up boom (la hiperinflación). Quizás la ferita final sería que, como los años treinta se terminaron con la Segunda Guerra Mundial, el debacle de 2008 podría terminar con otro mayor catástrofe no previsto, cómo el rechazo mundial del dólar como medio de cambio internacional, con inflación, interés y desempleo de doble dígito, con malas inversiones en todas partes. O quizás un shock de petróleo, o de comida, o que Dios nos libre, de una Tercera Guerra Mundial, quizás por un ataque terrorista o nuclear o biológico, o una nueva forma de tsuname mundial. Mises tenía razón contra el resto de mundo en 1920, quizás sus principios tendrán razón también hoy.

22

9

Cfr. Rahn, Richard W., “What is Economic Stimulus,” Washington Times, Dec. 3, 2008.


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales Oscar Picardo Joao Vicerrector ISEADE-FEPADE

Sobre la nueva economía Según Manuel Castells la nueva economía y la empresa en red no son fenómenos que dependan unívocamente de la internet ni de sus derivados (e-comerce o comercio de software); incluso más allá de la escalabilidad, de la interactividad y de la flexibilidad, surge una nueva forma manifestativa de la sociedad informacional que posee cuatro dimensiones correlacionadas: 1.La productividad y la competitividad dependen de la capacidad de generar conocimiento e información; 2.- La economía global es su base; 3.Existe una nueva forma de

1

organización; y 4.- Se desarrolla sobre la base de la transformación tecnológica (Internet). Se trata entonces de una nueva forma de generación de productividad y competitividad asociada a la innovación tecnológica –como factor crítico- la cual se enmarca en un mapa de factores vinculantes (diagrama). Desde esta perspectiva se debe profundizar sobre el significado de este modelo, y es necesario plantear una lectura más profunda de la nueva economía y de la empresa en red desde la innovación tecnológica –vinculada al quehacer académico I+D-, como posibilidad y auge para estimular el crecimiento económico y empresarial, ya que tal tópico

aparece como punto neurálgico del diagrama. Pero el hecho de que exista una nueva economía supone un aumento considerable de la productividad, lo cual a su vez implica la existencia de respaldos de innovación tecnológica en la productividad misma. Para Castells “la innovación depende de la generación de conocimientos permitida por el acceso abierto a la información, información que está accesible on line…(y a su vez) la innovación sigue siendo el producto de la mano de obra inteligente, pero en forma de intelecto colectivo1”, de donde se deduce la importancia de las “redes de cooperación de fuente abierta” en los nuevos escenarios de innovación.

Cfr. Castells, Manuel; La Galaxia Internet; Ed. Areté; Barcelona, 2001; Pag. 119 y 120.

23


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales

Sobre la innovación tecnológica En la sociedad actual, del conocimiento y de la información, la innovación tecnológica es un requisito de la creación de riqueza; en efecto, estamos viviendo la era de la innovación2. En las economías desarrolladas y competitivas, solo existen tres formas de que el trabajo de las personas produzca nueva riqueza empresarial de manera sostenible: captar y fidelizar clientes, incrementando la cuota de mercado en una actividad determinada; optimizar procesos, incrementando la productividad del trabajo y, sobre todo, desarrollar nuevos productos y servicios para crear actividades enteramente nuevas. En estos tres frentes, poco se puede hacer sin innovación. Según aparece en el Libro Verde de la innovación de la Comisión Europea, la innovación se considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económicas y sociales, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad. Se aportan además, ejemplos como nuevas vacunas y medicinas (mejora de la salud), air-bag y ABS (mayor seguridad en los transportes), telefonía móvil (mejora de las telecomunicaciones), tecnologías menos contaminantes, etc., que ilustran el concepto más amplio de lo que es la innovación. También la OCDE, en su Manual de Frascati define la innovación como la transformación de una idea en un producto o servicio

2

24

3 4

todos esos sectores económicos, porque las TIC, en su aplicación, son tecnologías transversales, es decir, universales, multisectoriales y multidimensionales. Se desprende también que, aunque la fuente primordial de la innovación tecnológica surge de la actividad en I + D (Investigación y Desarrollo), su desarrollo culmina en una multiplicidad de actividades técnicas en las empresas, para innovar en la oferta de productos y servicios, cerrándose así realmente el ciclo tecnológico. Respondiendo a esta realidad, el plan nacional anteriormente llamado de I + D ha pasado a denominarse I + D + I (Investigación, Desarrollo e Innovación).4

comercializable, un procedimiento de fabricación o distribución operativo, nuevo o mejorado, o un nuevo método de proporcionar un servicio social.3 La gestión de los recursos tecnológicos de las empresas es hoy una de las áreas claves para alcanzar resultados en un mercado global competitivo. En particular, la(s) tecnología(s) de la información y de las comunicaciones (en adelante, TIC) aparece en todas las fórmulas que rigen los procesos de innovación, unida de forma compleja a otros factores de orden económico, organizativo, técnico y psicológico. La lección que cabe extraer es que hay mucho trabajo esperando en

Gráfico 1 Vinculos entre la tecnología y el desarrollo humano Desarrollo de las capacidades humanas Vivir una vida larga y saludable Adquirir conocimientos y crear Disfrutar un nivel de vida decoroso Participar en la vida social, económica y política de una comunidad

Recursos para la educación, la salud, las comunicaciones Empleo

Conocimientos Creatividad

Crecimiento econ mico

Recursos para el desarrollo tecnológico

Adelantos en la medicina, las comunicaciones, la agricultura, la energía, la manufactura

Aumentos de la productividad

Cambio tecnol gico

Cfr. CEIM-Comunidad de Madrid; La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas; disponible [on line 10-03-03] http://www.campus-oei.org/salactsi/libro9.pdf Cfr. Tapias Fernández, Fernando Disponible [on line 10-03-03 ] http://www.campus-oei.org/salactsi/libro9.pdf Nota: tomado de los objetivos del curso sobre Innovación tecnológica del Prof. Fernando Saéz Vaca; disponible [on line 10-03-03 ] Ref. http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/innovaciontecnologica.html


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales

Mientras más elevados sean los niveles de educación, más notable será la contribución a la creación y difusión de la tecnología. Se considera a la Innovación Tecnológica como un fenómeno socioeconómico que es puesto en marcha y concretado por diversos agentes de la sociedad (empresas, universidades y otras organizaciones productivas). Este fenómeno implica la introducción exitosa en la sociedad y en el mercado, en los procesos de producción o en las propias

5 6

organizaciones, de nuevos productos, tecnologías o servicios intensivos en conocimiento; las innovaciones implican por lo tanto una serie de actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales.5 Según señala el documento del PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2001: Tecnologías para

el Desarrollo, las innovaciones tecnológicas afectan doblemente el desarrollo humano (gráfico 1 del IDH).6 En primer término, elevan de modo directo la capacidad humana. Muchos productos, entre ellos variedades de plantas resistentes a las sequías para los agricultores que viven en climas inestables, vacunas para enfermedades contagiosas, fuentes

Cfr. Disponible [on line ] Ref. http://nuyoo.utm.mx/~redii/cursos/dpt/inov.htm Cfr. PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2001: Tecnologías para el Desarrollo; Disponible [on line] http://www.undp.org/hdr2001/spanish/


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales

de energía no contaminante para la cocción, acceso a la Internet para la información y las comunicaciones, mejoran directamente la salud, la nutrición, los conocimientos y los niveles de vida de las personas y aumentan sus posibilidades de participar más activamente en la vida social, económica y política de la comunidad. En segundo lugar, las innovaciones tecnológicas constituyen un medio para lograr el desarrollo humano, debido a sus repercusiones en el crecimiento económico, gracias al aumento de productividad que generan. Elevan los rendimientos agrícolas de los campesinos, la producción de los obreros y la eficiencia de los suministradores de servicios y de las pequeñas empresas. Crean asimismo nuevas actividades e industrias, como el sector de la tecnología de la información y las comunicaciones, que contribuyen al crecimiento económico y a la creación de empleos. El desarrollo humano es igualmente un medio importante para alcanzar el desarrollo

26

tecnológico. Las innovaciones tecnológicas son una expresión de la potencialidad humana. Mientras más elevados sean los niveles de educación, más notable será la contribución a la creación y difusión de la tecnología. Más científicos podrán dedicarse a la investigación y al desarrollo, y más agricultores y obreros de mayor nivel de educación podrán aprender, dominar y aplicar las nuevas técnicas con mayor facilidad y eficacia. Además, la libertad social y política, la participación y el acceso a los recursos materiales crean condiciones que alientan la creatividad popular. Pero, ¿qué es innovación tecnológica?, para responder esta pregunta hay varias posibles respuestas: 1) Es un factor necesario e imprescindible para mejorar la competitividad de las empresas; 2) Impulsa la cooperación internacional a través de redes de cooperación tecnológica regional, y el asesoramiento directo a las empresas; 3) Promueve la transferencia de tecnología y organiza sesiones de divulgación

que ponen en contacto la oferta y la demanda de tecnología; 4) Mejora la competitividad de las empresas aumentando el nivel tecnológico mediante la creación de nuevas tecnologías aplicadas a productos y procesos; 5) Fomenta las tareas de investigación y desarrollo; 6) Potencia la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación; y 7) Estudia la mejora de aspectos técnicocomputacionales que aumenten la productividad en los procesos de desarrollo e integración de software. Existen dos formas para gestionar innovación: a) innovación gradual. Los cambios tecnológicos son de manera creciente y en períodos cortos, de manera que su introducción no revoluciona sino que mejora algún aspecto para la satisfacción en las necesidades del usuario. b) Innovación radical. Creación de tecnología que lleva a la creación de áreas completamente nuevas. ¿Qué fomenta la innovación Tecnológica?: Adopción de nuevas tecnologías que mejoren la


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales

competitividad; fijar objetivos claros que fomenten la creatividad; adelanto a las necesidades del usuario; crear incentivos claros que premien a grupos de trabajo con éxito; El mejor uso de los recursos; Cambio de procesos de trabajo que lleven a la mejora de la competitividad; Creación de Consorcios para el desarrollo compartido; y Flexibilidad en las estructuras de empresas e instituciones. ¿Qué implica la innovación Tecnológica?: 1) Fomenta las tareas de investigación y desarrollo, y se potencia la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación. La creación de los Centros de Transferencia de Tecnología Universidad – Empresa es un buen ejemplo de esta colaboración. 2) En la mayoría de los productos, si bien el precio no desaparece como factor de competitividad, otros factores, como las características de los productos y sus atributos para satisfacer especificidades de la demanda tienen cada vez más importancia. 3) Los requerimientos en materia de dominio tecnológico que plantea la fabricación de este tipo de bienes hacen que su presencia sea proporcionalmente mayor en el comercio entre países desarrollados (PD). 4) Estudios recientes consideran que el impacto de las inversiones en investigación y desarrollo no sólo es positivo y altamente significativo para el crecimiento económico, sino que además, dicho impacto es mayor para el crecimiento económico en los países en vías

de desarrollo que en los países desarrollados.

Sobre los cambios laborales Si el trabajo está sufriendo un cambio profundo, tal como lo señala Martin Carnoy en “La transformación del trabajo en la nueva economía global”, el sector educativo deberá ser el primero en revisar los fundamentos y contenidos curriculares; desde esta perspectiva, la siguiente reflexión intenta contrastar los principios programáticos –a partir de Carnoy-de la “flexibilidad e interconectividad” del espectro laboral en la nueva economía y la empresa en red, con los lineamientos educativos que deberían orientar la reformas curriculares. Efectivamente, la hipótesis de esta reflexión podría apuntar y apostar hacia la necesidad de los cambios educativos –curriculares, especialmente en el nivel superiorcomo factor sustantivo para responder a las necesidades de flexibilidad e interconexión laboral que demanda el escenario de la nueva economía, la empresa en red y las circunstancias, tanto a nivel organizativo empresarial como en el ámbito del mercado global. En efecto, la cantidad y la calidad del capital humano son factores cruciales en el crecimiento económico de una nación, y la adaptación o actualización de éste a los nuevos procesos de

innovación que rigen las coordenadas económicas y laborales dependerá de la capacidad pedagógica, curricular y experiencial que se pueda enseñar, aprender y experimentar en los recintos educativos, particularmente en las universidades. Incluso el mismo Carnoy nos advierte que en “Las universidades de los Estados Unidos (y de Japón) también dependen ahora en gran medida, de los estudiantes graduados extranjeros de ciencias e ingeniería, para llevar a cabo la investigación en proyectos financiados por el Gobierno7”, lo que nos hace suponer la importancia que tiene el sector educativo en el desarrollo e impulso de la nueva economía, no sólo porque se formen profesionales que nutren las filas laborales, sino también por ser un espacio de vital importancia en el desarrollo de la investigación y de la innovación.

Retos educativos Considerando las anteriores perspectivas, particularmente las ideas de Manuel Castells y Martin Carnoy –de modo sintético y simplificado- y ubicándolas en una matriz, se intentará proponer lineamientos estratégicos para responder a tales exigencias desde múltiples perspectivas educativas: Diseño de nuevos programas, políticas institucionales, arquitectura curricular, contenidos programáticos, entre otros.

27 7

Cfr. Carnoy, M.; La transformación del trabajo en la nueva economía global; Pág. 6


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales

Transformaciones laborales y tecnológicas

Exigencias universitarias

Flexibilidad: el trabajo en su dimensión espacio-temporal puede adaptarse constantemente a productos, procesos y mercados cambiantes; esto supone, una mayor autonomía.

Diseño de programas flexibles, que le permitan al estudiante trazar su destino académico conforme a intereses y vocación profesiográfica; un enfoque curricular con opciones bastante abiertas en función de asignaturas optativas. Contenidos de asignaturas que permitan emplear pensamiento crítico, así como casos simulados para la toma de decisiones.

Empresa. Exigen más cualificación superior, capacidad de autoprogramarse, responsabilidad individual, disposición de seguir planes flexibles y trabajar jornadas más prolongadas; y sobre todo, flexibilidad de la mano de obra acorde a las exigencias de la producción en mayor o menor grado (mano de obra: just in time y outsourcing); en síntesis, una visión más contractual por productos concretos. Asimismo, las empresas cada vez más se autocomprenden como parte del mercado global.

Enfoque pedagógico de enseñar a aprender para aprender toda la vida.

Trabajadores: Buscan lazos más débiles con las empresas, y se acomodan, cada vez más, a un formato de free lance, requiriendo más libertad y desplazamiento, bajo un formato contractual con mayor libertad que les permita lazos con varias compañías.

Asignaturas que permitan la innovación y la aventura a través de la creación de proyectos (p. e. incubadoras de empresas).

Interconexión en red: Nueva lógica empresarial, en la que las jerarquías y formas organizativas cambiantes se basen en conexiones interactivas entre diferentes niveles y puestos dentro de la empresa, entre empresas y dentro del mercado; las TIC facilitan este fenómeno. Se trata de una nueva forma de aprender sobre nuevas condiciones laborales, proyectos e innovaciones para desarrollar estrategias en el mercado.

Enfoque curricular interdisciplinario, trabajando varios docentes de disciplinas en un proyecto unitario.

Consecuencias de la flexibilidad e interconectividad: Produce dos efectos: a) los individuos o las empresas que no se adaptan a esta nueva dinámica quedan gradualmente desfasados por la competencia; b) el nuevo formato induce a la individualización y a la multidiversificación de las tareas laborales.

Contar con un eje transversal programático sobre life-long.learning.

Tecnología: Configura la reestructuración de las organizaciones, crea nuevos tipos de interconexión, define la forma económicamente más eficiente de producir, descentraliza y desconcentra las tareas laborales, intensifica la competencia, modula una nueva forma de comunicación (Tesis tecnológica).

Asignaturas específicas sobre TIC en todos los programas, o enfoque integrado de áreas temáticas asociadas a TIC.

Diseño de programas especializados de posgrado. A nivel docente, delegar responsabilidades críticas a los estudiantes y evaluar desempeño. Asignaturas que permitan una visión planetaria de la ciencia, o que contengan elementos de análisis global.

No formar buscadores de empleo, sino empleadores.

Programas con visitas a empresas; invitar a gerentes de empresas a que expongan sus experiencias en clase.

Asignar tareas interdisciplinarias con responsabilidad individual.

Ir más allá de la paquetería tradicional, y aplicar software especializados para cada área de la ciencia. Introducir nuevas formas de comunicación en la educación: recepción de tareas por e-mail, aulas virtuales, e-learning, navegación, etc.

Jornadas: Parcial, mediatizadas por los productos y tareas.

28

Incorporar principios de trabajo asincrónico no presencial a través de e-learning.


Nueva economía, innovación tecnológica y cambios laborales

Exigencias universitarias

Transformaciones laborales y tecnológicas Globalización económica: Fomenta la interdependencia, la interacción y la constante adaptación a un entorno siempre cambiante pautado por la vertiginosidad, la incertidumbre y los riesgos.

Incorporar asignaturas que permitan comprender la dinámica global, o lecturas específicas asociadas a la asignatura. Visitas a corporaciones multinacionales o invitación a gerentes de estas corporaciones a las aulas.

Nueva economía: Las actividades estratégicas nucleares: innovación, finanzas y gestión empresarial funcionan a escala planetaria en tiempo real; asimismo, cada vez más se liberalizan, desrregular y privatizan los diversos servicios y bienes.

Incorporar a la oferta académica asignaturas que permitan acceder a la lógica de la nueva economía. Analizar, en estudios de caso, la realidad nacional, regional y global, con estudios de casos y fenómenos asociados. Desarrollar proyectos de investigación puntuales vinculados al tema.

Eje laboral: El eje laboral se centra, cada vez más, en la información y el conocimiento.

Como eje transversal los docentes deberán incorporar en sus prácticas una pedagogía informacional, utilizando las infoestructuras de la red (bases de datos, journals, revistas) bajo un formato de lectura-interpretaciónproducción de información y conocimiento.

Movilidad laboral: El trabajo se gobaliza paulatinamente, pero este fenómeno está pautado por la interdependencia de otros factores económicos como la jerarquización del trabajo.

Análisis de los comportamientos locales y regionales de la movilidad laboral, y generación de programas de vinculación universidad-empresa, ambas acciones, como política institucional educativa.

Visión del trabajo: No seguro, no estable, no permanente; autoempleo.

Incorporar en los contenidos éticos, genéricos o sociológicos de las carreras el factor de la incertidumbre, como un elemento esencial de la sociedad actual.

Innovación tecnológica: Estrategia para consolidar un crecimiento sólido y un desarrollo humano sostenible.

Fomento de programas extracurriculares: ferias, premios, concursos, laboratorios experimentales; fondos de riesgo para investigación (I+D).

Estrategias corporativas: Durante las últimas décadas se utilizaron equipos autogestionados, rotación, gestión de la calidad y control de calidad, entre otros modelos, pero actualmente la “mejor vía” sugiere el alto rendimiento productivo sobre la base de la formación y participación de los trabajadores.

Énfasis institucional, como ya se apuntó, de enseñar a aprender para aprender toda la vida. Diseño de programas especializados y subespecializados a niveles posgrado y en formación abierta no reglada.

Fuentes Carnoy, M.; La transformación del trabajo en la nueva economía global. Castells, M; The Power of Identity: The information Age – Economy, Societyand Culture (Information Age 2) EEUU Blackwell Publishers (Oxford, and Malden, MA Castells, Manuel; La Galaxia Internet; Ed. Areté; Barcelona, 2001. CEIM-Comunidad de Madrid; La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas; disponible [on line 10-03-03] http://www.campus-oei.org/salactsi/libro9.pdf Tapias Fernández, Fernando Disponible [on line 10-03-03] http://www.campus-oei.org/salactsi/libro9.pdf Fernando Sáez Vacas; disponible [on line 10-03-03 ] Ref. http://www.gsidit.upm.es/~fsaez/innovaciontecnologica.html

29 PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2001: Tecnologías para el Desarrollo; Disponible [on line] http://www.undp.org/hdr2001/spanish/


Los Componentes de la

TASA DE INTERÉS Por Óscar Rivas, Catedrático de ISEADE-FEPADE

in lugar a dudas, una de las variables que más influye en la actividad económica es “la tasa de interés”, la misma que podría definirse en términos generales como el “precio del dinero”. En este sentido resulta evidente que al considerar y analizar el dinero como cualquier activo, el mismo posea un precio, que se vea afectado entre otras variables por interacción entre la oferta y la demanda.

S

Al definir la tasa de interés como precio del dinero, pueden observarse dos grandes implicaciones: • El precio del dinero aumenta cuando este se vuelve escaso dentro de la economía (iliquidez). • El precio del dinero disminuye cuando este se encuentra abundante en la economía (liquidez).

Partiendo de estos conceptos básicos, resulta importante definir además cómo la tasa de interés influye y a su vez se ve influenciada por el ciclo económico, que puede definirse como los ascensos y descensos que ocurren en la actividad económica, medidos mediante las variaciones en el Producto Interno Bruto (PIB). En general, los

PIB

economistas coinciden que en un ciclo económico cuenta con las siguientes fases sucesivas: auge, crisis, depresión y recuperación. Conocer el ciclo económico y lograr identificar el ciclo en el que se encuentra una economía es fundamental para entender qué está pasando o que se espera qué suceda con el precio del dinero (tasas de interés); por lo que a continuación se ilustra brevemente la relación existente entre la tasa de interés y el ciclo económico.

Auge: Durante esta etapa la actividad de los negocios está al máximo y se tiene un total empleo, y consecuentemente los precios comienzan a aumentar. Con el fin de evitar que los precios, y por lo consiguiente, la inflación aumente, la autoridad económica (generalmente el Banco Central) comienza a encarecer el dinero (suben las tasas), con lo cual el mensaje que manda a los actores económicos es el de que se tiene una mejor tasa a cambio de ahorros (tasa pasiva) o inversiones (rendimientos) y el costo de los préstamos es mayor. Al subirse la tasa de interés en el mercado, la demanda de créditos se frena, algunos proyectos se vuelven poco atractivos a esos niveles de tasas y se comienza a estimular el ahorro, con lo que la cantidad de dinero circulante en la economía se reduce y por lo tanto se frena el alza en los precios de los productos y servicios (inflación).

Crisis Auge

Recuperación Depresión

30

Crisis: En esta fase del ciclo económico se comienza a dar una contracción en el volumen de negocios; adicionalmente el ingreso, la productividad y el empleo se reducen. Ante esta situación la autoridad económica comienza a frenar el alza en las tasas de interés y comienza incluso a evaluarse la necesidad de reducir el costo del dinero (las tasas), para evitar que la crisis se profundice.


