Arquitectura responsiva a través de la inteligencia artificial

Page 1



-2-

Arquitectura responsiva a travĂŠs de la inteligencia artificial Una transiciĂłn a las futuras maneras de habitar

Rodrigo JimĂŠnez Opio


Arquitectura responsiva a través de la inteligencia artificial: Una transición a las futuras maneras de habitar Rodrigo Jiménez Opio Nº Expediente: 21411391 Edición: Madrid, España – julio 2019

Tutores: Néstor Montenegro Mateos Alberto Martínez Castillo Eva Hurtado Torán Pablo Gil Martínez Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Universidad Europea de Madrid

-3-


-4-

MOTIVACIÓN

EL PAPEL DE LOS ARQUITECTOS EN LA ERA HIPERTECNOLÓGICA El origen de mi interés por el tema se remonta incluso a antes de comenzar mis estudios en Arquitectura, ya que desde siempre me ha fascinado pararme a pensar cómo será la vida en los próximos años, cómo afectarán los avances tecnológicos a todos los ámbitos de nuestro día a día. Las películas que imaginaban el panorama futuro o las nuevas noticias relacionadas con el mundo de la domótica y las viviendas no hacían más que alimentar mi interés por el tema. No ha sido hasta este último año de carrera hasta que he buscado convertir este interés o hoby en una nueva vía de investigación y profesionalización, que sin duda me encantaría tener presente en el futuro. Esto ocurre durante el curso de Expresión Gráfica I+D, en el que tuve la suerte de tener como profesor a Pablo Gil, arquitecto graduado en 2004 por la Barlett School of Architecture de Londres. Obtuvo su doctorado en 2015, con una Tesis sobre el papel histórico de los animales en la arquitectura y en el futuro potencial de la tecnología biomimética. Durante este curso, Pablo hace que entre en perspectiva hacia el tema, descubriendo el interesante mundo de la arquitectura responsiva. Las arquitecturas responsivas o sensibles, son aquellas que miden las condiciones del entorno a través de sensores, para posibilitar que la arquitectura se adapte de manera autónoma en forma, aspecto, color… al propio entorno mediante el uso de actuadores. Todo este mundo despertó en mí una gran fascinación por imaginar, y ser protagonista de la que será la arquitectura del futuro. Una arquitectura responsiva, capaz de tomar decisiones por sí misma mediante la inteligencia artificial.


RESUMEN

La relación entre la arquitectura y la tecnología a lo largo de la historia ha significado continuamente la adaptación de la disciplina a los nuevos avances tecnológicos. Simultáneamente, el espacio doméstico ha cambiado con cada nuevo avance tecnológico. La arquitectura residencial paralelamente ha sufrido transformaciones en momentos históricos previos como la Revolución Industrial con la introducción de nuevos conceptos de la higiene o el libre comercio. De la misma manera el concepto actual de vivienda sufrirá grandes transformaciones en los próximos años, fruto del avance de las nuevas tecnologías de nuestra era, y la necesidad de cambios que adapten la vivienda a las nuevas tendencias de habitabilidad. Vivimos en la actualidad en una era, que ya ha sido considerada como la Tercera Revolución Industrial, una revolución de la Inteligencia y la Tecnología, en la cual la inteligencia artificial, el big-data y la hiper-tecnologización en general están reformulando la manera en la que vivimos y viviremos. Como resultado de esta transformación, surgirá una nueva concepción de la arquitectura del espacio doméstico y con ello evolucionará nuestra manera de vivir y habitar. El trabajo se focaliza en el espacio doméstico y en las transformaciones que está ya sufriendo y sufrirá, fruto de las nuevas tendencias de habitabilidad y los nuevos avances tecnológicos. Esta transformación estará liderada por la utilización de los ya denominados Smartmaterials, la inteligencia artfifical, los espacios responsivos, el tratamiento de datos masivos mediante el big data… y sus respectivas aplicaciones en nuestra rutina diaria. Como conclusión, el trabajo explorará el futuro doméstico explicándolo desde el punto de vista de entorno hiperconectados, en los cuales la inteligencia ambiental jugará un papel definitivo. Un entorno en el que los límites estáticos de la arquitectura tradicional se desvanecerán. Los usuarios y el espacio sintonizarán por medio de una arquitectura sensible a estos.

Palabras clave: Inteligencia artificial Arquitectura inteligente Domótica Entornos hiperconectados Smart-home Inteligencia ambiental Espacio sensible

-5-


-6-

HIPÓTESIS

La arquitectura doméstica sufrirá una serie de cambios en los próximos años fruto de la hipertecnologización y la hiperconectividad de la nueva era de la inteligencia artificial. La vivienda se presentará como un entorno responsivo y sensible a los usuarios. ¿De qué manera afectarán estas nuevas

posibilidades

tecnológicas

como

nuevas

herramientas

arquitectónicas, a las nuevas maneras de vivir y habitar la vivienda tradicional?


ÍNDICE

Introducción

La arquitectura de la vivienda inteligente Desde la electrificación de la vivienda hasta la actualidad La vivienda responsiva e interactiva Estrategias y tecnologías de la vivienda responsiva La planta abierta y la privacidad Materialidad Digital y multimedia Polivalencia locacional, nomadismo Biomimética y sostenibilidad Jerarquización del espacio doméstico sensible Dispositivos independientes Sistemas sensibles Espacio sensible Casos de estudio Conclusiones Fuentes bibliográficas -7-


-8-

La inteligencia artificial como herramienta para la arquitectura responsiva, como transiciรณn a las futuras tendencias de habitabilidad

Arquitecturas confinadas y su relaciรณn con el humano La transformaciรณn parcial de elementos de la arquitectura La hiperconexiรณn entre todas las dimensiones de la arquitectura Thinking Ahead y Jellyfish House Conclusiones Fuentes bibliogrรกficas


INTRODUCCIÓN

La inteligencia artificial como herramienta para la arquitectura responsiva, como transición a las futuras tendencias de habitabilidad Durante los últimos quince años aproximadamente, el mundo de la investigación y el de la industria han coincidido al completo a la hora de intentar dibujar el futuro más próximo de la vida doméstica, recurriendo muy comúnmente al término de “vivienda inteligente”. Ya desde principios de los años noventa, se han desarrollado cientos de “proyectos escaparate” a nivel mundial con el objetivo de proveer a los usuarios con una visión de cómo será la manera de vivir y habitar el espacio doméstico en el futuro. Sin embargo, prácticamente la totalidad de estos proyectos solamente han sido capaces de representar una posibilidad entre muchas a la hora de hablar del panorama futuro del espacio doméstico. Es importante resaltar que en la concepción de estas “viviendas del futuro” no se han tenido en cuenta otras incógnitas relevantes relacionadas de manera directa con la arquitectura y el usuario, como pueden ser los nuevos requerimientos adaptados a nuevas formas de habitar o la necesidad de nuevas configuraciones de plantas. Estos proyectos de vivienda han sido concebidos como meros contenedores de dispositivos tecnológicos independientes y sistemas que son probados y mostrados al público en ellas. Hasta ahora, en la mayoría de los casos estudiados, los arquitectos y diseñadores no han formado parte en la concepción de viviendas inteligentes, y en el caso de haber llegado a hacerlo, su papel ha quedado limitado a cuestiones de detalle. 1 Más allá de esto, estas viviendas solo han incluido una minúscula porción de los avances y posibilidades que actualmente están siendo investigadas en las áreas de tecnologías digitales, inteligencia artificial, comunicación, y nuevos materiales, los cuales podrían ser muy relevantes para la vida doméstica y la arquitectura residencial del futuro. Algo que ha entorpecido el avance en este sentido es el hecho de que todos los progresos alcanzados en estos crecientes campos de investigación necesitan ser interrelacionados con una aplicación inteligente de los mismos. Campos como la

1

Jochen Eisenbrand, Conference in Vitra Design Museum, Art Center College of Design

-9-


- 10 -

arquitectura, el desarrollo de materiales inteligentes y de las tecnologías de la información, deberán trabajar paralelamente, en lugar de avanzar por sendas separadas, con muy poco intercambio. Especialmente en relación con la vivienda, ha habido hasta ahora una falta de acercamientos interdisciplinares que busquen aunar todos los avances para crear conceptos funcionales e innovadores. De esta manera se romperá la línea que separa los nuevos avances tecnológicos, el diseño y la arquitectura. Por ello, la cuestión va mucho más allá de dispositivos electrónicos que simplemente busquen automatizar la vivienda. Por el contrario, se debe buscar que las nuevas tecnologías enriquezcan nuestros entornos residenciales y contribuyan a la manera en la que damos forma a nuestro espacio doméstico e interactuamos con él. Arquitectos y diseñadores deben responder al desafío que suponen los nuevos avances con una aproximación sensata que integre las varias disciplinas y sus posibilidades en una manera útil. El origen del desarrollo del trabajo se podría resumir en torno a cuatro conceptos principales a los cuales la arquitectura residencial deberá responder o inquietudes, fruto de la situación social y tecnológica actual. En primer lugar, la conectividad. En los últimos quince años, el número de usuarios de Internet se ha multiplicado por valores exponenciales, y hoy en día una persona puede conectarse a Internet prácticamente desde cualquier lugar del planeta. La comunicación móvil y la transferencia digital sin cables de datos ya hacen posible que actividades que en un pasado requerían abandonar el hogar, se puedan desarrollar ahora sin salir de él. De igual manera, muchas actividades que antes pertenecían al espacio doméstico, ahora se realizan con normalidad fuera de éste, como escuchar música, ver la televisión, llamar por teléfono… Los límites entre el espacio doméstico privado y el espacio público se han entremezclado. En segundo lugar, el concepto de flexibilidad. El tamaño medio de la vivienda está disminuyendo año tras año, y cada vez es más común que las personas vivan solas o incluso en espacios cambiables y configurables. Como resultado de esto, las plantas estáticas tradicionales estándar están quedando desfasadas. A pesar de que los requerimientos espaciales del individuo están aumentando, aún más de la mitad de la población mundial vive en espacios poco amplios en las estructuras urbanas. ¿Cómo podemos hacer que la vivienda se convierta en un espacio más adaptable en términos de su estructura espacial? ¿Cómo puede la arquitectura tomar ventaja de las nuevas tecnologías para generar unas condiciones de vida capaces de reaccionar flexiblemente a los variables requerimientos espaciales en los distintos momentos del día y en diferentes fases de la vida? ¿Cómo podría la arquitectura cumplir con la


