Forum 38

Page 1

Casinos Populares

La apuesta está en juego Club de Polo Agua Natural COLIV y Equitación Las Nieves Se consolida Arte, Honor y Disciplina

en mercado nacional

N° 38 / AÑO 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA CHILE

Precio de los Combustibles

¿Cuál es la fórmula?


www.revistaforum.cl


Sumario Editorial Bienvenidos a la primera edición de 2014 de Revista Forum. Este año es, sin duda, uno de aquellos llenos de desafíos y expectativas. A nivel nacional, se instala un nuevo gobierno que deberá hacer el mayor esfuerzo por responder a la confianza de millones de ciudadanos que, siendo o no adherentes, esperan ver reflejados cambios tangibles en su vida cotidiana. Esto podría traer consigo respuestas tan importantes como el deseo de hacer de Ñuble una región y por ende, poner una mirada más aguda en el plan estratégico del desarrollo regional. Durante esta edición compartiremos la visión de Corbiobio y su mirada del fortalecimiento de Chile desde la regiones; destacados emprendedores que están aportando a la oferta turística y deportiva de la zona; nuevos proyectos empresariales, el análisis al sistema de evaluación de proyectos en Chile en materia de medio ambiente y sustentabilidad y de paso, como descubrir aquella ciencia con impacto social para una mejor calidad de vida. Esperamos el mejor de los años para cada uno de ustedes, invitándolos a atreverse a creer en que “todo es posible”.

06

24

Fortalecer a Chile desde las regiones

A personas con capacidades diferentes

10

30

Arte, honor y disciplina

Proyecto energético más grande del Bio Bío

CORBIOBIO

CLUB DE POLO LAS NIEVES

12

FISCALIA DE CHILLAN Su primera Cuenta Pública

14

COMBUSTIBLES

¿Cuál es la fórmula?

16

DESTINOS PARA EL RELAJO La nueva forma de turistear

18

UMPADE, ABRIENDO PUERTAS

PARQUE EOLICO

32

T-WASH

Lavado ecológico sin una gota de agua

34

CASINOS POPULARES

La apuesta que ganó la municipalidad

38

PEAJES

El costo de viajar por Chile

COLIV

Agua natural de Ñuble se consolida a nivel nacional

20

SEMINARIO INTERNACIONAL La importancia de proteger los microorganismos en Chile

Sergio Romero San Martín Director Revista Forum

40

PREMIO GESTIÓN CAPITAL HUMANO Creer en las personas es el eje fundamental

STAFF Director y Representante Legal: Sergio Romero San Martín director@revistaforum.cl

Departamento Comercial: Patricia Becerra Baeza Carlos Ravanal González

Periodistas Claudia Wörner Lavín Nelson Torres Saavedra Miguel Angel San Martín

Jefe de Operaciones: Bernardo Romero San Martín

Diseño y diagramación: Víctor Arellano Aravena Coordinadora: Carla Fuentes Segura www.revistaforum.cl

Oficina Pucón F: 045-2441393 Colaboradores: Escuela de Administración y Negocios, Udec, Campus Chillán. Corbiobio

Contacto: contacto@revistaforum.cl F: 042-2381281 / 9-6151234 Av. Libertad 683 Chillán. El contenido de las opiniones, publireportajes y espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar necesariamente el pensamiento de Revista Forum



Apuntes Alimentos inteligentes para enfrentar exámenes Mientras algunos alimentos pueden causar malestares, otros ayudan a la concentración, por lo que los nutricionistas recomiendan que antes de una prueba importante se consuma cantidades adecuadas de carbohidratos complejos (panes integrales, avena, pastas, papas, y cereales integrales), ya que son reservas de glucógeno hepático que proporcionara energía en forma prolongada para la intensa actividad intelectual que el examen requiere. Estos alimentos pueden formar parte de colaciones, acompañados de lácteos y frutas, para mantener los niveles de entrega de energía al cerebro constante. Asimismo, se deben incorporar fuentes alimentarias ricas en omega 3 (pescado, linaza, frutos secos, aceite de soja) puesto que está comprobado que permite una mejor concentración y desempeño en actividades intelectuales. El desayuno también es clave, saltarse esta comida provoca fatiga y pérdida de energía. Además, determina la calidad de concentración durante la mañana y se extiende en las horas siguientes.

www.revistaforum.cl

5

Ventas de smartphones cuadruplican móviles convencionales Durante el 2013, las ventas de smartphones cuadruplicaron las ventas de los teléfonos convencionales, de acuerdo al informe de Análisis de la actividad de Tecnologías de la Información (TI) del tercer trimestre, que realiza la consultora International Data Corporation (IDC) en conjunto con la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI). Durante el tercer trimestre de 2013 los teléfonos inteligentes exhibieron ventas por más de 2,23 millones de unidades, versus 523 mil equipos convencionales comercializados a igual período.

APUNTES

Concurso permite crear apliaciones para plataformas iOS y Android Un concurso orientado estudiantes, desarrolladores y emprendedores que deseen implementar aplicaciones centradas en la vida laboral para plataformas iOS de Apple y Android presentaron las empresas Entel y Ericsson. El concurso, que repartirá 17 millones de pesos, cuenta con dos categorías: estudiantes y PyMES con menos de 100 empleados, que pueden presentar sus trabajos pensados en la visión de una Sociedad Conectada, donde prima la combinación de movilidad, banda ancha, la nube, aplicaciones y contenidos para que todo esté enlazado. El premio, da la oportunidad iniciar un camino en la industria de las aplicaciones, y las telecomunicaciones. El ganador del primer premio en ambas categorías recibirá 5 millones de pesos, el segundo lugar 2.5 millones de pesos y el tercero un millón 250 mil pesos, mientras que la versión internacional repartirá más de 70 mil euros en premios. Los proyectos podrán ser enviados hasta el 28 de febrero de 2014 y los ganadores se revelarán en mayo del mismo año. Bases e informaciones en http://www.entel. cl/concursoaplicaciones/

5


6

ACTUALIDAD

Fortalecer a Chile Desde las

Regiones

La Presidente electa Michelle Bachelet debería asumir las demandas de las regiones como un tema clave y medible en su programa de gobierno, para que Chile salga del subdesarrollo, y así lo ratifica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde. Bajo este escenario, es hora de plantear la urgencia de conformar una nueva institucionalidad que asuma compromisos con proyectos concretos y con los grandes temas pendientes: desigualdad, desempleo, educación, salud, pobreza, delincuencia, matriz energética y desarrollo equitativo de las regiones, entre los principales.

E

l factor regional fue uno de los prioritarios, de acuerdo a una reciente Encuesta del Centro de Estudios de Corbiobío, donde casi un 70% de los habitantes de la región opinó que las-os candidatas-os presidenciales

no abordaron en sus propuestas los temas de desarrollo regional y descentralización. A esto se suma, según el sondeo, que el atributo más importante que debe tener la próxima Presidenta es que conozca los problemas de las regiones y sea cercana a la gente. Para fortalecer a Chile desde la Región del Bío Bío, y mejorar la competitividad y productividad,

es indispensable cuadriplicar la inversión pública regional, bajar el desempleo, comparativamente con el promedio nacional; aumentar las obras de infraestructura productiva en las cuatro provincias, hospitales de alta complejidad para las provincias de Arauco, Ñuble y Bío Bío, reducir los plazos de pago por bienes y servicios a las pymes, invertir en infraestructura ferroviaria de alto estándar para transporte www.revistaforum.cl


ACTUALIDAD de carga y pasajeros, construir embalses y obras de riego con impacto en varias comunas, integrar a las universidades y empresas, a través de nueva ley de I+D+I+E; aumentar la calificación de la mano de obra local e implementar una reforma tributaria que promueva el crecimiento y desarrollo de las regiones. Siguiendo en esta línea, podemos destacar los proyectos estratégicos que son urgentes poner en marcha en el próximo gobierno para reactivar económicamente a la Región del Bío Bío: declarar las provincias de Ñuble, Bío Bío y Arauco como potencias alimentarias, activar un Plan Regional de Energía, acelerar la construcción de los puentes Industrial y Ferroviario, aeropuerto Carriel Sur Internacional, tercer dique seco para Asmar Talcahuano,

www.revistaforum.cl

potenciar como polos de desarrollo los puertos de Talcahuano, Coronel y Lirquén y posicionar la marca de Región Universitaria, entre otros. Mientras que las principales propuestas a considerar para combatir el centralismo en Chile, son las siguientes: elección del intendente regional, los Gobiernos Regionales deben desarrollar acciones para la atracción de inversiones vía descentralización y flexibilidad tributaria, fortalecer la formación y retención de capital humano, transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales que no necesariamente requieran iniciativa legal, más recursos de decisión propia para las regiones, el sector público debe iniciar acciones para diversificar, ampliar y flexibilizar el apoyo al emprendimiento y la innovación, las regiones deben

construir sus propias estrategias regionales de emprendimiento e innovación, fortalecer la autonomía de instituciones públicas y privadas para solucionar problemáticas, las regiones deben desarrollar modelos de gestión adecuados a su realidad, luchando por eliminar el centralismo intrarregional y generar vinculaciones internacionales directas. La histórica y actual situación de la Región del Bío Bío y de la macrozona comprendida desde la Región de O´Higgins a la Región de la Araucanía, donde vive el 30% de los chilenos, es muy negativa comparada con los promedios nacionales de ingreso percápita y desempleo. Por ende, el anhelo de Ñuble Región debe ser definido por la autoridad en el corto plazo.

7


8

OPINIÓN

Ñuble Región

y la decisión política

E

n principio se constata que hay voluntad política de un conjunto de actores regionales, lo que es avalado por la aplicación de entrevistas, e inclusive existe amplio respaldo ciudadano, información obtenida a través de la aplicación de una encuesta. Esto es un punto de partida importante. Un segundo elemento es que la nueva región responde a “carencias”. El informe destaca la situación de rezago productivo, una brecha en la calidad de vida de la población, una fuga de capital humano, por mencionar algunos aspectos. Por tanto, el estudio evidencia que se trata de una nueva Región que deberá enfrentar grandes desafíos con pocos recursos. Por otra parte, el eje Chillán Chillán Viejo - San Carlos podría repetir el centralismo de la actual Región del Bío Bío (en el Gran Concepción) o el nacional (con Santiago). Para responder a esto, se elaboran alternativas de definición de provincias. Un punto a favor, que está en el origen mismo de este proyecto, es que la mayor cercanía que pueden tener los “decidores de la inversión pública” con los ciudadanos, permite que el gasto público pueda ser mejor direccionado, estimulando el control social y su eficiencia. Sin embargo, la sola creación de una nueva región no asegura por sí sola alcanzar el desarrollo de los ciudadanos que viven en un territorio. Una estructura administrativa, sin un incremento significativo en el presupuesto, sin un liderazgo

político claro que aglutine y genere oportunidades de desarrollo, sin una estrategia regional y sin equipos calificados puede causar frustración en la población. Por tanto, es fundamental ajustar las expectativas, lo que puede incluir el potenciar a la Provincia de Ñuble en la actual Región, aumentando sus presupuestos por habitante, potenciando los equipos territoriales, en el contexto de la elección democrática de los CORES, generando alianzas estratégicas con otros territorios para mejorar su poder de negociación ante Santiago, con una potente Estrategia de Desarrollo Provincial, entre otros.

maximizar el PIB por cada peso invertido, el personero de gobierno no dudaría en recomendar invertir en el sector servicio financiero en Santiago o en la minería del Norte. No obstante, cuando hablamos de desarrollo, también estamos conversando de descentralización. La respuesta más que económica o técnica, es de ética política. Francisco Gatica Neira Asesor Centro de Estudios Corbiobío Académico UBB

Estamos ante un proceso de construcción política. Su creación será un proceso político donde tendremos apuestas y adaptaciones, donde los antecedentes técnicos son sólo un insumo. Aquí es fundamental el “portador político” del proyecto, el que deberá generar conversaciones con líderes locales, regionales, con el Poder Ejecutivo, con la Cámara de Diputados y el Senado. Finalmente, del informe llama la atención la opinión del jefe de División de Coordinación Interministerial de la Secretaria General de la Presidencia que cito textual: “La óptica debiera ser nacional: ¿Qué gana y qué pierde Chile con la creación de la Región de Ñuble?”. Es una pregunta válida. Sin embargo, preocupa el sesgo centralista que puede tener la respuesta. Chile es un país variado. Si buscamos

www.revistaforum.cl



10

TENDENCIAS

Club de Polo y Equitación Las Nieves

Si existe una disciplina deportiva de amplía tradición en Chile es la equitación. La relación jinete caballo ha estado llena de magia y complicidad desde tiempos ancestrales. En Chile, el caballo fue el primer compañero del conquistador, luego de nuestros orígenes y de los pioneros que domaron nuestra particular geografía.