Los Componentes de la

TAZA DE INTERÉS Depresión: Durante una depresión, la producción y el empleo se encuentran a su nivel mínimo, mientras que el desempleo sigue en aumento; este es el punto más bajo de la crisis. Ante este escenario le corresponde a la autoridad económica buscar diferentes incentivos para incentivar la producción y el empleo, obviamente uno de estos incentivos es abaratar el costo del dinero, comenzando entonces a hacer recortes en la tasa de interés. Al reducir la tasa de interés, la autoridad económica manda los mensajes siguientes: A los ahorrantes: el pago por los ahorros es tan bajo que resulta conveniente comenzar a buscar opciones con una rentabilidad mayor, incluyendo esto la inversión en proyectos productivos. A las empresas: a estos niveles más bajos de tasas, algunos proyectos se vuelven rentables, tanto por la reducción en la tasa de descuento como por el abaratamiento del crédito (tasas activas). Muchas veces la autoridad económica debe incurrir a grandes recortes en la tasa de interés (entre otras medidas) para salir de una depresión económica, debiendo tener el cuidado de que con esta medida no afecte a otras variables macro.

Recuperación: Esta es la fase que sigue a una depresión, en ella comienzan a crecer el empleo y la productividad. En general, los precios dentro de la economía comienzan a elevarse. En estos momentos la autoridad económica debe comenzar a evaluar cuál es el nivel mínimo de tasas que logra que la recuperación tome fuerza, comenzando por lo tanto una política de reducción mínima o mantenimiento del precio del dinero. Como se pudo observar, el ciclo económico tiene una gran importancia en la variación de las tasas de interés; entendiendo esto, se facilita comprender el compor tamiento de las tasas en el mercado. Evidentemente, si bien es cierto que los cliclos económicos son una realidad en la economía, lamentable (o afortunadamente) es muy difícil predecir la duración de cada uno de sus componentes; si no sería sumamente fácil hacer dinero dentro de los mercados de capitales, comprando acciones en momentos de crisis y vendiendo en el punto más alto del crecimiento económico.

Otro factor que ayuda a entender los movimientos en las tasas es conocer las diferentes variables que la componen, dado que dentro de una tasa de interés se reflejan las expectativas de rendimiento que exige un inversionista (reflejado la tasa de interés o rendimiento de la inversión), con lo cual busca compensar la pérdida del poder adquisitivo que provoca la inflación, el precio del dinero en términos reales y el riesgo asumido por el inversionista. Si se quisiera expresar matemáticamente esta relación se tendría la siguiente fórmula:

1 + R = (1+r)*(1+E(i))*(1+Pr) Donde: R: Tasa de interés Nominal. r: Tasa de interés real. E(i): Inflación Esperada. Pr: Prima de riesgo. El factor (1+r) *(1+E(i)) debería ser la tasa exigida por inversiones libres de riesgo siempre y cuando el inversionista busque tasas de interés positivas en términos reales. Consecuentemente, Pr, debería ser la prima (sobre precio) que el inversionista le cobra a un emisor u opción de inversión para compensar el riesgo que asume el inversionista al darle su dinero. De acuerdo a lo anterior, se supondría que lógicamente “el Estado” es el emisor que, dentro de un país, puede considerarse como libre de riesgo, debiendo, por lo tanto, el resto de emisores, dentro de una economía, pagar una prima de riesgo que se encuentre ligada tanto al riesgo propio del emisor, de la emisión e incluso de la liquidez/iliquidez del instrumento emitido. Sin lugar a dudas, niveles elevados de inflación deberían llevar a que los actores económicos se encuentren pendientes de los posibles ajustes que pudieran tener las tasas de interés, siendo así una alerta para poder identificar a qué fase del ciclo económico se acerca la economía. Entender los componentes de la tasa de interés ayuda a entender mejor el comportamiento de la tasa de interés ante las diferentes variables económicas, y sin duda ayudará a predecir mejor qué es lo que se espera que suceda con la tasa de interés, anticipando así medidas a tomarse, tanto dentro del lado de la inversión como del financiamiento.

31


¿SERÁ LA

CRISIS EL OCASO DEL

CAPITALISMO? 32

Yves M. Rambaud Consultor y especialista en MIPYMES yrambaud@yahoo.fr


1.- ¿De qué crisis estamos hablando?

Y la crisis económica abarca tanto lo macro económico como lo microeconómico, lo financiero como lo manufacturero y lo comercial, en sus dimensiones de lo local, lo nacional y lo internacional.

nte todo se trata de una crisis financiera con mucha perdurabilidad, ya que después de 4 meses, se siguen elaborando nuevos esquemas de salvataje y se predicen hasta otros 171 bancos con potenciales problemas, esto es solo en los USA. Ello, a pesar de las múltiples intervenciones estatales individuales o coordinadas a nivel regional o mundial. Al mismo tiempo, no deja de llamar la atención el silencio de la ciencia. En efecto, se habla en exceso de la crisis financiera, pero muy poco de la crisis económica desde un enfoque basado en la ciencia económica. Y la crisis económica abarca tanto lo macroeconómico como lo microeconómico, lo financiero como lo manufacturero y lo comercial, en sus dimensiones local, nacional e internacional. Pareciera como si los políticos solo se atreven a hablar de lo financiero, que poco entienden y donde poco pueden hacer, mientras los economistas guardan silencio en torno a lo económico, sobre lo cual mucho deberían saber y poder hacer.

A

Y obviamente, no debemos perder de vista el hecho de que la economía es una ciencia exacta, con sus axiomas, postulados y teoremas. La economía, como disciplina científica, es bastante precisa. Los fundamentos económicos existen, aunque pueden ser lentos en manifestarse; tanto por las interferencias de las regulaciones, como por las fricciones naturales del mercado y además por el condicionamiento psicológico (su reacción frente a los eventos) de los actores públicos y privados. Pero siempre llega la hora del sinceramiento de las reglas de la economía.

33


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

No es casualidad si la paridad del dólar - $ - ha bajado frente al yen japonés - ¥ -, al renminbi chino tradicional

;

simplificado

;

al euro - €- , desde que los USA han ido imprimiendo moneda papel sin respaldo para “dar liquidez” al sistema y “facilitar su recuperación”.

34

Por ejemploi los precios de las casas no pueden seguir creciendo más rápido que como lo hacen los salarios. Los oficiales de policía de California no pueden tener un salario superior a los de sus ingenieros. Los cobradores de las casetas de las autopistas de Massachusetts no pueden tener salarios superiores a los de los profesores de sus escuelas segundarias. Las deudas de cualquier Estado no pueden seguir creciendo para siempre a la vez que su déficit presupuestario no está siendo equilibrado. Y si un Estado en particular lo hace, es que está gastando más de lo que ingresa, por lo que tiene que endeudarse con otros Estados o con personas privadas o con instituciones, en ambos casos bajo la forma de bonos y emisiones (deuda) soberanas. Y en algún momento este Estado, al seguir endeudándose, perderá su calificación crediticia, la misma que resulta de la percepción mundial de su solidez financiera y económica, y/o de su fortaleza institucional (estado de derecho), y/o su fortaleza militar, y/o de su liderazgo. Y al perder esta calificación o al verla bajar fuertemente, llegará a ser una inversión sub-prime, vale decir muy riesgosa. Y ya se sabe lo que les ocurre a los productos sub-prime. Y además, aun si determinado país ostenta la imagen de ser un país-refugio en tiempo de crisis, el valor de su moneda está directamente afectado en relación al valor de otras monedas fuertes. No es casualidad si la paridad del dólar - $ - ha bajado frente al yen japonés - ¥ -, al renminbi chino - tradicional ; simplificado ; al euro - € - , desde que los USA han ido imprimiendo moneda papel sin respaldo para “dar liquidez” al sistema y “facilitar su recuperación”. En teoría estas emisiones deberían ser respaldadas por emisiones de nuevos Bonos del Tesoro de los USA, los mismos que serían posteriormente comprados principalmente por China y Japón. Pero no existen datos que evidencien estadísticamente que se emitieron nuevos bonos, que estos últimos fueron emitidos y comprados por terceros países, o que solo entonces, luego, se imprimió moneda papel, en este orden exacto como lo requiere la ciencia económica. En realidad estamos más bien frente a cuatro crisis: 1) La crisis financiera, vale decir del sector bancario y financiero, la que ya recibió la mayor atención a través de la cuasicompra de los bancos por los Estado, y que abarca tanto deudas incobrables como descapitalización. 2) La crisis económica en su dimensión microeconómica o empresarial, la que empieza a ser objeto de los nuevos planes de salvamiento y de reactivación, principalmente para los sectores de automotores, de la construcción y de los seguros. 3) La crisis económica en su dimensión macro-económica o de los Estados, la que no está atendida y escasamente mencionada y tiene que ver con los déficits presupuestarios, las balanzas de pago, la impresión de moneda sin respaldo y el endeudamiento internacional. 4) La crisis de confianza en sus múltiples dimensiones: la de los consumidores hacia la banca y su relación al crédito, a sus


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

fondos de pensión, a su excesivo endeudamiento; la de los empresarios del comercio hacia el consumo de los hogares con sus estrategias de “compre dos por el precio de uno”; la de los manufactureros hacia los pedidos de los intermediarios comerciales con sus cierres temporales de unidades productivas, sus cesantías de obreros, sus reducción de costos, etc. Todas ellas están intrínsecamente conectadas como lo demuestra bien la gráfica de los Mecanismos de contagio de la crisisii.

Mecanismos de contagio de la crisis

Pánico en los mercados financieros

BANCOS

Caída de las Bolsas

EMPRESAS Pierden sus activos

Desmejora de las perspectivas de actividad

Desorden en los mercados

Bajas en la contratación de nuevo personal

Proyectos de creación o de ampliación son parados Baja del valor de los activos

Despidos o quiebras

Aumento del desempleo

Baja en el consumo

Baja en los ingresos (impuestos tazas)

Fuentes de la gráfica : Periódico « Le Monde », La crise economique, infografie, 16 octobre 2008

35


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

2.- Inflación, recesión, depresión, deflación, stagflación ara saber de lo que se habla, vale la pena hacer un breve repaso de las definiciones, contenidos y significados de los calificativos con los cuales los especialistas hablan de la crisis.

P

tener buena salud y un PIB estacionario, pero no disminuyendo, esto se da solo porque el sector público representa entre 20 y 25% de la producción nacional y de los empleos.

La inflación: Los procesos inflacionarios han existido, independientemente de que haya crisis. Corresponden a una elevación notable del nivel de los precios, sin que haya un ajuste en los salarios, llevando tanto a una erosiónpérdida del poder adquisitivo de las personas como a una erosión-pérdida del poder de compra de la moneda nacional frente a otras divisas.

La depresión: Es un período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación (descenso del nivel de los precios de los bienes y servicios), y con un decreciente uso de recursos aunado a un bajo nivel de inversiones.

La recesión: Una economía entra en recesión desde el momento en que se da un retroceso (contracción) del PIB durante dos trimestres (quarter) consecutivos. Esto, ya que el PIB pretende medir la totalidad de la actividad productiva de un país. Si bien esta “regla” parece de sentido común, es errónea. Primero porque no responde a ninguna definición científica, y la economía es una ciencia exacta, y luego porque no existe evidencia de cuándo apareció esta fórmula (fecha, razón, postulado, creador). Y, al contrario, vale la pena preguntarse si será una condición necesaria e imprescindible para que se dé una recesión. En efecto, podría darse una situación de dos trimestres negativos, pero separados por un trimestre neutro o escasamente positivo. En dicho caso, ¿habría recesión o no?. Si uno ve la postura del NBER (National Bureau of Economics de los USA), este afirma que la última recesión de los USA que había durado de marzo a noviembre 2001, no había tenido dos trimestres consecutivos a la bajaiii. Para confirmar la existencia de una recesión hay cuatro datos mensuales concretos: a) la evolución de los ingresos individuales, b) el empleo (ambos relacionados a la situación de los hogares); c) la producción industrial d) el volumen de ventas en la manufactura y comercio de mayoría (ambos relacionados al sector productivo). Y si aun teniendo a la vista que todos estos indicadores están en el rojo en los USA1, pero no lo creemos, deberiamos tomar en cuenta que desde mayo 2008, el Sr. Warren Buffet decía que la economía de los USA estaba en recesión, aunque el PIB seguía creciendo. Y para el caso de Francia, que parece

La deflación: Es una situación que se da cuando “los precios siguen decayendo a lo largo de un periodo”. Es lo opuesto a una inflación. O para ponerlo de otra manera: la economía está en una situación de deflación cuando el índice de inflación pasa a ser negativo. Las deflaciones ocurren cuando se dan cuatro factores: la oferta de dinero (de papel) decrece, la oferta de otros productos aumenta, la demanda de dinero aumenta, y a la vez la demanda para los otros productos decrece.iv La deflación lleva a los hogares y a las empresas a posponer sus compras e inversiones esperando más gangas por cuanto los precios bajan, afectando el crecimiento económico a la vez que hace más difícil a los deudores reembolsar sus créditos.

36 1

Resulta irónico que solo ayer 1ro. de diciembre 2008 el NBER haya reconocido oficialmente que los USA estaban en recesión desde 2007! Sera que fue presionado previo a las elecciones presidenciales para posponer el anuncio?


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

La stagflación: Es literalmente la combinación de una economía estancada o en depresión (la actividad económica ni sube ni baja) y con inflación (subida de los precios). Es un fenómeno que no ocurría durante el periodo conocido como “Los treinta gloriosos” por la existencia del patrón oro, donde podían darse recesiones, pero con escasa o nula inflación. Por otra parte, si se estaba en periodo de guerra, había inflación, pero este incremento en los precios se veía compensado por la expansión económica. Las razones de una stagflación suelen ser situaciones durante las cuales los Gobiernos mantienen acciones que favorecen la inflación, la expansión económica y los programas sociales, tal como

es el caso de conducir guerras prolongadas pero impopulares que obligan a comprar la tranquilidad social con programas de inversión social que representan un elevado déficit presupuestario, y conllevan a imprimir más dinero, sin ningún respaldo. O sea que las políticas monetarias expansionistas conducen a la inflación, y conjuntamente con la depresión llevan a la stagflación. ¿Podría ser algo que ocurrirá en los EEUU, ahora o muy próximamente, si se siguen financiando las guerras de Irak y de Afganistán, y a la vez se intenta reactivar la economía con ambiciosos programas de modernización de la red de infraestructuras de carreteras y puentes?

3.- Hacer un diagnóstico claro

a)

Hablemos claro: Es entonces importante hacer el diagnostico adecuado, empezando por utilizar las palabras exactas, para nombrar las cosas por su verdadero nombre. Si se acepta y reconoce que el origen de la crisis está en la creación de bonos basura, y que estos fueron titularizados ganando así una fachada de legalidad, esto es un robo. Y es importante decirlo alto y claro, ya que solo así se podrá buscar la sanción adecuada (si amerita) y diseñar el remedio correcto. ¿Y entre estos remedios ¿debería estar el analizar si existía suficiente y adecuada legislación y normas de seguimiento y control? Si no fuera el caso, habría que remediarlo. Y si fuera el caso, habría que identificar sin tapujos quienes y por qué no se aplicaron estos mecanismos. Y este ejercicio de sinceramiento (traducción libre de “soul searching”) podría resultar en el derrumbamiento de las estatuas de varios gurús colosos de las finanzas, que con el pasar del tiempo ¡aparecen más y más como farsantes que como gurús! Y pareciera que el primero de estos “colosos de bronce con pies de arcilla”v es Alan Greenspan, cuando reconoció recientemente que “…se derrumbaron los fundamentos que sostenían mi visión intelectual de la economía”. Retrospectivamente, resulta espeluznante pensar en que la mayor economía mundial tuvo por timonel un economista con solo una visión intelectual de la economía, y escasa capacidad para observar y reconocer los elementos reales de la economía diaria. Por ende, resulta obvio que se guarda demasiado respeto

hacia la industria financiera y demasiada reverencia hacia la industria intelectual de la ciencia financiera. No se analiza de manera sana pero crítica a la vez, el hecho de que hay profesores de matemáticas enseñando a sus alumnos cómo hacer « golpes » bursátiles. Esto es como enseñar a ser un ladrón exitoso. No se pone en tela de juicio la arrogancia de los banqueros que creen pertenecer a una extirpe superior, porque manejan conceptos y productos técnicamente hípersofisticados, pero concebibles y entendibles solo por muy pocos. Y por esta misma situación de lenguaje y p r o d u c t o s a l t a m e n t e especializados, no se les cuestiona, no se les controla, no se les exige cuentas. Y si creemos que esto solo pasa en países del Norte, solo tenemos que escrudiñar las practicas inmorales de un gran banco privado salvadoreño ya desaparecido, que manoseó repetidamente el registro de los títulos de propiedad de sus oficinas/sucursales/filiales (por ejemplo la registrada en Guatemala), o de sus activos (terrenos y cementerios en distintos puntos de la capital y del municipio de Soyapango), registrando al inicio, estos y estas, a nombre de sus principales accionistas, y no patrimonialmente a nombre del banco, llevando potenciales compradores europeos y luego a un real comprador extranjero a

37


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

desagradables descubrimientos y sorpresas. Irónicamente, fue el musulmán Al Qaradaoui vi quien acoto: “El desmoronamiento del sistema capitalista basado en la usura y el papel, y no en el intercambio de los bienes, demuestra a contrario que la filosofía económica islámica hace sentido”, haciendo referencia a que el Kuran no permite la usura, aunque es de aceptar que en realidad hay otros intermediarios cercanos a la banca que se encargan de cobrar comisiones. Más preciso es Joseph Stiglitzvii cuando dice: "Los financieros han inventado productos que no gestionaban el riesgo, sino que lo producían". Por lo que esta crisis amerita un debate filosófico. Y poco se discute cuando el sector financiero pide y obtiene de parte del Gobierno y del Congreso la recompra de sus deudas incurridas por sus crasos errores gerenciales, mas se cuestiona y rechaza la industria manufacturera automotriz cuando pide un crédito puente, que no es una compra de sus deudas. Y podríamos añadir que se debe explicar claramente que cuando los neoliberales hablan de “productividad y competitividad”, realmente piensan en, y buscan obtener, una mano de obra barata, flexible, dócil, precaria, y una legislación laboral que no favorezca la sindicalización ni la negociación colectiva. Y nadie parece interesado en analizar si no sería factible y si no se podría alcanzar esto de “productividad y competitividad”, aun implementando los otros aspectos que tanto asustan a los neoliberales.

alimentar y en hacer crecer y empeorar esta crisis. Pero el ser humano parece no querer aprender de sus errores, y vemos que en los USA los ríos de dinero-papel que son puestos a disposición del Gobierno por parte de la Reserva Federal para rescatar a la banca, no se traducen en una amplia disponibilidad de líneas de crédito para las empresas y las personas una vez entregados por el Gobierno a los bancos. ¿Quién se estará guardando estos 350 billones de dólares ya desembolsados por el Gobierno?, ¿Donde están las nuevas líneas de crédito?, ¿Se puso control a los jugosos bonos de compensación salarial de los altos ejecutivos de las empresas financieras y de los bancos a la hora de retirarse ellos, o bien de ser retirados?

Existen propuestas bastantes llamativasviii aunque atinadas, en el sentido de que antes de gastar más dinero, el Congreso de los USA debería comprometerse, por resolución votada, a enjuiciar criminalmente a todo el que haya contribuido al intento de saqueo de la economía. Esto significa que cualquiera que haya abusado de información confidencial, fraude de valores o cualquier acción que haya contribuido a provocar este colapso debería ir a la cárcel. Y para asegurar la implementación de semejante ley, el Congreso debería recurrir al mecanismo de solicitar a la presidencia de los USA nombrar un fiscal especial que persiga a todo aquel que haya estado involucrado directamente en crear, en

Más cerca, en 1987, los operadores de bolsa, llamados “traders”, Michael Milken y Ivan Boesky, inspiraron e iniciaron una nueva era de desenfreno al afirmar “La codicia es buena”, traducción de “Greed is good” y al participar del diseño y de la promoción de los primeros “bonos basura” (“junk bonds”). Aunque posteriormente ambos terminaron con sendas condenas penales al ser implicados y condenados por delito de uso y acceso a información privilegiada. Pero su odisea inspiro la película “Wall Street” del realizador Oliver Stone. Pareciera que una vez más nunca aprendemos de los errores y excesos anteriores, ¿verdad?.

b) Crisis reciente o con raíces remotas: Y para quienes piensan que esta reciente hipersofisticación financiera es lo que ha permitido sostener el crecimiento mundial durante años, vale la pena recordar que la desorganización de la economía real empezó en 1971 con la decisión de Richard Nixon (¡para quien ya trabajaba Dick Cheney!), de desatar el dólar del patrón oro. El comercio, que hasta entonces había sido regido por cambios fijos, empezó a ser sometido a cambios flotantes. Vale decir que se introdujeron en la economía las variables de volatilidad e imprevisibilidad. Esto sentó las bases para que la crisis se desarrollase posteriormente.

Cuando los neoliberales hablan de “productividad y competitividad”, realmente piensan en, y buscan obtener, una mano de obra barata, flexible, dócil, precaria; y una legislación laboral que no favorezca la sindicalización ni la negociación colectiva. 38


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

No son pocos los que hoy en día se apresuran a instaurar el juicio del capitalismo financiero. Sin embargo, desconocen o se olvidan que previo a este, se dio el capitalismo empresarial industrial pre y post guerra, el cual, bien controlado, permitió el crecimiento económico ininterrumpido de los “treinta gloriosos”, refiriéndose a treinta años postguerra de continuo crecimiento económico, así como conquistas y mejoras sociales para los empleados. Pero es innegable que los eventos anteriores facilitaron llegar a una creciente desrregulación del mercado financiero en los años 80, correspondiendo a la revolución financiera propiciada por D. Reagan y M. Thatcher. Estos apoyaron el desmantelamiento de los viejos imperios industriales, la supresión de las empresas menos rentables mediante ventas (adquisiciones o privatizaciones violentas) y el debilitamiento de varios adelantos socioeconómicos (de los pactos sociales entre patronos-obreros, de los sindicatos, de las pensiones). Es sobre esta tela de fondo que vino a añadirse el desmoronamiento económico-financiero del bloque soviético en 1989, hecho que fue saludado e interpretado como la dominación y apoteosis de la economía del mercado, propiciando el verdadero inicio de la mundialización.

mientras menos reglas había, más probabilidades había de alcanzar la optimalización absoluta. Lindo sueño o tremenda miopía, ya que el mercado no tiene vida ni personalidad propia, sino que es manejado, o mejor dicho manipulado! por operadores, vale decir por personas, ¡todas y cada una imperfectas!

