Año 2 - Número 55 - Coleccionable - Julio 2010
ciencia para el nuevo milenio
Arqueología
Prácticas sexuales de los pueblos prehispánicos Tecnología Andina
Desarrollo plumario: Bioética de Bandurria y Chancay
A cuatro centímetros por año
LA LUNA SE NOS VA Debido a la mecánica celeste, a los océanos y a los resultados de la gravedad, la Luna se desplaza cada vez más lejos de la Tierra.
la
&
PR1M ERA
la
RA
Julio 2010 laPR1MERA
[2] CIENCIA & TECNOLOGÍA
Biología
»»»»
Una mirada al pasado de nuestro mundo
»»»»
De la noche de los tiempos
al advenimiento de la vida Daniel Retamozo Roca
plantas e invertebrados iniciaron la colonización de tierra firme. Por su parte, la tercera división de la era primaria, el telúrico, estuvo marcado por la abundancia de algas y peces, algunas con mandíbulas. En la época del paleozoico, es decir, hace unos 250 millones de años aparecieron los saurios, los mismos que gracias a su capacidad de adaptación comenzaron a dominar el planeta. Los únicos descendientes de los terápsidos del paleozoico que se conservaron fueron los cinodontes, que tras millones de años de evolución se convertirían en mamíferos. Sobre este particular, muchos expertos apuntan al Thrinaxodon como posible ancestro directo de los mamíferos que aparecieron en la Tierra hace unos 250 millones de años, especies de esta naturaleza han sido encontrados en Gran Bretaña y China. Hasta hace 650 millones de años los mamíferos eran pequeños e insignificantes a la sombra
Investigador
E
s evidente que la ruta elegida por la humanidad para determinar sus orígenes ha sido y es un verdadero reto, no obstante tenemos que convenir que a pesar de su complejidad, no deja de ser maravilloso y apasionante. En lo que se refiere a la aparición de la vida, podemos decir que el ser humano es un recién llegado a la tierra. Efectuados los estudios de los minerales más duros del planeta, se puede concluir que la Tierra se formó hace más o menos 4500 millones de años. Nuestro planeta, según afirman los geólogos, habría sido inicialmente un globo incandescente que tras un proceso de acreción de meteoritos aumentó de tamaño y con el paso del tiempo se enfrió y se solidificó. Ese proceso duró unos mil millones de años y debido a la acción de la gravedad los materiales pesados cayeron y se depositaron en el interior del globo, mientras que los más ligeros permanecieron en la superficie; así se formó la corteza terrestre. La vida surge en el mar Cuando la temperatura de la superficie fue inferior al de la ebullición del agua, el vapor se condensó, provocando grandes precipitaciones, las que formaron los océanos. Durante este proceso, hace
»» Formación de la vida tomó miles de millones de años. unos 500 millones de años, aparecieron bacterias primitivas, vale decir, los primeros organismos vivos. No obstante, tuvieron que pasar 700 millones de años más para que esas primigenias formas de vida evolucionaran en el interior de los mares, para convertirse en algas unicelulares capaces de realizar
fotosíntesis, expulsar oxígeno con la incorporación de este último elemento y con ella las primeras células con núcleo diferenciado. En el siguiente periodo fueron muy abundantes los corales, y aparecieron las primeras formas de vertebrados, peces sin mandíbula, las lampreas; algunas
de los enormes reptiles, no obstante los descendientes de los terápsidos lograron diversificarse y evolucionaron lentamente y en este periodo aparecieron también los primeros monotremas, muy parecidos al ornitorrinco, asimismo surgieron los marsupiales. El ascenso de los mamíferos Luego se produjo la extinción de los dinosaurios. Las causas de tal hecho se desconocen, pero la teoría más corriente afirma que cayó un enorme meteorito y como consecuencia de ello cambió el clima con nefastas consecuencias. Durante esa época los mamíferos aprovecharon el espacio dejado por los saurios, se multiplicaron y diversificaron imponiendo su dominio. Existieron 10 familias de mamíferos al iniciarse la era terciaria (hace 65 millones de años). Muchas familias de mamíferos modernos por su parte, datan del Oligoceno (tercer periodo del terciario que duró 12 millones de años); fue en el Mioceno hace entre 24 y 5 millones de años cuando se registró la mayor diversidad de especies en donde aparecieron los primeros y más primitivos hominoides. Estaba a punto de iniciarse la Edad de Hielo, la Era Cuaternaria o Neoceno, en la que un primate muy avanzado impuso su dominio: el Homo.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Año II - Nº 55 - 18 Julio 2010 Suplemento semanal del diario
