Iglesias del Atlántico

Page 1

I GLESIAS DEL A TLÁNTICO

Rodrigo H. Daza Vendríes

Fundación Febiana 2013



IGLESIAS DEL

ATLÁNTICO



IGLESIAS DEL ATLÁNTICO Rodrigo H. Daza Vendríes

La Fundación Febiana

2013


© Editorial Fundación Febiana

© Rodrigo Daza Vendríes

Primera Edición Septiembre de 2013

Fotografías especiales: Ricardo Daza Vendríes

Fotografías Históricas: Tomadas de publicaciones referenciadas en la bibliografía.

Derechos reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier sistema conocido sin la autorización escrita del editor y del autor de la presente edición.

ISBN: 978-958-58080-1-0


Presentación El templo en la ciudad secular

La religión cristiana utiliza iglesias para congregar a sus fieles y para dar culto a Dios; otras religiones tienen templos (o mezquitas o pagodas) en honor del Ser Supremo. Para los católicos siempre ha sido un objetivo primordial el erigir edificios que, por sus funciones y por su estructura, se distingan de las demás construcciones, llamen la atención de los habitantes circunstantes e inviten a creyentes y prosélitos a vincularse al culto. Los dos mil años de arte en la Historia de la Iglesia han transcurrido de la mano de la Evangelización. La pintura y la escultura, la música y la arquitectura, han hecho nacer y crecer a Cristo en el alma del pueblo tanto o más que los sermones y los tratados de teología. Y esto es mayor verdad en las culturas sencillas y recientes como la nuestra. Para quienes hemos cumplido las bodas de oro sacerdotales constituye un recuerdo grato el rememorar la estampa de nuestros pueblos en los que el campanario parroquial se destacaba sobre cualquiera edificación civil o privada. La iglesia era el referente obligatorio de vecinos y visitantes y era el centro visible de toda fotografía. A medida que los pueblos se fueron transformando en ciudades fue más difícil conservar la primacía de la iglesia, pero aun ahora en los barrios populares descuella la parroquia sobre las casas del vecindario,


mientras que en los sectores urbanos más promovidos las torres de apartamentos anónimos vinieron a ocultar o al menos a encubrir lo que podemos llamar los palacios donde el Señor Dios habita. Así ha sucedido en nuestro ambiente. Y nadie duda de que, por ejemplo, al acercarse uno por carretera a Sabanalarga, las enhiestas torres delatan la fe de un pueblo, al paso de que en la ciudad, digamos en El Prado, tenemos que conocer el camino de antemano para llegar a contemplar La Inmaculada como lugar sacro en competencia con negocios, hoteles y residencias. De todos modos las iglesias permanecen allí y los domingos se atestan de fieles. El dato sociológico, manifiesta que, si bien hemos perdido en número, ganamos en intensidad de feligresía más consciente y dedicada. Aún más, nos hemos visto obligados a improvisar lugares de culto en sitios profanos y a instalarnos en terrenos abiertos donde quizás un día se levantará un templo.

Las Iglesias como signos Si bien las iglesias se han destacado en nuestros pueblos por su mole, altura y ubicación, hemos de preguntarnos cómo han de sobresalir y de diferenciarse los templos en medio de las edificaciones de una sociedad secular que abruma nuestros sentimientos y domina el panorama de las ciudades y conglomerados urbanos. Un estudioso arquitecto norteamericano ha publicado un libro en el cual, de entrada, se pregunta: Cuál es la diferencia entre las iglesias clásicas (San Juan de Letrán o la Catedral de Colonia, por ejemplo) y las numerosas construcciones actuales que no impactan como casas de Dios y no invitan al católico medio a dar culto a ese


Señor, sino simplemente a reunirse en comunidad. (Schloeder S. Architecture in Communion, Pág 9). Y concreta este autor su pensamiento así: “Particularmente desde el Vaticano II parece que el catolicismo occidental se ha alejado de una tradición de siglos de arquitectura eclesiástica”; así, se han construido iglesias que no conservan la tradición de siglos en cuanto a los materiales de la obra y en cuanto al estilo. Yo, por mi parte, recuerdo como anécdota que, cuando monseñor Jesús María Urrea quiso donar una iglesia al obispo Gallego Pérez exigió que “tuviera cara de iglesia”; de ahí resultó la bella estructura de San Clemente Romano. Se aducen varias razones para justificar el hecho de que se construyan iglesias distanciadas de la tradición; tales razones son, entre otras, según Schloeder: un deseo desordenado de estar con la época, el clericalismo y el laicismo, la insignificancia de la Iglesia en el mundo moderno, la pobreza intelectual de la arquitectura actual. Sin embargo el autor concluye que podemos aceptar los nuevos estilos arquitectónicos con la condición de que el proceso del pensamiento católico sea capaz de mantener la expresión de un sutil lenguaje de símbolos. Sin ser arquitecto, ni liturgista, yo diría que las iglesias nuevas y modernas mantendrán su categoría de “casas de Dios y casas del Pueblo de Dios”, si la comunidad comprende los signos en ellas destacados y, a través de ellos, vive su fe. Un musulmán de Beirut o El Cairo reconocerá sin ninguna duda una iglesia ortodoxa viéndola desde fuera y se reafirmará en su percepción si se asoma a la puerta abierta. Tal es el cuidado que los cristianos orientales ponen en construir y decorar sus templos. Por su parte, un párroco colombiano ha de preocuparse para que


los signos propios de la doctrina y el arte católico sean tan elocuentes que el visitante casual no confunda esa parroquia con una iglesia protestante Existe, obviamente, una escala de signos; habrá unos más accidentales como las campanas de la torre o la posición del ambón, pero los hay fundamentales e inmancables como los lugares sacramentales del culto exclusivamente católico: el sagrario, el confesionario, el presbiterio diferenciado de la nave.

Las Iglesias del Atlántico En el momento en que Barranquilla comenzó su vida jurídica de Villa (7 de abril de 1812), no había ningún edificio religioso con valor arquitectónico notable. Pero la Iglesia hacía presencia en ella, crecía la ciudad y con ella se incrementaba la fe de sus hijos nativos e inmigrados-, que necesitaban -y levantaron- casas para Dios y para su pueblo. En la década de 1960 los atlanticenses, obedientes a la voz del Concilio redoblaron sus esfuerzos edilicios y en cada barrio nuevo consagraban un templo católico a su Señor. Y hasta hoy lo han hecho y lo seguirán haciendo en diversos estilos y dimensiones, diseños y finalidades. “Porque la Iglesia nunca consideró como propio estilo alguno sino que, a acomodándose al carácter y a las necesidades de los pueblos va creando un tesoro artístico digno de ser conservado cuidadosamente." (Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto Sobre la Liturgia, Núm. 123) para utilidad y admiración de las generaciones presentes y venideras.


La Iglesia diocesana de Barranquilla ha cumplido ochenta años el 7 de julio de 2012 y ha parecido conveniente a los autores de este libro el ofrecer al clero y al laicado local una reseña de algunas edificaciones cultuales del departamento del Atlántico. Quiere ser un homenaje a los incansables obispos y párrocos de otrora que, en unión con devotas familias y entidades colaboradoras, lograron dejarnos el legado valioso de templos robustos que continúan testimoniando la fe activa de nuestra cultura. Asimismo es un testimonio de lo viva que persiste esa fe en las comunidades que en los últimos decenios han levantado su templo y lo utilizan en el gozo y la alegría que nadie nos puede quitar. Este libro desea ser también una invitación a vivir en la práctica religiosa el Año de la Fe, providencialmente inducido por el Santo Padre Benedicto XVI, quien, entre otras cosas, nos enseña: “Sin la liturgia y los sacramentos la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos” (Porta Fidei, 11 c). Todo esto nos invita, con exigencia, a mejorar nuestra liturgia haciéndola más evangelizante y participativa. Y, por consiguiente, aprovechar en forma inteligente y práctica los recursos de construcción heredados de anteriores generaciones, y planear con sabiduría los nuevos templos que acogerán a los fieles de hoy y de mañana. El libro que el lector tiene ante sus ojos es fruto del ingenio, la investigación y la paciencia de un profesional de la arquitectura sacra a quien la Arquidiócesis de Barranquilla le confió la construcción de doce iglesias en el último decenio. Con inquietud histórica Rodrigo Daza Vendréis se remonta a los tiempos hispánicos para ofrecernos un delicioso abanico de cuarenta


Iglesias levantadas a lo largo de tres siglos y que hoy constituyen el lugar de oración y de encuentro de los católicos de Barranquilla y del Atlántico. Lejos de ser un juicio a la arquitectura de las iglesias de la Arquidiócesis este estudio trata de dar a conocer un número, obviamente limitado de iglesias, la mayoría parroquiales, y destacar sus valores históricos, artísticos y pastorales. Es toda una riqueza de arte y de sentido de comunidad; lo primero se aprecia en cada altar, cada ventana, cada cúpula, y lo comunitario por ser la obra de amor a Dios donde generación tras generación, convencidas de ser el Cuerpo Místico de Cristo, han dado de sus bienes, su ingenio, su tiempo, para presentar a la gran comunidad humana del Atlántico los lugares donde se congregan como comunidad de fe y de amor.

Evocación Cuántas y cuáles personas hay detrás de cada ladrillo, sólo Dios lo sabe. Cómo fueron aquellas actividades que contribuyeron a impulsar lo que fue un anhelo de la comunidad creyente, es difícil reseñarlo. Nosotros, los herederos gratuitos de aquellos adalides del arte y la fe, admiramos las obras y recordamos a los autores. Esos sólidos templos en municipios y en sectores de la ciudad, que fueron levantados sin ayuda de Adveniat, que han desafiado al tiempo y nos hablan de gentes cuya fe bautismal no se quedó en una ceremonia. Esos párrocos de barrios altos o bajos, que lograron convencer y estimular a su feligresía y liderar la planeación y


construcción de iglesias hasta llegar hoy al más variado mosaico de estilos ―unos más canónicos, otros más atrevidos―. Esos obispos que comprendieron que la tercera obra de misericordia no era solo proveer de alojo al peregrino sino también dotar de techo a la comunidad peregrinante. Esas entidades (privadas o estatales) regidas por gentes de bien ―católicos o quizás judíos― que percibieron las obras de Iglesia como signos de progreso para la ciudad secular. Esos arquitectos, alarifes, operarios y artífices que contrataron más con Dios que con la empresa un beneficio mayor para el espíritu. Todos ellos están escritos en el libro de la vida; nosotros solo podemos dar un aporte de lo más protuberante en la historia del arte eclesiástico en la Arquidiócesis de Barranquilla. La celebración del octogésimo aniversario de creación de la Diócesis se constituye en una oportunidad para todos los habitantes del Atlántico de reflexionar sobre la presencia física del Señor Dios en medio de su pueblo, y de dar gracias al mismo Señor por hacerse tan cercano y palpable, cómo lo es para nuestra fe católica. Carlos José RuisecoVieira Arzobispo Emérito de Cartagena Barranquilla, 12 de Septiembre de 2013


CONTENIDO Capitulo 1 Evolución del templo cristiano

18

Organización de la Iglesia hasta 1932

28

IGLESIAS DEL PERIODO PREDIOCESANO (1610-1932)

34

San Antonio de Padua (Soledad)

36

Ntra. Sra. De la Candelaria (Galapa)

42

San Nicolás de Tolentino

46

San Roque de Montpellier

54

San Antonio de Padua (Sabanalarga)

62

Capilla La Presentación (Hospital de Barranquilla)

68

Santa Rita de Casia (Sabanagrande)

72

Ntra. Sra. Del Rosario

76

Santa Ana (Baranoa)

84

San José (Tubará)

88

San José

92

Sagrado Corazón de Jesús

98

Capilla San Juan Bautista de La Salle

104

Ntra. Sra. Del Carmen (Puerto Colombia)

108

Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

114

Iglesia del Asilo de San Antonio

118

Ntra. Sra. Del Carmen

122

PERIODO DIOCESANO (1932-1968)

126

Santa Marías Magdalena

128

San Luis Beltrán Seminario

132

Inmaculada Concepción

136

Capitulo 2

Capitulo 3


Sagrada Familia Nuestra Señora de Chiquinquirá Santa Bernardita Nuestra Señora de Guadalupe Catedral Maria Reina San Francisco de Asís Nuestra Señora de las Gracias de la Torcoroma San Clemente Romano Las Tres Avemarías Capilla del Colegio La Enseñanza Nuestra Señora de la Caridad del Cobre

142 146 152 156 158 164 166 170 174 172 182

PERIODO ARQUIDIOCESANO (1969-2012) Capilla del Liceo Cervantes San Carlos Borromeo Espíritu Santo Divino Niño Jesús Santa Teresita del Niño Jesús Inmaculado Corazón de María Nuestra Sra de la Paz (El Morro) Santa María del Mar San Joaquín y Santa Ana

