Programa Forjando Unidad 2017

Page 1

PROGRAMA DE TRABAJO

FORJANDO UNIDAD FRENTE ESTUDIANTIL DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA


INDICE 1. ¿Quiénes somos? 2. Nuestro diagnóstico 3. Ejes programáticos: a. b. c. d. e. f.

Unidad y Liderazgo Colectivo Refundación y Consolidar Género y Feminismo Formación Política Política Secundaria Política Universitaria

4. Objetivos. 5. Propuesta Directiva


1.- QUIENES SOMOS Somos un grupo de estudiantes, militantes de Revolución Democrática y de su Frente Estudiantil, provenientes de diversos lugares a lo largo y ancho de Chile, de distintas realidades territoriales, políticas y culturales. Desde esta diversidad en la militancia diaria, confluimos en el Frente Estudiantil, espacio en el cual nos organizamos y realizamos acción política en escuelas y universidades. Somos parte de la histórica lucha del movimiento estudiantil por el derecho a la educación, que grabó el 2011 en la memoria colectiva nacional la demanda por “Una Educación Pública, Gratuita y de Calidad”. Es en este espacio donde como Frente Estudiantil estamos llamados a ocupar un rol protagónico, en las discusiones, en la organización, y en los espacios de base, secundarios y universitarios. Tenemos una visión política sobre el Frente Estudiantil que deseamos construir, basada en los principios de Revolución Democrática: Feminismo, Liderazgo Colectivo, Discusión, Organización y Conducción, los cuales creemos deben ser el corazón de nuestro espacio de militancia, y lo cual aspiramos a construir desde la práctica política que queremos proyectar a todo Chile. Hoy después de años de lucha del movimiento estudiantil y social, nos encontramos en un punto en que el modelo educativo en su integralidad está cuestionado, y donde como estudiantes hemos aprendido que la lucha por la educación que queremos se disputa desde la acción política, la organización constante, la disputa de ideas y la elaboración de propuestas concretas. En este proceso como FERD hemos aportado desde nuestra fundación, a este proceso, el cual hoy nos plantea desafíos relevantes como seguir nuestro proceso de consolidación orgánica, potenciar y formar líderes estudiantiles, ser un espacio radicalmente feminista, encabezar el debate programático e ideológico educativo, y llevar en lo cotidiano la revolución democrática que soñamos para nuestra educación. Vivimos un momento histórico en nuestro país, un momento donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, asi es la irrupción del Frente Amplio en el escenario político nacional, fuimos y somos parte activa de su construcción en el mundo estudiantil, es un proceso el cual discutimos desde la fundación de nuestro partido, que hoy nos llena de esperanzas y al país entero, de que otro Chile es


posible y nos entrega el mensaje de que toda transformación profunda y revolucionaria, será fruto de un proyecto colectivo. Es por esto que estamos a disposición del Frente Estudiantil para asumir colectivamente su conducción, en este periodo de cambios y revoluciones, en el cual nuestro rol es ser el motor de aquellos cambios en profundidad, y organizar en su complejidad la revolución democrática que necesita nuestra educación. Estamos ante la tarea histórica de caminar hacia Consolidación del FERD, proceso en que debemos superar la principal dificultad a la cual nos enfrentamos, nuestra articulación orgánica como estructura nacional estudiantil, la cual tenemos que potenciar política y orgánicamente, proceso que requiere de la voluntad de unidad de todo el Frente Estudiantil para estar a la par de nuestra histórica tarea.


2. NUESTRO DIAGNOSTICO 2.1 Sobre el escenario político nacional Desconfianza, desesperanza, delincuencia, abuso, todos estos conceptos y algunos de más grueso calibre son utilizados por el chileno de Norte a Sur, de costa a costa, para describir nuestra política. El duopolio que durante más de 40 años ha dirigido nuestro país ha jugado con los sueños y las esperanzas de muchos. Sin ir más lejos en la discusión educacional, hemos visto como un gobierno no quiso asumir sus propios compromisos, compromisos que adquirió al momento de plasmar consignas de luchas sociales en un programa de gobierno, que ha jugado con las expectativas de un país entero, prometiendo gratuidad universal y entregando a cambio un proyecto que deja mucho que desear, pero que peor aún deja confianzas rotas, esperanzas caídas, expectativas frustradas y sueños desamparados. Sueños de una educación de pública de calidad, la esperanza de una educación radicalmente no sexista y no discriminatoria, confianza en que de una vez por todas el Estado se iba a hacer cargo del derecho a la educación. Todo esto han tirado por la borda, con esta y las políticas que durante años han implementado. Hoy es el dia en donde tenemos que estar más fuertes de forma colectiva para combatir estas lógicas y entregar a la ciudadanía lo que le corresponde por dignidad, sus derechos. 2.2 Sobre nuestro Partido y el Frente Amplio Hoy nuestro partido se ha visto involucrado en una disputa distinta a la de otros años, hoy encontramos convergencias, visiones de mundo compartidas, y estamos ofreciendo a la ciudadanía una oportunidad real para volver a creer, en que cambiar este sistema tan injusto y desigual, es posible, que podamos soñar otro Chile. El frente amplio, una idea que hemos discutido desde nuestros inicios como Revolución Democrática, es una realidad portadora de la esperanza de un nuevo Chile, que nos plantea una responsabilidad muy grande, mantener la cohesión y las ideas, para ser genuinamente esa idea transformadora en todos nuestros espacios, en la construcción de bases frenteamplistas, en la disputa electoral, en la generación de


política territorial y por sobre todo, en las luchas sociales como nuestro espacio estudiantil. Cómo Revolución Democrática debemos ser precursores de que el discurso del Frente Amplio llevado a cada rincón del país para ser escuchado la ciudadanía, hacer sentido en basea a la confianza y el trabajo constante, para lograr articular políticamente el tejido social. Hoy con más fuerza que nunca tenemos que ser los encargados de llevar las banderas de cambio del Frente Amplio y de RD, a cada espacio, con nuestras ideas y propuestas, en cada marcha y asamblea, y en cada espacio de política universitaria o secundaria, y así, ir pasito a pasito, revolucionando Chile. 2.3 Sobre el rol de las y los estudiantes Las movilizaciones estudiantiles han sido parte importante de la expresión del malestar social, no solo respecto a la educación de mercado, sino que también en relación a las diversas formas de desigualdad, explotación e injusticias sociales de nuestro país. Posicionarnos como fuerzas o agentes de cambio requiere de nuestra parte la construcción de organización social y la disputa del sentido común, entendiendo que nuestro paso por la educación secundaria y universitaria debe significar la búsqueda de transformación de nuestra realidad. De esta forma, las y los estudiantes debemos tener claro que nuestro rol es poner nuestros conocimientos al servicio del pueblo y no a incentivar la reproducción de privilegios en nuestra sociedad. 2.4 Sobre nuestro Frente Estudiantil Actualmente, el Frente Estudiantil de Revolución Democrática se ha enfrentado a un crecimiento cuantitativo importante, generando dificultades orgánicas que se traducen en la falta de una acción unitaria y posicionamiento en cuanto a nuestro lineamiento político en el movimiento estudiantil. Esta dificultad orgánica también se manifiesta al interior de nuestro partido, presentándose como un desafío la capacidad de articularnos con nuestros territorios y comisiones, y de incidir en las líneas programáticas de cada una de las candidaturas que estamos levantando como partido. Creemos que nuestra capacidad de incidencia a nivel de movimiento estudiantil y al interior de nuestro partido, requiere en primer término la consolidación de nuestras bases, la apertura hacia nuevos espacios donde no