Arte, Honor y Disciplina

E

por Sergio Romero San Martín

n pleno siglo XXI con toda la tecnología y medios disponibles, aun no existe alguien capaz de superar un hito que data desde el 05 de Febrero de 1949 cuando Alberto Larraguibel Morales, montando a su caballo “Huaso”, obtiene el record mundial de Salto, superando un obstáculo de 2,47 metros. También poseemos la histórica distinción del “mejor Jinete del Mundo de todos los tiempos”, concedida al general de Ejército Eduardo Yáñez Zavala por el Comité Olímpico Internacional, en 1981. Si sólo nos remontamos a estos logros de connotación mundial, podemos empezar a entender que hay de apasionante en esta disciplina, que ha sido elegida por Manuel Reyes Pinochet, oficial de ejército en retiro, quien se estableció en Chillán, para levantar uno de sus mayores sueños, el Club de Polo y Equitación Las Nieves. Ubicado en el Km. 13 camino a las Termas de Chillán, el club busca entregar formación ecuestre de calidad y formar binomios competitivos para este deporte.

“Mis primeros recuerdos son de a caballo antes que caminando, mi padre era corralero, tenía un criadero de caballos y siempre mi entorno fue alrededor de los pingos”, cuenta Manuel Reyes, quien destaca que en lo personal, “los beneficios han sido más de satisfacción por poder transmitir como maestro de equitación los conocimientos que uno posee y traspasar esa experiencia a los alumnos, verlos como les cambia positivamente su carácter, su personalidad, su arrojo, valentía, seguridad en sí mismos, espíritu de superación y responsabilidad por otro ser vivo que depende de ellos tanto, como los jinetes dependen durante la competencia de su cabalgadura”. ¿Es la equitación un deporte solo para gente de alto poder adquisitivo? Eso es un estigma que en lo personal pretendo desterrar, una clase de equitación vale menos que arrendar una cancha de baby futbol o una cancha de tenis, o una clase de cualquier deporte, lo que sí se requiere de gente que tenga como forma de vida www.revistaforum.cl


TENDENCIAS

el cariño hacia los animales y no personas que por snobismo comienzan la práctica de un deporte ecuestre. “El primer objetivo es el fomento del deporte ecuestre en la ciudad, incorporando una masa de niños, jóvenes y adultos que privilegie el contacto con los animales y el deporte al aire libre sobre otras actividades recreativas o deportivas. El segundo objetivo es obtener binomios que logren participaciones destacadas tanto a nivel, regional, nacional e internacional”. Reyes destaca que eligió Chillán debido a que se trata de una ciudad rodeada por los campos, con una cultura ecuestre a través del rodeo muy arraigada, donde para asistir a clases de equitación no se toma más de 10 minutos en vehículo o 20 en locomoción colectiva. “Esta ciudad tiene todo para convertirse en un referente ecuestre como lo es en la actualidad Osorno o Valdivia. Tu sales de las 4 avenidas y empiezas a ver caballos por todos lados”. Para poder montar, indica que sólo se requieren el amor por los caballos y las ganas. “Todo el resto se arregla por el camino; he tenido alumnos que han entrado en crisis de pánico al montarse y a las 4 clases están conduciendo sus caballos solos”. “Este emprendimiento deportivo que es un sueño de toda mi vida, está abierto a toda la comunidad de Chillán y desde quiero invitarlos a los diferentes eventos que se desarrollan en sus instalaciones a lo largo del año”. ¿Existen caballos duros? Ja,ja Sabía que me ibas a hacer esa pregunta, y la respuesta es tajantemente NO!, lo que existe es un caballo mal adiestrado y que no entiende que el jinete le está dando una orden para que pare. Cuando escucho hablar de caballos duros y blandos a una persona, desconfió de su idoneidad como jinete y más como profesor. Para poder enseñar no sólo se necesita saber montar a caballo. Tú eres máster de equitación, ¿qué diferencia marca la preparación del profesor de equitación? Ese es un tema delicado, hoy existen muchos seudos profesores, que porque han participado en competencias

www.revistaforum.cl

ecuestres creen que pueden enseñar. Para esto se requiere haber realizado el curso de maestros de equitación al cual pueden acceder tanto militares como civiles, que es desarrollado durante todo un año en la Escuela de equitación del Ejército en la ciudad de Quillota, siendo además solamente el inicio de un sinnúmero de especializaciones que se deben realizar para llegar a ser un coach reconocido por la federación ecuestre internacional. ¿Existen diferencias entre la equitación y el rodeo? Si claro, primero el tipo de caballares son de diferente alzada y temperamento, el atalaje (sillas, monturas, cabezadas etc.) son distintos, dado que obedece su diseño a como se debe mantener el centro de gravedad del caballo con la monta del jinete para las diferentes exigencias de cada disciplina, ahora lo ideal es que un jinete corralero primero haya tomado clases de equitación, porque en ellas se aprende la monta por equilibrio y no por fuerza, entregando por ende una mucho mejor postura a caballo posteriormente para correr y participar del rodeo. Las próximas metas de Manuel Reyes son consolidar el Club Las Nieves como referente del deporte ecuestre en la provincia, Conformar el equipo de salto y el equipo de polo que representen a Chillán y colaborar con la hipoterapia y equinoterapia con aquellas instituciones o personas que así lo requieran. La hipoterapia es una terapia de salud que hoy no sólo es útil para ayudar a personas con capacidades diferentes, sino que se mejora la concentración, la hiperactividad, el equilibrio emocional, la depresión, incluso se llevan a cabo cursos de liderazgo natural a caballo, para la alta dirección de empresas públicas y privadas. En Marzo del 2013, Manuel Reyes Pinochet fue elegido presidente de la Asociación Ecuestre Concepción, la cual rige este deporte desde Talca hasta Angol. Es primera vez que alguien de fuera de la capital regional es elegido en este cargo, lo cual confirma la posición que Chillán puede y debe tener en el desarrollo de esta disciplina deportiva.

11


12

ACTUALIDAD Fiscalía de Chillán, rindió su primera Cuenta Pública

Cuenta Pública,

metas y desafíos pendientes

La Fiscalía de Chillán fue la primera en rendir su cuenta pública, justo cuando se cumplen los diez años de la Fiscalía Regional del Bio Bio. Y no hubo silencios para la reivindicación.

D

por Miguel Angel San Martín

ijo el Fiscal Jefe de la Fiscalía Local de Chillán, Pablo Fritz Hoces: “La justicia sólo sirve al estado de derecho en cuanto todas las personas acudan a ella en demanda de solución de sus conflictos penales. Sin la confianza en las instituciones, la gente deja de creer y de buscar en nosotros la solución. Nuestro deber, entonces, contempla lograr y mantener un alto grado de confianza en el sistema”. Palabras que conllevan una fuerte carga de autocrítica y de advertencia ante las dificultades que surgen en el trabajo cotidiano de los fiscales, en general. Y Chillán no es la excepción. Por eso, Fritz Hoces pone el acento desde el primer momento de su intervención. Y comienza con las cifras de lo realizado.

DROGAS En la década, la Fiscalía consiguió incautar 706 kilos de marihuana, cocaína base y clorhidrato de cocaína, junto con alrededor de 83.500 plantas de marihuana. Se culminó con éxito algunas investigaciones complejas, como las denominadas “Operación Ñuble” (2008) y “Operación Guante” (2011), obteniéndose históricos decomisos de drogas, desbaratándose a varias organizaciones criminales. Entre el año 2003 y el 2013, la Fiscalía de Chillán ha formalizado a 1098 personas, acusadas de delito de microtráfico y tráfico de drogas, lográndose un altísimo porcentaje de condenas. “Los Moraga”, banda de especial peligrosidad dedicada al tráfico de drogas, que operaba en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, ahora se encuentra en la cárcel y su jefe, cumple condena de 7 años. Este es un ejemplo del complejo escenario del combate a las bandas familiares de delincuentes. www.revistaforum.cl


ACTUALIDAD DELITOS VIOLENTOS

obliga a los fiscales a buscar fórmulas para estar alertas y reconocer a tiempo los inicios del riesgo. También aparecen en esta cuenta pública los delitos económicos y los de corrupción, como es el caso de un estafador que se hacía pasar por funcionario del Estado y recibía dinero bajo la promesa de recibir una vivienda. Está condenado a 17 años de prisión. Igualmente se ha conseguido condenar a diversos funcionarios públicos que malversaron fondos de un municipio o engañaron a los usuarios de un tribunal. Apropósito de esto, hay una severa investigación por denuncias hechas por subsidios, tras el terremoto de 2010. Son más de mil pericias en curso, consiguiendo formalizarse a 20 personas, entre funcionarios y sistema en su particulares.

Varios hechos que impactaron en la opinión pública han sido investigados exitosamente por la Fiscalía, muchas veces por largos períodos y con grandes esfuerzos de las policías. Tres casos han sido los más emblemáticos. El primero de ellos corresponde a un brutal robo con violación sufrido por una pareja en agosto de 2005, en la ruta entre Chillán y Coihueco. El segundo se refiere a un individuo llamado “El Violador del Centro”, acusado de cometer varios delitos entre agosto y septiembre de 2006, encontrándose ahora cumpliendo condena de 17 años de prisión. La tercera condena -presidio perpetuo calificado- obtenida por el equipo de fiscales “Ha sido el chillanejos, corresponde a la conjunto el que ha sabido violación y homicidio de una responder con altura a los SIN PELOS EN LA niña de 13 años de edad, desafíos planteados en esta LENGUA ocurrido en Pinto el 30 de abril ambiciosa e histórica Reforma de 207. su cuenta pública, el Fiscal Procesal Penal, haciéndose En Jefe de Chillán, Pablo Fritz, cargo de manera exitosa mostró cifras de la labor CASOS PENDIENTES. de la compleja realidad cumplida. Por ejemplo, se No todo ha sido éxito. Hay sociodelictual de la provincia”. han tramitado en la década casos ya destacados por 155.908 causas. Pero, Pablo Fritz Hoces agregó que eso supera nuestra sociedad, que no se han podido esclarecer. Por largamente las proyecciones ejemplo, la muerte de la joven Jeyssen Reyes, cuya de carga laboral por fiscal planteadas en el investigación no ha conseguido reunir las pruebas inicio del sistema, que era de 1.250 causas y declaraciones suficientes que requieren los jueces por persecutor. En la práctica, son más de para condenar. 2.000 causas por fiscal. Esto significa desgaste, También está la muerte de dos profesores cansancio y costos asociados en la calidad de la del sector Tres Esquinas de Cato o el del homicidio labor. Un dato significativo: desde comienzos de de un sacerdote, que igualmente son casos la Reforma Procesal Penal (2004) hasta el cierre sensibles y cuyas investigaciones se mantienen del 2013, el ingreso de causas pasó de 10.903 activas, sin descanso, tratando de identificar a los a 17.227. responsables de tales hechos que conmovieron a la Basado en ello, Fritz señaló: “El proyecto de opinión pública. ley presentado por el Ejecutivo al Congreso, no satisface las aspiraciones que tenemos como DELITOS SEXUALES, ECONOMICOS Y DE Fiscalía. La propuesta es absolutamente insuficiente CORRUPCION. y no recoge los planteamientos formulados por nuestra institución, los cuales se basan en informes El ya citado caso del Violador del Centro o de los del BID sobre las necesidades de aumento de tristes hechos ocurridos en Villa Jesús Niño (2007), dotación de las plantas funcionarias del Ministerio son ejemplos de la efectividad del trabajo realizado. Público”. Y agregó con contundencia: “Se debe Pero hay más, como por ejemplo los casos inyectar recursos necesarios para garantizar y de violencia intrafamiliar que, desde una simple asegurar una debida persecución penal, acorde amenaza puede transformarse en un femicidio. Ya con las necesidades actuales y futuras de la son muchas las denuncias en este sentido, lo cual institución, como también las del país”.