186 188 194 198 202 208 212 218 222 224

Destacados constructores de Iglesias. Obispos y Pbros Ingenieros, arquitectos y artistas Plantas arquitectónicas Galería Fotográfica Plantas Arquitectónicas Comparativas Cronología de las construcciones de las Iglesias Fachadas Cronología de la creación de las Parroquias Glosario Bibliografía Créditos Fotográficos

230 234 228 236 252 254 256 258 262 266 268

Capitulo 4

Anexos


INTRODUCCIÓN

Iglesias del Atlántico es una compilación de cuarenta de las iglesias más representativas del Departamento del Atlántico. Incluye información tanto arquitectónica, como histórica y artística, de esos templos. Recoge mi experiencia de doce años de labor como arquitecto para la Arquidiócesis de Barranquilla, tiempo durante el cual pude conocerlos y apreciarlos. El libro quiere ser un homenaje a aquellos que, como Monseñor Carlos Valiente y Monseñor Pedro María Revollo, fueron forjadores y constructores de la infraestructura material de la Arquidiócesis de Barranquilla; por otra parte, es al mismo tiempo una dedicación a otros que como el obispo Víctor Tamayo y el cardenal Rubén Salazar, han sido los responsables de la construcción de la infraestructura durante los últimos años. También es un reconocimiento a la templanza y a la perseverancia de muchos que no vieron terminada la obra que iniciaron. Iglesias como San Roque, cuyo proceso de construcción tardó mas de 80 años, San Antonio de Padua de Sabanalarga más de 30, Inmaculada Concepción más de 25, y otras como Nuestra Señora de Chiquinquírá y la Catedral María Reina, aún no han sido terminadas. El actual arzobispo de Barranquilla, Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, ha en-


trado a formar parte de esta historia que se inició en 1533 con la construcción de la primera enramada construida por los misioneros Dominicos en el norte de Tierradentro, pasando por 1610 con la construcción de la primera iglesia en material de la cual tenemos información. Monseñor Jaramillo ha consagrado y construido nuevos templos, algunos de los cuales algún día formaran parte del patrimonio religioso, cultural y arquitectónico de la ciudad. Las iglesias de este libro se presentan de una manera cronológica, la cual constituye en sí misma un recorrido por la historia de la Iglesia local del Atlántico, desde cuando formaba parte de la Arquidiócesis de Cartagena. Contiene también otras informaciones, como algunas breves biografías y una línea del tiempo, que nos ayudarán a entender más amablemente el tema. El libro ha sido escrito y diagramado entre Junio de 2010 y Octubre de 2011, tiempo durante el cual me dedique a visitar los lugares y a hacer las fotos y planos arquitectónicos que aparecen en él. Mientras tanto aproveché investigar y recopilar información de distintas fuentes y de otros autores que habían escrito sobre este mismo tema, todo con el único propósito de dar divulgar estas historias. He trabajado bajo el auspicio y asesoría de Monseñor Carlos José Ruiseco, quien no solo me animó a escribirlo, sino que tuvo la paciencia de revisarlo y colaborar en la edición. A todos ellos y a mi esposa Felicia quiero agradecer por su ayuda y su aliento. Rodrigo Daza Vendríes Autor


Introductorio

EVOLUCIÓN DEL TEMPLO CRISTIANO

P

ara entender mejor los

embargo con esta palabra, se designa

términos que utilizare-

también a los templos cristianos desti-

mos en este libro, me

nados a ese culto. En efecto, en el si-

parece importante, ex-

glo III, la mayor parte de los escritores

plicar el recorrido de los Templos des-

sagrados en el Sínodo de Elvira (304

de La Ultima Cena hasta la llegada del

DC), usan ya el término de ekklēsia

primer misionero a las Barrancas de

para indicar el lugar del culto cristiano.

San Nicolás, pasando por la Europa

Al principio, los primeros cristianos fre-

Medieval y Oriente Medio. Recorrere-

cuentaban el Templo de los judíos en

mos los diversos estilos de arquitectura

Jerusalén para su oración oficial : Y to-

religiosa que se han sucedido histórica-

dos los días, en el Templo y por las ca-

mente y que de una u otra forma han

sas, no casaban de enseñar y predicar

influido en los estilos de las iglesias de

a Jesucristo.(Hechos 5,42).

Barranquilla y el Atlántico. La palabra Iglesia viene del griego ekklēsia, que quiere decir asamblea de personas congregadas, y se aplica a quienes se reúnen para el culto.

Arquitectura Paleocristiana.

Sin

Disposición típica de una Domus Ecclesiae

18


Iglesias del Atlántico

Catacumba Paleocristiana

Las Iglesias propiamente dichas

Hechos de los Apóstoles y epístolas

tienen su origen en el periodo denomi-

paulinas: la de María – madre de Mar-

nado Paleocristiano (del griego Palaios,

cos- en Jerusalén:

antiguo o primitivo), cuando los prime-

derado esto, llegó a casa de María, la

ros cristianos empezaron a recrear la

madre de Juan, el que tenía por sobre-

escena de la Última Cena siguiendo el

nombre Marcos, donde muchos esta-

mandato de Nuestro Señor, de manera

ban reunidos orando (Hechos 12,12);

libre y pacifica, en casas o lugares

En esas circunstancias acontecieron los

adaptados para tal fin, que después

primeros años, hasta el año 70 DC

fueron

Ecclesiae

cuando la sublevación judía los obliga a

(Iglesias Domesticas), en donde en

huir y refugiarse en cuevas a las afue-

una parte de la casa, en especial un

ras de la ciudad, en donde seguían

segundo piso, realizaban la ceremonia

realizando el rito.

llamados

Domus

y habiendo consi-

que llamaban “fracción del pan¨: el primer dia de la semana, reunidos los

Con el inicio de la evangelización

discípulos para partir el pan, Pablo les

de los gentiles, los cristianos emigran a

enseñaba , habiendo de salir al dia si-

Asia Menor, en donde realizan su litur-

guiente;

y alargó el discurso hasta

gia sin muchos contratiempos, pero

media noche.(Hechos 20,7) En una de

por el auge y aumento de los feligre-

esas Domus Ecclesiae aconteció la ve-

ses, se pasó de utilizar solo una parte

nida del Espíritu Santo, y en varias cir-

de las casas, a utilizar la totalidad de

cunstancias,

ellas. Aquí encontramos otros ejem-

son

mencionadas

en

19


Introductorio plos de Domus Ecclesiae: la de Tirano en Éfeso: Pero como algunos, obstinados e incrédulos, hablaban mal

del

Camino

ante

la

gente

[Pablo] rompió con ellos y formó grupo aparte con los discípulos, y diariamente les hablaba en la escuela de uno llamado Tirano (Hechos 19,9). La de Tito en Corinto: por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé (Tito 1,5). La de Filemón en Colosas: Y a la amada hermana Apia y a Arqui-

cros de los mártires caídos en defensa de la fe.

po nuestro compañero de milicia, y a la Iglesia que está en tu casa (Filemón 1,2), y algunas otras.

Cuando un pa-

tricio iniciado cristiano, ofrecía su casa a la Iglesia, ésta, con todas sus habitaciones generalmente, era adaptada para el uso de la comunidad. Se adaptaban los espacios de la vivienda destinándolos a las diferentes necesidades: estancia para los catecúmenos y peregrinos, otro a las mujeres, otro a los obispos, otro para guardar los utensilios para el culto, etc. (Véase dibujo pág. 12). Por otro lado en Roma, los cristianos son perseguidos y tienen que ocultarse para realizar los ritos. Estos se realizaban en cementerios subterráneos llamados Catacumbas, al parecer sobre las lápidas o tapas de los sepul-

20

Primeras Basílicas La primera Iglesia construida a propósito para el culto cristiano, es la de San Juan de Letrán, en Roma donada por Constantino al Papa Silvestre, luego que el Emperador promulgara el Edicto de Milán, donde se estableció la libertad de culto en el Imperio Romano, cesando así la persecución contra los cristianos. Constantino realizó esto en agradecimiento por su victoria sobre Majencio, después de haber tenido una visión celestial donde el Dios Cristiano le ordenara marcar el escudo de sus soldados, con una cruz, para garantizar la victoria: In hoc signo vinces (con esta señal vencerás).


Iglesias del Atlántico En efecto, el Emperador victorio-

del latín Basílica y del griego Basiliké,

so, luego de unificar el imperio, dona a

que significa Regia o Real), edificacio-

la Iglesia unos predios que habían

nes públicas civiles, muy suntuosas de

pertenecido a la Familia Letrán, nobles romanos cuyas propiedades habían sido confiscadas por el estado, al caer en desgracia con el emperador Nerón. No se sabe a ciencia cierta si había o no un edificio existente, pero se le atribuye al Papa Silvestre su construcción. Esta posteriormente fue transformada casi en su totalidad al estilo Barroco, tal como la conocemos hoy.

Para ese en-

tonces la religión cristiana ya es reconocida como la religión oficial del imperio. En ese tiempo, las iglesias pasan a ser de edificaciones modestas, a construcciones lujosas y monumentales.

Siendo el cristianismo la religión

oficial, y teniendo en cuenta que de los cincuenta millones de habitantes que tenía el Imperio Romano, seis o siete millones eran cristianos, y existían 1.500 sedes episcopales, los cristianos empezaron a tener grande influencia. La Iglesia se hizo visible expresada en sus edificaciones, y se empezó a desarrollar la catequesis a través del arte. Las iglesias comenzaban a expresar el poder de Dios mediante su monumentalidad y belleza. De allí, comienza la utilización de basílicas (que proviene

Roma y Grecia destinadas al tribunal, que ocupaban un lugar predominante en el foro. Más adelante, se acuñó este término para referirse a las iglesias importantes de planta rectangular sin transepto.

Desde el instante en que

empiezan a ser construidas iglesias “intencionales ” , una de las preocupaciones, fue la de marcar la diferencia entre un templo pagano y uno cristiano. En el templo pagano el santuario era muy pequeño, y solo podía acceder el sacerdote, dejando el atrio para los fieles, mientras que en la iglesia cristiana, tanto el sacerdote como los fieles bautizados podían acceder a él, quedando los catecúmenos en el lugar del Atrio. Al principio, la mesa del altar, era de madera, y la celebración era más un ágape que un sacrificio, pero eso fue cambiando con el tiempo.

Inicio de la era de los estilos. En Europa, el recorrido de las iglesias fue largo y rico en arte e historia. Desde el Siglo IV hasta el presente han transcurrido 16 siglos durante los cuales, las iglesias han sufrido

21


Introductorio transformaciones por diferentes moti-

cuando hacía parte del Imperio de Oc-

vos: desarrollo de las técnicas de cons-

cidente,

trucción, cambios teológicos y litúrgi-

ciones de ese estilo, que predominará

cos, cambios de pensamiento, cambios

hasta la caída de Bizancio en 1453 por

sociales y culturales, entre otros.

la invasión de los Turcos.´

la ciudad con más construc-

En el tiempo en que la Iglesia

El Imperio de Occidente cayó

Católica era la oficial del estado, ocurre

producto, entre otras cosas, de inva-

la división del Imperio Romano en Im-

siones de pueblos bárbaros (visigodos,

perio de Occidente, e Imperio de

celtas,

Oriente; la capital de este, Bizancio

otros), mientras que el imperio de

(Constantinopla para los griegos), es

Oriente sobrevivió otros mil años más,

hoy Estambul. Desde el siglo IV se

y con ellos, su estilo arquitectónico.

desarrolla en el oriente de Europa, la Arquitectura Bizantina, cuya principal característica son las iglesias con planta central, con frecuencia cuadrada, dentro de la que se inscribe una cúpula. Este estilo arqui-

lombardos,

germánicos

y

Entre tanto, en la Europa occidental, se desarrollaría un estilo arquitectónico llamado Románico, que es la combinación de la arquitectura bizantina del imperio de oriente con la arquitectura de la cultura de las tribus invasoras.

tectónico se extendió con el tiempo desde Bizancio, hacia otras regiones de oriente en lo que hoy es el Próximo Oriente, Grecia, Bulgaria, Rumania, hasta alcanzar a Rusia y Ucrania En Italia, es Ravena, aún

Arquitectura Románica. Durante la Edad Media, se desarrollan en Europa las iglesias de estilo Románico, (término acuñado así varios siglos después como primer estilo internacional de la arquitectura occidental). Se inició en los siglos XI y XII y se caracterizó por el uso de la planta basilical, con remate en uno o más ábsides, siempre ubicados en el oriente; tenían

tres o cinco naves, formadas

por arcadas de medio punto sostenidas por columnas robustas y muros muy gruesos, con muy pocos orificios al exterior (sumamente oscuras). A la en-

22


Iglesias del Atlántico trada, un pórtico llamado nártex que servía de transición entre el exterior (atrio) y las naves interiores, flanqueadas estas por dos torres laterales. Constructivamente, además de muros gruesos, los contrafuertes reforzaban los muros de las grandes cargas laterales ocasionadas por las cubiertas de bóvedas de cañón con arcos de medio punto en las naves centrales, y a veces de cuarto de cañón para las naves laterales. Por lo general, carecían de cúpulas, pero en algunas era frecuente el uso de cimborrios. Este estilo de arquitectura también fue influenciado por otros estilos de arquitectura particulares de cada región (arquitectura lom-

barda en Italia, estilo carolingio en Francia, estilo otoniano en Alemania, etc. Los templos en su mayoría están ubicados en áreas rurales, por coincidir este estilo de arquitectura

con

el

sistema

socio-

económico feudal, predominantemente rural,

donde adquirirían

gran importancia los templos y ca-

Arquitectura Gótica. En el periodo de la baja Edad Media entre los siglos XII y XV, la arquitectura Gótica, principalmente en Alemania, con muchos avances técnicos constructivos.