estamos llegando (secundarios, universitarios y centros de formación técnica), y la formación de dirigentes estudiantiles que tengan claridad de lo que el partido y sus bases esperan de ellos y ellas. 3. EJES CENTRALES 3.1 Unidad y Liderazgo colectivo El Frente Estudiantil se ha caracterizado por su diversidad de visiones y sensibilidades en la interna de este espacio. Muchas veces estas diferencias han ido generando desconfianzas infundadas. Sin embargo, creemos que hoy es clave, sobre todo en el momento que vive el Frente Estudiantil, romper con esas barreras y comenzar así un proceso donde el foco esté puesto en la unificación y consolidación del FERD, sobre todo, en lo que respecta al panorama político-nacional a nivel estudiantil. Para eso la lectura de tener un trabajo mancomunado, que sume y considere todas la realidades, desde las territoriales hasta la políticas, es clave. Creemos que es fundamental que los liderazgos, internos y externos, de nuestro espacio se pongan a disposición de nuestro partido con el fin de potenciar nuestra presencia en los distintos espacios donde tengamos incidencia. En la misma línea, creemos que los liderazgos que se impulsen en este espacio deben ser liderazgos democráticos, que promuevan un trabajo colectivo en pos de nuestros objetivos como espacio y que persigan una línea política clara que derive en la unidad a la hora de hacer política a nivel nacional. Es por esto que, al mismo tiempo que nosotros queremos que las dirigencias y los liderazgos tengan todas las herramientas por parte de la directiva nacional, también vamos a generar espacios en que estos logren entregar sus experiencias y conocimientos para potenciarse como colectivo en los desafíos que nos planteemos como Frente Estudiantil.


3.2 Refundacion y Consolidacion El FERD debe tener lineamientos claros que sean atingentes a la realidad interna de nuestro espacio. o Hay que fortalecer las instituciones que acompañan a la Directiva (Comité Político, Equipos Ejecutivos, etc) Dado que nuestro frente está en constante disputa en sus propios espacios, es necesario tener un diseño innovador sobre con quienes contamos y de qué forma contamos con cada militante. o Contabilización de los militantes reales del FERD o Contabilización de las bases del FERD o Potencia las comunicaciones entre las bases y las Coordinaciones o Generar redes de apoyo claras entre las bases y la directiva Nacional o Iniciar de buena forma la relación con los Coordinadores Regionales nuevos. o Repensar cargos y/o comisiones para orientarnos mejor. 3.3 Género y Feminismo En el contexto nacional actual , tenemos la esperanza como jóvenes que las cosas pueden cambiar, queremos lograr crear un nuevo orden social buscando la igualdad de género. Creemos que es indispensable en la construcción diaria de una sociedad democrática la eliminación de las desigualdades, discriminaciones y violencias naturalizadas que derivan de la sociedad patriarcal en la cual nos vemos inmersos. Los y las estudiantes del FERD no se encuentran ajenos a esta realidad y como futuros líderes del partido deben ser parte activa de este proceso de construcción y de transformación, ya que el Frente Estudiantil a nuestro parecer debe ser un espacio radicalmente feminista. Hoy en día, Chile tiene un porcentaje sustancialmente bajo de mujeres en los parlamentos del 13.9% en comparación a un porcentaje mundial del 21.3%. El porcentaje de alcaldesas y concejalas no se queda atrás, con solo un 11,9% y un 24,6% respectivamente. Enfocándonos en nuestro partido, éramos el año pasado una fiel


representación de estos reveladores datos con respecto a las cuotas, sin embargo, hemos cambiado; 5 de 12 CPs nacionales son mujeres (41%), del total de los/las 29 CPs de RD 13 son mujeres (44%), y debemos seguir en esta línea, fomentando y apoyando a nuestras compañeras a liderar en estos espacios porque el cambio aún no es lo sustancialmente deseable, debemos ser un partido en paritario en donde las mujeres compongan el 50% de los liderazgos. Si nos enfocamos en lo particular, nuestro Frente Estudiantil, se ve atacado por una falta de liderazgos femeninos a la interna, lo que afecta directamente a la externa. Históricamente las conducciones y los liderazgos tanto informales como formales, tanto a la interna como a la externa, han ido de la mano de líderes masculinos dejando el trabajo ejecutivo y administrativo relegado a nuestras compañeras. Dentro de este mismo escenario, como FERD hemos replicado las mismas prácticas que le hemos reprochado a la forma tradicional de hacer política. Actualmente el comité político del FERD sin considerar a miembros de la directiva, está compuesto de la siguiente manera: de las 31 coordinaciones que lo integran, considerando espacios universitarios y secundarios, sólo ⅓ aproximadamente se encuentran a cargo de mujeres, por otro lado, de los tres CP que integran el comité una es mujer. dando la misma proporción, si bien, comparándolo con el año pasado donde los tres CP que integraban el comité eran hombres, es un avance, creemos que considerando la suma total de participación dentro del comité político aún nos encontramos al debe con respecto a la representación de mujeres en la interna de nuestro espacio. Por lo tanto, se hace relevante la construcción de liderazgos femeninos al interior del FERD, para que, de esta forma, las mujeres puedan disputar de manera competitiva los distintos espacios en la interna y sobretodo en la externa de nuestro partido. En el marco nacional estudiantil vemos con preocupación la realidad actual a la que nos enfrentamos. Los casos de acoso y violencia han sido visibilizados de manera exponencial en los últimos años, demostrando la gran magnitud del acoso, abuso y violencia existente en el contexto educacional y político, a esto se suman las falencias en la forma de abordar los casos y en las capacidades de las instituciones para resguardar a las víctimas. Admiramos la confianza de nuestras compañeras y compañeros al denunciar estas prácticas machistas y de dominación, por lo que es necesario hacer una reflexión profunda de esta realidad. Si bien, una parte importante es el acompañamiento de las víctimas en todo el proceso, resguardando su seguridad e integridad, se hace relevante el formar parte del cambio, dejando de invisibilizar estos casos y las prácticas machistas, erradicándolas desde la raíz, creando procesos de formación