“Constituye un hecho especialmente significativo entregar esta cuenta pública en el marco del décimo aniversario de la Fiscalía Regional del Bio Bio. Como Fiscalía de Chillán podemos afirmar, con justa convicción y orgullo, que el balance de esta primera década de trabajo es ampliamente positivo, cumpliendo con creces las expectativas planteadas al inicio del proceso de implementación de la Reforma Procesal Penal”.

www.revistaforum.cl

13


14

ECONOMÍA

COMBUSTIBLES ¿Cual es la formula? Los precios de los combustibles más suben que bajan. Y lo hacen con demasiada facilidad. ¿Dónde está la trampita?

E

l primer informe de la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) para el 2014 fue dado a conocer el pasado 9 de enero. Indicaba lo que ya conocemos casi de memoria: nueva alza del precio de las bencinas. La de 93 octanos sube a $755,6 el litro. La de 97 octanos llega a los $801,9, en tanto que el diesel llegará a los $596,8. ¿Por qué tanto “subibaja”? Los productores encuentran explicaciones de todos los calibres sobre las causas de tanta volatilidad de los precios: que la cotización

por Miguel Angel San Martín

internacional del petróleo ha aumentado considerablemente; que el gran dinamismo de la economía mundial sigue en manos de los mayores representantes, que son Estados Unidos, Japón, Europa y China, con aumentos considerables de la demanda; que la situación conflictiva en el Medio Oriente, importante zona productora; que la menor producción de la empresa rusa Yukos, una de las más grandes del mundo; que el bajo nivel internacional que han alcanzado las reservas del crudo; que la inestabilidad política en Venezuela; que el pequeño margen de capacidad no utilizada por la OPEP…etc…etc.

Nosotros,

que

estamos

en un mercado dependiente, debemos importar cerca del 90% del combustible que consumimos. O sea, estamos muy expuestos a las oscilaciones del precio internacional del petróleo. La subida de las gasolinas es uno de los problemas que más aflige a las economías de todo el mundo y, muy en especial, al bolsillo de los consumidores. Y la explicación más lógica en un sistema como el actual es que estamos hablando de una energía agotable, cuyo consumo es más intenso en momentos de bonanza económica, como la que todavía estamos viviendo. Entonces, la demanda es la que presiona sobre la oferta y los precios, obviamente, suben. www.revistaforum.cl


ECONOMÍA

El SIPCO, Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico, fue diseñado en 2011 para proveer un sistema técnico que “suavice” las fluctuaciones del precio del petróleo en el mercado interno, y no para impedirlas cada vez que van al alza. Sin embargo, al quedar abierto un amplio margen de discrecionalidad, el sistema ha perdido efectividad técnica y ha quedado sujeto a las presiones de consumidores y sectores políticos, desvirtuándose su sentido.

LOS IMPUESTOS TAMBIÉN JUEGAN Si nos ponemos a desglosar los precios de los combustibles, llegaremos a conclusiones que realmente sorprenden. En el mercado internacional el petróleo se vende en barriles. (¿Cuántos litros tiene un barril?. Para que lo sepa: 159 litros). Pues, el barril contiene crudo que hay que refinar y convertirlo en el combustible que se desee. Cada vez que es refinado, su precio va aumentando. Y de ahí en adelante, viene el desfile de impuestos: un tanto para las refinadoras, un tanto para las distribuidoras, otro para las bencineras…y también un buen impuesto para el Estado. O sea, www.revistaforum.cl

La OPEP es una organización reconocida por la ONU desde el 6 de noviembre de 1962. Su objetivo principal es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizarles precios justos y estables, así como el abastecimiento eficiente, económico y regular a los países consumidores. Los cinco países fundadores son Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Luego ingresaron Argelia, Angola y Ecuador. En total suman unos 560 millones de habitantes.

el precio original es prácticamente doblado con los impuestos. La diferencia entre el combustible más caro y el más barato, que es mucha, se explica solamente por la diferencia fiscal, ya que el costo de la materia prima y el proceso de refinamiento son muy similares. Un experto en combustibles, Sydney Houston, afirmó que “el precio real del combustible en Chile debiera ser de $600 y no de los más de $800 actuales. Esto se debe exclusivamente a fenómenos internos del país, del alto precio de un impuesto específico. Por eso, nos damos cuenta de que es un impuesto antisocial e inequitativo, que afecta directamente a la clase media y a los más pobres del país”, señaló.

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) también se plantea sobre el mismo tema, con críticas al Gobierno de la Alianza: “No entendemos por qué hay una obstinación de parte de Hacienda de no hacer rebajas, al menos transitorias, mientras existan estas alzas en el hemisferio norte”, afirmó. Y agregó: “Aquí claramente está faltando una voluntad política para dar una señal potente que beneficie a la clase media, que son siempre los postergados”.

15


16

TURISMO

Destinos para el Relajo La nueva forma de turistear

P

ocos placeres son más relajantes que sumergirse en aguas calientes, para un baño de relajación. Y si al hacerlo se puede disfrutar de un paisaje magnifico, con la cordillera como protagonista, el placer es simplemente incomparable. Los diversos paisajes que ofrece el Valle de Las Trancas no son solo el marco perfecto para el deporte y el descanso, también existe la posibilidad de meditar y llenarse de nuevas energías a través del turismo de bienestar o relajación, en la variada oferta de spas, termas, tinas calientes al aire libre y terapias alternativas que hoy es posible encontrar en el sector. Los spas de la zona sorprenden a los visitantes con una variada

por Claudia Wörner Lavín

oferta de tratamientos terapéuticos y de belleza para hacer de las vacaciones una experiencia saludable y revitalizadora, que bien puede combinarse con una salida deportiva, o ser un destino en sí misma, ya que constituyen una excelente opción para descansar y reponer energías. Ubicada en el kilómetro 69 del camino a las Termas de Chillán, Mistica y Armonía spa ofrece una surtida gama de servicios en masajes: masaje completo,descontracturante, relajación, chua-ká, spirit heal, reiki, reflexología y champi, para la búsqueda de la liberación del estrés y el equilibrio de mente, cuerpo y espíritu. Pero además, el spa ofrece una serie de originales servicios como tina de sales, tina de hierbas, lecheterapia,hidromasaje individual

e hidromasaje familiar al aire libre, además de vinoterapia, que consiste en un tratamiento antioxidante, mediante el baño y masaje con vino, que proporciona una serie de beneficios curativos para la piel, como rejuvenecimiento, tonificación y fortalecimiento de la piel, la eliminación de arrugas, la regeneración de células muertas, el desintoxicamiento del cuerpo y mejor circulación de la sangre. Eso sí, se debe hacer las consultas para acudir, ya que durante la temporada baja, sólo está abierto algunos fines de semana o semanas de vacaciones. El fuerte, se desarrolla los meses de julio, enero y febrero, según indica su propietaria, Dominique Castillo. Este nuevo concepto de turismo de relajación ya tiene un fuerte desarrollo en el turismo nacional, con la posibilidad de encontrar www.revistaforum.cl


TURISMO curas antioxidantes que rejuvenecen y tonifican la piel, eliminar toxinas y proporcionar una sensación de bienestar y relajación en un marco de descanso y belleza ambiental. Esta es la filosofía del Hotel Pirimahuida, donde es posible encontrar aplicaciones corporales y faciales, hidroterapias, reflexología y masajes relajantes, o simplemente disfrutar de la vista sumergido en el agua caliente y al aire libre en la oferta de hot tubs que pueden encontrarse en el centro, así como en algunos de los complejos de cabañas del sector. El Gran Hotel cuenta, para ello con un completo spa para recuperarse de un intenso día en las pistas, así como con una

www.revistaforum.cl

piscina temperada con salida al exterior, en la cual podrá gozar de la experiencia de sentir los copos de nieve caer sobre su rostro así como termas medicinales de hierro y azufre, recomendables para quienes sufren de artritis y enfermedades respiratorias. Otra alternativa la ofrece Misión Imposible Lodge, un refugio de montaña ubicado en el camino de Shangri -lá, donde se halla el Marula Spa Boutique, pensado para el bienestar de sus visitantes, en el marco de la belleza de Shangri la. La masoterapeuta, Marcia Orellana, destaca aquí el masaje terapéutico que fusiona técnicas de Oriente con

el masaje clásico de Occidente. Este masaje de pies a cabeza ayuda a abrir canales energéticos bloqueados, aporta fuerza vital renovadora y libera el cuerpo de tensiones musculares crónicas o más complejas. A eso se suman los masajes de estética integral del cuerpo y rostro, masaje de la región cervical y masaje descontracturante, además de un masaje de relajación profunda, y terapias de reflexología y masajes de piernas cansadas, principalmente para deportistas y masajes para niños menores de 12 años.

17


18

NEGOCIOS

Agua natural de Ñuble, se consolida en el mercado nacional

COLIV vive la pureza El Instituto de Investigación del Agua, define al “agua mineral natural”, como un agua de origen subterráneo, protegida contra los riesgos de contaminación, bacteriológicamente sana y con una composición constante en minerales y otros componentes, que le confiere propiedades favorables para la salud.

E

sta definición se ajusta en toda su extensión a COLIV, un producto que nace de las entrañas de la pre cordillera de Ñuble y que hoy se abre paso en un mercado altamente exigente. COLIV, se produce íntegramente en su moderna planta ubicada en la comuna de Coihueco, donde la naturaleza es particularmente bondadosa. Para sus ejecutivos, los desafíos recién comienzan y hoy junto con satisfacer las necesidades del mercado de la región del Biobío, están claros que cada vez más chilenos están apuntando a ser parte de los nuevos conceptos de calidad de vida, lo que ha motivado significativamente la ingesta de aguas envasadas,

considerando un aumento de más de un 50% en el consumo per cápita.

¿Pero como nace Coliv? Según Patricio Lobos Navarrete, gerente general de la empresa, COLIV nace junto con el agua. “Es una conexión mágica, vivir en la zona y descubrir que la naturaleza hace brotar un verdadero tesoro, sólo había que tomarlo, usar la tecnología para preservar su pureza y después llevarlo a miles de personas que hoy quieren vivir de manera más sana.” Con más de una año de vida, COLIV comienza a mirar su expansión a otras zonas del país que han encontrado en este producto un plus diferenciador en calidad, pureza y sabor. www.revistaforum.cl


NEGOCIOS

“Hemos obtenido resultados muy satisfactorios y sabemos que tenemos que responder a un mercado que se mueve a una velocidad increíble. Para el 2014, nuestra apuesta está en seguir posicionándonos en la región y responder a quienes han visto en COLIV la mejor manera de satisfacer a sus clientes.” Actualmente, COLIV se encuentra presente en el mercado en sus formatos de 500 y 5000 cc. A

estos productos se suman otros que estarán disponibles durante el primer semestre del año. Para sus ejecutivos, ser una marca regional involucra una gran responsabilidad. Cristian Urra, gerente de marketing, asegura que en COLIV queremos generar un producto con identidad, capaz de potenciar las bondades y recursos de esta zona del país. COLIV, agua natural de Ñuble.. para vivir la pureza.