Es entonces elemental entender que la crisis actual debe mucho a la creciente importancia que adquirieron los accionistas (tanto individuales como institucionales) con sus exigencias de mayores ganancias, entendiéndose ello como retorno sobre sus inversiones. Estos, apoyados en los postulados de Milton Friedman – el mercado tiene respuesta a todo – , presionaron para una mayor y más completa apertura de los intercambios, incluyendo los movimientos de capitales, para así crear empresas multinacionales. A su vez estas, controladas por los fondos de pensión, por los fondos de inversión, por los fondos de arbitraje (“hedge funds”) han priorizado y maximizado el retorno sobre la inversión bajo la forma de la maximización monetaria, amasando ganancias a corto plazo, favoreciendo la plusvalía financiera; pero destruyendo a través de la subinversión y la deslocalización, la producción, la investigación y la visión de largo plazo. Por lo que la crisis actual no es el ocaso del capitalismo, sino el del ultraliberalismo: esta criminal escuela de pensamiento fundada por Milton Friedman (1912-2006), quien creía y defendía que el equilibrio propiciado por el mercado es óptimo, y que

A contrario, y para lo que podríamos considerar como la economía de papel electrónico, más de 1.500 billones de dólares diarios iban a los mercados cambiarios (compras y ventas de divisas), añadido a más de 5.500 billones de dólares diarios que iban a los productos derivados de la economía financiera. En resumen, en 2007, la economía real funcionaba con 285 billones de dólares diarios, mientras la economía intangible funcionaba con 7.000 billones de dólares. Se aclara que estas cifras son proporcionadas de manera agregada, y por ende no representan forzosamente una separación exacta de los servicios que pertenecen a la economía real de los que son exclusivamente de la esfera de la economía intangible de las finanzas internacionales. Intangible, porque como lo acotaba recientemente un analista de la debacle del caso Madoff, ¿donde están estos billones? Efectivamente, debemos preguntarnos, ¿más allá de las transacciones electrónicas diarias que cubrían los 7.000 billones de dólares antes aludidos, donde están los billetes? Sabemos de la existencia de las cajas de compensación bancarias que permiten al final de cada día efectuar los transvases de dinero (¡electrónico!) entre bancos.

c) Crisis de desequilibrios: Pero no alcanzamos a entender cuál es la preponderancia de las finanzas hoy en día, la misma que propicia la magnitud de los desequilibrios entre la economía financiera y la economía manufacturera. Y para ello es aleccionador comparar las cifras (que es lo mismo que los montos de dinero) que para 2007 estaban moviéndose en cada sector de la economía globalizada. Es así como para lo que podríamos considerar como la economía real de verdaderos bienes y servicios, menos de 35 billones de dólares diarios alimentaban los intercambios del comercio mundial, además de poco menos de 120 billones de dólares diarios que conformaban el PIB mundial (suma del valor de producción de los bienes y servicios), y finalmente poco menos de 130 billones de dólares diarios alimentaban las bolsas de valores.

39


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

¿Pero para las transacciones electrónicas entre empresas financieras, donde están los billetes?, ¿Y en caso de estar depositados, quién se lucra con ellos, ya que por algo existe

la tasa “overnight” cuando los bancos se prestan entre ellos entre las 6 p.m. y las 9 a.m. del día siguiente?

4- Resultados y consecuencias de la crisis a crisis es entonces la más clara evidencia de que el capitalismo desenfrenado destruyó las conquistas socioeconómicas (salario mínimo, contrato de trabajo, seguro social, jubilación, inversiones y créditos para la actividad productiva, creación de valor vía los bienes) heredadas del capitalismo regulado que había prevalecido durante los “treinta Gloriosos”. Habrá entonces que volver a reconquistar los derechos básicos para el conjunto de las sociedades, tales como el derecho universal a la salud, a la educación, a un techo digno, a un empleo decente que permita hacer frente a las necesidades básicas de las personas y de los hogares. Y no nos engañemos, pues esto es mucho más imperativo y profundo, primordial y urgente, que las simples declaraciones de cambio y las promesas vacías de contenido y sustancia que ofrecen los políticos de turno en sus afanes de hacerse del poder o de mantenerse en el. Solo hay que fijarse en el pavor absoluto que las autoridades de China le tienen al potencial desorden social (léase protestas callejeras de los campesinos y obreros) que podría

L

resultar de la baja de las actividades manufactureras, y por ende de las exportaciones por la crisis mundial, con su directo efecto disruptor en la vida diaria de campesinos y obreros. Y solo hay que ver con qué rapidez ellas han reaccionado y diseñado programas de incentivo y reactivación del consumo nacional interno, haciendo uso para ello de sus abundantes reservas monetarias, y yendo hasta autorizar los campesinos a quedarse con la propiedad (titularización) de sus tierras y lucrarse con el producto de la venta de la explotación de sus parcelas. Y qué bueno que se empiezan a dar soluciones para las mayorías, por cuanto puede representar un contrapeso sólido al individualismo y el narcisismo imperantes, al nuclear alrededor de cada uno de estos derechos fundamentales las energías y voluntades de quienes durante los últimos 20 años se habían dedicado más a su progreso y superación individual.

5- Revisitando posturas.

A

hora bien, ¿será esta crisis el fin del liberalismo como escuela de pensamiento o del capitalismo como modelo de desarrollo? Llama la atención las posturas de los “dormilones”, quienes minimizan los riesgos, auguran una rápida salida a la crisis, saludan y vitorean las medidas tomadas hasta ahora como salvíficas (aunque en verdad han sido algo acertadas pero resultan muy insuficientes), tanto como las posturas de los enemigos y revanchistas, quienes ruidosamente celebran el fin del capitalismo y el advenimiento del socialismo del siglo XXI, tal como si fuera el nacimiento de un nuevo hombre liberado. ¿Cree usted realmente que China, la India, Rusia, Brasil y toda Europa van a abandonar el capitalismo económico que les ha permitido crecer? ¿Cree usted que

40

los USA se van a lanzar cabeza primera hacia un sistema socialista, por más que algunas de las propuestas y de los remedios económicos escogidos son de un claro corte socialista? La tragedia de América Latina reside en que todavía son muchos los que confunden un sistema político con un modelo económico, creyendo que un socialismo o comunismo al estilo de la Rusia de Krutchev o de la China de Mao son posibles, mientras son voluntariamente ciegos al hecho de que en un mundo globalizado, y no solo por el lado de la economía, solo un sistema económico capitalista permite el crecimiento de todos, siempre y cuando existen controles efectivos, junto con fieros controladores, y además con amplios mecanismo de redistribución de las oportunidades y de los beneficios desde los pocos


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

Hoy en día en los países desarrollados se vive 120 veces mejor que nuestros tatarabuelos. No es casualidad que las sociedades europeas, edificadas a partir de los distintos matices del socialismo, son hoy en día las menos desiguales y las más humanistas de la humanidad. privilegiados tradicionales hacia una mayoría de actores. Por lo que la primera revisión de postura debe integrar la separación entre un modelo político de Gobierno y su sistema económico, mientras la segunda revisión debe posicionar los tres conceptos de “persona”, de “oportunidades” y de “beneficio” en el centro de los pensamientos, de las propuestas y de los proyectos de los Gobiernos. Es como olvidarse o desconocer (en ambos casos demuestra incapacidad) que históricamente, liberales como Adam Smith (1723-1790), Thomas Malthus (1766-1864), David Ricardo (1772-1823) eran moralistas, gentes que tenían un pensamiento y un posicionamiento sociales que buscaban integrar la libertad humana en la organización de la sociedad. En todo caso ni pensaban ni aceptaban que la libertad fuera el derecho de hacer todo y cualquier cosa, y que la libertad y las conductas debían ser canalizadas por reglas. El caso de Malthus resulta algo sorprendente por su otra y más conocida propuesta de control del crecimiento de la población por medios más bien radicales. La crisis no es entonces una cuestión de gobiernos de “izquierda” o de “derecha”. Y por cierto, es bajo la revolución francesa que se definió lo de “izquierda” (los que querían hacer cambiar las cosas y estaban sentados en el hemiciclo a la izquierda del presidente de la Asamblea Popular Revolucionaria) y de “derecha” (los conservadores). La izquierda era (¿pero seguirá siéndolo?) un movimiento que rechazaba admitir un orden social injusto, y por ende aceptaba pagar un precio (el desorden temporal) para poder cambiar el orden. El socialismo era, ante todo, un combate para la dignidad de la persona, dignidad que es un derecho de cada uno de poder actuar sobre su existencia, sobre su destino. Es lo que llevó a Marx a trabajar, primero, sobre la alienación, antes de concentrarse en el análisis del capital. Marx hizo el análisis y concluyó que la dureza de las condiciones salariales y las desigualdades provenían de la

codicia de los patronos, de su apetito insaciable de la riqueza y del poder que viene con ella, y de su apropiación justa e injusta de los medios de producción y del intercambio. Pero los modernos revolucionarios se olvidan convenientemente de que Marx no criticó, ni repudió la economía de mercado. Su obra maestra y póstuma a la vez “Prologo a la contribución de la crítica de la economía política”ix afirma que el drama central del capitalismo es su tendencia permanente a los desequilibrios y las crisis. Insistió también sobre la tendencia que tiene la finanza a adueñarse de la economía real. Y Marx anunció una crisis más grave que las otras, debido a un desequilibrio de la economía real, como resultado de una mundializada y toda poderosa finanza, aunque fuese totalmente caótica. Así que resulta irónico que la izquierda haya tenido entre manos el más fabuloso instrumento de previsión económica, pero lo haya olvidado y no haya sabido utilizarlo, prefiriendo enfrascarse en antagonismos políticos. La economía de mercado es entonces un logro fundamental porque es la garante de la libertad del trabajador, del consumidor y del ciudadano de a pie, siempre y cuando el capitalismo es regulado. Además, el capitalismo logró acuerpar la idea de desarrollo y de crecimiento para la totalidad de la población, y Marx hizo el elogio de la eficacia revolucionaria del capitalismo. Ello porque analizó muy bien que el obrero trabajaba 4000 horas por año en 1820 ó 1830 (nacimiento del capitalismo), vale decir unas 17 horas diarias, sin vacaciones, ni jubilación. En la época de Marx esto ya había mejorado, y si comparamos estos datos con los actuales, resulta evidente el progreso constante debido a las conquistas sociales en el interior del sistema capitalista mismo. Hoy en día en los países desarrollados se vive 120 veces mejor que nuestros tatarabuelos. No es casualidad que las sociedades europeas, edificadas a partir de los distintos matices del socialismo, son hoy en día las menos desiguales y las más humanistas de la humanidad.

41


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

Y esto no contradice para nada el hecho, todavía de plena actualidad, de que Marx definíax claramente lo que es la economía real. Lo real –“nuestro punto de partida”, decía Marx-- son los seres humanos en carne y hueso con sus necesidades bien concretas, determinadas siempre por el contexto social e histórico en el cual se tejen las relaciones sociales y las de producción en las cuales le toca vivir. Por lo que los diversos remedios a adoptar para salir de la crisis, deberán todos poner a la persona en el centro de la solución, tanto para la implementación como para los beneficios. Qué contraste con nuestros políticos, que en este periodo preelectoral parecen más interesados en ponerse ellos mismos en el centro, para su propio beneficio. Si no, y como botón de muestra, ¿como explicar el caso de la Alcaldía de San Salvador, donde la actual mala administradora, lo que no hace de ella una mala persona, se propone seguir en función, pero bajo el lema del

“cambio”, prometiendo hacer acciones y obras que no ha hecho durante su primer periodo?. Ahora bien, y al mismo tiempo, todo ello debe entenderse de cara a que se está entrando en una fase de acelerada transición mundial, desde un sistema económico de dominación unipolar hacia un nuevo sistema económico mundial multipolar y heterogéneo, en el cual América Latina puede y debe encontrar nuevas oportunidades de integrarse y consolidarse hacia adentro, mediante el fortalecimiento de los intercambios comerciales intraregionales, y hacia afuera como región-bloque, para negociar en posición de mayor ventaja frente a los otros bloques. Para ello, los latinoamericanos deberán aprender a reducir el tamaño de su exacerbado Yo, y aceptar liderazgos de calidad y respeto, que por hoy son los atributos de Brasil, muchísimo más que de Venezuela.

6.- Remedios para salir de la crisis económica

S

in embargo, parece que la crisis sistémica total del sistema financiero y su colapso no ocurrirán. Es de reconocer que el otro capítulo de los análisis de Milton Friedman era acertado y fue escuchado. En efecto él había subrayado que el principal responsable de la gran depresión de 1929 había sido la Banca Central de Reserva de los USA, al no intervenir y dejar que los bancos y otros establecimientos financieros quebraran. Hoy sí intervinieron todos los Bancos Centrales de las principales economías mundiales, y además se coordinaron entre ellos, y lo siguen haciendo. Y por primera vez se invitaron, como “paribus inter pares” o iguales, autoridades de países otrora secundarios como Arabia Saudita, por ejemplo. Esto va para el problema financiero. Aunque los europeos entendieron, antes que los norteamericanos, que no se trataba de comprar deudas contaminadas, sino mas bien y prioritariamente se trataba de recapitalizar los bancos. Existen además antecedentes de cómo salir de una crisis económica profunda, y después de la segunda guerra mundial, hubo un consenso para racionalizar los excesos del capitalismo. Se identificaron y recurrieron a tres propuestas correctoras de desbalances e generadoras de más equilibrio: 1a.) Los estudios del economista inglés William Beveridge, quien teorizó en 1944 sobre la

42

humanización del capitalismo en su obra “El pleno empleo en una sociedad libre”, donde abogaba por una plena protección social, poniendo así la eficacia del capitalismo al servicio de controlar su propia crueldad. 2a.) John Maynard Keynes, quien teorizó sobre el uso de los poderes presupuestarios y monetarios de los estados para estabilizar las crisis. 3a.) Y el caso anterior de Henry Ford (18631947), quien contribuyó a salvar el capitalismo después de la crisis de 1929, cuando dijo: "Yo pago mis empleados para que compren mis autos", y actuó para ello, sosteniéndoles, cuando no incrementándoles, sus salarios, aun en plena “Gran Depresión”. Esto llevo a que, después de la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó el capitalismo alrededor del concepto de sólidas remuneraciones. Todo ello resultó en los “Treinta gloriosos”, treinta años de un capitalismo industrial creador de un crecimiento regular del 5% anual, con pleno empleo, sin mayores crisis, y enmarcado en simples pero sólidas reglas y regulaciones realmente aplicadas. Claro está que abundan en América Latina los economistas que piensan y discurren sobre que el salario/el empleo es la única variable de ajuste en la ecuación de costos de producción de las empresas, y abogan para que no haya reajuste al salario mínimo.


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

Y si bien todo accionista inversionista en bolsas de valores está encantado por las ganancias (superiores al 6 %) de sus inversiones, no cae en la cuenta que el campesino, el empleado y el obrero están demasiado pobres para poder sostener la actividad económica con su poder de compra.

Keynes parece ser, entonces, entre otros, un buen guía para prevenir hoy una crisis económica mayor. Esto, ya que el crecimiento mundial está amenazado por un factor simple pero poderoso: la caída del consumo. Y además esta caída está reforzada desde dos lados: un lado directo con el fin del crédito fácil a los hogares, y un lado indirecto con la caída de las Bolsas de Valores y la consiguiente reducción de las jubilaciones, a percibir por las pérdidas monetarias de los fondos de pensiones. De hecho y en lo que al consumo se refiere, un reciente artículo de Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia, ubica el déficit de consumo de los norteamericanos en 2,5% del PIB mundial. El remedio keynesiano a una contracción del consumo privado era un auge del gasto público. Aunque hoy en día existen también modernos pensadores liberales que favorecen el intervencionismo del Estado. Así, por ejemplo, Paul Krugman, quien en su libro “La América que querremos”, aboga a favor de una fuerte reducción de las desigualdades, una expansión de la cobertura y de los beneficios del seguro social, y para establecer un seguro médico universal.

Es entonces altamente probable que en el mediano plazo, a lo largo de los dos años venideros, la salida de la crisis económica pasará forzosamente por una profunda reflexión sobre cómo alcanzar una repartición más equitativa de las ganancias, además de cómo llegar a un mejor equilibrio entre los salarios y los réditos financieros de las inversiones, sin olvidar cómo tasar equitativamente las ganancias financieras y destazar las ganancias manufactureras. La discusión ya se inició, pero todavía de manera muy partidaria, cuando debería ser sosegada y científica, universal y en todos los ámbitos, inclusive en el seno de las universidades. Pero no se debe perder de vista que hoy la parte de los salarios y de las prestaciones sociales ha disminuido alrededor de unos diez puntos en la constitución del producto interno bruto de los países. Y si bien todo accionista inversionista en bolsas de valores está encantado por las ganancias (superiores al 6 %) de sus inversiones, no cae en la cuenta de que el campesino, el empleado y el obrero están demasiado pobres como para poder sostener la actividad económica con su poder de compra. Esto último por sí solo es razón suficiente como para pensar que la crisis podría ser duradera y profunda. 43


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

A nivel de los Gobiernos, estos deberán entenderse al interior y en lo internacional acerca de medidas simples para regular más eficaz y eficientemente el sistema. Se podría limitar el uso de los productos derivados, disminuir lo atractivo de los paraísos fiscales, revisitar el funcionamiento de los fondos de pensiones para que adopten comportamientos de largo plazo, además de ligados al crecimiento y fortalecimiento de la economía nacional. Habrá que dialogar y evidenciar científicamente (en vez de satanizar) que la carrera hacia la ganancia maximizada en los plazos más cortos es destructiva, que amenaza el aparato productivo, que precariza el empleo y que constituye un peligro para la democracia. Nuevamente allí hay un importante papel para las universidades. Y si los Gobiernos analizan la posibilidad de bajar el IVA para movilizar el consumo, se debe tomar en cuenta que si el anuncio se hace muy anticipadamente, los consumidores podrían demorar sus compras a la espera de precios más bajos, retardando así la buscada reactivación del consumo. Por otro lado está el problema de la deuda pública y de la capacidad de los Estados a endeudarse más frente a los acreedores internacionales. Pero para ello necesitan consolidar su recaudación fiscal, normalmente a través de medidas de mayor presión fiscal, mismas que podrían ser un freno a la reactivación del consumo. Existe entonces un dilema, cuando no una contradicción, para ciertas soluciones, y cada país hará su análisis específico. Y en el caso particular de El Salvador, cinco pistas aparecen claramente. La primera es la reactivación del sector agrícola productivo, tanto como del agroindustrial transformador, buscando llegar rápidamente a una producción nacional que cubra todas las necesidades de consumo interno. Esta debe ser la primera meta, y solo al lograrla se podrá pensar

en exportaciones de los excedentes. La segunda está en crear un marco regulatorio propicio para las energías alternas. Por el lado de la producción (cuasi gubernamental por el estatuto y monopolio hidroeléctrico de la CEL) se debe revisitar el desarrollo de las plantas geotérmicas, por cuanto esta es la única fuente autóctona de energía. Pero las nuevas hidroeléctricas deberían poder ser revisadas teniendo en mente los posibles conflictos del agua, que empezarán a surgir después del 2012. Por el lado de la producción privada, es la energía solar lo que pareciera la más prometedora. Pero para incentivarla se requiere de un marco de ley, con su correspondiente reglamento de aplicación que permita fijar un precio justo para que el productor casero pueda vender sus excedentes a la red de distribución. La tercera pista es el diseño y la implementación rápida de un programa público de viviendas sociales de bajo costo, en plena concertación Gobierno-CASALCO, con financiamiento preferencial para ello, y muy probablemente obligando a la construcción vertical, solución imprescindible para todo tipo de construcción, por el escaso territorio y la aún más escasa cobertura vegetal del país. La cuarta es la aceleración de la toma de decisiones urgentes en torno al modelo de gestión de la plataforma logística portuaria en el departamento de la Unión. Contrario a las posturas antagónicas existentes, la salida inmediata es asegurar al Gobierno dos puestos en la junta directiva del consorcio que operara las instalaciones, representantes que vendrían con voz, voto y veto, este ultimo solo en caso de la no implementación de los planes de inversión y operación aprobados año tras año. En tiempos de crisis, soluciones de emergencia, aun a costa de algunos preceptos empresariales. Aunque en verdad el concepto gerencial de minoría de

Por otro lado está el problema de la deuda pública, y de la capacidad de los Estados a endeudarse más frente a los acreedores internacionales. Pero para ello necesitan consolidar su recaudación fiscal, normalmente a través de medidas de mayor presión fiscal, mismas que podrían ser un freno a la reactivación del consumo. 44


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

bloqueo no es nada nuevo, y por los niveles de inversión ya realizados por el Gobierno, este tiene garantizado que por un buen número de años sus inversiones actuales son y serán iguales o superiores al 31 % del capital total del complejo portuario, asegurándole de tener esta minoría de bloqueo. Pero como cuesta vencer el dogmatismo de las elites izquierdistas, aunque es entendible, ya que al carecer de práctica de gestión empresarial, desconocen los mecanismos que son el diario vivir de la empresa misma. La quinta y última pista es el tema de la banca pública. Se han mencionado varios esquemas de creación de nuevas tipologías de banca pública. El mensaje para la izquierda, si resultase ganadora de las elecciones de mayo próximo, es que ya existe la infraestructura institucional, organizacional y operativa de banca pública. En efecto, el Gobierno es dueño del BMI, del BFA, y del Banco Hipotecario. No se necesita crear nada más, solo reorganizar el andamiaje de las relaciones interinstitucionales entre estos tres bancos para optimizar su funcionamiento y reorientar sus acciones en función de los nuevos planes de Gobierno. No se hace referencia a la derecha, no por desprecio, sino porque se supone que por haber creado, en parte, estas instituciones y haberlas manejadas durante 20 años, sabe cómo funcionan y cómo remozarlas para que sean más eficaces y eficientes.