Opinión
la
PR1M ERA
la
RA
Todo artículo o comentario puede ser canalizado a través de
scientiae@diariolaprimeraperu.com Editor Ciencia: Gustavo Durand. Dirección de Informaciones: Julio Escudero. Asesor científico: Mirbel Epiquién Gerente de Administración Comercial Cecilia Altez. caltez@diariolaprimeraperu.com Diseño: Luis Chapoñán Guerra. Retoque Digital: Manuel Patiño. Publicidad: Patricia Carrillo. pcarrillo@diariolaprimeraperu.com
L
a ciencia se pervierte cuando se infecta con el mal germen del mercantilismo. Hemos seguido paso a paso el desempeño laborioso del espíritu del investigador, dedicado a la intensa labor de descubrir y revelar a los hombres los profundos misterios que encierra la naturaleza. Pero también hemos sido testigos de cómo esta dedicación se tiende a envilecer cuando se busca convertir al científico y al académico en un individuo sometido a las perversas leyes del mercado. Pretender vender (o comprar) su conocimiento en función al acomodo mediático, político, económico, e incluso religioso, han convertido al hombre de ciencia en un individuo que pierde gran parte de su personalidad para convertirse en instrumento oprobioso de la mano que lo maneja, como lo demuestra en múltiples ocasio-
Gustavo Durand nes la historia. Entonces es cuando la razón de su ser, su vocación por la ciencia pura, limpia, engendrada desde sus primeros pasos en el interior del alma, pasa a ser solo una ‘cosa’ más a ser usada por pocos para su propio beneficio egoísta. Que la necesidad es engendradora del intelecto, es cierto, por cuanto es que en función a ella el hombre ha logrado conquistar el mundo, superando las muchas limitaciones físicas con las que la naturaleza lo intentó dominar; pero también es cierto que en el caso de las personalidades débiles, la necesidad se convierte en elemento de chantaje, por servirse de las debilidades del mismo ser humano al que está llamado a superar. Será pues una tarea del investigador y del científico no ceder a la coacción del entorno del poder. Fortalecer su personalidad, su carácter con firmeza y seguir
el impulso primordial que enmarcó sus pasos, teniendo como meta el trabajar en busca de la verdad, sin vendas, limitaciones, o acomodos, ajena a las riendas de cualquier clase de poder, será siempre una tarea ardua, pero tenaz. Las debilidades, que no son ajenas a la personalidad del ser humano, deben ser en este caso superadas, por cuanto el resultado a obtenerse, no será de ninguna manera para beneficio de uno, ni la incumbencia de otro poco de personas, incluso no debiera ser el secreto oculto de alguna nación. Cada paso en el camino del conocimiento es un salto auténtico de toda la humanidad. En la búsqueda siempre infinita de todo aquello que ha llamado, llama, y llamará siempre la atención y curiosidad del hombre, siempre estará el espíritu de quien ha asumido la tarea personal de desentrañar el secreto para beneficio de todos. Evocar
la necesidad de reconvertir su inspiración en el mero deseo de una ganancia económica, corre el peligro de desvirtuar la cara meta de elevar el espíritu del científico y reducirlo a un elemento más de la sociedad, en búsqueda de someter su maravilloso oficio, en caja de resonancia de las inspiraciones y sesgos ideológicos de quien se atreva a comprar su veredicto final. A fin de evitar este escenario peligroso, los hombres de ciencia deben contar con los espacios adecuados para continuar con su trabajo, sin menoscabo de proyectar permanentemente la validez de sus avances e investigaciones, de forma que la sociedad mantenga vivo el espíritu de quien ha decidido entregar su vida para la noble causa de la búsqueda de la verdad universal. La sociedad, mecenas eterna, será quien asuma entonces la tarea de proteger a los sabios de esta y de todas las eras.
