RR INAH Dioses_Yaquis

Page 1


DE 1

LOS

DIOSES

SALVAJES

A LOS DIOSES DOMESTICADOS. ACERCA DE LA RELIGIOSIDAD

1

I

Y LASNUEVASTENDENCIASRELIGIOSAS

I

EN EL NOROESTE DE MÉXICO

Alejandro Aguilar Zeleny Coordinador Gerardo Conde Rodrigo Rentería Roberto Ramírez

,

'"


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

bién, pueslas autoridadespimas han solicitado constanteapoyo de la tribu yaqui, vinculándosejunto con ellos y otras etniasen procesosde reivindicación étnica. Habría que mencionar ademásque esteproyectoreevangelizadorque comenzó con los pimas seha extendido hacia otros grupos étnicos del noroestemexicano con la creación de una pastoral indígena que incluye a guarijíos, yaquis y mayos que pertenecena la diócesisde Cuidad Obregón; sin embargo,al conocerel plan de pastoralindígenapima, sepuedeobservarque escon esegrupo indígenadonde ya seaprecianmásclaramentelos frutos de estanuevaevangelizacióninculturada. Es por ello que resulta de gran relevanciapara la comunidad indígena el papel que juegan los franciscanosen la conducción de la semanasantay la fiestade san Francisco,en la creación de "nuevos centros ceremoniales";es de mencionarse también la edición de libros de catecismode todos y cadauno de los grupos que pertenecena la pastoral indígena.La elaboraciónde los catecismospima, guarijío, yaqui y mayo seinició a partir del año de 1998con una seriede retiros que fueron coordinados por el SEDECcon tres contenidos fundamentales:1) espiritualidad propia; 2) la vida de Jesucristo,como centro de nuestra fe y vida, y 3) la iglesia católica.Quisiéramosmencionarel hechode que estapastoralindígenaseadaptaa cadauna de las culturas yes recibidasegúnel grupo indígenaque la atiende,esdecir, en el casomayo ven a la pastoralindígenay al trabajo del padre David -quien esel coordinador del procesode la evangelizacióninculturada- como a alguien quelos acompañay respetasustradiciones,como algunavezmencionó una mujer mayo:"somoshombresy mujeresde iglesiay aunqueno necesitamosde curasque nos vengan a decir cómo hacerlas cosas,nos sentimosbien de poder contar con el padre David". La inserción de la iglesiaincultura da con los guarijíos se dio en un momento en que el evangelismocomenzóa apareceren suscomunidades,así que las autoridades makurawe (guarijío) decidieron darle entrada a la pastoral indígena, aunque es aún limitado el impacto que ha causadoentre ellos. En los últimos años sehan renovado esfuerzosde misioneros protestantespara hacerse de nuevos adeptos,pero resulta bastanteclaro que su labor es aún considerada de carácterexterno y limitado, ya que no han logrado una mayor inserción en el ámbito de la vida cotidiana de los pimas, quieneshan encontrado mayor apoyoy respaldoen la iglesiacatólicay en particular en la misión franciscana,por lo que podemos aseverarque no existenmayoresconflictos de carácterreligioso en esa región hastael momento.

CON EL DIABLO EN EL ROSTRO Y LA CRUZ POR DENTRO

Los yaquis de Hermosillo Desdeel miércolesde cenizaaparecepor lascallesde la ciudad de Hermosillo, capital del estadode Sonora,en el noroestede México,un extraño ejército representando la vieja y permanentelucha entre el bien y el mal. Los soldadosde esteejército, en lugar de utilizar cascos,máscarasantigásy armas de grueso calibre, utilizan diabólicas máscarashechascon cuero de chivo, atan capullos de mariposa a sus 106


T~ ,

l i 1

De los diosessalvajesa los diosesdomesticados

:

piernasy hacenvotos de sufrimiento y compromiso. Susarmasson palos chuecos

~

pintadoscondiversossímbolos;sonsu formadedialogardesdeel silencio,recor-

1

dando antiguos mitos.

1

Esteejércitocallejerosonlos fariseoso chapayecas, soldadosde la cuaresma que buscan al hijo del Creador; representanel equilibrio entre la antigua religión cahítay las creenciastraídas por los europeoshaceya tantos años. Entre el miércolesde cenizay másallá del sábadode gloria, justo hastael día de velar la santacruz, la tribu urbana yaqui y los yoris (blancos)de susmismosbarrios nos recuerdanque el sacrificio individual esnecesariopara mantenerla existencia de todos, pero también que debentrabajar juntos y buscar un mejor futuro para todos. En el presente apartado se dará cuenta del proceso de transformación que ha enfrentado una parte de la población de la tribu yaqui: los yaquis urbanos, quienes al menos desde mediados del siglo XIX se establecieron en las inmediaciones de la ciudad de Hermosillo, participando desde entonces y con su trabajo en el desarrollo de la ciudad, lo cual sin embargo no los liberó del proceso de deportación que sufrieron los yaquis a principios del siglo XX de los ocho pueblos tradicionales del río Yaqui. Los yaquis de Hermosillo representan un proceso de transformación de su sistema religioso tradicional, vinculado con la naturaleza y su propia interpretación del mundo católico, con el hecho de vivir y desenvolverse dentro de un entorno urbano caracterizado por el subdesarrollo y la marginalidad, lo que ha dado forma a su peculiar forma de vida y expresión religiosa. Es de señalarse que es precisamente en el ámbito religioso y sobre todo en el contexto de la celebración de la cuaresma y la semana santa que adquiere una fuerte y clara expresión la religiosidad de los yaquis urbanos.

Los yaquis urbanos: un proceso de persistencia étnlca En 1842secelebrael primer centenariode la fundación de la ciudad, y como parte de los festejosse consagróla Capilla del Carmen. Un padrón de la población realizadoen estosañosdabala cifra de 13655habitantes,incluyendo 2000 yaquis que vivían en los alrededoresde la ciudad. [...] Paraestasfechas[1840-1845],Hermasilla, según el padrón, tenía 11655 habitantes más 2000 yaquis, por lo que el aumento era tal vez de 14000. Para 1910Hermosillo contaba con alrededor de nueve mil habitantes,más de 1000 yaquis asentadosen los barrios de El Ranchito,La Matanza,El Guayparín y El Mariachi; en las haciendashay otros tantos yaquis. A principios de los sesentase construyó en el barrio El Coloso, en medio de un amplio llano que servíade calle,la escuelaprimaria LázaroMercado.Estacalle atravesabaEl Coloso de sur a norte, aunqueno teníasalidahaciaesteúltimo punto. Ahí los yaquis levantabanla capilla que utilizaban en semanasanta (Karp, 1987, 21-32). Aunque existen referencias mucho más antiguas que destacan el establecimiento alrededor de los lugares aledaños a los ríos Sonora y San Miguel, desde el siglo 107