necesidad de crear espacios para vivir que permitan modificaciones y ajustes a largo plazo? El tercer punto, sería el bienestar. Se refiere a la posible capacidad de las viviendas de expandir su capacidad de protección para pasar a cubrir aspectos como la salud en general y el bienestar de los usuarios (especialmente teniendo en cuenta el envejecimiento en crecimiento de la sociedad actual). El trabajo plantea la posibilidad de que la arquitectura será capaz de transmitir nuevas impresiones sensoriales y estímulos al usuario que vayan más allá de la típica y publicitada vivienda domótica del futuro. Una vivienda configurada como un centro de entretenimiento con dispositivos electrónicos, música, luces de intensidad y color controlable… Por último, aparece el concepto de sostenibilidad. Los edificios consumen hoy en día más del cincuenta por ciento de los recursos energéticos mundiales, con las estructuras residenciales como las responsables de aproximadamente un treinta por ciento del total. En vista de la creciente escasez en el suministro de materias primas y el altísimo nivel de consumo energético de los edificios, la vivienda debe ser considerada como un sistema energético en su totalidad. Es en este punto donde las nuevas tecnologías digitales y los materiales inteligentes llegan para ayudar a las viviendas a utilizar menos recursos, mediante la adaptación a las condiciones climáticas. La vivienda funcionando como un sistema abierto y activo, con el edificio como un caparazón inteligente que hace uso de los recursos energéticos naturales. En resumen, el trabajo no se focaliza en la tecnología como un fin en sí mismo, sino como un medio y una herramienta que puede ser utilizada inteligentemente en los nuevos modos de vivir y la arquitectura residencial. Muestra cómo la incorporación de las nuevas tecnologías puede aportar carácter a un nuevo lenguaje formal arquitectónico y conseguir alcanzar una arquitectura con nuevas capacidades. Es importante tener en cuenta que no hay un futuro sin el pasado. Por ello, a la hora de clasificar y evaluar las predicciones de potenciales futuros desarrollos, es importante y útil compararlos con versiones anteriores de la “idea de futuro”. Para hacer un breve recorrido por estos avances, se hace una retrospectiva de las visiones arquitectónicas de la vivienda desde el siglo XX. La clasificación comienza entre los años 20 y 30, años en los que la expansión de la electrificación de los hogares tomó importancia y repercutió en los arquitectos del movimiento Neues Bauen, o Nueva Arquitectura, aferrados intensamente a temas relacionados con la vida doméstica. Continúa en los años 50, momento en el que las cocinas equipadas y multitud de nuevos aparatos

- 11 -


- 12 -

electrónicos se establecieron en la vivienda, sumándose a los nuevos sintéticos que prometían ser el material de construcción del futuro. 2 Finalmente, la retrospectiva se centra en ejemplos documentados de los años 60, un periodo repleto de visiones arquitectónicas de experimentación que se extienden hasta el pasado reciente. Todas estas visiones de futuro sobre la vivienda del siglo pasado se caracterizaban por ciertos temas recurrentes. Estos incluían la automatización del hogar, un área de importancia que culmina en la “vivienda inteligente”, así como la producción industrial de viviendas, con frecuencia relacionada con la fabricación de automóviles y aeronaves como modelos a seguir. Un tema más recurrente también en nuestros días es el que engloba las visiones centradas en maneras de habitar flexibles y móviles. La comparación con el pasado muestra que la sostenibilidad, en contraste, ha emergido recientemente como un tema muy relevante en la arquitectura y las visiones arquitectónicas 3. Éstas recurren cada vez con más frecuencia al análisis de sistemas naturales y organismos vivos, los cuales investigadores y diseñadores tratan de imitar utilizando medios de alta tecnología. Las visiones del futuro normalmente responden a los desafíos inminentes en el presente. Es también de vital importancia el trasfondo de información relacionada con el desarrollo demográfico y tecnológico. Ambos han dado forma a la vivienda durante los últimos años y continuarán haciéndolo en el futuro 4. Se deben tener en cuenta factores como la creciente necesidad de más espacio, las tendencias hacia la urbanización, la diseminación de los sistemas móviles e Internet, o el consumo de energía de los espacios residenciales y viviendas. El hecho de que las visiones de futuro normalmente dicen más sobre en el momento en el que se formulan que sobre el futuro no es más que una obviedad. Sin embargo, este hecho hace que esas visiones estén repletas de valor informativo como una encapsulación filtrada de todos los avances contemporáneos. Al mismo tiempo estas visiones, con cierto carácter de ciencia ficción, sirven como un espacio de prueba para las nuevas tecnologías sin estar sujetas a restricciones económicas. Este trabajo no pretende hacer afirmaciones específicas sobre cómo viviremos algún día en el futuro, debido a la actual diversidad de estilos de vida y modelos de

R.Buckminster Fuller, 50 Years of the Design Science Revolution and the World Game, Carbondale, Southern University, 1969, p.6 3 DANA HUTT. Conference in Vitra Design Museum, Art Center College of Design 4 HARMUT HÄUSSERMANN. Conference in Vitra Design Museum, Art Center College of Design 2


vivienda. Sin embargo, los conceptos sobre el futuro pueden convertirse modelos para futuros campos de investigación y eventualmente servir para influenciar desarrollos reales. Especialmente en el campo de la arquitectura, en el cual las preocupaciones del día a día en la labor dejan normalmente poco espacio a la experimentación, este potencial no debería ser infravalorado. Por ejemplo, las visiones de Buckminster Fuller y Archigram, han tenido un impacto duradero hasta las generaciones actuales de arquitectos. Hoy en día mucho de lo que en su día parecía algo meramente visionario y utópico, ha ido en la dirección de lo posible y alcanzable.

LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA INTELIGENTE

Desde la electrificación de la vivienda hasta la actualidad

La Máquina de Habitar. El escepticismo hacia una arquitectura recargada tecnológicamente y la automatización del espacio doméstico no es nuevo. Esto viene ocurriendo desde los años 30 con Le Corbusier. Su concepto original de “La Máquina de Habitar” en realidad no se refería primariamente a las características técnicas de una casa, sino más bien al racionalismo y la austeridad de sus formas arquitectónicas. También utilizó el concepto para referirse a la importancia de la prefabricación industrial en la arquitectura moderna 5. Al mismo tiempo, la gran resonancia que tuvo la metáfora de la máquina, reflejó una tendencia general hacia el creciente papel de la tecnología en el espacio doméstico de la época. Los métodos de racionalización promovidos por innovadores como Henry Ford fueron especialmente relevantes para la evolución de la cocina moderna durante los años 20. La electrificación residencial también empezó a expandirse, estableciendo con ello una condición indispensable para la automatización del espacio doméstico. Otro desarrollo de gran importancia

5

Le Corbusier, Ausblick auf eine Architektur, Gütersloh/Berlin, ,1969, p. 80 (primera edicción de 1922)

- 13 -


- 14 -

fue la invención del pequeño motor eléctrico, explicado por Segfried Gieidon en Mechanization Takes Command. La vida doméstica diaria estaba influenciada por los nuevos dispositivos eléctricos que sustituían las pesadas labores físicas: en un comienzo en la cocina con los frigoríficos, hornos eléctricos y pequeños dispositivos. Después en forma de dispositivos de limpieza como aspiradores, lavadoras, planchas… Debido a que esta mecanización de la vivienda se aplicaba -y se continúa aplicando mayormente hasta el día de hoy- principalmente mediante dispositivos individuales, tuvo y tiene poco efecto en la organización espacial o las características estructurales de la arquitectura residencial. El Núcleo Mecánico. Utilidades como la electricidad, la fontanería o la calefacción tuvieron un gran impacto en la arquitectura doméstica. Durante los años 40, “el núcleo mecánico” de los edificios residenciales se volvió un tema de discusión entre muchos expertos en arquitectura, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos 6 . Este concepto se refería primariamente a las instalaciones de la cocina y el baño con respecto a los accesorios sanitarios y los electrodomésticos, así como a los sistemas de aire acondicionado y conexiones correspondientes a los servicios de suministro externos. La conclusión final fue que sería más económico agrupar estas características en un área central. La prefabricación industrial de unidades modulares también se tomó en cuenta. Buckminster Fuller propuso una solución práctica a este debate en 1940 con su Mechanical Wing, un tráiler compacto que unía un baño, una cocina, y un generador para la calefacción y la iluminación, el cuál podía ser remolcado y apilado encima de cualquier casa de campo. En 1950, el periódico Popular Mechanics introdujo a sus lectores a la visión de un hogar como podría ser a la vuelta del milenio: “En el centro de esta vivienda de ocho plantas se encuentra una unidad que contiene todas las utilidades – aparatos de aire acondicionado, fontanería, baño, duchas, sistemas eléctricos, enchufes. Alrededor de esta unidad central la vivienda ha sido distribuida”. Sin embargo, esta organización contradecía el extendido deseo de los arquitectos modernos y sus clientes de planos abiertos y flexibles. Como puntualizó Giedion, “Lo que importa es domesticar la mecanización, en lugar de permitir al núcleo mecánico tiranizar la vivienda”. 7 Uno de los más sofisticados núcleos de servicio prefabricados fue el Ingersoll Utility Unit, producido por la empresa Borg-Warner. Ponía a disposición del usuario un