Este estilo se caracte-

rizó por la incorporación de elementos como los contrafuertes, arbotantes y

tedrales de peregrinación y los mo-

pináculos, que combinados, permiten

nasterios.

la perforación de los muros para lograr mejor iluminación interior mediante

Posteriormente con el Gótico, la arquitectura

vuielve

carácter más urbano.

a

adquirir

un

ventanales y Rosetones con vitrales, los cuales son utilizados para evangelizar mediante iconografías representativas de escenas sagradas.

Las iglesias se

23


Introductorio sión. En esta etapa de la arquitectura, las iglesias pasan de un ámbito casi en su totalidad rural, para convertirse en construcciones urbanas.

Arquitectura Renacentista Con el fin de la Edad Media, llega el Renacimiento, entre los siglos XV y hacen más esbeltas y altas. La planta

XVI, originado en Italia, se caracterizó

rectangular románica, se transforma

por la ruptura con la arquitectura exis-

en naves con transepto en forma de

tente (el gótico había sido una versión

cruz latina y girolas en los ábsides. El

mejorada

arco de medio punto de la arquitectura

búsqueda de una arquitectura más

románica, se convierte en arco apunta-

clásica, basada en las bellas artes, y

do u ojival, cuya forma reduce las cargas laterales, y las bóvedas de medio cañón se convierten en bóveda de crucería. La terminación de las torres llevaban altos pináculos que pretendían alcanzar el cielo, siendo las catedrales (sedes episcopales), su máxima expre-

del

románico),

hacia

la

una visión del mundo inspirada en el clasicismo, el racionalismo y el humanismo. El desarrollo de la perspectiva, facilitó el diseño arquitectónico. La arquitectura que en el gótico estaba hecha a la medida de dios, se traslada a la medida del hombre. Se generalizó el uso de la cúpula.

Las primeras Iglesias en América Durante esta época, los europeos llegan a América, y en realidad allí se produce el primer acercamiento de las futuras iglesias en América, ya que en el cuarto viaje de Cristóbal Colón en la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo, Honduras) se realiza la primera misa cató-

24


Iglesias del Atlántico lica celebrada en tierra firme. La primera iglesia construida en l continente americano ocurrió en República Dominicana entre los años de 1512 y 1541 llamada Santa María La Menor y fue proclamada Catedral Metropolitana y Primada de Indias. Pero la primera Catedral en tierra firme fue la Catedral de Mérida en Yucatán, México. Entretanto, la primera iglesia en el actual territorio

Arquitectura Colonial

colombiano construida es la catedral

La Arquitectura Colonial se de-

de Santa Marta llamada Santa Ana en

sarrolla después de la conquista,

1531 por Fray Tomás Ortiz.

hasta la época de la independencia, cuando comienza la Arquitectura

Arquitectura Barroca Mientras en América transcurría la colonia, en Europa se desarrollaba la Arquitectura Barroca.

Esta se originó

Republicana. Se tiene conocimiento de que en las tripulaciones de las embarcaciones provenientes de España, venía a bordo un Capellán, con instrucciones precisas de que

en Italia del el siglo XVII hasta media-

no se debía fundar ninguna pobla-

dos del siglo XVIII. Se caracterizó por

ción sin la presencia de un clérigo,

la exuberante decoración a partir de

que tomaba posesión del lugar en

figuras complejas, elipses y líneas curvas.

nombre y al servicio de Dios. En cada población fundada, se trazaba

Para referirnos a la historia de la arquitectura

colombiana,

podemos

considerar: Arquitectura Colonial, Arquitectura

Republicana,

Arquitectura

Moderna y Arquitectura Contemporánea. Esta división no es caprichosa, y

una plaza, en la cual,

en uno de

sus costados, debía de construirse una iglesia, sin dar su fachada sobre la plaza, condición que cambió con el tiempo, permitiendo las fachadas sobre estas.

Las iglesias,

obedece al contexto histórico, más que

siguen las mismas directrices del

al estilo.

Renacimiento inicialmente, y luego del Barroco, adaptándose a las posibilidades económicas de los diferentes go-

25


Introductorio distintas comunidades religiosas llegadas al país para evangelizar, que fueron siempre cinco: dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas., ellos fueron los promotores y responsables de la construcción de

las

iglesias y catedrales.

Arquitectura Republicana La Arquitectura Republicana, desarrollada a partir de la Independencia, recibe gran influencia del Estilo Neoclásico, predominante en Europa y enbiernos colonialescolcsiaen.

En los Virreinatos

ricos en oro y plata, los de Nueva España y Perú, se levantaron imponentes iglesias barrocas a la par con las europeas, pero en el Virreinato de Nueva Granada, más bien pobre, las iglesias de Cartagena, Santafé de Bogotá, Popayán y otros lugares, fueron construidas con fachadas muy sobrias. Muchas veces estas edificaciones eran adaptadas a los materiales de cada región. De esa época datan las primeras iglesias de las que trataremos en este libro. Las iglesias de ese periodo fueron diseñadas y dirigidas por arquitectos europeos, en especial por españoles, algunas veces religiosos. En esa época tuvieron una grande importancia las

26

los Estados Unidos.

En Colombia, el

estilo es influenciado por los inmigrantes -arquitectos y alarifes- provenientes de Europa, que le impusieron su sello personal, imprimiéndoles sus toques historicistas (evocación de la arquitectura de tiempos pasados), y eclécticos (utilización de varios estilos en una edificación).


Iglesias del Atlántico Posteriormente llega el Modernis-

os dando como resultado algunas origi-

mo, con la aparición de los arquitectos

nales iglesias en especial de protestan-

locales egresados de las primeras fa-

tes.

cultades de arquitectura del país. Ellos diseñaban a la vanguardia de la arquitectura europea y norteamericana, en movimientos como el Art Decó, Post Modernismo y Tardo Modernismo, de los cuales veremos algunos ejemplos de nuestras iglesias.

Arquitectura Isleña Caso aparte lo constituye la arquitectura vernácula del Caribe, o lo que llamaríamos arquitectura colonial antillana.

Los primeros colonizadores

debieron adaptarse a las condiciones de las nuevas tierras para sobrevivir, en unas condiciones ambientales desconocidas para ellos, y aprendieron de las culturas caribes que habitaban en esas tierras, a utilizar materiales de construcción encontrados de primera mano en la región. Así, por conveniencia, debieron utilizar materiales como madera, bahareque, paja para los techos etc, con los cuales debieron construir las primeras iglesias.

En otras

regiones, como las Antillas colonizadas por los holandeses e ingleses, se desarrolla una arquitectura más pintoresca, en la cual le fueron agregados, a sus rasgos autóctonos, elementos europe-

27


Introductorio

ORGANIZACIÓN

C

DE LA IGLESIA HASTA

1932

omo preámbulo a la

instruía y reducía a los naturales.

presentación de las

Construían, entonces, con materia-

iglesias de las que

les simples, capillas para realizar las

trata este libro, me

funciones litúrgicas.

parece importante

En 1534 se

ponernos en

nombran los primeros doctrineros

contexto, mostrando cómo estaba

en el norte de la provincia de Carta-

organizada la Iglesia de esta región,

gena. Era el tiempo del Obispo Fray

y cómo se desarrolló desde su exis-

Tomás de Toro, obispo de Cartage-

tencia en estas tierras.

na de Indias, diócesis creada

A principios del Siglo XVI, nuestra costa Caribe se llamaba Nueva Andalucía, y el territorio que hoy ocupa el departamento del Atlántico se llamaba Partido de Tierradentro. Los primeros en evangelizar estas

por el

papa Clemente VII, sufragánea primero de la Arquidiócesis de Sevilla, a partir de 1546 de la Arquidiócesis de Santo Domingo y después de 1564 de la Arquidiócesis de Bogotá. En 1536

ocurre el descubri-

tierras fueron los dominicos que lle-

miento de la desembocadura del Rio

garon en 1528; desde Cartagena, el

Magdalena, en expedición

padre Prior Juan de Zea envía a mi-

por Gonzalo Jiménez de Quesada, a

sioneros al extenso litoral, a Santa

quien acompañaban los Frailes do-

Marta y a la región de Tierradentro.

minicos Domingo de las Casas y Pe-

Según los cronistas Juan de Caste-

dro Zambrano.

llanos y el dominico Fray Pedro Si-

miento de que en 1561,

mon, 1533 una expedición liderada

de Cartagena realiza la primera visi-

por Pedro de Heredia, llegó -entre

ta pastoral a la doctrina de Galapa y

otras poblaciones- a Tubará, Galapa

otras poblaciones.

y Malambo.

Para evangelizar los

asentamientos indígenas existentes, la Corona

instituyó una figura de

cura llamado, doctrinero, que para

28

liderada

Se tiene conociel obispo

Ya en 1600, cuando nuestro territorio, el partido de Tierradentro, estaba conformado por numerosas


Iglesias del Atlántico

PARROQUIAS LIBRES (*)

1 2 3 4 5 6 7 8

Parroquia San Nicolás San Antonio de Padua Santa Rita Santo Tomás de Villanueva San José San Antonio de Padua San José + NS de la Candelaria + NS de la Concepción Santa Ana + San Luis Beltrán

1777

Lugar Barranquilla Soledad Sabanagrande Santo Tomás Ponedera Sabanalarga Campo de la Cruz, +Candelaria + Manatí Baranoa + Polonuevo

Fuente: Historia de la Diócesis de Barranquilla a través de la biografía del Pedro María Revollo, por Jorge Becerra.

DOCTRINAS DE INDIOS

1777

1

Ntra Sra de la Candelaria

Galapa

2

Santa María Magdalena

Malambo

3

San Antonio de Padua

Piojón

4

Santo Domingo de Guzmán

Usiacurí

5

San José con San Pedro Mártir

Tubará y Cipacua

Fuente: Historia de la Diócesis de Barranquilla a través de la biografía del Pedro María Revollo, por Jorge Becerra.

29


Introductorio Recreación en un mapa actual de la composición eclesiástica en 1777

VICARIA FORÁNEA DE BARRANQUILLA San Nicolás

N.S. de la Candela-

San Antonio de Padua

S.M.Magdalen

San José

Santa Rita de Casia

Santa Ana San Antonio de Pa-

San Luis Beltrán

Santo Tomás

VICARIA FORÁNEA DE SABANALARGA Santo Domingo de Guzmán

San Antonio de Padua

San José

N.S. de la Candelaria Parroquias

San Luis

agregaciones

San José

30

Doctrinas de Indios


Iglesias del Atlántico encomiendas, bajo el cuidado pasto-

plos construidos de material, y cin-

ral de los dominicos,

las primeras

co pueblos, o doctrinas de indios.

capillas de bahareque y techos de

Algunas parroquias de vecinos libres

paja eran construidas en los asenta-

tenían vice parroquias o agregacio-

mientos indígenas, entre otros el de

nes. También algunas doctrinas de

Malambo. Las misiones partían de

indios tenían anexos ciertos lugares

Cartagena, y

más pequeños

se

en los diversos sitios

fijaba un cura doctrinero. Du-

rante el

siglo XVII, se generalizan

las primeras iglesias más o menos estables, construidas de material y techo de tejas.

A medida que se extendían las parroquias y

aumentaba la pobla-

ción de bautizados, y son construidas nuevas capillas y viceparroquias, se hacía cada vez más difícil

En 1777, el partido de Tierra-

para los obispos, tener el control de

dentro, hoy territorio del Departa-

su territorio, y cada vez se hacían

mento del Atlántico,

se componía

más tortuosas las visitas pastorales.

de 8 Parroquias de libres, con tem-

Como respuesta a estos desafíos, se

CUADRO DE PARROQUIAS POR FECHA DE CREACIÓN HASTA 1931 Parroquia

hizo necesario implementar otra forma de gobierno en la que pudieran delegar ciertas funciones.