tanto para compañeras como para compañeros, creando espacios de contención y formando círculos de apoyo de mujeres, entre otros. Queremos que se de una reflexión y discusión de este problema, que impacta directamente en la forma en la cual actúan los partidos políticos. Buscaremos formar críticamente a las y los militantes del Frente Estudiantil, en la perspectiva de género, el pensamiento y las prácticas feministas. Para esto planteamos una serie de objetivos, en el plano específico se hace necesario como frente estudiantil tener una política transversal de género que implique una constante concientización y reflexión crítica de nuestros/as compañeros y compañeras, debemos buscar erradicar las prácticas machistas insertas en nuestro partido a través de diferentes mecanismos. Por otra parte en específico debemos; i) Generar militantes conscientes sobre la importancia y los mecanismos posibles para promover la emancipación de las personas sin distinción de sexo y/u otras, tanto al interior como al exterior del partido, ii) Impulsar cuotas paritarias de género (50/50) y apoyar a nuestros liderazgos femeninos dentro de los espacios a disputar este año (ejemplo, centros de alumnos, federaciones, etc), iii) Propiciar el debate sobre un cambio en la construcción machista en todos los espacios estudiantiles sobre los que tengamos incidencia. Propuestas: 1. Escuela de formación de género y feminismo: Siempre es necesario generar instancias de formación de las y los militantes del partido y el FERD es el espacio que por excelencia debiese ser para formarse y, justamente uno de los aspectos más importantes de formación es respecto al género y feminismo, sumado a la realidad que como partido vivimos hoy día, miembros de un conglomerado político que lleva a la cabeza una candidata que se proclama como feminista, es que urge una formación tanto para compañeras como para compañeros en torno a este aspecto.Debemos fomentar la asistencia de compañeras y compañeros, además de darle un carácter obligatorio para todas/os las y los dirigentes del FERD. 2. Jornadas de deconstrucción masculina: En la realidad en que como jóvenes estamos insertos donde las prácticas machistas son parte de la cotidianeidad y se encuentran naturalizadas por la sociedad, es que se hace relevante generar estas instancias que permitan hacer una reflexión y un cuestionamiento profundo por parte de los compañeros de sus privilegios y prácticas cotidianas.


3. Red de apoyo y círculos de mujeres: Buscar a través de estas instancias soportes entre las mismas compañeras, y espacios de protección, respaldo y análisis. Estos espacios deben darse no sólo respecto de casos o situaciones concretas, ya que, deben ser espacios constantes y permanentes de conversación y reflexión, permitiendo un apoyo constante entre compañeras. 4. Fortalecimiento y formación de liderazgos femeninos, tanto dentro del FERD como en los distintos espacios de disputa externa: Es importante generar liderazgos femeninos para nuestro partido, es por esto que, dentro del FERD debe incentivarse a las compañeras a ocupar distintos cargos que tengan por objetivo conducir distintos espacios en disputa, además, debe potenciarse a aquellas que ya estén en cargos de representación. La formación de estos liderazgos debe ser constante a través de la entrega de diversas herramientas que les permitan desenvolverse de la mejor manera y posicionarse a la externa de nuestro partido. 5. Campañas gráficas (infografías) sobre temáticas contingentes tales como: Aborto, ley de identidad de género, adopción homoparental, problemáticas de acoso, educación NO sexista, educación sexual 6. La realización de un protocolo interno de denuncias del Frente Estudiantil: Las formas de actuar y abordar los distintos tipos de casos, más aún los extremadamente delicados como son los casos de acoso y violencia, requieren de una preocupación especial y cuidadosa, sobre todo en lo que respecta al resguardo de las víctima, dándole la importancia que merecen, pero también estableciendo medidas concretas. Entendemos que hoy esta es una tarea mayor de la cual se tiene que hacer cargo nuestro partido, pero se hace importante que, dado los últimos casos que han salido a la luz en las distintas orgánicas con las que nos relacionamos a nivel estudiantil, nos hagamos parte como FERD de estas discusiones en la interna de nuestro partido aportando directamente en lo que podamos, además, de llevar estos mismos debates a la externa que busquen generar cambios y refundaciones de las distintas institucionalidades y, en la forma de abordar los distintos casos que hoy día existen en las distintas instituciones educacionales. 7. Realización de distintos foros y conversatorios sobre temáticas contingentes tales como: aborto, ley de identidad de género, adopción homoparental, problemáticas de acoso, educación NO sexista, educación sexual. Generar con esto instancias de análisis y reflexión en torno a lecturas y foros. Estamos convencidos/as de que ésta lucha, es una lucha transversal, y que sobre todo no sólo afecta a la RM, por lo que queremos fomentar que todas las propuestas


descritas en este programa, se realicen en todas las regiones. Queremos generar un análisis y opinión crítica con respecto a cómo nos vemos afectados tanto dentro de la militancia como fuera de ésta, por el patriarcado y el machismo impuesto en nuestra sociedad, análisis que debe llevarse en todos nuestros espacios. 3.4 Formación política “Formación práctica para una política revolucionaria” Es evidente que la despolitización de la sociedad chilena no es solo un problema que esta fuera de nuestro partido, también está en su interior, lo cual se evidencia en nuestro frente estudiantil, tanto a nivel de tener capacidad de formar políticamente a la militancia, como a nivel de generar lideres en el ámbito estudiantil en sus espacios de trabajo. Asumir la premisa anterior nos lleva a plantear la necesidad de articular una formación política para el Frente Estudiantil, la cual está basada en una formación práctica-teórica-ideológica, la cual entendemos como la forma en que nuestra acción política militante cotidiana es comprendida en su radicalidad democrática y transformadora. Formación debe ser entendida como un proceso que siempre debe ir asociada con la práctica militante, debido a que es la acción política la sintesis que concreta y da forma a la parte teórico-ideológica la cual debe siempre acompañarla. Lo anterior nos plantea el desafío de comprender la formación como un proceso constante, el cual debe orientar nuestra práctica revolucionaria concreta en nuestros distintos espacios secundarios y universitarios, la militancia del FERD debe ser un agente de formación, tanto en la militancia, como en sus espacios, esto requiere de comenzar a consolidar un modelo formativo fuertemente asociado a la militancia cotidiana, y no como un proceso de un tiempo particular. Nuestras medidas concretas serán: 1. Realizar la articulación de los encargados de formación a nivel nacional. 2. Coordinar con el equipo nacional de formación del partido dos escuelas de formación durante este periodo, una para nuestras y nuestros dirigentes, y una segunda que sea para la militancia en general y pueda ser replicada en cada espacio. 3. Crear una comisión que comience a trabajar un ciclo de formación militante desde el ingreso al FERD.