Hugh Antony, Houses: Permanence and Prefabrication, London, 1945, p. 27 y James Marston Fitch, American Building: The Forces That Shape It, Cambridge, 1948, 9. 288. 7 Siegfried Giedion, Mechanization Takes Command, New York, 1948, p. 627. 6


baño y cocina completos en cada lado de un núcleo mecánico que medía unos 76 centímetros de ancho, 240 centímetros de largo, y 195 centímetros de altura. Esta unidad se incorporó en el diseño de Richard Neutra para su Caso de Estudio de Vivienda Número 20 (1947-48). 8 Sin embargo, el dispositivo no tuvo éxito, debido a que, a pesar de ser fabricado en masa, era más caro en comparación con las instalaciones in situ. Otros intentos similares con el mismo objetivo fallaron por razones prácticas y económicas. La relevancia de este debate dio paso a nuevos avances tecnológicos, economías crecientes y una mejora de los estándares de vida. Durante las siguientes décadas, la propagación de los sistemas de calefacción central permitió una mayor flexibilidad en la distribución interna de los hogares. La Calefacción Central. La transición desde las chimeneas abiertas hasta los sistemas de estufas centrales tuvo un impacto duradero en la utilización de los espacios domésticos y, consecuentemente, en las plantas residenciales. La dificultad en el suministro de combustible y el mantenimiento laborioso de estufas individuales a base de madera o carbón obligaba a los usuarios a restringir la calefacción doméstica a un número reducido de estancias. La estancia calentada -normalmente la cocina- era el punto focal del interior. Otras estancias permanecían sin calentar o recibían el calor restante de la primera fuente de calor. La calefacción central hizo posible la separación de los dormitorios de la cocina, que ya podría utilizarse con la única función de preparación de comida. Las actividades diarias se recolocaron en otras habitaciones que previamente no habrían estado calefactadas y se utilizaban simplemente para dormir. La individualización del espacio residencial como lo conocemos hoy en día comenzó a auto definirse en este momento. En una vivienda calentada uniformemente, todas las estancias se abrían al

Amelia Jones, Elizabeth A.T.Smith, “The Thirty-Six Case Study Projects,” Blueprint for Modern Living: History and Legacy of the Case Study House, Cambridge (Mass), 1989, p.60. 8

- 15 -


- 16 -

uso personal a lo largo de todo el día. El tamaño de las viviendas disminuyó debido a la reducción de espacio para el almacenaje de combustible. Las fuentes de calor se recolocaron, desde las paredes interiores alrededor de una chimenea central, a las paredes exteriores bajo las ventanas, con ello presentando nuevas alternativas para otro tipo de mobiliario y accesorios del hogar. 9 El Aire Acondicionado. La calefacción central encontró gran aceptación a lo largo de Europa. En contraste, la mayoría de hogares de los Estados Unidos habían adoptado el aire acondicionado durante las pasadas décadas como su modo preferido de calentamiento y enfriamiento -con significantes consecuencias en la arquitectura residencial-. A pesar de que el aire acondicionado está relacionado normalmente con el enfriamiento, su función real es mucho más amplia. A finales del siglo XX, los sistemas de aire acondicionado se desarrollaban con el fin de controlar cuatro aspectos fundamentales en el clima de las estancias: temperatura, humedad, purificación del aire y circulación del aire. En 1955, solamente el cinco por ciento de los hogares americanos estaban equipados con aire acondicionado. Solamente cinco años después este valor se duplicó. Esto se debió principalmente a la cooperación entre una de las constructoras principales estadounidenses y un fabricante pionero de la tecnología de aires acondicionados. En 1955

-------According to Le Corbusier’s words, a house has to main basic purpouses. The first is to become a “machine à habiter”; in other words “a machine with the aim of providing us

Peter Faller, Der Wohnungsgrundriss. Funktionsstudien, Stuttgart, 1996, p. 217.

9

Entwicklungslinien

1920-1990:

Schlüsselprojekte,


with an effective help in relation to quickness and accuracy at work, a diligent and attentive machine in order to satisfy the demands of the body: comfort”. Until this point, we are talking about a technological product with a practical aim, or an engineering work. However, if we consider a second perspective, a house is “a perfect space for medidation, a place where beauty exists and provides the spirit with the indispensable calm.”: it is the creation of an artist, the work of an architect. Both dimensions of the house share a common origin: the idea of anthropocentrism. The most important reason for houses to exists is people that inhabit them, reason why they should adapt to their pleasures and necessities, custom made. Dwellings have had along history an increasing functions list that have evolved related to social changes and technological developments. People have the need for shelter between four walls, a place to call home and inhabit. The “refuge” function has always been covered from the origin of history with the caves and caverns, but has evolved along time covering basic functions such as weather protection, protecting the “loved ones” and the goods… This has always been adapted depending in technology

and existing developments, taking into consideration materials, room distribution, necessities, comfort improvement… Everything with the aim of achieving the human wellbeing. The machine adapting to the human being, and the human being seeking a technology able to cover a necessity, but never controlled by the machine. Technology has always meant just a mean. Multifunctional dwellings have always existed, even if houses have always seemed to be spaces just for resting, family, privacy or intimacy. In the classical Greece, Itaca’s hero house did not only house a group pf people, but domestic animals, riches, slaves, pastures or farming tools as well. During the Middle Age, dwellings in Europe excluding high social class- has extremely bad conditions, and did not provide sanitary systems or running water. Added to that, space was extremely reduced and shared with

- 17 -


- 18 -

other activities. Due to that space and furniture were designed in order to cover several functions. The concept of Smart-home or domotic house begins during the late 70s in America, according to Huidobro J.M. y Millán R. (2004) 10. During the beginning of this decade, several devices appear with the aim of automatizing buildings based on X-10 techonology, still succesfull. All these first approaches come in parallel to new heating and cooling systems oriented to energy saving, as a response to the ongoing petrol crisis. Domotics is a term which comes from latin domus (home and house) and from Greek automatica (that acts autonomously). It is a technical discipline, consisting on introducing technology in dwellings aiming to improve user’s living quality, extending their communication capabilities, improving their comfort, reducing energetic consumption, multiplying leisure activities or increasing security, by automatizing domestic processes and intercommunicating these processes and the dwelling users between them and with the exterior. It is not until the 80s when this term starts to become popular in Europe, and not until the 90s when it is introduced in Spain. Several investigations based on high-tech home appliances and other automatic devices, added to PCs development and structured wiring systems (SCE), guided the situation to the origin of control, communication and security applications. These permitted the connection of all kind of terminals and peripherals between each other, ending with current domotics.

10

HUIDOBRO J.M., MILLÁN R. “Domótica: edificios inteligentes”, 2004.


La vivienda responsiva e interactiva

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DOMÓTICA COMO CONTENEDOR DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS, A LA VIVIENDA REPSONSIVA La arquitectura responsiva es un campo de diseño en crecimiento durante las últimas décadas relacionando directamente la arquitectura con las nuevas tecnologías y la informática. Invoca una respuesta material a la información digital e implica la capacidad de la arquitectura de responder dinámicamente a diversos estímulos variantes. Es un entendimiento de la disciplina que rompe con los paradigmas preestablecidos por la arquitectura tradicional con el fin de responder a una serie de requerimientos, expuestos en el desarrollo del trabajo. Rompe con los esquemas de permanencia y esteticidad para adaptarse a la dinámica del comportamiento humano. El término fue utilizado por primera vez en los años 70 por Nicholas Negroponte, fundador y director del MIT, en la búsqueda de la aplicación de la arquitectura cibernética a la solución de problemas espaciales de diseño físicos. Negroponte establece que la arquitectura sensible integra la tecnología en el espacio construido. En el caso de la arquitectura residencial, el usuario y el entorno transmiten estímulos variables continuamente, los cuales son recogidos por diversos tipos de sensores distribuidos por el espacio doméstico. Posteriormente, la vivienda es capaz de reaccionar a los estímulos inmediatamente en tiempo real, basándose en una serie de variables personalizadas. La inteligencia ambiente como concepto principal. Algunas características de ahorro energético como el control automatizado del clima interior o una envolvente dinámica se incorporaron en la TRON House, en Tokyo (1988-93), una vivienda experimental diseñada por Ken Sakamura. 11 Es considerada la primera vivienda

Ken Sakamura, ed., TRON Project 1989: Open-Architecture Computer Systems, Tokyo, 1989; Ken Samura, TRON Design, Tokyo 1999. TRON es una abreviación de “The Real-time Operating system Nucleus”.

11

- 19 -


- 20 -

inteligente y fue esponsorizada por diecinueve empresas japonesas, incorporando más de 100 sistemas informáticos en un área de aproximadamente 200 metros cuadrados. El alzado de calle y la sección de tejado adyacente se componían de una cuadrícula vidriada con ventanas que se abrían y cerraban automáticamente, dependiendo de la temperatura, la humedad y los niveles de ruido medidos tanto en el interior como en el exterior del edificio. Añadido a esta característica externa, el principal foco de la casa TRON fue, al igual que otras muchas viviendas inteligentes exitosas, la automatización e interconexión de funciones domésticas. El proceso fue dirigido por el concepto de “inteligencia ambiental”. El trabajo de Mark Weiser, un científico informático en el Centro de Investigación de Xeroz Palo Alto, definió la visión de un entorno inteligente en una etapa temprana. En su artículo “The Computer for the 21st Century”, publicado en Scientific American en 1991, Weiser dió el concepto de “computación ubicua”. Según Weiser, el rol del ordenador personal como una pieza solitaria en la vivienda o en la oficina podía ser sustituido por sistemas digitales que integraran todos los objetos cotidianos con los que interactuamos. El ordenador personal, como una máquina individual, ser convertiría en algo innecesario y se “desvanecería en el fondo”. Recordando las observaciones de Giedion sobre el motor eléctrico pequeño, que empezaban a revolucionar el espacio doméstico 100 años antes, Weiser argumentó que las tecnologías más poderosas y relevantes son las que escapan de nuestra consciencia: “Ellas se entrelazan con el tejido de la rutina diaria hasta que son indistinguibles”. 12 De manera similar, uno de los objetivos principales de Ken Sakamura en el desarrollo de la casa TRON era hacer los sistemas informáticos lo más discretos posibles. “Sentía que en una verdadera vivienda informatizada los ordenadores deberían ser ayudantes invisibles”. 13 Por ello, un punto clave de la inteligencia ambiental es que la tecnología debe estar incorporada en el ambiente, que los componentes interconectados sean una parte integrada en la arquitectura. Se refiere a un entorno digital sensible, adaptativo y responsivo. El equipamiento debe ser capaz de reconocer al usuario y evaluar el contexto. Con ello, el sistema debe ser personalizado y capaz de evolucionar en concordancia con los hábitos, características y actividades diarias de los usuarios. Por

12 13

Mark Weiser, “The Computer for the 21st Century”, Scientific American 265.3 (Septiembre 1991) Ken Samura, “TRON-Concept. Intelligent House”, The Japan Architect, 396 (April 1990), p.36.