Año

Lugar

SAN NICOLAS

1747

BARRANQUILLA

SAN JOSE

1820

TUBARA

Diócesis de Cartagena, eclesiástica-

SAN ANTONIO DE PADUA

1841

BARRANQUILLA

mente se hallaba dividida en vicar-

N S DE LA CANDELARIA

1864

GALAPA

ías, y en lo que compete a nuestra

SAN ROQUE

1881

BARRANQUILLA

conformaban las Vicaría Foránea de

N S DEL ROSARIO

1884

BARRANQUILLA

San Nicolás (integrada por Soledad,

SAN LUIS BELTRAN

1885

MANATI

Malambo,

SANTA ANA

1895

BARANOA

Tomás, Palmar de Varela y Tubará),

N S DEL CARMEN

1903

PTO COLOMBIA

y la Vicaría Foránea de Sabanalarga

SAN JOSE

1905

CAMPO

N S DE CHIQUINQUIRA

1926

BARRANQUILLA

A mediados del siglo XIX, la

futura Diócesis de Barranquilla, la

Sabanagrande,

Santo

(integrada por Baranoa, Piojó, Usiacurí, Palmar de Candelaria, Campo de la Cruz, y Candelaria).(Véase mapa).

31


Introductorio Llegada

la

Independencia

lombia, en 1887, se ordena nueva-

(1819)terminó la vigencia del Patro-

mente la reincorporación de Barran-

nato Regio, obispos y sacerdotes es-

quilla y su distrito a su diócesis na-

pañoles dejaron el país y la Iglesia

tural, Cartagena, y es designado por

en Colombia afrontó una difícil crisis

el Papa León XIII como Obispo de

pastoral y financiera. Hacia 1850,en

esa ciudad Monseñor Eugenio Biffi,

tiempos del presidente Tomás Ci-

procedente de Birmania y consagra-

priano de Mosquera,

do obispo en Milán.(Véase Apéndi-

se empeoran

las relaciones del Estado con la Iglesia, y los obispos, son frecuentemente expulsados y exiliados. Producto de eso, en 1875, como consecuencia de la construcción clandestina de la iglesia de San Roque, y de la negativa del obispo de Cartagena Mons. Medina y Moreno en reconocerla como parroquia, por solicitud de barranquilleros influyentes,

el

Papa Pío IX declara insubsistente la Vicaría de San Nicolás y junto a su distrito la separa de la Diócesis de Cartagena y la incorpora a la Diócesis de Santa Marta. Debido a eso se ensanchó la Vicaria de Sabanalarga y se le incorporaron las parroquias de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela. Pero luego en 1882, después de un acercamiento entre el Estado y la Iglesia propiciado por el presidente Rafael Núñez, que culminaría con la firma del primer Concordato entre la Santa Sede y la República de Co-

32

ce). El santo obispo Biffi llega a nuestro territorio por Sabanilla a tomar posesión de su diócesis el 25 de Mayo de 1882 y allí conoce la importancia estratégica de la ciudad de Barranquilla. Ese mismo año, luego de tomar posesión, ordena el traslado del joven sacerdote Carlos Valiente, de 31 años de edad,

de la

parroquia del Carmen de Bolívar a la de San Nicolás en Barranquilla. Allí ejerce como párroco hasta 1894, cuando un discípulo suyo, el presbítero Pedro María Revollo llega a posesionarse como su sucesor. El padre Valiente se dedica al trabajo del hospital e impulsa la edificación de las iglesias de Nuestra Señora del Rosario, Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora del Carmen, San José, y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.


Iglesias del Atlántico En 1896 muere el Obispo Biffi

En 1894 llegan los Capuchinos

en Barranquilla, y sus restos son se-

para hacerse cargo de la Iglesia de

pultados en la Iglesia el Rosario.

El Rosario; colocan, además, los ci-

Años más tardes, su cuerpo es ex-

mientos de la iglesia Sagrado Co-

humado y trasladado a Cartagena,

razón, y promueven la construcción

pero su corazón permanece en la

de la iglesia de Nuestra Señora del

iglesia de San Nicolás.

Carmen.

La sede de Cartagena queda

En 1896 llegan los Hermanos

vacante por dos años, hasta cuando

de las Escuelas Cristianas los cuales

en 1898 es nombrado Pedro Adán

fundan el colegio Biffi—La Salle y un

Brioschi, -que había sido secretario

poco más adelante construyen la ca-

y Vicario de Biffi- como nuevo Obis-

pilla del colegio. En 1902 llegan los

po de Cartagena . Brioschi, en uno

Salesianos y se hacen cargo de la

de sus primeros actos, nombra Vi-

Iglesia de San Roque. En 1906 lle-

cario General de la diócesis al Padre

gan los Agustinos

Carlos Valiente quien ejerce su car-

San Nicolás. En 1912 llegan los Je-

go desde Barranquilla; en 1905 por

suitas y construyen el colegio e igle-

gestión de Brioschi, recibe Valiente

sia de San José. En 1926 arriban los

el titulo de Prelado (Monseñor)

Claretianos, que construyen la igle-

Durante los siguientes treinta años, contando con tan solo con dos parroquias en la ciudad, Mons. Carlos Valiente y el Padre Pedro María

toman la Iglesia

sia de Chiquinquirá. Y en 1928 los Redentoristas para hacerse cargo de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Revollo, trabajan por el desarrollo

Durante todo este periodo, los

tanto material como espiritual de

ilustres presbíteros Valiente y Revo-

Barranquilla. En esta época Monse-

llo se distinguen como gestores de

ñor Valiente coloca los cimientos de

la creación de la futura Diócesis,

varios templos y gestionan la llega-

cuyos datos ampliaremos en otros

da de comunidades religiosas tanto

capítulos de este libro.†

masculinas,

como

femeninas,

en

pos del crecimiento de la Iglesia particular y a la vez de obras sociales.

33


PERIODO PREDIOCESANO (1533-1932)

E

ste primer periodo histórico abarca cerca de 400 años, es la llamada etapa de la primera evangelización, y se inicia desde el momento mismo de la llegada de los primeros conquistadores encabezados por Pedro de Heredia, quien iba acompañado de frailes dominicos, los posteriormente acompañaron a los primeros enco-

menderos en calidad de curas doctrineros, construyendo las primeras improvisadas edificaciones para el culto, utilizando los materiales disponibles en la región. Lejos de las grandes iglesias cartageneras, estas primeras edificaciones llamadas capillas doctrineras, eran construcciones muy sencillas, en bahareque y techo de paja a dos aguas, sin piso, de un solo espacio, o con una sacristía. De estas construcciones ya no quedan muestras en nuestro territorio, como si ocurre en departamentos como Boyacá o Cundinamarca, en parte porque una porción de esas


CAPITULO II como al final de esta etapa, aparecen los primeros arquitectos o constructores extranjeros como el italiano Bartolomé Ubessi(1852) y José Casalins y Estefanel(1821), quienes transforman las capillas pre existentes en construcciones más sólidas, con apariencia europea. La segunda etapa del periodo, a principios del Siglo XX, se caracteriza por la transformación de las iglesias locales hacia una apariencia más europea , lideradas por Monseñor Carlos Valiente, y apuntalado por la llegada masiva de comunidades religiosas, como los Capuchinos(1894), Los Hermanos de las Escuelas Cristianas(1896), los Salecianos(1902), los Agustinos(1906),las Hermanas de los Pobres de San Pedro Claver(1907), los Jesuitas(1912), los Claretianos(1926), y los Redentoristas(1928), quienes construyeron flamantes iglesias con diseños entre historicistas y eclécticas, para sus comunidades, diseñadas por arquitectos y maestros inmigrantes extranjeros como Antonio Stoute, Amadeo Mastellari, Alfredo Badenes, Alejandro Kot y otros, ya que para entonces, no existían profesionales nacionales.†


Iglesias del Atlántico

SAN ANTONIO DE PADUA

Fachada de la Iglesia en la plaza central del municipio, se observan las escalinatas del atrio y al fondo se aprecian el cimborrio y la cúpula.

36

Ubicación:

Plaza Central de Soledad (Atlántico)

Gestor del Proyecto:

Padres Franciscanos

Inicio de la Construcción:

1610

Creación como Parroquia:

1743

Inauguración y consagración:

24 de enero de 1744

Arquitecto Remodelación:

Bartolomé Ubessi (1852)


Periodo Prediocesano

5

2

5

3

1

4

Panorámica del Templo en el que se aprecia las columnas de la nave central que remata en el presbiterio bajo la pequeña cúpula que lo corona donde se destaca el retablo. Se aprecian a los lados las naves menores y los camarinos.

1. Altar y Presbiterio 2. Retablo 3. Altar de San José 4. Altar de La Inmaculada 5. Sacristía 6. Bautisterio 7. Atrio

6 7

37

N


Iglesias del Atlántico

Retablo barroco churriguresco con la imagen de San Antonio en la casa principal. :

L

H i s t o r i a La historia del

cría de cerdos, que más tarde da origen a

templo nos remite a la llega-

lo que hoy conocemos como el Municipio

da de los primeros coloniza-

de Soledad.

dores hacia el año 1569 en

la entonces llamada Porquera de San Antonio de Padua, asentamiento dedicado a la

38

Los primeros evangelizadores en llegar fueron los padres Dominicos

y más

adelante los Franciscanos. El templo que


Periodo Prediocesano

Imagen del coro, se pueden apreciar los arcos de medio punto y las columnas circulares

conocemos ahora, es empezado a construir hacia el año de 1610, en calicanto y tejas de barro, siendo una de sus principales características, el grosor de sus muros. Originalmente el templo designado capellanía, se construye con una sola torre (lado izquierdo) y sin la cúpula que hoy tiene. En 1743 es erigido en parroquia, que fue inaugurada oficialmente el 20 de Enero de 1744. Exhibe hoy su famoso retablo de madera recubierto en laminilla de oro de estilo Barroco Churrigueresco, donado por Don Andrés Idelfonso Mauricio José de Madarriaga, quien también dono la imagen de San Antonio en madera. En el año de 1852, bajo la dirección del arquitecto italiano Bartolomé Ubessi, se le realizan arre-

glos y se le introduce la torre norte. La parroquia es incorporada en 1874 a la diócesis de Santa Marta, pero en 1882 vuelve a depender de la diócesis de Cartagena. En 1886 se le colocan campanas a la torre sur, y en 1906 el reloj de la torre norte. En 1909 fueron demolidos cuatro de los 7 altares de estilo Barroco churrigueresco. En 1914 es asumida la parroquia por los Padre Agustinos hasta que en 1967 pasa a ser administrada por el clero diocesano de Barranquilla.

En 1945 la iglesia es

sometida a reparaciones, pero

posterior-

mente, en 1959, se derrumba parte del templo, que fue terminado de reparar en 1962 por los escultores españoles Juan Manuel López y Gonzalo Berroquet. En 1968

39


Iglesias del Atlántico Pila bautismal en mármol y pintura alusiva.

se demolió el presbiterio para adaptarlo a los cambios introducidos por el Concilio Vaticano II. Fue declarada Monumento Nacional por el Ministerio de cultura en 1999. Arte En la actualidad, la iglesia tiene un estilo predominante Neocolonial.

Su

planta basilical, está conformada por tres naves; tiene dos torres laterales exentas del cuerpo de las naves en la fachada frontal, coronadas por dos pequeñas cúpulas, bajo una de las cuales se encuentra el bautisterio. La nave central, más alta que las laterales, está definida por dos pórticos compuestos cada uno por cinco columnas de fustes circulares y lisos de capiteles sencillos, sobre las cuales se apoyan sendos arcos de medio punto. La cubierta de esta nave, es de estructura de madera, con un cielo plano falso. El presbiterio se halla bajo una cúpula con linterna sencilla de 4.50 metros de diámetro montada sobre un cimborrio perforado por aberturas circulares a manera de óculos, los cuales proveen la iluminación necesaria al presbiterio. Las naves laterales, más angostas que la central, rematan sobre respectivos altares menores: el del lado del evan-

40


Periodo Prediocesano gelio, dedicado a San José, y el del lado de

les sostienen otro arco de medio punto.

la epístola, dedicado a María Auxiliadora.

En el cuerpo superior, separado del inferior

Una de las características más sobresalien-

por una cornisa gruesa, la parte central

tes de este templo, son sus muros grue-

está compuesta por una especie de espa-

sos, de 60 cms de espesor, con escasas

daña con un rosetón a nivel del coro, y

perforaciones; solo tiene cuatro ventanales

alones a ambos lados. Las torres en el se-

rectangulares abocinadas y dos puertas

gundo nivel aún son de planta cuadrada,

laterales.

toman forma de planta octogonal y están

Sin duda el principal tesoro con que cuenta este templo es su retablo de estilo Barroco Churriguresco.

Está conformado

por un banco inferior, dos cuerpos y tres calles, coronados por un ático.