Patricio Lobos Navarrete, Gerente General Coliv Ltda.

www.revistaforum.cl

19


20

TENDENCIAS

Seminario Internacional en Chillán,

La importancia estratégica de proteger los

Microorganismos

en Chile

A nivel nacional, gran biodiversidad y la posibilidad de microorganismos, hace atractivo para que cualquier persona o institución quiera venir a realizar investigación o quiera venir buscar material a nuestro país. Si este material no se encuentra depositado, no está protegido, y aquí podemos encontrar ejemplos donde se ha ocupado material biológico para el desarrollo de nuevas tecnologías y por el hecho de que este material no esté resguardado, no existe un beneficio para Chile, a pesar de que las ganancias que se han generado son extremadamente grandes”. Jorge Castro, curador de la colección chilena de

por Claudia Wörner Lavín

recursos genéticos microbianos del país, la que se encuentra bajo el alero de INIA, destacó así la importancia que bacterias, hongos y nematodos, adquieren cada vez en las sociedades más desarrolladas, donde se buscan nuevas aplicaciones y el desarrollo de tecnologías limpias, ya que la investigación que se ha hecho a partir de microorganismos ha dado pie a hallazgos en áreas tan diversas y significativas como la medicina, alimentación, minería, farmacología, agricultura, industria, todas ellas esenciales para el desarrollo de los países. Este es el caso del micodiesel, comentó Castro, un combustible que se obtiene a través de hongos descubiertos por investigadores estadounidenses en la Patagonia chilena, un hongo que es capaz de acumular hidrocarburos

similares a los del petróleo, través de la fermentación de la celulosa, un descubrimiento que fue patentado por investigadores de la Universidad de Montana. Otro ejemplo sin protección es la rapamicina, obtenida de un hongo descubierto en Isla de Pascua, que es usada como el principal medicamento para evitar rechazos en los trasplantes y hoy se ve como una de las promisorias luchas contra el Alzheimer. Ambos casos, a pesar de provenir de microorganismos nacionales, no generan ningún beneficio al país. Al revés, la investigación nacional en biominería, posibilitó el descubrimiento de la biolixiviación, que permite extraer mineral de cobra con bacterias, un sistema menos contaminante que la extracción química. En este contexto, el INIA, el www.revistaforum.cl


TENDENCIAS Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), realizaron el Seminario Internacional “Tratado de Budapest: Protegiendo la Propiedad Intelectual de los Recursos Microbianos”, actividad que mostró la importancia del uso de microorganismos con aplicaciones biotecnológicas para desarrollar y que tengan un impacto en el sector agroalimentario y promover el uso asociado a lo que es la propiedad industrial”, comentó Lorena Barra, coordinadora del seminario. El objetivo, por lo tanto, fue vincular las aplicaciones que tienen los microorganismos con las posibilidades de patentamiento de sus usos. En el caso de INIA, los microorganismos existentes pertenecen al área agroalimentaria, y un uso asociado por ejemplo a los biocontroladores, pero existen potenciales usos asociados a la biominería, al área acuícola o industrial. En el seminario participaron destacados expositores internacionales como David Smith. Director Recursos Biológicos de CABI, Reino Unido; Sueli Correa Marques de Mello, de la Unidad de Recursos Genéticos y Biotecnología, EMBRAPA, Brasil; además de Ewald Glantschnig, Jefe de la Sección del Tratado de Budapest,

3

División del Derecho de Patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI; Catalina Olivos. Jefa Departamento de Estudios y Políticas Públicas Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI; y Jorge Castro, Curador del Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA Quilamapu. Entre otros temas, el seminario demostrará la importancia de proteger, en términos de propiedad intelectual, los usos que investigadores encuentran en los microorganismos de Chile, y la experiencia de los Bancos de Recursos Genéticos Microbianos de Chile y de Brasil. Este Seminario Internacional se realiza en el marco del fortalecimiento de las acciones de vinculación del Banco de Recursos Genéticos Microbianos con empresas, universidades y centros

tecnológico para promover el uso y valoración del material genético conservado en él. Al respecto, María Catalina Olivos, Jefa del Departamento de Estudios y Políticas Públicas de INAPI, destacó al respecto el propósito de convertir a Chile como polo regional de innovación, lo que tiene especial relevancia para INIA en relación al tratado de Budapest, que permitió la instalación del Banco de Recursos Microbianos y la instalación del mismo como autoridad depositaria internacional. Además, destacó los distintos tratados existentes en cuanto a propiedad intelectual y herramientas generadas a partir de INAPI, como un buscador en paleta donde se hallan todos los derechos de propiedad intelectual que pueden ser usados cuando hay una invención que se quiere proteger, que se haya en

Inapiproyecta.cl . También se dio a conocer un tratado en materia de patentes, que facilita la presentación de patentes en todo el mundo, y se dio un adelanto respecto de lo que es la tramitación de la nueva ley de propiedad industrial, que mejora los ejes de protección, procedimientos más fáciles para los solicitantes y la observancia. En lo que toca a recursos genéticos, el nuevo marco establece el requisito de divulgación de origen en las patentes cuando se presenta una que pueda contener recursos genéticos , conocimientos tradicionales o ambos asociados, que va a significar la obligación del solicitante de informar respecto de la procedencia de este recurso, cumpliendo con los estándares del Convenio de Diversidad Biológica.

21


22

VIDA SOCIAL

INIA Quilamapu Seminario internacional abordó importancia de microorganismos

Gloria Cuevas, Diana Toapanta, Cecilia Santelices, Jorge Castro y Viviana Cárdenas.

Alejandro Perticare, Andrés France y Sebastián Oviedo.

Asistentes a la Clínica

Ewald Glantschnig y David Smith.

Nora Altier y Sueli Correa Márquez.

Marcela Montoya y Alejandro Murillo.

Jorge Carrasco y Catalina Olivos.

Gente&empresa

U

n seminario internacional en que se abordó la importancia de los recursos genéticos microbianos para el desarrollo del país organizó INIA Quilamapu, donde se destacó el rol que tienen en la actualidad en investigación y en hallazgos en áreas tan diversas y significativas como la medicina, alimentación, minería, farmacología, agricultura, industria, todas ellas esenciales para el desarrollo de los países. En el seminario participaron investigadores, estudiantes y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

www.revistaforum.cl

Paz Millas, Javier Lisboa y Karin Lisboa.



SOCIEDAD

24

UNPADE

Abriendo puertas, a personas con capacidades diferentes

I

por Nelson Torres Saavedra

magine que usted tiene alguna incapacidad física, que evita que salte, corra o tal vez camine de manera diligente. Las personas que poseen alguna discapacidad son tal vez los sujetos que nos enseñan a tener fortaleza y creer que nada es imposible, si se desea y se tienen las ganas de cumplir lo anhelado. Mientras usted lee y medita sobre lo expuesto, en estos mismos instantes muchos jóvenes con esta dificultad trabajan para superar sus barreras y enfrentar los desafíos que tiene la vida. Este esfuerzo, necesita de organismos y personas que lo respalden y transformen los logros en el comienzo para enfrentar con optimismo nuevos retos que entrega la vida. La educación formal destina el 100% de su trabajo a la preparación de jóvenes con el objetivo que despierten y desarrollen virtudes físicas e intelectuales en un entorno cada día más competitivo, de ventajas comparativas, crecimiento equilibrado, ciclos de vida y otros conceptos económicos y cuantificables; y en paralelo existen organizaciones preocupadas de la educación especial. La educación especial, debe mirarse bajo los parámetros de situaciones diferentes, extraordinarias; para el

Ministerio de Educación “es parte del sistema educativo que de manera transversal desarrolla su acción en los diversos niveles educativos, en establecimientos de educación regular y también en los educación especial, debiendo proveer una serie de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de ir asegurando, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE), con la finalidad que accedan, participen y progresen en el currículum nacional, en igualdad de condiciones y oportunidades” ( Ley General de Educación y Ley 20.422). En la búsqueda de nueva estrategias que garanticen un proceso de integración a la comunidad de niños y jóvenes que se encuentran inmersos en la educación especial, surge el Centro de Capacitación y Estudios Laborales de la Unión Nacional de Padres y Amigos de personas con Discapacidad, CECEL-UNPADE, en Arturo Prat con Pasaje Juan Madrid y en Maipón #150. El centro acoge a jóvenes con discapacidad intelectual desde los catorce años que son beneficiados con diferentes cursos. El Centro de Formación nace bajo el alero de UNPADE, con la finalidad de preparar técnicos especializados con conocimiento, habilidades, destrezas www.revistaforum.cl


SOCIEDAD integración social”. (UNPADE). Con ello intenta motivar, no sólo a nivel gobierno o administración de los Estados, sino que también de manera individual a cada persona que habita en cada país donde existe, la asimilación, comprensión y creación de una cultura de la discapacidad, cimentada en los derechos inalienables de cada ser humano (DDHH), que “genere una solidaridad responsable, sinónimo de equidad y justicia social” (UNPADE).

y experiencia previa en la disciplina donde el joven demuestre mayor interés, motivación y pericia innata. Esta institución abierta a la comunidad, ha logrado plasmar el respaldo de padres, apoderados, profesores y otros profesionales dedicados, en los jóvenes que han pasado y se encuentran hoy en sus aulas, quienes descubrieron sus aptitudes y habilidades en las diversas manualidades que instruyen. Pastelería, panadería, serigrafía, hasta talleres de vestuario y artesanía, donde plasman su creatividad, esfuerzo y constancia cotidiana por obtener aquel certificado que le llevará a desarrollar un trabajo digno e inclusión social. UNPADE fundada en 1981, es parte de la organización mundial que lleva el mismo nombre y representa a cincuenta millones de personas con discapacidad y a sus familias en ciento dos países, donde se incluye Chile, en que existen 32 filiales a lo largo del país y aproximadamente seis mil familias, por ello integra el Consejo Directivo del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). La institución busca “la promoción y defensa de los derechos y deberes ciudadanos de las personas con discapacidad mental y de todas las discapacidades, el mejoramiento de su calidad de vida y su plena www.revistaforum.cl

Juan Carlos Abuin, Viña Zamora.

25



VIDA SANA

Enfrentando la obesidad en el siglo XXI “A medida que la humanidad evoluciona, el ser humano incrementa su peso”. Las migraciones del campo a la ciudad, la incorporación de la mujer al campo laboral, el avance de las tecnologías, la rapidez con que el mundo se desenvuelve, etc., ha llevado al aumento de enfermedades cardiovasculares, sedentarismo, obesidad, consecuencias sicológicas, enfermedades osteomusculares, cáncer, por lo cual se ha deteriorado la salud.

L

a obesidad se ha transformado en un problema a nivel mundial, aumentando el costo de los servicios de salud, debido a las patologías asociadas a esta enfermedad crónica.