último, estos sistemas deberían poder llegar al punto de realmente anticipar algunas situaciones y deseos de los usuarios incluso antes de haber sido comunicados. 14 Si todas las viviendas inteligentes construidas durante la última década se juntaran en un lugar, resultaría en un pequeño poblado: la casa Microsoft en Redmond, Washington (en continua actualización desde su creación en 1994), la Cisco Home (construida en 1999 en un pueblo a las afueras de Londres), la Cisco Internet Home (2000, en San Jose, California), la Orange Future Home en Hertforshire, Inglaterra (2000), la Philip2s Homelab en Eindhoven, Países Bajos (2002), la Toyota’s Dream House PAPI (diseñada por Ken Sakamura, 2004) o la Berlin T-Com-House (en cooperación con Siemens y la empresa Weber, un fabricante de viviendas prefabricadas, 2005). Todos estos proyectos, desde los primeros hasta los más avanzados enseñan viviendas y demuestran las ventajas de las nuevas tecnologías y prototipos para los consumidores potenciales. Algunas también cumplen con el propósito de investigación, para evaluar el grado de aceptación de los sistemas instalados para los usuarios. Mediante la reproducción de un entorno doméstico diario y la recogida de respuestas de un gran número de personas sometidas a un test, los científicos esperan descubrir más acerca de aplicaciones opcionales y preferencias del usuario, ya que la fácil usabilidad de cara al usuario es un punto clave para un futuro éxito en el mercado. Otros proyectos colocan su foco principal en la investigación: el proyecto del centro Fraunhofer, inHaus, en Duisburg (establecido en 1995, y con investigaciones y desarrollos desde 2001), así como otror projectos de universidades americanas: La Adaptative Hous En Boulder, Colorado, bajo la dirección de Michael Mosler; la Aware Home Research Initiative en el Instituto de Tecnología de Georgia; la Delta Smart House en la Universidad de Duke (2006) y por supuesto la House_n Research Consortium en el MIT. Philip Beesley es un arquitecto que ha llevado más allá durante años el concepto básico de “vivienda inteligente o domótica”, que hasta el momento solo ha sido considerada como un “contenedor de dispositivos electrónicos”. Él es el principal impulsor del grupo Living Architecture Systems Group, formado por arquitectos, ingenieros, científicos y artistas, que trabajan en el diseño de espacios arquitectónicos inmersivos, todo ello bajo la denominada arquitectura responsiva. La arquitectura responsiva es un concepto de arquitectura que difiere de los conceptos de permanencia y la estaticidad que la arquitectura tradicional tiene tan asentados. Este término fue

Emile Aarts, “Technological Issues in Ambient Intelligence”, The New Everyday: Visions on Ambient Intelligence, eds- Emile Aarts and Stefano Marzano, Rotterdam, 2003, p.14. 14

- 21 -


- 22 -

utilizado por primera vez en los años setenta por Nicholas Negroponte, director y fundador del MIT Media Lab. La vivienda inteligente del futuro será esencialmente responsiva y adaptativa hacia sus ocupantes, contando con la capacidad de moverse, responder y aprender autónoma y sensiblemente. La vivienda se presentará como un espacio inmersivo con cualidades muy próximas a las de un organismo vivo.

Así como la continua miniaturización de procesadores informáticos, la digitalización comprensiva de multimedia para el entretenimiento (música, películas, libros, etc.), la expansión globalizada de Internet y las nuevas tecnologías inalámbricas se han convertido en parte de nuestra rutina diaria, también han establecido la base tecnológica de la vivienda inteligente. Los avances en tecnología sensorial (por ejemplo, biométricos o de reconocimiento de voz) representan otra contribución indispensable para la realización de la inteligencia ambiental. Por medio de un escáner biométrico o una tarjeta de identidad personal, una vivienda inteligente sabrá quién está en su interior y donde se encuentran localizados en cada momento. Esta capacidad establece el escenario que tanto sorprende a los usuarios de viviendas modelo futuristas: la vivienda responde a los ocupantes individuales según sus preferencias personales que han sido guardadas en los distintos dispositivos informáticos de iluminación, música y otros medios. A pesar de que podría ser decisión del usuario dotar al sistema de esa información personal, no solemos ser conscientes del hecho de que ya es posible que un observador externo reconstruya nuestros movimientos diarios


y acciones: nuestra identidad y nuestra localización ya puede ser determinada por los dispositivos inalámbricos que portamos, o por las tarjetas con chips que utilizamos en gran variedad de máquinas. 15 Otra característica fundamental de la mayoría de las viviendas inteligentes es la interconexión de diferentes electrodomésticos y dispositivos domésticos, que pueden ser controlados centralizadamente o -gracias a la tecnología inalámbrica- incluso remotamente desde una localización externa. Una de las cuestiones principales que surgen en este contexto es la elección de métodos para interactuar con estos sistemas: botones de control por pulsación, reconocimiento de gestos, comandos de voz, sensores de movimiento… El campo del diseño de interacción, que se ha establecido como una disciplina independiente en el diseño durante los últimos años, explora cuestiones como ésta. Muchos componentes del entorno doméstico inteligente serán diseñados para funcionar como consultores personales. En un hipotético caso el frigorífico mantiene un registro de su contenido y sugiere recetas que pueden ser hechas con los ingredientes disponibles, a mano; la lavadora nos avisa cuando metemos por error ropa colorida y ropa blanca; el espejo del baño nos aconseja sobre qué corbata pega con nuestro traje. La tecnología requerida para esta renuncia voluntaria de auto elección debería necesariamente extenderse más allá de los límites del hogar: los alimentos, la ropa y los bienes consumibles en general deberán estar marcados por etiquetas de RFID (identificación con radiofrecuencia). Estos son microchips minúsculos que utilizan señales de radio para transmitir su código de identidad único, comparable a un código de barras, que puede ser leído por los correspondientes receptores. Por el momento, estas etiquetas de RFID son todavía muy caras para ser utilizadas en una base extendida. La amenaza a la privacidad es también relevante y un tema de controversia.

ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA VIVIENDA RESPONSIVA

Dado el importante papel de las nuevas tecnologías actualmente analizo en este apartado una selección de estrategias directamente relacionadas con varios proyectos relevantes planteados por estudios de arquitectura alrededor del mundo en los últimos

15

Michele Addington, Daniel Schodeck, Smart Materials, Oxford 2005, p. 202.

- 23 -


- 24 -

años. Son relevantes para el estudio ya que en la mayoría de los casos han sido seleccionados para su desarrollo por la profunda fase previa de estudio de las últimas tendencias sociales, económicas y tecnológicas. En ellos se exploran las tecnologías asociadas al espacio doméstico que podrían tener un gran potencial y presencia en los próximos años. La arquitectura, especialmente la residencial, es un reflejo de los procesos sociales, tecnológicos y económicos. A pesar de que parece evidente que algunos de los procesos evidentes actualmente continuarán en el futuro, es difícil predecir si otros desarrollos de crecimiento lineal terminarán deteniéndose, siendo sustituidos por nuevos procesos de crecimiento esporádico y exponencial. La innovación tecnológica en concreto no tiene un crecimiento linear, pero tiene sus picos y sus valles, haciendo de su futuro algo difícil de predecir. La era de la “vivienda inteligente” puede parecer haber pasado, sin embargo, un buen número de ingenieros informáticos y productores están aparentemente aún obcecados por la noción de un hogar completamente computarizado. Para la mayoría, sin embargo, la visión utópica de la “vivienda inteligente” con el objetivo de simplificar la vida de sus ocupantes a través de la integración de sistemas de reacción se ha convertido en una distopia. Por ejemplo, en la Smarthouse 2+1 DE René Pollesch (2001), la real protagonista era la casa en sí, un producto de una empresa tecnológica. Originalmente fue diseñada para ofrecer un espacio doméstico ideal, auto regulado. Sin embargo, consiguió lo contrario empezando a irse todo de control, llegando al punto de empezar a aterrorizar a sus ocupantes. De nuevo, se muestra al ser humano como una víctima impotente del desarrollo tecnológico y social. Una perspectiva crítica similar a la proliferación de la tecnología en el ambiente doméstico fue hecha por Rich Gold, un artista e investigador en el Xerox Parc, donde Mark Weiser desarrolló su teoría basada en la computación ubicua. En un ensayo publicado en 1994, relataba “¿Cómo de inteligente debe ser tu cama, hasta que llegue el punto de que estés asustado de tener que ir a dormir en la noche? 16 El hogar completamente computarizado del futuro es un producto de algunas investigaciones de finales de los años 80 y principios de los 90, un periodo en el que los ordenadores personales comenzaban su marcha triunfal hacia el hogar y los fabricantes tecnológicos contribuían a actualizar todos los electrodomésticos, que en

Rich Gold, How smart does your bed have to be, before you are afraid to go to sleep at night”, Ars Electronica 94, Intelligente Ambiente, Vol. 1, Vienna, 1994, p. 187.