Sobre el

banco inferior, se haya el sagrario original preconciliar, sobre el que se encuentra un expositorio a nivel del primer cuerpo, re-

cubiertas por una cúpula de ocho lados coronada por un pináculo. La torre del lado izquierdo, que posee las campanas, tiene cuatro vanos rectangulares rematadas con arcos de medio punto, mientras que las torre del lado derecho, solo tiene cuatro óculos, que probablemente alojaban relojes.†

matado por una cúpula bellamente tallada. En la calle central, sobre el expositorio, se halla la imagen del patrono, San Antonio de Padua. La calle del lado del evangelio lleva, en el cuerpo inferior una pequeña imagen de la Inmaculada, y en el cuerpo superior San José. En la calle del lado de la epístola, en el cuerpo inferior la imagen de María Auxiliadora, y en el cuerpo superior, el Niño Jesús de Praga. Este retablo fue restaurado en 2007. La Fachada frontal se encuentra dividida en dos cuerpos: el inferior, que denota la configuración de las naves interiores y las torres exentas, delineadas por pilastras adosadas en la fachada, contiene la portada del acceso, una puerta con arco de medio punto enmarcada por dos pilastras semicirculares, sobre las cuales dos capite-

41


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (Galapa)

Ubicación:

Galapa, Atlántico

Gestor del Proyecto: Inicio de la Construcción: Arquitecto Diseñador: Creación como Parroquia:

2 de Febrero de 1864 (Diócesis de Cartagena)

Inauguración y bendición: Estilo Arquitectónico: Historicista

42


Periodo Prediocesano

G

alapa es uno de las poblaciones más antiguas

del

actual

Departamento

del

Atlántico. Su historia se remonta a antes de la llegada de los españoles a América

cuando era un asentamiento habitado por los indios Mocaná y liderada por el cacique Jalapa, hasta que fue descubierta por Pedro de Heredia en 1533.

En 1600 fue en-

comendada a Don Nicolás de Barros y posteriormente a su hijo Pedro de Barros, cuyos descendientes directos fueron los mismos colonizadores de lo que posteriormente se llamaría Barrancas de San Nicolás. Desde su descubrimiento, Galapa fue una Doctrina de Clérigo Secular de Indios, referenciada como tal en el censo de 1777, por lo que se presume En la página opuesta: fachada frontal del templo. Esta página rriba, interior de la nave con el retablo al fondo.

la existencia de una o varias construc-

ciones en el transcurso del tiempo destinadas al culto. En el año de 1864 es elevada a la categoría de Parroquia de la Diócesis de Cartagena. De ahí, se deduce el origen de

43


Iglesias del Atlántico la actual construcción, aunque no con la misma apariencia. A r t e. El Templo es una construcción de planta basilical compuesta por una nave central y dos naves laterales, que se inician bajo las torres laterales que flanquean el acceso y rematan en dos pequeñas capillas. Tanto la nave central, como las laterales, tienen una cubierta con estructura de madera a la vista; el presbiterio está separado de la nave central por uno de los cuatro arcos torales que lo enmarcan y sostienen la cúpula, y posee el tesoro más grande de este templo: su flamante y antiguo retablo de madera. Según la restauradora Margarita Casalins, el retablo de la iglesia, hecho en madera de ceiba, fabricado en España e instalado en 1734 tiene altos relieves están cubiertos de laminilla de oro y alberga las imágenes de La virgen de la Candelaria, San Francisco de Asis y el Cristo Resuci-

Fachada del templo con detalles estilo mudéjar con arcos de herradura.

44


Periodo Prediocesano Detalle del retablo y altar.

tado, las cuales datan de la misma época. La fachada se compone de cuatro partes claramente demarcadas: un cuerpo inferior, compuesto por la puerta de acceso con arco de medio punto, y dos pequeños ventanales a los lados, separados del acceso por unos pilares dobles.

Separado por un ancho friso, el

cuerpo superior posee una espadaña que contiene un nicho dentro del cual, se encuentra una imagen, y a los lados, dos torres de planta cuadrada, sobre las cuales rematan dos torrecillas de cuerpo cilíndrico a manera de cimborrios, techados por pequeñas cúpulas.

Se puede

apreciar que los cuerpos cilíndricos que conforman las torrecillas, tienen diferencias en cuanto a la presencia solamente en la del lado sur, de una serie de cuatro grupos de tres óculos sobrepuestos.

Cabe destacar, que tanto

las cúpulas de la fachada como el frontis, rematan en cruces dominicas, evidencia de la presencia de esos religiosos en esta parroquia, los cuales fueron los primeros misioneros en evangelizar las poblaciones de la región. Allí estuvo el presbítero Pedro María Revollo en 1932 como párroco cuando Barranquilla fue elevada a diócesis.†

45


Iglesias del Atlántico

SAN NICOLAS DE TOLENTINO Ubicación:

Centro Histórico de Barranquilla

Fecha de inicio de la construcción:

1735

Fecha de creación como parroquia:

1747

Gestor del proyecto:

Padre Luis de Suárez

Arquitecto diseñador diseño actual: Amadeo Mastellari Fecha de Terminación:

1771

Estilo Arquitectónico Predominante: Neogótico

Fachada del Atrio y el Templo donde se destacan sus dos imponentes torres.

46


Periodo Prediocesano 1. Atrio

6

2. Capilla del Perdón 3. Monumento a Monseñor Biffi 4. Púlpito 5. Presbiterio

5

6. Sacristía

S

4

3 S

2 S

1

N Torre sur de la Iglesia de San Nicolás .

47


Iglesias del Atlรกntico

Transformaciones a lo largo del tiempo 1847

1853

1865

1864

1876

1907

1920

1950

1972

48


Periodo Prediocesano Cimborrio

L

a historia de la Iglesia San

Las obras se inician a mediados de 1735,

Nicolás se remonta al año

pero a raíz de la falta de fondos, la obra

de 1629, cuando aparece

transcurrió muy lentamente. Hacia el año

información de la existencia

de 1747 fue elevada al rango de parroquia

de una capilla de techo de paja muy cerca

por el obispo de Cartagena aún en obra

de donde se levanta la actual, en tierras

negra, ya que su terminación de estilo ne-

que pertenecían a don Nicolás de la Heras

ocolonial ocurre en 1772 .

y Pantoja, y que luego fueron adquiridas

construye –también en estilo neocolonial-

por Don Nicolás de Barros y de la Guerra.

un campanario octogonal de 24 mts de al-

Desde 1730 por gestión del sacerdote Luis

tura en el lado sur bajo la dirección de Ful-

de Suárez, se empiezan a recoger fondos

gencio Bambin. Durante un siglo, perma-

para construir un nuevo templo, adquieren

neció con la misma apariencia, pero con

las tejas y ladrillos, y piden permiso a la

los años empieza un proceso de deterioro,

Curia de Cartagena para la construcción.

por lo que en

En 1864 se

1874 se conforma una jun-

49


Iglesias del Atlántico

Púlpito: pretil y tornavoz

ta para evitar su ruina. En 1876 recibe la primera visita pastoral de Monseñor José Romero, Obispo de Santa Marta, diócesis a la que se había agregado el distrito

parroquial

de

Barranquilla.

Luego, el Cabildo distrital construyó la torre norte de planta cuadrada para albergar un reloj público traído de Europa, el cual fue inaugurado en 1876. En 1882 la iglesia es ampliada por gestión del Padre Carlos Valiente en el sitio de la Calle Ancha (que se llamará más adelante Camellón Abello y hoy Paseo Bolivar). Hasta ese entonces el templo tenía tres naves. En 1894 llega de Roma el Padre Pedro María Revollo, quien junto con el Padre Valiente le adiciona dos naves más abarcando las torres, que hasta entonces eran exentas. La forma final del templo la realiza el Padre Pedro María Revollo quien amplió sus naves, reparó el techo y remodeló el templo dándole el aspecto que actualmente conocemos. Esa obra es inaugurada en 1896. En 1906 el Arzobispo de Cartagena entrega la parroquia a la Comunidad los Agustinos, que en 1907 demuelen la torre norte de planta

50


Periodo Prediocesano

Panorámica de la nave central cuadrada

para eliminar la disparidad con

grario, arrojando hostias al piso, las cuales

la torre sur, y la reconstruyen con planta

son recogidas por estudiantes del Colegio

octogonal. Inicialmente las torres eran co-

San José y llevadas a la Iglesia de San

ronadas por una cubierta en forma pirami-

José. El 20 de Julio de 1982 pierde el título

dal de tejas, las cuales se eliminan más

de Pro-catedral al ser proclamada la Nueva

adelante. Entre 1904 y 1908 se construye

Catedral María Reina. En 2005 es declara-

la fachada actual diseñada por el arquitecto

da monumento nacional por el Ministerio

italiano Amadeo Masteralli. En 1932 la

de Cultura.

Santa Sede crea la Diócesis de Barranquilla y es declarada Iglesia Pro-catedral; allí se posesionó como primer obispo Mons. Luis Calixto Leyva Charris.

El 9 de Abril de

1948 es destruida por un incendio provocado por liberales enardecidos, quienes destruyen sus imágenes y profanan el sa-

Arte Como pocos templos en Colombia y único en Barranquilla, el edificio actual tiene una planta basilical compuesta por cinco naves y dos torres, las cuales se le han venido agregando a lo largo de su historia, y han ido variando en estilo y altura.

La

51


Iglesias del Atlántico

Detalle del cielo tras el presbiterio nave central, la más alta, está demarcada

caracol dentro de la torre izquierda, ya que

por 7 pilastras que sostienen pórticos con

bajo la de la derecha, se encuentra el bau-

arcos ojivales, los cuales soportan la cu-

tisterio.

bierta, de estructura de madera y tejas de

existen dos naves internas y dos externas,

cemento. Al centro de la nave, como era

todas ellas rematando en pequeños altares

usual en las iglesias preconciliares, se en-

con retablos. En el extremo anterior de la

cuentra el púlpito. Al fondo de la nave, ar-

nave externa sur, se encuentra un Mauso-

cos torales sostienen un cimborrio rectan-

leo que contiene el corazón del Obispo de

gular con el cielo bellamente decorado, con

Cartagena,

una serie de tres óculos en sus lados mas

en Barranquilla; sus restos estuvieron des-

largos que proporcionan la iluminación al

cansando inicialmente en la Iglesia de

presbiterio; este se encuentra justo deba-

Nuestra Señora del Rosario, tras su muerte

jo, y en él, un retablo de mármol. Al ex-

en 1896.

tremo opuesto del presbiterio, se halla el coro, al que se accede por una escalera de

52

A los lados de la nave central,

Mons. Eugenio Biffi, fallecido

Lo más destacado de San Nicolás es


Periodo Prediocesano

Bóveda estrellada de naves laterales quizá su fachada de estilo Neogótico, dise-

gablete bellamente decorado. Los cuerpos

ñada por el arquitecto italiano Amadeo

laterales coincidentes con las naves exter-

Mastellari. En ella, podemos notar con cla-

nas, rematan en un arquitrabe sobre el que

ridad como la fachada se divide en cinco

se aprecian las esculturas de los doce

cuerpos verticales demarcados por medias

apóstoles. Las torres, de planta octogonal,

columnas de fuste circular, correspondien-

alcanzan una altura de 36 metros.

tes a las naves. Dentro de cada uno de estos cuerpos, puertas y ventanas bajo un arco ojival, sobre los cuales corona un medallón con figuras en alto relieve; las correspondientes a las naves externas, presentan los iconos de los cuatro evangelistas, mientras que la de la nave central — cuya puerta es la más elevada—, presenta

Este templo, fue restaurado en 2009 por los arquitectos Ernesto Mouré y Rodolfo Vallín. Entre las obras de arte destacadas, además de sus antiguas imágenes, se destacan los cuadros del artista Francisco Valiente, hermano de Mons. Carlos Valiente.†

la imagen del patrono sobre una especie de

53


Iglesias del Atlรกntico

SAN ROQUE DE MONTPELLIER

54


Periodo Prediocesano Ubicación:

Barrio San Roque, Barranquilla

Gestor del Primer proyecto:

Padre Rafael Ruiz

Primera Piedra de la primera construcción: 31 de Octubre de 1853 Fecha de la primera terminación:

15 de Agosto de 1857

Fecha de la primera destrucción:

1 de Enero de 1867

Fecha de la primera consagración: Gestor de la Reconstrucción:

31 de Julio de 1881(Mons. José Romero, Obispo de Santa Marta) Padre Manuel De la V. Coronel

Primera Piedra segunda construcción:

1 Enero de 1900 (Mons. Adán Brioschi, Ob. de Cartagena)

Arquitecto Re-diseñador:

Antonio Stoute (Holanda)

Fecha de consagración:

19 de Octubre de 1941(Mons. Francisco Ituriza, Ob. De Coro, Venezuela.)

Estilo Arquitectónico:

Neogótico Florentino

4

3 6 Nartex

2.

