Forum

Page 1

Llamatrek

Turismo sustentable a los pies del Villarrica

Renovarse o morir

Claudio Lucero

La opción de negocio de las viñas locales

Francisco Duarth

El costo de ser un Iron Man Made in Chile

Transgénicos De la oveja Dolly, al tomate larga vida

La experiencia de vida de un maestro

Chillán

Lejos de la soñada calidad de vida urbana

N° 37 / AÑO 2013 DISTRIBUCIÓN GRATUITA CHILE


www.revistaforum.cl


Sumario 06

26

¿Distracción o apoyo laboral?

De la oveja Dolly, al tomate larga vida

REDES SOCIALES

TRANSGÉNICOS

10

28

Turismo sustentable a los pies del Villarrica

Los consejos del Señor Calilla

LLAMATREK

ESPECIAL FORUM

12

32

Lejos de la calidad de vida urbana ideal

Expertos para el mejor consejo

CHILLAN

COPELEC AUTOMOTRIZ

14

34

Continuaremos apoyando la innovación

El costo de ser un Iron Man, made in Chile

SEREMI DE ECONOMIA

16

CAUDIO LUCERO

FRANCISCO DUARTH

36

La experiencia de vida de un Maestro

SENTIRSE BIEN EN EL TRABAJO

24

42

La opciones de negocio de las viñas locales

Trabajando en los sueños

RENOVARSE O MORIR

Motor motivacional y productivo

EMPRENDIMIENTO

Editorial Estimados lectores, bienvenidos a Revista Forum. En un año marcado por un proceso eleccionario, nuestra mirada ha estado centrada en aquellas propuestas que apuntan a la innovación y al emprendimiento como ejes fundamentales del desarrollo productivo del país y en particular de la región. Es claro que el rol de las empresas y las personas, debe articularse con una mirada país, potenciando el logro de los objetivos planteados y generando un acabado análisis de lo que realmente quiere cada organización y cuanto están dispuestas a adaptarse a las necesidades siempre cambiantes de su mercado objetivo. Este mes, Revista Forum apuesta una vez más a potenciar sueños y anhelos de nuevos emprendedores y rescatar la experiencia de quienes han sabido reinventarse y así llegar a la cima. De manera especial se ha puesto énfasis en entregar una guía que permita orientar a los consumidores para unirse al movimiento del “endeudamiento responsable”, a través de “Los Consejos del Sr. Calilla”, proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación 2013. Los desafíos siguen siendo muchos, pero creemos que si articulamos una red centrada en hacer las cosas y no esperarlas, el resultado puede ser muy positivo.

STAFF

Director y Representante Legal: Sergio Romero San Martín director@revistaforum.cl

Oficina Pucón Francisca Lagos F: 045-441393

Periodistas Constanza Maturana Lepeley Claudia Wörner Lavín Nelson Torres Saavedra

Colaboradores: Escuela de Administración y Negocios, Udec, Campus Chillán. Corbiobio

Diseño y diagramación: Víctor Arellano Aravena

Contacto: contacto@revistaforum.cl F: 042-381281 / 9-6151234 Av. Libertad 683 Chillán.

Coordinadora: Carla Fuentes Segura Departamento Comercial: Patricia Becerra Baeza

www.revistaforum.cl

El contenido de las opiniones, publireportajes y espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar necesariamente el pensamiento de Revista Forum

Sergio Romero San Martín Director Revista Forum



Apuntes Sobrepeso es principal problema de salud de los niños chilenos según OMS Entre 1990 y 2011, la mortalidad infantil se redujo en el mundo en 40%, según las estadísticas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas esta semana. Sin embargo, otro problema amenaza a la población menor de cinco años: la malnutrición. Y en sus dos caras, la desnutrición y el sobrepeso. Chile no escapa al fenómeno. Aunque en Sudamérica luce la mejor tasa de mortalidad neonatal y en menores de cinco años y el menor índice de desnutrición infantil (0,5%), uno de cada 10 niños en edad preescolar tiene sobrepeso (9,5%).

Llega a Chile test genético que detecta 264 enfermedades Es probable que en 15 años más, como parte de los exámenes médicos de rutina, junto al hemograma y las pruebas de colesterol, se incluya también la realización de un test genético que busque en nuestro ADN genes alterados que nos puedan predisponer a alguna enfermedad. El test será realizado por InVitae, una compañía de salud personal con sede en California (Estados Unidos), que llegó a Chile para ofrecer test de secuenciación genómica. El objetivo de InVitae es acercar la información genética a la práctica médica de rutina y mejorar la calidad de la atención médica para los pacientes a través de la secuenciación del genoma y la búsqueda de variantes relacionadas con 264 condiciones genéticas: 50 relacionadas con el cáncer, 53 con condiciones neurológicas, 80 para algún tipo de cardiopatía y 105 para portadores de otras enfermedades. www.revistaforum.cl

APUNTES

5

Eligen al “Emporio la Rosa” como una de las 25 mejores heladerías del mundo La página web “TheDailyMeal”, especialista en temas de gastronomía, presentó una lista con los mejores lugares para disfrutar un helado del mundo, donde destacó al Emporio la Rosa por sus singulares sabores y creatividad. El portal gastronómico consideró al “Emporio” entre los 25 mejores lugares del mundo para tomar helado, resaltando el sabor de chocolate con pimienta y pétalos de rosa.

Estudio revela que uno de cada tres chilenos se siente muy estresado La última encuesta Chile 3D-2013, de GFK Adimark, dice que los chilenos se sienten cada vez más felices con su vida (66% contra 60% del año pasado), pero a la vez, muy estresados. Uno de cada tres se autocalifica en esa categoría (34%), cifra que el año pasado era de 22%. Según David Dorón, cardiólogo experto en estrés de Clínica Las Condes, el 40% del ausentismo laboral se debe al estrés y además causa el 30% de las licencias médicas.

Este local funciona desde el 2001 como un restaurante, pero a lo largo de los años, se ha destacado como una de las mejores heladerías de Santiago, debido a la variedad e innovación de sus productos.

Bullying entre hermanos es más dañino que el escolar Inauguran en Chile primer banco de células madre para adultos Hoy, los adultos también pueden guardar sus células madre en un banco que les asegure su utilización en varios años más, gracias a Bioscell, empresa chilena quecriopreservará células madre de sangre de cordón umbilical, dientes de leche, grasa y médula ósea. Las dos últimas pensadas para adultos, lo que lo convierte en el primer banco de su tipo en ofrecer este servicio a personas de cualquier edad en Chile y Latinoamérica. El sistema funciona extrayendo células madre de estas cuatro fuentes y luego multiplicándolas en laboratorio para su posterior congelamiento. Se trata de células mesenquimáticas, un tipo de célula madre que puede convertirse en células específicas del cuerpo.

En la investigación, publicada en la revista “Pediatrics”, se entrevistó a 3.600 niños a quienes se les consultó por episodios de bullying en su colegio o con sus hermanos en el último año, y luego se les midieron niveles de ira y depresión con pruebas estándar. Las agresiones que el estudio consideró fueron ser víctima de agresión sicológica (burlas o insultos permanentes), agresión a la propiedad (quitarles o destruirle sus bienes) y daños físicos leves y severos. Los resultados mostraron que aquellos niños que fueron maltratados por un hermano -física o verbalmente- tuvieron mayores puntuaciones en depresión y síntomas de ansiedad que los que habían sufrido esos mismos episodios, pero en el colegio. Al igual que el bullying escolar se trata de agresiones reiteradas y persistentes. La diferencia es que mientras en las escuelas hay planes para intervenir o atacar el problema, en los hogares los padres suelen hacer caso omiso a las quejas de la víctima.

5


6

TENDENCIAS

Redes Sociales

¿Distracción

o apoyo laboral?

En un mundo donde la interconexión es cada vez más intrincada y necesaria, hay empresas que han comenzado a restringir el uso de redes sociales en el trabajo. La razón, que producirían una pérdida de productividad laboral, al generar distracciones entre los funcionarios, en detrimento de la atención que deben brindar a sus labores.

por Claudia Wörner Lavín

Sobre el tema, Samuel Vergara, jefe de personal en la empresa de servicios Azócar y Cía, de Concepción, el uso de las redes sociales es bastante relativo, pero en la práctica, hemos visto que las secretarias, sobre todo, se distraen bastante con las redes sociales; anteriormente teníamos internet abierto, ya que se deben usar la conectividad, pero se vio que hubo una baja de la productividad. Después optamos por restringir el acceso a algunas páginas, principalmente Facebook y Youtube, así como otras que se usan como redes sociales y páginas

de citas, porque encontramos que un grupo de funcionarios estaba usando la conexión de la empresa para conversar buscar pareja. También eliminamos el acceso a algunas páginas de descarga, porque consumían mucho ancho de banda, en desmedro de las funciones habituales a las que debemos acceder”, indicó. “Las herramientas de internet efectivamente son muy importantes, y se requieren, sin duda. Yo creo que hoy nadie espera funcionar sin correo electrónico o el envío de documentos escaneados, por

ejemplo, pero para el resto de las aplicaciones se depende de la disciplina de la gente y en eso, los chilenos fallamos mucho. Los empleados a veces creen que como son herramientas disponibles, hay que aprovecharlas, las ven como una cosa gratuita, pero no toman en cuenta que eso resta competitividad a la empresa y eventualmente puede hacer colapsar a una institución. Para el sicólogo Benjamín Acuña, el uso de las redes no es malo en sí mismo y no necesariamente es una distracción, pero depende principalmente de la gente que las www.revistaforum.cl


TENDENCIAS usa. Hay personas que por formación pueden distinguir muy bien lo que son las herramientas del ámbito laboral y las que corresponden a un entorno social. Pero hay una línea muy fina, porque hoy muchos negocios funcionan a través de las redes, por ejemplo, el comercio virtual. Pero por ideosincracia, se dan las condiciones para que el uso de las redes no sea el más responsable”. Distinto es el panorama que ve Isabel Charlin, periodista de La Discusión de Chillán, para quien las redes son una herramienta más. “A través de las redes contacto gente, o me entero de cosas que por otra vía no sabría”. Sobre su aspecto distractor, indica. “Obvio que pueden distraer, pero depende de uno. Por ejemplo, si tengo mucha pega, no me conecto”. ¿Cuál es el uso de trabajo que le das a las redes? “Primero, ubicar personas. A los que ya los tengo de amigos, les envío preguntas cortas, o cuestionarios para que me los contesten por la misma vía. Whatsapp es otra red indispensable, ahí comparto archivos, como fotos o audios y en Twitter veo algunas cosas

Isabel Charlín, Periodista Diario La Discusión.

www.revistaforum.cl

importantes”, dice, agregando que a veces es más efectivo revisar las noticias en Twitter que en los portales por separado. “Si algo que me interesa, voy a la fuente. De repente he pillado noticias muy buenas en Twitter, gracias a que la gente sube sus fotos. La verdad, me cuesta desconectarme, por ejemplo, cuando estoy libre, porque me llegan las cosas igual”. Las redes en su caso son muy efectivas, incluso más que otras vías de comunicación. “Pasa algo curioso: a veces las personas no contestan el teléfono, pero sí un tuit o un posteo de face, por eso es más efectivo cuando necesitas contactar a alguien, aunque todavía no reemplaza el cara a cara cuando necesitas hablar de algo importante”. Al parecer las redes, como medio de comunicación son una herramienta útil principalmente en el campo de las comunicaciones. Así lo corrobora la periodista Ximena Cortés de la Universidad de Concepción, sede Concepción, quien destaca el uso de medios como parte de su quehacer. “Lo primero es que las redes (uso Twitter y Facebook, nada más) me sirven para mantenerme informada.

En Twitter sigo a muchos periodistas y medios de comunicación de las áreas que me interesan como educación, ciencia y cultura, lo que me permite dar una mirada rápida a los titulares de todos lados y así ir pesquisando lo que hay que leer, revisar y comentar en la oficina”. ¿Es más rápido informarse así? “No sé si informarse, pero sí detectar dónde está la información que podría interesarte. Además, al ir haciendo seguimiento te encuentras con sorpresas que no necesariamente descubrirías fácilmente de otra manera”. Entonces, ¿sirven para generar productividad? “Sí, aunque hay que tener cuidado de no enviciarse. La calle sigue siendo esencial para los periodistas”. “También sirve para hacer una difusión mas instantánea, como nosotros generamos harto contenido que puede ser utilizado por los medios, estamos constantemente entregando datos y artículos que no sólo son retuiteados, sino que dan pistas a otros colegas para armar sus propias noticias”.

Ximena Cortez, Periodista Udec.

7


8

OPINIÓN en atención de salud, con 21,9 prestaciones en el año, un 50% más que lo registrado hace 10 años. Por otra parte, desde el punto de vista epidemiológico contamos con una población con los mejores indicadores en Latinoamérica, por lo que la lectura es que este mayor consumo no se debe a una población más enferma.