Los dioses, el Evangelio y. el costumbre -

Figura 9. Ejecutante de la danza del venado,

xv) de grupos indígenas de varias etnias) principalmente en el lugar conocido como Pitiquin (o junta de ríos) y que comprendían el espacio del actual parque de la Sauceda)en el cauce del río de Somora) el espacio de lo que ahora es el vertedor de la presa) al norte los cerros del barrio de El Ranchito) por el sur la serranía de la iglesia vieja (ahora conocidos como Cerro de la Cementera)¡ por el poniente) los llanos de la costa y por el oriente la unión de los ríos) esta región entre la vieja iglesia) el Ranchito y el Mariachi es principalmente el lugar de asentamiento de grupos pimas yyaquis) mucho antes de la llegada de los españoles para instalar en el sitio una congregación religiosa-militar (Karp) 1986:37). No hay que olvidar que la distribución del Hermosillo antiguo contemplaba su organización espacial como una especiede gran hacienda. Era un núcleo poblacional rodeadode grandesextensionesde tierras convertidasen huertas)en donde se desarrollaba la agricultura y los indígenas prestabansusserviciosen talestrabajos. La mano de obra yaqui se caracterizó por emplearse en todo tipo de labor) el repartimiento de yaquisy la movilidad resultadode los constantesenfrentamientos armados con fuerzas del gobierno) todo lo cual permitió su asentamiento en las haciendas que conformaban el antiguo Hermosillo. Para 1902)siendo gobernador RafaelIzábal y el general Torres comandante militar de la región) se inició la deportación de yaquis aYucatán)lo que repercutió fuertementeentre la población de los barrios de El Ranchito)La Matanza)Villa de Seris)La Teneríay el Guayparín) espacios donde habitabanprincipalmente (Karp) 1986: 37). En 1910 la población ascendía a 9000 habitantes) más de mil de los cuales eran yaquis asentados en los barrios ya mencionados más los que vivían en las haciendas (Karp) 1986: 37). En la etapa de la deportación, muchos de los integrantes del grupo fueron enviados hacia Yucatán) Verac-ruz y Oaxaca (Padilla, 1995).La mayoría de ellos fueron vendidos a las haciendas henequeneras)en un proceso plagado de mentiras) abusos y engaños) como lo señalan los siguientes testimonios: "Recogieron a los 108


De los dioses salvajesa los dioses domesticados

trabajadores en donde estabantrabajando, decían que [iban] por pasaportes,y resultaque llegaron en Hermosillo y los encerraronen un corralón, a la gente,a los trabajadores.Decían que sabe,que iban por los pasaportes,que votación, nomás de engañolos llevaron [...]» (testimonio de Manuela Ramírez,1994). Durante la Revolución)los yaquis fortalecieron el ejército obregonistajunto con los yoremesmayo y su intervención fue decisivaen diversoshechosbélicos. Cuando el país entraba en nuevasetapasde reconstrucciónnacional, algunos de estosyaquis o susdescendientesregresarondeYucatáno desdelugarescomo Tierra Blanca y Tlaxcala)donde habían nacido o vivido por varios años)buscando establecersu hogar en el noroestede México. La población yaqui que regresótuvo diferenteslugaresde concentración:algunosvolvieron o intentaron volver a sus pueblos originales; otros se establecieronen la llamada Colonia Militar) ubicada en los márgenesdel territorio tradicional yaqui reconocido en esosaños (1930). Otros másvolvieron a la ciudad de Hermosillo) donde sereencontraroncon aquellos que lograron escapara la deportacióny que seguíanviviendo en los barrios de La Matanza y El Coloso."Desdeantesde que embarcarana la gentepara Yucatán en 1905aquí en Hermosillo ya secelebraba.Sacabanla semanasantaen la cohetera. A mí no me tocó verla allí sino aquí en las Pilas)donde vivía el chino Ornar) allá donde estála Conasupo en la calle Mina y callejón Del Río:) (Testimonio de Sixto SebisaTosaamasai)(Silva)1995:92). En los barrios yaquis de la ciudad desdehacelargo tiempo seha observadoun constante asentamientode gente no indígena)yoris que poco a poco sehan ido quedando en los barrios por diferentesmotivos)Sodespojo de terrenos a manos del gobierno del estadocon el pretexto de la llegadadel ferrocarril a Hermosillo a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Son lugares que se explican por la presenciaindígena)quieneshicieron su historia ahí,junto al desarrollo de la ciudad de Hermosillo) como siguesucediendoactualmente)en donde vivían quienes trabajaban en las antiguashuertasde Hermosillo, y donde ahora seocupan como empleadosy obreros.

Los barrios de la tribu En Hermosillo se distinguen dos lugares tradicionalmente yaquis: el barrio de El Coloso y el barrio de La Matanza; el nombre del primero proviene de una gran tienda que se ubicaba en esebarrio, llamada El Coloso de Rodas; el segundo proviene del hecho de que en el siglo pasado dentro de esebarrio selocalizaba el rastro, donde se hacía la matanza de ganado para consumo de los hermosillenses de entonces. Como se ha señalado, en estos barrios vive no únicamente gente de la tribu: actualmente es común encontrarse en el interior de los mismos barrios a gen-

50

Puede verse claramente, de acuerdo con la descripción de Juan António Ibarra Noriega, que en una población notable de personas de origen chino, en su trabajo expone a quienes vivian a principios de siglo XX en El Mariachi, comerciantes principalmente: dulceros, abarroteros, comerciantes en mayoreo y menudeo. También cultivaban hortalizas que ellos mismos comerciaban (Juan Antonio Ibarra Noriega, 1993: 145).

109


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

te yori que son empleados,trabajadoresde gobierno y comerciantes,entre otras actividades.Sepueden ver también al interior de los barrios pequeñascapillas que forman parte importante del lugar. Lascapillasde la religión católica son un aspectointeresante:no toda la gentedel barrio asistea ella.En los barrios yaquis, si podemos nombrar algo que los distinga es precisamenteel carácter barrial y público de su tradición festivo-religiosa. La cosmovisión yaqui, reflejada en el conjunto de creenciasreligiosasdel grupo, existey persistepesea que sepudiera creer lo contrario. Setrata de un procesode reelaboraciónurbana del kohtumbre yaura o religiosa,original y tradicional de los ocho pueblos del río Yaqui;coinciden hastacierto punto en la creenciade un orden cósmicoy de elementosque lo cuidan y alimentan y de la misma manera con la religión católica inculcada por los jesuitasdurante el procesode penetracióny sometimiento que sellevó a cabo bajo el sistemade misionesy presidios desdela épocade la Conquista. Por esto no resulta raro ver en un mismo espacioa un hombre-venado,una imagen católica, una mujer que canta en latín y un mestro(maestro) o rezador, asícomo tampoco resultaextraño en estosbarrios ofrecerlastradicionalesdanzas de pascolao de matachín para bendecir alguna imagen durante las celebraciones católicasque se realizan a lo largo del año, o para despedirfunerariamente a diversospersonajesque han desempeñadoun papel claveen la conservaciónde estastradiciones. Los integrantesde estatradición religiosade origen yaqui puedenencontrarse con creyentesde la iglesia católica,con un feligrés o con algún sacerdotey compartir eventosreligiososy sociales,sin que necesariamenteuno se encuentresubordinado al otro. De hecho puedencelebrarocasionestan importantes como las fiestasdela semanasanta,en las que desdeun sacerdoteadscrito a algunapequeña iglesialocal o hastael propio arzobispode la diócesisde Hermosillo acudencada cierto tiempo a celebrarmisaso a bendecir el espaciotradicional de las ramadas, que representanel máximo espacioreligioso de diversos grupos indígenasdel noroeste. El conjunto de creenciasyaquis tiene un contenido y una funcionalidad que se pueden identificar claramentecomo herenciade la relación histórica con españolestanto en relacionesde dominación bélica,como ideológica a travésde la evangelización.La incorporación de una estructuramilitar entrelas celebraciones de cuaresmay semanasantaañadesu propia expresiónreligiosade acuerdocon la cosmovisión propia del pensamientoy la cultura de los yaquis. Los barrios de la capital hermosillensedesdehacealgún tiempo ya no cuentancon un núcleo fuerte o tradicional de las personasnecesariastalescomo los rezadores,las cantoras,los músicosy danzanteso quienesparticipan en la cocina para conducir estosactos religiosos. En algunos barrios existenestosvacíosque tienen que ser cubiertos entonces con personasde los pueblos tradicionales del río Yaqui, preferentementecon el pueblo con quien tradicionalmente mantienen mayor contacto. Los tratos para conseguira alguien y "amarrarlo" para que les ayudeen los rituales religiosos se hacenmediante diversosrepresentantesde la tropa pertenecienteal barrio en un solemneprotocolo, como les enseñaronsusmayorestiempo atrás. 110


De los dioses salvajesa los dioses domesticados

j j

.