Julio 2010 laPR1MERA
[3] CIENCIA & TECNOLOGÍA
Astronomía Graban por primera vez la canción del Sol Astrónomos de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, por primera vez en la historia lograron grabar la armonía musical producida por el campo magnético en la atmósfera externa del Sol.
l
Los investigadores se quedaron estupefactos al escuchar “música solar” y dijeron que comenzaron a ver su objeto de estudio de una manera completamente diferente. Varias imágenes de alta resolución obtenidas a través de satélites muestran que la corona solar está llena de gigantescas estructuras magnéticas, conocidas como arcos o anillos coronales, que pueden superar los 100,000 kilómetros de largo. Estas estructuras tienen un papel importante en los procesos físicos de la corona solar, incluidas las erupciones solares. Resulta que los anillos coronales “vibran” como si fueran las cuerdas de un instrumento musical. Y a veces suenan como las ondas acústicas emitidas por un instrumento de viento. Utilizando las imágenes, los científicos pudieron recuperar estos sonidos, modificando las vibraciones visuales y los sonidos y aumentando la frecuencia hasta la que pueden detectarse por el oído humano. En el proceso de erupción solar se liberan al espacio partículas cargadas. Cuando la actividad del Sol aumenta, las erupciones se intensifican y crean un fenómeno de tormenta solar que puede tener consecuencias muy graves en la Tierra, provocando la destrucción de dispositivos eléctricos, sobre calefacción de las centrales eléctricas y daños en los satélites.
»»»» »»» Debido a la mecánica celeste, a los océanos y a los resultados de la gravedad, la Luna se desplaza cada vez más lejos de la Tierra.
»»»»
La luna se aleja
Devel Will www.generaccion.com
H
abrá que ir planteándose la posibilidad de decirle adiós a los eclipses totales de Sol, a los viajes fáciles hasta nuestro satélite y a las espectaculares vistas nocturnas que nos proporciona el romántico astro. Los astrónomos han demostrado, mediante láseres reflejados en unos espejos que plantaron en la Luna los tripulantes de la nave Apolo, que nuestro satélite se aleja de la Tierra a razón de unos 4 centímetros por año. Este desplazamiento se debe a la fricción de las mareas que ejerce la Luna sobre la Tierra, que ralentiza la rotación de nuestro planeta y empuja al satélite lejos de nosotros para compensar la pérdida de momento angular. Como la Luna es más pequeña y menos masiva que la Tierra, la atracción Lunar no es muy fuerte, pero lo suficiente como para atraer la parte líquida de la superficie de la Tierra: los océanos. Cada vez que la Luna pasa encima de un océano la marea sube un poco y esto, aunque no es mucho, es suficiente para cambiar ligeramente la posición absoluta del centro de masa de la Tierra respecto al de la Luna. Como consecuencia, la Luna se aleja un poco (mucho menos de un milímetro) en cada ocasión que esto sucede. Luego la Tierra gira otro poco y la Luna queda encima de un continente. La marea baja y el centro de masa de la Tierra, recupera su posición inicial. Pero como la gravedad de la Luna no es tan fuerte como para atraer los continentes (sólo
»» Cada año está 4 cm. más lejos los océanos), ya no puede regresar a su posición original y se queda en esa nueva órbita, ligeramente más lejos que en la vuelta anterior. El acumulo de esos tiempos es lo que arroja la cifra de unos 4 centímetros de alejamiento al año. Llegará incluso el día en que se encuentre tan lejano que su disco no pueda tapar el círculo solar como hasta ahora, convirtiendo los días en noches extrañas y permitiéndonos disfrutar de un evento astronómico tan peculiar como atractivo. La buena noticia es que no-
sotros no lo veremos. Según los cálculos, y presuponiendo que las actuales magnitudes del Sol, la Luna y nuestra órbita se mantengan, a la velocidad de alejamiento actual, dejaremos de ver la Luna tapando totalmente al astro rey en unos 420 millones de años. En los 40 años que llevan los científicos midiendo el desplazamiento, la luna se ha alejado ya más de un metro de nosotros. De todos modos, el astrónomo Duncan Steel afirma que esta estimación es muy variable, tanto que es posible que
algunos presupuestos sean erróneos. Por ejemplo, el diámetro del Sol bien podría modificarse de manera importante en 400 millones de años como resultado de haber consumido una proporción importante de combustible del núcleo. Y si eso sucede, mucho nos tenemos que a nuestras futuras generaciones no les importará un pimiento ver los eclipses de Sol. Muchos años antes, andarán ocupados en organizar un escape a las estrellas para evitar acabar carbonizados.
El agujero negro más poderoso del Universo De su centro nace un chorro de gas tan descomunal que ha formado una enorme burbuja de 1.000 años luz de extensión.
l
»» Erupción solar y los anillos magnéticos, imagen tomada por Solar Dynamic Observatory (SDO), la nueva misión de la NASA lanzada en febrero del 2010.