Aseguramiento Privado de Salud. Visión de Futuro

L

os últimos meses los tribunales de Justicia han manifestado su preocupación frente al aumento de los recursos de protección que han presentado los afiliados a Isapres por el alza de los precios de los planes de salud que anualmente realizan las aseguradoras, con la sola excepción de Masvida que por siete años no ha procedido a reajustarlos; planes que están expresados en UF y que por cierto son reajustados día a día según la variación de dicho instrumento, los que podrían llegar a 100.000 este año. A partir del 1ª de julio se incorporaron 11 nuevas patologías de alto costo al GES (Garantías Explícitas en Salud) y se modificaron sustancialmente las canastas antiguas de las otras 69 vigentes, adicionando nuevos medicamentos de altísimos costos, lo que ha llevado a las isapres a aumentar las primas GES con el consecuente rechazo por parte de los cotizantes, quienes han presentado masivamente nuevos recursos de protección. Al respecto, es interesante observar que los usuarios de las isapres quienes tienen un periodo de “ventana” de tres meses para poder desafiliarse libremente y cambiarse a otra aseguradora o al Fonasa, prefieren demandar a su Isapre y no cambiarse de ella. El sistema asegurador privado de salud sostiene que un cotizante promedio consume $549.705 anuales

Para una mayor claridad, algunas premisas: - Las sociedades en la medida que se desarrollan y tienen un mayor poder adquisitivo aumentan su consumo y en materia de salud esto no es diferente. - El modelo actual de salud en Chile estimula al consumo, lo cual no significa necesariamente que mejore la prevención, puesto que el incentivo está colocado en el mayor gasto y no en lograr mejor salud. - La expectativa media de vida en el país, que ha aumentado a 84,5 años en las mujeres y 79 años en el hombre. - Tecnologías más complejas y ciertamente más caras, que en materia de salud no significan menores costos como sucede en el área industrial, sino que por el contrario significan mayores costos. - Incremento del tabaquismo y de la obesidad, que son patologías que hoy están afectando a toda nuestra sociedad. Estos mayores costos son traspasados a precios en el sistema de aseguramiento tanto público como privado, con la salvedad que en el sistema público los asume el Fisco, con los impuestos que se cobran a todos los chilenos y en el sistema privado los paga cada cotizante. Es así como el monto en dinero que tienen que pagar de su bolsillo los cotizantes de este sistema es uno de los más altos entre los países que como Chile, son parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. ¿Que podemos hacer, para controlar estas alzas, dado que la población que si bien está dispuesta a gastar más en salud, se niega a pagar más por este mayor gasto? En primer lugar, gestión de los costos de la cadena de la salud buscando modelos de mayor eficiencia, tales como sustituir el pago por prestación a un modelo de pago por resultados. Luego, eliminar las ineficiencias y eventos adversos empleando los protocolos de las mejores prácticas médicas y eliminar aquellas que no contribuyen como lo indican,

por ejemplo, el Instituto Nacional para Salud y Excelencia Clínica, en Inglaterra o el Atlas Varianzas de Prácticas Médicas, en España. Estos eventos adversos cuestan 165 millones de Euros anualmente en Holanda y en el Reino Unido representan el 1,3% del gasto total de salud. También es preciso hacer las cosas mejor y obtener más por el mismo dinero; aumentar impuestos para obtener mayores recursos para esta área, tema por cierto muy discutible, polémico y que soluciona el problema sólo temporalmente; o bien, hacer menos. Se ha visto en países europeos que están en crisis económica como España, que el gobierno ha dejado de financiar una serie de prestaciones consideradas accesorias y, por otra parte, ha fijado un deducible de un Euro a la receta médica ambulatoria, logrando una caída del gasto en salud espectacular y sin que los indicadores epidemiológicos se hayan modificado incluyendo la morbi-mortalidad. Por otra parte, está la posibilidad de tener una integración vertical. Los estudios revelan que es el usuario quien gana en mayor oportunidad, mejor producto, mejor precio y mejor promoción u oferta. En Chile y a nivel público el Fonasa está integrado verticalmente con la red pública de los hospitales y servicios de salud. Asimismo, debemos preocuparnos por la transparencia en la fijación de los precios. El IPC no es sincrónico con el índice de gastos en salud, debido a que éste último es bastante mayor, por lo que continuamente habrá una controversia por el precio de las primas de salud. Se propone, entonces, un mecanismo de estudio y regulación de los precios a través de una Comisión de expertos independientes. Es así como podemos ver que los mecanismos de compensación y regulación de los precios en mercados libres y perfectamente competitivos como funcionan en la economía social de mercado, en materia de salud no pasa lo mismo por varios aspectos, entre otros, el tamaño reducido del mercado , lo complejo del sistema y la falta y asimetría de información. Se comienza a hablar entonces de empresas sociales de aseguramiento de la salud y nuevos productos para estandarizar el mercado como es el PGS (Plan Básico de Salud), esto último como un camino de lograr la famosa economía de escala y generar una contención del alza de los costos. Dr. Claudio Santander Kelly, MBA, Presidente Directorio Empresas Masvida www.revistaforum.cl



10

EMPRENDIMIENTO

No cabe dudas que la unión hace la fuerza; más aún cuando el amor por la vida sana y la canalización de las energías se convierten en un mágico vínculo capaz de transformarse en un estilo de vida y generar un emprendimiento de características únicas. Esta historia de innovación y esfuerzo es obra de dos jóvenes profesionales enamorados de las bondades de los hermosos parajes de la novena región, en el santuario Mirador del Claro que se ubica a los pies del Volcán Villarrica y que domina con deleite desde las alturas la belleza de Pucón.

Llama Treck turismo sustentable

a los pies del Villarrica por Sergio Romero Sna Martín

Gonzalo Montoya Letelier, guía turístico de montaña y Francisca Alvarez Achurra, Ingeniero Agrónomo, decidieron dar vida a Llama Trek, una atractiva propuesta para los turista nacionales y extranjeros, que buscan sumergirse en la naturaleza y vivir una experiencia inolvidable.

¿Por qué Llama Trek? “Decidimos unificar dos profesiones y dar darle un valor agregado a nuestro campo más allá de criar vacas u ovejas que es lo común en la zona. Buscamos un animal polivalente como la llama, que sirve para carne, lana, leche, y carga, convirtiéndolo en un atractivo turístico y como animal de carga y compañía para visitar otros sectores”, relata Gonzalo. Pero sus metas van más allá. Para Francisca y Gonzalo, este emprendimiento no sólo www.revistaforum.cl


EMPRENDIMIENTO es buscar el financiamiento para su forma de vida. “Queremos mostrar a la gente que es posible llevar una vida más sana, en contacto con la naturaleza y que busca una armonía entre el desarrollo humano y la no depredación de los recursos naturales, es así como utilizamos energías renovables para nuestra iluminación y calefacción, y buscamos producir alimentos frescos y limpios en nuestra granja”. Llama Trek, cuenta con un único servicio que es la caminata con llamas al Salto el Claro, una cascada de belleza sorprendente, de 85 metros de altura y escondida dentro de la inmensidad del bosque. La idea es expandir la oferta a otros senderos de la zona, los no tradicionales, incursionando en nuevos atractivos dentro del mismo sector. Posicionar el producto en el mercado de Pucón, donde la oferta es muy amplia, se ha convertido en el principal desafío de estos emprendedores. “Nuestros servicios marcan su principal diferencia en lo innovador de la actividad, dado que si bien en la zona hay algunas personas que crían llamas, nadie ofrece hacer tours con ellas. Hay países como los tropicales, donde las llamas jamás podrían habitar, por lo que la sola presencia de estos animales hace que la gente se incline a

conocerlas, y a disfrutar del entorno en el cual se desarrolla la actividad”, comentan. La caminata comienza recogiendo a los pasajeros en Pucón para llevarlos hasta nuestra granja donde están las llamas. Luego de conocer el lugar y que la gente se habitúe a las llamas iniciamos la caminata hacia el salto, en un recorrido de alrededor de 3 km. En este punto, dejamos a las llamas y nos internamos en el bosque para llegar al salto, donde los visitantes pueden realizar un descanso y recorrer esta maravilla de la naturaleza. Al regresar a la granja los esperamos con un snack y jugos naturales de lo producido en el predio, venta de hierbas medicinales y ropa de lana. El producto está principalmente enfocado a turistas extranjeros, “debido a que ellos buscan más este tipo de actividades, el turista chileno generalmente busca lo conocido, no innova en sus actividades, viene a Pucón por el rafting, canopy y las termas”, comentan los jóvenes innovadores. La travesía es una actividad apta para casi toda la familia, para niños desde 6 años acompañado de sus padres y adultos mayores de mediana condición física, debido a que el descenso al salto tiene una mayor dificultad.

¿Cómo ha sido la recepción de los turistas? “Todos nuestros pasajeros han quedado muy satisfechos con la actividad, saben que es probablemente la única vez que tengan la oportunidad de hacerlo y se van con la satisfacción de haber hecho algo único, hay algunos que han prometido volver y enviar más gente y otros con los que nos mantenemos en contacto por nuestro Facebook. Sin duda, algo que también atrae a los turistas es la vida en la granja, el punto de partida a esta aventura. “En nuestra granja, cultivamos, todo orgánico, con abono de las mismas llamas, ovejas y gallinas , y a veces el abono de los caballos de los vecinos, hemos buscado variedades que tengan buenos rendimientos para la zona, debido a que están muy presentes las heladas y la temporada para realizar agricultura es bastante reducida, por eso tenemos invernaderos, en los que tenemos plantas con necesidades especiales de temperatura, como tomates y pepinos, y estamos incursionando también en la stevia, quinoa roja mapuche y papas topinambur, junto con las típicas cosas de cualquier huerto, porotos, coles, cebollas, ajos, puerros, zanahorias, betarragas, espárragos, alcachofas, lechugas, rúcula, apio, etc.”, relata Francisca. Para esta pareja de emprendedores la tarea no se termina aquí, hoy con la llegada su hija Violeta, están incursionando en otra área, como lo es ropa de alpaca para niños. “Luego de haber hilado la lana de llama y haber tejido con ella, obteniendo excelentes resultados, quisimos abrir esta posibilidad, utilizando lana 100% de alpaca, de una suavidad increíble.Hoy están en proceso de producción, y esperan comercializarla en el corto plazo, una nueva veta que se suma a la innovación turística que esta pareja ofrece en las faldas del volcán Villarrica. www.revistaforum.cl

11


12

TENDENCIAS

CHILLÁN lejos de la soñada calidad de vida urbana ideal

U

n gran avance ha tenido el índice de calidad de vida urbana de Chillán en la última década de acuerdo al análisis del período 2002-2013 realizado por el Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile y el Núcleo de Estudios Urbanos de la Cámara Chilena de la Construcción a través del Indicador de Calidad de Vida Urbana. No obstante, es una urbe que de acuerdo al mismo estudio, tiene un índice de calidad de vida urbana insuficiente. De acuerdo a las cifras, entre el año 2002 y 2013,

Chillán subió 11 puntos en un índice que mide “las condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil”. Para confeccionar el estudio, se tomaron en cuenta las variables de condición laboral, conectividad y movilidad, ambiente de negocios, condiciones socio culturales, vivienda y entorno y salud y medio ambiente. Chillán se halla en el lugar 57 del ranking, en un tramo inferior al promedio nacional, con los siguientes indicadores: condiciones laborales: 36,03; ambiente de negocios: 37,72; condiciones socioculturales: 43,23; conectividad y movilidad: 47,13; salud y medioambiente: 39,62; vivienda y entorno: 47,31. Los resultados del ICVU 2002 fueron de 28,89, mientras que los resultados del año 2013 corresponden a 42,61, un alza significativa www.revistaforum.cl


TENDENCIAS

de 11 puntos, pero que todavía dejan a Chillán bajo el promedio nacional, de 46,08. Chillán Viejo, en tanto, presenta condiciones aún menos halagüeñas. Ubicado en el lugar 76 de las 93 comunas estudiadas, en : condiciones laborales tiene 39,83; ambiente de negocios: 24,12; condiciones socioculturales: 44,04; conectividad y movilidad: 36,49; salud y medioambiente: 47,32; vivienda y entorno: 40,99. Los resultados del ICVU 2002 fueron de 25,34, y durante la década se subsanaron diversas condiciones, que permitieron mejorar el índice en 7 puntos, para llegar al 2013 con 39,49. Una mejoría, aunque todavía muy lejos del promedio nacional. Mientras Chillán tiene mejor conectividad, vivienda y entorno que la vecina histórica, la comuna del Libertador tiene mejor salud y medioambiente. www.revistaforum.cl

En cuanto a su condición de intercomuna, la situación es aún más deficiente. Consideradas las 10 áreas metropolitanas más importantes del país; Chillán y Chillán Viejo se ubican en la retaguardia, con 41.31, lejos del 46.08 que representa la media nacional. Y, en el caso de la Región del Bio-bío, en las comunas que son parte del estudio residen el 69,5% de la población de la región, cuya media regional (44,51) es inferior en 1,5 puntos a la media nacional. Sólo 4 comunas la superan la media nacional, Chiguayante (51,55), Talcahuano (49,16), San Pedro de la Paz (48,55) y Hualpén (46,29), mientras que cierran en el fondo el ranking Penco (39,08) y lo precede Lota (39,20).

13


14

ECONOMÍA

Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez Bustos

“Continuaremos potenciando la

innovación”

Carlos Smith Economista, U. del Desarrollo

A pesar de ser la segunda región en importancia económica en el escenario nacional, hoy Bío Bío enfrenta un escenario que está lejos de ser el más auspicioso.

B

ajas en la tasa de movimiento turístico, un desempleo del 8 por ciento en el último trimestre y anuncios de problemas financieros de empresas emblemáticas como Huachipato, hacen que el panorama económico de la región del Bío Bío sea de expectación en el segundo semestre del año 2013.

por Claudia Wörner Lavín

Mauricio Gutiérrez, Seremi de economía de la región del Bío Bío, analizó el panorama económico de la zona, en una entrevista a fondo con Forum, destacando que a pesar de las cifras nacionales, que se avizoran como auspiciosas, todavía dejan un margen para el logro de metas en la región. “Aunque nuestras cifras promedio nacionales, con un crecimiento sobre el 5% del PIB y una tasa de desempleos de un 6,4% son indicadores de un excelente manejo macroeconómico por parte del Gobierno del Presidente

Piñera, no es menos cierto que nuestras cifras regionales no son tan buenas como quisiéramos, donde el motor regional sigue siendo el sector forestal”, destacó Gutiérrez, quien resaltó que en este escenario, hay un espacio de crecimiento importante para los innovadores. “Como Gobierno, estamos pendientes del crecimiento económico, del desempleo y otros indicadores que miden el desempeño económico regional”, comentó Gutiérrez, agregando que el Ministerio de Economía trabaja en iniciativas que www.revistaforum.cl