Para que una persona llegue a ser obesa, lógicamente la ingesta de energía a través del tiempo debe ser considerablemente mayor que el gasto realizado en sus actividades cotidianas. También podemos considerar este aumento de peso debido a factores genéticos, sin embargo, el principal factor sería el ambiental, (sedentarismo, horas de TV e internet, disminución de la actividad física, aumento de las porciones de alimentos, etc.), por lo cual un niño obeso tiene altas probabilidades de convertirse en un adulto obeso. Por eso, es muy importante el rol de la familia en el autocuidado de los más pequeños, donde debe comenzar la educación de una alimentación saludable. Para hacer frente a este complejo panorama, debemos comenzar el cuidado desde el vientre materno, ya que la obesidad se sitúa en todos los niveles etareos a lo largo de nuestra vida. Bajar de peso no es fácil, pero no algo imposible, lo importante es que tomes conciencia para efectuar cambios en tu alimentación, siendo perseverante para lograr tu meta. Aquí te daremos algunas recomendaciones para ayudarte a lograr tu objetivo en forma saludable y así lograr una buena calidad de vida. Enséñales a tus hijos desde pequeños a tener una alimentación saludable, así también ellos podrán transmitirles a las siguientes generaciones las formas de alimentarse correctamente. “Desayuna como rey, almuerza como príncipe y cena como un mendigo” www.revistaforum.cl

- Ponte una meta pequeña en un corto tiempo. - Evita las dietas de moda. El ser humano debe consumir de todos los alimentos de la pirámide alimentaria, pero con moderación. - No deje pasar más de tres horas sin comer. - Disminuye a la mitad las porciones de alimentos. - No dejes de tomar desayuno, nos aporta energía para comenzar el día. - Prefiere pan o cereales integrales. - Consume colaciones saludables entre horarios, (frutas, lácteos descremados, frutos secos, etc.). - Trata de cenar liviano, como lo hacían nuestros abuelos, en vez de tomar una once tarde con abundante pan. - Consume dos a tres frutas al día y dos porciones de verduras de diferentes colores. - Consume dos veces a la semana pescados y legumbres. - Prefiere lácteos descremados. - Disminuye el consumo de carnes rojas y aumenta el de carnes blancas. - Elige alimentos bajos en grasas y calorías. (Lee la información nutricional de los productos). - Disminuye el consumo de sal. - Reemplaza las bebidas o jugos azucarados por agua. - Disminuye el consumo de alimentos de pastelería, confitería y comidas chatarras, déjalos para ocasiones especiales. - Evita comer por aburrimiento. - Come lento y mastica bien tus alimentos. - Come en familia. - Evita comer mirando televisión, jugando a videos, chateando, etc., así podrás darte cuenta de lo que comes y que cantidad. - Realiza actividades físicas por lo menos tres veces por semana con un tiempo de 30 minutos. - Realiza actividades recreativas en tu tiempo libre, tales como,caminatas, ciclismo, natación, patinaje, juegos, etc.

CARMEN GLORIA LETELIER S. Nutricionista y Educadora en Diabetes

27


28

ACTUALIDAD

Medio Ambiente, Negocios y Sustentabilidad El análisis al sistema de evaluación de proyectos en Chile

En concordancia con los eventos que ligan a nuestro país en temáticas de derecho internacional, soberanía y alcances que podrían tener en un corto plazo -por ejemplo- en relación a la demanda limítrofe interpuesta por Perú en contra de nuestro país en la Corte de La Haya, los fallos y sentencias que nos acatan podrían marcar una nueva agenda de relaciones con el país vecino y otros países en temáticas político administrativas y de inversión extranjera. Lo anterior ¿en que se relaciona con el sistema de evaluación de proyectos en Chile?

D

e manera más transversal, en nuestro país se ha hecho más recurrente el término judicialización acción y efecto de judicializar- que en conjunto con los hechos que competen a nuestra soberanía respecto a nuestros países limítrofes, también se aplica muy en boga en los últimos meses a nuestros sistemas internos de evaluación debido a que una serie de proyectos (principalmente energéticos y mineros) han terminado en sedes judiciales por distintos motivos, siendo el principal la oposición de grupos ambientalistas o comunidades indígenas.

discrecionalidad administrativa e interpretativa de las leyes que rigen al sector, y que las empresas realizan una mala planificación a la hora de iniciar el estudio ambiental de un proyecto. El informe definitivo está titulado “Análisis de las implicancias para el desarrollo del sector energía en generación y transmisión, de la aplicación de la normativa nacional e internacional específica, así como el cumplimiento de convenios como el OIT 169 sobre pueblos originarios”, que en lo general obliga a los gobiernos cómo deberán asumir, con la participación de los pueblos indígenas, la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos pueblos y garantizar el respeto a su integridad.

En un informe emitido por la Consultora internacional Deuman, a solicitud del Ministerio de Energía liderado por Jorge Bunster, analizó 110 proyectos eléctricos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA aprobadas), evidenciándose normas deficientes, incluso que hay algunas que ya no rigen, y que existe un alto nivel de

En el afán de no quedarse en lo negativo, la consultora propone una serie de cambios al sistema que en el caso de Chile, ante el ingreso indiscriminado de proyectos de generación al Sistema de Evaluación Ambiental genera que todo los intereses tanto a favor como en contra de los proyectos de inversión se expresen en el SEIA,

aun cuando dichos intereses no sean ambientales, transformando así al servicio “más en un tribunal de inversiones que en un servicio de evaluación ambiental”. Lo anterior, indistintamente del pensamiento individual de los grupos ambientalistas y opinión pública general, ha conllevado en paralelo a un alto nivel de conflictos por ejemplo en el desarrollo del sector eléctrico (considérese antecedentes que indican eventualmente problemas por inconsistencia técnica y política en la evaluación de Central Hidroaysén). Por esto se propone avanzar hacia una mayor especificidad de los proyectos que ingresan a evaluación, o bien focalizar los esfuerzos en aquellas iniciativas que por su tamaño o localización tienen una mayor probabilidad de generar impactos ambientales significativos. Esto tiene como efecto inmediato la reducción del número de proyectos que ingresan a evaluación, y una agilización del proceso de inversiones, reduciendo al mismo tiempo la discrecionalidad. En el caso de las normas que son www.revistaforum.cl


ACTUALIDAD

proyectos y la autoridad en Chile”.

de cumplimiento obligatorio por parte de los proyectos eléctricos, y que se reflejan en las Resoluciones de Calificación Ambiental, han demostrado ser deficientes por la falta de reglas claras o suficientes para cada tipología de proyecto, que asegure su operación segura y correcta, al momento de presentar un proyecto al SEIA ha demostrado ser una posible razón de los retrasos identificados. Un claro ejemplo de esto es la referencia a normas de emisiones vehiculares, normativas de transporte de pasajeros, entre otras; ya que son de cumplimiento obligatorio a cualquier vehículo a nivel nacional tanto dentro como fuera del proyecto en evaluación y su cumplimiento se fiscaliza en otras instancias como por ejemplo al sacar la revisión vehicular. En conclusión, en el SEIA en Chile no existe ningún sistema de aseguramiento de la calidad de los documentos que forman parte de los procesos de evaluación ambiental, quedando a criterio del proponente y sus consultores la definición de los límites de la información proporcionada, y de la www.revistaforum.cl

calidad de la misma. En la experiencia internacional, se identifican tres mecanismos complementarios de aseguramiento de calidad: resoluciones o guías específicas que identifican el contenido de los estudios técnicos y ambientales asociados a determinado proyectos de inversión sectorial, definición conjunta o gubernamental unilateral de los Términos de Referencia de los estudios ambientales que se deben desarrollar, y aseguramiento de la calidad de los profesionales que desarrollan los estudios ambientales a través de mecanismos de acreditación y/o registro. Deuman considera que “Estas tres iniciativas, o combinaciones de ellas, que se traducen en nuevos requisitos previos para el desarrollo de los procesos de evaluación ambiental, pueden contribuir de manera importante a reducir la discrecionalidad en términos de requerimientos de estudios, y a asegurar la calidad de los mismos, cuestión que por años ha sido una fuente de permanente conflicto entre los proponentes de los

Así, a pesar de que se han realizado importantes reuniones a nivel nacional donde especialistas analizan los factores que facilitan la evaluación ambiental de los proyectos (ultimo antecedente abril del 2013) donde se destacó la importancia de realizar un correcto diagnóstico de los impactos de las iniciativas que se formulen, junto con una presentación ordenada de dichos antecedentes a la autoridad, será valioso que como país seamos ávidos a que en nuestra supuesta formación cívica y competencias en la educación de los futuros profesionales en carreras altamente ligadas a procesos y procedimientos con ingerencia en temáticas medioambientales, se fomenten los criterios éticos que apliquen un equilibrio de negocios y sustentabilidad, resaltando la relevancia de un correcto diagnóstico de los impactos del proyecto y una presentación ordenada de estos antecedentes a la autoridad, lo que implica un ahorro en tiempo y recursos, posibilitando además identificar oportunidades de mejora. Milton Alfredo Sepúlveda Roullett

Ingeniero Agrónomo-Mención Tecnología de Suelos. Universidad Austral de Chile. Docente Facultad de IngenieríaIngeniería Civil en Minas. Universidad Pedro de Valdivia

29


30

ACTUALIDAD

Parque

eólico

más grande del Bio Bío se emplaza en Los Angeles por Claudia Wörner Lavín

por Claudia Wörner Lavín

C

on un ronroneo, los aerogeneradores del Parque Eólico Negrete-Cuel, hacen notar su presencia ante quienes transitan por la carrete que conduce a Los Angeles. El parque, es el primero proyecto de energía renovable no convencional (ERNC) que se construye en el sur de Chile, y pertenece a la empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power. Se encuentra próximo al kilómetro 10 de la Ruta Los Angeles – Nacimiento, en una superficie de 500 hectáreas, utilizando menos del 2% del área total donde se emplaza, dejando el resto disponible para actividades agrícolas, ganaderas y forestales. El parque tendrá una potencia instalada de 33

www.revistaforum.cl


ACTUALIDAD MW, abasteciendo al Sistema Interconectado Central (SIC) para proveer el consumo de hasta 60.000 hogares. En esta etapa se instalarán 22 aerogeneradores. La empresa se encuentra evaluando nuevos proyectos en la zona y espera desarrollar 2 a 3 parques adicionales a Cuel dentro de los próximos 2 años. Rodrigo Torres, seremi de Energía de Maule, Biobío y La Araucanía, expresó que este proyecto es el más importante de la Región del Biobío y el sur de Chile, y agregó que “el despegue de las ERNC es un compromiso de nuestro Gobierno, establecido en la Estrategia Nacional de Energía, lanzada por el Presidente Piñera en febrero de 2012, y es por tal motivo que como región, es muy satisfactorio estar contribuyendo no sólo en la generación a

Renewable Power, José Ignacio Escobar, señaló que “esta es una zona que tiene una gran fuente de recursos eólicos, porque hay un interesante canal de viento costero y, a la vez, existe una gran demanda de energía en la zona”, por lo que se convierte en un sector muy atractivo para la instalación de este tipo de proyectos. Alexis Campos, administrador de la Municipalidad de Los Ángeles, destacó que la construcción de este tipo de parque, cerca de la ciudad, demuestra cómo pueden convivir las tecnologías limpias con la agricultura y la comunidad. Energía eólica es la energía presente en el viento. Este viento mueve las aspas de los aerogeneradores ubicados estratégicamente para la obtención óptima de éste. El movimiento de las aspas produce giros en el rotor de los aerogeneradores, que a su vez produce movimiento en el generador eléctrico , ubicado en la góndola generando electricidad. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al desplazar energía producida por termoeléctricas a base de combustibles fósiles.

www.revistaforum.cl

partir de tecnologías limpias, sino a disminuir la dependencia energética y la contaminación que generan los combustibles fósiles”. “La Región del Biobío cuenta con uno de los mayores potenciales eólicos, tanto en la zona cercana a Los Ángeles como en la provincia de Arauco, por lo que esperamos que en los próximos diez a 15 años se materialicen proyectos que aportarían cerca de 1.000 MW al sistema”, agregó el Seremi. El proyecto, que inició su construcción a principios de 2013, consta de tres etapas, siendo NegreteCuel la primera que inyectará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Una vez concluida, se iniciarán las obras para las dos etapas, que sumarán una potencia instalada total de 198 MW, con una inversión de US$ 455 millones. En ese sentido, el Gerente General de Mainstream

31


32

EMPRENDIMIENTO

Lavado ecológico y sin una gota de agua

T-Wash

Desde hoy Chillán cuenta con un revolucionario sistema de lavado en seco, 100% ecológico y con productos biodegradables capaces de proteger el medio ambiente y sin dañar su automóvil.