También entre los distintos barrios existenvisitas e intercambios constantes que se hacen por invitación, ya seapara participar en alguna velación o cabo de año.Estasvisitasson recíprocasy seharán posteriormentepara correspondera los distintos barrios. Cuando un barrio invita a otro, como una velación a un santo o virgen, estecompromiso seextenderápor tres años consecutivos.Estotambién se expresaentre alguna familia del barrio y su respectivafamilia en uno de los pueblos del río. Asistirán por un periodo de tres añossi esuna velación,y si fuera un cabo de año a la respectivavelación de cabo de año.Paratodo eventoreligioso son necesarioslos danzantes,los músicos,mestros y rezadoras.En casode ser una velación o cabo de año, los barrios pueden ayudarsemutuamente; seapoyancon músicos o con el préstamo de instrumentos musicaleso con la presenciade las imágenesde distintos santos,entre los que destacala santacruz. Paralas celebracionesde cuaresmay semanasanta,debido a su complejidad e importancia esnecesarioque los principalesparticipantestengan el mayor grado de conocimiento posible; para estafiesta los barrios en cierto modo se"pulverizan";51en La Matanza,El Coloso y en la recientementesurgida colonia Sarmiento -también conocidapor algunoscomo La Reserva-52surgenvariasramadas,que representanotras tantas iglesias,protegidasdebidamentepor su correspondiente guardia tradicional, que se integra por los soldadoso fariseosy que son gentede los barrios yaquis, principalmente. Setrata así de cinco grupos rituales en total (Coloso Alto, Coloso Bajo, Revolución, La Matanza y La Reserva),quienes en ocasionesdesarrollanentre sí una fuerte pugna respectoa la originalidad y forma como semantiene y lleva a cabola tradición. Cada ramada busca sus propios músicos de pascolay venado, así como sus respectivosdanzantes,su mestro(maestrorezador)y suscantoras.Con varios días o incluso hastaalgunosmesesde anticipación,los encargadosde la fiestaacudena los distintos pueblosyaquispara"amarrar" (invitar y comprometer) a las personas que habrán de participar en las fiestas;puedetratarse de familiares o amigosque han ido tejiendo lazosde apoyo mutuo. En las fiestasescomún que la mayoría de los asistentesseanpersonasde la tribu. Es más escasala presenciade yoris aunqueno estáexentasu participación, lo cual es visto con recelopor algunaspersonasmayores,que toman esto como un intento máspor parte de los yoris de despojarlosde sustradiciones.En lasvelacionesque sehacenal interior de estosbarrios asistiránprincipalmente los familiares (si fuera el casode la velación de un cuerpo presente)y las personasinvitadas o creyentes(si fuera la velación deun santoo virgen), aunqueahora seobserva,por ejemplo, que yoris inviten a la gente de la tribu a velar una imagen o santo. En SI I?ste ha sido un proceso interesante porque de las ramadas del Coloso Bajo y La Matanza, las de mayor tradición, poco a poco han ido surgiendo otras. En esto los conflictos al interior del grupo por la forma de celebrar la tradición han sido un factor importante, sin descartar otros como envidias, problemas por cuestiones monetarias e inconformidad en la forma de cumplir con la tradición. En este momento, como resultado de todo esto han surgido nuevas ramadas de un mismo barrio. Por ejemplo, el Coloso Alto, ramada de reciente creación, está trabajando desde el año 2000 a raíz de inconformidades con la ramada del Coloso Bajo. " Aunque no se trata propiamente del concepto de reservación como se expresa en &tados Unidos, para algunas personas el hecho de vivir en las afueras de la ciudad, en un territorio expresamente delimitado para su bienestar, les hace evocar este sistema de control de las poblaciones indígenas de aquel pais.

111


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

este punto se dan relaciones muy específicas.Por ejemplo, danzantes de un barrio pueden ser invitados por una iglesia vecina en la cual puede haber familiares o amigos suyos, que es donde se establece el contacto. Éstas son relaciones que la gente encargada de la fiesta va tejiendo y a veces las instituciones o las personas que prestan ayuda solicitan la correspondencia al apoyo. Es entonces cuando tienen lugar las danzas y no necesariamente con el contexto ritual del que forman parte. Esto no siempre es con la mejor de las intenciones, pues no falta que alguien sea invitado a danzar sólo para observarlo, sin que necesariamente entienda el significado de una velación y sus componentes. En ciertos casos, de acuerdo con testimonios de personas de la tribu, las invitaciones por parte de gente ajena a ésta tienen que ver con un pago (que a decir de la misma gente no es el fin de la tradición). Este tipo de discordancias en cuanto a la concepción de la tradición y su finalidad es un ejemplo de las cosas que proyocan fricciones al interior del grupo. La fiesta más importante dentro de la vida religiosa yaqui es la de cuaresma y Semana Santa. En esta festividad, importante por la visión cíclica que representa aunada a la fiesta católica, se muestra de manera particular la participación de personas de la tribu y eventualmente de aquellas que no necesariamente lo son. Los fariseos, personajes importantes de la fiesta, son quienes tienen a su cargo el mayor peso en el proceso ritual, son gente que presta este"servicio" en pago por una manda hecha a un santo o virgen de su devoción, por un favor recibido o simplemente por una antigua promesa que para alguna persona se vuelve necesidad o tradición. La tradición establece ciertas condiciones que hay que cumplir para poder ser fariseo: ser mayor de edad, estar casado por la iglesia y en caso de ser menor de edad habrá de estar casado por la iglesia, nunca en unión libre. En los barrios de Hermosillo no siempre se cumplen estos requisitos: es posible que participen personas que son menores de edad (se ha dado el caso de la participación de fariseos de catorce años), no todos están casados o incluso algunos viven en unión libre; así también, este espacio se ha abierto para personas no yaquis o yoris. En ocasiones los yoris han manifestado que ellos cumplen de manera más apegada la tradición que la misma gente del barrio y los acusan de no cumplir con todos los pasos de la fiesta, de no hacer las velaciones como debieran ser y permitir que las personas participen en estados inconvenientes (utilizando algún estupefaciente o bebidas embriagantes). Sin embargo, al final terminan compartiendo la fiesta. Durante este tiempo cada fariseo se encuentra "acuartelado') en alguna de las ramadas tradicionales, que representan a la iglesia de cada pueblo o de cada barrio) según seael caso; los fariseos o chapayekasforman parte del ejército que habrá de encontrar y dar muerte a Jesús.En este tiempo, cada uno se sostendrá con el esfuerzo que la tropa haga para conseguir con limosnas el sustento para los cuarenta días y noches, así como para la semana mayor. Grupos de fariseos son comisionados a su "pueblo de pasión" (sus pueblos originales), para pedir la limosna, esto se hace a través de toda la ciudad, en los barrios que sean escogidos. 112


r I I

De los dioses salvajesa los dioses domesticados

t

1.

i i

; !