En todo caso, y para la primera pista, hay que subrayar que solo dará frutos si el Estado (esto abarca los tres poderes, y en lo que al Gobierno se refiere, incluye también las alcaldías) toma e implementa las medidas necesarias de seguimiento y control. Estas son tanto la emisión de leyes, decretos y ordenanzas o reglamentos, como el control físico permanente de los intermediarios acaparadores de granos básicos, que distorsionan los precios, así como de los mayoristas que avasallan el micro y el pequeño productor con prácticas monopólicas al momento de surtirles de insumos, de facilitarles créditos usureros y de transportarles las cosechas. Pero además se deberá analizar, tomar en cuenta e integrar en la ecuación los posibles impactos del calentamiento global, así como las presiones al alza de los precios de los productos alimenticos y su capacidad de afectar la estabilidad del país. El Salvador cuenta con la experiencia no tan exitosa de su reforma agraria, debido principalmente aunque no exclusivamente, a que estos eslabones intermedios anduvieron libres y a sus anchas de hacer lo que querían. ¿Cuántas cooperativas no cayeron presas de estos intermediarios, dándose así mala imagen, a pesar de que mundialmente se sabe que el concepto de cooperativa es bueno, es positivo y surte efectos, aunque sin llegar a ser la panacea, claro está?.

7.- La crisis y los países emergentes y del Sur: cambio de paradigma mundial en el liderazgo de la civilización

L

a crisis está ya afectando los mercados y los intercambios mundiales, con una disminuyente demanda de consumo desde los países del Norte, lo que afecta las exportaciones de los países emergentes y del Sur. Las materias primas del Sur, que apenas hace seis meses estaban en niveles históricamente altos, ya han visto sus precios decaer. Adicionalmente, y si bien las sirenas del proteccionismo no logran todavía hacer oír fuertemente su llamado, los países del Norte empiezan a cerrarse un poco más, con medidas de mayor control de los inmigrantes ilegales (tanto por su crecimiento porcentual poblacional, como por el crecimiento del desempleo de sus nacionales), con un reforzamiento paulatino de las barreras no arancelarias (por ejemplo, con medidas proteccionistas fitosanitarias), con una precarización del empleo informal, con un creciente temor del otro, alimentado por políticos y por medidas populistas.

La crisis, lejos de constituir un peligro, pero sin menospreciar el peligro de mayor precariedad que representa para los trabajadores ilegales, es más bien una oportunidad para consolidar un movimiento que ya está en marcha desde hace algunos años, aunque pocos se hayan conscientemente percatado de él. Se trata del lento pero seguro relegamiento de la civilización occidental (la de la raza blanca caucásica) a un segundo plano, a la vez que del advenimiento de una nueva civilización dominante, la asiática. A manera de recordatorio está el hecho innegable que desde el siglo XIV es la civilización occidental la que ha impuesto sus cánones de lo que se supone es la civilización, la democracia, la ciencia, la religión, la filosofía, lo ético, etc. Y fuera esto por la fuerza de sus argumentos morales o científicos o armados, o por sus reales adelantos técnicos y humanistas, o por su control y dominio de la economía y de las finanzas, por sus adelantos tecnológicos

45


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

Según previsiones publicadas en “The Economist” en su edición del 16 de septiembre 2007, para el año 2025, el peso de los países emergentes en la economía mundial será superior al 60%.

y control de los principales medios de comunicación, o simplemente por sus vastos ex imperios y colonias por todo el planeta. Pero la historia mundial ha sido escrita por Occidente y a su favor, en detrimento de otras realidades históricas que habrían tenido que poner también en relieve Asia, Oriente, África, civilizaciones indígenas de las Américas, etc. Menos conocido, o por lo menos, entendido y realizado, consciente o inconscientemente, es cómo esta realidad condiciona muchas de nuestras posturas, argumentos, reacciones y posicionamiento a la hora de analizar, razonar y decidir. Por lo que uno debe esforzarse para analizar la actual crisis de este cambio de paradigma, de este cambio de liderazgo de civilización. ¿Pero querremos, podremos y estaremos maduros como para aprovechar esta nueva oportunidad?. Y ante todo, esto pasará por cuestionar las profundidades de nuestras creencias: ¿Nos creemos y proyectamos como blancos?, ¿o como occidentales?, ¿ o como mesoamericanos?, ¿o como extirpe de los asiáticos? Y luego veamos que tán real es este cambio de liderazgo, con algunos ejemplos de peso e impacto y que marcan una tendencia subyacente de profundo cambio. En 1989, Francis Fukuyama escribía en la revista “Foreign Affairs” su ya célebre artículo titulado “El fin de la Historia”. Allí, y según el autor, en la etapa poscomunismo (caída del muro de Berlín) estaríamos llegando al punto final de la evolución ideológica de la humanidad, alcanzando asimismo la universalización de la democracia liberal occidental, como forma final optima y perenne del gobierno de la raza humana. 46

En 2001, China, Rusia, y los cuatro “Stan” firman la creación del Organismo de Cooperación de Shanghái (OCS) sin pedir el permiso, ni siquiera la anuencia, de los USA. Fueron además observadores y luego miembros, países como la India, Pakistán, Irán y Mongolia. Este cambio es debidamente observado y reconocido por Francia, quien en su Libro Blanco de la Defensa acotaba en junio del 2008xi. “El mundo occidental, vale decir esencialmente Europa y América, ya no es el único portador de la iniciativa económica y estratégica mundial, en el sentido de que todavía lo era en 1994”. Y lo subrayaba un norteamericano: Richard Haasxii, al concluir uno de sus escritos con la moraleja de “El mundo de hoy conoce cada vez más un poder compartido, más que una concentración de poder”. En América Latina, la empresa india “Jindal Steel” firmó en 2007 con la Bolivia de Evo Morales un acuerdo de dos billones de US$ para inversión a fin de explotar las minas de mineral ferroso (hierro), una inversión real, mayor que cualquiera de las ayudas de la Venezuela de Chávez, prometidas y cumplidas a media tinta. Según previsiones publicadas en “The Economist”, en su edición del 16 de septiembre 2007, para el año 2025 el peso de los países emergentes en la economía mundial será superior al 60%. Vale decir que se habrá regresado a un porcentaje equivalente al que prevalecía en el siglo XIX, cuando la China y la India dominaban la producción manufacturera mundial. Entre junio de 2007 y junio de 2008 los fondos soberanos de China, de Singapore y de los países del Golfo Pérsico han invertido más de 46 billones de dólares en los bancos


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

En América Central los intercambios interregionales predominan las balanzas comerciales de todos los países, con la excepción de Panamá por el efecto mundial del Canal. y casas corredoras de bolsa para rescatarlas, correspondiendo casi a una tercera parte de la recapitalización de los pilares del modelo financiero de Wall Street (City Group, Morgan Stanley, AIG), de Londres (Barclays bank), de Suiza (USB), de Francia (Societe Generale). El 23 de mayo del 2008 se firmó el Tratado Constitutivo de la Unión de las Naciones Suramericanas – UNASUR. Hoy en día, la interrelación entre las economías emergentes y el capitalismo mundial ha desembocado en factores de desarrollo endógeno por parte de países como Brasil, India, Rusia y China. Se citan estos países por su decreciente grado de autonomía relativa de los capitales internacionales. Tan es así que el comercio interregional en Asia oriental ha crecido del 40% en 1980 al 60% hoy, apuntando a una decreciente dependencia del mercado de los USAxiii. Similares tendencias se están dando en América del Sur, donde Brasil es la fuerza dominante, ¡además de tener la sabiduría de serlo de manera benigna! En América Central los intercambios interregionales predominan las balanzas comerciales de todos los países, con la excepción de Panamá por el efecto mundial del Canal. El Consenso de Washington ya tiene su reemplazo en el Consenso de Beijingxiv, cuyo autor, quien acuñó la fórmula, es el economista Joshua Cooper Ramos. Según Cooper Ramos, el nuevo consenso tiene tres teoremas que enmarcan

el camino según el cual un país del Sur puede ubicarse en el ajedrez mundial: a) énfasis en la innovación; b) centrarse en el crecimiento del PIB junto con la calidad de vida; y c) independencia y autodeterminación en la capacidad de tomar decisiones micro y macroeconómicas y de geopolítica. Y cabe señalar que las primeras referencias a este nuevo consenso aparecieron en publicaciones de 2004 en el “Foreign Policy Center” de Londres. A pesar de levantar más dudas que respuestas, en especial para saber si China ofrece realmente un nuevo modelo, lo cierto es que permite entender que por primera vez, desde el fin de las colonias, los países emergentes y del Sur tienen la posibilidad de emprender políticas independientes y de asociarse o tejer relaciones de manera mucho más independiente, de los USA y de Europa, que antes. Pero a un nivel aun más profundo y trascendental, esto significa que para pueblos y dirigentes del mundo entero, ya no son los occidentales los que detienen el monopolio de definir y decidir el bien y el mal, o el derecho internacional, o la moral y la democracia, o simplemente de escribir “el gran libro de la historia”. Así que ciertamente esta multipolaridad en cierne es también una oportunidad de avanzar hacia un verdadero universalismo. ¿Pero los latinoamericanos, estaremos preparados para ello? ¿Estaremos lo suficientemente maduros como para instaurar y acompañar un debate nacional sobre ello? ¿Estaremos listos y capaces de contribuir a escribir una parte positiva de los nuevos capítulos de “el gran libro de la historia”. ¿O no sabremos resistir a la tentación de ser los nuevos occidentales, los nuevos blancos caucásicos dentro de nuestras propias fronteras? ¿Y no será que llegaremos a querer auto-adjudicarnos el derecho de definir el bien y el mal, la moral y la democracia dentro de nuestras fronteras, especialmente en periodo preelectoral?.

47


¿SERÁ LA

CRISIS

EL OCASO DEL

CAPITALISMO?

i

Fuentes de los ejemplos: Lim Kim San, Universidad Nacional de Singapore, “The fundamentals will always surface”, economic watch, 4 noviembre 2008

ii

Fuentes de la gráfica : Periódico « Le Monde », La crise economique, infografie, 16 octobre 2008

iii Fuente de los datos: J.P. Robin, “un remake du nuage de Tchernobyl?, Periodico Le Figaro, 17 noviembre 2008 iv Para el debate entre los ponentes de la deflación contra la stagflacion, ver http”//seekinghalpah.com/article/94635 stagflation-or-deflation ,; y también el blog del economista Stefan Karlsson http://stefamikarlsson.blogspot.com/2008/stagflation-vs-deflation-debate.html v

Plagio del título de una obra critica “Theillard de CHardin: un colosse d’airin aux pieds d’ argile”, del R.P. Philippe de la Trinite, de la orden de los Carmelitas Descalzos.

vi Youssef Al Qaradaoui, teólogo musulmán, de gran influencia y uno de los promotores de la finanza islámica, Doha, 12 octubre 2008. vii Fuente de la citación: Entrevista de Nathan Gardels a Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía del 2001, publicada por El País el 21/09/2008. viii Michael Moore: “How to fix the mess in Wal Street”, Imagen de viejoblues], Enviado por Viejoblues el sábado 4 de octubre de 2008. ix Ubicación de las fuentes de los comentarios realizados acerca de la visión de Marx: “Prólogo a la contribución a la Critica de la Economía Política”, en particular en el capítulo sobre “El capital en general” p. 12 al 18 sobre “…el sistema monetario…”; “Valor del cambio” p.30; “Alteración de la moneda” y “…masa monetaria en circulación…” p. 82; “…el dinero y el atesoramiento…” p.89; “…la avaricia…” p.91; “Medio de pago, crisis monetaria” p.101; “…hacer de la riqueza un fetiche…” p.108. También y en particular el “Anexo – Producción, consumo, distribución, cambio”, p.134 a 155. Además, y como fuentes complementarias: “Discurso sobre el librecambio”, y aunque políticamente muy orientado “Manifiesto del partido comunista”, escrito conjuntamente con Engels. x

Fuente de la citación: “Crisis financiera, capitalismo irracional: la otra mirada”, Leopoldo Lavín Mujica, profesor del Departamento de filosofía, Collège de Limoilou, Québec, Canadá.

xi Fuentes de la citation: “Defense et Securite Nationale: Le Livre Blanc » de Odile Jacob, La Documentacion Francesa, París, 2008. xii Fuentes de la citation: “The age of nonpolarity : What will follow US dominance?”, Foreign Affairs, may-june 2008. xiii Fuentes de los datos: “reequilibrage autor des regions emergentes”, Philip Golub, profesor asociado al Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de París-VIII, periódico Le Monde Diplomatique, noviembre 2008. xiv http:///anscombe.mcmaster.ca/g;obal1/servlet/position2pdf?fn=pp Dirlik BeigingConsensus, Arif Dirlik, “Beijing consensus. “Whom recognize whom and to what end?”.

48



TE N D E NC I A S Y R I E S GO S G L OB A L E S E N E L M U ND O D E L O S NE G O C I O S

Tendencias y riesgos globales en el mundo de los negocios Por Marcelo Suárez Castillo, CFA, MEE 1 Catedrático de ISEADE-FEPADE

Abstracto Cualquier negocio que busca ampliar sus operaciones y mercados fuera de sus fronteras nacionales, se hace vulnerable a todo tipo de riesgos externos, desde la inestabilidad geopolítica y volatilidad financiera hasta la intervención gubernamental y los desastres naturales. Pero, ¿están las compañías preparadas para anticiparse y manejar estos riesgos adicionales?

Palabras descriptoras Tecnología, globalización, demografía, consumidores, recursos naturales, medio ambiente, regulación, activismo, escenarios, riesgos, incertidumbre, cambios.

La incertidumbre y los riesgos globales La velocidad del cambio y el grado de incertidumbre presentan cada día nuevos desafíos a las empresas para comprender mejor el mundo externo. Esta incertidumbre, a su vez, se transforma en un abanico de riesgos, llegando a materializarse en conflictos geopolíticos, activismo ambiental o virus electrónicos, entre otros. Las compañías reaccionan, resistiéndose a estas amenazas, cuando mejor harían en prepararse y tomar ventaja de las oportunidades que se les puedan presentar. Aunque resulta imposible anticiparse a cada evento incierto, construir un marco de escenarios ayuda a los negocios a distinguir señales falsas de aquéllas que sí son relevantes, sin perder el realismo que les rodea.

Cada vez los factores externos tienen un impacto considerable en las decisiones globales de inversión. Pero es en los factores internos de riesgo donde las compañías dirigen su instrumental de controles. En efecto, las empresas están contemplando al mundo a través de un microscopio, enfocándose en su propio modelo de negocio. Pero también necesitan desarrollar una visión telescópica del contexto en donde operan. Y, siguiendo esta analogía, deben finalmente complementar su análisis estratégico con la perspectiva de riesgo, que les permita ver las interrelaciones de diferentes escenarios, como si emplearan un kaleidoscopio. Así, la pregunta clave no es cómo las grandes empresas exitosas deben competir internacionalmente; más bien, radica en cómo el negocio sea cual sea su tamaño debe navegar a través de un

1 Marcelo Suárez Castillo tiene una Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Dr. José M. Delgado, una Maestría en

Economía Empresarial de INCAE Business School y la acreditación profesional de Chartered Financial Analyst de CFA Institute.

50


Los líderes de negocios no deben ser evasivos a los riesgos; las oportunidades más prometedoras pueden estar lejos de sus territorios familiares.

mundo más cambiante e incierto para tomar una oportunidad y ser exitoso. Resulta interesante que, de las cien empresas estadounidenses más grandes al principio del siglo veinte, sólo dieciséis existen actualmente. Ni el tamaño ni la reputación fueron garantía para su éxito o supervivencia. Los líderes de negocios no deben ser evasivos a los riesgos; las oportunidades más prometedoras pueden estar lejos de sus territorios familiares. Comprender el mundo externo para aceptarlo e integrarlo a la estrategia empresarial requiere de un modelo práctico que ayude a visualizar los impulsores de cambio que están dando forma al entorno mundial en la actualidad. Estos impulsores son la globalización, el desarrollo demográfico, los cambios en las actitudes del consumidor, la mayor conciencia ecológica, la creciente regulación y el activismo.

La tecnología como acelerador Antes de comentar acerca de las implicaciones de estos impulsores, es necesario hablar sobre un común denominador, que ha sido el catalizador de todos ellos: la tecnología. Veamos por qué. La digitalización ha permitido a consumidores y empresas conectarse a velocidades sin precedentes y a costos ínfimos en todos los rincones del planeta. Esto ha posibilitado la democratización del conocimiento, reforzando así los niveles de educación, desde el aprendizaje escolar hasta la formación profesional de millones de personas.

No obstante, esta tecnología, la que derrumba las fronteras geográficas para diseminar y compartir información, es la misma que facilita el surgimiento de factores de riesgo, como por ejemplo, el activismo. Vemos todo el tiempo que los movimientos antiglobalización continúan apoyándose en el correo electrónico y los sitios web para propagarse información y movilizar a sus seguidores, tal como ya es típico de las protestas callejeras durante las reuniones anuales de la OMC. La Internet ha provisto opciones ilimitadas a los llamados “compradores electrónicos”, quienes se han vuelto más exigentes y sofisticados en sus preferencias, dificultando así la labor de diferenciación de marca de las empresas. Los avances médicos, por otra parte, han aumentado la esperanza de vida, pero también han contribuido al envejecimiento demográfico en las economías más desarrolladas. La tecnología de producción, a su vez, ha permitido el uso eficiente de recursos naturales para su conservación a largo plazo. En el aspecto de regulación, los países no han logrado acuerdos universales sobre el control de la información, debatiéndose el dilema entre el derecho del individuo a proteger su privacidad y la obligación del Estado a garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Las nuevas tecnologías crean oportunidades, pero si los Gobiernos fracasan en homogenizar las normas, las compañías continuarán encontrándose con un rompecabezas de reglas complejas y divergentes entre países. Esto a su vez limita las capacidades de expansión hacia otros mercados.

LOS IMPULSORES DE CAMBIOS Globalización El mundo está más integrado que nunca en la historia de la humanidad. Los avances en apertura económica han contribuido a la libre movilización de personas, bienes, servicios, ideas y dinero. Mientras en 1970 la cifra de $10 billones se negociaba en el mercado de divisas en 24 horas, ahora se transa en un solo segundo. Sin embargo, un tercio de la población mundial no participa todavía de este proceso de creación de riqueza. Las 225 personas más ricas del mundo controlan un patrimonio equivalente al de las 2.5 billones más pobres, o casi la mitad de la población. Para colmo, las

comunicaciones modernas se encargan de diseminar estas crecientes desigualdades a través de los medios de difusión. Por ello, no nos deben sorprender los brotes de violencia en América Latina y el Medio Oriente por estas grandes disparidades. Las economías abiertas están facilitando no sólo la libre movilización de personas y productos, sino también la infiltración de amenazas a la seguridad de los países. La gran paradoja de la globalización es que las oportunidades que ofrece van acompañadas de nuevas vulnerabilidades. ¿Qué tantos beneficios trae la globalización? dependerá de cómo los principales precursores y beneficiarios de

51


TE N D E NC I A S Y R I E S GO S G L OB A L E S E N E L M U ND O D E L O S NE G O C I O S

ella interactúan con los Gobiernos para proteger el mismo proceso a través de la construcción de un marco institucional de las sociedades. Una mayor conciencia de responsabilidad social debe adherirse a una estrategia integral de desarrollo humano, contrarrestando así los efectos indeseables de la globalización. ¿De qué sirve que un país crezca arriba del 5% si la mayoría de la población no logra progreso en su calidad de vida?

Demografía Los países desarrollados, que contribuyen con tres cuartas partes de la economía global, están experimentando el fenómeno de envejecimiento de sus poblaciones económicamente activas, mientras sus tasas de natalidad siguen disminuyendo. Por el contrario, los países emergentes están enfrentando una explosión demográfica en el segmento joven de sus poblaciones, el cual, al ver limitadas sus opciones de empleo y superación, se ve en la situación de emigrar hacia las economías más prósperas. Éstas, a su vez, buscan equilibrar las necesidades de contratar mano de obra y proteger su cohesión sociocultural. Al no encontrarse un balance, surge la tensión internacional sobre el tema de la inmigración. Asimismo, la juventud continúa emigrando del campo a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida. Se estima que el número de ciudades, con población arriba de cinco millones, crecerá de 40 a 58, y la mayoría estarán en el mundo en vías de desarrollo. Algunas serán grandes urbes comerciales y culturales; otras, zonas ingobernables de crimen, pobreza y contaminación ambiental. Las empresas deben hacer una mejor investigación de las tendencias demográficas. El déficit en la oferta de trabajo en los países desarrollados puede ser compensado por medio de la importación de mano de obra o la exportación de empleos. Aquellas empresas ubicadas en países que estén renuentes a abrir sus fronteras a trabajadores extranjeros, ya sea por proteccionismo a su fuerza laboral o su sistema de valores, podrán tomar ventaja del offshoring de conocimientos más especializados, como sucede en México, Chile y el Sudeste Asiático.

Nuevos consumidores

52

Los consumidores en la actualidad se han vuelto más poderosos y demandantes, más fragmentados y menos predecibles. Quieren productos que llenen sus propias expectativas personales y les simplifiquen sus vidas estresantes. Los cambios demográficos darán forma a nuevos estilos de vida y, por ende, a cambios en los patrones de consumo.

La incertidumbre actual también ha llevado a una mayor conciencia en el uso productivo de los recursos naturales y la conservación sostenible del medio ambiente, especialmente en lo concerniente a la energía, el agua y el aire.

El segmento medio en los países emergentes migrará a escalones de mayor riqueza, lo que estimulará a comprar más cantidades de productos orientados al estatus de vida, tales como casas y vehículos. Por el contrario, sus homólogos en los países avanzados buscarán “más experiencias gratificantes”, entre ellas, las actividades de entretenimiento y los destinos turísticos. Asimismo, los jóvenes del mundo en vías de desarrollo se enfocarán a adquirir vestimenta, bienes duraderos y las primeras hipotecas, mientras los compradores de Norteamérica y Europa, en la víspera del retiro profesional, destinarán sus ahorros para gastos de salud y actividades de ocio. En la medida en que los mercados de consumo se van fragmentando, las empresas deben responder con estrategias de mercadeo orientadas a las cualidades psicográficas. De esa manera podrán penetrar más efectivamente en el perfil cultural de los compradores. Esto requerirá una mejor comprensión de las aspiraciones de vida de cada segmento. Los jóvenes buscarán productos que prometen individualidad, mientras los de mayor edad, los que ofrecen prestigio y comodidad. Hasta los consumidores de menores ingresos, que representan el 65% de la población mundial, adquirirán productos duraderos que mejoren su calidad de vida. Este segmento representa la base de la pirámide: un mercado objetivo con gran potencial, que las compañías ignoran por asumir, erróneamente, que no tiene capacidad económica o interés de compra.