16


su momento fueron analógicos y máquinas mecánicas, y se convertían en sistemas basados en microprocesadores. El desarrollo de la “vivienda inteligente” está unido a la creencia de que los sistemas informáticos invisibles pueden integrarse en todas las áreas del hogar, simplificando de gran manera la vida de los usuarios. Generalmente hablando, una “vivienda inteligente” se desarrolla como un conjunto capaz de reconocer y responder autónomamente a diferentes situaciones, sin necesidad de la intervención directa de sus usuarios. Una segunda línea de desarrollo surgió en los años 90 con los sistemas inteligentes y los Smart materials que enfatizaban la interfaz entre individuos y sistemas tecnológicos, y con ello devolvían el control y la regulación al usuario. Incluso teniendo en cuenta que estos desarrollos realmente no han seguido su curso, las visiones de una permeabilidad total tecnológica en nuestro entorno doméstico no han sido completadas hasta el día de hoy. Algunas dudas iniciales sobre la utilidad de un hogar altamente informatizado surgieron ya con la TRON House, construida y desarrollada en Tokio desde 1988 hasta 1993, con más de 1000 sistemas informáticos en un área de 200 metros cuadrados que se encargaban de controlar el aire acondicionado y la atmósfera de la casa, monitorizando la seguridad y la salud de sus ocupantes. En vista de un proyecto de estas características, surgen cuestiones relacionadas con la duración y susceptibilidad de los sistemas complejos, las ramificaciones sociales de la vigilancia tecnológica, y el nivel actual de comfort en un entorno completamente automatizado. Desde el punto de pista de hoy en día, la TRON House junto a sus subsecuentes proyectos parecen una representación de su tiempo, en lugar de modelos pioneros de vivienda residencial. En los años 90, la era postindustrial dio paso a la sociedad de la información, perfilada por la expansión de las comunicaciones globales y los sistemas de información fruto de Internet. La posibilidad de unir los sistemas informáticos a pequeña escala y mundialmente con posibilidad de ser controlados y activados desde cualquier punto del planeta o reaccionar de manera autónoma y dinámica a los complejos cambios y necesidades se une la cuestión de que estos sistemas están adquiriendo cada vez un carácter más invisibles físicamente a través de su incorporación y fusión con el entorno diario. En 1996, Mark Weiser predijo que los ordenadores se integrarían durante los próximos veinte años en los objetos más triviales, como la ropa o un interruptor, y en un mundo de esas características el usuario

- 25 -


- 26 -

ya no interactuaría nunca más con ordenadores, sino que viviría y habitaría con ellos. 17

La planta abierta y la privacidad

La modularización del espacio doméstico y la distribución asociada de las áreas de vida y actividad en multitud de estancias y espacios, puede ser visto como una alternativa al principio de la planta abierta. La planta abierta retorna a Le Corbusier y se refiere a la organización funcional del espacio que trata el volumen cerrado completo como un continuo o una totalidad, y no como combinación de estancias independientes o sub áreas dependientes de los usos. Uno de los objetivos de este espacio fluido es la multifuncionalidad y la flexibilidad programática de las diferentes áreas. La ventaja estética de la planta abierta se contrapone al problema de múltiples ocupantes realizando un uso simultáneo del espacio, que puede llevar a molestias visuales, acústicas e incluso olfativas entre los usuarios. Dependiendo en el radicalismo con el que el concepto se implementa, la apertura de planta también puede significar la pérdida de privacidad y espacios de retiro para los residentes, los cuales son esenciales en cualquier planteamiento de vida en comunidad. La existencia de un espacio privado, diseñado individualmente según las preferencias personales, es un requerimiento básico para transformar un espacio doméstico en un “hogar”. Queda por ver si las crecientes tendencias de estilos de vida móviles causarán que estos refugios privados sean sustituidos por espacios inmateriales basados en diferentes representaciones de la información. Los primeros pasos hacia una desmaterialización y desprivatización de lo privado pueden observarse en algunos casos como el fenómeno de las redes sociales y el éxito en la publicación de contenido multimedia público y privado en redes como Instagram, que exponen por completo la privacidad del individuo en muchos casos. Una clara diferenciación en el hogar de los espacios públicos y privados no ocurrió en Europa hasta los siglos XVIII y XIX. Previamente, desde el siglo XVII, el mobiliario móvil como las mesas plegables y las bañeras móviles facilitaban la multifuncionalidad de las habitaciones. Era muy común el recibir visitas en la habitación principal de la casa, la cual servía como dormitorio principal. No existía nada parecido a una habitación personal para los individuos. Solamente en el momento en el que la

17

Mark Weiser, Open House, ITP Review 2.0, 1996, p. 3.


privacidad de cada miembro de la familia tomó importancia el espacio doméstico se personalizó. 18 El baño compacto con retrete y bañera en un mismo espacio constituye el estándar actual en la vivienda, pero no apareció hasta mitad del siglo XIX en Estados Unidos. En el mundo actual, extremadamente complejo y cambiante, el baño se está convirtiendo cada vez más en un reino privado, un oasis doméstico de bienestar, y quizás un centro de salud doméstico también en los próximos años gracias a la tecnología de diagnóstico digital. El proyecto Thinking Ahead!, de Rojkind Arquitectos utiliza un baño con funciones médicas ampliadas en el centro de la vivienda, conceptual y espacialmente. En esta concepción de una vivienda que continúa cumpliendo con las necesidades de sus ocupantes, el baño constituye un núcleo privado y un área de retiro en medio de un entorno doméstico completamente abierto y fluido. La propuesta reacciona al hecho de que el tiempo medio que se pasa en el baño aumenta con la edad a la vez que la movilidad física se ve reducida. El baño estandarizado se construye normalmente sin pasamanos y otras ayudas complementarias a la bañera o la ducha, presentando superficies lisas y potencialmente resbaladizas, generalmente no adecuado para las personas ancianas. En el presente, un baño adaptado a las necesidades de los usuarios ancianos solo puede lograrse llevando a cabo una gran reforma o mediante el cambio a una nueva vivienda. Sin embargo, es precisamente con los usuarios ancianos con los cuales se presentan mayores dificultades a la hora de adaptarse a una nueva vivienda y a nuevas tecnologías.

Materialidad

Es importante centrarnos en resaltar la importancia de la “función” del término superficie a la hora de hablar de un espacio doméstico. La función puede ser, por ejemplo, de protección, de generación de energía, de generación de luz o superficies que proporcionan información al usuario. Es importante comprender la importancia de las nuevas posibilidades que existen en el campo de los materiales a la hora de diseñar

18

Witbold Rybczynski, Wohnen: Über den Verlust der Behaglichkeit, Munich, 1987, pp. 45, 216

- 27 -


- 28 -

y del potencial aún por trabajar a la hora de trabajar con nuevos tipos de “piel” en el espacio residencial. La actividad clásica del arquitecto ha sido la creación del espacio construido. Sin embargo, en los últimos años el elemento que ha definido el espacio -el límitecontinúa siendo un foco de interés arquitectónico. Las nuevas tecnologías y los avances están continuamente expandiendo las herramientas de diseño. Los materiales tradicionales de construcción -vidrio, acero, piedra y madera- han dejado de ser los únicos existentes. Los materiales compuestos, “materiales sandwhich” y otros híbridos que suman las propiedades positivas de varias sustancias en un producto están proliferando. La espuma de aluminio, la “madera líquida” o el hormigón translúcido son la realidad del presente. Estas innovaciones están atrayendo mucha atención, por motivos técnicos y estéticos. Los revestimientos de fachada deben cumplir requisitos especiales en relación a resistencia al fuego y absorción de rayos UVA. La experimentación es más factible en términos del diseño de interiores y objetos individuales, ya que el problema de durabilidad no tiene la misma prioridad. Los diseñadores han mostrado interés en estos materiales innovadores desde hace tiempo, normalmente probando los límites de los materiales convencionales y haciendo nuevos descubrimientos. El desarrollo de materiales innovadores normalmente tiene lugar en otras industrias ajenas al sector de la construcción. Las capacidades de financiación y tecnológicas para generar materiales experimentales se encuentran en manos de la aviación, el espacio, los automóviles, y lo militar. El proceso normalmente sigue el mismo esquema: inicialmente, un nuevo material es desarrollado para un propósito muy específico por un alto costo de inversión. Después de que el producto haya sido probado en la industria de la alta tecnología, se lanza y se adapta para más aplicaciones comerciales. Por este motivo, algunos de los llamados “nuevos materiales” no son nuevos realmente, ya que se establecieron en otros segmentos de mercado mucho antes. Por ejemplo, el super aislante, nano material de alta tecnología en forma de aerogel fue inventado hace 70 años. Los primeros aerogeles de sílice se desarrollaron en la industria aeroespacial. La NASA ha utilizado los aerogeles como aislante desde los años 90. Este material está hecho en un 99,8 por ciento de aire, que está encapsulado en poros de escala nano, convirtiéndolo en un excelente aislante. El aerogel ha sido recientemente procesado en forma granular para aplicaciones en la construcción. Los arquitectos están descubriendo no solo los avances tecnológicos de estas innovaciones, si no también las opciones de diseño que presentan. Una fachada con aerogel combina las propiedades de aislamiento, transmisión de luz y delimitación del espacio en un elemento de construcción de alta ligereza.