, I

iI

¡ í' 1

y es esepreciso momento cuando las vocesde desagradorespectoa la tradición se hacen escucharde parte de algunos de los habitantesde la ciudad que no comparten estatradición, cuando es común escucharinsultos y comentarios despectivos,ya que piensanque todo estono escostumbreni tradición religiosa, sino simplementeuna forma de comer sin trabajar. De igual manera seescuchan por la radio comentarios de esetipo. Resultainteresanteconsiderar el hecho de que, a pesarde ello, estasactitudesnegativashaciala tradición son asumidaspor algunos de los fariseos con una digna humildad: señalanque peoresvejaciones sufrió Jesucristo,quien incluso pagócon su vida por los pecadosde la gente,razón por la cual ellos no sedebenquejar tan sólo por unas cuantaspalabras.En la ciudad seve de todo, desdela genteque sehacea un lado para pasarsin sertocados por los fariseos,hastalas mamásque acercana susniños a darlesunasmonedasa los fariseos-quienes las recibenponiéndosede espalday despuésde interpretar unos pasosde danzaen señalde agradecimiento. En ocasionesresulta difícil compaginar estavisión de un ejército armado con palos chuecosen el c.ontextode la vida y sacrificio de Cristo, pero no debemos perder de vista el sentido y la actitud de estrategiay social que configura lo que Hayley (1991) llamó "las tácticasde poder de Jesucristo'~ en las cualessemuestra la capacidadde líder que tenía Jesús,al construir los escenariosde su acción y al no permitir que se confrontara de ninguna manera su autoridad. Resultamuy interesanteretomar los planteamientosde esteautor: Si bien utilizó la tradición profética, los métodos de Jesús diferían marcadamente de los tradicionales. Un profeta típico fue Juan Bautista, quien salió del desierto

vestido con pieles de animalesy conminando a todos al arrepentimiento [...] el profeta era esencialmenteun hombre solitario que vivía alejado de la sociedad.

¡

I

Jesús, por el contrario, comenzó su carrera pública eligiendo hombres dis-

¡.

i

~

¡

..

ri

[:

,

I

!,

puestosa unírsele. Era evidente que estabaempeñadoen la tarea de formar una organización, siendo uno de sus principales actosla elección de un conjunto de hombres capaces de reclutar a otros. Al seleccionar esta élite, Jesús no buscó entre los miembros del establishment

sino que reclutó genteen los estratosmásbajos de la población. Cuando los reclutaba, lesdejar exigía lolado mismo ahora requierede cualquier grupo revolucionario. Debían de todoque lo que sese relacionara con susámbitos sociales yabandonar todo compromiso con los demás,incluyendo los lazosfamiliares.Él lo dijo así: "El que ama al padre o a la madre más de lo que me ama a mí no esdigno de mí, y el que ama al hijo o a la hija más que a mí no esdigno de mí" (Mateo 10:37). Al joven que deseó cumplir entierren con sus obligaciones filiales y enterrar le dijo: "Dejad que los muertos a susmuertos" (Lucas 9: 60). a su padre Fomentaba en sus hombres la inseguridad y la necesidad de seguirlo, sembrando dudas sobre su recónocimiento...

\

Hasta aquí los comentarios de Hayley,donde nos pareceevidente que se encuentran algunas de las razones que le dan peso a la organización de los grupos rituales, tales como el que integran los chapayecasyaquis o los fariseospima, rarámuri o wirrárika, es decir, huichol. Claro que se deben considerar algunos 113


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

1

Figura 10. Sábado de gloria.

matices, especialmente en relación con el papel de la familia en el proceso ritual de la cuaresma y semana santa) ya que si bien es cierto que la cofradía de fariseos funciona esencialmente como una actividad masculina) hay que tomar en cuenta que los fariseos son presentados o entregados en las ramadas al inicio del ritual por parte de madrinas y padrinos) además de que existen diversos cargos de carácter femenino) tales como las cantoras y las verónicas) entre otros personajes. En este caso coincide una situación muy particular: los chapayecaso fariseos yaquis danzan comúnmente en Hermosillo) pero fariseos de otros lugares también vienen a Hermosillo a sacar la limosna. A diferencia de los yaquis de la ciudad) los fariseos mayos (provenientes del estado de Sinaloa que llegan a la capital) se distinguen por la indumentaria) aunque utilizan los principios básicos de la máscara de fariseo) pero también hacen cosas que para un fariseo no están permitidas, como hablar con la máscara puesta) descansarcon ella) hablar o platicar con personas del sexo femenino) ingerir bebidas embriagantes) entrar a las cantinas y una serie de actitudes negativas que afectan a los fariseos yaquis al ser confundidos con aquellos. Para estos barrios las opciones religiosas son bastante legibles y puntuales. La creencia yaqui incluye elementos de la religión católica de su tradición y cosmovisión. Los miembros de la tribu asisten a fiestas y rituales propios del grupo como velaciones a santos y vírgenes) cabos de año) navidad) cuaresma, semana santa) santa cruz) la santísima trinidad) Corpus Christi y día de todos santos. Eso no impide que algunas personas se acerquen a la iglesia oficial a participar en algún evento) ya seamisa) rosario o círculos de estudio. Existen también en los barrios personas que asistena las actividadesde la capilla) másyoris que yaquis)y a celebraciones de la palabra, misas y rosarios. Prácticamente en los barrios no hay otras opciones religiosas) ni templos de otras religiones) al menos hasta este momento no hay presencia clara de otro tipo de sectas ni religiones. En algún momento de la vida yaqui) en Hermosillo hubo un desfasamiento entre los mayores y los jóvenes respecto a la observancia de la tradición. 114


De los dioses salvajes a los dioses domesticados .

En el barrio de La Matanzaen ocasionesno seencuentranmúsicosy las danzas sellevan a cabo con música grabada,que en esoscasosresultasuficientepara que niños, adolescentesy jóvenesdancen.Muchos de ellos estánesforzándosepor conocer y aprenderbien la tradición, pero senota una carenciade danzantesy otros personajesrituales.En otros barrios estono estan notorio; sin embargo,no esraro que antes de alguna velación el encargadoo fiestero en verdad tenga problemas para conseguirmúsicos u otros participantes. Losjóvenesestánrecibiendo otro tipo d! e señanza, como acortar las velaciones

por

cansancio,

o cambiar

los

días

de

las

mis

as por

exigencias

del

trabajo

en

el

ámbito urbano. Estosfactoreshan ido cambi do de acuerdocon la forma como se ll~va a cab~ la tradición en l~s,~ueblostr dicionalesyaquis. Esto es r~sultado del rItmo de vIda urbano, que dIflcilmente edesercomparadocon la VIdaen el campo, en donde tiene su origen. Aunado~ estetipo de problemasy situaciones seencuentrael hecho de no contar con una autoridad definida y establepara cada barrio, ante quién acudir y responderen casode necesidado conflicto, a diferencia de los pueblosyaquis.tradicionalesque aún conservanen buenamedida su complejo sistemade organizaciónfestivo-ritual. En los barrios, algunos han optado por realizar hastala medianochelas velaciones, cuando se supone que tendrían que prolongarsehasta el amanecerpara cumplir debidamentecon estetrabajo tradicional; paradar graciaspor lo obtenido del día anterior, por lo bueno que seesperapara cada día. Han ido modificando poco a poco las reglasy dentro de la misma tribu laspersonasreconocenel cambio I