4. Generar una escuela piloto en conjunto con el equipo nacional de formación del partido, que trate exclusivamente temáticas teóricoideológicas. 5. Sistematizar las experiencias de cada proyecto-escuela para generar un programa de formacion politico práctica para el FERD, como la culminación de los esfuerzos anteriores. 3.5 Política Secundaria En el FERD Secundario se ha hecho notar la nula existencia de un plan de crecimiento cuantitativo y cualitativo en la interna del partido, además de no contar con directrices o un plan real a nivel nacional y local para impulsar las reformas que como partido hemos decidido en educación. Esto implica: -

-

-

-

La pérdida de militantes del espacio secundario por el egreso de la educación media. Esta baja produce un gran impacto en el espacio ya que no se traduce en un impulso mayor por captar nuevos militantes. Por lo anterior es que cada año las bases secundarias tienen la perdida de en promedio la mitad de sus militantes y esto implica asumir con mayor dificultad cualquier meta propuesta para el año siguiente. Una falta en el crecimiento ideológico y político en quienes en el futuro serán los dirigentes nacionales del partido y de Chile, esto se traduce en pocos liderazgos para asumir cargos internos y externos. Falta de dominio en las demandas de educación que posibiliten el correcto desenvolvimiento de todos nuestros militantes en debates, exposiciones y disputas ideológicas tanto a la interna como a la externa. Además de la no existencia de agendas prioritarias para levantar en el movimiento estudiantil. Dudas en el camino recorrido y por recorrer en las federaciones o coordinadoras estudiantiles. Esto ya que no se tiene claro el modelo ideal de organización secundaria, imposibilitando la toma de decisiones como, en un caso concreto, la creación de una nueva orgánica o la permanencia en la CoNES y que formas debemos impulsar en estos dos casos ya dados.

Todo lo anterior imposibilita el correcto funcionamiento de las bases secundarias para crecer, construir, disputar, impulsar agendas y conducir el movimiento estudiantil. Situación realmente grave pues para esto existen los frentes de acción, además de afectar a quienes serán en un futuro los dirigentes del partido.


Para resolver los problemas ya dados es necesario impulsar agendas coherentes para el desarrollo de las bases y en función a las coyunturas que se darán en lo que dure esta directiva, es decir tomando en cuenta que para proyectar un trabajo en el movimiento estudiantil es necesario tener una orgánica sólida y entendiendo que este año las movilizaciones están muertas, por lo que tener una gran agenda para lo que queda del año en el movimiento sería un desgaste que no rendirá frutos, lo anterior en ningún caso implica dejar la lucha estudiantil de lado, solo señala una focalización en el trabajo de la lista. Es por lo anterior que le damos el siguiente orden en la cronología e importancia en nuestro programa para el FERD Secundario: 1. Formación: 1.1 Realización de un documento físico para cada militante secundario, con el cual se informe la historia, los pilares ideológicos, principios y estructura del partido. Con este hecho tan simple generamos un puente entre los militantes actuales y los nuevos con el partido, además de informarles sobre este. 1.2 Contar con formación ideológica y política a través de documentos mínimos que cada militante deberá leer de forma obligatoria, en base a los tiempos que cada militante disponga en un plazo de 6 meses, esto será controlado por el coordinador de cada base secundaria o algún encargado de formación dependiendo de lo estimado por la base. 1.3 Foros cada 2 meses con temáticas de género, laborales y del escenario político Chileno. Para los lugares geográficos en los que no se puedan dar físicamente estos foros se les facilitará conexión en vivo y se dejará el material en video en alguna plataforma virtual. 1.4 Formación Oratoria en 3 sesiones (obligatoria) para los militantes, en donde estos puedan aprender a expresar sus ideas de mejor forma facilitando la proyección de cuadros dirigenciales a la interna y externa del partido. Para quienes por temas geográficos no puedan tener este tipo de sesiones se les facilitará un documento de ejercicios con los que podrá practicar su oratoria, el cumplimiento de estos ejercicios debe ser evaluado en sesiones generales de base por el coordinador o encargado como ya mencionamos en el punto anterior. 2. Crecimiento Cuantitativo 2.1 Pondremos nuestro foco en militantes que cursen primero medio para aumentar el espectro de posibles militantes además de contar con un mayor tiempo de formación para posibles liderazgos. En este punto es vital la ayuda de los militantes actuales ya que de ellos dependerá el realizar contacto con posibles militantes.


Además de focalizar al género femenino para la militancia secundaria, ya que este es un espacio en donde la proporción entre mujeres y hombres es muy dispareja, esto a través por ejemplo, entregar panfletos fuera de colegios mixtos o de mujeres o generando instancias abiertas en donde el feminismo en temática de acoso o empoderamiento, pueda atraer a mujeres que quieran incidir en política (además de servir como formación a los ya militantes). 2.2 Generaremos Inserciones cada un mes y medio en donde los posibles militantes puedan conocer el partido, trayendo personajes importantes que puedan llegar a los interesados y entregar el mejor reflejo de lo que es Revolucion Democratica. Además de impulsar las inserciones personales, en donde alguien capacitado pueda orientar a la persona interesada cuando se esté lejos de la fecha de la próxima inserción. 2.3 Estos puntos además de los de formación han de aportar en el crecimiento y el interés en conocer y permanecer en el partido por parte de los secundarios.

3. Formación de Agendas Educacionales 3.1 Para reforzar el manejo de las demandas generaremos documentos explicativos de las principales necesidades de la educación secundaria, luego de esto realizaremos foros entrando nuevamente en los temas, de esta forma se pueden solucionar dudas y entrar más en detalle. Para esto se seguirá la misma modalidad ya dicha para regiones en el punto “1.3”. 3.2 Cada un mes se realizará un documento que reúna en simple las coyunturas internas y externas del partido ayudando en la contextualización de todos los militantes secundarios a nivel nacional en las reuniones, estos documentos serían discutidos a inicio de cada jornada que siga a la publicación de este contenido haciendo más fluida cualquier discusión con estas temáticas.