Una mirada a la inmensidad de los cielos
Gracias a la acción conjunta de dos telescopios de última generación, el Chandra americano y el Very Large europeo, instalado en Chile, los astrónomos han podido descubrir un enorme chorro de gas proyectado por un agujero negro que bate todos los récords. Hasta ahora se pensaba que la mayor parte de la energía que irradian estos oscuros monstruos cósmicos se hacía en forma de rayos X pero las observaciones han demostrado que existen agujeros negros que proyectan colosales burbujas de gas caliente que pueden alcanzar
dimensiones siderales nunca vistas. El hallazgo, publicado en la revista Nature, destaca especialmente porque el objeto descubierto, también conocido como un micro quasar, es el doble de grande y decenas de veces más poderoso que otros del mismo tipo conocidos hasta ahora. Una burbuja increíble Hasta ahora se pensaba que la forma predominante de energía que los agujeros negros proyectan cuando se tragan materia estelar era en forma de rayos X pero se ha visto en las imágenes que pueden liberar la misma cantidad de energía, y quizás aun más, en forma de chorros colimados de partículas de alta velocidad. Los rápidos chorros chocan con el gas interestelar que los rodea, ca-
»» NGC 7793, el gran chorro de gas interestelar ha formado una burbuja de 1000 años luz de extensión.
lentándolo y forzándolo a expandirse. La burbuja se infla a una velocidad de 1 millón de kilómetros por hora. Este temible evento cósmico se encuentra a 12 millones de años luz en los alrededores de la galaxia espiral NGC 7793. A partir del tamaño y expansión de la burbuja, los astrónomos han descubierto que la actividad de los chorros debe haber sido continua durante al menos 200.000 años. “La longitud de estos chorros en NGC 7793 es increíble, comparado con el tamaño del agujero negro del cual provienen”, explica el coautor Robert Soria. “Si el agujero negro se hubiese reducido al tamaño de una pelota de fútbol, cada chorro se extendería desde la Tierra hasta más allá de la órbita de Plutón”, sostiene.
Julio 2010 laPR1MERA
[4] CIENCIA & TECNOLOGÍA
Tecnología Andina
»»»»
Valorando la herencia del antiguo peruano
Desarrollo plumario
Una enseñanza bioética de Bandurria y Chancay »»» Bandurria fue un conjunto de viviendas de piedra y barro que formaron parte de una gran aldea de pescadores y marisqueros. Por su parte Chancay fue un pueblo del valle, sin embargo también realizaron actividades socioeconómicas relacionadas con el mar, ya que fueron grandes comerciantes por vía marítima. Rómulo Dolores Nolasco Experto en Ciencia y Tecnología Autónoma
B
andurria corresponde al período conocido como pre-cerámico tardío o Arcaico Tardío que abarca desde los años 3500 a 1800 a.C. Se ha fechado su antigüedad en 2500 años a.C. Y Chancay se desarrolló cronológicamente entre 1300 y 1450 d.C. En ambos casos su actividad económica principal fue la pesca; los habitantes del litoral de Chancay y Huacho usaban canastas y bolsos de junco y totora para transportar el pescado y los mariscos a distancias lejanas.
»» Restos de tejido con plumería y redes de pesca. Abajo: Zona de desarrollo cultural Chancay – Bandurria. clusión que los hombres de Bandurria abastecieron de recursos marinos a la Ciudad Sagrada de Caral y Áspero (en Supe Puerto). Por orden y disposición de la clase dirigente. Hay indicios de caminos que conectan Bandurria con Caral.
Consideramos que estas comunidades fueron organizaciones aldeanas de pescadores del litoral, de carácter patriarcal-sacerdotal, que no es otra cosa que la presencia de una sociedad jerarquizada con el patriarca-sacerdote en el grupo dirigente. Estos grupos dirigentes oficiaban e imponían a sus subordinados importantes rituales y ofrendas materiales para los dioses. Precisando, en el caso de Bandurria nuestra investigación nos lleva a la con-
Tecnología plumaria En una visita con mis alumnos a las excavaciones de Manzanares, sitio influenciado por Bandurria observamos restos de tejidos incrustados de plumas.