ECONOMÍA apoyan a los pequeños y medianos empresarios, que son relevantes en el crecimiento de la región. “Quiero hacer un llamado para que las personas se atrevan a emprender e innovar, lo que ayuda fuertemente a acercarnos al nivel promedio nacional. Por otra parte es muy relevante que las empresas que deseen invertir en la región, aparte de cumplir con las normativas medioambientales sociabilicen sus proyectos, realicen consultas ciudadanas y trabajen el concepto de valor compartido. Pero además es relevante que la sociedad también manifieste su intención de acoger estos proyectos de inversión que permitirán crecer más, tener menos desempleo y específicamente poder acceder a fuentes de energía más limpia y más barata”. ¿Cuáles son las expectativas de la agricultura, el empleo y la pesca como ejes fundamentales para la región del Bio-Bio? “Estos tres son sectores importantes que inciden directamente en el crecimiento económico regional, por lo que todos los servicios públicos estamos preocupados que crezcan y sean activos. Es importante destacar la gran cantidad de recursos que como gobierno de Chile y Gobierno Regional hemos inyectado al sector de la pesca artesanal, a través de FOSIS, Dirección zonal de pesca, Sernapesca y el apoyo fundamental del GORE. En materia de agricultura como gobierno hemos impulsado una serie de emprendimientos ya sea través de FOSIS, SERCOTEC y CORFO con diversos programas, como Sello Pyme y Creando empresa en un día”. El Sello Propyme, es una iniciativa que busca ayudar a las empresas de

www.revistaforum.cl

menor tamaño del país, dándoles la seguridad que recibirán el pago de sus facturas en un plazo máximo de 30 días. Con esto se les está inyectando un beneficio directo a su capital de trabajo y obviamente al manejo de sus flujos de caja. Y la Creación de Empresa en un día es una excelente iniciativa de ayuda a los emprendedores, ya que permite de manera simple y sin costo, constituir, modificar, transformar, dividir, fusionar y disolver una empresa, eliminando con ello barreras de ingreso al emprendimiento. En este régimen simplificado es posible constituir formalmente una empresa conectándose al sitio web www. registroempresa.cl e ingresando los datos de la sociedad y de los socios, en un formulario electrónico dispuesto para ello. ¿Cuál es el sector más activo y el más lento a su juicio? “La composición de la canasta exportadora de la región es liderada por el sector forestal, lo que nos da luces de lo importante que es esta área para el crecimiento y generación de empleos. Nuestra mayor debilidad este año ha sido el sector pesquero, dada la disminución crítica de biomasa del recurso pelágico pequeño en especies como la anchoveta y sardina común”. Usted hace un llamado a los emprendedores, como un eje para el desarrollo de la región. En este marco, ¿de qué manera se está apoyando a las pymes? “El apoyo a las Pymes es un eje fundamental del programa del Presidente Sebastián Piñera. El año

2012 fue proclamado como el año del emprendimiento y este 2013 como el año de la innovación. Las numerosas iniciativas del Ministerio de Economía van en pro del apoyo a los pequeños y medianos empresarios. Las iniciativas nombradas en la pregunta anterior, son el reflejo de la preocupación que existe por brindar apoyo a quienes se atrevieron a emprender. Yo hago un llamado a todos quienes tienen ganas de emprender o innovar, a que se acerquen a nuestras oficinas donde los podemos guiar y derivar a los servicios de la red de fomento productivo, donde los van a ayudar a desarrollar alguna idea de negocio o mejorar el que ya tienen”. Mauricio Gutiérrez destacó que su desafío como seremi de economía es continuar trabajando y difundiendo las políticas ministeriales. “Vamos a seguir apoyando a los pequeños y medianos empresarios, a los emprendedores e innovadores; seguiremos trabajando por la pesca artesanal; y sobre todo seguiremos promoviendo la modernización y competitividad de la estructura productiva del país. Continuaremos potenciando el desarrollo de la innovación y la consolidación de la inserción internacional de la economía del país a fin de lograr un crecimiento sostenido, sustentable, mediante la formulación de políticas, programas e instrumentos que faciliten la actividad de las unidades productivas del país. Además de lo anterior es foco de este seremi ser un puente que conecte los intereses sociales con los grandes proyectos de inversión para la región, debemos atraer inversiones energéticas que, obviamente cumpliendo con las regulaciones medioambientales, nos permitan disminuir aún más las tasas de desempleo y crecer como región”.

15


16

COUCHING

Claudio Lucero

La experiencia de vida, de un maestro

H

a sido llamado el señor de la montaña y el maestro, y su experiencia de vida da cuenta de que se ha g a n a d o con creces ambos calificativos. Con casi 600 ascenciones en el cuerpo, donde la hazaña máxima fue la conquista del Everest, está lejos de ser una figura decorativa en el montañismo nacional. Tanta experiencia que ha traspasado las fronteras verticales y hoy lo hacen un referente obligado al pensar en liderazgo, trabajo en equipo y comunicación, y un invitado recurrente a realizar charlas motivacionales, donde deja ver su entusiasmo por el montañismo y las enseñanzas que este deja,

por Sergio Romero San Martín

tales como el trabajo en equipo, el esfuerzo y la constancia para alcanzar una meta. Don Claudio, ¿qué valor tiene para Ud. el trabajo en equipo? Para mí, el trabajo en equipo es el único camino para lograr el éxito. ¿Qué diferencia a un grupo de un equipo? En un grupo cada individuo tiene sus propios objetivos, sus propios desafíos; en cambio en un equipo todos trabajamos por lograr el éxito en un mismo desafío. ¿Existen claves para definir quienes formaran parte de nuestros equipos? No hay claves, para definir quienes

integran nuestro equipo deben las personas estar compretidas con el desafío que se tiene, asumir el rol que le corresponde y hacer su trabajo de excelencia. ¿Qué papel juegan los valores del ser humano? Para mi es lo mas importante en la conducta de un hombre, no se transan y yo pienso que es lo que le permite a uno poner la cabeza en la almohada y dormir tranquilo. ¿Por qué fracasan o triunfan los equipos? Un equipo fracasa porque alguien falla, porque no cumple su rol de excelencia porque no se planificó el correcto camino para lograr el éxito. Y triunfan cuando se elige el correcto camino, cuando cada uno asume un rol, nadie falla. www.revistaforum.cl


COUCHING

Claudio Lucero Martínez

N

ació el 19 de Mayo de 1933, Casado, 6 hijos. Profesor de Educación Física de la Universidad Católica de Chile y Entrenador Nacional de Montañismo. Fundador en 1971 de la Escuela Nacional de Montaña, dependiente de la Federación de Andinismo de Chile. Titulado como Entrenador Internacional de Montaña en la Escuela Alpina U.R.R.S.-1971. Poseedor de una vasta experiencia en alta montaña, ha dirigido numerosas expediciones a importantes cumbres entre las que figuran, monte Elbrus (Rusia), Monte Gashembrum en Pakistán, primer 8.000 alcanzado por latinoamericano (1979), Mckinley en Alaska (1982), Everest (1986), K2 (Pakistán), Aconcagua y Ojos del Salado en repetidas ocasiones por distintas rutas. Además se destaca por ser el escalador con el mayor número de ascensiones de alta montaña del país. Se ha desempeñado en asesorías a empresas en seguridad de montaña, además de Instructor y Consolidador de Montañismo en Escuela de México. Se desempeñó como profesor en la Universidad Católica, Depto. de deportes, dictó curso de montañismo en la Universidad Andrés Bello y actualmente dicta clases de montañismo en el Instituto Profesional Vertical. Voluntario de la Sexta Compañía de Bomberos e Instructor de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Santiago, además presta asesoría en temas específicos de montaña y como relator en seminarios y talleres de trabajo en equipo, comunicación y liderazgo en Vertical S.A., actividad que desempeña desde hace 20 años, entregando a las empresas, colegios e instituciones el significado que tiene desde el punto de vista del desarrollo de la persona, enfrentar nuevos y difíciles desafíos. En sus relatorías da a conocer las áreas claves en la gestión de una empresa, tales como: claridad del objetivo, ética, resolución de conflictos, planificación, capacidad de innovación y por supuesto excelencia en el trabajo, bajo la base del desarrollo de las habilidades sociales y habilidades personales como ejes para el crecimiento organizacional. Además, destaca la importancia que tiene para el logro de los desafíos y objetivos de cualquier organización, contar con normas y procedimientos adecuados de trabajo, al tiempo de asegurar la aplicación de estos por parte de sus empleados.

¿En sus muchos años interviniendo grupos humanos, cual cree que es el común denominador del éxito.? El común denominador es cuando cada individuo está comprometido con el desafío, no involucrado. ¿Se puede comparar una expedición a la cima de la montaña con el trabajo de una empresa? Totalmente, primero ambos luchan por el éxito, segundo que el éxito no depende de los gerentes que dan cuenta del éxito de la empresa sino que de todos los que participan en ella. ¿Qué valor le asigna a la experiencia? Para mi la experiencia es parte del conocimiento que pongo en juego para lograr los desafíos y éxito ya sea mi experiencia o de otras www.revistaforum.cl

personas. En su opinión, ¿que rol deben jugar los jóvenes de hoy? Los jóvenes de hoy deberían hacerle caso a los viejos, a los viejos que queremos que ellos triunfen y que no cometan los errores que nosotros cometimos. ¿Cuál es la diferencia entre un sueño y un desafio? Simplemente los sueños, sueños son; en cambio un desafío esta en el tiempio, un desafío tiene una fecha en que debo mostrar el resultado. ¿Qué es para Ud. el fracaso? No lograr o concretar el éxito ¿De quien depende el éxito… de mi o de la empresa? La empresa la constituye un equipo de personas como yo y si cada

persona se compromete con el desafío de la empresa, si cada persona realiza su trabajo con responsabilidad, si las personas se potencian, crean una sinergia, la empresa tiene éxito, porque el éxito depende de las persona y no de la empresa. Si tuviera la responsabilidad de iniciar hoy una nueva expedición al Everest…a quien elegiría para formar su equipo. A los que se comprometieran con el desafío, a los que respetaran la disciplina que se pone el grupo, la disciplina es fundamental. Don Claudio, ¿cuál es su próxima cima Creo que mi cima más difícil es ver feliz a mis hijos.

17


18

OPINIÓN

Calidad de servicio:

clave para la diferenciación y la satisfacción de sus clientes

C

ompetencia es quizás la palabra más temida por muchos empresarios y comerciantes. Pero, la competencia, más bien la libre competencia, es la esencia de las economías de mercado. La libertad de elegir y de decidir qué comprar y a quién comprarle es un derecho en el que se basa el funcionamiento del sistema económico de la mayoría de los países del mundo. Sin competencia, el oferente tiene un poder ilimitado y el que pierde es el consumidor que debe aceptar las condiciones que impone el oferente.

vital para generar una política comercial basada en la confianza de sus clientes y su permanente satisfacción.

de servicio, utiliza también la observación directa, los compradores incógnitos y las listas de chequeo de cumplimiento de estándares.

Nada nos asegura que nuestros clientes seguirán siéndolo o que con una muy buena oferta de valor logremos atraer nuevos compradores o recuperar los que se fueron. El único seguro al que podemos recurrir es la satisfacción del cliente. Para ello es necesario asegurarnos que todos nuestros colaboradores entienden y comparten la preocupación por el cliente e implementar una forma efectiva de medición de la calidad de servicio y la satisfacción de clientes o usuarios.

La información que se obtiene debe ser utilizada para mejorar el desempeño de la empresa y para cumplir con lo que se promete al cliente y con lo que éste valora.

Por otra parte, en economías completamente abiertas al comercio internacional como la nuestra, la competencia pasa a ser hipercompetencia, lo que equivale a decir que existe la posibilidad de que nuestros competidores provengan de orígenes diversos y utilicen las más variadas estrategias para lograr un espacio en el mercado local. La experiencia de negocios y el conocimiento acumulado en otros mercados les permite a las denominadas empresas internacionales emplear estrategias basadas en costos y precios bajos, asociadas muchas veces, a marcas conocidas directa o indirectamente por los consumidores locales. Las grandes empresas nacionales reaccionan utilizando estrategias similares y los pequeños comercios y empresas se ven aparentemente imposibilitados de competir ventajosamente.

Las personas que están en contacto directo con los clientes son la mejor fuente de información para saber lo que aprecian, lo que les molesta y lo que estiman que falta en nuestras ofertas de valor. También para recoger la opinión que tienen sobre los competidores, a los cuales nuestros clientes compran esporádica o alternativamente. Para que nuestros colaboradores sean efectivamente eslabones fuertes de la cadena de lealtad que busca unir a los clientes con nuestra organización, deben existir las instancias adecuadas para que se les escuche y se les considere, de manera que se sientan involucrados en los resultados. También deben existir los incentivos adecuados que premien su buena gestión con clientes.

En este escenario competitivo la cercanía con el cliente juega un rol protagónico. Saber cómo piensa y siente respecto de nuestra empresa, marca, productos y personal, resulta

Las formas más comunes de medir la satisfacción de los clientes son la existencia de un libro o fono para reclamos y las entrevistas y encuestas, que pueden ser presenciales, por correo o por correo electrónico y cuestionarios en la página web de la empresa. La medición de la satisfacción a través de la calidad

Una de las variables que más destaca como elemento diferenciador es la calidad de la relación que logra el personal de la empresa o negocio con el cliente. En un escenario altamente competitivo en el que cada organización utiliza las herramientas que mejor maneja, el ofrecer un buen servicio, gracias a tener personal capacitado y mentalizado en el valor del cliente y su satisfacción supone una ventaja competitiva importante. Ante iguales condiciones siempre preferimos comprar donde nos atiendan y traten mejor; incluso, si el precio es algo más elevado u otra condición no es tan favorable, preferimos la buena atención y el buen servicio. Entonces, la tarea es conversar más con sus clientes y con sus colaboradores y mejorar sus estándares de servicio; mientras más grandes sean sus competidores y con más personal cuenten, más posibilidades de error al enfrentar a los clientes. Ahí está su oportunidad de diferenciarse en calidad de servicio y satisfacción de clientes. Eduardo Castillo Morales Ingeniero Comercial Master en Marketing y Gestión Comercial Jefe de Carrera Sede Concepción Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío-Bío www.revistaforum.cl


www.revistaforum.cl


20

TENDENCIAS

Concurso mundial del vino se realizó en Las Trancas Séptima versión del evento realizado en chile, mostró los parajes cordilleranos y los mejores vinos de la región al mundo.

E

xpertos enólogos y periodistas especializados de Brasil, Perú, México, Dinamarca, Bélgica, Venezuela y Chile se dieron cita en el Hotel Pirimahuida, en el Valle de Las Trancas, en la séptima versión nacional del Concours Mondial de Bruxelles Chile 2013, desde el 26 de agosto al 1 de septiembre. El jurado de este conocido certamen debió elegir en tres días de catas a ciegas los mejores mostos del país y otros licores espirituosos, pero además, pudieron recorrer las diversas iniciativas ecoturísticas del Valle

por Claudia Wörner Lavín

de Las Trancas como la Cueva de los Pincheira y los desarrollos turísticos de Cabañas Las Cabras, Ecobox Andino, Pirimahuida y Nevados de Chillán, además de los alrededores en la Región del Bío Bío, así como a destacadas bodegas de los valles de Itata, Maule y Curicó, con catas profesionales para profundizar acerca de la calidad y origen. En este prestigioso certamen participaron más de 300 vinos provenientes de todas las regiones del país, con más de 17 denominaciones de origen, una muestra de la alta calidad que Chile es capaz de ofrecer en todas sus regiones productoras.