Recursos naturales y medio ambiente La incertidumbre actual también ha llevado a una mayor conciencia en el uso productivo de los recursos naturales


TE N D E NC I A S Y R I E S GO S G L OB A L E S E N E L M U ND O D E L O S NE G O C I O S

y la conservación sostenible del medio ambiente, especialmente en lo concerniente a la energía, el agua y el aire. Por ejemplo, los países están centrando su atención en la búsqueda de alternativas que reduzcan la dependencia del petróleo, cuyas mayores reservas se ubican en el Medio Oriente y Asia Central, regiones con alta inestabilidad política. Mientras que el carbón es altamente contaminante por su proceso de combustión, el gas natural, con abundantes reservas, requiere altos costos de extracción y distribución, que llegan a los billones de dólares. Hacia el año 2050 se estima que casi la mitad de la población mundial no tendrá acceso suficiente al agua, condición que afectaría el desarrollo humano y estimularía nuevas rivalidades entre países y comunidades por disponer de ella. Por otro lado, el calentamiento global ocasionaría cambios climáticos, cuyos efectos en los niveles de salud y calidad del medio ambiente son difíciles de cuantificar. A medida que crece la conciencia ecológica, las empresas deben trabajar por reducir la contaminación y el uso irracional de los recursos naturales. Hay compañías en países

desarrollados que canalizan fondos a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para satisfacer la demanda de recursos limpios y renovables.

Regulación y activismo No es extraño en la actualidad ver la ola de activismo en las calles de las principales ciudades, no sólo reclamando al Gobierno, sino también ejerciendo presión a las empresas para que éstas rindan cuentas de sus actos comerciales. Las compañías están cada vez sujetas a mayor vigilancia por los grupos de presión de consumidores y de las instituciones públicas. Los escándalos de fraude contable en empresas como Enron, WorldCom y Parmalat pusieron al descubierto la vulnerabilidad del sistema de valores de las empresas. Las respuestas de la sociedad se han manifestado a través de mecanismos que van desde la implementación de la Ley Sarbanes-Oxley, promulgada para fortalecer el Gobierno corporativo en Estados Unidos, hasta el Foro Social Mundial como “contraparte” al Foro Económico Mundial. En la actualidad, la crisis económica global también ha abierto los ojos a la sociedad, que exige un

mayor grado de regulación a los mercados financieros y sus instituciones. El público ya no confía en las compañías para que se autoregular, y los Gobiernos cier tamente responderán con leyes más rigurosas, que se traducen en altos costos de cumplimiento. El Estado gasta recursos adicionales al intervenir más frecuentemente en el mercado. Las regulaciones serán cada vez más complejas y, en la mayoría de casos, contradictorias, lo que podría obstaculizar los esfuerzos de expansión internacional de los negocios. Por otra parte, las empresas también están enfrentando grupos de activistas y organizaciones no gubernamentales, que constantemente señalan las prácticas comerciales en temas de derechos humanos, relaciones laborales y medio ambiente, entre otros. Las compañías deben responder inicialmente con programas de comunicación que fortalezcan su imagen corporativa. En una etapa posterior, deben estar abiertas a la idea de formar alianzas estratégicas con líderes de opinión e implementar políticas integrales de responsabilidad social.

Los escenarios globales Dados los anteriores impulsores de cambio en el contexto mundial, acelerados por el factor tecnológico, podemos visualizar la posibilidad de tres escenarios futuros: Un escenario pesimista, caracterizado por un mayor nivel de inseguridad geopolítica y personal, que a su vez es estimulado por una creciente población joven, en los países emergentes, que no logra satisfacer sus aspiraciones de conocimientos y progreso. Esa inseguridad se traduce en inestabilidad regional, vulnerando las reservas de recursos naturales estratégicos. Los Gobiernos y activistas adquieren mayor poder, presionando a las empresas a través de una mayor vigilancia en sus prácticas comerciales.

1

Un escenario probable, en el cual el mundo se acomoda a los conflictos actuales, mientras la inseguridad continúa como amenaza latente. Los países desarrollados se autoprotegen culturalmente a través de una limitada inmigración, lo que les ayuda a paliar su déficit de oferta laboral y alivia las presiones sociales de los países emergentes. El aumento en los ingresos permite a los consumidores de todo nivel demográfico adquirir varios tipos de productos, desde los básicos hasta los personalizados. Sin embargo, el tema ecológico requiere de mayor atención debido a la contaminación ambiental y, la inestabilidad regional en zonas de reservas naturales críticas. La acción gubernamental es más racional y la cooperación empresa-comunidad se hace mayor.

2

53


TE N D E NC I A S Y R I E S GO S G L OB A L E S E N E L M U ND O D E L O S NE G O C I O S

Un escenario optimista, en donde la confianza y el crecimiento se reanudan, ayudando a disipar la tensión geopolítica. Las estrategias inteligentes de inmigración mejoran las perspectivas de los países, al equilibrar los excesos de oferta y demanda de capital humano. Los consumidores se hacen más críticos y exigentes al estar

3

mejor informados por la internet. Los avances en nuevas tecnologías para la gestión de recursos naturales y el medio ambiente satisfacen la demanda global, mientras se alcanza una estabilidad más sostenible en ciertas regiones del mundo. Las empresas se integran con sus stakeholders, ayudando a distribuir los beneficios del comercio y la tecnología.

Conclusión ¿Cuál escenario prevalecerá en el futuro?. Eso dependerá de la coexistencia dinámica de los cinco impulsores, del ritmo de crecimiento tecnológico y de la probabilidad de ocurrencia de eventos extraordinarios de gran impacto, Estos últimos pueden ser desde conflictos armados y desintegración política de Estados, hasta cambios de modelos económicos, desastres naturales y, tal como ocurre actualmente, la recesión global y crisis de confianza en los mercados financieros. Todos son fenómenos muy impredecibles. Lo importante es que las empresas desarrollen una cultura de anticipación a los cambios, para reducir la incertidumbre y capitalizar las oportunidades no visualizadas. El cambio es una constante en el tiempo; lo que cambia es su ritmo de velocidad. Como se ha comentado, la globalización trae consigo beneficios y riesgos. Aquellas compañías mejor preparadas serán las que incorporen el manejo de riesgos a su estrategia y modelo empresarial y las que desarrollen profesionalmente a sus empleados en los conocimientos y herramientas para prevalecer en un mundo más competitivo. Los líderes deben desarrollar la visión apropiada y las habilidades necesarias para hacer navegar sus buques de negocios a puertos más prometedores, anticipándose a las mareas y utilizando el mejor instrumental de precisión.

Bibliografía BREMMER, IAN. “Managing Risk in an Unstable World” Harvard Business Review. June 2005. LAUDICINA, PAUL A. “World Out of Balance”. McGraw-Hill. 2005.

54


Abstracto El presente documento explica la relaciรณn entre la liquidez, rentabilidad, y sostenibilidad, como factores claves en momentos de crisis cuando los mercados se contraen, utilizando como principios fundamentales la innovaciรณn, la productividad y la competitividad, su relaciรณn e interacciรณn. Palabras claves Liquidez, Rentabilidad, Sostenibilidad, Innovaciรณn, Productividad, y Competitividad. Carlos Alfredo Molina Batlle Consultor e investigador cmolinabatlle@yahoo.com


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

Obtener altas rentabilidades es un requisito pero no una garantía para que la empresa sea liquida o que disponga de efectivo para el cumplimiento de sus vencimientos de corto plazo, sin embargo, son indispensables para lograr la sostenibilidad en el tiempo.

Introducción Hoy en día en que se viven momentos de incertidumbre a nivel corporativo, donde se comienza a ver despidos masivos a nivel mundial, donde la polémica de la liquidez y restricción del crédito del sector financiero reina en el medio, los parámetros de rentabilidad, liquidez, sostenibilidad y sustentabilidad 1 ,son factores claves para la supervivencia del mundo empresarial en momentos de crisis. La rentabilidad asocia los beneficios obtenidos, con los insumos empleados para obtener dichos beneficios. Hay dos rentabilidades importantes que hay que considerar, y que de hecho relacionan las partes más significativas del balance general de una empresa. La rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre el patrimonio, las cuales son conectadas por medio del apalancamiento que ofrece la deuda2. Obtener altas rentabilidades es un requisito pero no una garantía para que la empresa sea liquida o que disponga de efectivo para el cumplimiento de sus vencimientos de corto plazo, sin embargo, son indispensables para lograr la sostenibilidad en el tiempo. Para que los beneficios se conviertan en líquido, debe de prestársele mucha atención al ciclo de conversión de efectivo, el tiempo que la empresa se tarda en convertir los dólares gastados en materia prima, en ventas efectivas reales cobradas. En otras palabras, la liquidez se relaciona con la administración del ciclo operativo empresarial y los pasivos de corto plazo. La sostenibilidad se relaciona con la explotación de los recursos, lo que presiona a las empresas a una

56

innovación constante interna y externa o a la búsqueda de nuevos mercados, para poder expandir sus fronteras, otorgándoles los productos que dichos mercados demandan. Sin duda que en momentos de crisis, donde el consumo y los mercados se contraen, es indispensable recurrir al otro lado de la ecuación de la liquidez, y pensar en la parte interna y hacer más eficiente la utilización de los recursos involucrados, donde finalmente, la productividad comprendida de manera integral, juega un papel fundamental en la supervivencia en mercados en dificultad. Garantizar una liquidez sostenible en el tiempo, facilita la obtención o multiplicación de la misma en el sistema financiero, incrementando su capacidad de pago, para la adquisición de nuevos recursos para la actividad productiva empresarial. Por lo antes expuesto, los principios fundamentales que deberían de regir la actividad productiva son entonces, la innovación, la productividad y la competitividad, entendiéndose estas como principios que se interrelacionan, dando como resultado que la productividad es la medición del éxito de la innovación, así como la competitividad es consecuencia de la productividad. El presente artículo describe los procesos y variables, así como metodologías para lograr incrementar o sostener la liquidez, como factor clave para la sostenibilidad a través del tiempo, utilizando los principios antes descritos.

1 Universidad de la Sabana Programa Visión en Consultoría Empresarial y Económica 2 Formula presentada en el libro de Fernando Gómez-Bezares sobre decisiones financieras en la práctica, en la cual relaciona el ROE, ROA y la deuda. Formula del apalancamiento financiero. ROE=ROA + (ROA-i)(FA/FP) ROE= Rentabilidad sobre el patrimonio ROA= Rentabilidad sobre los activos I= Costo de la deuda FA= Fondos Ajenos FP= Fondos Propios


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

Elementos de la Utilidad, Rentabilidad, y Liquidez Para explicar la relación que puede existir entre estos elementos, nos referimos al esquema de Rossell3,en el cual se aprecia la diferencia y la importancia de estos conceptos. Gráfico Número Uno: Diagrama de Rossell

Falta de Liquidez

Suspensión de Pagos

Plazo

Plazo

Liquidez

Fuentes de Recursos

Inversiones

Utilidades Rendimiento

Pérdidas

Costo

Quiebra

Fuente: Finanzas Operativas: Un Coloquio Capitulo II

La derecha del esquema enseña los recursos o las fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa (pasivos en un Balance General), mientras que la izquierda del esquema demuestra las inversiones realizadas o los activos que posee la firma. La parte superior se relaciona con el flujo de efectivo, mientras que la parte inferior con el estado de resultados, de donde provienen las utilidades, parte fundamental de la liquidez, que se relaciona con la parte operativa y productiva empresarial4. Si los plazos de las inversiones en activos de corto plazo, no calzan con los plazos de los pasivos de corto plazo, existe una falta de liquidez, dando como resultados una suspensión de pagos. Por el otro lado, si el rendimiento5 no es mayor que los costos, esto

3 4 5 6 7 8 9

proporciona perdidas, las cuales en el mediano plazo, puede convertirse en quiebra6. Se debe de procurar que el plazo de conversión a efectivo (plazo de las inversiones) sea mayor que el plazo de los vencimientos de corto plazo (plazo de la fuente de recursos, especialmente los de corto plazo)7. La pregunta clave, cuando se habla del beneficio y utilidades, es el nivel de las mismas, puesto que se pretende que el rendimiento8 de todas las inversiones que se realicen sean mayores que el costo de los fondos utilizados, incluyendo el capital propio, lo que resulta en la creación de valor9 a nivel corporativo. Cuando las expectativas de crecimiento de la empresa son buenas (rendimiento mayor que el costo de los fondos), el valor de la compañía aumenta10.

Schlageter y Alonso, Finanzas Operativas: Un Coloquio, Editorial Limusa, Capitulo II Página 21 Se hace hincapié en la parte operativa, porque la liquidez puede tener orígenes en la parte extraordinaria de la actividad empresarial Refiriéndose al rendimiento como beneficio o utilidades Schlageter y Alonso, Finanzas Operativas: Un Coloquio, Editorial Limusa, Capitulo II, Páginas 22-24 IDEM Entendiendo rendimiento como el beneficios sobre los activos, o el ROA La creación de valor es calculada por medio del EVA, el cual se define como: EVA=(r-WACC)Capital ( tomado de Stewart, En Busca del Valor, Gestión 2000, página 163) Economic Value Added (EVA) es igual al rendimiento de las inversiones realizadas menos el costo promedio del capital multiplicado por el capital invertido 10 Boddie, Kane, y Marcus, Principios de Inversiones, McGrawHill, Quinta Edición, Página 309

57


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

La sostenibilidad es adquirida por la constante obtención de rendimientos y liquidez a través del tiempo. Pueden existir cuatro posibilidades11: Que existan utilidades y liquidez Que existan utilidades y que no haya liquidez Que existan perdidas y que haya liquidez Que existan perdidas y que no haya liquidez

liquidez por medio del buen manejo del capital de trabajo requerido por la operación de la empresa. Entre más pequeño sean dichos requerimientos, menor inversión en activos circulantes exigirá la operación, y si este llega a ser negativo, significa que dicha operación del negocio esta generando liquidez a la empresa (plazo de las inversiones < que el plazo de los pasivos)14.

Recordemos que ventas no es lo mismo que ingresos y costos no es lo mismo que egresos12. Cuando se trabaja con el estado de resultados, se trabaja con el devengo, lo cual no es una visión clara de la liquidez, que resulta de lo cobrado y pagado realmente en el periodo de estudio.

Del proceso de conversión de utilidades a efectivo, lo más rescatable en momentos de contracción de los mercados, son los incrementos en el fondo de maniobra. Estos están relacionados con los activos y pasivos circulantes, especialmente los que son llamados espontáneos15.

Las utilidades que provienen del estado de resultados, se convierten en líquido por medio del siguiente proceso13:

Activos Circulantes espontáneos: Inventario de Materias Primas Inventario de Productos Semielaborados Inventario de Producto Terminado Cuentas por Cobrar

1. 2. 3. 4.

Utilidades Operativas antes de Impuestos (+) Depreciación y Amortizaciones (=) Flujo de Efectivo Básico (-) Incremento en el Fondo de Maniobra (sin incluir caja) (-) Inversiones en Activos Fijos (+) Adquisiciones de Deuda (-) Amortización de Deuda (-) Pago de Intereses (=) Variación en Caja Por lo tanto, existe una relación entre los beneficios, la liquidez y la sostenibilidad, convirtiéndose estos en pilares fundamentales para la supervivencia en el tiempo, enfatizando en la obtención de utilidades y

Pasivos Circulantes espontáneos Proveedores Los días promedio en inventario de materias primas es lo que se tarda el proveedor en suplir dichos materiales, mientras que los días promedio que el producto semiprocesado se mantienen en inventario de productos semielaborados, es el tiempo que se invierte en producir el producto. El tiempo promedio que el producto terminado se mantiene en bodega se refiere al tiempo que se invierte en vender dicho producto, y finalmente el tiempo promedio que se tarda en cobrar es el tiempo que toma hacer efectivo las ventas realizadas (Gráfico Número Dos).

Gráfico Número Dos: Requerimientos de Capital de Trabajo Materia Prima

Producto Semielaborado

Cuentas por Pagar

Producto Terminado

Requerimientos de Capital de Trabajo

Fuente: Elaboración Propia con datos de Maness y Zietlow

58

11 12 13 14 15 16

Cuentas X Cobrar

Schlageter y Alonso, Finanzas Operativas: Un Coloquio, Editorial Limusa, Capitulo II, Páginas 24 y 25 IDEM Página 25 Gómez-Bezares, Decisiones Financieras en la Práctica, Capitulo III Maness y Zietlow, Short Term Financial Management, South-Western, capítulo II Las cuentas espontáneas son aquellas que sus niveles se mueven de acorde con a operación del negocio Maness y Zietlow, Short Term Financial Management, South-Western, capítulo II


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

Se debe de manejar la operación del negocio con la menor inversión posible en capital de trabajo requerido. La innovación constante en los procesos, principalmente en los que se relacionan al ciclo de conversión 17 de efectivo, se vuelve un factor determinante y decisivo en la generación de liquidez a nivel empresarial. Se debe de manejar la operación del negocio con la menor inversión posible en capital de trabajo requerido.

Si la innovación es clave para hacer más eficiente la operación del negocio, se necesita un sistema que permita identificar las áreas donde hay que innovar o utilizar técnicas de vanguardia para mejorar dichos procesos. Dicho sistema debe de ser capaz, además de identificar las áreas de mejora, medir el éxito del resultado de la innovación.

Relación Entre la Productividad y la Innovación Como se ha mencionado anteriormente, existe una estrecha relación entre la innovación y productividad, siendo esta última la medida de éxito de los procesos de innovación realizados. Algunos autores cuando se refieren al término productividad, se refieren a la parte laboral, entendida esta como el trabajo que un individuo puede realizar por unidad de tiempo establecida. El Doctor David J. Sumanth18 desarrollo un concepto más amplio sobre la productividad, definiendo esta como el producto de dividir los resultados tangibles sobre los insumos tangibles utilizados para obtener los resultados antes mencionados19, llamando a este concepto la productividad total, la cual se descompone en productividades parciales, para cada uno de los insumos definidos20. Insumos Humanos Insumos de Capital Insumos de Materiales Insumo Energía Insumo Otros Gastos Por lo tanto, la productividad, utilizando los conceptos desarrollados por Sumanth (Sumanth, 1984), pueden medirse en tres niveles de la empresa:

Productividad de la Firma Productividad total de la unidad operacional Productividades parciales de cada unidad operacional La unidad operacional es un concepto generalizado para referirse, ya se a productos, procesos, departamentos o cualquier otra que se determine, para la aplicación del modelo de productividad total (Sumanth 1984, página 155). Así mismo, Sumanth define el ciclo de la productividad, como la ejecución de las siguientes cuatro actividades: 1. 2. 3. 4.

Medición Evaluación Planificación Mejoras

Estas actividades permiten, sentar las bases en los niveles de productividad, según la unidad operacional seleccionada y detectar en cual de dichas unidades hay que concentrar los esfuerzos, resultado de una evaluación, incorporando medidas de innovación para mejorarlas y llegar a los niveles planificados (objetivos planteados)21.

17 El ciclo de conversión de efectivo comprende el tiempo que se tarda en convertir desde que se invierte un dólar en materia prima hasta que se recibe el primer dólar de ventas 18 Concepto desarrollado originalmente en su libro “ Productivity Engineering And Management”, McGrawHill, 1984 19 Sumanth, David J., “Administración Para La Productividad Total, CECSA, 1999, página 64 20 IDEM Página 68 21 IDEM Páginas 65-93

59


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

Estas cuatro actividades deben de ser aplicadas a los principales procesos relacionados con el ciclo operativo de la empresa (capital de trabajo o en los productos mismos), detectando cual de ellos necesita mayor atención, y en cual de los insumos principales (humanos, materiales, capital, energía y otros gastos), necesitamos aplicar técnicas de innovación, y reducir el tiempo necesario en el ciclo de conversión de efectivo, impactando la productividad. Este proceso necesita ser constante, para garantizar que el impacto obtenido sea sostenible en el tiempo, produciendo como resultado un ciclo de mejora continua. Este proceso de mejora continua, debe de implementarse no solo en los procesos, sino también en los productos, para completar la ecuación de la liquidez (parte interna y externa). La productividad puede ser mejorada dentro de las siguientes perspectivas (Sumanth 1999, página 95), utilizando la formula clásica de Resultados Tangibles sobre Insumos Tangibles: a. Que los resultados tangibles incrementen y lo insumos se mantengan constantes b. Que los resultados incrementen y los insumos disminuyan c. Que los resultados se mantengan constantes y que los insumos disminuyan d. Que los resultados Incrementen más de los insumos e. Que los resultados disminuyan menos que los insumos Por lo antes expuestos, es de notar que tanto la innovación constante en los procesos internos (más relacionada a los insumos), como la misma en los mercados (más relacionada a los resultados), son de suma importancia y de gran impacto para la productividad de la empresa. Hay que tener claro que no todas las mejoras en la productividad, dependen de procesos de innovación,

60

sin embargo, todos las mejoras resultado de procesos de innovación si deben de incrementar la productividad, si se toman los impactos en los resultados e insumos de la misma. Como lo hace notar Mark Rogers en su artículo The Definition and Measurement of Innovation, “ultimadamente lo importante de la innovación es el impacto que esta realice en el desempeño de la firma”. Existen varias definiciones de innovación, para efectos de este trabajo se utilizarán las propuestas por Utz Dornberger22. 1. Algo Nuevo 2. Un producto o servicio nuevo o mejorado 3. Un proceso, Método/Técnica, estructura nueva o mejorada 4. Sustancialmente diferentes de las rutinas 5. Un proceso, desde encontrar la ideas hasta su implementación 6. La aplicación o transferencias de ideas que tienen que aplicarse en el mercado, la idea sola no basta Lo común de estas definiciones es el factor “nuevo o mejorado”, y puede dar como resultado impactos en las siguientes áreas tecnológicas (definiendo la tecnología como “cualquier medio que sirva para lograr un objetivo o cumplir una tarea determinada”, Sumanth, 1999)23: a. b. c. d.

Tecnología de producto Tecnología de proceso Tecnología de información Tecnología de la administración

Así mismo, lo que interesa al final es la utilización de la innovación para el desarrollo de nuevas tecnologías (principalmente en ciclo de conversión a efectivo y productos de la empresa), que impacten el desempeño de las empresas, o las vuelvan más productivas, o en palabras de Sumanth24 mas efectivas e eficientes.