»»»» De allí nuestra hipótesis que los Bandurria conocieron el trabajo de plumas en sus textiles. Hoy se sabe que las plumas contienen una clase de fibra llamada queratina, también encontrada en lana, que le da a la ropa o vestuario la habilidad de mantenerse seca aun en la lluvia. Las fibras de la queratina en plumas son más cortas y más finas que ésas en lana, pero tienen la misma resistencia. La queratina también se descompone en vertederos de basura más rápidamente que el plástico. Su habilidad práctica en el uso de las plumas les fue de mucha utilidad. Esto nos demuestra que el trabajo de “reciclaje” ya era muy difundido en las culturas Bandurria y Chancay. Creemos que el arte plumario fue una manifestación mágico-religiosa, simbólica y estética captada de la belleza de las aves lugareñas al mar, no olvidemos que el nombre de Bandurria se debe a una pequeña ave típica de la zona (Theristicus Branicknii). Las imágenes en los mantos y tejidos de plumas en Bandurria no están muy definidas, pude decirse que está representada en diseños abstractos. Los herederos inmediatos fueron los Chancay, los tejidos o mantos de plumas de Chancay revelan una técnica del tapiz propio de eximios maestros, ya que en sus iconografías, a diferencia de los Bandurria, son más rígidas y simétricas. Los Chancay presentaban en su arte plumario trabajos de ponchos, mantos y tapices de gran esfuerzo con incisiones de coloridas plumas que representa a su dios principal, figuras de aves y monos; los Chancay destacaron entonces por su variedad de técnicas y la belleza de sus textiles plumarios. Estas actividades tecnológicas de los Bandurria y Chancay nos demuestran el alto valor Bioético con su entorno y sus recursos, el cual debemos revalorar y promover.
Difusión en el Perú del siglo XIX
Vacuna contra la viruela En un artículo anterior nos habíamos referido a la inoculación de la viruela como un método de prevención utilizado en el virreinato peruano durante la segunda mitad del siglo XVIII con el fin de detener los índices de mortandad entre la población. Javier Lozano Yalico Licenciado en Historia UNMSM
Vacunar no es inocular. Edward Jenner, facultativo inglés, descubrió en 1796 que la viruela incubada en las vacas beneficiaba la inmunización humana. De hecho, las campesinas europeas que ordeñaban a las reses en aquellos tiempos jamás
sufrieron el mal. Por el contrario, recordemos, la inoculación exigía trasladar el virus de una persona enferma a otra sana lo cual en la mayoría de los casos resultaba contraproducente. La viruela de las vacas o cow-pox, en cambio, no era letal como la de los humanos. Así, en 1798, Jenner insertó en un niño de 8 años la linfa de una ordeñadora. Luego, a manera de comprobación, inyectó al mismo infante la viruela humana y la enfermedad no lo atacó. La inmunización había triunfado. Enterada del hallazgo de la vacuna, la monarquía española no dudó un instante en aprovechar sus beneficios. Así, por Real Cédula de 1798 Carlos IV aprobó su empleo y difusión. Por su parte los médicos hispanos no dejaban de realizar investigaciones complementarias sobre el tema. En el Archivo Histórico Nacional de Madrid se conserva una comunicación del médico Juan José Haydek quien anunció: “…días ha, vi varias cabras
II parte
»» 1798, Jenner inyecta la primera vacuna a un niño. naturales de este país con viruelas en todo y por todos iguales a las de las vacas, y habiendo sacado su pus halle que era de la misma calidad”, hecho que podía favorecer a mayor cantidad de súbditos. En estas circunstancias se emitió en 06 de junio de 1803 la Real Orden de Carlos IV que dispuso la conformación de una
expedición marítima para propagar la vacuna en América y Filipinas la cual fue denominada Real Expedición Filantrópica de la Vacuna realizada entre 1803 y 1810 dirigida por el Dr. Francisco Xavier Balmis. La expedición llegó a Lima el 23 de mayo de 1806. El Dr. José Salvany, miembro expedicionario, se presentó ante el Cabildo de Lima siendo virrey don Gabriel Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés. La sorpresa del facultativo español no pudo ser mayor cuando observó cierto grado de indiferencia tanto en las autoridades como en la población. Esta situación cambió a su favor gracias a las nuevas disposiciones del entrante virrey don Fernando de Abascal. Pero lo que queremos hacer notar es que en el Perú, como en otras latitudes, la epidemia de viruela fue difícil de controlar pese a la vacuna, como se indica en el Archivo Histórico de la Universidad de San Marcos los cuales aportan informa-
ción de lo ocurrido con la aplicación del fluido inmunizador entre los años 1807 y 1830. Surge en estos manuscritos la figura preclara del Dr. Pedro Belomo quien se reservó el mérito de ser el primer vacunador peruano. Por otro lado, aparecen como beneficiados los esclavos de la hacienda Muñoz de propiedad del rector del Convictorio de San Carlos don Toribio Rodríguez de Mendoza. También se ponen de manifiesto las controversias que surgieron entre los facultativos criollos y peninsulares. Así, el Dr. José Manuel Dávalos -quien en 1813 se desempeñaba como médico consultor de la Junta Central de la Vacuna y como conservador del fluido vacuno- comunicó al Superior Gobierno que Manuel Julián Grajales, tercer ayudante de la Expedición Vacunadora, realizó su labor con actitudes poco profesionales en detrimento de la población receptora.