Baudoin Havaux, presidente del concurso destacó que se eligió a Chile como sede porque es un gran país productor de vino y responde al concepto del concurso de Bruselas, que es destacar los mejores vinos que se producen en el mundo. “Desde hace unos 20 años en Chile hay una verdadera revolución en Chile; se han descubierto nuevos enólogos, más jóvenes, nuevas cepas; es un país donde la vitivinicultura es muy dinámica, y queremos que es destacar y usar el concurso de Bruselas como vitrina, como un trampolín para mostrar lo que hay de nuevo y mejor en Chile”.

www.revistaforum.cl


VIDA SOCIAL

N

o sólo de vinos vivieron durante una semana los enólogos y periodistas especializados e vinos que concurrieron como jurado a la Séptima versión del Concurso Mundial de Bruselas; tuvieron también que deleitarse con los bellos parajes que ofrece el Valle de Las Trancas y pasar algunos momentos de relajo conociendo la oferta turística de la zona, partiendo por el valle, la gastronomía, los paisajes y la cultura local.

Un hito dentro de estas visitas fue la recreación que pudieron vivenciar en la Cueva de los Pincheira, donde tuvieron que vivir en carne propia lo que sentían los cautivos de los tiempos de la colonia, claro que con la ventaja de saber que más tarde iban a ser liberados. También pudieron apreciar la gastronomía local y disfrutar de los relajantes baños de tina calientes al aire libre.

Eduardo Brethauer

2

3

Gente&empresa

Baudoin Havaux, Maria Paz Lastra y Ernesto Cavalieri

Carlos Borboa y Sylvia Cava

Edgardo Candia

21


22

VIDA SOCIAL

Club de Ñuble Un venerable edificio, con mucha vida

T

por Nelson Torres Saavedra

an antiguo como el segundo periódico editado en Chile (La Discusión, creada en 1870), el Club de Ñuble es la cuarta institución erigida en el país y que en sus ciento cuarenta años aún se respira historia y tradición, donde tantos eventos trascendentes para la región se idearon y se siguen desarrollando entre sus salones y pasillos. Entre tertulias, almuerzos, reuniones, sus instalaciones invitan a sensibilizar los sentidos y creer que se está fuera del centro urbano. Mezcla de tradición, cultura y constante progreso, muestra que la historia es el cable a tierra para seguir en un desarrollo permanente y que la ciudad de Chillan ha ido teniendo en sus años de vida. Un orgullo que todo miembro de la ciudad debe tener por un club, que ha sido parte relevante en el mundo social de la provincia. Club Ñuble ha sabido ser la letra y el cuaderno donde cada momento especial de familias, personas y la misma ciudad se han inmortalizado. El ingresar al hall central parece que se viajara al pasado, sus espejos y amoblados inmaculados de sus pasillos y salones evocan una historia que ha sido el motor intelectual, social y económico de la región del Ñuble y que ha logrado trascender el tiempo y llegar al presente para seguir siendo participe del

desarrollo del quehacer cotidiano de la provincia. Tres comedores, dos salones, dos salas de reuniones, una sala de juegos, una piscina, un quincho para asados y un bar, en un entorno interior entretenido y fascinante, no tiene comparación en la región, en una casona con historia al pertenecer al General Bartolomé Blanche Espejo, oficial de Ejercito y también Presidente Provisional de Chile. En el año 1932 en un periodo de anarquía que se iniciaba con la caída del gobierno de Juan Esteban Montero, la posterior renuncia de Carlos Dávila, llevan al General Blanche a asumir la primera magistratura hasta el mes de diciembre donde fue elegido nuevamente Arturo Alessandri Palma. El club ha sido siempre el referente de la gente de trabajo, un lugar de encuentro familiar y de vida social que reúne a familias enteras al vivir un evento en el mismo lugar, como ha sido la celebración de los quince años, donde abuelas y madres se encuentran recordando junto a la vivencia de su nieta, en el presente. En la actualidad el Club Ñuble abre sus puertas a todos quienes deseen visitar sus salones y espacios, manteniendo su anhelo de ser un centro social para la comunidad chillaneja. Quienes deseen tener la experiencia de vivir al son del vaivén de las aguas cristalinas de una piscina, al golpe de las bolas por un taco de pool, de un buen licor preparado en el bar o de un sabroso entrecot o un carpaccio hecho por un “maitre de cousin” o simplemente un café conversado con un sello tradicional e histórico que evoquen el arraigo del hombre a la tierra, deben conocer el centro social que retiene cada momento del progreso de Chillán y sus alrededores.

Ernesto Saez Martin, Administrador General.

www.revistaforum.cl



24

AGRONEGOCIOS

Las opciones de negocio de las viñas locales

Renovarse o morir por Claudia Wörner Lavín

La apuesta por producir vinos propios y mejorar la forma de llegar a los mercados locales es una de las estrategias que viñateros locales están haciendo, en un intento por mejorar el que hoy se ve como un negocio que puede rendir, pero con estrategias diferentes a las que se han usado tradicionalmente.

El vino hoy es un tema complicado: hay muchos factores que lo afectan. La mano de obra es cara y escasa, se analizan leyes contra los alcoholes que van a afectar al vino y las grandes empresas manejan el mercado y no dejan que productores más pequeños puedan surgir”. Este es el diagnóstico que hace del momento actual Juan Carlos Abuin, productor local y cabeza de Viña Zamora, que produce las marcas Curica, Don Marcelino y Lomas de Zamora. Con una producción de 450 mil kilos de uva de viñedos propios, en Curica, Abuin se califica como un productor mediano, y aunque tiene una producción variada, que incluye cepas cabernet sauvignon, shiraz, pais y moscatel de Alejandría, no tiene presencia en supermercados. “el nicho que trabajamos es más familiar, en la calle”, comenta. No llegamos a los supermercados, porque las grandes cadenas no nos aceptan, sólo trabajan el vino de marca, pero para los pequeños envasadores es muy caro mantener los derechos de entrada a estos puntos de venta y el metro cuadrado; no da para pagar por estar en las góndolas”, agrega.

En los viñedos, mientras se realizaba la vendimia, los racimos cargados estaban a la espera de los trabajadores, pero en muchos casos, estos no llegaron, por lo que la cosecha se extendió. Este es uno de los grandes problemas que enfrentan los viñateros, así como muchos otros rubros hortícolas, la falta de mano de obra disponible, y el encarecimiento de la que existe. La mano de obra es hoy, además de los precios, uno de los temas que más complican a los viñateros. “Tengo 60 hectáreas de vides. Eso tiene un costo de producción de 20 millones de pesos; si lo vendo como uva, me gano 18 millones, a 90 pesos el kilo... pero si la vendo así, tengo que descontar de esa ganancia el costo de flete y el valor de tomar la uva, así que estaría perdiendo de 3 a 5 millones de pesos. Si vendo el vino, todavía no sé si gano o pierdo, porque es una incertidumbre, que depende mucho de los precios que marca el mercado”, indicó Ernesto Corral, productor de San Nicolás, quien destacó que la nueva estrategia es apostar por la comercialización de vino, y llegar a nuevos mercados con productos de calidad. “Estamos intentando por esta vía ahora; el año pasado guardé la uva y ahora estamos procesando y guardando el vino para venderlo al detalle, procesado”, dice, un

www.revistaforum.cl


AGRONEGOCIOS nuevo negocio, que aunque puede ser prometedor, tiene complejidades. “Lo hice hace un tiempo, pero la logística de venta no es tan simple”, dice Corral. “No es llegar y decir, me programo para hacer 200 mil litros de vino y los voy a colocar en el mercado durante un año. Antes hay que empezar a hacer clientela y manejar nuevos sistemas de marketing, porque los pequeños productores no podemos colocar nuestros vinos en el supermercado, eso solamente lo hacen las grandes compañías. El mercado que nos queda son las botillerías, los mercados chicos, los chincheles donde se va a tomar una cañita, los restoranes y eso es independiente de la buena calidad que tenga mi producción”, agrega. Para que sea un buen negocio, agrega, se depende principalmente del precio. “La calidad la tenemos, pero el precio del producto es el que más incide, y eso lo determinan los grandes poderes compradores de este país”.

premium, buscando las mejores uvas de la zona para así conquistar los mercados del extranjero: Alemania, China, México, Estados Unidos, por ejemplo, que tienen los estándares más altos que hoy exige el mundo del vino; así está orientada la bodega, no produce cantidad, sino calidad”. Para Männle, la apuesta da resultado, por lo que hoy produce cabernet sauvignon, merlot, syrah, carmenere, moscatel, sauvignon blanc y chardonay, tanto como varietal, reserva, gran reserva o incluso ediciones limitadas. “A la gente le gusta diferenciarse con los vinos que están tomando, buscan una viña que les da una serie de características como tranquilidad y calidad”, comenta Männle, y para ellos producen, aunque la viña “tiene la capacidad para producir un mayor volumen, podemos envasar más vino que compramos a terceros, lo elaboramos y estamos en condiciones de abastecer el mercado extranjero que exige más cantidades, acompañado de calidad”.

Otra posibilidad para estos productores es la exportación, pero requieren volúmenes que no pueden alcanzar por si solos. “Y cada uno trabaja por su cuenta”, asevera Corral. “No hay cooperativismo en el rubro vitivinícola, cada uno se embarca con sus ideas... algunos queremos asociarnos para exportar, pero faltan los contactos. Los medianos productores necesitamos más apoyo de parte de Prochile, para poder manejar nuestros productos, para colocarlos en el mercado internacional, porque si no vendemos envasado, no tenemos ninguna posibilidad de vender.

Una de sus ventajas, empero, es la de no manejar sus propias viñas, lo que hace que no enfrenten los problemas asociados a la mano de obra. “Eso me da la libertad de buscar la uva y de ajustar el manejo de los productores a mis necesidades. La viña trabaja con muy poco personal, es una empresa más que nada familiar, y eso nos baja mucho los costos fijos, que es el principal problema para las viñas más pequeñas”.

Esta forma de comercializar es la que explota Henrich Männle, a través de Viña Männle, quien explica su filosofía: “Tratamos de hacer principalmente vinos

Juan Carlos Abuin, Viña Zamora.

Henrich Männle, Viña Männle.

www.revistaforum.cl

25


26

REPORTAJE

Transgén Hablar hoy de

Transgénicos

H

ablar hoy de transgénicos, es tan habitual como comer en otoño, invierno y primavera tomate, desconociendo los alcances que posee el concepto, aunque desde un prisma religioso ya no se habla de “profanación genética”. La genética y la biotecnología han estado investigando nuevas formas de mejorar y aumentar los procesos reproductivos, que están constituyendo la base donde se cimentan grandes negocios en la agricultura, ganadería, el comercio y las industrias farmacéuticas. Es la nueva frontera que se abre a un horizonte cuyas dimensiones aún no se pueden imaginar. Todo comenzó con las investigaciones de clonación en animales, experimentos que venían remontándose desde 1967, al clonar ranas, ratones y se dice que una vaca en el año 1986, de terneros en el año 1998, donde “Marguerite”, clonación realizada por franceses a partir de un feto de 60 días; pero, los procesos de clonación saltan

por Nelson Torres Saavedra

a luz pública con la filtración en los medios de comunicación de “Dolly”, la oveja clonada a partir de células obtenidas de la ubre y un óvulo de oveja permitiendo leer la información genética que trae el núcleo de la célula. El Instituto Roslin de Escocia, donde el equipo dirigido por el científico Ian Wilmut, lograron clonar por vez primera a partir de una célula adulta un animal. El proceso de clonación a partir de una célula adulta resulta mucho más complejo y difícil que cultivar una planta a partir de un tallo. Por lo tanto, cuando los científicos que trabajaban en el Instituto Roslin de Escocia produjeron a Dolly, el único cordero nacido de 277 intentos, fue una gran noticia en todo el mundo. La opinión pública es impresionada por el acontecimiento de clonación, cuya idea hasta ese momento sólo era fantasía y dentro del mundo de la imaginación, aunque hoy por hoy se sigue ignorando las proporciones que puede alcanzar el proceso de manipulación genética que recién se iniciaba. Dolly, la oveja abrió las puertas de lo que hasta entonces era secreto divino, al haber descubierto

las claves que rompían el código secreto de la cadena de ADN. La oveja Dolly fue creada como parte de un proceso de investigación para producir medicamentos en la leche de los animales de granja. Los investigadores han conseguido transferir genes humanos que generan proteínas útiles en las ovejas y vacas, para que puedan producir, por ejemplo, el factor IX de coagulación de la sangre para tratar la hemofilia o alfa-1-antitripsina para tratar la fibrosis cística y otras afecciones de pulmón. Gracias al proceso de clonación, que consiste que seres de una especie compartan la misma información genética y si una enfermedad lograra invadirlos los mataría a todos porque no tienen alguna capacidad diferente para soportar la amenaza, ha permitido ir desarrollando otros estudios que han llevado a que el hombre pueda manipular genéticamente animales y vegetales, con la finalidad que soporte condiciones que de manera natural no lo haría. Transgénico, significa Organismo Modificado Genéticamente www.revistaforum.cl


REPORTAJE (OMG), es decir un ser vivo creado artificialmente, por medio de la manipulación de los genes a través de la ingeniería genética que aísla segmentos del código del ADN de un organismo vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano), para ser introducidos a otros. Esta alteración genética trae consigo el peligro de crear nuevas especies a partir de las existentes, al romper las barreras que la naturaleza ha impuesto a los diferentes seres que viven en ella. Son en sí experimentos a gran escala basados en procesos de investigación cimentados en un modelo científico que despierta pro y contras.

que también animales que están sufriendo transformaciones gracias a la manipulación del ADN. El primer alimento transgénico se comercializó en 1994 en Estados Unidos , el tomate “FlavrSavr”, obtenido por la empresa Calgene. Donde el gen insertado inhibía la enzima responsable del ablandamiento y envejecimiento del fruto maduro ; al no ser activa, este proceso es muy lento, y los tomates pueden recogerse ya maduros y comercializarse directamente (los tomates normales se recogen verdes y se maduran artificialmente antes de su venta con etileno, por lo que su aroma y sabor son inferiores a los madurados de forma natural). La misma técnica se ha utilizado para conseguir una soja con un aceite con alto contenido en ácido oleico (80 % o más, frente al 24% de la soja normal), inhibiendo la síntesis de la enzima oleato desaturasa.