Tumba Padre Matutis

3.

Presbiterio

4.

Girola—sacristía

5.

Crucero

6.

Retablo en mármol

5

2

1

N

1.

55


Iglesias del Atlántico Perspectiva realizada por el arquitecto holandés Antonio Stoute, diseñador y constructor del proyecto.

56


Periodo Prediocesano Púlpito, pretil y tornavoz

H

acia el año de 1849 en la pequeña villa de Barranquilla,

había

una

sola parroquia: San Ni-

colás de Tolentino.

Desde ese año se

difunde una gran devoción a San Roque de Montpellier a partir de una imagen traída desde Europa; ante ella oraban para que por su intercesión del santo cesara una epidemia de cólera que se había propagado en la ciudad de Barranquilla.

En su honor se ofreció levantarle un

templo, tarea liderada por el Padre Rafael Ruiz, en ese momento, Vicario de San Nicolás. Pese a que se inició la construcción en 1853, no recibió el apoyo y respaldo oficial de los Obispos de Santa

57


Iglesias del Atlántico

Panorámica del interior del Templo

Marta y Cartagena por considerar más im-

Romero, Obispo de Santa Marta. En 1867

portante concentrar los fondos disponibles

se desploma el techo dela parroquia. En el

en la reconstrucción y mantenimiento de la

año de 1889 el Padre Manuel de la Victoria

Iglesia de San Nicolás.

Contra todas las

Carbonell contrata los diseños de una nue-

dificultades, la Iglesia fue terminada en

va iglesia. Su construcción se iniciará des-

1857 y existió informalmente veinticuatro

pués que en 1900 el Arzobispo de Carta-

años. (Sobre esta “informalidad ” véase el

gena, Mons. Adán Brioschi, bendiga la pri-

Capítulo introductorio, Organización de la

mera piedra. En el año de 1902 llegan a

Iglesia, pág.26). Cesó el “cisma ” y el

Barranquilla los primeros sacerdotes sale-

templo fue consagrado oficialmente y ele-

sianos a hacerse cargo de la parroquia;

vado a Parroquia en 1881 por Mons. José

entre ellos que se encontraba el presbítero

58


Periodo Prediocesano

Rosetón visto desde el coro

italiano Ernesto Briata, quien trabaja con

hace atar a las columnas y arcos, unas

entusiasmo en la reconstrucción del tem-

carpas donadas por el ejército para brindar

plo. Las obras avanzan con apoyo de las

la sombra tan necesaria, pero la lluvia

compañías del Ferrocarril y del Tranvía, las

llenó las carpas y, por su peso, desploma-

cuales donan barriles de cemento, rieles y

ron las columnas del templo.

varillas de acero para construir la estructura diseñada en concreto reforzado. En 1907 el Padre Briata, es trasladado a Bogotá, pero regresa en 1914 para seguir con entusiasmo la obra. La obra avanza, pero a falta de cubierta, el padre Briata

En vista de los acontecimientos, y para evitar un nuevo error, es contratado el ingeniero holandés Antonio Stoute, quien rediseña los planos del templo como actualmente lo conocemos. En 1922 el Padre Briata es trasladado al Perú, lo que impide

59


Iglesias del Atlántico

Abajo: Foto de la bóveda estrellada del crucero

que pueda ver la culminación de su obra.

pilla original. A diferencia de la Iglesia de

Finalmente

fue terminada, y consagrada

San Nicolás de Tolentino, cuyo aspecto ne-

por segunda vez, después de 41 años, por

ogótico lo obtiene después de numerosas

el Obispo salesiano de Coro, Venezuela,

transformaciones y agregados, el diseño

Francisco José Iturriza Guillén en 1941.

de Antonio Stoute fue originalmente Neo-

Arte El grandioso templo que hoy conocemos, se levanta al lado de lo que fue la ca-

60

gótico. San Roque tiene las características estructurales de una edificación de este estilo, es decir, el uso de pilares, contra-


Periodo Prediocesano

fuertes, arbotantes y pináculos. La planta

rios y claristorios que le proporcionan una

tiene la forma clásica de Cruz Latina con

gran claridad.

transeptos, terminados en dos hermosas

tra el púlpito, cuyo pretil y tornavoz son de

capillas con retablos de mármol, en una de

mármol esculpido. En la fachada se desta-

las cuales reposan los restos del salesiano

ca el Rosetón sobre un gablete justo sobre

lituano Stanley Matutis, de grata recorda-

la puerta central, y las dos altísimas torres

ción en Barranquilla.

laterales que rematan en sendas agujas

En su

ábside

se

En dicha nave, se encuen-

encuentra el presbiterio con el altar mayor,

caladas.

Su cubierta es de estructura de

y al fondo en una girola, funciona la sa-

madera, sobre falsas bóvedas de crucería y

cristía.

El cuerpo principal de la planta,

en el crucero, una hermosa bóveda estre-

tiene tres naves, siendo más alta la cen-

llada. Los pisos son de baldosas hidráuli-

tral, formada por pórticos ojivales de pila-

cas de bellos dibujos florales.†

res fasciculados, y es iluminada por trifo-

61


Iglesias del Atlántico

SAN ANTONIO DE PADUA

Fachada de la Iglesia vista desde la plaza

Ubicación:

Sabanalarga-Atlántico

Gestor del proyecto: va

Padre Manuel Jacinto Villanue-

Fecha de creación de la parroquia:

15 de Junio de 1744

Fecha de la primera Piedra:

3 de Mayo de 1875

Fecha del inicio de la construcción:

1875

Fecha de la terminación:

1910

Estilo Arquitectónico predominante: Renacentista

62


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Bautisterio y Torre

3.

Presbiterio

4.

Nave central

5.

Acceso de nave lateral

3

5

4

2

N 1

L

os antecedentes de la Igle-

uno de sus costados, se construía una igle-

sia San Antonio de Padua,

sia.

se remonta hacia el año de

una capilla, construida de muros de ba-

1620, cuando

empezó a

hareque y techo de palma, la cual fue des-

poblarse el lugar, donde años más tarde,

truida por un incendio producido por un

el 26 de Enero de 1774, sería fundada la

volador el día de la festividad del Corpus

población

en el año de 1856.

con el nombre de Sabanalarga,

por Francisco Pérez. Hablamos de antecedentes, ya que como sabemos, todas las poblaciones en la época colonial, se formaban alrededor de una plaza en la que en

En efecto, se tiene conocimiento de

Ese mismo año, el cabildo de la ciudad adquiere dos lotes al otro costado de la plaza para construir el nuevo templo.

63


Iglesias del Atlántico

Vista panorámica del interior del Templo, tomada desde el coro donde se aprecia la nave y el presbiterio.

Entonces el padre Julián José Pertuz,

posteriores al incendio, hasta que catorce

párroco de la época, empieza a construir

años después, el 23 de Agosto de 1870 es

una casa de medianas proporciones en el

nombrado párroco interino el Padre Hila-

lugar que hoy ocupa la actual casa cural,

rión Gallardo, quien es a la vez nombrado

en la que cabían los feligreses en las misas

Vicario Foráneo de Sabanalarga. Él trami-

de semana, y otra más grande pero sin

ta los permisos correspondientes con el

techo, en la cual se hacían las misas domi-

Obispo de Cartagena para trasladar el

nicales, por tener mayor capacidad.

templo en ruinas al nuevo lote.

Así transcurren los primeros años

64

Cinco años más tarde, la primera pie-


Periodo Prediocesano

vista interior del Cimborrio y la cúpula.

dra del nuevo templo fue bendecida; era el

pública a las tres de la tarde.

3 de Mayo de 1875.

Hasta el año de 1886

la cúpula fueron remodeladas en 1954 en

no se inician los trabajos de construcción

la administración del padre Juan de Jesús

que fueron liderados por el sacerdote ve-

Serna.

nezolano Manuel Jacinto Villanueva, quien trae desde Mompox los planos del templo. Según el historiador local Aristides Manotas, los planos traídos por el padre Manuel, son una réplica de la Iglesia del Carmen de Bolívar, lugar en el cual había sido párroco. El padre Manuel levanta las naves del templo y la casa cural. En 1904 con una partida del Ministerio de Obras Públicas siendo su titular el Dr. Francisco Manotas, se financia la construcción de las dos torres que inicialmente tenían pequeñas cúpulas como cubiertas, (de ahí su parecido con la Iglesia del Carmen de Bolívar); estas fueron modificadas por los padres Javerianos en 1949.

El 14

de Marzo de 1914 es instalado un reloj traído de Alemania dando la primera hora

La bóveda y

Arte La planta de la iglesia tiene forma de cruz latina, caracterizándose el transepto, por tener el brazo Este, más largo que el Oeste. En el crucero encontramos cuatro grandes arcos torales que sostienen un cimborrio de sección cuadrada, perforado por cuatro ventanales, y que, mediante cuatro trompas, se ajusta a la sección semiesférica de la cúpula que corona la cubierta de la iglesia.

En el cuerpo principal,

la nave central está cubierta por una bóveda de cañón, sostenida por cuatro arcadas de medio punto a cada lado.

Los pilares

son de planta circular y capitel toscano. Sus paredes son muy gruesas, de sesenta centímetros, y tiene pocos vanos hacia la fachada.

Las escasas ventanas hacia el

65


Iglesias del Atlántico Retablo del tracepto con imágenes La Inmaculada, San José, Sagrado Corazón y la Virgen.

exterior son abocinadas, y están coronadas

cuerpos laterales, por dos grandes volutas

por un pequeño

óculo en la parte supe-

en forma de S. Estos elementos, son los

rior. Posee dos torres muy altas y exen-

típicos de una fachada renacentista. Exen-

tas: la torre Este, tiene las campanas, y la

tas a las naves laterales, dos torres de

occidental el mecanismo de reloj.

cuatro niveles rematadas con cúpulas de

Tiene

cuatro retablos: los de las naves del cuerpo principal son en mármol.

El del altar

mayor, de estilo Barroco, y diseñado por el artista español Alfredo Badenes, tiene tres cuerpos. El central ocupado por una imagen de Cristo Resucitado, y a sus lados el patrono San Antonio de Padua, y la Virgen de la Merced.

En el ático del retablo, hay

un nicho vacío. En la fachada, de clara influencia renacentista, se pueden apreciar claramente las tres naves por pilastras. La nave central, más alta que las laterales, tiene, sobre el grueso entablado que divide la fachada en dos, un cuerpo que remata en un frontón triangular, el cual se integra a los

66

planta octogonal.†


Periodo Prediocesano

Arriba izquierda: Capilla del santísimo en la nave lateral. Arriba derecha: Capilla en nave lateral con las imágenes de Santa Teresita, Virgen del Carmen y Niño Jesús de Praga. Izquierda: Altar mayor de estilo barroco diseñado por el artista español Alfredo Bádenes que tiene tres cuerpos, el cen tral ocupado por la imagen del Cristo resucitado y a su lado el patrono San Antonio de Padua y la Virgen de la Merced.

67


Iglesias del Atlántico

CAPILLA LA PRESENTACION DEL HOSPITAL DE BARRANQUILLA Ubicación:

Barrio San Roque

Gestor del proyecto:

Mons. Carlos Valiente

Arquitecto diseñador (Aspecto actual):

Víctor M. García

Fecha de Inauguración y consagración:

20 de febrero de 1876

Fecha de remodelación:

24 de octubre de 1950(Mons. Pedro María Revollo)

Fecha de creación como parroquia:

1 Mayo de 1943

Estilo Arquitectónico:

Ecléctico

Imagen de la capilla actual construida en 1950 por el arquitecto Victor M. García y bendecida por Monseñor Pedro María Revollo el 24 de octubre de ese mismo año.

68


Periodo Prediocesano

4

3

5

1.

Atrio

2.

Nave

3.

Presbiterio

4.

Sacristía

5.

Capillas laterales

5 2

N

1

Aspecto de la capilla original construida por Mons. Valiente en la que se puede apreciar el cuadro del Sagrado Corazón xxxxxxxxxxxxde Jesús pintado por su hermano Francisco.

69


Iglesias del Atlántico

E

l Hospital de la Caridad,

de mayor altura, está separada de las dos

hoy Hospital General de

laterales por pórticos de arcos apuntados,

Barranquilla, fue iniciativa

apoyados en columnas de planta hexago-

de Monseñor Carlos Valien-

nal.

te con la participación de

la Sociedad de

Tiene en el presbiterio, un altar de

mármol y

tiene también un coro, al cual

Hermanos de la Caridad. Fue inaugurado

se asciende por una escalera en caracol.

el 20 de febrero de

1876 en ceremonia

Los pisos del templo son de cemento hidr-

celebrada por el mismo Monseñor Valiente.