I

' 1

delatradiciónenlaformadehacerla, enlospasos delosrituales, enlavestimenta, en las danzas;sin embargo,una velación sigueconvocandoa la gente. El conjunto de prácticasreligiosasyaquis en los grupos de Hermosillo en ningún momento tiende a desarticularel funcionamiento del grupo; por el contrario, fortalecenlos lazosal interior. Una velaciónpromueveel apoyode otros miembros de la familia, asícomo de amigos,quienesllegado el momento corresponderánel favor.Entre algunosde los barrios dela ciudad de Hermosillo no esextraño que se lleven a cabovelacionesen lugaresyen coloniasque sesuponeno sonyaquis,pero sucedeque cadapersonaque saledel núcleo del barrio y decidevivir en otro lugar trata de no perder el lazo con el grupo y esen esemomento cuando seinvita a las personasdel barrio a velacionesde vírgeneso santosy el grupo acude,ya seacon diversagentedel barrio o sólo el grupo de danzantes,músicos,rezadory cantoras; quedaclaro a pesarde ello que los lazosy el compromiso con la tradición religiosa propia de los yaquis semantiene. Cuando una personadel grupo participa en actividadesreligiosas,como chapayeca,matachín, angelito, verónica o algún otro cargo, deberá hacerlo con el acompañamientode suspadrinos,encargadosde entregara su ahijado al servicioy velar por él.53Pesea la situación difícil en queviven en Hermosillo, las costumbres

53 Un angelito, por ejemplo, durante toda la fiesta de semana santa es asistido por su madrina, quien se encarga de

I

!

vestirlo, velar por su alimentación, alistarlo para las ceremonias y en general cuidar de él. Los fariseos también tienen madrina y padrino. e.stosse encargan de acompafiarlo yal final de la fiesta bendecirlo dentro de la ramada. Para las personas que prestan su servicio en alguna ramada y son de los ocho pueblos también se desarrolla un

115


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

han contribuido a mantener la unidad: las prácticasreligiosastienden a ello; los lazosfamiliares y los que secreanen las festividadessemantienen el resto del año y son ligas que jalan de un lugar a otro y permiten la cohesióndel grupo, además de la identificación por compartir creencias.

La cuaresma y la Semana Santa, ejes de la identidad étnico-religiosa de los yaquis urbanos

Hacia la décadade 1970los yaquis presentabananualmente,en por lo menos 14 comunidades,su versión de la pasión como parte de un ceremonial que duraba toda la cuaresma.Ellos tomaron la palabraespañola"cuaresma"y la modificaron adaptándola a su sistema fonético como waehma.El término se aplica a todas la ceremoniasde los días situados entre el miércoles de cenizay el domingo de pascua,las cualesestabanestrechamenteinterrelacionadaspor su significado y contribuían a crear un clímax que culminaba en el combate ritual celebradoel sábadode gloria, llamado por ellos loira. No todos los grupos rituales urbanos cuentancon un espaciopropio para celebrar su fiesta,por lo que tienen que negociarcon los dueñosde terrenos cercanos en donde se realizala fiesta,un permiso por el tiempo que dure la cuaresmay la semanamayor. En el casode la ramada de El ColosoAlto y La Matanzaobtienen dicha anuenciacon el ayuntamiento municipal; la ramadade La Matanzaobtiene esaanuencia de una institución bancaria, la cual es propietaria del predio que utilizan en el antiguo caucedel río Sonora.El Coloso Bajo y la Reservano tienen estetipo de problemas,sino que cuentancon terrenospropios. Sin embargo,el Coloso Bajo y Alto, por las condicionesde los terrenos tienen que gestionar ante el ayuntamiento el acondicionamiento del lugar para emparejarcadaaño el terreno con maquinaria pesada.La energíaeléctricaque ha de servir para los puestosy el aguaque seutilizará durante la fiesta son cosasque seconsiguen"jalándolas" del postey toma más cercanade luz y agua,respectivamente. Los músicos,cantorasy maestros,parte importantísima de la fiesta,tienen que serbuscadospor los responsablesen los ocho pueblos,ya que en ocasionesen los barrios no secuenta con ellos. Seles busca,seles habla y si estánde acuerdoson comprometidos (por un periodo de tres añospara servir a una ramada).La gente de Hermosillo, los responsablesde la "tropa" (nombre común que seutiliza para denominar a la cofradía de los fariseps),sonlos que visitan a estaspersonasen los pueblos con los que tienen mayor afinidad o lazos.El trato secierra con cigarros yen ocasionescon dinero. La relación con los pueblosno termina ahí sino que se mantiene: durante todo el año los responsablesde la tropa les visitarán al menos

mecanismo de contacto. Las personas que lo invitan acuden a visitarle al menos tres veces en el año, llevando consigo una ayuda para la persona. Deberá estar al pendiente de su salud y de lo que pudiera hacerle falta. Aunque esto también se presta a relajamiento por parte de los encargados de hacer las visitas. Está de más apuntar que las personas que viven en Hermosillo no pierden ellaw con sus familiares y en la medida de lo posible los visitan, acudiendo también con ayuda en especie.

116


!

\ ¡

De

en tres sobre ¡

barrio.

I

razón

j

ayuda:

¡

ocasiones la gente

para

estar

las

Es común

comúnmente del

¡

a entrar

todos

j

tinieblas,

que

¡

encuentra

J

y troncos

que

son

dioses

salvajes

a los

de las personas.

de Hermosillo,

personas

de sus visitados.

A partir

al pendiente

de la ramada

Igualmente

los

del

viajan

estado

para

los

que en cada visita

dioses

domesticados

A ellos

se les informa

general

de las personas

pueblos

tendrán

se les lleve

del

que

alguna

traer

pequeña

alimentos.

miércoles

de ceniza,

con

los

conforme

puedan

demás

es el último

día para

la construcción

la salida

hacerlo.

de la ramada:

para ir armándola

poco

del

primer

fariseo,

ir haciéndolo Dentro

hasta

comenzarán

el miércoles

de los preparativos

se buscan

los materiales,

de

también

palma,

se

batamote

a poco.

¡

¡ I

Participación

de

Las creencias

yoris

yaquis,

componentes:

llámese

de

a los

cotidianeidad

yaqui.

ido

porque

un

metiendo milagro

o favor santa

participar

posiblemente

ser yaquis que 1 1

bién

es que

en una

los hijos

mandas,

aunque

la representación yoris.

fiesta

del

tampoco

los curiosos

que

do. Ellos

únicamente

llegan

el miércoles

Religión

de ceniza,

y territorio:

de

los

barrios

En

el territorio

se asomen para

el papel

y espacios

de

o niñas santa

se han en

el caso

de

y en el caso

faltarán

yoris

que

llamativos

en la

favores

tam-

y también se ocupa

espacio

o a tomar

sin

los elementos

participan

un

de los

quienes

participando

los puestos

más

religiosas

al obtener

el espacio

a ver, a fotografiar

la crucifixión

se ven

a sus hijos

ver los momentos

ofrecida,

de todos

de Jesús se vuelve no

La en la

de cuaresma En

Difícilmente

Los yoris

de la semana

o cabo.

en las prácticas

velación.

niños

es reciente.

correspondidos

manda

colectiva.

ofrecen

una

del personaje.

el significado

de la fiesta

no

en las fiestas

sabrán

y muerte

territorio

a una

como

de la otra.

de la tribu

danzante

participan

la manda;

en el caso

de la pasión

Alrededor

pago

Las madres

cumplen

como

dos como

de su inserción

fueron

Participan

identificación

o en una

chapayecas.

o porque

lo llamativo

los yoris

y una

en las tradiciones

y después

pagan

cuando

por

yaquis más

ser necesariamente

santo.

como

el gusto

orden

sin

o fariseo,

se explica

un

como

de algún

darse

participan

convergen

tradición

que

el discurso

es consecuencia

ejemplo

tienen

Las segundas

vigente una

religiosas

es un

la tradición,

chapayeca

pudiera

trastocan

personas

les gusta

como

Lo importante yaquis

Hay

en prácticas

tradición,

religiosas.

y mantener Es decir,

a vivir

o despojo?

o simplemente

y las prácticas

grupo.