nicos Ya han pasado más de una década que el hombre logro romper con el código genético y las alteraciones genéticas no son solamente en el área agrícola, microbiana y virales, aunque buscan ser la solución a los problemas alimenticios que surgirán en un futuro próximo; son también letales al tener adulterados sus códigos genéticos. Mientras existen estudios con insectos adulterados genéticamente para combatir el dengue, se comienza a ver que en el mundo agropecuario, el haber adulterado el maíz ha generado insectos más resistentes a los insecticidas. Si bien la finalidad de los transgénicos es lograr que resistan a herbicidas, a plagas de insectos, enfermedades, tengan mejores cualidades nutritivas y que posean una vida comercial más larga. En el presente se pueden encontrar no sólo productos hortofrutícolas adulterados en sus genes, sino

La inclusión de genes vegetales, animales o bacterianos da lugar a la síntesis de proteínas específicas. La soja resistente al herbicida glifosato, conocida con el nombre de “Roundup Ready” y producida por la empresa Monsanto contiene un gen bacteriano que codifica una enzima que participa en la síntesis de los aminoácidos aromáticos, y el propio del vegetal es inhibido por el glifosato; de ahí su acción herbicida. El bacteriano no es inhibido. El maíz resistente al ataque de insectos contienen un gen que codifica una proteína de Bacillus

thuringiensis, que tiene acción insecticida al ser capaz de unirse a receptores específicos en el tubo digestivo de deteriorados insectos, interfiriendo con su proceso de alimentación y causando su muerte , la toxina no tienen ningún efecto sobre las personas ni sobre otros animales. La utilización de plantas con genes de resistencia a insectos y herbicidas permite reducir la utilización de plaguicidas y conseguir un mayor rendimiento. También se ha obtenido una canola con un aceite de elevado contenido en ácido laúrico, mediante la inserción del gen que codifica una tioesterasa de cierta especie de laurel. Los vegetales resistentes a virus se consiguen haciendo que sinteticen una proteína vírica que interfiere con la propagación normal del agente infeccioso. Estos vegetales contienen proteína vírica, pero menos de la que contienen los normales cuando están severamente infectados. Los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria son, por el momento: • la soja resistente a los herbicidas, está destinada a la producción de aceite, lecitina y proteína. • y el maíz resistente al taladro, un insecto .Aunque se utilice en algunos casos la harina, la utilización fundamental del maíz en relación con la alimentación humana es la obtención del almidón, y a partir de este de glucosa y de fructosa.

El desarrollo de la tecnología de manipulación de código genético se ha traducido en nuevas formas de producir medicamentos y alimentos, pero a pesar que está mejorando nuestro conocimiento de la genética, aún es muy temprano para dictaminar una sentencia categórica si generar productos transgénicos es bueno o malo. Hoy se vive un mundo donde la ciencia ficción hace su imperio y las probabilidades de que cualquier cosa ocurra están a la vuelta de la esquina, lo único impresionante es que en esta última década el cáncer infantil ha tenido una espiral, de la cual nadie puede dar una explicación.

www.revistaforum.cl

27


28

ESPECIAL FORUM

Banco de Microorganismos

Proyecto Fondo de Fomento Medios de Comunicación Social 2013

A

la hora de solicitar un crédito, se encuentran una gran variedad de sistemas dentro del mundo financiero y del retail, incluso es habitual que lleguen cartas certificadas de bancos y otras instituciones financieras, aún más en las boletas de farmacias y grandes tiendas comerciales de créditos “pre aprobados” con valores con cuatro o cinco ceros a la derecha de otros números. Este vendaval de millonarios ofertas crediticias, exige que las personas tengan la capacidad de analizar, estudiar e informarse cuál o cuáles son las mejores alternativas y si se ajustan a sus necesidades y en especial al salario que recibe. En la actualidad muchas personas viven con un sobreendeudamiento que no deja dormir, por causas de un rápido, eficiente y fácil acceso a los préstamos y créditos de las instituciones financieras, bancarias y de las grandes tiendas o consorcios del retail. Son muchas las familias que pueden acceder a bienes y servicios que mejoran su calidad de vida, por medio de estas ofertas crediticias, pero que exigen estar informados para no vivir tensionados por las deudas. En estas páginas escritas por mi –“el señor Calillas”-, usted podrá encontrar catorce consideraciones que tiene que pensar antes de utilizar su tarjeta de crédito o solicitar un préstamo en alguna institución financiera o en grandes tiendas.

TIP1.- EVITAR TENER DEUDAS QUE SOBREPASEN LA CAPACIDAD DE PAGO. Imaginar lo complicado que es recuperar el estado de no deber hoy se transforma en la meta que muchos añoran lograr, es soñar con el premio millonario del Loto o el Kino, no dimensionando lo fácil que es mantenerse sin endeudarse demasiado; para ello, se debe restar al ingreso que se obtiene mes a mes los gastos (alimentación, transporte, un porcentaje a vestuario, el pago de la casa, de los servicios y educación), además de considerar dentro de esta sustracción las deudas actuales y las tarjetas de créditos. Si estos últimos superan el 40% de la renta, es probable que la persona en un momento empiece a vivir el sobreendeudamiento. En la actualidad es normal contraer deudas, más cuando existen créditos y “dinero plástico”, que permite acceder a bienes y servicios de alto valor y que dan “status”, el obtener un vehículo de una determinada marca, adquirir pasajes para viajar a EEUU, India, Europa o vestuarios de marcas con gran cobertura publicitaria, incluso el anhelo de estudiar una carrera profesional en Institutos Profesionales o Universidad, sin detenerse a pensar que no está aumentando su ingreso mensual sino que disminuyéndolo. Quien aumenta sus créditos (acreedores), verá disminuido sus ingresos. La única manera de evitar que las deudas sobrepasen la capacidad de pago es tomar conciencia que el sueldo obtenido por el trabajo, mes a mes, no tenga como destino el pago de deudas, pues va a llegar un momento que el manejo de ellas se hará insostenible, exige que cada persona debe asumir que tiene una capacidad o límite de endeudamiento dado por el salario que percibe.

www.revistaforum.cl


TIP2.- NO ASUMA COMPROMISOS SIN ANTES LEER Y ENTENDER LO QUE FIRMA.

ESPECIAL FORUM

Muchas veces se obra de manera impulsiva cuando se toca y siente cercano el objeto con el cual se soñaba, autos, pasajes en avión, vestuario, estudios y una infinidad de cosas que permiten ser adquiridos por medio de los créditos y con el “dinero plástico” (tarjetas de crédito), la obtención de un préstamo o de una Mastercard o Visa, establece derechos y deberes que hay que tener en cuenta siempre. Nunca se toma el tiempo para leer de forma acuciosa los contratos con los cuales se estará amarrado un buen tiempo. Es bueno que lea y comprenda lo que dice y expresa el contrato, los documentos que solicitan, la tasa de interés aplicada y los porcentajes que se adhieren por demora en las mensualidades, sino comprende lo expuesto, es bueno, solicitar que el ejecutivo o agente dé una explicación detallada sobre las características del crédito a contratar. No se debe obviar preguntar sobre otros gastos que pueden estar asociados al préstamo, pues muchas veces se ofrecen seguros junto al crédito; así evitará que el valor de sus mensualidades aumente o se encuentre en situaciones que jamás pensó. TIP3.- LAS PERSONAS DEBEN INFORMARSE SOBRE LAS ENTIDADES QUE OFRECEN EL SERVICIO CREDITICIO Y DE LA TASA DE INTERÉS AGREGADA. Un aspecto que no deja de ser menor y que las personas no se preocupan es acerca de la solvencia que posee la entidad bancaria, lo cual permite tener seguridad de no sufrir contratiempos, por cierre de ella o por otras situaciones que podrían terminar afectando la vida establecida por cada uno. Por ello el Estado de Chile estableció con fecha 14 de marzo de 2012 el “Reglamento sobre información al Consumidor de Tarjetas de Créditos bancarias y no bancarias”, por ser el elemento que más uso hacen los chilenos en el momento de hacer uso de créditos. La nueva ley (Ley N°20.555), estableció una serie de modificaciones en la protección de derechos de los consumidores de productos y servicios financieros, “que deben incorporarse en todos los contratos de servicios y productos financieros; se crean nuevas obligaciones para los proveedores de servicios o productos financieros con el objeto de dar más y mejor información a los consumidores de tales servicios y productos; y se fortalece al SERNAC, para que resguarde el cumplimiento de la Ley de Protección del Consumidor por cualquier proveedor de servicios o productos financieros.” En referencia a las instituciones bancarias y financieras, estas se encuentran con un nivel de seguridad en su solvencia que permite acercarse con confianza en ellas y solicitar el crédito requerido. Sin olvidar que cualquier contrato donde coloca su firma, debe leerlo y comprenderlo previamente. TIP4.- HAY QUE EVALUAR SI EL BIEN QUE SE DESEA COMPRAR ES REALMENTE NECESARIO. Conviene mencionar que toda compra de algún bien requiere que sea hecho de manera consciente, es decir pensada y meditada hasta el final y no de manera impulsiva al sentir que posee la forma y el recurso para poder adquirir lo soñado. No basta con obtener algo porque los medios de comunicación y los amigos le hicieron sentir la necesidad de adquirirlo por novedad, sino que tiene que ver si es necesario tener el bien, pensar si con lo que recibe mes a mes puede comprarlo y la utilidad que tendrá. Evite ser influenciado para adquirir un bien, siempre se debe pregúntar ¿Para qué se está realizando la promoción, la publicidad o el ejecutivo de venta le conversa sobre las virtudes del bien? NO se incentive por factores externos, vea al interior de su hogar los requerimientos que se tienen en verdad. Acuérdese que una de las claves de la felicidad es tener las necesidades cubiertas y no pasar zozobras económicas por el impulso inconsciente de solicitar créditos para un bien que tal vez no era necesario. TIP5.- EL PAGO DE LOS CREDITOS NO DEBE SUPERAR EL 20% DEL INGRESO MENSUAL. Pasó la semana del 18 de septiembre, donde muchos solicitaron una serie de préstamos con el objeto de pasarlo bien en familia. Viajes, asados, paseos y un sinnúmero de actividades donde volcaron sus deseos de “entretención dieciochera” para los 9 días que existieron; estableciendo un endeudamiento por créditos de consumo que superó el 20 % del salario que reciben mes a mes; el aguinaldo no cubrió todos los requerimientos diarios. Viene la fiesta pagana de “hallowen” de la mano con el “Día de Todos los Santos” y como broche Navidad y Año Nuevo (2014), salvo que tenga cumpleaños de algún familiar, también. Por ello es necesario explicar que el pago de las deudas no debe superar el 20% del ingreso mensual, aunque para efectos del sobre endeudamiento se habla del doble (40% del salario mensual). Para evitar superar este porcentaje se recomienda llevar un cuaderno con los gastos mensuales a pagar, transformándose en un contador de sus ingresos y egresos (entradas y gastos), haciéndose un tiempo diario para anotar, sumar y calcular las salidas de dinero. Debe saber que una de las premisas fundamentales de la economía es pensar que “el dinero es un recurso escaso”, es decir difícil de obtener y rápido en irse. www.revistaforum.cl

29


30

ESPECIAL FORUM TIP6.- NUNCA UTILIZAR LOS CRÉDITOS PARA PAGAR GASTOS COTIDIANOS Es habitual en Chile cuando se queda sin el sueldo del mes, hacer uso de las tarjetas de créditos para solventar la demanda de las necesidades de alimentación, pago de servicios, bencina y otros requerimientos cotidianos, porque se vio enfrentado a hacer uso de ella y no se detuvo a ver la alternativa económica más rentable como es la solicitud de un crédito de consumo que cubra la emergencia y permita solventar la deuda y superar el impasse. Aunque a veces se realiza la acción de utilizar la tarjeta de crédito de manera compulsiva sin mediar pensamiento alguno e imaginando que con el salario de fin de mes podrá cubrir lo gastado junto con el interés y demás impuestos que se anexan al uso del “dinero plástico”. La idea antes mencionada genera que la persona vaya viendo su deuda aumentada, al no sopesar que el gasto del mes está superando al salario que percibe y encontrándose con un compromiso que no puede cumplir y que generará un nuevo compromiso difícil de solventar en la cotidianeidad de los meses, que se suma a los contraídos. Por eso se establece que NO realice gastos de carácter cotidiano con la tarjeta de crédito y utilicé los créditos solicitados para el pago de cosas puntuales y sorpresivas (de salud, urgencias, incendios, choques, fallecimientos, entre otras). TIP7.- NO REALICE ANTICIPOS EN EFECTIVO CON LA O LAS TARJETAS DE CRÉDITOS La idea que surge cuando se realizan anticipos en efectivo por medio de la tarjeta de crédito y el famoso cajero automático, es percibir que el sueldo aumenta, permitiendo realizar compras que con lo ganado en el mes a mes se torna complicado adquirirlo, abriendo el espacio a la compra impulsiva y gastando en bienes de primera necesidad en conjunto con otros suntuarios. Se olvida que es el banco quien está dando un préstamo y por ello cobrará un interés en la cuenta cuando llegue por correo al mes siguiente; la cuota será un valor determinado por los meses que concertó para pagarla y los intereses que se suman al anticipo de efectivo. Los bancos tienen diversas formas de calcular y es importante que la persona que solicite un avance en efectivo sepa que método utiliza su entidad financiera para establecer las cuotas y el porcentaje de interés que agrega. Como se expresó en el primer párrafo del tip, los bancos ven a los avances o anticipos de efectivo como un préstamo, dándole el tratamiento de tal con intereses e impuestos. Por ello es importante que si solicitó un adelanto de efectivo revise el contrato firmado sobre el uso de la tarjeta de crédito otorgada por la institución financiera. TIP8.- NUNCA SE ENDEUDE A LARGO PLAZO (36 A 48 MESES). Lo primero que debe pensar es: “Nunca se sabe lo que deparará el futuro” y por ello no hay que arriesgarse a tener deudas que superen los 24 meses. La economía a nivel mundial ha dado muchas sorpresas que han afectado la inversión y el gasto, mostrando que ella se ha vuelto en una disciplina afecta a los avatares del mundo y las sociedades que arman el entramado global. Lo que sucede en países extremos y lejanos afectan la economía familiar del país, sólo basta con tener presente el continuo aumento del valor del combustible (petróleo), la alzas y bajas del precio del cobre y como esto afecta la economía personal. Las probabilidades de contratiempos o eventualidades que afecten el pago de alguna cuota aumentan a medida que se determine mayor cantidad de meses, por eso es ideal que al solicitar un crédito, éste no exceda más allá de los 24 meses. TIP9.- TENGA CLARO LAS FECHAS DE PAGO, PARA EVITAR ASÍ EL COBRO CON INTERESES Establezca una fecha para el pago, que le permita poder anticiparse a ella. Nunca se debe dar como fecha de pago los días cercanos a cuando recibe el sueldo, esto puede ser perjudicial para uno si surge algún contratiempo que impida poder cancelar la cuota, agregándose a ella los intereses por morosidad. El interés por mora es diario, lo cual hace que cada día de no pago se adicione a los anteriores a partir de la fecha de vencimiento de la cuota. Además se debe considerar que el no pago de las cuotas en la fecha establecida, conlleva el aumento de estas con intereses y las tarjetas de créditos poseen los más altos dentro del mercado financiero. Es importante que cancele en las fechas programadas en los contratos firmados y evite intereses que pueden ser excesivos. TIP 10.- DISMINUYA LA CANTIDAD DE TARJETAS DE CRÉDITO, JUNTANDO TODAS SUS DEUDAS PEQUEÑAS EN UNA SOLA. Si bien las tarjetas de créditos nos ofrecen una serie de beneficios, lo más probable que en un momento determinado se encuentre con todas ellas utilizadas al límite, por ello se recomienda establecer el uso en una o dos. Si contrajo deuda en todas, conviene solicitar una deuda que permita saldar las obtenidas y eliminar las tarjetas que no son de su entidad bancaria donde maneja cuenta corriente. Si posee una serie de deudas pequeñas o que recién están, se sugiere que haga uso de un crédito bancario que permita liquidarlas, quedándose con una sola; es decir pida un crédito de consumo o personal con el monto que permita saldar las otras deudas y quedarse sólo con una. www.revistaforum.cl