22 Dornberger, Utz, “Retos en la Gestión de la Innovación”, Diplomado: Gestión de la Innovación Basada en el Mercado, 2008, Página 6 23 Sumanth, David J., “Administración Para La Productividad Total”, CECSA, 1999, página 3 24 IDEM Página 12


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

Un proceso de innovación tienen las siguientes fases25: 1. 2. 3. 4.

Identificación de oportunidades Generación de ideas Evaluación de ideas Desarrollo del producto

En la identificación de ideas dependiendo si se trata de un producto, servicio o procesos, es conveniente involucrar a los clientes, usuarios o expertos para identificar las oportunidades de innovación existentes 26 . En el caso del proceso, es preciso documentarlo con todos los recursos involucrados en el mismo. Así mismo, en esta fase se puede utilizar las dos primeras actividades del ciclo de productividad mencionadas anteriormente (medición, evaluación), que nos permita identificar, relacionado con la productividad, las oportunidades de innovación y seleccionar aquellas que permitan un mayor impacto en la misma. Una vez identificada la oportunidad, el próximo paso es el de la generación de ideas, que permitan fortalecer el proceso de identificación del área a innovar.

Aquí se pueden utilizar las siguientes técnicas, entre otras27. 1. 2. 3. 4. 5.

Lluvia de ideas Lluvia de ideas método 635 Análisis morfológico Intuición semántica Análisis funcional

Por medio del sistema de productividad, es posible identificar en cual de los insumos del proceso (si este fuera el caso), es necesario concentrar los esfuerzos de innovación para impactar y mejorar la productividad total de la firma. De esta manera,

además de hacer mejoras en el proceso mismo, también se hacen mejoras en los recursos utilizados por el proceso. Una vez identificada el área de innovación es necesario evaluarlas, para esto se puede utilizar el método de puntuación28 o el impacto en la productividad de la misma área. En el desarrollo del producto es necesario incorporar dos elementos esenciales como el “price to market” y el “time to market” (Dornberguer 2008, Retos en la Gestión de la Innovación, página 11), para esto es necesario desarrollar el plan de negocios, que consta del estudio de mercado (comercialización y distribución), el “road map”, y desarrollo de concepto29. También el plan de negocios debe de incluir el análisis económico financiero, utilizando técnicas como el valor actual neto y la tasa interna de retorno30.

Conclusión En momentos de crisis se deben de concentrar los esfuerzos en los procesos de impacto en la liquidez (ciclo de conversión a efectivo o ciclo operativo del negocio) y en los productos de la empresa (impacto en los ingresos), parte interna y externa de la ecuación de mejora continua. Esta mejora continua se puede lograr instalando un sistema de administración de la productividad, que combinado con las técnicas de innovación, permitan lograr sostenibilidad en el tiempo. Esta combinación desarrolla un sistema de indicadores y de medición, que indica la posición de la empresa en ese momento, que al analizarla proporciona como resultadas áreas críticas de mejora. Las técnicas de innovación permiten, en dichas áreas identificadas, realizar innovaciones importantes que den como resultado la fase de planeación y mejoras31.

25 26 27 28 29

Dornberger, Utz, “El Proceso de Innovación”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008, Página 2 En las notas de Utz Dornberger el involucramiento del cliente es uno de los factores claves en la gestión de la innovación Dornberger, Utz, “La Gerencia de Ideas”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008, Páginas 10-23 IDEM Página 24 Dornberger, Utz, “ Price to Market Management” y ¨Time to Market Management”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008, explica estos conceptos con mayor claridad 30 Becher, Uwe, explica el concepto de plan de producto en las notas de material de apoyo del Diplomado de Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 31 Sumanth, David J., “Administración Para La Productividad Total”, CECSA, 1999, página 64

61


LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL COMO FACTOR DETERMINANTE EN MOMENTOS DE CRISIS

Se ha planteado que para lograra una sostenibilidad en el tiempo de la liquidez, deben de concentrase esfuerzos en los procesos relacionados con dicha liquidez y los productos que la empresa vende, sin embargo, recordemos que el proceso de conversión de las utilidades a liquidez, involucra las partes del estado de resultado que tienen que ver con el beneficio operativo de la firma, por lo tanto, esfuerzos más generalizado debe de realizarse en el área de la productividad, para abarcar otras áreas que incrementen los beneficios.

Si se logran impactos reales en la productividad, se afecta positivamente la rentabilidad. Esto queda evidenciado cuando Sumanth32 describe el enlace que estas tienen con dicha rentabilidad cuando describe el “concepto de la productividad total en punto de equilibrio, indicando que existe una región de utilidades por encima del punto de equilibrio, así como una región de pérdidas debajo del mismo. La administración puede utilizar el modelo de la productividad total (TPM) para supervisar no solamente los cambios en la productividad total, sino también en la generación de utilidades”.

Bibliografía 1. Sumanth, David J., “Administración Para La Productividad Total”, CECSA, 1999 2. Sumanth, David J., “Productivity Engineering and Management”, McGrawHill, 1984 3. Rogers, Mark, “The Definition And Measurement of Innovation”, Melbourne Institute Working Paper No. 10/98 4. Maness, Ferry S., Zietlow, John T., “Short Term Financial Management”, South-Western, 2002 5. Gómez-Bezares, Fernando, “Decisiones Financieras en la Práctica (Inversión y Financiación en la Empresa)”, Biblioteca de Gestión, 6ª. Edición, 1988 6. Schlageter Duarte, Javier, Fernández Alonso, Lorenzo “Finanzas Operativas: Un Coloquio”, Editorial Limusa, 2007 7. Boddie, Zvi, Kane, Alex, Marcus, Alan, “Principios de Inversiones”, McGrawHill, Quinta Edición, 2004 8. Dornberger, Utz, “Retos en la Gestión de la Innovación”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 9. Dornberger, Utz, “El Proceso de Innovación”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 10. Dornberger, Utz, “La Gerencia de Ideas”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 11. Dornberger, Utz, “Price to Market Management”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 12. Dornberger, Utz, “Time to Market Management”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 13. Becher, Uwe, “Plan de Negocio del Producto”, Diplomado: Gestión de la Innovación Orientada al Mercado, 2008 14. Universidad de La Sabana Programa Visión en Consultoría Empresarial y Económica www.catalogodesoftware.com/producto.aspx?pid=1726

31 IDEM Página 69

62


Carolina Rovira Catedrática ISEADE-FEPADE

E

n políticas públicas existe siempre un trade-off entre la justicia o equidad de una decisión y su eficiencia. Cuando se discute de temas laborales, los temas de equidad están en la palestra. Es evidente, especialmente en un contexto de crisis mundial, que el costo de la vida es muy alto en el país, que un porcentaje importante de la población no gana lo suficiente y que la situación económica de muchos se está convirtiendo en inestabilidad social. En este contexto económico y en pleno ciclo electoral, surge la propuesta de diversos sectores, incluido el Gobierno, de aumentar el salario mínimo para paliar las dificultades económicas de los trabajadores salvadoreños. Estoy muy a favor de los esfuerzos reales por mejorar la situación laboral de nuestra gente, sin embargo considero que esta medida no es una solución real de largo plazo. A mi juicio, es más una medida cosmética en el corto plazo y sobre todo muy popular, pero a largo plazo va a afectar a los que pretenden ayudar ahora. Y aun si no lo hiciera (lo que cambiaría postulados importantes de la teoría económica), deja fuera a todos los salvadoreños que laboran en el sector informal que, según la Encuesta de Hogares 2007, es un 49% del empleo urbano. Este dato es aún más preocupante cuando se define” empleado informal” a aquel que no cotiza en el Seguro Social y el porcentaje de informalidad se dispara a un 80% de la población económicamente activa. La informalidad es un problema real del mercado laboral salvadoreño y por lo tanto de la población. Ser informal tiene repercusiones de corto y largo plazos,

63


A mi juicio, es más una medida “cosmética” en el corto plazo y sobre todo muy popular, pero a largo plazo va a afectar a los que pretende ayudar ahora.

La informalidad es un problema real del mercado laboral salvadore o y por lo tanto de la poblaci n. Ser informal tiene repercusiones de corto y largo plazo, todas muy en detrimento de la estabilidad de la

todas muy en detrimento de la estabilidad de la familia. En el corto plazo, las personas en la informalidad no tienen acceso a Seguro Social, que supone una calidad de salud muy superior a la que se puede acceder en el sistema público. Además, no debemos olvidar que los informales no se ven beneficiados por ninguna ley, incluida la ley de salarios mínimos; pero tampoco obtienen vacaciones, aguinaldo o cualquier prestación legal, como la maternidad. Esto último incluso le da un matiz de discriminación de género a los mercados laborales informales. A largo plazo, el trabajador informal no cotiza para una pensión y probablemente carezca de la posibilidad de ahorrar, por lo que se vuelve muy vulnerable a las contingencias de enfermedad, invalidez y vejez. Por ende, aunque es atractiva la idea de enfocar propuestas de política en alzas del salario mínimo o en leyes de mejora a las condiciones laborales, estas iniciativas no favorecerán a los más desfavorecidos del mercado laboral. Probablemente los sectores políticos apuesten a que sí favorezcan a un porcentaje interesante del electorado, pero en una democracia en donde un hombre es un voto, esta clase de apuesta puede ser peligrosa a la larga. Asumir el reto de luchar contra la informalidad de la economía salvadoreña debería ser parte fundamental de un consenso político de nación.

64

Dicho consenso no estaría solo basado en la solidaridad hacia los más desfavorecidos, sino que apela a la practicidad y a la visión de largo plazo de cualquier Gobierno que

llegue al poder. ¿Por qué? Pues porque la informalidad puede llegar a convertirse en una carga fiscal difícil de ignorar muy pronto. Por un lado, el próximo Gobierno necesita fuentes de ingresos, y la mayoría de propuestas apunta a volver más eficiente la recaudación. Aún cerrando el círculo a toda forma de evasión es necesario recordar que la recaudación de la renta está profundamente limitada por el grado de informalidad en el mercado. Por otro lado, el Gobierno en un tiempo más enfrentará la presión de las personas que no han pensionado en el sistema de AFP pero que llegada la edad de jubilación ya no son capaces de trabajar. El Estado deberá decidir si desempeñará un rol solidario con los costos fiscales enormes que esto implica o si seremos una nación que deja a sus ancianos languidecer en la pobreza aún si han trabajado toda su vida. Aumentar el salario mínimo será beneficioso para aquellos que contratados en el mercado formal, ganan esta cantidad. Para aquellos que no estén aún contratados encontrarán más o menos dificultades para serlo en la medida en que el nivel del salario mínimo sea superior a su productividad individual, esto suele ser el caso de los jóvenes y de las mujeres menos capacitadas. Finalmente, más del 50% de la población económicamente activa será indiferente a esta política, pues por formar parte de las filas de los informales no tiene derecho a ninguna prestación de la ley.


RSE Y TLC: SIGLAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN MERCADOS GLOBALIZADOS

Miriam Garayzar de Sagrera. Secretaria de la Junta Directiva de FUNDEMAS.

La globalización ha significado un proceso económico que ha permitido que distintos países integren sus economías nacionales a una economía de mercado mundial. Años atrás el considerar participar en mercados altamente competitivos y desarrollados como los de Norteamérica o Europa denotaba una meta difícil de alcanzar, debido principalmente a los altos costos de exportación hacia otros países, lo cual denotaba una gran inversión por parte de los países exportadores y a su vez limitaba la fuerza con la cual podría ingresar en los nuevos horizontes económicos.

L

RSE Y TLC: Siglas de desarrollo económico en mercados globalizados. 65


RSE Y TLC: SIGLAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN MERCADOS GLOBALIZADOS

A fin de facilitar la apertura a nuevos mercados en este proceso de globalización, surgen los Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales permiten involucrar a distintos sistemas económicos, ya sea de manera bilateral o regional, para poder ampliar sus mercados de bienes y servicios entre los países participantes, brindándoles así la oportunidad de desarrollar y fortalecer sus economías mediante la rebaja significativa de los aranceles de exportación. Los TLC se basan en fundamentos que son establecidos por lo países involucrados, con el fin de generar un mayor acceso de productos y servicios a nuevos consumidores de mercados externos de manera más ágil, permitiendo un aumento más significativo de comercialización para los exportadores y generando un mejor bienestar para las sociedades involucradas, a través de generación de empleos, modernización de tecnologías, entre otros. Un TLC tiene entre sus objetivos principales los siguientes: reducir las barreras arancelarias que limiten el comercio, basar su comercialización en una competencia justa, hacer valer los derechos de propiedad intelectual, entre otros. Pero el ingresar a nuevos mercados, mediante los TLC, no solo significa la posibilidad de mayores beneficios económicos; también representa la puerta a nuevos desafíos para los participantes, pues estos deberán de competir con bienes y servicios similares o sustitutos a

Los TLC y la RSE es una combinación que permite a los empresarios que están o que tienen la posibilidad de ingresar a mercados mundiales, el poder competir fuertemente en estas nuevas oportunidades comerciales 66

los que se ofrecen, por lo cual las ventajas competitivas llegan a un bajo nivel de diferenciación entre unos y otros. Ante esta situación los empresarios con una nueva visión de negocios vieron una respuesta a través de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La RSE representa un imperativo estratégico que fomenta en las empresas la incorporación de políticas y prácticas que contribuyen a relaciones con los accionistas, los empleados, la comunidad y el medio ambiente, a través de un nuevo paradigma de principios y valores éticos, posicionando al sector empresarial como un agente competitivo en beneficio del desarrollo económico y social. Los TLC y la RSE son una combinación que permite a los empresarios que han ingresado a mercados mundiales o que tienen la posibilidad de hacerlo, poder competir fuertemente en estas nuevas oportunidades comerciales, siendo el TLC la plataforma que les permite ingresar a estos mercados; y la RSE se convierte en la ventaja competitiva, enfocándose en los intereses de sus stakeholders o públicos de interés, como lo son los accionistas, la comunidad, los proveedores, el medio ambiente, los clientes, entre otros. Los negocios basados en prácticas sostenibles de RSE fomentan una competitividad responsable, en donde los mercados premian, a través de su preferencia, a las empresas que desarrollan prácticas éticas de negocio y poseen un mayor interés en lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus stakeholders, dejando de lado a aquellas que hacen lo contrario. Además les permite convertirse en aliados de las naciones para el cumplimiento de los objetivos del milenio, que buscan la erradicación de la pobreza, el desarrollo de la educación, la igualdad de género, la disminución de la mortalidad infantil, así como el desarrollo de un medio ambiente sostenible y equilibrado. Para poder lograr esta competitividad responsable es importante el compromiso de los dirigentes empresariales, integrando su interés económico a intereses sociales y ambientales de su contexto, convirtiendo así a la empresa en un agente de cambio además de un agente generador de riqueza. Los TLC al igual que la RSE han brindado nuevas oportunidades y nuevos desafíos en el proceso de globalización de los mercados, en donde el involucramiento empresarial a través de prácticas responsables permite que los índices de competitividad mejoren, dejando de ser estáticos para convertirse en un elemento diferenciador y de desarrollo social en mercados de escala mundial.


El

proceso óptimo para emprender proyectos Jorge Fabre Mendoza. Director de la Facultad de Negocios. UAMS-México.

E

n México y en el mundo se cuenta con una enorme reserva de capital y ahorro en búsqueda constante de proyectos bien estructurados que permitan encontrar un balance adecuado entre el rendimiento y el riesgo de la inversión. Sin duda, la ejecución precisa del proyecto y de los resultados planeados es una de las fases críticas, pero la estructuración misma de los proyectos constituye una parte relevante del éxito de los mismos. Analicemos entonces los temas más sobresalientes al respecto: Todo proyecto de inversión debe pasar por un proceso, el Proceso emprendedor: que comprende las siguientes faces: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Identificación de una oportunidad de negocio. Planeación estratégica. Evaluación de las estrategias. Selección de la mejor estrategia. Elaboración del Plan de negocios. Contacto con aliados estratégicos o inversionistas. Inicio de operaciones.

En la fase inicial evidentemente es en la que se atraen proyectos para estructurarlos; la materia prima del proceso la forman los proyectos que se alimentan de ideas emprendedoras. Las ideas deben nacer de un proceso de identificación de oportunidades y de un proceso creativo. En el mundo hay una tendencia clara acerca de que tipo de empresas se están creando, entre las que podemos señalar a manera de ejemplos la capacitación y el desarrollo profesional, la salud, la industria

67


El

proceso óptimo para emprender proyectos

del “buen vivir”, el cuidado de niños y ancianos, los servicios y productos infantiles, los productos étnicos, los productos para casa y oficina, el cuidado de mascotas, las tiendas boutique, entre otras tendencias. Una vez identificada la oportunidad se procede a estructurar la viabilidad del proyecto y la ejecución del mismo, iniciando por un Plan estratégico. La planeación estratégica identifica todas las estrategias posibles para llevar a cabo una idea o proyecto. Por ejemplo, la idea puede ser construir un restaurante, pero las estrategias para llevarlo a cabo varían entre el tipo de comida, el tamaño del restaurante, la localización, construcción, personal, etc. Una herramienta indispensable para la planeación estratégica es un árbol de decisiones. Un árbol de decisiones representa gráficamente las estrategias posibles para llevar a cabo un proyecto. Contiene dos elementos muy importantes: el que se refiere a una decisión que podemos tomar; y el incierto, que está fuera de nuestro alcance el afectarlo, por ejemplo la probabilidad de éxito de nuestro producto, la competencia, el tipo de cambio, tasas de interés, crisis económicas, etc. Lo más importante para llevar a cabo un proyecto es determinar todas las estrategias posibles; sin embargo, hay veces en las que es muy difícil graficar todas las estrategias y todas las opciones con las que contamos. Un árbol de decisiones debe ser sencillo, con pocas ramas, ya que de lo contrario perdemos visión y nos podríamos confundir muy fácil. Para hacer el análisis de forma adecuada, es necesario hacer proyecciones financieras de egresos e ingresos para cada rama de un árbol de decisiones. Por ejemplo, estimar el costo de una inversión en un par de estrategias, los costos fijos y variables de cada estrategia y los ingresos esperados de cada una. Para esto es necesario saber hacer proyecciones financieras, usando estados financieros. Una vez proyectados los ingresos netos (ingresos - egresos) o bien los flujos de efectivo del proyecto durante un 68

periodo de tiempo considerable, debemos evaluar mediante cualquier técnica de flujos descontados (valor presente neto) para determinar la estrategia que genere más valor, y esa estrategia es la que debemos llevar a cabo, detallándola en el Plan de Negocios. En resumen: 1. La planeación estratégica es parte fundamental para tener éxito en cualquier negocio. 2. Las herramientas para hacer una planeación estratégica adecuada son los árboles de decisiones. 3. Los árboles de decisiones cuentan con dos elementos: a) Decisión e incertidumbre. b) Las decisiones se vuelven más fáciles mientras más opciones tenga el árbol. 4. Las opciones son derechos, pero no obligaciones que tiene el emprendedor o administrador de un proyecto para abandonar, expandir, contraer, esperar o cambiar de giro su negocio. 5. Cada rama dentro de un árbol de decisiones debe ser evaluada, proyectando antes sus flujos de efectivo esperados. El Plan de negocios es el documento que expresa detalladamente cómo vamos a llevar a cabo la estrategia seleccionada. El contenido de un Plan de negocios varía, por lo que es muy útil contar con una guía práctica que contenga los principales temas. El formato de un plan de negocios depende del tipo de proyecto. Si el Plan de negocios es para un proyecto nuevo (start up) se tiene que poner mucho énfasis en la capacidad gerencial del emprendedor, así como en la investigación de mercado y en las proyecciones financieras. Si se trata de un negocio establecido que quiere expandir sus operaciones o diseñar un nuevo servicio, el Plan de negocios debe ser muy claro en las fuentes de financiamiento, mercado, pruebas, historial, etc. Una vez terminado el Plan estratégico adecuado, se deben diseñar las Proyecciones financieras. Es necesario hacer proyecciones financieras para cada estrategia contemplada, y la que resulte con un valor presente mayor será la estrategia que se debe explorar inicialmente en el proyecto.


EL ELEMENTO CLAVE DE LA

PRODUCTIVIDAD Virginia Pacas Rivera. Doctorando en Administración. UAMS-México.

La productividad no es una medida de la producción ni de la cantidad que se ha fabricado. Es una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos deseables.1 sí mismo, la productividad es la fuerza impulsora del desarrollo económico y social de cualquier país. La productividad total de las empresas tiene los siguientes componentes que a su vez se interrelacionan: insumo, trabajo, maquinaria, capital e información. La productividad debe considerarse como una herramienta que permite el estudio del desempeño de las empresas, pues en ella se reflejan

A

las características fundamentales, tales como: aportación a la cadena productiva, habilidad de la fuerza laboral, dominio de la tarea, avance tecnológico, orientación a la innovación, eficacia y eficiencia del proceso productivo, calidad de la materia prima, manejo adecuado de tiempos, motivación hacia el trabajo, grado de concentración, entre otros. 69


EL ELEMENTO CLAVE DE LA

PRODUCTIVIDAD

La productividad del trabajo es un elemento cardinal para el crecimiento y bienestar de un país y de una empresa, debido a que es determinante para ocupar niveles de competitividad sostenibles a nivel nacional e internacional, por constituir la base del sistema productivo. La productividad se suele medir comparando la producción y/o servicios generados en promedio por un trabajador, ya sea en valor o en volumen.2 Según la OEA (Organización Europea de Cooperación Económica), la productividad es el cociente de la cantidad de bienes obtenida con uno de los factores de la producción. La OIT considera la productividad laboral desde una perspectiva de mayor envergadura en donde integra la participación de una mano de obra de calidad, métodos de organización de trabajo que promuevan la creatividad, mejores prácticas laborales, mecanismos institucionales para apoyar a las empresas y un contexto económico y social que fomente la innovación y el buen desempeño de los negocios.3 La productividad laboral debe incluir también criterios de calidad y eficiencia para abarcar la amplitud del concepto a fin de hacerla flexible, adaptable y sostenible a lo largo del tiempo, teniendo como resultado la diferenciación en la producción y la forma de producir. Por otro lado, una de las debilidades de nuestro país es la desnutrición de la población, consecuentemente. En países en desarrollo se calcula que si se aumenta en un uno por ciento el número de kilocalorías de la

dieta habitual, la productividad laboral se incrementaría el 2.27 por ciento.4 Sin olvidar que al no atender este aspecto, los niños mal nutridos, comprometen a la fuerza laboral del futuro. La mala alimentación reduce hasta un 20 por ciento la productividad económica de los países, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que detalla que uno de cada seis habitantes del planeta está desnutrido y otro tiene sobrepeso o es obeso. En la India, por ejemplo, se calcula que el gasto ocasionado por las enfermedades y muertes relacionadas con la desnutrición oscila entre 10,000 y 28,000 millones de dólares, lo que supone entre el 3 y el 9 por ciento de su producto interior bruto.5 Realmente hay mucho que hacer a nivel de Latinoamérica en el renglón de productividad laboral. Para darnos una idea podemos mencionar el Informe del Panorama Laboral 2004 de la OIT (Oficina Internacional del Trabajo), en el que se afirma que “la productividad laboral en América Latina es hoy similar a la de 1980, lo que significa que a menos que se corrijan los factores que impiden una mayor productividad de las empresas y los países, las posibilidades de progreso de la región continuarán siendo las mismas que hace dos décadas.”6 Por otro lado, un trabajador en América Latina genera un nivel de producción cercano a 10,500 dólares anuales, mientras que en Estados Unidos, Japón y Europa la producción por trabajador supera los 40,000 y hasta los 50,000 dólares.7 A manera enunciativa, más no limitativa, se enlistan los aspectos en los que resulta inminente trabajar para elevar la productividad laboral en México.