Julio 2010 laPR1MERA
[5] CIENCIA & TECNOLOGÍA
Arqueología
»»»»
Se revelan los secretos de la historia
Prácticas sexuales de pueblos prehispánicos
»» Esculturas fálicas en Centroamérica.
»»» Un secreto que perma-
neció virtualmente oculto durante casi 500 años empieza a develarse. Un grupo de arqueólogos publicó una serie de ensayos sobre las costumbres sexuales de pueblos prehispánicos de México y Centroamérica.
Alberto Nájar
Y
es que el concepto de sexualidad de los pueblos originarios era muy distinto al de Europa, que tenía una visión moral y religiosa sobre el tema, mientras en las culturas mesoamericanas el sexo era un elemento de orden social, según explica Enrique Vela, editor de la revista Arqueo-
logía Mexicana. “La sexualidad va más allá de lo reproductivo, fue visto como una manera de asegurar la marcha del mundo”, indica Vela. Salón secreto Las relaciones entre miembros del mismo sexo eran propias del tiempo de los ritos de paso, en los que un niño se convertía en hombre. Durante cientos de años, las prácticas sexuales de los pueblos mesoamericanos fueron dejadas de lado, e incluso en la época moderna el tema se abordó desde un punto de vista moral. En 1926, por ejemplo, el antropólogo Ramón Mena reunió una muestra de esculturas fálicas y otros objetos prehispánicos alusivos a la sexualidad. La colección, sin embargo, no fue abierta al público y permaneció durante varias décadas en un salón secreto del antiguo Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México.
»»»» MASTURBACIÓN RITUAL En algunas culturas la masturbación era un tema vinculado con la fertilidad. Los mayas, como otras civilizaciones de Mesoamérica, solían practicar la masturbación ritual, como una manera de fecundar a la tierra que en algunas civilizaciones era considerada un símbolo femenino. Otro ejemplo de la importancia que tuvo la masturbación son los hallazgos que describen Houston y Taube: “Hay indicios de que los mayas tenían objetos sexuales de madera, usados como consoladores y descritos pudorosamente en un reporte arqueológico como efigie fálica”, aseguran. La actitud frente a la masturbación es una de las prácticas que hace más evidente la diferencia entre las culturas prehispánicas y la española, dice Vela. Son prácticas que escandalizaron a los españoles que llegaron a la región en el siglo XVI, refieren los documentos. Hay, además, un elemento adicional: en algunas culturas mesoamericanas el erotismo no era un elemento central en la sexualidad, sino que se veía como una forma de ordenar el planeta, que tiene un lado femenino y uno masculino, como existe arriba o abajo, añade Enrique Vela.
»» Un dios chaac con la diosa lunar. La posición de los personajes sugiere una cópula. Muchas piezas resultaron falsas, pero las que fueron validadas se distribuyeron después en las muestras de cada cultura prehispánica. Homosexualidad: rito de paso Los ensayos publicados en Arqueología Mexicana revelan que las relaciones homosexuales eran una práctica frecuente entre la civilización maya. Era un elemento más en la formación de los jóvenes, explican los antropólogos Stephen Houston y Karl Taube en su ensayo “La sexualidad entre los antiguos mayas”. “Las relaciones entre miembros del mismo sexo eran propias del tiempo de los ritos de paso, en los que un niño se convertía en hombre”, explican. La homosexualidad es un elemento presente en casi todas las culturas prehispánicas, aunque se abordó de manera distinta.
Por ejemplo entre los mexicas, que dominaban en la región centro de lo que hoy es México, las relaciones entre personas del mismo sexo no eran bien vistas. Un elemento que se reflejó en las deidades prehispánicas, muchas de las cuales tenían, en mayor o menor medida, aspectos femeninos y masculinos a la vez, explica el historiador Guilhem Olivier en su ensayo “Entre el pecado nefando y la integración. La homosexualidad en el México antiguo”. Fuego y sal a los adúlteros En términos generales, las transgresiones sexuales eran severamente castigadas en las culturas mesoamericanas. El adulterio, por ejemplo, era castigado con la muerte en algunos pueblos, y en otros como los mexicas se permitía al marido arrancar a mordidas la nariz de los adúlteros.