4. Conducción Nacional y Local 4.1 En Octubre de 2017 llamaremos a la conformación de una comisión mixta conformada en su mayoría por estudiantes secundarios y con un porcentaje pequeño de estudiantes universitarios (todos electos excepto por las figuras del coordinador nacional y el coordinador secundario) para generar contenido sobre las preguntas ¿Como debe ser una orgánica secundaria ideal? ¿Debemos crear una nueva orgánica nacional (1) o disputar la CoNES (2)? ¿Para crear una nueva orgánica que necesitamos? ¿Que disputaremos en la CoNES y como?, además de decidir quiénes deben votar en un


futuro, sean Secundarios, todo el FERD o incluso todo el FERD más comisión de educación entendiendo que es una decisión que afectará la incidencia del partido en educación. En Noviembre se entregará este contenido a todas las bases secundarias con un plazo máximo para la realización de reuniones y entrega de actas en donde se discuta el material entregado. Estas actas serán compartidas entre las bases secundarias para la difusión de todos los argumentos. En diciembre se votará esta dicotomía y se dará marcha para trabajar por la opción electa. 1. Proyecciones políticas de la movilización. El contexto en el cual nos encontramos plantea una disgregación profunda entre las fuerzas secundarias, pues no hemos podido superar una disputa latente, por ende no existe un hilo conductor que plantee estratégicamente el proceso de movilización y asegure victorias políticas, muy por el contrario, la espontaneidad es nuevamente un componente común en todo el país. Entendiendo cómo fue la dinámica en años anteriores, vemos que la movilización se podrá caracterizar en la medida en que podamos vincular las demandas particulares con demandas nacionales. De esto debemos desprender tres líneas de acción a trabajar en todas los espacios donde tengamos presencia, la primera es la inserción y capacidad de incidir a través de federaciones, de las coordinadoras comunales en la CoNES y la segunda es la fuerza propia, que se traduce en un calendario propio como Revolución Democrática que contemple acciones particulares de carácter mediático y político. La tercera es la vinculación comunal, regional y nacional con más actores sociales, y es acá donde nuestra vinculación con otros actores sociales es fundamental para construir la unidad desde nuestras posiciones políticas. 2. La importancia política de las organizaciones secundarias. Las orgánicas secundarias han sido un elemento relevante en construir el debate que hemos intentado dar como enseñanza media en nuestro FERD. En los últimos años el movimiento estudiantil se ha caracterizado por tener una organización obsoleta que no es capaz de responder a los requerimientos políticos. El asambleismo y la inorganicidad que poseen estos espacios, sólo ha logrado que la capacidad de elaboración política de la educ. media se vaya reduciendo y sea cada vez más nula. En las asambleas se traban discusiones, con lógicas que esterilizan las discusiones, avalando caudillismos; restándole importancia a los elementos sustanciales en la opinión de un dirigente. Limitando así las resoluciones de las asambleas a un mero programa político de ciertos sectores y no al programa común de los estudiantes. Como FERD debemos aspirar a generar una organización que esté a la altura de los


acontecimientos políticos, que sea capaz de dinamizar la lucha, de agrupar a la gran mayoría de estudiantes, de democratizar los espacios, etc. La importancia política de las organizaciones recae en cuál es el aporte que realizan a la profundización democrática y a dar saltos cualitativos que permitan que el movimiento estudiantil tenga la capacidad de superar los conflictos; obteniendo victorias para el movimientos que permitan seguir proyectando la movilización, cómo ayudan a generar más y mejor discusión política dentro de los espacios locales y cómo podemos hacer que la gran mayoría de estudiantes sean partícipes de la generación de política secundaria. Tenemos como FERD la responsabilidad de devolver a la enseñanza media la capacidad de articulación que tuviera en décadas pasadas, esta capacidad que sobresaliera en difíciles momentos políticos para los estudiantes. Para esto debemos generar las condiciones buscando ampliar los marcos de influencia y generando una política de alianzas acorde a los desafíos.

3.6 Política Universitaria Hoy la realidad de nuestro Frente Estudiantil es que contamos con una pobre representación estudiantil a nivel federativo, por el nulo trabajo de este espacio en generar y potenciar nuevos liderazgos y dirigencias nacionales Por otra parte, la realidad política de nuestro partido nos ha llevado a la construcción de un Frente Amplio, abriéndose la posibilidad de incidir en la política nacional en busca de cambios por un Chile distinto. Este contexto tembien permea el mundo estudiantil ya que es en este espacio donde estos proyectos colectivos comenzaron a tomar fuerza transformándolo en lo que ahora es el Frente Amplio a nivel macro. El FERD no puede estar ajeno a este trabajo, debemos trabajar por formar el FA en todos los espacios universitarios que sea posible, además debemos ser los principales actores dentro del FA estudiantil buscando liderar y conducir nuestros espacios universitarios Además, debemos vincularnos como Frente Estudiantil con los espacios afines en materia educacional dentro del partido, como lo es la comisión de educación y la diputación, para que en general los militantes de este espacio mas aun los dirigentes estudiantiles que tengamos estén al tanto y puedan estar en constante dialogo respecto a los avances y pautas de los disitntos proyectos en materia de ESUP, para que la acción política sea en sintonía con el trabajo que realizan estos espacios en materia educacional.


Por otro lado, es fundamental entender que la política universitaria no puede seguir estancándose solamente en las universidades, sino que debe expandir su universo a las demás IES. Si queremos ser importantes para el Movimiento Estudiantil debemos salir de las universidades y colegios y aproximarnos a los CFT e IPs 3. OBJETIVOS Como proyecto político para un espacio de Acción Política de nuestro partido nos centramos en tener ideas y objetivos que nos lleven a trabajar para esto la conclusión derive en tener Ejes centrales en el corto Plazo y otros en el largo plazo. Corto Plazo · Fortalecimiento de Militancia · Vincular a Regiones de forma Efectiva al Trabajo · Trabajar en Apoyo para las movilizaciones Estudiantiles · Re vincular al FERD en su acción política con los espacios afines dentro del Partido Largo Plazo · Si queremos ser importantes para el Movimiento Estudiantil debemos salir de las universidades y colegios y aproximarnos a CFT e IPs · Debemos ser EL espacio de Formación del partido