E

l recurso agua hoy se ha convertido en elemento definitivamente vital. Las altas temperaturas, la sequía y por ende su costo son factores a considerar al momento de pagar la cuenta. Ahora si pensamos ¿cuanta agua ocupamos en lavar nuestro automóvil?, es un constante suma y suma. Desde diciembre de 2013 se encuentra operando en la zona T WASH MOVIL, la primera empresa en Chile en cambiar los sistemas tradicionales de lavado de vehículos, utilizando un nuevo concepto, el ahorro de agua y el cuidado del medioambiente. Franco Urrutia, representante de TWASH MOVIL en la provincia, pone énfasis en la calidad del servicio. “Utilizamos una línea de productos de base orgánica, 100% biodegradables, formulados para el cuidado y embellecimiento de los vehículos”. Con un equipo altamente entrenado TWASH MOVIL está llegando a muchos hogares incluso trabajando en áreas limitadas, como condominios,

estacionamientos, subterráneos, sin mojar ni contaminar los espacios. Junto con lavar un vehículo, evitamos el polvo en suspensión provocado por la suciedad del vehículo y el ambiente. No sólo su auto debe tener una buena salud, recalca el ejecutivo. El principal concepto de TWASH MOVIL es el ahorro de agua y dejar su vehículo impecable, sin mojar o contaminar en las áreas donde se realizan los servicios. Las ventajas están a la vista y definitivamente pueden ser comprobadas en los servicios de lavado, encerado, aspirado y limpieza de tapices. Llego la hora de ponerse a la vanguardia… su auto limpio…”su auto nuevo de nuevo”…. TWASH MOVIL , líder en el lavado sin uso de agua. Si quiere disfrutar de sus servicios puede contactarse al 757 94 889 o al 954 80 841. chillan@twash.cl www.twash.cl www.revistaforum.cl


EMPRENDIMIENTO

Jimena Henríquez

Joyería de autor

“El uso de cualquier piedra te da energías y vibraciones especiales... son el ADN de la tierra, están allí hace miles de miles de años y cada una tiene una energía diferente”.

o la juguetería emergiendo de un crisol

Crecí con la imagen de un abuelo joyero. quizás porque algunas de sus joyas eran nuestros juguetes-tesoros repartidos en lugares inimaginables de la casa o porque se fue demasiado joven o porque nunca tuve la oportunidad de verlo en su taller, todo lo que sé respecto de su trabajo, es a través de mi imaginación... lo veo en su taller rodeado de herramientas y de ácidos doblegando alguna pieza de metal: un trabajo mágico. fue natural, entonces, mi aproximación a la orfebrería. descubrí ese trabajo mágico, cómo a golpe de fuego y martillo y mucha pasión se podía doblegar el metal, dar nuevas formas, nuevas texturas, nuevas posibilidades a piedras y metales... y para ello he volcado pasión y oficio en cada pieza. Si al decir de Y. Zamiatin “...la literatura es pintura, arquitectura y música” para mí eso es la orfebrería, después de todo “la ecuación del arte es la ecuación de una espiral sin fin”.

También fueron muy utilizadas por la medicina Ayurveda en polvo, infusiones o inmersas en agua. La influencia de las piedras asociadas a los planetas se extiende al zodíaco y es así que llega hasta nosotros la idea de la piedra del signo o de la piedra que ayuda a desarrollar alguna condición en especial..

Jimena Henríquez es orfebre, una enamorada de las piedras preciosas. En su búsqueda de belleza en la joyería, se encantó con los significados y energías que transmiten las piedras preciosas, esa una especial vibración energética emitida por el campo magnético, que es diferente por cada piedra. Su poder es conocido ya desde los tiempos más antiguos: fueron discutidas en el tratado gemología de Plinio el Viejo Naturalis Historia y en la edad media del monje dominicano Alberto Magno.

El Color de Tus Deseos, cuenta que así es posible potenciar diversas facultades, usando las energías que estas piedras milenarias nos transmiten. “Las turquesas y jaspe, purificación; malaquita con crisocola, apuntan a la plenitud y paz, en un collar de granate, y absolutamente de sanación, sería la mezcla de amazonita, jaspe violeta, ágata cornalina y venturina, ya que la la cornalina ayuda a superar el condicionamiento negativo y a llegar al fondo de lo que nos mueve, nos protege contra la envidia, la

www.revistaforum.cl

En su trabajo con las piedras semipreciosas, Jimena ha desarrollado una sintonía con estos elementos que ahora nos transmite. “El uso de cualquier piedra te da energías y vibraciones especiales... son el ADN de la tierra, están allí hace miles de miles de años y cada una tiene una energía diferente”, comenta. “Por ejemplo el aguamarina limpia las penas, el coral ayuda a vivir pasiones intensas, mientras el granate atrae el dinero y el ojo de tigre también. Así, a través de generaciones se han ido descubriendo sus poderes”. En un recorrido por las joyas que crea en diversas combinaciones, que son posibles de ver en la tienda virtual

rabia y el resentimiento, tuyo o de otros”, indica. Jimena indica que es posible usar las piedras solas, en combinaciones que las potencian o con metales, que también pueden amplificar su poder. “Para mi gusto la plata es el mejor escudo que uno puede usar, es un contra natural y además te embellece. Ni hablar del cobre... ya su color es cálido, acogedor, contenedor y además es antibacterial y si le sumamos el uso de las piedras, cualquiera de ellas, es un golpe vitamínico al alma y los sentidos”. Por eso, la idea es usar una piedra de acuerdo a nuestro gusto, o de acuerdo a lo que queremos potenciar. Por ejemplo, indica, “la malaquita es una piedra aventurera que anima a cambiar y a asumir riesgos, mientras el cuarzo blanco es una biblioteca espiritual esperando que se acceda a ella, ayuda a pensar antes de hablar. La serpentina, te conecta con los recuerdos y la sabiduría de vidas pasadas y te ayuda a sentir que tienes el control de tu vida. La lava volcánica para aceptar las emociones negativas y amarse más a sí mismo, mientras que si estamos pasando por un período de crisis, el lapislázuli te anima a hacerte cargo de tu vida, estimula las facultades mentales superiores, el valor de la escucha activa; disuelve ataduras emocionales y en apoyo, la piedra luna es la piedra de los nuevos comienzos, está fuertemente conectada con la Luna, llena de energía receptiva, pasiva y femenina y mejora la inteligencia emocional.

33


ACTUALIDAD

34

Casinos Populares:

La apuesta que ganó la municipalidad de Chillán

La Corte Suprema rechazó recurso de protección presentado por un propietario de casino en contra de la Municipalidad de Chillán y se sienta un precedente jurídico que es aplaudido desde el estamento municipal chileno.

L

a Corte Suprema de Justicia confirmó una sentencia anterior de la Corte de Apelaciones de Chillán, de fecha 16 de diciembre de 2013, en el sentido de rechazar un recurso de protección presentado por los abogados de un propietario de casino, en contra de la Municipalidad local, representada por su Alcalde Sergio Zarzar Andonie. . La Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los Ministros Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y el suplente Carlos Cerda, actuando como Abogado Integrante Emilio Pfeffer, emitió su fallo en Santiago con fecha 6 de enero de 2014, poniendo fin al litigio y sentando

por Miguel Angel San Martín

además un precedente jurídico importante para los municipios del país. DE LA DESTREZA AL AZAR El tema de los casinos –llamados “populares”- se transformó en problema cuando sus propietarios comenzaron a instalar las máquinas “de azar”, que otorgan premios en dinero, desplazando a las “de destreza”, sin estímulos monetarios, que sí estaban contenidas en las ordenanzas municipales. Entonces, esta actividad se transformó en un oscuro y próspero negocio que comenzó a invadir el centro de las ciudades, traspasando las fronteras de la legalidad. Y de paso, ocasionando serios problemas a hombres y mujeres que fueron cayendo en la ludopatía.

El Concejo Municipal de Chillán debió corregir su ordenanza, con votación mayoritaria de sus concejales, haciéndola más explícita y enmarcando la actividad de estos casinos solamente a las máquinas de destreza, puesto que las otras están reguladas en Chile por una Ley que otorga competencias a la Superintendencia de Casinos. Tras la aprobación de las nuevas ordenanzas, los inspectores municipales, apoyados por Carabineros, fueron notificando primero y multando después a los propietarios de estos casinos populares. Y desde comienzos de enero de este año, se fueron clausurando las salas que inundaban la ciudad. Treinta salas dentro de las cuatro avenidas y otras tantas, mucho más pequeñas, instaladas en barrios periféricos. www.revistaforum.cl


ACTUALIDAD APLAUSOS MUNICIPALES La decisión del Concejo Municipal de Chillán, refrendada por los fallos de las cortes de Apelaciones y Suprema, ha despertado el entusiasmo del mundo municipal puesto que este tipo de negocios se ha ido extendiendo masivamente por las ciudades, aprovechando la debilidad legislativa al respecto. El ejemplo jurídico impuesto por la decisión chillaneja ha llevado alivio a las corporaciones locales, que buscaban la fórmula para ponerle coto a esta actividad económica que se debate en el otro lado de la frontera de la legalidad. Ya hay varios municipios que se han contactado con los servicios jurídicos de la Municipalidad de Chillán con el fin de conocer el procedimiento seguido y el tenor de las ordenanzas aprobadas.

EL PATALEO DE LOS PROPIETARIOS DE CASINOS La decidida acción de clausurar los casinos populares que utilizan máquinas de azar, motivó una reacción desesperada de los propietarios de estos lugares quienes azuzaron a sus trabajadores. En efecto, medio centenar de personas se presentó durante una Sesión de Concejo e intentaron realizar una manifestación. El Alcalde Zarzar les conminó a que abandonaran la sala. Días después, volvieron a aparecer por la Municipalidad, e increparon duramente a los concejales que participaban en una reunión de la Comisión de Hacienda. Esta vez fue Carabineros quienes los desalojaron. Finalmente, una treintena de personas realizó una manifestación por la Plaza de Armas, la que culminó frente a la Municipalidad.

Al final, el fallo de la Corte Suprema señala con bastante claridad que la Municipalidad de Chillán ha actuado conforme a derecho al otorgar patentes para desarrollar “actividades lícitas”. Y el Alcalde ha señalado en reiteradas ocasiones que no se persigue a los casinos populares que posean máquinas de destreza, sino que se sanciona la actividad con máquinas de azar, que sólo pueden ser autorizadas por la Superintendencia de Casinos, dependiente del Ministerio de Hacienda.

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) es el órgano encargado de la fiscalización y administración de los casinos de juego de Chile. Fue creada por la Ley N° 19.995 de 2005, y depende del Ministerio de Hacienda. De acuerdo con la citada Ley, en Chile pueden funcionar 24 casinos de juego, excluyendo a los que se instalen en Arica, debido a que la Ley N°19.669, del año 2000, establece un régimen especial que permite la autorización de un número ilimitado de casinos de juego en dicha comuna. Dicho cuerpo legal también establece restricciones en cuanto a que cada región puede contar con un máximo de tres casinos de juego y un mínimo de uno, no puede haber ningún casino en la Región Metropolitana y que éstos siempre deben estar, a lo menos, a 70 km. viales del más próximo, independientemente de la región en la que se localicen. www.revistaforum.cl

35


36

ACTUALIDAD

Cafés científicos Ciencia con impacto social para una mejor calidad de vida

El tema de la ciencia con impactoporsocial un titulo bastante provocativo, en el sentido de NelsonesTorres Saavedra plantear el cuestionamiento de la relación de la actividad científica y su impacto en la vida diaria de los habitantes de este país.