Los purépechas tenían otro castigo: en caso de que los adúlteros hubieran asesinado al marido, el varón era quemado vivo mientras le arrojaban agua y sal hasta su muerte. El castigo a las prácticas tenía una razón, pues en algunas culturas se les creía causantes de desequilibrios para la comunidad y el cosmos, señalan Miriam López y Jaime Echeverría en su ensayo “Transgresiones sexuales en el México antiguo”. La presencia del trasgresor provocaba desgracias, como la pérdida de cosechas o la muerte de niños, y en algunos casos se creía que podían producir el fin de una época. Por ejemplo, señalan, el tlatoani Moctezuma, líder del pueblo azteca, destruyó un lugar de prostitución “porque atribuyó a sus transgresiones públicas que los dioses hubieran permitido a los españoles llegar e imponer su dominio”.
ño para poder descifrar una frase entera, pero, según el asiriólogo Wayne Horowitz, de la universidad hebraica de Jerusalén, encargado de su estudio, la excelente calidad de la escritura demuestra “que es obra de un escriba altamente cualificado, al servicio del rey de Jerusalén”. Los científicos avanzan la hipótesis
de que se trata de una correspondencia entre ese rey cananeo y el faraón Akenatón. Tablillas del mismo tipo y de la misma época fueron descubiertas a finales del siglo XIX en Egipto. En las que pudieron ser descifradas, había peticiones de ayuda enviados al faraón por sus reinos vasallos en Palestina.
Sería de correspondencia diplomática
Descubren inscripción en Jerusalén La inscripción más antigua hallada hasta hoy en Jerusalén, un fragmento de tablilla de arcilla de 3.400 años de antigüedad, fue descubierta en la Ciudad Santa. El fragmento, de apenas 2 centímetros por 2,8 centímetros, está escrito en acadio cuneiforme, el
idioma diplomático de la época, y es un testimonio de la importancia que la ciudad tenía ya en la edad de bronce, afirman los arqueólogos. La tablilla fue encontrada en la parte oriental de la ciudad (anexada por Israel tras la guerra de 1967), al sur de la Explanada de las Mezquitas. El fragmento es demasiado peque-
»» Fragmento sería anterior a la llegada de los reyes hebreos.
Julio 2010 laPR1MERA
[6] CIENCIA & TECNOLOGÍA
Ecología
»»»»
La defensa de la vida une a las naciones
GOOGLE EARTH:
muestra los efectos del Cambio Climático »»» El gobierno británico lanza un nuevo mapa interactivo de Google Earth que muestra los cambios que pueden ocurrir en la Tierra si la temperatura promedio global aumenta en 4° centígrados.
Rosa Maria Alva R. www.ciencias.pe
E
l nuevo mapa destacará los efectos en el Perú, que como se sabe, es uno de los países más megadiversos en el mundo y uno de los más vulnerables al cambio climático. También se incluyen videos de los proyectos de cambio climático de la cancillería británica y del British Council que actualmente se desarrollan alrededor del mundo. Este mapa, lanzado por el viceministro de Asuntos Exteriores, Henry Bellingham, y el viceministro de Cambio Climático, Greg Barker, junto con el Director Científico del gobierno inglés, profesor John Beddington, fue desarrollado usando estudios comparados del Hadley Centre (Oficina de Meteorología) y de otros centros científicos de gran prestigio. Impactos Los impactos que aparecen en este mapa no son una lista exhaustiva. Se escogieron los mayores temas de cabecera (agua, alimento, etc.). La selección de los resultados también fue escogida para reflejar algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo en el Reino Unido desde IPCC. El mapa se enfoca en los impactos humanos. Las huellas en los ecosistemas y la biodiversidad se han excluido deliberadamente. La única excepción es la información sobre la sequía en la región amazónica, que aparece debido a que también representa una pérdida económica significativa para la región. El mapa de Google Earth se encuentra en línea en www.fco.gov.uk/4degrees. El Perú Nuestro país es conocido por ser un territorio rico en biodiversidad. Su geografía es muy variada e incluye la Cordillera de los Andes y el Altiplano, la extensa selva amazónica y un litoral bastante influenciado por la Corriente de Humboldt. De hecho es uno de los países más megadiversos en el mundo. Desafortunadamente, como resultado de esta gran diversidad, el Perú es también uno de los países más vulnerables al cambio climático. Incluso leves variaciones en la temperatura podrían causar la extinción de ciertas especies. Entre los más importantes problemas de-
La inmensa mancha de crudo provocada por el hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México se dirige peligrosamente hacia las costas de Norteamérica. Hasta hoy no se puede calcular el daño y el impacto ambiental que deja este derrame, al que muchos consideran como uno de los peores desastres ecológicos y que afectará todo el ecosistema mundial.