No solo los nuevos materiales, sino también nuevas formas han sido temas de discusión prominentes en la arquitectura durante la pasada década. La experimentación formal en los 90 se apoyó de forma similar en las tecnologías rompedoras de otras industrias. La oficina de Frank O. Gehry adaptó el software CATIA, producido por una compañía francesa de aeronaves, a una plataforma arquitectónica con el fin de facilitar el modelado digital de las complejas visiones estéticas del arquitecto. Un vocabulario de diseño amorfo ha sido utilizado por generaciones jóvenes de arquitectos en su exploración de la “forma libre” y los espacios fluidos. Aún existe gran discrepancia entre lo que puede ser calculado y visualizado en un ordenador, y lo que puede ser realmente construido. El desafío se encuentra en la realización física de imágenes digitales y la búsqueda de materiales que puedan ser utilizados para crear un espacio libre y fluido, y simultáneamente servir como suelo, techo y mobiliario. L industria convencional de la construcción debe aún responder a estos desafíos. Los arquitectos deben estar preparados, en su búsqueda de estos materiales adecuados, para expandir su búsqueda a otros ámbitos menos trabajados. Mientras nuevos métodos de procesamiento afectan a la utilización de varios materiales, las investigaciones experimentales están conduciendo a realizar cambios en las propiedades actuales de estos materiales. Una combinación de materiales podría producir nuevas superficies con funciones versátiles y una novedosa apariencia estética. El hormigón translúcido es un buen ejemplo. El hormigón es un material conocido tradicionalmente por ser densamente sólido y opaco. La estratificación de fibras de vidrio en la matriz del hormigón permite que el producto terminado transmita la luz, dándole una nueva posibilidad y una apariencia ligera y elegante. Dado que solamente un cuatro por ciento del hormigón se reemplaza por vidrio, mantiene su resistencia de carga y su fuerza, ofreciendo un efecto visual totalmente diferente. Las innovaciones en el campo de la nanotecnología, invisible al ojo humano, han seguido un concepto totalmente diferente. De hecho, una de las características más excepcionales de los nuevos revestimientos funcionales es que no pueden ser vistos. El ingeniero Werner Sobek está investigando estos materiales de extrema delgadez, con el fin de lograr una arquitectura ecológica y transparente. En el Caso de Estudio R129, un proyecto con una estructura multifuncional, todas las funciones del edificio (protección solar, regulación del calentamiento, suministro energético, etc.) están controladas por películas y recubrimientos de escala nano. Gracias a la aplicación de una película electrocrómica, la fachada transparente se puede oscurecer o hacer completamente opaca por partes y en su totalidad. En este caso el límite de la

- 29 -


- 30 -

arquitectura permanece prácticamente invisible y la piel está reducida a un mínimo absoluto. El concepto de la fachada como un sistema funcional de capas ha ganado relevancia en los últimos años. Al igual que la piel humana, la piel de un edificio del futuro debería ser capaz de llevar a cabo varias tareas: funcionar como una membrana filtrante que sea protectora y porosa a la vez, y que reaccione a las variables temperaturas y otras condiciones climáticas externas. Otro objetivo en el desarrollo de sistemas de fachada es la renovación autónoma durante intervalos específicos e incluso la auto reparación en caso de daño. Estas respectivas tecnologías ya existen.

Digital y multimedia

Equilibrar la balanza entre la estimulación sensorial de los espacios dinámicos basados en las presentaciones de información multimedia y las funciones espaciales, por un lado, y el sentimiento de seguridad y bienestar por el otro, plantearon un gran desafío a arquitectos, diseñadores y la industria electrónica. En la arquitectura doméstica tradicional del siglo XX, el hogar significa un entorno constante y fijo en el que los contenidos multimedia, como la radio o la televisión, se han introducido gradualmente, pero sin afectar realmente la concepción arquitectónica. Los cambios en el espacio habitado se han limitado a las reformas y redecoraciones. Una estimulación de los sentidos y de la mente, mediante el arte y otros procesos intensivos de recepción, ocurrieron primeramente fuera del hogar en la esfera pública. Existe una posibilidad de hacer posible una dinamización continua del espacio doméstico gracias a las redes de información interconectadas y su implementación en los elementos arquitectónicos, así como a su habilidad de generar atmósferas. La disciplina de la arquitectura en el siglo XX está desafiada no solo por la integración de estas “tecnologías de estimulación” en una manera sensata, sino también por redefinir la relación entre la experiencia espacial y la experiencia del multimedia. El uso de medios audiovisuales para influenciar positivamente las atmósferas interiores no es nada nuevo. En los años 30, algunas clínicas odontológicas de los Estados Unidos comenzaron a reproducir un hilo musical para distraer y relajar a sus pacientes. Durante la Segunda Guerra Mundial, la música de fondo se utilizó para motivar a los trabajadores en las fábricas de munición británicas.


Por supuesto, los individuos crean entornos que encuentras complacientes. Mientras que se otorga gran valor al componente visual de la arquitectura privada, el componente acústico y la armonía se están comenzando a poner en el punto de mira gradualmente. Desde la creación de espacios exteriores hasta el control de las distintas situaciones de iluminación en los interiores, los procesos dinámicos permiten crear una gran variedad de experiencias estéticas en el entorno. Además, está demostrado que los cambios en el entorno son importantes referencias cronológicas y espaciales en los procesos psicológicos. Las personas normalmente relacionan situaciones que han experimentado con los estímulos sensoriales de entornos específicos. Los arquitectos cada vez prestan mayor atención al diseño de procesos dinámicos en la arquitectura mediante el desarrollo de espacios que hacen uso de las nuevas tecnologías como sistemas dinámicos basados en lo temporal. A través de los patrones de cambio lentos y las alteraciones de la luz y los colores en la piel externa de la vivienda, la Jellyfish House por IwamotoScott sigue el principio de un entorno preestablecido que se convierte en algo dinámico mediante la incorporación de elementos multimedia. La variación limitada de las manifestaciones y las transiciones suaves entre los distintos estados permiten reflexionar sobre la observación selectiva y la percepción inconsciente. Esta elección se ofrece también a los ocupantes de la Mix House, un concepto basado por completo en la generación de experiencias tonales. El equipo de arquitectos de Joel Sanders, Karen van Lengen y Ben Rubin han concebido una vivienda dedicada a la interrelación de lo visual y lo auditivo. La vivienda está equipada con un número de canales multimedia basados en lo tonal, que están interconectados entre el exterior y el interior. Estos pueden ser ajustados para tener una presencia de fondo o temporalmente ordenar un enfoque perceptivo. Es decisión de los usuarios decidir cuándo desean utilizar el sistema en base a la rutina y qué fuentes de sonido exteriores desean introducir en el espacio doméstico.

- 31 -


- 32 -

Fig. Mix House, Joel Sanders, Karen van Lengen y Ben Rubi. Diagrama recuperado de la web oficial del estudio.


Fig. Mix House, Joel Sanders, Karen van Lengen y Ben Rubi. Diagrama recuperado de la web oficial del estudio. En este contexto, Electroplex Heights presenta un concepto radical presentado por Ben Hooker y Shona Kitchen. Parte de un punto de partida similar, una interconexión entre el exterior y el interior a través de sistemas multimedia. Desarrollan un entorno en el que la percepción del entorno industrial puede ser aceptado como una experiencia estética y procesada mediante la utilización de estos sistemas electrónicos multimedia. El resultado es la dinamización del espacio basada en la propuesta de diseñar un complejo residencial erigido sobre pilotes sobre un área ya construida hasta cierto punto. Un área residencial desarrollada en un entorno residencial y comercial intersecado por autopistas, líneas de electricidad y antenas (entornos que rodean las aglomeraciones urbanas hoy en día). En la era digital, el proyecto proporciona una relación contemporánea a las galerías de arte o los lofts localizados en el interior de arquitecturas industriales, que se pusieron de moda en los años 70 y 80 y condujeron a la gentrificación de distritos previamente industriales de la ciudad. De hecho, en la actualidad actual, existe una tendencia en el hecho de encontrar un cierto atractivo estético en los paisajes artificiales. Por ejemplo, son comúnmente atractivos visualmente las luces de las ciudades, el parpadeo de las antenas de televisión o el destello de flujos de automóviles en las grandes carreteras. Los flujos de energía forman un espacio dinámico y heterogéneo, en contraste con el espacio físico y material. La teoría de espacios formados por energías,

- 33 -


- 34 -

como las hogueras, nos hace retroceder a Reyner Banham. 19 La luz, la calidez, o el sonido son capaces de conformar espacios de energías. Los sistemas multimedia pueden canalizar e intensificar estos flujos de energía. Los sistemas de Electroplex Heights y Mix House actúan mediante la creación de espacios materiales a través de la energía. Ambos proyectos representan una manera de transparencia basada en los sistemas multimedia que se aleja mucho de las fachadas modernas de vidrio a la vez que lo lleva más allá mediante las nuevas tecnologías. Considerando la arquitectura ya construida, las fachadas de vidrio son aún un estándar muy popular de la arquitectura. Este principio, sin embargo, no se ha establecido en la arquitectura residencial debido a la necesidad humana de privacidad en el espacio doméstico. Si se aplicase selectivamente y no a lo largo de todo el edificio, la transparencia podría potenciar la experiencia espacial, enriqueciendo la percepción de los alrededores, y estimulando los sentidos.

Polivalencia locacional, nomadismo

La progresiva miniaturización de los componentes de hardware y sus consecuentes avances en cuanto a rendimiento han permitido a la tecnología penetrar en nuestro entorno más profundamente, contribuyendo a la transformación social y económica. El modelo de nuestra era es el del dispositivo individual que se adapta a esta transformación por medio de la comunicación y la producción independiente de la localización y los agentes que operan en una red global en la que distribuyen sus productos y servicios. En la sociedad postindustrial, esta manera de vivir ha conseguido presencia a pesar de no estar presente entre la mayoría de la población, que aún entiende la movilidad como la repulsa a el desplazamiento diario al lugar de trabajo. Vilém Flusser se convenció a liderar una vida nómada, describiendo la ambivalencia de la humanidad, por un lado, genuinamente nómada y con el anhelo

19

Reyner Banham, The Architecture of the Well-Tempered Environment, California, 1984.


de un sentimiento de hogar y de patria. La primera mitad de su dualidad se puede ver en el incesante aumento de la actividad de viajar a lo largo del planeta. Viajar parece cumplir con la necesidad de muchos individuos de estimulación, escape de la rutina diaria, y demostración de abundancia. En un estudio estadounidense sobre el significado de la materialidad doméstica, hecho por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi a principios de los años 80, el 70 por ciento de los entrevistados reconoció que su mayor deseo era “viajar”. 20 Por el otro lado, algunos estados del Este, como Alemania, registraron un declive o no crecimiento de la movilidad residencial, a pesar del empeoramiento del mercado de trabajo. La flexibilidad geográfica y la movilidad que la sociedad y el mercado de trabajo actuales demandan normalmente de aquellos que buscan trabajo, juega en contra de la necesidad humana de crear un entorno familiar, fortaleciendo el sentimiento de hogar. Es importante recordar que la migración forzada ha sido constante a lo largo de la historia de la humanidad. Los desastres naturales y las condiciones políticas y económicas continúan siendo causa de grandes movimientos migratorios. Sin embargo, la sociedad ha desarrollado patrones de comportamiento y formas de habitar que hacen de esta movilidad forzada algo más soportable, y muestran claramente el significado del térmico “entorno doméstico” para gran parte de la sociedad. El hogar define lo físico, pero también el espacio psicológico al cual los individuos dan forma según sus necesidades y se aferran, cobijados de las intrusiones de la vida pública. Claramente la interpretación personal del mundo exterior se refleja en la vivienda y revela los objetivos individuales vitales de los usuarios. Reflexionando sobre el futuro de la arquitectura residencial, no es suficiente con considerar las posibilidades formales y tecnológicas. Debemos también contestar a la pregunta de cómo los individuos se relacionarán con un potencial mundo futuro.