yoris

barrios

recibido

y semana

de la danza

del

¿Mestizaje

católica

de renovar

de los

ellos

tradiciones.

religión

la lógica

La participación

las

religiosas

de las primeras,

de reafirmar

entrada

en

las creencias

reafirmantes forma

los

para

de yaquis

de vendimias, cualquier

y ni

recuer-

de la tradición,

de Jesús y la gloria.

los

rituales

en la conservación

rituales

{

hasta

donde

de la tribu sus

relaciones

yaqui mismas

asentada

en Hermosillo

lo permiten,

117

el campo

se extiende

su espacio

se delimita

por

las re-


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

lacionesque mantiene y termina hastadonde éstassepierden o simplementeno las hay. La religión en los barrios yaquis posibilita la interacción al interior) pero también alcanzaa establecerredesde contacto con otras colonias que comparten la misma creencia. De ahí que)aunqueentrebarrios seinviten y mantenganlazosde unidad)semanifieste por los mismos integrantesde un barrio la diferencia con el otro: setrata de poner en entredicho ya seala calidad de una práctica religiosa)la forma de hacerla) en fin) tratando de ridiculizar al otro. La fiesta de cuaresmay Semana Santaes clara en esteejemplo: los participantes de El Coloso Bajo aseguranque su ramada sacómejor la tradición; la ramada de la colonia Revolución critica la falta de coordinación de los jefesen la ramada;el ColosoAlto ve con cierto distanciamiento el trabajo del Coloso Bajo.Barrios que sereconocencomo yaquistambién sedistinguen en su territorio.

CONCLUSIONES

A lo largo de las páginasanterioreshemos intentado mostrar los horizontes que integran el mundo religioso de algunasde las sociedadesindígenasdel noroeste) que seconfigura a partir de distintas concepcionesy procesoshistóricos)mientras confronta modos tradicionales y respetuososde vivir con distintas condiciones y exigenciasque transforman la vida y el campo religioso de estassociedades.A pesarde la tremenda influencia que tuvieron sobretodo de las misionesreligiosas de jesuitasy franciscanos)los descendientesde los grupos aquí consideradoshan logrado conservarelementosde susantiguasreligiones)generandoasírespuestas en el orden del mundo religiosoqueleshan permitido conservaruna identificación étnico-religiosa)propia y viva)aunqueno carentede contradiccionesy conflictos que eventualmenteconfrontan el modo de vivir y de pensarde los mayoresrespectoa lasnuevasgeneraciones) máso menosapegadas a su pensamientoy creenciastradicionales)pero con ópticasexistencialesmuy diferentesy con nuevasherramientas. Sin embargoy pesea ello) sepuede observarque al menos en los últimos años del siglo XX no sedieron grandesconflictos originadospor el cambio en las creenciastradicionales; al menosno en el grado que seha presentadoen otras latitudes del país donde los conflictos derivados de expulsionesy despojosterritoriales) debido a razonesde origen religioso)han representadoun graveriesgopara diversosmiembros de esassociedades.No quiere decir estoque no existantensionesy riesgosen torno a las creenciasy vida religiosade los indígenas. En el casode los o' odham de México seha logrado cierto equilibrio entre las tradiciones religiosasy rituales de origen prehispánico)con las de origen católico o de carácterbautista,evangélicoo presbiterianoy donde resultamásproblemático el procesode comercializaciónde las fiestasy el consumo de alcohol (los elementos que más afectana estastradiciones) acelerandoen algunoscasosel procesode desplazamientode la sociedado)odham haciael norte de la frontera. A travésdela celebraciónde rituales tradicionales)como el vi)kita) o la implementación de nuevastradiciones) como ceremoniasde reentierro de osamentasde susancestros)o 118


De los dioses salvajesa los dioses domesticados

i I

mediante la participación y organización de diversosforos de análisisy atención hacia derechosétnicos,los o'odham siguen expresandola exigenciade reconocimiento a su cultura y religión, tratando de unificar a los diferentessectoresde este grupo, incluyendo su acercamientocon los pimas de la serraníade Sonoray Chihuahua.El panoramasehacemáscomplejo en el marco de acuerdosinternacionales,proyectosmineros,turísticos,de desechode materialestóxicos o de protección ecológica;ademásdelos procesosmigratorios fronterizosque han encontradouna ruta de accesoal norte en las difíciles condicionesde los territorios tradicionales y sagradosde los o'odham. Todoséstosson algunosde los diversoselementosque afectanla existenciaespiritual y material de la genteque aún recuerdalos antiguos senderosdel desierto. Caso muy distinto es el de los conca'ac,donde si bien las nuevastradiciones religiosasde influencia evangélicay protestantehan impactadolenta,pero profundamenteen el sistemade creenciasdel grupo, estono seha traducido en mayores conflictos internos entre los miembros del grupo y ha tenido como efecto crear nuevos mecanismosde cooperacióny relacionescon la sociedadno indígena.El punto nodal de estacuestión no estanto un conflicto de orden religioso sino más allá de eso: un conflicto étnico y cultural, en el que la sociedadconca'acno ha logrado ser comprendida y aceptadadel todo como parte de la sociedadnacional que tiene especialinterésen el aprovechamientode suterritorio y recursos.Estose puede observar,por ejemplo, en el hecho de que si bien seconservala celebración de la ceremonia de pubertad de las muchachasconca'ac,comienzan a aparecer también fiestasy bailesde quince años,que si bien seencuentrannormadaspor la iglesiaprotestante,de algún modo conservanla intencionalidad ritual y religiosa tradicional de protección y aseguramientode la condición femenina. En lo que serefierea los guarijíosy los pimas,seobservaque los másprofundos conflictos que afectan su existenciatienen que ver con problemas relacionados con el desprecioa sus culturas y tradiciones, agravadospor efectosdel narcotráfico y la violencia que ésteconlleva. Es en los espaciosy tiempos rituales donde los indígenasresultan más agredidos,pero no particularmente por suscreencias, sino por el hecho de imponerles un dominio. Nuevasalternativasreligiosashacen acto de presenciaen estasregiones,pero no han logrado tener mayor impacto aún entre los miembros de estassociedades,a excepcióndel casode la comunidad macurawede Huataturi, o del casode un gobernadorpima que fue depuestopor no respetarla tradición pima, ya que eraevangélico;estono significa,sin embargo, que eventualmenteestono representeun factor de riesgopara ellos.En el casode estosgrupos, la influencia de la nueva iglesia inculturada y la pastoral indígena representaotras alternativaspara conservarsu cultura y creencias. Finalmente en el casode los yaquis de la ciudad de Hermosillo podemos percibir también que graciasal conjunto de elementosque integran su vida religiosa y ceremonial han logrado mantener parte de su fortaleza étnica, aunque estoles haya implicado también aceptarque participe en sus rituales genteque no tiene origen yaqui. En el contexto urbano de estegrupo esprecisamenteen el proceso de transformación y modernización de la ciudad en que los miembros del grupo yaqui sehan visto sujetosa desplazamientosy falta de apoyos,lo que a su vez ha 119


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

dado lugar a conflictos entrelos distintos barrios enfrentadosal idealde una mejor representatividadde la tradición yaqui,heredadade los ocho pueblostradicionales del río Yaqui. Frente a todo esto,lo que resulta evidente es que las sociedadesindígenasse siguen esforzando desdeel noroeste de México por seguir viviendo bajo la luz de suspropias creencias,lo cual no resulta nada fácil frente a los problemas que implican la discriminación étnica,el fenómeno del narcotráfico o el despojoterritorial y de susrecursos.Ante tal panorama intentan lograr mayor reconocimiento y respetopara su forma de vida y suscreencias,lo que resultadifícil en una sociedad poco sensiblede sus orígenesy enfrentadaa problemasde discriminación y violencia hacia el mundo indígena,que forma parte del patrimonio cultural vivo de México.