Así mismo, la productividad es la fuerza impulsora del desarrollo económico y social de cualquier país. 70


EL ELEMENTO CLAVE DE LA

PRODUCTIVIDAD

Europa Niveles anuales de producción por trabajador (aproximado en dolares)

De 10,500

Estados Unidos Japón

De 40,000 hasta 50,000

América Latina

A nivel país: 1. Impulsar un nivel educativo competente. 2. Promover la salud. 3. Actualizar, aumentar y mejorar la infraestructura productiva. 4. Difundir estrategias para elevar la productividad. 5. Bajos costos laborales para los empleadores como impuestos, seguridad social, etc. 6. Contar con mano de obra competitiva y versátil. A nivel empresa: 1. Incrementar la capacidad para gerenciar del equipo. 2. Formar y capacitar a la fuerza laboral con un enfoque hacia el incremento de la productividad en los procesos productivos. 3. Promover la innovación constante. 4. Establecer programas de mejora continua. 5. Contar con una disposición empresarial por competir permanentemente en la apertura de mercados. 6. Eliminar la burocracia organizacional innecesaria. 7. Establecer alianzas sindicales que vayan en la misma dirección que las empresas.

1 2 3 4 5 6 7

En las empresas, las discusiones referentes al enroque del pago a destajo o de acuerdo a resultados son constantes en pro del incremento y evolución de la productividad, situación que resulta sana, siempre y cuando se cuide en no caer en un abuso en el aumento de velocidad de las cadenas productivas. El elemento clave de la productividad es el laboral, el cual constituye el principal recurso con que cuenta una sociedad para promocionar su desarrollo presente y futuro, generar riqueza y empleos mejor remunerados; por lo cual es fundamental impulsar políticas para el mejoramiento de las condiciones en que viven los ciudadanos y las condiciones de trabajo en las empresas para avanzar hacia estratos de bienestar cada vez mayores. (Elaborado por MA. Virginia Pacas Rivera, aspirante al Doctorado en Administración, Universidad Anáhuac México Sur y dirigido por Dr. Carlos Miguel Barber Kuri.)

BAIN David. (1990) “Productividad la Solución a los Problemas de la Empresa. Mc Graw Hill. México. P 3. BARBER Kuri, Carlos. (2004). Globalización y el reto de la Competitividad. En Integra. 03. P 7. OIT. (2004). “Panorama Laboral 2004 en América Latina y el Caribe”. Articulo especial. OIT. XVII Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (2005) Orlando, Florida. Agencia EFE. Septiembre de 2005. OIT. (2004). “Panorama Laboral 2004 en América Latina y el Caribe”. Articulo especial. OIT. (2004). “Panorama Laboral 2004 en América Latina y el Caribe”. Articulo especial.

71


I N C R E M E N TA N D O L A C O M P E T I T I V I D A D A T R AV É S D E L C A P I TA L H U M A N O

Incrementando la competitividad a través del capital humano Pablo René Aragón Candelaria. Aspirante al Doctorado en Ingeniería.

UAMS-M xico.

uchas empresas claman que el activo más importante que tienen son las personas que trabajan en ellas; pero en realidad pocas son las empresas que realmente llegan a desarrollar este capital, recibiendo plenamente los beneficios que emanan de la creatividad y del esfuerzo de todas estas personas.

M

Este comportamiento puede deberse a que la administración del personal, generalmente ha estado enfocada en la contratación, paga y despido/retiro, de los trabajadores y no a un desarrollo sustentable del capital humano, el cual deja de ser aprovechado en gran medida. Debido a esto, es lamentable que la fuerza laboral ha sido objeto de una depreciación de su verdadero valor dentro de las cadenas productivas, donde la tecnología ha tomado un papel predominante y la consecución de los objetivos de la empresa ha originado que los logros de los empleados queden totalmente relegados. Sin embargo, existen algunas compañías que han cambiado radicalmente su rumbo y han encontrado que la clave para la generación de un crecimiento mayor y 72


I N C R E M E N TA N D O L A C O M P E T I T I V I D A D A T R AV É S D E L C A P I TA L H U M A N O

con mayores márgenes de utilidad que sus similares en la industria, se encuentra la utilización adecuada del factor humano en cada área de la organización.

De manera que estos objetivos generales puedan verse cumplidos, los objetivos de la organización llegarán a una completa realización.

Cuando los empleados se hallan motivados y comprometidos con la empresa que los contrató, son capaces de incrementar enormemente su capacidad productiva. Mientras que en México un empleado genera un nivel de producción cercano a los 10,500 dólares anuales, en Estados Unidos, Japón y Europa la producción por empleado se encuentra entre 40,000 y 50,000 dólares. Como menciona la Mtra. Virgina Pacas Rivera (UAS, 2006), a menos que existan cambios contundentes en las condiciones de las empresas en Latinoamérica, el nivel de productividad de la región se mantendrá en el mismo que hace dos décadas.

Para poder diseñar estos objetivos es necesario conocer las inquietudes y necesidades del personal y a su vez alinearlas a los requerimientos de crecimiento y generación de valor de la empresa. La recolección de la voz de los participantes de la organización, hace de este proceso una continua retroalimentación de ideas que generan una mejora en la productividad y, por lo tanto, en la competitividad de las empresas. De esta forma, la base para el crecimiento sustentable de cualquier organización, está arraigada en la capacidad que tiene la empresa para identificar a las personas que la forman, desarrollarlas y mantenerlas, ya que todo el valor de las empresas se genera a partir del capital humano.

Es interesante ver que algunos de los factores que originan esta falta de productividad, y por tanto de competitividad en este mundo cada vez mas globalizado, tienen que ver con factores como educación, alimentación y salud y, que por lo tanto, están plenamente relacionados con el capital humano de las organizaciones. Debido a esto, es de vital importancia generar una nueva perspectiva en cuanto a la detección de las necesidades de los empleados, que permitan que estos se enfoquen al 100% en la generación de valor para sus países. La administración de las organizaciones debe redefinir completamente sus objetivos, ya que de otra forma, no podrá darse un compromiso pleno para la superación de la fuerza laboral y, por lo tanto, de la misma compañía. Estos objetivos mencionados por la Lic. Adriana Martinez Guerrero (UAS, 2004), se enfocan en cuatro áreas: • Objetivos corporativos: éxito de la empresa. • Objetivos funcionales: necesidades de la organización. • Objetivos sociales: ética y responsabilidad social.

No obstante de que estos conceptos no son nuevos, algunas empresas prefieren no prestar atención al capital humano ni a sus indicadores, como la rotación de personal, las curvas de aprendizaje muy largas, la pérdida de capital intelectual y emocional (relaciones comerciales) y la gran variabilidad en sus mismos procesos, sin hablar de los grandes costos que esto significa. Debido a esto, las organizaciones que buscan volverse más competitivas en su sector industrial, deben fomentar el desarrollo de su capital humano, a través de las siguientes 6 actividades (Aragón, 2007):

1. Motivación: Uno de los grandes problemas de Latinoamérica en general es la gran cantidad de horas que se trabajan y la baja productividad que se genera. Cuando los empleados no se encuentran motivados, únicamente les interesa pasar el tiempo, importando poco si dentro de ese tiempo, se genera o no valor. Mientras tanto, un empleado motivado puede generar la parte de valor que le es asignada y aún tener tiempo libre como para identificar áreas de mejora en la organización.

• Objetivos personales: metas individuales.

2. Capacitación: La mejor forma de evitar errores 73


I N C R E M E N TA N D O L A C O M P E T I T I V I D A D A T R AV É S D E L C A P I TA L H U M A N O

en los procesos de una compañía consiste en que todos los involucrados en la misma cuenten con las herramientas y el lenguaje adecuados y necesarios. La capacitación de los empleados debe de ser vista como una inversión que siempre generará más de lo gastado.

básico y primordial para el desarrollo de las empresas, y debido a esta razón es que se llegan a invertir cientos de millones al año en todo el mundo, con el fin ya no únicamente de desarrollar nuevos procesos o productos, si no con la finalidad de generar ese flujo de ideas y creatividad, que hace que las empresas vivan a través de su capital humano.

3. Compromiso: El secreto de una compañía exitosa consiste en que todos sus empleados confíen en la dirección que llevan, crean en la misión que tienen y se esfuercen por lograr las metas que en conjunto se han fijado. El compromiso para que funcione adecuadamente, debe ser recíproco entre empleados y empresa, fortaleciendo de esta forma la relación entre las partes y sobrepasando la simple firma de un contrato laboral.

4. Crecimiento: El ser humano busca en todos los momentos la superación personal, por lo que las organizaciones deben generar una estructura organizacional que, basada en los méritos y logros de los empleados, les permita crecer, manteniendo de esta forma el interés de sus empleados por permanecer en la compañía, evitando el estancamiento laboral.

5. Compensación: La función principal de las empresas es la generación de la riqueza, pero ésta debe ser distribuida equitativamente para evitar el distanciamiento y el descontento de los empleados; asimismo las compensaciones deben ser competitivas con el fin de evitar que se genere la salida de los empleados, y por lo tanto, la pérdida de ese capital humano tan importante, que es el que genera el valor en las empresas.

6. Retos: No existe mejor forma de desafiar la naturaleza humana que poniendo un reto importante frente a ella. Los retos que generan la chispa de innovación son el motor del crecimiento y el remedio contra el tedio, son la forma de generar valor más allá de los estándares convencionales y permiten a los empleados el poder desarrollar sus habilidades en sus respectivas áreas de desempeño. Las empresas a nivel mundial con mayor visión han confiado en que el desarrollo de sus empleados es 74

Es posible comprobar que empresas que fomentan estas características, han obtenido grandes beneficios (Google, Yahoo y Microsoft), son empresas que han apoyado sobremanera el desarrollo de su capital humano, y definitivamente han obtenido ese retorno sobre su inversión que buscaban. Debe considerarse también, que la creación de objetivos enfocados al capital humano de las empresas, no debe ser exclusivo de las grandes trasnacionales, ni de un sector industrial específico. Este tipo de conceptos puede y debe de aplicarse a la industria en general, en especial a las PYMES, que consolidan la mayor parte de trabajadores en el país, por lo que la aplicación inmediata de algunas de estas ideas, se hace aún más necesaria. La competitividad de las organizaciones es uno de los puntos más importantes de la agenda de todos los empresarios que están interesados en que sus empresas perduren y en dejar un legado de crecimiento a su nación. Sin embargo, el incremento en la competitividad no es un reto sencillo, por lo que siempre debe considerarse que las mejoras en las organizaciones se darán únicamente con la combinación de diversos factores (calidad, tecnología, inversión y conocimiento); pero todos ellos estarán desencadenados por el desarrollo del capital humano en las empresas.


¿Las franquicias pueden dar origen a una PYME o de una PYME se puede crear una franquicia? José Luis Duarte Alcántara Aspirante al Doctorado en Administración

E

n varias ocasiones, cuando comenzamos a imaginar cómo se podría comenzar un negocio, ubicamos las imágenes de una serie de empresas existentes, las cuales tienen características que nos gustan y que quisiéramos replicar: los colores, el concepto, el tipo de producto, el tamaño, el prestigio del negocio, el tipo de clientes, etc. En otras ocasiones, deseamos considerar una propuesta completamente nueva, algo innovador que pueda quizá tener algunas características de otros negocios, o que pudiéramos incorporar y “tropicalizar” en el nuestro, pero siempre respetando la originalidad. Todos los negocios que existen, han nacido de una sana mezcla de ambos conceptos, es decir, con ingredientes de originalidad y también de características de otros negocios, que han venido incorporándose para enriquecer los conceptos y la diversidad. Por ejemplo, el concepto de “servicio desde el auto”, que originalmente lo llevó al exito la empresa de hamburguesas de los dos arcos dorados, hoy en día, muchos negocios de alimentos y de otros giros, ya tienen este concepto como parte de su forma de hacer negocio.

75


¿Las franquicias pueden dar origen a una PYME o de una PYME se puede crear una franquicia?

Algunos beneficios que se tienen al franquiciar un negocio indudablemente corresponden a la transferencia de los costos asociados con la expansión a los franquiciatarios,

Ahora es posible emprender un negocio a través de un modelo ya probado, pero también es posible generar un modelo atractivo para replicar, es decir, franquiciar. Al respecto, primeramente debemos reconocer que una franquicia es un contrato comercial que nos permite utilizar un método ya probado para distribuir y comercializar bienes y servicios a los consumidores. Pero, ¿por qué franquiciar? Existen varias razones para que un negocio se desee incorporarlo al concepto de franquicia, entre varias, podemos mencionar las siguientes:

Captación de capital: en el momento en que se crea y firma el contrato de franquicia, se determina una cantidad a pagar de parte del nuevo emprendedor (franquiciatario) al dueño del negocio original (franquiciante).

Imagen: el franquiciante desea darle una imagen regional a un negocio local, por lo que determina como una opción viable el franquiciarlo. Crecimiento acelerado: lo cual implica la posibilidad de crecer el negocio con el dinero de otros, obviamente sacrificando margen pero obteniendo alta liquidez y velocidad para replicar el negocio.

Mercado: es posible a través del modelo de franquicia, alcanzar más mercados donde la oferta del negocio sea tierra fértil para su continuidad.

Economías de escala: definitivamente, siempre será mejor comprar materia prima para 10 negocios que para 1, es decir, cada vez, que se incrementa el número de franquicias, el abastecimiento de estos negocios, se 76

convierte en una nueva fuente de ahorros, alcanzando mejores negociaciones con proveedores y distribuidores.

Publicidad: cada vez que se incorpora un nuevo emprendedor en el modelo de franquicia se tiene una fuente más de publicidad para el negocio. Algunos beneficios que se tienen al franquiciar un negocio indudablemente corresponden a la transferencia de los costos asociados con la expansión a los franquiciatarios, como son: (1) inversión, (2) diversificación, (3) mercadotecnia y publicidad e (4) investigación y desarrollo. También resulta ser un beneficio muy importante, el hecho de obtener mano de obra comprometida, exigente, emprendedora, orgullosa, sin interés de trabajar exclusivamente por un sueldo, y que además están altamente comprometidas con la empresa. “El otorgamiento de franquicias garantiza la energía, el talento y la ambición de personas que por sus instintos empresariales, no lograría que trabajaran para usted en otras circunstancias” Fred DeLuca. Es verdad que existe un beneficio especial para las franquicias al que se le llama el “premio de mercado”, ya que este tipo de negocios es favorecido para la emisión de papel bursátil, siendo vistos por los inversionistas como negocios con una administración competente y con capacidad de funcionamiento local, regional y nacional. “La comunidad empresarial acoge con beneplácito a las personas con visión y osadía que logran empacar su éxito y ofrecerlo a otros a través del otorgamiento de franquicias.” Brian Thomas (Thomas James Associates)


¿Las franquicias pueden dar origen a una PYME o de una PYME se puede crear una franquicia?

Ya se esté pensando en crear un negocio que pueda posteriormente converger en un modelo de franquicia o se considere la adquisición de una franquicia, para ambos esquemas, la “satisfacción personal” es un elemento intrínseco y fundamental para los emprendedores. Proporcionar a otras personas los medios para que triunfen y observar como el concepto de negocio funciona una y otra vez, es ampliamente satisfactorio, e igualmente lo es, el adquirir un negocio con un modelo probado, sin dejar de ver lo riesgoso y temerario de esto, pero al ir alcanzando los objetivos proyectados, definitivamente genera de igual forma, una amplia satisfacción.

Conformar un negocio en franquicia o adquirir este modelo para emprender una micro, pequeña o mediana empresa, no es un reto menor,

• Un modelo de negocio probado, exitoso y funcionando. • El conocimiento interno del negocio (Know How). • Proveeduría del producto y/o la materia prima. • Capacitación al personal. • Innovaciones periódicas (investigación y desarrollo). • Publicidad corporativa (igual para todos los negocios). • Entre otros varios productos. De tal forma, que una vez que el franquiciatario recibe lo anterior, puede llegar a sobrevenir una sensación de “desencanto” sobre el negocio que adquirió, es decir, ahora le parece un negocio que cualquier hubiera implementado, por lo que al tiempo puede se que un franquiciatario se convierta en un “creativo excesivo” y para el franquiciante en un gran problema potencial. Algunas de las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para efecto de identificar si un producto es franquiciable son: • Aceptación del mercado. ❚❘ Perfil del mercado. ❚❘ Necesidades del mercado.

Sin embargo, no todo es favorable al franquiciar o al adquirir una franquicia. En nuestro País, la cultura que existe para este modelo de negocios aun es muy pobre, de tal suerte, que aun con casos de éxito funcionando y operando, el crecimiento de una franquicia es mucho más lento respecto a otros países. También la legislación es elemental, lo cual deja al franquiciatario en ciertas condiciones no equitativas frente al franquiciante, o bien, respecto a otras estructuras legales existentes dentro y fuera del país. Regularmente los contratos de franquicias, son relaciones a muy largo plazo (en promedio son de 10 años), por lo que, se vuelve de vital importancia conocer en la medida de lo posible, la contraparte con la que se establecería un contrato de esta duración. También es cierto que la utilidad se reduce al compartir el negocio, es decir para el franquiciatario, de sus ventas totales, tiene que considerar que una parte deberá ser pagada al franquiciante y éste, a su vez, recibirá solamente una pequeña parte del 100% de los ingresos de cada franquiciatario. Regularmente, lo que adquiere el franquiciatario a través del contrato de franquicia en términos generales son:

• Prototipo exitoso. • Definir si es posible la estandarización del producto. • Evaluar la posibilidad de que el producto sea replicable. • Determinar en cuánto tiempo pueden ser capacitados los franquiciatarios. • Evaluar si se cuenta con la capacidad para satisfacer las necesidades de los franquiciatarios. • Etc. Ahora, si se desea adquirir una franquicia, algunas de las consideraciones que el franquiciatario debe identificar de parte del franquiciante serían las siguientes: • Sistema de negocio probado y exitoso. • Estandarización de procesos. • Contar con todo el sistema documentado: ❚❘ ❚❘ ❚❘ ❚❘

Manuales operativos. Manuales de imagen. Manuales de personal. Manuales de procedimientos. • Infraestructura. • Contrato de franquicia 77


¿Las franquicias pueden dar origen a una PYME o de una PYME se puede crear una franquicia?

Entre varios otros. Conformar un negocio en franquicia o adquirir este modelo para emprender una micro, pequeña o mediana empresa, no es un reto menor, tan sólo la infraestructura necesaria, a constituir o en su defecto a confirmar su existencia y funcionamiento, deberían al menos contar con las siguientes áreas: legal, Fiscal, administrativa, operativa, logística, mercadológica, sistemas y recursos humanos. Por todo lo anterior, las preguntas al respecto serían: ¿estoy listo para ser franquiciatario? ¿Qué tan adverso soy al riesgo? ¿Estoy dispuesto a trabajar arduamente sin esperar grandes beneficios económicos en un principio? ¿Cuál es mi capacidad de liderazgo? ¿Estoy dispuesto a trabajar sobre los esquemas y normas impuestas por la franquicia? ¿Me gusta trabajar en equipo? Por su parte, los cuestionamientos referentes a la franquicia, entre otros serían: ¿En cuanto tiempo voy a recuperar mi inversión? ¿Quiénes son los responsables de la franquicia? ¿Que servicios otorga? ¿Cómo esta la franquicia en términos financieros? ¿Qué ofrece? ¿A qué esta uno obligado?

78

Mientras que las preguntas relativas sobre el mercado y el negocio serían al menos: ¿Cuál es el mercado de esta franquicia? ¿Quiénes son los competidores? ¿Es una actividad que me vaya a gustar? ¿En cuánto tiempo voy a recuperar la inversión? ¿Cuál será el nivel de liquidez requerida? Podríamos, en este contexto concluir que es posible comenzar un negocio con un modelo exitoso y probado, considerando al menos lo que se ha presentado aquí respecto al papel del franquiciatario, reconociendo además que también es posible arrancar un negocio completamente desde cero, y que con el tiempo y si las condiciones son propicias, pueda configurarse en un modelo de franquicia, asumiendo entonces adecuadamente el papel de franquiciante. En ambos escenarios, es importante siempre considerar que continua existiendo el factor “riesgo” y no necesariamente una opción lo reduce o incrementa respecto a la otra, simplemente cada negocio y cada emprendedor determinan de manera particular, los umbrales y parámetros donde se sienten cómodos trabajando.


Perfiles

Entrevista a

Alfonso Tejada Urbina

E

ntrevistador de Empresa (EE): ¿En qué promoción se graduó de la Maestría de ISEADE-FEPADE?