¿

Cuál es el impacto del quehacer científico nacional sobre la vida de los ciudadanos? Esta respuesta no siempre es evidente y proviene de diversas áreas, a veces de las áreas más alejadas de la vida cotidiana. Por ejemplo, los desafíos que hoy tiene ALMA, no desde la observación astronómica, sino de los desafíos que representa la transferencia masiva de datos; recolectar información masiva, ser capaz de transmitirla en tiempo real y procesarla en tiempo real en otras áreas del planeta. Esta es una necesidad de un área específica de conocimiento, que probablemente va a generar soluciones a otras áreas de aplicación directa en la sociedad; por ejemplo, para mejorar la capacidad de las video conferencias que requieren los médicos asesorando operaciones en otros lugares; y probablemente la conexión a partir del problema original no la vamos a saber, pero sí vamos a ver sus beneficios. Un ejemplo concreto del impacto de la vida científica en la vida cotidiana lo vemos en que difícilmente tendríamos los computadores, los relojes digitales o los teléfonos que hoy usamos si no

fuera por un aspecto muy fundamental de la ciencia como la teoría cuántica o la mecánica cuántica. Nos olvidamos que estos dispositivos son consecuencia de un estudio fundamental, cuando en 1905, entre Planck y Einstein plantean las bases de la mecánica cuántica. Nos olvidamos de que muchos de los dispositivos que hoy usamos son fruto de esta teoría que se termina de consolidar entre los años 1927 y 1932. Normalmente, hay unos 50 años desde que una teoría se consolida y que produce sus primeros efectos como grandes impactos tecnológicos, y 50 años más tarde, la tecnología está madura. Hoy estamos viviendo la época de la tecnología madura en base a la mecánica cuántica. Por eso la pregunta es cuánto tiempo tarda la actividad científica fundamental en cambiar la vida de las personas y en tener un efecto, y la importancia de un país de mantener la relación con la ciencia de tipo fundamental que tiempo después va a producir efectos y que tengamos la capacidad de responder y de prepararnos para ella. Otro tema que hay que considerar es si las capacidades tecnológicas de una determinada época están asociadas al desarrollo científico; no siempre el desarrollo científico está asociado a directamente a las capacidades

tecnológicas de implementar determinado adelanto.

un

Por ejemplo, el diseño de la primera máquina de cálculo se planteó en 1822; su desarrollo fue abandonado posteriormente y la primera se construyó el año 2002 y es una máquina que permite calcular polinomios, la primera máquina de cálculo automatizada diseñada por el hombre. En el caso de la primera Eniac, la prehistoria de la computación (electronic numerical integrator and calculator) fue la primera máquina de cálculo efectiva operando; permitía hacer ciertos cálculos asociados al desarrollo nuclear, sus capacidades de cálculo eran un poco más que las capacidades actuales de un reloj digital, pero ocupaba una superficie de 167 m² . ¿Cómo cambiamos eso? Con desarrollo científico. La mecánica cuántica permitió el desarrollo de los dispositivos electrónicos, y en particular del tamaño de los transistores a lo que tenemos hoy. El tamaño físico asociado a un único transistor es cada vez más pequeño; en la actualidad estamos en los dos nanómetros, por eso, los primeros teléfonos celulares eran como pequeños ladrillos que evolucionaron a los teléfonos inteligentes que tenemos hoy. Eso tiene que ver con la reducción de los transistores, con el espacio necesario para desarrollar www.revistaforum.cl


ACTUALIDAD estos transistores y a partir de eso la generación de mayores capacidades y hoy básicamente tenemos un computador compacto en el teléfono. ¿Nos cambia la vida? Si, y ese cambio nació de una pregunta fundamental. ¿En qué estamos trabajando hoy? A partir de preguntas fundamentales, asociados a temas muy disimiles: estamos trabajando en información cuántica, una evolución de teoría cuántica pero asociado a una interfaz entre información y teoría cuántica. Cuando uno piensa en información, en el esquema antiguo, estoy hablando hace 20 o 30 años, normalmente se asociaba la información a teorías abstractas, independiente de los sistemas físicos que permiten implementarla. Desarrollamos tres elementos fundamentales con información: se transmite, se almacena y se procesa. Entonces, si uno cambia la naturaleza de los sistemas físicos, la teoría de la información cambia, las formas en que procesamos cambia. Lo que estamos trabajando en un tema fundamental que es desarrollar claves seguras de comunicaciones; y este desarrollo es realmente reciente; las primeras proposiciones de criptografía cuántica aparecieron en 1984 y hoy estamos acercándonos a la posibilidad de generar desarrollo tecnológico. Algo completamente distinto en términos de trabajo, es ahora hacia las áreas de impacto económico y social, es trabajar en mapas de alerta para indicar la correlación que existe entre temperatura superficial de mar con la posibilidad de vibrio parahemolítico. Entonces, sólo para motivar esto, hay que pensar en cuál es la ciencia que nos cambia la vida, que genera transformaciones en la vida cotidiana de las personas. Somos un país pequeño y tenemos que adoptar decisiones respecto del desarrollo científico que queremos realizar, del tipo de ciencia que podemos desarrollar. Como país pequeño, nunca vamos a tener un numero grande de investigadores entonces tenemos que ser capaces de elegir temas que efectivamente generen transformaciones en el país. Tenemos dos alternativas, dedicarnos a los problemas tecnológicos del país o dedicarnos a los problemas fundamentales. Hay que tomar decisiones y orientar. Chile plantea un desafío que es convertirse en potencia agroalimentaria, pero tenemos un desafío. El Golden Kiwi es el resultado de un proceso biotecnológicos en Nueva Zelanda, que desarrolló www.revistaforum.cl

este kiwi que tiene otro sabor, olor, textura y está patentado a nivel mundial, es decir, nadie puede producir el golden kiwi si es que Nueva Zelanda no autoriza la producción previo el pago de los derechos de uso. Pero la frutilla que producimos a nivel mundial, es un híbrido de la frutilla chilena, la frutilla de Nahuelbuta y la frutilla francesa. Cuando se produjo la plaga de la frutilla francesa, hace más de 100 años, se logró generar este híbrido, pero no tenemos derecho sobre la explotación de este híbrido. Entonces, cómo, a partir de la búsqueda de marcadores genéticos, por ejemplo, en este tipo de productos, podemos generar variedades con mayor duración, como podría ser nuestra frutilla local, que no se puede exportar. Pero eso no se resuelve solamente con mejorar las condiciones ambientales, sino con estudiar cuestiones como mejorar los marcadores genéticos en este tipo de plantas. Por otro lado, está la cuestión del estudio fundamental en áreas tan importantes para este país como el estudio de la minería metálica y la minería no metálica. Chile pierde cinco mil millones de dólares al año. ¿Cómo lo perdemos? Simplemente, las empresas internacionales, no declaran los subproductos cuando se llevan el cobre. No declaran molibdeno, plata, oro. Es la tragedia de las empresas extranjeras. Hay un cerro que a un lado tiene a Codelco y al otro una empresa extranjera. Codelco declara mil 800 millones de dólares por tonelada de subproductos, pero la empresa extranjera no lo declara. Tienen la mala suerte q u e

justo les tocó la parte del cerro que no tienen subproductos. Entonces, ¿cómo Chile a través de estudios fundamentales puede desarrollar tecnología y la capacidad científica para detectar en los concentrados en las embarcaciones, este tipo de elementos? ¿cómo podemos medir y cuantificar este tipo de elementos? Es posible pero, ¿sólo desarrollando ciencia básica, ciencia fundamental? Probablemente en algunos temas con orientaciones especificas ligadas a necesidades del país, como productos fundamentales o materias primas. Los problemas que a veces parecen fundamentales en una época, una vez que usamos sus resultados como tecnología de la vida diaria, nos olvidamos de su origen. ¿Cuál es la ciencia que nos cambia la vida? La que efectivamente aborda aspectos fundamentales que en algún momento puede generar transformaciones profundas. Todo el aprendizaje de óptica adaptativa en astronomía y áreas afines, por ejemplo, hoy nos permiten estudiar problemas de visión; toda la tecnología asociada al desarrollo en aceleradores hoy nos permite tener imágenes asociadas a antimateria; si se quieren buscar trazas de cáncer masivo, los van a enviar a que se hagan un PET, que es un sistema de escáner basado en positrones, antimateria. Entonces, asociado al desarrollo científico de fronteras, siempre vamos a encontrar desarrollo tecnológico que va a tener efecto en la vida cotidiana tarde o temprano. Y va a depender de la capacidad del país y de su gente estar capacitados para usarla. Dr. Carlos Saavedra Director del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP) de la Universidad de Concepción

37


38

REPORTAJE

PEAJES

Asociación Pública Privada donde pagamos todos

Dicen que las carreteras son mejores porque están concesionadas. Existe un sistema de asociación, impulsada por el MOP, que nos obliga a pagar si queremos transitar por aquellas modernas vías. ¿Funciona ese sistema?

S

por Miguel Angel San Martín

on las siete de la mañana. Estoy en Chillán y debo participar en una importante reunión en Santiago, justo al mediodía. He calculado mi “velocidad crucero” para cubrir los poco más de 400 kilómetros entre un punto y el otro… ¡Si, estoy en hora! Me acompaña mi esposa, quien es la que calcula gastos y paradas para reponer fuerzas y realizar un viaje tranquilo. Calculamos: $60.000 en combustible para el auto y para los viajeros (ida y vuelta, por supuesto). Pero, además, TAG para circular por la capital sin multas, porque no conoces las vías concesionadas, y los benditos peajes…cuatro troncales y dos de salidas laterales, muchas de ellas no compatibles con la concesionaria principal, por lo que hay que soltar el dinerillo sin protestar. El TAG es un sistema de “telepeaje”, que fotografía a tu coche cuando circule por una vía concesionada y no te hace parar, pero si pagar… después, en alguna caja o servipag. En caso contrario, te la cobrarán por banco o te apuntarán el fallo para darle trabajo a los tribunales. Entre Chillán y Santiago hay cuatro puntos

de peaje que, afortunadamente para hacer bien los cálculos, todos cobran $2.100 –“Retiro” (Km 325), “Rio Claro” (Km. 220), “Quinta” (Km. 163) y “Angostura” (Km. 56)-, más un lateral, por si te quieres cambiar hacia la vía que te lleva al sector oriente del Gran Santiago. Seiscientos pesitos te cuesta esa “discriminación barrial”. Para el regreso, además de los aludidos peajes tienes otro lateral en el Puente Ñuble, cuando entras a Chillán, pero es compatible con la concesionaria mayor, por lo tanto, es ¡gratis! EL SISTEMA PÚBLICO PRIVADO Este sistema de concesiones, según explican las autoridades, está impulsado por el Ministerio de Obras Públicas, como la mejor fórmula para optimizar al máximo los recursos públicos y poder potenciar el desarrollo productivo del país. Consiste en que el Estado aporta un marco legal y el esquema asociativo, mientras que los privados aportan el capital riesgo, la experiencia y la innovación tecnológica. O sea, desde el Estado se entrega el terreno www.revistaforum.cl


La Ley de Concesiones (DS N°900/1996 del MOP y su Reglamento (DS 956/1997), fue aprobada por amplia mayoría del Parlamento. Regula la adjudicación, ejecución, reparación y conservación de las obras públicas otorgadas en concesión a privados. Y establece que pueden participar en las licitaciones empresas chilenas y extranjeras.