BIBLIOGRAFíA AGUILAR ZELENY, Alejandro, "Las identidades del rito': en Noroeste de México, número especial, José Luis Moctezuma Zamarrón y Elisa Villalpando (eds.), Hermosillo, INAH, 1999. , Etnografía contemporánea de lospueblos indígenas de México. Región Noroeste, México, INI, 1995. , ~os ritos de la identidad. Ritualidad, diversidad y estrategias de resistencia indígena en el noroeste de México': tesis de maestría, ENAH, 1998. , "Los días de la mujer luna. El rito de la pubertad conca' ac" (manuscrito),1990. , Guadalupe en el desierto (o cómo fue que a Lupita le gustaron las pitahayas), ponencia presentada en el Segundo Encuentro Interdisciplinario Guadalupano, ENAH, 2001. Autodiagnóstico Yaqui, Sonora, 2000. BARABAS,Alicia, Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México, México, Conaculta-INAH/Plaza y Valdés, 2002. BARTOLOMF.,Miguel Alberto, Gente de costumbrey gente de razón. Las identidades étnicas en México, Siglo XXI, 1997. BEAUMONT PFEIFER,padre David Joseph, CatecismoPima, edición de autor, Hermosillo, 2002. BOWEN, Thomas, "Seri prehistory. The archaeology of fue Central Coast of Sonora, Mexico", en Anthropological Papers, núm. 27, Tucson, The Universityof Arizona Press, 1976. , Unknown Island. Seri Indians, Europeans,and the San Esteban Island in the Gulf of California, Albuquerque, University of New Mexico Press,2000. CAMARA BARBACHANO,Fernando, "Warihios. Guión de planeación e instalación del Museo Nacional de Antropología': doc. inéd., INAH/SEP/CAPCE,México, 1961. CARLETON,Joseph (ed.), "Seri hands': a Special Issue,lournal of the Southwest,vol. 42, núm. 3, The Southwest Center, Tucson, 2000. 120


De los dioses salvajesa los dioses domesticados

COOLIDGE y Coolidge, The Last of the Seris. The Aboriginal Indians of Kino Bay, Sonora, The Rio Grande Press,Nuevo México, 1973. CU1?LLAR, JoséArturo, La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo (El caso seri), México, UNAM, 1890. DE VELASCOR., Pedro, s.j., Danzar o morir, México, Centro de Reflexión Teológica, 1987. DELORIA,Vine, El general Custer murió por vuestrospecados. Un manifiesto indio, Breve Biblioteca de Respuesta, Barral Editores, Barcelona, 1975, p. 120. DI PEso, Charles y Daniel Matson, "The seri indians in 1692 as designed by Adamo Gilg, s.j:~ en Arizona and the West,vol. VII, Tucson, 1965. ESCALANTEH., Roberto y Zarina Estrada Fernández, Textosy gramática del pima bajo, Universidad de Sonora, Departamento de Letras y Lingüística, 1993. FAUBERT,Edmund, Informe sobre la situación warihia, doc. inédito, Hermosillo, Centro INAH-Sonora, 1975. , Los indios pimas de Sonora y Chihuahua, doc. inédito, Hermosillo, Centro Regional INAfJ-Sonora, s/f. FELGER,Richard y Mary Beck Moser, People of the Desert and Sea.Ethnobotany of the Seri Indians, Tucson, The University of Arizona Press, 1985. FIGUEROA,Alejandro, Por la tierra y por los santos, Culturas Populares de México, México, 1994. FONT, Pedro, Diario íntimo, en Julio C. Montané, Fray Pedro Font, Diario íntimo y Diario defray TomasEixarch, Hermosillo, Universidad de Sonora/Plaza y Valdés Editores, Sonora, 2000, 524 pp. FONTANA,Hazel (transcripción), Trails to Tiburón. The 1894 and 1895field diaries of'W:J.McGee, The University of Arizona Press,Tucson, 2000. GARCIA y ALBA, Federico, Album Directorio del Estado de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado, 1907. GAXIOLA, Manuel, La serpiente y la paloma; Análisis del crecimiento de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesúsde México, México, 1970. GENTRY,Howard Scott, "The Warihios Indians of Sonora-Chihuahua: an Ethnographic Survey'~Anthropological Papers,núm. 65 (Bureau of American Ethnology Bulletin 186), Washington, 1963. GODELIER,Maurice, El~igma del don, Paidos-Ibérica, Barcelona/Buenos Aires, 1998. GOFFMAN,Erving, Estigma: la identidad deteriorada,Buenos Aires, Amorrortu, 1997. GoNzALEZ R., Luis, Etnología y misión en la Pimeria Alta. 1715-1740, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1977. Gouy, Gilberto Cecile, Una resistencia india: los yaquis, Instituto Nacional Indigenista, Colección INI, núm. 71, México, 1985. HALEY, Jay,Las tácticas del poder de Jesucristo,España, Paidós, 1991. HENRI, Charles, "Five Seri Spirit Songs'~Journal of the Southwest,vol. 42, núm. 3, The Southwest Center, Tucson, 2000, pp. 589-609. HERNANDEz, Héctor Cuauhtémoc, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis 1821-1910, México, INI -CIESAS(Colección Historia de los Pueblos Indígenas de México), 1996. 121


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

Hulktkrantz, Ake, "Las religionesde los indios de América",en Henri Puech,Historia de las religiones, vol. 11,Las religiones en los pueblos sin tradición escrita, Siglo XXI, 1977, pp. 204-314. IBARRA,Noriega, Juan Antonio, "Historia de mi barrio El Mariachi': en XIII Simposio de Historia y Antropología, Hermosillo, 1989. KARP,Lian, Cultura Popular/Cultura Urbana. El nombre de las callesde Hermosillo, Hermosillo, Colegio de Sonora, 1987. LOPEZ,David, La religión invisible: los refugios secretosdel Chaac, en Gutiérrez y Villalobos, Espiritualidad de lospueblos indígena., de América, México, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2000, pp. 41-55.

MANGE,JuanMateo,Luz de tierra incógnita. Diario de las exploraciones por Sonora, Gobierno del Estado de Sonora, 1985. MAmON, Marie Odile, Identidad y ritualidad entre los mayas, México, INI, 1994. MARZAL, Manuel, El rostro indio de Dios, México, Universidad Iberoamericana y Centro de Reflexión Teológica, A.C., 1994. MASFERRERKAN, Elio, La configuración del campo religioso latinoamericano. El caso de México, documento de trabajo enviado por la Coordinación Nacional de Antropología. MIER, Raymundo, "La estética y la imaginación del tiempo; la metáfora del drama en la teoría antropológica': Cuicuilco, vol. 33/34, México, ENAH, 1993, pp. 21-26. MILLER, Wick R., Guarijío: gramática, textosy vocabulario, México, UNAM, 1996. MOCTEZUMA ZAMARRON, José Luis, De pascolas y venados, adaptación, cambio y persistencia de las lenguasyaqui y mayo frente al español, México, Colegio de Sinaloa/Siglo XXI, 2001. MOLINA, Molina Flavio, Historia de Hermosillo Antiguo. En memoria del aniversario doscientosde haber recibido el título de Villa de Pitic (1783-1983), edición de autor, Hermosillo, 1983,394 pp. MONTANÉ, Julio César,"Una carta del padre Gilg s.j. sobre los seris, 1692': en Revista del Colegio de Sonora, vol. VII, núm. 12, Hermosillo, 1996. , La expulsión de losjesuitas de Sonora, Contrapunto 14,Hermosillo, 1999. MORALES,Arturo, Las constelaciones seris y otros temas, Cuadernosde Culturas Populares, Unidad Regional Sonora de Culturas Populares, SEP,1985. MoSER, E. y R.S.White, "Seri CIar Figurines': The Kiva, vol. 33, Arizona, 1968, pp. 133-154. NENTUIG,Juan,El rudo ensayo.Descripción geográfica, natural y curiosa de la Provincia de Sonora. 1764, México, SEP-INAH(Colección Científica 58),1977. OLAVARR1A, María Eugenia, Análisis estructural de la mitología yaqui, México, INAH, 1989. OLMOS AGUILERA, Miguel, El sabio de la fiesta. Música y mitología en la región cahíta-tarahumara, México, INAH, 1998.