ESPECIAL FORUM TIP11.- NO MANEJE EL PRESUPUESTO FAMILIAR MENSUAL CONSIDERANDO LOS PAGOS MINIMOS DE LAS CUOTAS DEL CRÉDITO. La familia es una entidad socioeconómica fundamental dentro del entramado social de un país y también de las personas, conformándose en el sujeto fundamental de la estructura de una sociedad; ante este fenómeno, es importante considerar que la economía de una familia adquiere roles importantes para el desarrollo de los miembros, por lo cual el presupuesto mensual que percibe la familia debe ser bien administrado por quien ostenta el título de “Jefe de hogar”. Con la aparición de la tarjeta de crédito y de los préstamos, las familias deben entrar a establecer un proceso de ajuste del recurso mensual que tienen, debiendo establecer como máximo un 30 % de este para pagar deudas; esto significa que hoy el presupuesto familiar debe ser establecido con el 70% del salario obtenido, dejando el 30% restante para ahorro o al pago de deudas contraídas. Si bien los porcentajes máximos recomendados de capacidad de endeudamiento pueden variar en función del nivel de ingresos y las cargas familiares de cada grupo familiar, se reitera que lo ideal para sueldos que están en el rango de los $400.000 al millón de pesos, tener diferenciado la cantidad para el presupuesto que tiene la familia y otro porcentaje para el ahorro, la inversión y el pago de deudas. TIP12.-TOME UN CRÉDITO QUE PERMITA SALIR DEL ENDEUDAMIENTO Y DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y PRÉSTAMOS SOLICITADOS. Con el fin de restaurar la situación financiera, el mejor consejo es “consolidar todo lo que se debe en un gran compromiso”, es decir se debe solicitar un gran crédito que permita pagar todas las deudas anteriores (como se mencionó antes en el tip 10). Es ideal un Crédito de consumo debido a que las tasas son menores y su obtención es más rápida, debiéndose considerar el analizar el plazo y el incremento del interés en relación al monto, sin dejar de tener en cuenta que a mayor tiempo mayores intereses terminará pagando. El nuevo crédito permitirá poner orden las finanzas, simplificará las formas de pago al dejar sólo una que permitirá realizar la cancelación de las cuotas en la fecha evitando la preocupación de que se obvié por causas de otras deudas. Evitará que los costos del crédito suban más allá de lo que se está pagando y afecte el presupuesto familiar.

TIP13.- SI SE DA CUENTA QUE NO PODRÁ SEGUIR CUMPLIENDO CON LO CONVENIDO EN EL PAGO POR EL CRÉDITO, ES NECESARIO HABLAR CON EL ACREEDOR PARA BUSCAR UNA SOLUCIÓN. Es habitual evitar al acreedor cuando se tiene mora de las cuotas, sin tener en cuenta que él desconoce la situación por la que se está pasando; por eso, se recomienda acercarse a la entidad con la cual se contrajo la deuda y explicar la situación que se vive, esto permitirá renegociar la deuda y establecer nuevas formas de pago de acuerdo al momento que se tiene. El temor a la renegociación es ver incrementado el valor de la deuda por el cobro excesivo de intereses, aspecto que se debe estudiar en conjunto con el acreedor, además de conocer las formas de pago y el tiempo de plazo que da la entidad para comenzar a cancelar el nuevo trato. TIP14.- NUNCA SE TIENTE POR LOS OFERTONES DE CRÉDITOS Y DE PRODUCTOS. Se deben “asumir racionalmente los compromisos financieros, sin dejarse tentar por “ofertones” o “regalos”, que se anexan a los préstamos y créditos”. “Ningún crédito es gratis, siempre considera el pago de algún elemento que es de costo para el consumidor, no para la empresa”. Los procesos de atracción publicitaria que muestran a los créditos financieros como ofertas económicas y a los regalos que vienen con ellas como una única oportunidad que sólo traerá beneficios, apelando aspectos de “compra impulsiva”, exigen a las personas un aprendizaje y una comprensión racional de los pro y contras de los compromisos crediticios. Se tiene que tener siempre presente que los créditos y préstamos son compromisos financieros que se contraen y por ello exigen ser estudiado detenidamente, y se debe evitar ser tentado por los “ofertones” y los “regalos” que se exponen adicionalmente a los servicios financieros.

Para mayor información vea: http://www.sernac.cl/educacion-para-el-consumo/guia-del-consumidor-responsable/ mercado-financiero/ http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ief/2010/ief2010_1endeudamiento.pdf http://www.svs.cl/sitio/publicaciones/serie_documentos_trabajo.php http://www.sernacfinanciero.cl/calculadora-de-endeudamiento-familiar/ http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.1.htm http://www.sernac.cl/nueve-consejos-para-practicar-un-endeudamiento-responsable/

www.revistaforum.cl

31


32

NEGOCIOS

expertos Copelec Automotriz:

para el mejor consejo por Claudia Wörner Lavín

L

a excelencia de sus vendedores, una capacitación constante y un buen clima laboral son parte del secreto del éxito de Comercial Copelec en su división automotriz. Edgardo Lagos, subgerente del área, Comentó estrategias que se ha desarrollado para mantener un buen nicho en un mercado que es altamente competitivo. “Estamos bajo el alero de una cooperativa, que se ha preocupado mucho de cómo atendemos al cliente, como satisfacemos sus necesidades, y en la división automotriz, tenemos el fuerte apoyo de las marcas. Cada uno de nuestros ejecutivos de venta, mecánicos y personal auxiliar, tienen capacitación constante, tanto de las marcas como de la Cooperativa”, comentó Edgardo Lagos. “En Kia por ejemplo, los tres vendedores están certificados por la marca en nivel experto y los tres están postulando al nivel master. En Nissan, es lo mismo, hay capacitaciones cada dos meses para conocer aspectos técnicos y ventas y una forma de trabajo similar es la que se sigue en las marcas de vehículos pesados.

“Nuestros clientes nos siguen prefiriendo en cuanto a la renovación o compra de su vehículo nuevo , en vehículos livianos y pesados, pero también en seminuevos. A la fecha, tenemos un crecimiento de un 3,7 respecto del año pasado, que son alrededor de 20 vehículos más”. Copelec en su división automotriz nació como una incursión del área comercial; su marca más representativa en Chillán es Kia, además de Nissan en vehículos livianos, que se encuentran entre las cinco marcas más vendidas y dentro de los vehículos pesados, destacan las marcas Hyundai en buses y camiones, Higer, en buses e Hino, en camiones. En el área seminuevos y usados, trabajamos con multimarca, aunque con restricciones. Sólo se reciben vehículos con 7 años de antigüedad y sólo de las automotoras más tradicionales. LANZAMIENTOS En materia de novedades, Nissan presentó esta temporada el nuevo Altima, un vehículo de www.revistaforum.cl


NEGOCIOS

manufactura norteamericana, un sedán de carácter diplomático, muy buenas prestaciones y rendimiento y a un precio asequible. Otro lanzamiento, es la renovación del Nissan Sentra, que desde hace unos cinco años no tenía retoques. “El nuevo Sentra tiene líneas muy modernas, con especificaciones de lujo y un mejor rendimiento, además de una motorización de 1800 cc, que logra un muy buen rendimiento tanto en carretera como ciudad”. En Kia también llegaron debutantes. El Cerato volvió con nuevas líneas, y una serie de accesorios como velocidad crucero y un motor de 1.6 cc. Es un clásico de Kia, que destaca por su equipamiento, seguridad y estabilidad. A eso se suma un remozado Kia Carens, que por fin, llegó a Chile en su versión diesel, con un excelente trabajo de rediseño tanto en sus líneas como mecánica. En este vehículo, se puede elegir el modo de conducción, entre normal, para condiciones regulares; confort para ciudad y modalidad sport, para carreteras, lo que permite sacar el mejor rendimiento al vehículo. www.revistaforum.cl

33


34

DEPORTES

El costo de ser un

“Iron man” made in Chile

El desafío del ser humano por combatir los elementos ha sido una lucha milenaria. Cada día y sin importar como, la naturaleza dibuja sus rostros con el viento, el sol o la lluvia, creando rutas muchas veces inexploradas, que son capaces de envolver con su magnetismo e inmensidad, a hombres y mujeres, de diferentes edades y en diversas latitudes, que desafían cerros, ríos, montañas y desiertos para llegar a mostrar al máximo sus capacidades.

E

por Sergio Romero San Martín

n la búsqueda de estos atletas, nos encontramos con una joven promesa en la turística ciudad de Pucón, Juan Francisco Duarth Fuentes.

En la zona todos conocen al Pancho y, no podría ser de otra manera ya que este joven deportista de 21 años, nacido en Panguipulli, se ha convertido en un actor indiscutido del Tetratlón y Trailrunning en el sur de Chile. Su aventura comienza en el 2012, en la corrida de 4 kilómetros P.I.R.I Corre por tu corazón. En menos de un año su record es prometedor, con la Tetratlón de Pucón y el Cruce Columbia ya en su historial, además de otros galardones: primer Lugar en Corridas Fiestas Patria Neltume (7 km); primer lugar Mountain Bike Neltume Fiestas Patrias (7 km); primer lugar Trail Running Pucón; primer lugar en duplas Tetratlón Pucón 2012 (70 km) y el primer lugar duplas Tetratlón Pucón 2013 (70 km). Pancho, irradia energía y mientras revisa sus muchos videos de

competencias internacionales nos cuenta su experiencia internacional en el Cruce Columbia y sus principales desafíos. “La verdad es que fue una experiencia inolvidable, porque no me imagine que participaría en una competencia de índole internacional. Nunca en mi vida había visto tantos corredores juntos, fue una competencia llena de sorpresas y de incertidumbre, porque nunca había corrido tanto y no sabía cómo reaccionarían mis músculos. Fueron cerca de 100 kilómetros divididos en 3 días, pasando por paisajes maravillosos, bordeando los volcanes Villarrica, Quetrupillan y Lanin”. Los resultados también fueron una excelente sorpresa.”Me ubiqué en la posición 33 general y 24 en mi categoría 19 a 40 años, donde participaron atletas de 24 países”. Cuando preguntamos sobre sus principales referentes mundiales, Pancho nos cuenta que ha tenido la posibilidad de conversar con algunos corredores de élite como Oihana Cortázar y Anna Frost, pero que en general, prefiere ver videos de las competencias europeas ya que existen varios referentes de gran nivel es las distintas disciplinas.

www.revistaforum.cl


DEPORTES La conversación fluye y continua ahora bajo una copiosa lluvia que se deja caer sobre su pequeño circuito de entrenamiento-creado por el mismo- que se dibuja en uno de los cerros de Pucón, mientras nosotros intentamos recuperar un poco de aire, proteger la cámara fotográfica de la lluvia y seguir conociendo su historia. ¿Qué beneficios te ha dado el deporte? En general a ser más constante. Fijarme metas y conseguirlas. ¿Cómo ha sido el apoyo de la empresa privada? Pancho sonríe y responde. “La verdad de las cosas es que no tengo ningún apoyo de privados, sólo mi familia Fuentes, en especial mi primo Fernando Garrido Fuentes, quien me inició en esta disciplina a temprana edad, también me respalda y me apoya mi familia, Clan Lagos, mi hermano Robinson, la familia Cabezas de Neltume y los amigos. ¿Cuánto cuesta tu preparación para una competencia y que es lo que necesitas para entrenar? “No necesito mucho la verdad, teniendo zapatillas, ropa técnica, bosques y cerro soy muy feliz. Pero en las competencias se pone un poco más complicado, ya que piden algunos implementos extras y las inscripciones son demasiado caras: sumando saco de dormir, Saco Vivac, linternas, mochilas, calzas, polera, corta viento, parka impermeable, zapatillas y botiquín, debes contar por lo menos con $450.000 pesos. A ello le sumas el viaje y el costo de la inscripción… casi el doble”. La alta exigencia de las competencias, el terreno, el clima y otros factores pasan la cuenta, haciendo que algunos de los implementos tengan una corta de vida. Por ejemplo, las zapatillas. “Por lo general un par de zapatillas me dura 3 meses. Pero en el cruce Columbia, un par me duró 3 dias”, cuenta en medio de una gran carcajada. ¿Y la alimentación? “...Mi alimentación no es muy cuadrada que digamos. Como lo www.revistaforum.cl

que tenemos en la casa sea lo que sea, lo que si en las competencias utilizo gel, barras de cereal y jugos isotónicos, y el día anterior, pastas y harta agua”. ¿Tienes alguna anécdota que se pueda contar? “Una vez me robaron mi bicicleta, así que quedé parado sin entrenar cerca de 3 meses. Justo con ella había corrido la Tetratlón Pucón 2012, la había ajustado poco antes e invertido unos buenos pesos en ella. Como yo estudio Turismo Aventura en la Ufro, un dia teníamos una clase de montaña, los zapatos me hicieron una ampollas en el talón. Eso sucedió el día miércoles, aproximadamente y el sábado era la Tetratlón; los pies no me sanaban nunca y el viernes antes de la competencia estaba super nervioso… Recuerdo que la coordinadora de carrera de la Universidad me ayudó a curarme los pies y todo ese día lo pasé con sandalias. Al llegar el momento de la competencia, me parché bien los pies con venditas

y leocoplax y corrí……..nunca más me acorde de las ampollas,( jajajaja) hasta que me saqué los zapatos post competencia..” Hoy Pancho, se prepara para competir en las dos fechas del SalomonXtrail y en dos fechas de Carrera Aventura Columbia en dupla con Héctor Valenzuela de Tantauco Expedition Race. Su mayor meta es correr en Europa la Ultramaraton Cavalls del Vent, con un recorrido de 84 kilómetros en medio de las montañas. Sin embargo el mayor escollo en su recorrido no son los accidentes del camino ni las inclemencias del tiempo, sino la falta de apoyo para una carrera que hasta la fecha, ha sido en ascenso. Terminamos esta entrevista preguntándonos como podemos apoyar y desafiar a otros a entregarles estos jóvenes deportistas su respaldo, potenciando la vida sana; la alegría y bienestar incomparable que te entrega el deporte. Mucho se habla de Responsabilidad Social Empresarial, tal vez apoyar a jóvenes talento sea también una forma positiva de hacerlo real.