5. PROPUESTA DE DIRECTIVA Coordinación Nacional Postulante al cargo: Manuel Inostroza El puesto de Coordinador Nacional ha sido el más criticado en nuestras últimas discusiones orgánicas a través de redes sociales, o medios formales de crítica, no por las personas que han asumido estos cargos, sino que por la forma en que hemos abordado este puesto de trabajo. El Coordinador Nacional del Frente Estudiantil debe ser una figura que potencie a todos los espacios del FERD. Universitarios o secundarios, del norte, del sur o del centro, todas y todos, tiene que sentirse respaldados por el accionar de su Coordinador Nacional. Dado este análisis proponemos un accionar del Coordinador Nacional que se centra en 3 aristas fundamentales: Mayor y mejor Vinculaciòn con los espacios estratégicos de nuestro partido El Frente Estudiantil de Revolución Democrática tiene y debe seguir teniendo un espacio fundamental en la construcción de nuestro partido, así como todos los espacios en donde nuestro partido se vea vinculado con los movimientos sociales. Dado esto, nuestra directiva debe tener una vinculación constante con las comisiones de educaciòn, los frentes de género y docentes, entre otros, para buscar la forma de nutrir nuestro espacio y al mismo tiempo influir en las decsiones que nuestro partido toma día a día. La voz de los estudiantes debe ser escuchada en nuestro partido con mas fuerza que nunca. Mapeo constante de las regiones formadas y en formación Dada la expansión de nuestro partido y por consiguiente de nuestro FERD, es necesario que la coordinación Nacional este constantememente en comunicación con todas las regiones, yendo a terrreno lo más posible y generando espacios comunes para seguir creciendo de manera ordenada y beneficiosa para nuestro Frente


Vinculación FERD dentro del FA La realidad política nos ha llevado a construir un Frente Ampio que nos da posibilidades de incidir realmente en los sueños y vidas de miles de chilenos y chilenas que creeen en un Chile distinto. Este trabajo no puede quedar ajeno del FERD, y debemos ser actores fundamentales dentro del FA, estudiantil liderando este espacio a reales cambios en nuestros espacios universitarios y secundarios. Todos estos puntos no son banales, ni pensados por un análisis personalista de lo que debe hacer un coordinador nacional estas formas de llevar este cargo adelante es proveniente de un análisis de diagnóstico que se basa en que nuestro FERD lo construimos colectivamente, y que de esa construcción salir a construir nuestras universidades, nuestros colegios y un Chile más justo para todas y todos. Coordinación CONFECH-CONES Como Frente Estudiantil de RD tenemos dirigentes a nivel nacional que participan activamente de plataformas estudiantiles nacionales como representantes de sus espacios. Esto no puede ser un simple hecho a la causa, sino que debe ser uno de nuestros focos fundamentales de apoyo, desde formación, insumos, protección, etc. Debemos mejorar las condiciones en las cuales nuestros dirigentes dialogan en los distintos espacios. Al mismo tiempo debemos como FERD tener constantes conversaciones con el mundo social, y no solo sobre las organicas mencionadas en el titulo. Profesores, académicos, funcionarios, trabajadores, y toda organica que conviva con el Movimiento Estudiantil debemos estar dispuestos a trabajar con ellos de forma proactiva.

Secretaría General Postulante al cargo: Catalina Hernandez 1.

Diagnóstico del estado actual

El frente estudiantil de Revolución Democrática es un espacio que no ha logrado encontrar su consolidación orgánica y que, sin embargo, no ha dejado de crecer. Esto ha tenido como consecuencia una desorganización a nivel nacional que se ve


reflejado en la inexistencia de espacios de discusión que nos den un discurso unificado con el cual presentarnos hacia otras orgánicas e inclusive hacia otros espacios de nuestro partido. En otros aspectos, visualizamos también desconexión entre directiva y bases regionales, es por ello que como proyecto apostamos por la descentralización del frente estudiantil y una comunicación mucho más fluida entre los militantes y los cargos de la directiva nacional, más aún con la secretaría general que es quien debe velar por el cumplimiento de los procesos deliberativos resguardando la autonomía de los espacios. Actualmente la secretaría general se desempeña como un cargo que solo resguarda actas y maneja un número de militantes, pero nosotros y nosotras la hemos pensado como un cargo que debe tener un trabajo colaborativo con el resto de cargos que componen la mesa generando un espacio de trabajo en conjunto y vinculado. En lo concreto ¿cómo llevamos esto a cabo? -

Padrón de militantes actualizado de forma permanente: Queremos que los

y las militantes puedan conocer de forma rápida y oportuna cuál es el estado de sus participaciones en el espacio. -

Acompañamiento permanente a las bases:

Entendemos que la comunicación entre SG y bases regionales no debe ser de exclusiva responsabilidad de los/as coordinadores/as, sino que la SG debe estar en conexión permanente con los mismos y conocer la realidad y coyunturas propias de cada espacio. Para ello se dispondrá de un canal de comunicación directo a la SG, junto a un calendario al alcance de los/las militantes con las actividades de cada base de forma que no sólo conozcamos lo que se hace en la RM sino que tengamos conocimiento de lo que se hace a nivel nacional. -

Compromisos y plazos:

La SG deberá velar por el cumplimiento de plazos, funcionamiento de comisiones y avanzar hacia el congreso FERD ya propuesto por la directiva actual. Para ello se


dispondrá de un calendario al alcance de la militancia en donde podrán visualizar las tareas que se asumirán a lo largo del semestre.

Coordinación Nacional Secundaria. Postulante al cargo: Ximena Castellón. Diagnóstico: Dentro del FERD secundario se pueden observar varias falencias. Tenemos el bajo crecimiento cuantitativo año a año, aumentando en una cantidad muy baja de militantes que participen dentro de las actividades, ya sean del FERD o de RD en general, aparte de tener poca asistencia y pocos militantes activos que estén realmente presentes en las distintas actividades que se presentan en el espacio, provocando así que no se puedan cumplir las propuestas o acciones que se plantean en distintas ocasiones, dejando las cosas que queremos lograr a la mitad, sin completar ni llegar a nuestras metas. Otra gran falta dentro del espacio secundario es la formación. Nuestros militantes tienen distintas procedencias, algunos con una gran carrera dentro del tema político, con una experiencia mucho mayor a la que otros militantes pueden tener, militantes que llegan a nuestro espacio sin saber nada, o casi nada. Es por esto que a veces se crea una gran brecha entre compañeros que saben y los que no saben, dejando a los militantes sin la sabiduría necesaria, aislados de las distintas conversaciones que se pueden estar teniendo, provocando así un desanimo en los militantes, llevando, en un caso extremo, a dejar de participar en el espacio. También la falta de formación en nuestros militantes, lleva a la falta de líderes dentro del espacio para asumir cargos, ya sean dentro o fuera del partido. La falta de conocimiento dentro del FERD secundario, provoca de igual forma, que no sepan darle dirección a las demandas que se tienen, sin tener agendas prioritarias


ni saber cómo cumplirlas, sin saber qué hacer o simplemente no saber qué demandas se están discutiendo en el mundo secundario, quedando así aislados del resto del movimiento estudiantil. El no manejar bien la información también conlleva a poner en duda las federaciones o coordinadoras estudiantiles, ya que produce una incertidumbre por sobre cómo se debería ser un modelo ideal de organización secundaria, imposibilitando así la toma de decisiones. Es por todo lo anterior que no se logran cumplir las metas dentro del FERD secundario, y que se observan tantas falencias. Propuestas: Formación. Siendo formación el tema más tocado, es donde me gustaría poner el mayor ámbito, partiendo por crear distintos documentos con informaciones varias del partido, del frente, de temas importantes, etc. que sean entregados a los militantes, disminuyendo así la brecha entre los militantes con mayor experiencia y los militantes nuevos. Contar con documentos que entreguen información ideológica y política, que sean de lectura obligatoria para todos los militantes, siendo esta obligatoriedad controlada por los distintos coordinadores de base. Hacer distintos foros abiertos para todos, donde se puedan informar de distintos tópicos; foros que serán realizados por expertos en el tema. Por último, hacer formación oratoria en distintas clases, para que ayude a los militantes a poder expresar sus ideas de forma clara y poder tener una discusión próspera y útil.