El esquema utilizado para la ejecución de los proyectos es el sistema BOT (construir, operar y transferir, de sus siglas en inglés). Para hacer posible este sistema, los ingresos percibidos deben ser superiores a la inversión realizada, tanto en obras como en mantenimiento y operación de las mismas. De igual forma, debe existir un sistema de garantías y seguros que dé confianza a todos los agentes que se relacionan con la construcción, operación y mantenimiento del contrato de concesión, y un esquema financiero que permita diversificar los riesgos de la inversión.

en comodato por períodos no superiores a los 50 años –mayoritariamente entre 20 y 30 años-, bajo ciertas condiciones, y las empresas –chilenas o extranjeras- pavimentan y adecuan las carreteras en forma moderna, aportando los dineritos para tan enorme obra. A cambio, se les autoriza a cobrar por el uso de las citadas vías. Hay normas que fijan los puntos de cobro y las exigencias para la mantención/ conservación de las carreteras. Nosotros, los usuarios, vamos pagando de a poquito lo que invirtieron los empresarios. Gotita a gotita se va haciendo un chorrito que llena las grandes piscinas empresariales. Y si esas gotitas no hacen un chorrito importante, será el Estado el que asuma un subsidio corrector para que al concesionario le salgan las cuentas. Dicen que es el gran invento que nos llega desde el mundo desarrollado y que nos permite contar con carreteras modernas, cómodas, rápidas y seguras. Para nosotros, tranquilos provincianos, el sistema nos ha funcionado y sacamos cuentas en dinero y tiempo para viajar a Santiago. Y los números nos calzan, porque hemos invitado a unos sobrinos a que nos acompañen, compartiendo los gastos, obvio. www.revistaforum.cl


EMPRESAS

Revista Forum, Staff Consultores y Cámara de Comercio Chillán entregaron por primera vez distinción:

Premio Gestión Capital Humano Ñuble 2013

E

l reconocimiento a empresas e instituciones de la provincia de Ñuble que se han destacado en realizar estrategias para buscar el desarrollo de aspectos claves en la Gestión de Personas, se realizó durante la ceremonia de entrega del Premio Gestión Capital Humano Ñuble 2013. La gestión de las personas como motor de las empresas es una tendencia mundial, que busca potenciar la formación de capital humano, la generación de un buen lugar de trabajo y un mejor desempeño en el mercado. La iniciativa, ideada por Revista Forum, Staff Consultores y la Cámara de Comercio de Chillán, convocó a aquellas empresas con origen, arraigo y/o capitales en la provincia de Ñuble con un número de trabajadores superior a las 20 personas. En esta ocasión se distinguió a las empresas Constructora Remfisc, Forestal Millalemu y Clínica Chillán, instituciones que elegidas por un jurado integrado por la Cámara de Comercio, la Inspección Provincial del Trabajo y el equipo organizador. La ceremonia tuvo lugar en las dependencias de Universidad Pedro Valdivia y contó con la participación de ejecutivos, académicos, trabajadores y las empresas premiadas, en la que los asistentes pudieron compartir la experiencia de Banco Estado, empresa premiada con el primer lugar del concurso Great Place to Work.

El galardón entregado reconoce a las empresas en la aplicación de estrategias destinadas a potenciar su capitall humano y generar polos de desarrollo en la provincia de Ñuble.

Sergio Romero, Director Revista Forum, Luis Gómez, Gerente General Forestal Millalemu, Carlos Sierra, Gerente General Constructora Remfisc, Elizabeth Gaete y Rodrigo Lemarie, Gerente General Clínica Chillán.

Carlos Sierra, Carolina Figueroa, Fernanda San Martín y Roberto Sierra, Constructora Remfisc.

La invitación ya está abierta para todas las empresas que quieran tomar parte de la segunda versión del premio Gestión de Capital Humano 2013.

Aldo Palavecino, Alejandra Hormazabal y Samuel Jiménez.

Gente&empresa

40


EMPRESAS

41

Samuel Jiménez, Director Staff Consultores, Carmen Arriagada y Marcelo Oliva, Director Staff Consultores.

Pedro Cerpa, Luis Gómez y César Gómez, Forestal Millalemu. Oscar Sanhueza Vergara, Sub Gerente Regional Microempresas Bancoestado.

Asistentes a la Clínica

Carmen Gloria Molina, Sebastián Maureira, Betty Cofré, Sebastián Troncoso, Elizabeth Gaete y Rodrigo Lemarie, Gerente General Clínica Chillán.


VIDA SOCIAL

Club de Aeromodelismo Chillán festejo su primer año de vida

C

on una animada cena de camaradería, el Club de Aeromodelismo Chillán, celebró su primer año de vida. En la actividad, realizada en el restaurante Asiento y Lomo, tomaron parte 15 integrantes, incluyendo la Directiva en pleno, que lidera el socio Marcelo Doussoulin.

En la ocasión hubo oportunidad para conversar sobre los principales hitos de la joven institución, desde que fuera creada con apoyo de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. La pista del Club se ubica en el fundo “El Alazán”, que pertenece a la Facultad de Agronomía, de esa casa de estudios superiores, y recientemente fue dotada con un sistema de riego tecnificado, lo cual supuso un gran desafío para los aeromodelistas que dan vida a la organización.

Roberto Arteaga, Rafael Arteaga y Juan José Iglesis.

La cena concluyó con la proyección de un video, que recogió los mejores momentos vividos por los amantes chillanejos del aeromodelismo radio controlado, tanto en el campo de vuelo, como en diversas presentaciones y exposiciones.

Asistentes a la Clínica Juan Alberto Barrera, Álvaro Ferrada y Patricio Bravo.

Marcelo Doussoulin, Mario Ferrada y Mauricio Jara.

Gente&empresa

42

René Goza, Claudio Olmedo y Albaro Sanhueza.

www.revistaforum.cl

Maximiliano Ortega, Russel Cabrera y Javier Arteaga.


EMPRENDIMIENTO

www.revistaforum.cl

43


OPINIÓN

Santa Elvira recupera su vertiente

L

a Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, la Fundación Proyecta Memoria y la Universidad de Concepción, dieron inicio al proyecto “Rescate de la Vertiente y el Lavadero del Barrio Santa Elvira”. El pasado 24 de enero y el marco de la conmemoración de los 75 años del terremoto de 1939, autoridades y vecinos derribaron el muro que separaba la fuente de agua del barrio y que la había delegado al abandono y al olvido. El proyecto busca recuperar un espacio público que es parte de la identidad de los vecinos de Santa Elvira y de la memoria de los chillanejos, ya que la Vertiente abasteció de agua a los sobrevivientes del terremoto de Chillán.

Parte del equipo de profesionales y vecinos del barrio que están participando en el proyecto.

Gente&empresa

44

Carlos Abel Jarpa, Diputado, María Isabel Díaz y Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán.

www.revistaforum.cl


VIDA SOCIAL

45

Museo de Bellas Artes, celebró su primera década en Concepción

S

us primeros 10 años celebró la sala del Museo de Bellas Artes en Concepción, una iniciativa que busca descentralizar la cultura y consolidarse como un punto de acceso masivo a las exposiciones y montajes, descentralizando la cultura, como parte del proyecto Museo Sin Muros. Como parte de la celebración, los asistentes pudieron apreciar una muestra feminista, una de las tantas que han pasado por esta sala que ha tenido una amplia acogida en la comunidad, debido a su emplazamiento, en el mall penquista, y al horario, que permite un acercamiento de la comunidad a una serie de montajes y exposiciones que han salido de las salas tradicionales de museo en Santiago para acercarse al resto del país.

Benjamín Chau, Pablo Gaete y Rodrigo Soto.

Valentina Durán, Constanza Green y Pablo Mena.

Asistentes a la Clínica Juan Alberto Barrera, Álvaro Ferrada y Patricio Bravo.

Mimi Cavalerie, Gino Zavala y Alejandra Sepúlveda.

Nicolás Saez, Diego Escobar y Paulina Fuentealba.

Gabriela Utreras, Katia Sepulveda, Noelia Figueroa y Claudia Inostroza.

www.revistaforum.cl

Carolina Maturana y Patricio M. Zarate.

Romina Melo, Alejandra Cigarroa y Laura Ruiz.

Gente&empresa

Carolina Escobar y Luz Emilia Cisterna.


46

TECNOLOGÍA

Robots podrían hacer las labores del hogar

Chrome dará aviso sobre vulneraciones al navegador

Actualmente no existen (a nivel comercial) los robots capaces de hacer las tareas cotidianas como vemos en algunas películas o series. Lo más avanzado que tenemos son las aspiradoras robot del estilo Rumba, pero solamente son capaces de limpiar el piso. ¿Qué sucede con las ventanas, muebles, paredes y demás? Pues eso debemos limpiarlo por nuestra cuenta, o bien pagar a una persona para que lo haga por nosotros. Una solución definitiva a todo esto sería utilizar un robot que pueda llevar a cabo la limpieza completa del hogar.

Hoy en día la seguridad a nivel informático es sumamente importante, tanto como la seguridad a nivel físico. Si alguien es capaz de obtener datos importantes a través de nuestro equipo, entonces quién sabe que problemas podría traernos eso. Para que sus usuarios se sientan más seguros, Google ha anunciado una interesante novedad para el navegador Chrome.

Sir James Dyson, el inventor británico fundador de la compañía Dyson, cree firmemente que llegará el día en el cual los robots se encargarán de todas las tareas que realizamos día a día: lavar, planchar, limpiar, cocinar, etc. Para acercar este sueño a la realidad, la mencionada firma ha invertido más de $8 millones de dólares para la creación de un centro de robótica que estará ubicado en la Imperial College de Londres.

Linus Upson, el vicepresidente del área de ingeniera del gigante de Internet, ha dado a conocer que se está incorporando una nueva protección en Chrome que avisará si el navegador ha sido vulnerado por un tercero malintencionado. Las mayores quejas de los usuarios de Chrome son los casos en que el navegador es vulnerado por un hacker y este intenta cambiar configuraciones del mismo o robar datos. Estas infecciones suelen darse cuando el usuario descarga archivos infectados con malware por ejemplo. En caso de que Chrome detecte que fue vulnerado, el navegador ofrecerá al usuario la posibilidad de volver a su configuración original, por lo tanto cualquier extensión, aplicación o tema que se haya instalado se perderá, así como las contraseñas almacenadas y demás datos.

matemática de la teoría de la relatividad de Albert Einstein?

Matemáticas y arte

Parece que sí. Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Londres reveló que una compleja cadena de números y letras en una fórmula matemática puede evocar las mismas sensaciones de belleza que una obra maestra de la música.

¿Pueden las precisas y hermosas melodías de las “Las bodas de Fígaro”, de Mozart, tener la misma impresión de belleza en el cerebro que la fórmula

El estudio consistió en ubicar delante de matemáticos lo que eran consideradas ecuaciones “feas” y “bellas” y allí se pudo observar, mediante el uso de escáner conectado al cerebro, que

Desarrollan una nueva impresora que usa agua en lugar de tinta Los desechos de oficina todavía son muy comunes. Si bien diversos aspectos de nuestro mundo ahoran se han pasado al lado digital, en las oficinas todavía se usan documentos en forma de papel. Esto en realidad es un gran desperdicio, y se estima que el 40% de estos documentos terminan en la papelera luego de ser leídos. Además, la tinta que se usa al imprimir tales documentos no es barata, de hecho, es uno de los líquidos más caros que existen en relación precio-cantidad. Afortunadamente, un grupo de químicos de la Universidad Jilin de China han encontrado una alternativa a la tinta: agua. Sí, ha sido desarrollada una impresora que usa agua en lugar de la tinta corriente, pero eso no es todo, ya que el agua desparece luego de 22 horas, por lo tanto la hoja en cuestión puede volver a ser utilizada. Está claro que esta tinta no sirve para esos documentos que deben ser guardados permanentemente, pero sí son útiles para aquellos que solamente son utilizados por unas pocas horas.

al mirar las ecuaciones consideradas sublimes tenían la misma reacción neuronal que al apreciar una obra de arte. Los investigadores sugirieron, basados en estos datos, que es posible que exista una base neurobiológica de la belleza. Todo esto porque raramente se expresa de igual manera el gusto por la fórmula de la identidad de Euler o el teorema de Pitágoras como se hace cuando se escucha lo mejor de Beethoven o se observa un cuadro de Van Gogh.

www.revistaforum.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.