, El sabio de la fiesta, México, INAH, 1998. ORTEGA,José,Mis memorias en la iglesia y la Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, 1998, pp. 256-257.

122


¡ !

! \ ¡

I

!

¡¡'

De los dioses salvajesa los dioses domesticados

ORTIZ GARAY,Andrés, "El sistema ceremonial de los.guarijío':.doc. , inédito, Proyecto de fiestas indígenas de México, México, INI, 1992.

¡

¡

! :

J 1

j ¡

¡ I

, Etnografíacontemporáneade lospueblosindígenasdeMéxico.Región Noroeste, México, INI, 1995.

PADILLA RAMOS, Raquel, Yucatán,fin del sueño yaqui, el tráfico de los yaquis y el otro triunvirato, Gobierno del Estadode Sonora,Hermosillo, 1995. PF.REZDE RIBAS,Andrés, Los triunfos de nuestra santa fe, Gobierno del Estado de Sonora, 1985. PF.REZRUIZ, Maya Lorena, Los seris. Etnografía contemporánea de lospueblos indígenas de México, Región Noroeste, México, INI, 1995. PFEFFERKORN, Ignacio, Descripción de la provincia de Sonora. Libro segundo, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1983.

i

PIORUNSKY, Richard, "Une enquette sur le terrain: los guarijíos del nordest du Mexique': tesis de maestría en etnología, Universidad de ParísX-Nanterre, 1977.

I

POZAS,Ricardo, Los seris. Guión etnográfico, publicación mimeográfica del Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología, México, 1963. , La Baja California y el desierto de Sonora: los seris, guión museográfico, Museo Nacional de Antropología, 1961. RAJSBAUM,Arij, Cardoso y Ortiz, Expediente para la protección de la zona sagrada de Quitovac, Sonora, INI, 1991 (mecanuscrito, fotocopia). RUBIO, Miguel Angel y Andrés Ortiz, "Dinámica estructural de dos complejos festivos: la tuburada yel carnaval': en Olavarría, María Eugenia, JesúsJáuregui y

Víctor Franco(coords.),Cultura y Comunicación. Edmund Leach in Memoriam, México, UAM-CIESAS(Colección Ciencias Sociales y Humanidades), 1996. SALVATIERRA, Juan María, Una carta del padre jesuita, Archivo Generalde la Nación (manuscrito), México, 1710. SANTILLAN MENA, Conrado, Los seris: de la economía de cambio a la economía de consumo, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1993. SCHRODER, Ingo, "Performing Resistance: the Dramatization ofWestern

Apache

Nativism, 1880's-1990's':en Acta Americana,revista de la SociedadSuecade

I

I

Americanistas, vol. 8, núm. 2, 2000, Suecia, pp. 23-36.

SHERIDAN,Thomas, Empire of Sand. The Seri lndians and the Struggle for Spanish i

Sonora 1645-1803, Tucson,The Universityof Arizona Press,1999. SILVA, Carlos, jura Jiawaim'~ Ecos delmonte,UniversidaddeSonora(ColecciónCua-

demos de Humanidadesdel Departamentode Letrasy Lingüística,11), 1995.

:

; :

i j I

¡

SPICER,Eduard, Los yaquis, historia de una cultura, México, UNAM, 1994. STOLL, David, ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperio?, Quito, DESCO, 1985. TURNER, Víctor, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI, 1980. V ALDIVIA DOUNCE, Teresa,"La tuburada entre los guarijíos': en María Luisa Acevedo,Luz María Brunt Riveray SilviaMolinari (comps.),Ritualesy religiosidad,

Cuaderno de Trabajo 39, México, INAH/Dirección de Etnología y Antropología Social, 1990. 123

í ¡ I


Los dioses, el Evangelio y el costumbre

, "Los guarijíosde Sonora:un proyectode antropologíaaplicada",tesis de licenciatura en antropología social,UniversidadVeracruzana,1984. , "Los guarijíos de Sonora.Resumenetnográfico'~en MéxicoIndígena (suplemento),vol. 1, núm. 30,1979. V ARELA)Leticia) La música en la vida de losyaquis, Gobierno del Estado de Sonora,

Hermosillo, México.

I

et al., Testimonios orales yaquis. Tresprocesosde lucha por la sobrevivencia de la tribuyaqui) México) PACMYc,DGCP)1994. VELARDE)Luis Xavier, "La primera relación de la Pimería Alta (1716)'~ en González) 4uis) Etnología y misión en la Pimería Alta 1715-1740) México) UNAM) Instituto de Investigaciones Históricas) 1977) 359 pp. VILLALPANDO)Elisa) "¿Encuentro o exterminio? Una historia entre los comcáac'~ en XVII Memoria del Simposio de Historia y Antropología de Sonora) vol. 1) Hermosillo) Universidad de Sonora, 1992. ) "Los que viven en las montañas. Correlación arqueológico-etnográfica en la isla San Esteban) Sonora, México'~ en Noroeste de México) núm. 8) Hermosillo) Centro Regional de Sonora-INAH) 1989. YETMAN, David, Where the Desert Mets the Sea.A Trader in the Land oi the Seri Indians) Pepper Publishing, Tucson) 19. WILLIAMSON) George) "Whythe pilgrims come?'~The Kiva) vol. 16)núms. 1-2) octnoy de 1950) pp. 2-8) Arizona Archeological and Historical Society) Tucson.

',i.~[X ,-; l'!,jt!.1 ,'.¡~~!;';'~¡;f;)ft~ihp;), , 1t:ft:',t~'1:;:"';?f1-jji'~:'!";;.-.~¡',G1A:4H( ~i"ff14?Wi[

..~~~~~~t~i'.,ti~'~!

J:1 ~\\\!1."'i'(".:.i\ i'¡'<..,\" ,~i #1.iO':J,AV n2

':icl¡Rt'~~!f4..::nt~ifi".o~ f;t§fl'f::,f) . ,;,\':,¡¡.},itj~'¡!:t,,$,.J~)jrobil:,!!¿j;'1?; '~';;';é~~~\i';":;i;~'4,¡h¡~;,a...'l.il;iur:(: c:8,?) ,;.: ,:-(,;;i'i ~Jt~Fl"1.Íf " !- '_JOU ¡'i'll(j ,:,:.:J ,;.; ¡.:1f.~;\J: '..JjJ .;.-.Ib,,;'!

~];l:!:'¡:"'Üj,1~fiii ,(í4i\: '

124


DE LOS DIOSES SALVAJES A LOS DIOS~DOM~TICADOS. A.C"E"RCA.D~ 1.A "R"EL\.G\.OS\.DA.D

y LAS NUEVAS TENDENCIAS RELIGIOSAS EN EL NOROESTE DE MÉXICO

AlejandroAguilar Zeleny Coordinador GerardoConde RodrigoRentería RobertoRamírez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.