Biomimética y sostenibilidad

Mihaly Csikszentmilhalyi y Eugene Rochberg-Halton, The Meaning of Things: Domestic Symbols and the Self, Cambridge, 1981, P. 148. 20

- 35 -


- 36 -

En los años 60, Buckminster Fuller y Athelsan Spilhaus aún visualizaban una cubierta completa o parcial sobre la ciudad para hacer a los habitantes menos dependientes de la climatología, elevar su nivel de confort, y elevar el ahorro energético. Hoy en día, sin embargo, el consumo de energía en aumento, la finitud de los combustibles fósiles, y el cambio climático global están potenciando la investigación intensiva de sistemas de conservación de la energía, y ciclos energéticos autónomos. El proyecto Open the House! Busca aplicar “textiles inteligentes” para mantener calefactados los espacios necesarios y con ello reducir el consumo energético al máximo. Esta es una solución intuitiva al considerar que cada persona tiene su propia temperatura de confort y que las zonas climáticas han tenido un histórico desarrollo en aumento de la temperatura mundial. 21 La sostenibilidad no significa de ninguna manera una reducción en el comfort, como fue frecuentemente malinterpretado a mitad de los años 90. En lugar de eso, el término sostenibilidad representa la eliminación de la manera convencional de pensar enraizada en la industrialización, en favor de una mayor consideración con los sistemas naturales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el confort de la sociedad. Aparentemente, los desarrollos de arquitectura sostenible actuales se encuentran relacionados de gran manera con los modos de operación y las formas de los sistemas orgánicos. El biomimetismo es la aplicación de principios basados en la naturaleza al diseño de sistemas que pueden ser utilizados como base del diseño arquitectónico. Esta tendencia está enraizada en la convicción de que los sistemas biológicos naturales han sido “inteligentemente moldeados” por la evolución. Además, la orientación hacia sistemas orgánicos resulta en una estética que en sí misma puede ofrecer nuevas formas de experimentar del espacio. Muy buen ejemplo de las potenciales aplicaciones del biomimetismo en la arquitectura es la labor e investigación del arquitecto español Pablo Gil, en torno a este tema. Su tesis doctoral, Arquitectura numinosa: Una arquitectura influenciada por los atributos numinosos de los animales, se enfoca especialmente en las estrategias y sistemas animales de relacionarse con el entorno. En el diseño de la piel exterior del edificio como una estructura portante, la Dunehouse y la Jellyfish House se refieren a los sistemas naturales. Con similitudes a los organismos celulares, la estructura modular de la Dunehouse por su 11, permite el diseño de un edificio que se adapta con sutilidad al entorno natural. La forma básica

Wolfganf Feist, Das Niedrigergiehaus: Energiesparen im Wohnungsbau der Zukunft, Karlsruhe, 1989, p. 129. 21


de la Dunehouse deriva de las formas geomórficas de los alrededores y cambia en función de cada parte de la vivienda.

Fig. Jellyfish House, Iwamotoscott + Proces2. Imagen recuperada de la web oficial del estudio.

La piel exterior de la Jellyfish House deriva de la piel membranosa de las medusas, tomándola como modelo para su aplicación activa y constructiva en la piel de la vivienda. Los elementos estructurales de la Dunehouse y la Jellyfish House son equipados con variedad de tecnologías existentes de calentamiento y conversión energética, y otras tecnologías aún en desarrollo, que tratan de hacer a la arquitectura residencial menos dependiente de los recursos energéticos fósiles. En todos los casos, la piel exterior de los edificios es mucho más que un elemento funcional, ya que aportan un carácter expresivo y de comunicación a la arquitectura. Retomando el concepto fundamental de Frank Lloyd Wright de que la arquitectura debe ser orgánica y adaptarse en forma y material a las circunstancias del entorno, las formas de la Dunehouse y la Jellyfish House responder a sus entornos naturales. No solo entran en una relación formal con sus respectivos entornos, si no que hacen uso de las características específicas de estos para producir energía y materias primas de manera ecológica, representando un absoluto desarrollo de la arquitectura orgánica en el camino a la sostenibilidad.

- 37 -


- 38 -

JERARQUIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO SENSIBLE

A la hora de enfrentarnos al concepto de espacio doméstico sensible tomando como punto de referencia la situación actual, es de gran utilidad realizar un análisis jerárquico de la totalidad del concepto. Cada uno de los componentes de este análisis varía en cuanto a su grado de integración en la totalidad de la arquitectura, desde objetos independientes que aparecerán en el espacio doméstico, pasando por sistemas sensibles con funciones específicas establecidas, hasta el ente espacial total que representa la vivienda sensible y responsiva, un entorno completamente interconectado y sensible.

Dispositivos independientes

En la primera etapa de aproximación al concepto de espacio sensible aparecen los dispositivos independientes, que, a pesar de formar parte del conjunto interconectado de la vivienda responsiva, se podrían considerar elementos individuales. Es el grado de desarrollo más parecido a la situación actual, debido a que esta categoría bien se puede relacionar con la gran variedad de prototipos experimentales que hoy en día existen. Con frecuencia, la función principal de estos dispositivos independientes es la relación más directa con el usuario. Existe un proyecto realizado por el equipo de Frank Barkow y Regine Leibinger llamado Kinetic Wall. Esta instalación explora el funcionamiento de un posible paramento arquitectónico que se relacióna con el usuario en función de sus movimientos. Se trata de una pared con capacidad de cambiar de forma que tiene la capacidad de crear continuamente una superficie cambiante que rítmicamente se expande y se contrae.


Fig. Kinetic Wall, Frank Barkow y Regine Leibinger. Recuperado de https://www.dezeen.com/2014/06/18/kinetic-wall-barkow-leibinger-elements-venicebiennale-2014/

Sistemas sensibles

Esta categoría se refiere a un estado entre el objeto independiente y la totalidad del sistema sensible. Tiene como elementos principales herramientas simples de la arquitectura como el suelo o una fachada, a las cuales aporta una funcionalidad en conjunto. Normalmente este ejemplo se corresponde con una relación directa con el entorno exterior y responde a factores climatológicos. Al igual que se ha tratado este tema previamente en relación a la materialidad, podríamos poner como ejemplo una cubierta con la capacidad de controlar gradualmente el paso del agua y del aire hacia el espacio doméstico, o un sistema sensible a algún componente climatológico gracias al cuál el sistema tuviese la capacidad de variar en cuanto a color, patrones, forma, etc. El Instituto del Mundo Árabe, del arquitecto Jean Nouvel (1987), presenta un buen ejemplo de este tipo de sistemas aplicado en este caso a un uso diferente al residencial, pero que bien podría aplicarse para mejorar el rendimiento de una vivienda o un bloque residencial. En este caso, la fachada sur del edificio está revestida por un

- 39 -


- 40 -

sistema reticulado de paneles cuadrados, que integran diafragmas de carácter mecánico con la capacidad de reaccionar a las condiciones lumínicas y controlar la iluminación de los espacios interiores.

Fig. Sistema fotosensible de fachada en el Instituto del Mundo Árabe, Jean Nouvel (1987). Fotografía de Ricardo Vidal. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-265617/clasicos-dearquitectura-instituto-del-mundo-arabe-jean-nouvel/51ad51e2b3fc4bbb7a000019

Espacio sensible

El último nivel de esta jerarquización se corresponde con el espacio sensible, el entorno doméstico responsivo en sí. Es el camino hacia el que todas las investigaciones experimentales avanzan, y aunque aún no sea una realidad por completo, es algo que en los próximos años irá ganando importancia en la arquitectura residencial. Representa un entorno interconectado en el que la arquitectura presenta una relación directa no solo con los usuarios, sino también con sus rutinas, comportamientos y necesidades.