Alfonso Tejada Urbina (AT): Me gradúe en el año 1,994 EE: ¿En términos generales ¿cuál es su opinión del programa, su enfoque, docentes, etc.? AT: El programa y su enfoque es muy bueno, los docentes son altamente calificados y yo en lo particular recuerdo a uno, Lic. Mario Nufio que realmente nos hizo cambiar nuestra forma de visualizar y adaptarnos a las situaciones cada vez más cambiantes en el mundo que vivimos. El enfoque de la maestría está basado en fomentar la libertad económica y donde el gobierno debe tener limitada participación, pero deberá definir el marco legal para su desarrollo. 79


Entrevista a Alfonso Tejada Urbina

Sobre la crisis creo que nadie en el mundo puede prever exactamente que es lo que ocurrirá, ya que lo que más está afectando es el nivel de confianza de los inversores, bancos y consumidores EE: ¿Impactó positivamente en su desarrollo profesional el haber tomado una maestría?, ¿cómo? AT: Definitivamente el hecho de haber tomado un programa de maestría ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, el programa me permitió capacitarme y conocer herramientas que nos facilitan la toma de decisiones en una forma más rápida y con menos probabilidades de error. El programa de maestría facilita adaptarse a los nuevos retos del mundo y nos permite subirnos y mantenernos en el tren de la innovación, desarrollo, mejora continua y crear nuestras propias barreras tecnológicas que nos permitan afrontar eficazmente a los competidores extranjeros en nuestros mercados. EE: Nos puede comentar brevemente el antes y después de la maestría… AT: Resumiendo en pocas palabras, antes del programa mi visión era de corto plazo y ahora estamos planeando más a largo plazo y me enseño también a buscar las oportunidades que surgen en las crisis. EE: Nos puede describir brevemente su cargo actual y responsabilidades. AT: Mi cargo es Director de Operaciones de INDUFOAM y mis áreas de responsabilidad son la dirección de las tres plantas de producción: Colchones, Muebles de Sala y Espuma de Poliuretanos, está bajo mi responsabilidad las Compras internaciones, Mantenimiento,

80

Distribución y Sistemas de Información. EE: Finalmente, desde su perspectiva, qué opinión tiene sobre la crisis financiera global, qué podemos esperar en El Salvador y qué deben hacer los empresarios salvadoreños. AT: Sobre la crisis creo que nadie en el mundo puede prever exactamente que es lo que ocurrirá, ya que lo que más está afectando es el nivel de confianza de los inversores, bancos y consumidores y mientras esa desconfianza exista no saldremos de la crisis. Como nos afectará en nuestro país, las remesas disminuirán y los contratos de muchas maquilas terminarán incrementándose el desempleo y ello nos llevará a una disminución de la demanda de todos los bienes y servicios. Que debemos hacer ser muy precavidos en las compras de materias primas y vigilar que los niveles de inventario no sean altos ya que los precios se desplomarán, además hay que poner mucha atención al manejo de los créditos a clientes ya que la escasez de préstamos en el sistema financiero hará que las compañías se puedan volver ilíquidas y no puedan hacer frente a las obligaciones con los proveedores y con el mismo sistema financiero y puedan colapsar. Por últimocreo que los empresarios salvadoreños deben hacer un sobreesfuerzo financiero para poder mantener a todo su personal, ya que es un activo muy valioso en el cual se ha invertido mucho capital en su capacitación y además contribuiría a generar confianza en los consumidores.


Discursos y Ensayos

Presentación de

Grado Honorífico a don Roberto Palomo 26 de noviembre de 2008.

Joaquín Samayoa.

E

n nombre del Consejo Superior de Directores y en el de la comunidad académica del ISEADE, tengo el inmenso privilegio de presentar la máxima distinción honorífica de nuestra institución a don Roberto Palomo, en reconocimiento a su ejemplar trayectoria como líder empresarial en la región centroamericana y por su singular contribución a la educación de varias generaciones de salvadoreños y al desarrollo económico y social de El Salvador. La visión empresarial y el esfuerzo inclaudicable de don Roberto lo llevaron a crear una de las empresas más exitosas en Centroamérica, una empresa que, de manera simbólica pero a la vez muy real, le ha puesto zapatos de excelente calidad al pueblo salvadoreño para que pueda transitar con paso firme los caminos y veredas de su historia, una historia convulsionada pero siempre encaminada hacia nuevos horizontes de paz, desarrollo y libertad. Pero don Roberto no se quedó satisfecho poniéndole zapatos a El Salvador. Sabía que además era necesario darle conocimientos, dignidad, espíritu emprendedor, valores morales y buenos hábitos de trabajo.

Sin excluir otras acciones muy calladas que ponen de manifiesto su sencillez y su generosidad, la gran empresa social de don Roberto Palomo ha sido la educación. Más y mejor educación para todos, especialmente para los más necesitados de nuestra sociedad. Cuando nuestro sistema de educación pública tenía todavía alcances muy limitados, don Roberto comprendió la gran necesidad de educar al obrero para que fuera más responsable y productivo, pero también la necesidad de educar al hijo del obrero para que tuviera más y mejores oportunidades de desarrollo humano y profesional. Esa convicción lo llevó a convocar a otros empresarios a sumarse al esfuerzo de creación y sostenimiento de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), la cual presidió por más de quince años hasta dejarla bien consolidada. Poco tiempo después, emprendió, entre muchos otros proyectos educativos de gran impacto social, el de la creación de nuestro Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE), que este año celebra con legítimo orgullo veinte años de fructífera existencia.

81


Discursos y Ensayos

Varias décadas antes de que se acuñara el término responsabilidad social empresarial , don Roberto llevaba ya muchas millas acumuladas como pionero de una mentalidad que se ha ido abriendo paso.

Varias décadas antes de que se acuñara el término responsabilidad social empresarial”, don Roberto llevaba ya muchas millas acumuladas como pionero de una mentalidad que se ha ido abriendo paso y ahora es comúnmente aceptada en el mundo empresarial. Aunque el ISEADE no puede reclamar mérito alguno por la formación académica y humana de don Roberto, al otorgarle la investidura de Magister Honoris Causa, nos sentimos muy honrados contándolo, a partir de este día, entre nuestros graduados, como vivo ejemplo de las virtudes empresariales que pretendemos cultivar en todos los jóvenes que acuden a esta casa de estudios.

82

Don Roberto: En nombre de la comunidad de ISEADE y FEPADE; en nombre de los miles de salvadoreños que han podido beneficiarse con la obra que usted inició y que otros hemos retomado por inspiración suya, quiero manifestarle nuestro inmenso cariño y gratitud, y pedirle que acepte este reconocimiento que usted nunca buscó pero que merece más que cualquier otro estudioso o practicante de las ciencias y las artes de la administración de empresas. Muchas gracias.


Discursos y Ensayos

Palabras de Don Roberto Palomo al recibir el Magister Honoris Causa de ISEADE-FEPADE

P

ara mí esto fue una sorpresa, que hace unos días Joaquín Samayoa –Rector de ISEADE- me dijo de una inmerecida decisión, yo soy zapatero con eso me gano la vida tengo 56 años de estarlo haciendo y lo hago con mucho orgullo y gracias a Dios con éxito. Una de mis debilidades ha sido pensar en la necesidad que tenemos en el país de educar más y mejor a nuestra gente y esa inquietud siempre me ha llevado hacer algunas cosas que me meto en “camisa de once varas”, pero hay voy adelante sacándolas. Aquí está con nosotros el Dr. Keckeissen y el Dr. Roncero, particularmente el Dr. Roncero, quien fue especialmente que me “embrocó”, él fue el que me convenció de la necesidad que había de hacerlo y me dice bueno tu eres

Don Roberto Palomo.

amigo del “Muso” Ayau y en combinación con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y así empezamos con él, y aquí estamos 20 años después yo no tenía ni idea que tantos años Iban a pasar para lograr esto. El Doctor Keckeissen también fue nuestro primer Director de la Universidad y ahí hemos venido, primero patojeando y poco a poco andando con los dos pies. Gracias Joaquín esto es inmerecido como te lo dije yo no merezco esto, púes yo he hecho esto con mucho gusto y deseo hacer las cosas como éstas y lamento que el peaje que tengo que pagar por los años cada día me lo cobran más entonces me queda poco tiempo para hacer más de lo que quisiera hacer. Muchas gracias a todos y felicidades a los graduados.

83


Discursos y Ensayos

Discurso de XX Aniversario de ISEADE-FEPADE

S

eñores directores, profesores y estudiantes del Instituto Superior de Economía Administración de Empresas (ISEADE) y de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) Estimados empresarios, señores y señoras. Agradezco a ISEADE y a FEPADE este homenaje que acepto con gratitud y aprecio. El auténtico y más grande héroe es el empresario, se dice en muchos foros. Y es la verdad. Algo de ello he tenido en la vida: Empresario de la educación. También la educación es una empresa, el producto es educación. Se compra y se vende ese producto, que es la educación y que debe ser de calidad para dar una educación de calidad. El centro educativo a todo nivel debe funcionar con criterios de empresa, de una empresa de servicios que es la educación,

84

Noviembre 26 de 2008.

P. Ángel Roncero, SDB.

de lo contrario la educación no puede ser calidad. Algo de ello he tenido en la vida: Siempre fui empresario de la educación: en El Salvador, Guatemala, Israel, Italia, etc. Nacido en España en 1931, llegue a San Salvador hace 58 años. Después de 32 días de barco, desde Génova (Italia), llegamos a La Libertad nueve salesianos de Don Bosco: seis españoles y tres Italianos, el 2 de diciembre de 1950. Obtuve el título de bachiller en el Instituto Francisco Menéndez y estudie filosofía en el Instituto Internacional Don Rúa, de San Salvador. Después de muchos años, en Italia, Guatemala e I Israel, ya doctorado en Teología y licenciado en otras carreras universitarias, en 1982 tramité la fundación de la Universidad Don Bosco en El Salvador, con el único apoyo del entonces Inspector Provincial de los Salesianos, p. José Di Pietro, pues todos los demás miembros del Consejo Inspectorial Provincial no querían que se fundara.


Discursos y Ensayos

Era presidente de la república el señor Álvaro Magaña, y Ministro de Educación Aquilino Duarte. En Guatemala, desde 1971, había organizado varias carreras universitarias en la Universidad Francisco Marroquín en colaboración con la Asociación Salesiana de Don Bosco. En 1988 mis superiores me trasladaron de Guatemala a San Salvador para trabajar en esta Universidad Don Bosco, que pocos años antes yo había fundado y que ya estaba funcionando una parte en las instalaciones del Instituto Internacional Don Rúa, y otra en el Instituto Técnico Ricaldone. Venía con un gran proyecto para dicha Universidad: abrir en El Salvador las primeras maestrías en Administración de Empresas y en Economía en la Universidad Don Bosco. Pero los que dirigían la Universidad en aquel año no querían carreras no de Economía ni de Administración de Empresas (hoy sí las tienen). Entonces busqué otro sombrero para el proyecto, el que ya traía preparado: toqué las puertas de la Cámara de la Industria, Cámara de Comercio, Cámara Americana de Comercio y otras, finalmente, FEPADE, presidida entonces por el Sr. Roberto Palomo, aceptó el reto. Puse en comunicación a FEPADE con el fundador de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, ingeniero Manuel Francisco Ayau Cordón, y quien aquel año terminaba sus dieciocho años de rectorado (porque él renunció, si no todavía podía ser rector hoy), y con el licenciado Fernando Monterroso, que iniciaba como nuevo rector. Se llegó a un acuerdo y se abrió en San Salvador la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE), como una filial o sucursal de ESEADE de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala. Por diez años esta Universidad impartió los títulos de Maestría hasta que FEPADE, de común acuerdo con la Universidad de Guatemala, se independizó y transformó ESEADE en ISEADE, Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas. Hoy celebramos con satisfacción veinte años de impartir

las carreras de Maestría en esta gloriosa institución con excelencia académica, felicitaciones a todos ustedes y a los que en el pasado hicieron realidad este sueño. Aconsejo mantener y reforzar siempre la filosofía de la libertad que es el único sistema político y socioeconómico; esto también hoy en 2008, aunque muchas otras voces, equivocadamente digan lo contrario a raíz de la famosa crisis financiera mundial, voces empobrecedoras que presionan para que los Gobiernos intervengan en los asuntos socioeconómicos de los ciudadanos y de las empresas. Con estas voces empobrecedoras el remedio que están dando será peor que la enfermedad. Recordemos que dejar el control del dinero y de las actividades socioeconómicas en manos de los Gobiernos es como poner un canario delante de un gato con hambre. ¿Qué sucederá? ya lo sabemos. A raíz de esta crisis financiera mundial, muchos en todo el mundo están cacareando la muerte del liberalismo, capitalismo, del libre mercado y de libertad económica. ¿Será que quieren regresar a la esclavitud de la Unión Soviética? ¿O al intervencionismo sofocante y empobrecedor de los gobernantes ávidos del dinero del pueblo para malgastarlo en los compadrazgos de familiares y de su partido? La crisis no es efecto de la excesiva libertad económica sino de la excesiva intervención del Estado que protegía con privilegios y proteccionismo a los altos ejecutivos del pueblo, que podían comprar o alquilar viviendas sin ni siquiera preguntarles si tenían un puesto de trabajo y capacidad como para pagar los préstamos que tenían. Si cada ciudadano y cada empresa tendría que pagar, sin privilegios las consecuencias de sus decisiones equivocadas, no sucederían esos desastres mundiales en la economía. Un banco o empresa que quiebra, en gran parte es porque no acertó en lo que desean los consumidores, los está sirviendo mal y por tanto debe desaparecer del mercado. Es el voto diario de los compradores lo que hace que unos triunfen y otros fracasen. “Todo rescate (palabra inventada por los políticos para engañar al pueblo), por parte del gobierno de un banco o empresa que quiebra, es inmoral. Entre otros argumentos, es inmoral porque toma el dinero que es de 85


Discursos y Ensayos

todo el pueblo (impuestos) para dárselos a un grupito de altos ejecutivos corruptos o ineficientes, accionistas o ahorrantes que malgastaron o no fueron cuidadosos de sus ahorros, inversiones o gestión de la empresa. El Gobierno no ha nacido para administrar empresas ni dinero. La misión principal de todo Gobierno es defender la justicia, la vida, la propiedad y la libertad de los ciudadanos. Todo lo demás lo pueden hacer los ciudadanos, incluso educación y salud, sin que exista el Gobierno. Si el Gobierno no cumple con la única misión que tiene y que acabamos de apuntar, no merece recibir de sus ciudadanos ni un solo centavo de impuesto. No cumple con esta misión principal que los ciudadanos le han confiado al elegirlo, porque se mete a realizar miles de otras cosas que no le competen y que generalmente las hace mal y caras, malgastando así el dinero del pueblo en una burocracia cada vez más sofocante y empobrecedora. Los pueblos que en un tiempo salieron de la pobreza lo hicieron política y socioeconómicamente en base a los derechos y a las libertades individuales, que son los derechos y las libertades de las personas: estado de derecho, libertad política, libertad de prensa, libertad religiosa y, sobre todo, libertad en socioeconomía, que es el único campo en el que la libertad sigue y seguirá teniendo los mas feroces enemigos, incluso de parte de empresarios que no quieren libertad para competir, sino privilegios y proteccionismo estatal. No basta la empresa privada si no es también empresa privada y libre. Aconsejo a los dirigentes de ISEADE-FEPADE mantener y reforzar en todas las carreras los cursos de derecho (no digo de leyes, que la mayoría son contra el derecho sino de los verdaderos cursos de derecho, de estado de derecho) y los de una sana teoría socioeconómica, que es de la escuela austriaca de Viena, en los siglos xix y xx, y que había sido vislumbrada siglos antes por los juristas y moralistas católicos y religiosos de la escuela de Salamanca en el siglo xvi. Aquella pequeña planta de salamanca, que también traía raíces bíblicas, griegas y romanas, con el eje de Jerusalén,

Atenas y Roma, floreció después en la escocia protestante, Inglaterra, Estados Unidos y Austria. Con la revolución industrial, que podía suceder únicamente en el occidente, era la única región de la tierra que tenía esas ideas libertarias, y que llevó a la capacidad productiva que ahora tiene el mundo. Si todos los Gobiernos dejan libre a sus ciudadanos, estos pueden producir riquezas abundantes para toda la humanidad, por mucho que aumente la población mundial. Si hubo maltusianos que dijeron lo contrario, también hay muchos socioeconomistas que sostienen lo que acabamos de decir. Como han dicho repetidamente los papas: no se trata de reducir los comensales sino de producir más grande el pastel, para que todos puedan recibir una porción mayor, en la medida en que cada uno contribuya a su producción. Y esto es posible solo con la libertad y la responsabilidad del individuo que es la persona misma. Esto es posible solamente si los Gobiernos respetan y defienden los derechos y las libertades de todos los individuos. el ideal debería ser la verdadera globalización: libre movimiento del pueblo y de la mercancía por el mundo. Yo como sacerdote y salesiano, estoy comprometido y trabajo por estas ideas, porque estoy convencido de que es el único sistema político y socioeconómico para ayudar a los pobres y salir así de su pobreza. Tener ideas claras en derecho y en teoría económica es la única manera de organizar bien una nación política, jurídica y socioeconomicamente, para que el pueblo por sí solo (si los Gobiernos no se lo impiden) puedan salir de la pobreza. Aconsejo a ISEADE-FEPADE enseñar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables. Que el Divino Salvador del Mundo bendiga siempre a esta hermosa tierra que lleva su nombre. Muchas gracias. Padre Ángel Roncero, sdb.

86


Discursos y Ensayos

Discurso de graduación

MAE XXII Dr. Rodrigo Noguera. Rector de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia.

ara mi es muy grato expresarles, ante todo, mi complacencia por asistir en el día de hoy a la celebración del grado de un grupo de estudiantes de la Maestría en Administración de Negocios (MBA), en la institución de educación superior ISEADE. Para los graduandos, registro mi sincera felicitación por la exitosa culminación de este tiempo de arduo esfuerzo académico, que ha supuesto compromiso, dedicación e indudables sacrificios económicos y familiares. Todos estos desvelos tendrán para ustedes una gran retribución al ampliarse sus horizontes futuros, al estar dotados de nuevos conocimientos y herramientas, que los han capacitado para desempeñarse como gerentes, líderes y emprendedores. Esta nueva etapa de su vida profesional se les ha de presentar promisoria y llena de optimismo.

P

En tiempos de normalidad, el mundo de hoy platea enormes retos a todos los países de América Latina y desde luego a El Salvador. Nuestros países tendrán que buscar una creciente inserción internacional y proyección afuera de sus propias fronteras. Ese desafío exige recursos humanos de alta calidad, capacitados para dirigir y liderar empresas privadas o públicas e impulsar el objetivo de multiplicar las exportaciones, abrir nuevos mercados, ampliar las inversiones, mejorar la competitividad, sobre todo buscar y emprender nuevas actividades productivas a fin de ser capaces de impulsar de manera sostenida el crecimiento de sus propias economías. Será necesario en adelante, crecer a tasas superiores al 6% anual, único medio para reducir significativamente los índices de pobreza y proyectar su propio país hacia el futuro que se merece.

Una fecha como esta, reviste una significación especial tanto para los graduandos, como para la Universidad INSEADE. Bien conocemos la calificación de este plantel y la de sus profesores. Los docentes constituyen el factor esencial de éxito en cualquier programa de educación superior. Pero, hay que decirlo: no basta solo con los buenos docentes, sino que es necesaria su interacción con alumnos comprometidos, deseosos de profundizar sus conocimientos para obtener el título de Magíster.

Pero los de hoy no son tiempos normales, estamos comenzando a atravesar una de las peores crisis económicas de que se tenga noticia, por lo menos desde la legendaria crisis de los años 30. Ante ella, nos empezamos a preguntar qué fue lo que falló, sobre todo en un mundo donde no existen distancias gracias a la globalización, tampoco existen los errores gracias a la técnica, si se quiere, estamos en un sistema casi perfecto, debido a todo un conjunto de factores con los que se cuenta o aporta el siglo XXI. Se pregunta 87


Discursos y Ensayos

El bien común deberá ser guía de la actividad empresarial sin desconocer en ella la legítima retribución que merece el esfuerzo y el riesgo del capital sin llegar a la codicia.

La crisis de hoy no es nada distinto a una crisis de valores, una crisis ética y moral cuyas proporciones apenas se han comenzado a vislumbrar. Nos hemos olvidado del ser humano, de sus valores, aquellos que se han venido consolidando con el tiempo, la suma de todos los cuales forman los valores culturales humanistas que constituyen su entorno y guía, aquellos que han hecho al mundo posible y sin los cuales es imposible superar la crisis; “El hombre es la medida de todas las cosas”, decía Protágoras.

Decía un destacado profesor universitario en una reciente conferencia, que la gestión empresarial exitosa y perdurable debe descansar en las cuatro virtudes cardinales: la justicia, la prudencia, la fortaleza y la templanza. Ellas, aunque principios religiosos, concurren al éxito y a la satisfacción en los negocios. Esto tiene particular aplicación en un mundo inmerso en el deterioro de los valores, en un materialismo que a tantos deslumbra y los hace caer en falsos paradigmas. Por lo tanto, es preferible construir y dirigir empresas sólidas, desarrolladas con creatividad, sobriedad y justicia, en vez de empresas de relumbrón, sin bases firmes ni principios, o con la maligna intención de obtener beneficios por medios dudosos.

Los tiempos difíciles del mundo de hoy requieren de empresarios y ejecutivos líderes y directivos, con formación integral que haga de ellos mejores seres humanos. Los MBA deben ser partícipes de una nueva visión humanística que el mundo entero reclama.

De allí que, queridos graduandos, esta brillante etapa que hoy culmina, representa una nueva oportunidad para asumir estos nuevos retos, exigencias de trabajo y responsabilidades, que nos ha impuesto el nuevo milenio en un mundo más global e interdependiente.

La crisis internacional que nos agobia y que tantos estragos está causando a la humanidad entera, nos debe dejar importantes enseñazas; una de ellas, mantener siempre la actividad empresarial con un sano sentido del lucro, pero sin detrimento de altos valores éticos y de un alto sentido de solidaridad social. El bien común deberá ser guía de la actividad empresarial, sin desconocer en ella la legítima retribución que merece el esfuerzo y el riesgo del capital sin llegar a la codicia.

No puedo concluir estas palabras sin dedicar un reconocimiento a los cónyuges y familiares que han sabido compartir con ustedes los desvelos y sacrificios de muchas jornadas de ausencias de sus hogares, pero que ahora podrán cosechar junto a ustedes los frutos del trabajo realizado. Que La Providencia ilumine y bendiga sus labores y el camino futuro para su bienestar personal, el de sus seres queridos y el destino promisorio de esta gran nación.

entonces, ¿Falló la tecnología?, ¿Todo fue producto de un virus en los programas, o en otra falla técnica?. La respuesta es negativa. Sin duda lo que falló fue el hombre.

Para finalizar, les deseo todo género de éxitos en su vida profesional futura. Que cosechen los frutos que han sembrado.

88




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.