Inserción. La idea principal es enfocarnos en realizar inserciones donde logremos unir a nuevos militantes, aumentando por supuesto a la formación para contar con posibles futuros liderazgos. Es indispensable la ayuda de los militantes actuales para poder llamar a nuevas personas que estén interesadas en el tema ya sea político, estudiantil o sólo por saber. Generar inserciones cada un mes y medio, donde podamos llevar a todos los posibles nuevos militantes y poder informarlos, con el aporte de expertos que nos puedan ayudar a aclarar sus dudas, ya sea para militar en el partido, o simplemente por saber y querer informarse. Dentro de cada inserción, agregar un apadrinamiento, que consiste en que cada nuevo militante elija a un militante antiguo para que lo ayude en su entrada al partido, teniéndolo como a alguien de confianza a quien le pueda preguntar sus dudas y así no encontrarse solo en la entrada al FERD. Queremos darle importancia al tema de género, ya que como vemos hoy, dentro del FERD secundario, la participación femenina es muy poca. Vamos a focalizar nuestras inserciones no solo en buscar nuevo militantes, si no que en buscar nuevas líderes femeninas que quieran participar, que no sientan vergüenza y se animen a ser visibles. Hacer panfleteo en establecimientos mixtos o solo de mujeres, generando instancias donde se puedan hablar de feminismo. Agendas Secundarias. Para que todos los militantes del FERD secundario estén al tanto de lo que ocurre dentro del movimiento estudiantil, organizaremos distintas reuniones informativas donde los distintos militantes puedan informarse de la realidad estudiantil y de sus principales necesidades. Cada un mes, realizar un documento simple que contenga las discusiones e ideas que se estén llevando dentro del partido, para mantener a todos los militantes al tanto de


lo que ocurre, para así poder manifestar su pensamiento según los temas en discusión. Conducción Nacional. En el FERD secundario del año 2016, se planteó la inquietud sobre cómo se elige al coordinador de cada espacio. Para elegir la coordinación nacional del FERD, se vota por una única lista, donde se encuentran todos los cargos; coordinador universitario y coordinador secundario dentro. Dentro de la realidad actual del FERD, los universitarios son la gran mayoría, dejando el voto de los secundarios prácticamente nulo frente a la elección de su coordinador. Es por esto que queremos proponer la idea de cambiar la forma de elegir, dejando el cargo de coordinador universitario y el del coordinador secundario a votación específica para cada espacio (El universitario votan sólo los universitarios, y para el secundario votan sólo los secundarios.) y el resto de la lista ser votada por todos. Coordinación universitaria Postulante al cargo: Rodrigo Gomez

1.

Avance del neoliberalismo: 1.1. En la sociedad. Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que se impulsaron en el país durante la dictadura, desmantelaron el proyecto de sociedad que se había levantado durante gran parte del siglo XX. Este proceso de transformaciones radicales logró sentar las bases para que el proyecto neoliberal se constituye como hegemónico en la sociedad chilena. Las características de este proceso, están dadas por la imposición de un cambio profundo en todas las esferas de la sociedad a partir de la constitución de una nueva forma de Estado capitalista. De este modo, se disminuye la intervención del Estado a su mínima expresión en materia económica y social con el fin de situar al libre


mercado como el mejor institucional y crecimiento económico.

garante

del

orden

Estas transformaciones fueron posibles en la medida que se articuló un consenso transversal en torno a los fines de la sociedad. Los dispositivos de dominación empleados se constituyen a partir de la instalación de un sistema de decisiones políticas que garantiza la preservación del modelo, la procuración de nuevas formas de integración económica de los grupos sociales y la búsqueda de la despolitización de la sociedad. 1.2. En la educación. Se diseñó un sistema funcional a los requerimientos del modelo y sus premisas de desarrollo. Las medidas que se aplican en estos años corresponden a la división de las universidades nacionales; la disociación de la educación universitaria con la técnica, el arancelamiento de las instituciones públicas y la instauración de los mecanismos crediticios; la modificación de los modos de asignación presupuestaria; el incentivo la creación de centros universitarios; la disminución de la autonomía política y el aumento de la autonomía en gestión. El resultado de este proceso es el paso de un sistema de educación al servicio de la sociedad, a otro al servicio del individuo; de una educación entendida como un bien público, a otra entendida como de beneficio privado; de un Estado docente, a uno subsidiario. El neoliberalismo elitiza las cualidades de la Universidad y las pone al servicio de unos pocos, se enriquece a expensas de las ventajas que entrega la Universidad y distorsiona su relación con la sociedad. La matriz ideológica que orientó estos cambios, corresponden al supuesto individualista qué el exclusivo beneficiario del proceso educativo es el individuo. Así, su permanencia en los centro educacionales posibilita que adquieran mayores conocimientos y con ello aumente su productividad. En consecuencia, aquel individuo que estudia es más rentable dentro del mercado por lo que recibirá mayores ingresos versus aquel que no estudió. Si bien se le puede conceder cierta parte de verdad, esta visión no aborda la contribución social que pueden realizar los profesionales y las instituciones al país y se reduce al aprendizaje en un campo de relación entre privados.


2.