CASOS DE ESTUDIO

JELLYFISH HOUSE Iwamotoscott + Proces2 (USA) Como una criatura marina, la Jellyfish House (o la casa medusa) se diseña para coexistir con su entorno como una red distribuida de sensores interconectados y respuestas. Las medusas no tienen cerebro, ni sistema nervioso, ni ojos, y consisten principalmente en el agua que tienen a su alrededor. De la misma manera, son capaces de sentir el olor y la luz, se auto propulsan, son auto luminiscentes, y tienen gran capacidad para adaptarse a las condiciones del agua. Como una medusa, la casa trata de incorporar los nuevos materiales y tecnologías digitales. La Jellyfish House es diseñada como una piel por capas mutable o “piel profunda” que media entre los ambientes externos e internos. La piel es una organización de fluidos materiales y tecnologías que actúan como una infraestructura y una red estructural, permitiendo a la casa comunicativamente conectiva y potentemente auto sostenible. La Jellyfish House aprovecha esta estrategia de filtración de agua a la escala doméstica. Captura, almacena y filtra la lluvia y las aguas grises para su posterior uso doméstico. Para el sistema de filtración de agua, la geomtría de la superficie exterior dconduce el agua de lluvia del tejado, y la almacena bajo rasante para su posterior uso. El agua es filtrada a través de cavidades en la piel cubierta con dióxido de titanio (TiO2) y expuesta a radiación ultravioleta (UV). La radiación UV es un método común de eliminación de microorganismos del agua, y al ser combinada con el dióxido de titanio trabaja de una manera más eficiente que otros procesos tradicionales químicos basados en el cloro. El acabado de dióxido de titanio no es caro, y elimina gran cantidad de contaminantes. No solamente limpia el agua, sino que también depura el aire interior y las superficies de la vivienda. También absorbe los rayos dañinos UV, permitiendo solamente el paso de los azules, la luz visible, resultando durante el proceso de filtración en una estructura ligeramente resplandeciente. El agua filtrada puede ser utilizada para usos domésticos, pero también para rellenar un sistema radiante. Similar a una bomba de agua, el agua es distribuida

- 41 -


- 42 -

mediante bandas estrechadas de la piel, haciendo circular bien el agua calentada solarmente o agua fría almacenada bajo tierra. La Jellyfish House combina este sistema con calentamiento y enfriamiento latentes, utilizando materiales de cambio de fase (PCM) colocados en las distintas capas de la piel. Concebida como una gran “chaqueta fluida” transparente rellena de agua, algunas áreas del patrón y grosor que sigue la piel se transforman para convertirse en deflectores acolchados que contienen sal hidratada, un tipo de agua salada. Este material fluctúa entre los estados sólido y líquido según los cambios de temperatura de aire. Según cambia de estado líquido a sólido, libera energía en forma de calor, y consecuentemente calienta los espacios de alrededor. Cuando ocurre el proceso contrario, absorbe energía y enfría el espacio. Concebida como una superficie profunda, la piel de la Jellyfish House combina la estructura y la envolvente con infraestructuras físicas e informacionales. Lo que las une conceptualmente es que crean una experiencia ambiental en el hogar que revela el trabajo de la piel de una manera perimetral. La Jellyfish House une las tareas internas de la casa con el entorno en una manera ambiental, utilizando tácticas sensoriales sutiles como el cambio de patrones en la piel a la vez que se alteran también la luz y cualidades ambientales para el beneficio del usuario que puede apropiarse de ello o ignorarlo como parte de su rutina diaria. La superficie de la piel profunda es una malla paramétrica que utiliza la eficiencia lógica geométrica por triangulación. THINKING AHEAD Rojkind Arquitectos (México) Los logros conseguidos en la medicina y los cambios en el estilo de vida moderno han resultado en una mayor esperanza de vida, requiriendo un tipo de vivienda que permita dar apoyo al usuario durante varias etapas de su vida, especialmente teniendo en cuenta los requerimientos de una persona anciana. Actualmente, las prácticas de cuidado de la salud y el diseño de viviendas obligan a los ancianos a recolocarse, normalmente en una instalación institucional, con el fin de recibir los cuidados y alojamiento adecuados. Dado el creciente número de ancianos, esta práctica hace que surjan grandes dudas en cuanto a la capacidad, disponibilidad y accesibilidad. Como solución a estos problemas, Thinking Ahead propone un nuevo tipo de espacio doméstico que, a través de sus formas, materiales, y nuevas tecnologías es capaz de satisfacer las necesidades de un habitante desde el momento de su nacimiento hasta


el fin de su vida. En su núcleo físico, este nuevo tipo de vivienda da cabida a un centro de salud capaz de ofrecer al usuario independencia a pesar de su avanzado estado de edad.

Fig. Thinking Ahead!, Rojkind Arquitectos. Diagrama recuperado de la web oficial del estudio. La forma arquitectónica de la vivienda Thinking Ahead es generada por la consideración de que mientras la necesidad de espacios sociales, de trabajo, y de ocio fluctúan durante el tiempo de vida de una persona, la necesidad de espacios para el descanso (habitación) y espacios para la higiene (baño) permanece constante o incluso aumenta según el usuario envejece. Teniendo en cuenta esta información de análisis programático, la vivienda Thinking Ahead crea un núcleo central estructural alrededor del baño, que contiene todas las tecnologías mecánicas y tecnológicas requeridas por los usuarios. Un cinturón continuo rodea este núcleo dando lugar a la cocina, la cual a su vez da lugar a una cama que también acaba transformándose en el espacio de memoria -un espacio donde el usuario puede descargar imágenes, vídeos, audios, etc, que posteriormente podrá compartir con su familia y amigos- dejando libre el resto del espacio para permitir una flexibilidad de programa suficiente para acomodar a cualquier tipo de usuario.

- 43 -


- 44 -

Fig. Thinking Ahead!, Rojkind Arquitectos. Diagrama recuperado de la web oficial del estudio El baño, al igual que en la mayoría de las casas, presenta las mayores dificultades a la hora de adaptarse al envejecimiento del cuerpo, normalmente obligando al usuario a dejar su casa en busca de un entorno más accesible. Thinking Ahead reconcibe el baño como un centro de bienestar y salud, que engloba funciones de higiene, testeo de la salud, archivo de información médica, y bienestar. De esta manera, teniendo todo esto en cuenta a la hora de diseñar, las esquinas en ángulo recto se evitan ya que serían más difíciles de mantener limpias y potencialmente peligrosas en caso de caída.


Fig. Thinking Ahead!, Rojkind Arquitectos. Diagrama recuperado de la web oficial del estudio

CONCLUSIONES

La vivienda responsiva del futuro será una vivienda altamente interconectada que deberá seguir una serie de puntos de gran importancia para su diseño:  El proceso de diseño será un trabajo complejo que aunará las herramientas arquitectónicas tradicionales (escala, iluminación, colores, acústica, composición, geometría, ritmos…) con las nuevas disciplinas. Deberá pasar por una etapa previa en la cual se integren todas ellas en su variedad. 

Las nuevas opciones tecnológicas darán lugar a nuevas actividades que se desarrollarán en el espacio doméstico y a las cuales el propio espacio deberá responder para adaptarse a ellas.

Será de vital importancia el tener en cuenta los nuevos límites que se generarán entre las estancias públicas y privadas, en función de la implementación de nuevas tecnologías audiovisuales y de comunicación que darán lugar a nuevos espacios digitales de carácter público.

El diseño del espacio doméstico deberá regirse por los conceptos de flexibilidad y adaptabilidad al usuario a lo largo de la vida útil de la vivienda, y responderá a los cambios en cuanto a necesidades del usuario a lo largo del tiempo.

- 45 -


- 46 -

La vivienda deberá cumplir con la función de ser “autoconfigurable”. De una manera autónoma deberá tener la capacidad de organizar en ocasiones sus espacios internos en respuesta a diversas variables que tengan en cuenta las necesidades del usuario. Lo estático dará paso a lo dinámico y responsivo.

La arquitectura residencial adquirirá un carácter, cuando sea necesario, que le permita reproducirse y crecer, evolucionando a lo largo del tiempo y no quedando obsoleta por motivos de características espaciales. La arquitectura doméstica se conformará materialmente como un tejido biológico que tendrá intrínseca una capacidad de mutabilidad y reproducción, así como la capacidad de anexionar “plugins espaciales” al conjunto de la vivienda.

Gracias a la utilización se sistemas basados en sensores, el espacio doméstico tendrá capacidad de responder formalmente y funcionalmente tanto a los estímulos internos de los usuarios como a las variables externas del entorno exterior.

La actual amalgama de elementos arquitectónicas tradicionales como paredes, suelo, techo, ventanas y ventanas, se desdibujarán definitivamente para dar lugar a un espacio fluido en el que todos ellos formarán parte de una piel inteligente, que dependiendo de su materialidad y formalidad cumplirá con diversas funciones y características.

Para concluir me gustaría dar gran importancia al hecho de que estos nuevos entornos responsivos deberán cumplir dos condiciones principales: la fácil interacción y humanización de la interfaz respecto al usuario, por un lado, y, por otro lado, la adaptación de la tecnología a las personas (y no a la inversa). Para ello es esencial que la tecnología y la arquitectura se adapten y entrelacen mutuamente. Dejaremos de pensar en la vivienda como una concatenación de espacios independientes y herméticos, para pensar desde un ente total, con capacidad cognitiva e inteligencia en cierto modo. Desde el punto de vista de un ente arquitectónico complejo, hiperconectado.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS              

Branko Kolarevic & Ali M. Malkawi, Performative Architecture Beyond Instrumentality. Spoon Press, 2005. Martin Heidegger, Building, Dwelling, Thinking, Londres, 1951. C. De Souza, The semiotic engineering of human computer interaction, Cambridge, 2005. M. Schwartz-Clauss, Motion: Design and Architecture for Flexible Dwelling, Vitra Design. Donald Norman, El Diseño de los objetos del futuro, 2010. Philip Beesley, Near-Living Architecture. Riverside Architectural Press, 2011. Intelligent Technologies and Their Influence on the Experience of Space. Mag. Arch. Daniel Grünkranz, Towards a Phenomenology of Responsive Architecture: Intelligent Technologies and their influence on the experience of space. Viena, 2009. R. Kronenburg, Houses in Motion: The Genesis, History and Development of the Portable Building, Londres, 2002. Mohamed-Sherif Tawfik, Application of Artificial Intelligence in Architectural Design, Egypt, 1997. LASG, Evolving Systems within Immersive Architectural Environments: New Research by the Living Architecture Systems Group. 31-56 Print, 2015. Philip Beesley, Hylozoic Ground: Liminal Responsive Architecture. Toronto, Riverside Architectural Press, 2010. P. Oliver, Dwellings: The House Across the World, Oxford, 1987. Branko Kolarevic y Ali M. Malkawi, Performative Architecture Beyond Instrumentality, 2005.

- 47 -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.