»» Una nueva herramienta en la lucha por concientizar a la humanidad.
detalle El Reino Unido considera que el cambio climático es uno de los más grandes desafíos que el mundo enfrenta hoy día y la más grande amenaza para nuestro futuro común. El primer ministro británico David Cameron ha señalado que desea que su gobierno sea el más verde jamás conocido – tanto en sus acciones domésticas como internacionalmente. El RU es actualmente responsable del 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta. rivados de la variación atmosférica que el Perú enfrenta se encuentran, el fenómeno del Niño, que se ha intensificado y ha
afectado sobre todo las zonas de mayor pobreza. El derretimiento de glaciares, de los que depende el agua para la agricultura, el consumo humano y la generación de electricidad. Los cultivos asociados a la canasta básica alimentaria, como la papa, el arroz, el plátano, la yuca, el maíz y una variedad de granos, los que tienen un impacto en el desarrollo socio-económico del país y su seguridad nacional. Consecuente con su actitud de protección ambiental, el Perú presentó tres acciones voluntarias para la mitigación del impacto ambiental en el anexo B del Acuerdo de Copenhague en noviembre del 2009. Estas acciones voluntarias incluyen: - meta de cero deforestación al 2021 - al menos 33% de toda la energía en el Perú provendrá de fuentes renovables al 2020 - incremento de las medidas para reducir emisiones de residuos sólidos.
El Director de Investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar, sostiene que, de forma inmediata el derrame crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua, que es necesaria para la fotosíntesis, sin ella muchas especies estarán condenadas a morir. A más largo plazo, el derrame provoca daños en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino. El vertido se pegotea a las plumas de las aves y les hacer perder su protección contra el frío. Los más vulnerables son los moluscos y otros géneros de animales que se alimentan de filtrar el agua. También afecta la cadena alimenticia. Si desaparecen las algas y el fitoplancton, todos los animales que se alimentan de ellos empiezan a tener problemas. Si un alga tiene sólo un punto de contaminación, los herbívoros que se alimentan de ellas y comen diez algas tendrán 10 puntos de contaminación y los carnívoros que se alimentan de estos herbívoros tendrán miles de puntos de contaminación. El tiempo que tarda en recuperarse un ecosistema dañado por un derrame de petróleo depende de su magnitud, si es pequeño, el ecosistema se recupera en 10 ó 20 años. Pero si el vertido penetra
»»»» el sustrato marino, en la arena y el fango, tardará más en descomponerse y en recuperarse. Actualmente son más de 12.000 barriles de petróleo que son vertidos cada día en el Golfo de México, que ya han contaminado más de 100 kilómetros de la costa de Louisiana, amenazando sus frágiles humedales y provocando importantes pérdidas a la industria pesquera. ¿Se puede limpiar un derrame? La primera medida es retirar la mayor cantidad de vertido posible, “con barreras de contención para acumular el crudo y sacarlo luego con unas chuponas. Si se quema el crudo pasamos la contaminación a la atmósfera y si añadimos químicos, no eliminamos las manchas sino que las descomponemos en otras más pequeñas. Por regla general la cantidad de crudo que se puede retirar (del agua y de la costa) nunca supera el 10% o el 20%. El resto se queda. Al respecto, Sara del Río, responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace, coincide con el experto de Oceana en que se debe adoptar una política que no promueva las estaciones petrolíferas y que se busque un modelo energético basado en las energías renovables y no en el petróleo. Desastres como el del Golfo de México se vienen repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, los métodos para lidiar con sus consecuencias no parecen haber avanzado demasiado. Quizás una de las lecciones que nos deja es que la tecnología no tiene la respuesta para todos los problemas y que las empresas responsables no cumplen con las normas establecidas de impacto ambiental, ni con las medidas de seguridad requeridas para ello. ¿Entonces, cuál es la responsabilidad de las empresas y los Estados que promueven la existencia de pozos petroleros en medio del mar? Al ser el daño incalculable e irreversible para el ecosistema del planeta, ¿debería entonces tomarse en cuenta una penalidad para ello? Las respuestas están en las mismas preguntas, los daños para el planeta son incalculables.
El verdadero impacto
del derrame de petróleo