áulico, propios de la época. La fachada en

En medio de sus instalaciones fue levanta-

simple, con una única puerta de acceso

da la Capilla de La Presentación, que con-

enmarcada en un arco apuntado, forma

tenía, entre otras obras de arte, unos óleos

que también se repite en las ventanas;

de su hermano Francisco Valiente: La ora-

sobre ella, una espadaña donde cuelga una

ción de Jesús en el huerto, y El Sagrado

pequeña campana.†

Corazón de Jesús.

Hacia el año de 1897

es ampliada la capilla. Y en 1950 es construida una nueva, con planos del Arquitecto Víctor M. García. Fue bendecida por Monseñor Pedro María Revollo, el 24 de octubre. La iglesia como la conocemos hoy, es de estilo ecléctico, de planta rectangular, y posee 3 naves. 6:30 p m dom.24 feb 13. La central,

70


Periodo Prediocesano

Pรกgina anterior: Panorรกmica del interior del Templo con vista al presbiterio. Derecha: vista del coro. Abajo izquierda: Bautisterio en forma de vieira. Abajo Derecha: Sede.

71


Iglesias del Atlántico

SANTA RITA DE CASIA Ubicación:

Sabanagrande

Año de Inicio de la construcción:

1888

Gestor del proyecto:

Padres Capuchinos

Arquitecto diseñador:

José Casalins y Estefanell

Fecha de Terminación (sin las torres): 1925 Creación como parroquia:

1950

Estilo Arquitectónico:

Historicista

72


Periodo Prediocesano

Vista de la nave desde el coro, desde donde se aprecia el presbiterio y los arcos apuntados

L

a historia de Sabanagrande

para 1620 ya se había empezado a poblar

se remonta a principios del

el sitio como consecuencia de migraciones

S XVII cuando la región de

por las inundaciones acaecidas en pobla-

Tierradentro era evangeliza-

ciones cercanas, en especial desde la ac-

da por los frailes dominicos desde la iglesia

tual Polonuevo. Por esa época, era beatifi-

doctrinera de Malambo. Según los histo-

cada por el papa Urbano VIII, Santa Rita

riadores Vergara y Baena, la población fue

de Casia en 1627. Ya en el S XIX se tiene

fundada en 1704, pero según investigacio-

conocimiento de una capilla de bahareque

nes del historiador José Agustín Blanco,

y techo de paja, cuyo primer cura fue el

73


Iglesias del Atlรกntico

74


Periodo Prediocesano Página Anterior: Retablo en mármol con las imágenes de Santa Rita, Cristo Resucitado, San José y María Auxiliadora Al lado: Torre, frontón y balaustrada

padre Manuel José Fernández.

En 1821

creada el 29 de mayo de 1950, siendo su

llega a Cartagena don José Casalins y Este-

primer párroco, el padre Juan de Jesús Ser-

fanel,

Cataluña

na, sacerdote diocesano. Durante el curato

(España), quien luego de trasladarse a Ba-

del Padre Jorge Becerra se terminó la cons-

rranquilla, se radica en Sabanagrande, En

trucción de la torre.

procedente

de

Calella,

esa época, Don José Casalins y Estefanell elaboró los planos con los cuales fue construido el templo actual. Por mucho tiempo, él y su familia, lideraron la construcción del templo. Sabanagrande es elevada a municipio en 1857.

Hacia 1888 los muros del

templo tienen una altura de un metro. Solo hasta 1910, cuando la comunidad estuvo a cargo

de entre otros, los padres Roberto

Esta iglesia de criterio historicista y estilo ecléctico presenta una gran variedad y mezcla de estilos arquitectónicos en su fachada:

encontramos en la torre arcos

apuntados pertenecientes al gótico mientras que en la portada de acceso aparece un arco de medio punto al mejor estilo románico. †

Charris y Manuel Coronel, de la comunidad Agustina, enviados desde la parroquia San Antonio de Padua de Soledad., el proyecto toma un nuevo impulso. El 24 de Mayo de 1900 fue canonizada Santa Rita de Casia por el papa León XIII. En 1925 se concluye la iglesia, sin la torre.

La parroquia fue

75


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Ubicación:

Centro Histórico de Barranquilla

Gestor del proyecto:

Monseñor Carlos Valiente y Padres Capuchinos

Primera Piedra:

29 de Enero de 1892

Fecha de la consagración:

11 de Febrero de 1894 (Mons. Eugenio Biffi)

Estilo Arquitectónico:

Gótico Valenciano (Mediterráneo)

Portada de la fachada principal y torre de campanario

76


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Bautisterio y Torre

3.

Presbiterio

4.

Nave central

5.

Acceso de nave lateral

3

5

4

2

N

E

1

l 29 de enero de 1892 se

larle a la ciudad, un hospital, un cemente-

colocó la primera piedra

rio y una iglesia. Con dineros de esa insti-

para la construcción de es-

tución, se iniciaron los trabajos de cons-

te hermoso templo, en un

trucción de la iglesia, pero al quedarse sin

terreno donado por la Señora Hilaria Blan-

los fondos suficientes para tantas obras,

co, fiel devota de Nuestra Señora la Virgen

escogieron invertir los limitados recursos

del Rosario; con ella numerosos feligreses

que tenían, en la terminación del Cemen-

celebraban desde antes en el mes de Octu-

terio Universal, y dejaron a un lado el me-

bre, la fiesta de la Virgen. Años atrás, en

dio iniciado templo.

1867, se había constituido en Barranquilla, la agrupación “Hermanos de la Caridad ” , los cuales tenían proyectado rega-

El mismo año de la iniciación de las obras,

llega Monseñor

Carlos Valiente a

Barranquilla, nombrado párroco de la Igle-

77


Iglesias del Atlántico sia San Nicolás por el obispo Eugenio Biffi, y se pone al frente de la obra, la cual encontró con los muros levantados un metro. Dos años después, en 1894, se terminará la nave central y se bendecirá la iglesia aún sin terminar. Ese mismo año, el 26 de enero, llegan los Capuchinos provenientes de Riohacha, entre ellos, el Padre Eugenio de Aspecto de la Iglesia a finales del S. XIX

Carcagente y el Padre Pedro de Mira, y en pocos meses

el obispo Eugenio Biffi les

entrega la parroquia, al igual que las igleAbajo: aspecto de la Iglesia a principios del S.XX

sias de

Baranoa, Galapa, Tubará y Juan

de Acosta. Rápidamente bajo la administración de los capuchinos, en 1896 se termina de construir la sacristía y la primera casa cural, la cual no llegaría a tener la apariencia que hoy tiene sino en el año de 1921. Hacia el año 1899 se encargó al taller de Damián Pastor en España, el grupo de imágenes que ocupan el nicho principal del altar mayor, la Santísima Virgen del Rosario con el Niño Jesús en sus brazos y, de rodillas, Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena. Tres años después, en 1902, se pidieron a la Casa Mirlles & Compañía de Valencia, dos altares laterales, uno para San Francisco, y otro para la Inmaculada, y es construido el Altar Mayor, cuyos materiales y mano de obra, fueron comprados con la venta de algunos objetos de plata y los derechos de unas confirmaciones. Este altar se encargó al Señor José Guzmán Cuellar

78


Periodo Prediocesano

Panorámica del interior del Templo donde se observa el piso de baldosas de cemento hidráulico y el techo de falsa bóveda de crucería.

79


Iglesias del Atlántico

de Valencia, y fue inaugurado 1 de Enero de 1903. En 1904

se construyó el coro;

este, previamente, había sido construido en varias partes de la iglesia, hasta que

Aspecto del Cimborrio octogonal sostenido sobre cuatro trompas en forma de vieira. En el, ocho grandes ventanales proporcionan la luz necesaria para el presbiterio. Dentro de el cuelga una lámpara que data de la época.

decidieron dejarlo en el actual sitio. Ese año cupo el honor a esta iglesia de ser se-

En 1914 se consigue con la viuda de

de de la consagración episcopal del obispo

Reizach de Barcelona, que done la amplia-

de Santa Marta, Monseñor Francisco María

ción del presbiterio, un sagrario de un me-

Simón y Rodenas, religioso capuchino, por

tro de alto por medio de ancho y un Niño

Monseñor Brioschi, arzobispo de Cartage-

Jesús de Praga, que se conserva en el des-

na, ceremonia a la que asiste el Padre Car-

pacho parroquial. Se pidió un armonio a la

los Valiente.

Casa Dumot & Cía. de Ardelly (Francia),

80


Periodo Prediocesano

: Portada Gótica de la Iglesia con pilastras, gablete y rosetón.

En 1919, con motivo del Congreso

En 1921 se agrandó y embelleció el

Mariano Nacional, se pintó toda la iglesia,

altar por haberse arreglado el camarín de

hasta el momento en pañete, igualmente

la Virgen. En el mismo año fueron importa-

se pintaron las columnas al óleo simulando

dos

mármol, se agrandó un poco más el altar

Pastora y de San José. El altar de cemento

mayor, se puso zócalo al piso, y se colocó

para San Antonio, es obra del escultor va-

un guardapolvos rústico que imita piedra

lenciano Antonio Badenas, residente en

natural.

Barranquillla.

De ese tiempo data el artístico

camarín del grupo del Rosario. Se dotó la nave central de un cielo raso falso en láminas de zinc para ocultar la madera del entramado y las tejas de barro.

los dos altares laterales de la Divina

En 1923 se levantó altar de cemento a Nuestra Señora de los Dolores o grupo del Calvario. En 1924 fue pintado

artísticamente

81


Iglesias del Atlántico el altar de la Dolorosa, y decorado el cielo

nan la iluminación al presbiterio situado

raso de los altares de la Inmaculada y de

debajo. Tanto el cuerpo principal, como el

San

transepto, tienen tres naves, la del centro

Francisco;

asimismo

se

pintó

y

es la más alta apoyada sobre arcos ojivales

agrandó la sacristía. En 1925 se construyó el bautisterio y se reemplazaron con ventanales de cemento y cristales de colores las ventanas de madera carcomidas.

Se abrió la puerta

grande que quedaba detrás del altar mayor, y se tapiaron las dos puertas laterales, convirtiendo sus vanos en armarios. En 1926 fueron realizadas diversas obras: la escalera de cemento que da acceso a la torre y al coro,

basamento de

cemento en las columnas, renovación del altar y construcción del camarín de la Divina Pastora. En 1932, para aislar el paso de los

con claristorios; su cubierta es una bóveda de crucería falsa rebajada. En el presbiterio tiene un retablo de madera acabado en laminilla de oro; en la casa principal se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario con el Niño acompañada —como suele estar— de los santos Domingo de Guzmán y Catalina de Siena, cuya historia hemos relatado anteriormente. En el lado opuesto, el coro sobre la puerta principal; se accede a él mediante una escalera situada en la torre al comienzo de la nave lateral derecha. Su fachada frontal actual es austera, y en ella se pueden apreciar claramente tres cuerpos coincidentes con las naves, y una

fieles a la casa, se le puso un tabique a un

sola torre, que es exenta.

lado de la sacristía, con lo que se achicó

es simple; podemos destacar un rosetón

sobremanera, y perdió la simetría y pro-

coral, y las tres puertas de las naves de-

porción,.

ntro de sendos arcos ojivales abocinados;

En 1996 la iglesia es restaurada por la Gobernación del Atlántico impulsada por el Dr. Gustavo Bell Lemus, siendo párroco el Padre Francisco Álvarez, sacerdote dioce-

Su decoración

la del medio lleva unos pilares rematados en esbeltos pináculos;

en la parte supe-

rior, en el tímpano, se presenta una pintura de la Virgen del Rosario.

sano.

Descripción del templo La Iglesia tiene forma de cruz Tau, o cruz franciscana; en el crucero se eleva un cimborrio octogonal sobre trompas, provisto de grandes ventanales, que proporcio-

82

Fue pues, Capuchinos,

comunidad de los Padres

la primera en asentarse en

Barranquilla, en 1892, y ha sido a través de los años una de las más importantes. Fueron un gran apoyo a la labor de Monseñor Carlos Valiente en la expansión y cons-


Periodo Prediocesano trucción de la infraestructura material de

Aparte de su aporte material, contribuye-

esta ciudad en el camino que emprendie-

ron con el talento de Fray Alfredo de To-

ron hacia la promoción como diócesis, y

tana, como primer director del Tribunal

desde su primera Parroquia El Rosario,

Eclesiástico.†

crearon otras no menos importantes como el Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Nuestra Señora del Carmen, y en su tiempo atendidas otras iglesias en las poblaciones a lo largo de la vía del tren hasta Puerto Colombia. En la actualidad continúan llevando una labor muy importante desde su Casa en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

83


Iglesias del Atlántico

SANTA ANA (Baranoa) Ubicación:

Baranoa-Atlántico

Año de Inicio de la actual construcción:

1895

Año de creación de la parroquia:

1895

Gestor del proyecto:

Padre Santiago Acosta

Estilo Arquitectónico:

Clásico

84


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Nave central

3.