Fortalecimiento Frente Estudiantil: 2.1. Consolidar Estatuto Orgánico. Creemos en la urgente necesidad de contar con un Estatuto Orgánico del Frente Estudiantil a la altura de las exigencias que el crecimiento exponencial de militantes no ha dejado, que logre dar respuesta a un sinnúmero de vacíos legales en el quehacer cotidiano de la Directiva Nacional y la Mesa Ejecutiva, cuyo énfasis sea dotarnos de una estructura seria y clara sobre las atribuciones y responsabilidades de estas. A su vez, se hace indispensable un marco regulatorio común en cuanto a la organización interna de las bases del Frente Estudiantil, logrando unificar criterios básicos de funcionamiento pero que a su vez tenga cierta flexibilidad en cuanto a la realidad de cada espacio local. 2.2. Refundar el Congreso Nacional del Frente Estudiantil. Debemos darle un viraje claro al Congreso del FERD, estamos convencidos de que para aumentar las resoluciones y discusiones políticas del frente se hace indispensable darle un giro al cómo estamos realizando dicho encuentro. En este sentido proponemos: Iniciar un proceso congresal con la discusión y deliberación de las bases secundarias y universitarias, que pase a instancias comunales, regionales y que en la instancia nacional tenga lugar a encuentro de puntos y diagnósticos, en especial por parte de representantes electos en cada instancia. Logrando así movilizar a toda la militancia a nivel nacional en pos de generar una posición como Frente Estudiantil, que sirva de insumo a su vez para nutrir discusiones internas del Partido, generando una línea política de acción que guíe el trabajo en los espacios locales de nuestras bases a lo largo de todo el país. 2.3. Programa Nacional de fortalecimiento de cuadros. Una necesidad imperante en éste periodo es fortalecer a cada uno de nuestros cuadros que se proyectan en los diversos espacios de masas, con una formación que los pueda dotar de herramientas para desenvolverse en áreas locales, pero también en responder a labores de carácter nacional. El avanzar hacia la correcta formación de cuadros dirigentes de masas, implica la creación de un programa único, que aborde todos los elementos que implican la construcción de cuadros capacitados, es decir, un programa que abarque elementos tanto en el plano dirigencial,, como también en el político-ideológico. A si vez proponemos realizar un trabajo común con el Encargado Nacional de Formación del Partido, logrando así aunar criterios de formación ad hoc a la realidad del Frente Estudiantil en todas sus esferas.


3. Rol de la Coordinación Universitaria. Consideramos que nuestra pobre presencia en la representación estudiantil federativa es resultado de un nulo trabajo que como FERD hicimos para disputar las dirigencias nacionales, a su vez dejando a la deriva, en parte, nuestro trabajo de conducción en las instancias de base. Debemos revertir la absorción política que el trabajo en la escena nacional nos ha dejado, sin omitir la necesidad de articular nuestro trabajo en está arena, sino complementandolo con el trabajo de conducción de los espacios de base. En este desafío no podemos comprendernos como autosuficientes por ende proponemos: a) Buscar generar un marco de alianzas que nos permitan avanzar. Esto no se reduce a las organizaciones políticas existentes, sino más bien a un trabajo que permita incluir a quienes, sintiéndose de izquierda, y sin buscar militar en nuestro partido, desean trabajar junto a nosotros. En definitiva, superar el sectarismo, el cual bloquea la capacidad de involucrarnos con estudiantes que están dispuestos a trabajar con nosotros sin ser parte de la organización. b) La articulación de referentes más amplios que RD en las universidades. Si bien hay una dificultad clara al momento de dotar de una orgánica a estas organizaciones, debemos ser capaces de entender a estas instancias como espacios en los cuáles no se imponga la política de RD de manera forzosa, sino como un espacio de realización de nuestra política involucrando a más actores. c) Caracterizar a todos los colectivos y movimientos de izquierda y entender que no todos son iguales en función de sus particularidades, llegando a tener algunos, coincidencias programáticas con nuestro partido, lo que nos permite generar lazos y trabajos en conjuntos, ya que comprendemos que el verdadero enemigo es el sistema neoliberal. d) Proceso de crecimiento en CFT e IP, pues evaluamos que adolecemos de una falta de atención a los CFT e IP cuestión que debemos resolver principalmente buscando consolidar nuestra presencia en estos establecimientos y así. lograr configurar una plataforma que logre involucrar efectivamente a este sector que ya cobró una mayor presencia en lo que es educación superior. e) Discutir y saca resoluciones sobre los procesos de democratización en las IES en los siguientes ámbitos: i) Democratización del conocimiento. ii) Democratización de nuestros espacios de organización.


iii) Democratización de los Gobiernos Universitarios. f) Vincular el trabajo en IES con el territorio. Hoy no debemos entender el trabajo del frente estudiantil como una acción sistemática de tareas que se realizan en el interior de las universidades sino que también deben tener un correlato en el quehacer de estas con el territorio donde están insertos. Volcar el trabajo de las IES hacia las comunidades, juntas de vecinos, municipios, gobiernos regionales, etc. Superar el elitismo inserto en numerosas casas de estudios y poner a disposición de la gente todas las herramientas, espacios, académicos que hay en las IES en pos de generar una fuerte conexión entre ambas comunidades, propiciando así el rol que deberian cumpliar las IES en el desarrollo estratégico local y nacional. 3.1. Creación de un Encargado de IES Privadas. Un elemento fundamental a destacar, es el crecimiento nuestro en las universidades privadas, tanto como RD y a la vez en la organización estudiantil, generando presencia en lugares donde antes no existíamos. Esto se debe nutrir con una orgánica que se adapte a las particularidades del mundo privado, pero apuntando a la apertura de espacios de democracia interna en las instituciones de educación superior privada. Ahora bien, constatamos un crecimiento cuantitativo de nuestra militancia pero debemos equipararlo con un crecimiento cualitativo de nuestros cuadros, fortaleciendo con esto la efectividad del Frente Estudiantil en el espacio de educación superior. Creemos en la necesidad de reconfigurar el trabajo del Coordinador Universitario a un espectro mucho más amplio e integrador que logre incluir en el debate las particularidades de los compañeros y compañeras que militan en instituciones de educación superior privada. Es por aquello que proponemos la creación de un Encargado de Instituciones de Educación Superior Privada (universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) cuyas tareas principales en el corto plazo sean: a) Levantar bases en universidades/CFT/IP donde tengamos militantes que firmaron en el proceso de recolección de firmas. b) Iniciar un trabajo de discusión política sobre materias que sean atingentes a dichos espacios, cuyo objetivo sea dotar a los cuadros del FERD de los elementos necesarios para dar una apertura de espacios de organización a los compañeros y compañeras que estudian allí. c) Plantear una estrategia política de trabajo con las IES Privadas y cómo estas se insertan nuevamente en la discusión nacional, haciendo un correlato entre la cuestión local y cómo está incide en el ámbito nacional (gratuidad,


democracia, acceso, etc). d) Apoyar y ser enfáticos en superar políticamente la persecución de la cual son víctimas compañeros y compañeras que realizan trabajo organizativo en las instituciones de educación superior de todo tipo, fundamentalmente en las instituciones de educación superior privada, donde se impide mayoritariamente la conformación de organizaciones estudiantiles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.