35


36

REPORTAJE

Sondeo de opinión de Staff Consultores y Revista Forum:

Sentirse bien en el Trabajo

Motor Motivacional y Productivo Ir a trabajar con agrado, sabiendo que se va a realizar una labor en un ambiente amigable, o sufrir pensando “¡que desgracia! ¡ya tengo que irme a trabajar!” es la diferencia que se logra con la satisfacción laboral.

D

efinida por los teóricos como un conjunto de actitudes que las personas desarrollan hacia su situación laboral, está fundamentada en el factor diferencial entre lo que los trabajadores esperan de su empleo y lo que realmente reciben y la forma en que este factor incide en la productividad ha puesto de manifiesto la necesidad de poder diagnosticar y luego intervenir en función de mejorar este indicador. Para conocer un poco más la realidad local en este aspecto, los psicólogos Marcelo Oliva Abusleme y Samuel Jiménez Letelier, directores de Staff Consultores, realizaron una asociación estratégica con Revista Forum, para generaron un sondeo de opinión en la ciudad de Chillán sobre el particular. “Creemos que es de vital importancia el preocuparse de estos temas y tener parámetros que luego nos permitan generar una mayor capacidad de intervención. Así mismo, el poder hacer comprender a la comunidad empresarial de la importancia de preocuparse por el capital humano es una tarea que en Staff Consultores hemos asumido como propia”, cuenta Marcelo Olivae. El sondeo se centra en descubrir los niveles de El

sondeo se centra en descubrir los niveles de satisfacción laboral que existen en nuestra ciudad. Dentro de los resultados hay datos bastante decidores de la realidad local, particularmente aquellos que inciden de manera directa en el factor motivacional de los trabajadores. El estudio arroja que el 30% de los encuestados no se siente satisfecho con el espacio físico en el que se desempeña, piensan que no cumple con las características mínimas que se requieren para poder trabajar en condiciones que resulten motivantes. Adicionalmente, el 30% declara que no recibe reconocimiento por parte de sus jefaturas y por tanto percibe que su trabajo no es valorado. “Esta situación preocupa particularmente, porque cuando los trabajadores no perciben que las jefaturas retroalimentan tienden a creer que el trabajo que realizan no es importante, y por tanto disminuyen sus incentivos para realizar un trabajo de calidad”, expone Oliva. Otro dato preocupante que se observa en el estudio es que una tasa cercana al tercio de la muestra establece que siente que hay nula o poca estabilidad laboral, esto quiere decir en palabras sencillas, que piensan que en cualquier momento pueden perder su fuente laboral www.revistaforum.cl


REPORTAJE con la consiguiente angustia que esta situación puede generar. “Claramente la información que nos arroja este sondeo nos preocupa, en el sentido de que los datos nos informan que hay factores incidentes en el elemento motivacional. Es decir, si tengo gente que no se siente a gusto en su espacio de trabajo, que cree que no recibe el reconocimiento adecuado por parte de sus jefes y además cree que en cualquier momento los pueden despedir, evidentemente no trabajaran muy motivados y esto se manifestará en los niveles de productividad”, comenta el director de Staff Consultores, Samuel Jiménez Letelier. No obstante lo anterior, un dato significativamente positivo tiene que ver con el alto índice identificado de valoración de las relaciones humanas interpersonales. Un 87% reporta sentirse satisfecho o muy satisfecho con la comunicación con sus pares en el trabajo. “Efectivamente este factor es muy positivo y nos habla de una tendencia a favorecer la conectividad entre los trabajadores de una organización.

Las personas necesitan estar conectadas y esto asegura el éxito mucho más que la comunicación formal de los conductos regulares. Cuando las personas se conectan, las organizaciones crecen, y esta valoración que las propias personas le otorgan a este ítem, da cuenta de aquello”, expone Samuel Jiménez. Finalmente, y en consideración a los datos anteriores, un dato aún más preocupante, es el que asociado a los altos índices que merman la motivación de las personas se agrega un elemento aún más decidor y que amplifica el efecto negativo de este importante elemento. El sondeo es revelador al arrojar que más de la mitad de los encuestados, el 53%; declara no haber recibido nunca algún tipo de capacitación o declara que estas han sido insuficientes. “La capacitación es un factor de gran importancia en el desarrollo de los equipos de trabajo y de las propias personas. Genera motivación, valoración del trabajo y comprensión de las tareas que se deben realizar, lo que claramente repercute en la productividad.

Si las empresas no asumen que cuando hablamos de capacitación se hace referencia a una inversión y no a un gasto, tenemos entonces un problema que requiere de un cambio de mentalidad importante. No es casualidad que las organizaciones más desarrollas en el mundo, hagan consideración particular a este ítem”, asegura Marcelo Oliva. Los directores de Staff Consultores afirman que estos sondeos se continuarán realizando. “Creemos que es necesario estar realizando constantes diagnósticos a nuestro sistema. Esto es relevante tanto para las organizaciones como para las personas y en Staff creemos profundamente en que el invertir en las personas revitaliza y dinamiza a la organización toda. Por esto es que en nuestro equipo no solo contamos con expertos organizacionales sino que también del área clínica, en el entendido que las personas son el núcleo fundamental de toda empresa”, afirman.

37


38

ENTREVISTA

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Confianza en el

sistema

Raphael Bergoeing, Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras

L

a modernidad, que privilegia el uso de dinero electrónico, por la rapidez y trasparencia del sistema, ha generado también la necesidad de la bancarización de la gente, esto es, llevar los servicios financieros a todos los sectores sociales. Esta tendencia, se relaciona con el mayor acceso a los servicios financieros por parte de la población pero también una utilización masiva del sistema financiero por parte de las personas para la realización de transacciones financieras o económicas, incluyendo no solo los tradicionales servicios de crédito y ahorro, sino también la transferencias de recursos y la ejecución de pagos a través de medios electrónicos, cajeros, productos bancarios, agencias bancarias y dispositivos electrónicos disponibles en la red bancaria. Este proceso, se ha logrado mediante la combinación de una institucionalidad política jurídica y una legislación financiera que ha contribuido a su modernización y solvencia. En este marco, la Superintendencia de Instituciones Financieras juega un rol protagonista, al operar como regulador de un sistema que amplió la oferta de servicios financieros e incrementó las posibilidades de acceso a los segmentos de la población con ingresos medios y bajos, usualmente excluidos de los sistemas bancarios tradicionales. Raphael Bergoeing, Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, hizo para Forum un análisis de la labor de la SBIF y da cuenta de lo que ha representado para la institución y el sector financiero el desarrollo tecnológico y digital. “El mandato de la Ley General de Bancos a la SBIF es supervisar a los bancos y otras instituciones financieras para mantener la estabilidad del sistema financiero, en resguardo de los depositantes, es decir, resguardar la seguridad de quienes les entregan dinero u otros acreedores a estas entidades y del interés público. Una de las características más relevantes que distinguen a la SBIF es la de ser un órgano técnico, autónomo, que se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Hacienda y que en los últimos años ha debido afrontar una fuerte expansión de su perímetro regulatorio”, indicó el directivo, destacando que la SBIF aplica un enfoque de supervisión de la gestión basado en riesgos y bajo estándares prudenciales. “Así, supervisar es implementar, monitorear y exigir la regulación; y también es establecer si los controles de gestión de riesgo del www.revistaforum.cl


ENTREVISTA supervisado son adecuados, y si su cultura y apetito por riesgo aumentan excesivamente la probabilidad de insolvencia e iliquidez”. ¿De qué manera el desarrollo digital ha impacto sus procesos? “Como en todo orden de cosas el desarrollo digital ha perfeccionado los procesos de la SBIF. El fuerte desarrollo y profundización de los mercados e industrias que están bajo la supervisión de la Súper demandan un permanente esfuerzo por contar con la infraestructura tecnológica apropiada para llevar a cabo la tarea. Ser capaces de procesar el caudal de información estadística, financiera y de supervisión que recibimos todos los días, que responde a millones de operaciones, requiere un proceso de desarrollo continuo. En eso estamos y uno de los proyectos que estamos impulsando es avanzar de manera muy veloz a generar una supervisión en línea”. El Superintendente de Bancos, destacó que el desarrollo económico que ha vivido Chile en las últimas décadas tiene un correlato directo en generar condiciones de acceso a productos financieros para mayores segmentos de la población. “Esto sin duda es positivo para el país porque, entre otras cosas, ha permitido a millones de personas acceder a financiamiento para mejorar su calidad de vida o incluso comprarse una vivienda. Sin embargo, para que este desarrollo sea saludable esta tienen que cumplirse ciertas condiciones. La SBIF sigue en esta materia los lineamientos de la OCDE que entiende la inclusión financiera como el adecuado balance entre penetración de los productos (como tarjetas de crédito, por ejemplo), protección de derechos de consumidores y educación financiera”, indicó, para lo cual el portal ClienteBancario es una potente herramienta de educación. “ ClienteBancario.cl es un sitio web de la SBIF cuyo objetivo principal es contar con clientes más informados y capaces de tomar las mejores decisiones financieras. Para ello sus contenidos están orientados a explicar de manera simple los temas de mayor interés de los usuarios, en especial lo referido a deudas y administración de productos financieros, como también ofrecer herramientas como simuladores y calculadoras que les ayuden a utilizar de mejor forma los datos que la Superintendencia obtiene tanto del mercado como de sus propios fiscalizados”. ¿Los ciudadanos están más informados hoy de sus deberes www.revistaforum.cl

y obligaciones financieras? “Sin duda. Las personas están hoy más conscientes de sus derechos y eso es positivo. Este fenómeno está muy relacionado con la masificación de servicios financieros tales como préstamos, tarjetas de crédito, seguros, etc. Pero aún queda mucho por avanzar en esta materia. La complejidad de los productos financieros hace complejo en muchos casos una comprensión cabal del consumidor. Es ahí donde entra la educación financiera y la protección de derechos del consumidor”, recalcó, destacando que el regulador, sobre todo bancario, “debe redoblar los esfuerzos para mitigar los riesgos que esta masificación conlleva conceptualmente. Es así como la preocupación hoy se enfoca en el crédito, abarcando a todas las instituciones financieras, y no se basa sólo en el temor a las corridas por captación. Surge entonces la modificación a nuestra Circular 17 que fija nuevas condiciones para los emisores de tarjetas de crédito no bancarios”. ¿Cómo está el empoderamiento ciudadano en relación al impacto que puede tener la SBIF, en el manejo de la información? “Una preocupación reciente a nivel internacional es la eventual tensión entre los principios de solvencia y conducta de mercado. La SBIF debe tener un rol protagónico en este debate, asegurando que los cambios regulatorios velen por la estabilidad financiera. Debe, además, modernizarse institucionalmente para permitirlos”, comentó Raphael Bergoeing. “El empoderamiento de las personas, en tanto ciudadanos que hacen valer sus derechos políticos, y como consumidores exigiendo el adecuado cumplimiento de lo contratado, ha obligado a las empresas a elevar sus estándares y eso es positivo. Esta situación también es un desafío para las entidades públicas, especialmente las que cumplen un rol de regulador o fiscalizador. Los ciudadanos, ya sea a través de movimientos sociales o agrupados por intereses piden una permanente rendición de cuentas. El Estado ha tenido que cambiar su institucionalidad, generando un entorno en el que la cancha esté más nivelada, lo que genera por ejemplo, el nacimiento de una nueva institucionalidad de protección de consumidores a través del Sernac Financiero”. El Superintendente de Bancos destacó al respecto que coexisten dos sistemas de control en materia financiera. “Así, en relación

al consumidor financiero, se prevé una entidad altamente especializada como es el Sernac Financiero, quien podrá solicitar antecedentes a los prestadores de servicios, mientras que la Superintendencia conservará en plenitud la supervisión, en el ámbito de sus competencias regladas, sobre las operaciones de los bancos e instituciones financieras tendiente a preservar la estabilidad y solvencia del sistema bancario, resguardando con ello el interés público comprometido”. Respecto de la gestión de la Superintendencia, indicó que lo primordial es mantener la transparencia y rigurosidad, y para eso, lo más importante “es tener claridad de nuestro bien jurídico protegido y mirando lo que está pasando en el entorno para ajustar nuestros procedimientos cuando corresponda. El enfoque de la SBIF es prudencial, esto es, conservador y preventivo. Desde esta perspectiva el mensaje es el mismo: la situación actual en Chile es positiva; pero para que continúe así debemos monitorear las fuentes potenciales de desequilibrios futuros y evaluar la necesidad de cambios regulatorios que nos preparen para los próximos años”. Y aunque la labor que cumple la SBIF es primordial para la salud del sistema financiero, existe un fuerte grado de desconocimiento de su labor entre la gente, “muchas de las cuales confunden nuestro trabajo con el que tiene que desarrollar el Sernac. Esto genera, en algunos casos, una visión de lejanía puesto que se demandan acciones que están fuera de nuestro ámbito de competencia en temas que son especialmente sensibles. Por citar sólo un ejemplo, la SBIF en materia de consumidor evalúa a los bancos dentro de su supervisión de gestión y mitigación de riegos (operacionales, de crédito, reputacional, etc). En ese contexto ponemos calificaciones a los bancos y, eventualmente, podemos sancionar algún incumplimiento normativo. Sin embargo, nuestras sanciones son de beneficio fiscal y, por tanto, no reparan o compensan el eventual perjuicio de los consumidores. Para eso está el Sernac que puede presentar demandas colectivas y solicitar compensaciones para los consumidores. Para abordar este desconocimiento de la labor de la SBIF hemos desarrollado una estrategia en los últimos meses a través del uso de redes sociales y perfeccionando nuestros sitios web. Sólo por citar una cifra, el año pasado tuvimos casi 6 millones de visitas en nuestros tres portales”.

39


40

ACTUALIDAD

Masvida recibe

Premio Nacional de Satisfacción de Clientes

I

sapre Masvida recibió el Premio Nacional de Satisfacción de Clientes 2013, el cual reconoce a las mejores empresas en calidad de servicio del país y que entrega ProCalidad, organización conformada por la Universidad Adolfo Ibáñez y Praxis Customer Engagement. El galardón, como la mejor empresa en la categoría Membresía Isapres – Fonasa, fue entregado al Presidente de Masvida, Dr. Claudio Santander y a su Gerente General, Erwin Sariego. Como una forma de incentivar la gestión de calidad, anualmente ProCalidad premia desde hace 13 años a las instituciones mejor evaluadas, según el Índice Nacional de Satisfacción de Clientes (INSC), el cual se construye a partir de la opinión de más de 30.000 consumidores del país.

El galardón entregado por la organización ProCalidad, reconoce a las mejores empresas en calidad de servicio del país, según la opinión de más de 30.000 consumidores.

Cabe destacar que esta es la primera vez que se reconoce a una compañía en la categoría Membresía Isapres – Fonasa, ya que en versiones anteriores se declaró desierta. ”Este es un mérito para el gran equipo de Masvida, que tiene una visión distinta, con una concepción diferente de lo que es el sistema asegurador privado de salud, por lo que me siento tremendamente satisfecho y orgulloso de liderar una empresa de esta calidad”, aseguró el Dr. Claudio Santander. Por su parte, Erwin Sariego reforzó que “este premio confirma la estrategia de cultura que buscamos establecer con los clientes constituyéndose en el punto angular del sistema de crecimiento y desarrollo de nuestra compañía para lograr posicionarnos como una de las Isapres grandes de este país”. Entre las empresas que también fueron destacadas por Procalidad, se encuentran Banco Security, Metrogas, Entel, VTR y Banco Falabella.

www.revistaforum.cl


TENDENCIAS

www.revistaforum.cl

41


42

EMPRENDIMIENTO

AngelHack en Chile

Sueños

Trabajando en los por Claudia Wörner Lavín

P

asar más tiempo con la familia, no depender de un horario establecido, mejorar las condiciones de vida o poder contar con dinero propio, son algunas de las motivaciones para el emprendimiento femenino, uno que cada día aumenta más en el país, probablemente por las dificultades para conseguir trabajos de medio tiempo. Esta es la historia de 3 mujeres que persiguieron una idea que les permitió generar sus propias empresas. Atreverse a innovar.

TEJEDORA AUTODIDACTA “ Empecé hace ya cuatro años en forma autodidacta y después una amiga me enseño a utilizar el telar mapuche y de ahí nunca más dejé de tejer, desarrollando diferentes tipos de tejidos y técnicas diferentes”, cuenta Patricia Labraña, quien hoy se dedica principalmente al tejido con telares. “Viajo a la mayoría de las ferias relacionadas con lanas en dónde uno puede apreciar las novedades en relación a colores y texturas y se aprovecha también de ir aprendiendo nuevas técnicas que amplíen mi rubro. En la última feria compre una máquina que me sirve para hacer diseños a los telares. Puedo decir con orgullo que mis tejidos han viajado por todo el mundo, aunque de momento solo tejo y mando a conocidos, cuando alguien me compra algo y una amiga se lo encuentra bonito y me pide que le teja”. Las materias primas las compra en Temuco, Puerto Varas, Santiago y también en Chillan.

“Mi proyecto a largo plazo es ser proveedora de alguna tienda del barrio Bellavista ya que ahí hay muchas tiendas de diseño. Trabajo con mi amiga Carmen Lucia Ramírez que me apaña en todas estas locuras de viajar e inventar cosas. Con mercados objetivos diferentes ella fábrica pieceras , ponchos para niñitas y también echarpes que manda a Talca, mientras yo vendo en Chillan y sobre todo Santiago. Mi empresa se llama Weke kuru, en mapuche significa Oveja Negra y mi intención es patentarla este año”.

INFLABLES Y PAN INTEGRAL Pamela Saldías es chillaneja pero su emprendimiento nace en Argentina, después de casarse con Eduardo Zalazar y decidir retornar a Chillán en enero de este año. “Al volver tenía el sueño de hacer algo que me permitiera ser independiente y al mismo tiempo ofrecer a las personas algo diferente. Así nace “Inflables y Asados del Che” un servicio de arriendo de inflables y asados a domicilio. “Los inflables traídos desde Argentina son novedosos, coloridos, grandes, seguros por www.revistaforum.cl


EMPRENDIMIENTO sus diseños y además con un monitor a cargo”. A eso se suma el asado que prepara mi esposo, un argentino que sabe de esto. Se ofrecen varios tipos de cortes de carne y verduras a la parrilla, con tres tipos de ensaladas típicas, como un servicio que está dirigido a eventos, fiestas y reuniones de empresas y particulares.

acuerdo. Así como hay gente que sale de viaje y trae recuerdos, poleras o libros, yo compro lanas y las atesoro”, cuenta. Por eso no es raro que le interesara poder acercarse a las lanas desde el inicio del proceso. Una amiga me pidió que le comprara vellón para fieltrar y encontré tan bonito el vellón natural que compre 15 kilos. 5 para ella

La preocupación por los menús y entregar una alimentación equilibrada hizo que Pamela comenzara a fabricar un pan artesanal de harina integral, con variadas semillas, sin grasa, sin aditivos, ni conservantes, “para brindarle a las personas la posibilidad de contar con un producto sano y natural, que les entrega muchos beneficios”. Las variedades son: pan integral 100% con miel, semillas de linaza, amapolas, chia y sésamo, además de pan 70% integral y 30% de harina blanca también con semillas y una variedad de pan blanco. “Es importante destacar que todos nuestros panes son sin grasa, los presentamos por piezas de 400 y 800 gramos. Comencé con familiares, amigos y algunos vecinos a quienes les ha gustado mucho y me han dicho que siga adelante con este proyecto, porque les gusta tener a su disposición, este producto rico, sano y con muchos beneficios para su salud”.

y 10 para mi, con la idea de aprender a hilarla alguna vez. El año pasado me regalé una rueca para mi cumpleaños, para obligarme a aprender de una vez y me di maña para hacerlo. Después encontré que era buena idea rentabilizar algo que me encanta, así que me lancé con más ganas que plata y compré casi 200 kilos de lana de oveja en el período de esquila para iniciar el proceso completo. En el camino he ido aprendiendo otras cosas, una parte es el hilado, pero llegar a tener la lana lista para hilar es el final de la historia. Al principio, agarré un vellón completo y lo tiré a la tina y después estuve 2 días limpiándola, porque era tanta la grasa y basura que salió que no terminaba nunca de sacarla. Después una amiga que tiene ovejas me dio una clase de cómo seleccionar la lana, partiendo por botar todo lo que no se puede aprovechar, y con eso, la limpieza se me hizo bastante más fácil. Realizando todo el proceso en forma artesanal los tiempos se hacen bastante cortos para tener una gran producción, pero mi idea es realizar hilados artesanales y de partidas reducidas, con inclusión de texturas y otras fibras como soya y bambú, con dos o tres plegados, o muy finitas, que es diferente a las lanas artesanales que se ven tradicionalmente. Las más divertidas son mis hijas, que piden que les haga lanas especiales para ellas, menos cuando lavo lanas o las tiño, porque dicen que parece que tuviéramos una oveja en la casa. Por eso el negocio se llama Ovejeando.

PROYECTO OVEJA Claudia Wörner es periodista pero teje desde que tenía 9 años para familia y amigos. “Siempre m e han gustado las lanas, las texturas, desde que me www.revistaforum.cl

43


44

OPINIÓN

José Luis Franco Montaña Rector de Santo Tomás sede Chillán

Ingresos Tributarios y OCDE

T

eniendo en consideración la variedad de proyectos en materia de reforma tributaria que se avecinan, creo conveniente ilustrar a los lectores de cómo se componen en la actualidad los ingresos por concepto de impuestos en nuestro país, no sin antes precisar que Chile es miembro de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, (OCDE), Organismo que no impone a los países miembros ninguna política, sólo revisa y evalúa situaciones de algunos países y recomienda sobre materia de políticas públicas a objeto de atenuar o eliminar distorsiones de mercado y de esta manera fomentar la competencia. De lo anterior podemos deducir que en materia tributaria la OCDE no impone a los países aplicar una determinada tasa impositiva como tampoco inmiscuirse en la estructura tributaria de los países miembros de esta organización. Considerando informes publicados por la OCDE, nuestro país a avanzado notoriamente en su estructura tributaria, así vemos que durante el año 1995 el impuesto al consumo representaba el 68% y el impuesto a la renta un 25% de los ingresos tributarios. Y se observa que desde el año 2005 la brecha existente entre estos tributos presenta una clara disminución, aumentando el impuesto a la renta al 31% versus un 51% de impuesto al consumo. Así, el ingreso promedio de los impuestos a la Renta y consumo durante el periodo 1995-2008 fue del 35% y 52% respectivamente. El cambio porcentual encuentra su origen principalmente en el aumento de la tasa que afecta a las empresas, el tributo especifico a la minería, pero en gran medida por el gran crecimiento económico experimentado por nuestro país. Finalmente si comparamos a Chile con otros países miembros de la OCDE con iguales ingresos per cápita se tienen ingresos tributarios como porcentaje del PIB de un 15,2% a un 21% en el caso de México y un 16,8% a 24,6% en el caso de Turquía, país ampliamente difundido en el mundial sub- 20, y durante el período 1995 al 2009 México presenta un 17,7% Chile un 20,6% y Turquía un 22,8%.

www.revistaforum.cl



46

TECNOLOGÍA

Sony lanza smartphone que graba y toma fotos bajo el agua

Para afinar las cuentas domésticas

Sony anunció el lanzamiento del Xperia ZR, la nueva generación de la familia Xperia. La gran novedad es la posibilidad de grabar un vídeo HD y tomar fotos bajo el agua. El fabricante dice que el teléfono puede permanecer sumergido durante un máximo de 30 minutos a una profundidad de 1,5 metros sin sufrir daño.

¿Quiere comprar algo y no sabe si le alcanza el dinero? El software para móviles ‘Mi presupuesto’ ayuda a resolver esta situación, porque posibilita anotar cada gasto e ingreso y tenerlos a la vista de forma simple para poder para ver el saldo mensual habitual, administrar mejor el dinero que se tiene, y descubrir y corregir los puntos débiles de la economía del usuario.

El aparato cuenta con quadcoreSnapdragon S4 Pro de 1.5 GHz, 2 GB de RAM y cámara de 13 megapíxeles, compatible con las redes 4G (LTE). El Xperia posee pantalla resistente a los arañazos de 4,6 pulgadas con resolución de 1280 × 720 píxeles. El sistema operativo es Android 4.0.

Gracias a las anotaciones simples y periódicas, que se ven en un resumen gráfico, esta app ayuda a hacerse una idea de cuánto dinero se tendrá disponible cada mes durante las próximas semanas y poder planificar las adquisiciones importantes en ese período.

El Xperia ZR también ofrece las aplicaciones Walkman, Album, Películas y OptiContrastBravia para reducir el brillo, incluso bajo luz solar intensa. El aparato debe salir al mercado a mediados de este año, aún sin precio definido.

Además, proporciona un calendario para anotar los gastos de cada día y saber cuáles son las jornadas “críticas”.

La web chilena que se convirtió en la bitácora de los expedicionarios El sitio fue creado hace cuatro años y es la primera web de seguimiento para expediciones. Para usar el servicio basta crear una cuenta en Expenews.com (entre 69 y 498 dólares), donde se creará una bitácora para la expedición. Para actualizar es posible enviar SMS, mensajes de voz, emails, desde teléfono satelital, celulares, computadores o baliza spot. También se puede configurar para replicar mensajes en Twitter y Facebook.

Emprendedores crean primera plataforma de ayuda para turista Microsoft lanza Office para iPhone Microsoft anunció el lanzamiento de su suite de programas Office para la plataforma del iPhone, sin embargo, no está disponible para la iPad. Office para iPhone se puede descargar de manera gratuita desde la iTunes App Store pero requiere de una suscripción a Office 365. Office Mobile permite a los usuarios editar documentos de programas como Word, Excel y PowerPoint. En el caso de PowerPoint no permite crear nuevas presentaciones, aunque sí incluye una opción para navegar por las diapositivas y para preparar tarjetas que ayudan al momento de dar una presentación.

Facebook sigue pasos de Twitter al sumar servicio de videos en Instagram El gigante de las redes sociales Facebook agregó una función para compartir videos en su aplicación de fotografías Instagram para dispositivos móviles, en una apuesta para renconquistar a los usuarios de internet. La función Instagram Video permite grabar y compartir directamente en una página de Facebook videos de un máximo de 15 segundos desde un teléfono inteligente. Para esta función de Instagram se desarrolló una herramienta especial para estabilizar la imagen de video, una falla que suele producirse en películas filmadas con un teléfono.

Como un nuevo emprendimiento, tres chilenos han creado una nueva plataforma web que guiará a turistas nacionales y extranjeros, en la tarea de encontrar los mejores lugares para visitar en sus vacaciones en Chile. La empresa, llamada I-Site, tiene como objetivo generar un puente de información entre los turistas y la oferta que podrán encontrar, desde hotelería hasta los mejores restaurantes y, por qué no, los lugares que tienen las mejores ofertas. Para quienes deseen publicitar su marca, deben ingresar la información completa de su negocio a la plataforma de I Site: fotos, videos y texto. Además, se podrá modificar la información de forma gratuita, ilimitada e inmediata, dando así la posibilidad de cambiar diariamente las promociones y captar clientes según el día del año, eventos especiales, el clima, etc.

www.revistaforum.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.