Presbiterio

4.

Sacristía

4

3

2

D

esde el instante de la fundación de Baranoa, el 26 de Julio de 1543, 10 años después de la pri-

1

mera expedición de Pedro de Heredia en esta población fue consagrada a

Santa Ana por el clérigo Martín Melendro, quien llega en compañía del Encomendero Hernando Dávila y celebran una eucaristía dedicando

el lugar a Santa Ana, Santa

Ana de Baranoa.

La capilla,

N

1533,

da por un incendio el 11 de Marzo de ese

construida

mismo año. Esto sucedió cuando en com-

hacia finales del siglo XIX, por el Padre

bates entre liberales y conservadores, un

Santiago Acosta , era inicialmente de ba-

reducto de combatientes liderados por el

hareque y techo de paja. Posteriormente,

Coronel Clodomiro Castillo atrincherados

a principios de 1895, su frontis fue cons-

en la iglesia, fueron sacados a sangre y

truido por el Padre Miguel Caballero, al

fuego por tropas liberales lideradas por el

igual que la escultura de Santa Ana, tallada

General Elías Rodríguez, que prendieron

por él mismo,

fuego al techo de paja de la iglesia, y des-

poco antes de ser destrui-

85


Iglesias del Atlántico

Panorámica del interior del Templo.

truyeron la misma junto con los archivos

por un grueso dintel. Esta portada se en-

parroquiales y parte de la historia del tem-

cuentra flanqueada por las puertas de las

plo.

naves laterales rectangulares y más bajas, De estilo ecléctico, esta iglesia tiene

planta rectangular de tres naves con falso transepto; en el crucero se levanta una cúpula,

sobre un tambor perforado por

ventanas rectangulares que proporcionan la iluminación del interior; una pequeña linterna corona la cúpula Su cuerpo principal, orientado occidente-oriente tiene tres naves. Su fachada nos deja ver un cuerpo inferior dividido de las torres, por una cornisa muy ancha. En ese cuerpo encontramos la portada del templo consistente en una puerta muy alta en un arco apuntado, enmarcada por dos pilastras rematadas

86

que en la parte superior tienen unas ventanas abocinadas de construcción más reciente. Las torres, adosadas al cuerpo de la iglesia, en el primer nivel, son de planta cuadrada, y la del lado norte, tiene un reloj urbano. El segundo nivel de las torres es de planta octogonal y más reducida; arriba llevan pequeñas cúpulas. En medio de las dos torres se halla, a manera de espadaña, un cuerpo que remata un frontón circular entrecortado, y en medio, un nicho donde se encuentra la imagen de la patrona Santa Ana.†


Periodo Prediocesano

Arriba: Vista del cimborrio y la cĂşpula desde el interior Abajo: CĂşpula y linterna desde el exterior

87


Iglesias del Atlántico

SAN JOSÉ (Tubará)

Imagen de la fachada y la portada, la espadaña y las torres

Ubicación:

Municipio de Tubará, Atlántico

Fecha de inicio de la construcción:

1897

Fecha de creación como parroquia:

1820

Gestor del proyecto:

Mons. Pedro María Revollo

Fecha de Terminación:

1898

Estilo Arquitectónico predominante: Neocolonial

88


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Bautisterio y Torre

3.

Presbiterio

4.

Nave central

5.

Sacristía

5

3

4 2 1 Luis Bertrán,

de la primera iglesia en el

de la orden

departamento del Atlántico

dominica

(anterior a la actual cons-

proveniente

N

L

a historia de la construcción

trucción), se remonta hasta la fundación

de la Misión

de las primeras Misiones dominicas en

de Cartagena, y se instala allí en una

1528 en Santa Marta, y posteriormente en

humilde choza que al principio, le sirve co-

1532 en el sitio donde un año más tarde

mo capilla. No se tiene certeza si San Luis

se haría la fundación de Cartagena de In-

Beltrán haya ejercido su ministerio desde

dias.

alguna capilla o iglesia de la que se tenga Tubará, asentamiento indígena, fue

descubierto por Pedro de Heredia el 19 de Marzo de 1533.

El 28 de Septiembre de

1562 llega a esta población indígena, Fray

descripción, ya que en el año de 1569 es llamado a evangelizar a otras tierras, pero para el año de 1610 ya se tiene conocimiento, por un documento elaborado por

89


Iglesias del Atlántico

Vista del interior del templo, donde se puede apreciar la cubierta en teja de gress importada de Italia, y la estructura en madera. Al fondo, el presbiterio con el retablo del S anto

Juan de Villabona, —que contenía un in-

traídas desde Barcelona, elementos que

ventario mandado a hacer por el Rey—,

conserva actualmente, al igual que un re-

de la existencia de “una iglesia de bahare-

tablo barroco, de mayor antigüedad, que

que con techo de paja, con sus tres puer-

data del año de 1740, y que es posible que

tas y sacristía grande y cumplida. Un fron-

sea lo único que queda de la primera cons-

tal de damasco de la china y un raso blan-

trucción de material.

co con su frontalera del mismo damasco nuevo con su flocadura. Un retablo del nacimiento de Nuestro Señor, en tabla de óleo ” . Algunas relatos hacen referencia a una antigua capilla o ermita de cuya fachada aún quedan restos y estarían ubicadas en lo que hoy es el cementerio. De lo que se tiene certeza es de que la construcción del templo como lo conocemos hoy día, fue gestionado por el Presbítero Pedro María Revollo; la placa inaugural revela que fue construido entre los años de 1897 y 1898, con tejas traídas desde Italia, y pisos de baldosa de cemento hidráulicos

90

El templo, ubicado en el centro de la población, se yergue sobre una colina rocosa, y a él se accede por una larga escalinata construida en piedra rustica, enmarcada por un hermoso jardín y frondosos árboles, que hacen de este templo, —junto con la iglesia Santo Domingo en Usiacurí— uno de los

más pintorescos del departa-

mento, . La Iglesia tal y como la conocemos ahora, es una edificación de una sola nave, construida originalmente con una única torre exenta, de planta octogonal (izquierda)


Periodo Prediocesano sobre una puerta con arco de medio punto. Este cuerpo remata con una espadaña de poca altura y modestamente decorada con tres pequeños nichos de medio punto. Pero definitivamente lo más destacado de esta iglesia, es su retablo del siglo XVIII, decorado con policromías y laminilla de oro; posee en su único nicho la imagen del titular de la parroquia, rescatado de una iglesia de existencia anterior, y recientemente restaurado con fondos de la Gobernación del Atlántico. El retablo, se encuentra levantado sobre un basamento de mármol, el cual incorpora al antiguo altar pre-conciliar con un sagrario empotrado.†

Imagen de San Luis Beltrán de tres niveles, rematada con un chapitel piramidal. Posteriormente, la altura de la torre fue reducida a dos niveles, y rematada por una cúpula de base octogonal, y fue añadida otra torre simétricamente del lado derecho de la fachada. Sus muros de ladrillo son muy gruesos, algunos de ellos llegan a medir 60 centímetros.

La composición del frontis,

nos presenta tres cuerpos conformados por el

de la nave, y los de las torres ex-

entas. En el cuerpo principal se destaca una sencilla portada compuesta por dos pilastras que sostienen un delgado dintel,

91


Iglesias del Atlántico

SAN JOSÉ

92

Ubicación:

Centro Histórico de Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Mons. Carlos Valiente

Primera Piedra :

19 de Febrero de 1909 (Arzobispo Brioschi)

Inicio de la Construcción:

19 de Mayo de 1910

Arquitecto Diseñador:

Amadeo Mastellari (Italiano)

Inauguración y consagración:

5 de Diciembre de 1913 (aún inconclusa)

Estilo Arquitectónico:

Neoclásico


Periodo Prediocesano

93


Iglesias del Atlántico 1.

Atrio

2.

Presbiterio

3.

Nave central

4.

Capillas

2 4

4

3

N

E

1

ste bello templo se levanta

templo y la casa. Ese mismo año se con-

sobre lo que fue un antiguo

tratan los planos con el arquitecto italiano

cementerio del siglo XIX.

Amadeo Mastellari, viejo conocido ya por

Mons. Carlos Valiente cons-

haber realizado los planos para la fachada

truye allí una capilla y una casa para hos-

de la renovada Iglesia de San Nicolás. Esta

pedar a los Jesuitas, por orden del Nuncio,

vez, el arquitecto realiza unos planos con

quien deseaba traer a la Compañía de

criterio neoclásico. Proyecta el templo en

Jesús a Barranquilla y patrocinaba con di-

forma de cruz latina, con falso crucero. El

nero los gastos de construcción tanto de la

cuerpo principal está formado por tres na-

casa, como de la capilla. En 1909, el Ar-

ves, en la que la central, es de mayor altu-

zobispo Pedro Adán Brioschi bendice la pri-

ra, cubierta por una amplia bóveda con lu-

mera piedra y al año siguiente se adquie-

netas, que le proporciona la iluminación

ren otros terrenos para la construcción del

natural a la nave central.

94

Esta bóveda,


Periodo Prediocesano

Vista del interior de la cúpula y tambor.

está apoyada sobre dos pórticos formados

presbiterio.

por arcos de medio punto, a través de un

hallan las capillas de la Virgen y del Sagra-

entablamento, al mejor estilo barroco, apo-

do Corazón de Jesús.

yados en pilares en forma de cruz. En el

principal, en el ábside, se halla el presbite-

crucero, una amplia cúpula apoyada sobre

rio, que posee una girola, por la que se lo

cuatro arcos torales y cuatro pechinas, de-

puede rodear. La ornamentación del tem-

coradas con pinturas de temas evangelicos.

plo, es muy rica, y en ella se destacan la

El tambor de la cúpula tiene lucernarios,

gran cantidad de mármol que posee, al

los

igual que las pinturas que adornan la bóve-

cuales

proporcionan

iluminación

al

A los lados del transepto, se Al final de la nave

95


Iglesias del Atlántico

Imagen del presbiterio con su retablo en mármol con imagen del patrono San José.

da y las columnas. También se destaca el piso de baldosas de cemento hidráulico con bellos motivos. Tiene imágenes talladas en madera provenientes de España y vitrales traídos de Italia. La fachada es riquísima, y en ella se destacan las dos torres laterales elaboradas en mampostería, coronadas por sendas pequeñas cúpulas, que al igual que la gran cúpula del crucero, están coronadas por linternas. Estas torres albergan tres campanas de distintas dimensiones y sonoridad. En la torre norte, se puede apreciar la evidencia de un antiguo reloj.†

96


Periodo Prediocesano

Arriba izquierda: camarín en mármol en el ábside del tracepto lateral izquierdo con la imagen de la Inmaculada. Arriba derecha: camarín en mármol en el ábside del tracepto lateral derecho con la imagen del Sagrado Corazón. Izquierda: Camarín en mármol con imagen de San Ignacio de Loyola

97


Iglesias del Atlántico

SAGRADO CORAZON DE JESÚS

Ubicación:

Barrio Abajo, Barranquilla

Año de Inicio de la construcción:

1916

Gestor del proyecto:

Mons. Carlos Valiente

Arquitecto diseñador:

Antonio Stoute

Fecha de consagración:

Enero de 1919(Mons. Carlos Valiente)

Año de creación de la parroquia:

1960

Estilo Arquitectónico:

Clásico

98


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Nave central

3.

Presbiterio

4.

Capilla del Santísimo

5.

Salón Parroquial

4

3

5 2

1

N

L

a Iglesia Sagrado Corazón

los trabajos, pero un año después esa jun-

de Jesús se encuentra en el

ta desaparece por discrepancias con los

tradicional Barrio Abajo, en

capuchinos. De ese primer esfuerzo se le-

el Centro Histórico de la ciu-

vantan los muros de la iglesia, los cuales

dad. Hacia el año de 1903, la señora Ra-

medían 33 metros de largo por 6 metros

faela Rodríguez, cede un terreno para que

de ancho. Entonces en Enero de 1918 se

se levante una capilla al Sagrado Corazón

contrata al arquitecto holandés Antonio

de Jesús en el

entonces llamado Barrio

Stoute, conocido en la ciudad por su parti-

Mundo Nuevo.

Por esos años, los padres

cipación reciente en la Iglesia de San Ro-

Capuchinos, responsables de la Iglesia de

que; Stoute terminó ese mismo año la na-

El Rosario, empiezan a hacer misión en ese

ve central, que sólo tenía

sector de Barranquilla. En 1916 el padre

con los arcos y parte de los muros de la

Eugenio de Carcagente, conforma una Jun-

fachada y presbiterio.

ta Pro construcción con la que se inician

entonces, las paredes que descansan en

las columnas

Se construyeron,

99


Iglesias del Atlántico

Fotografía del interior de la nave en el que se aprecia la cúpula y el presbiterio con su retablo y y sobre éste un tríptico en vitral.

los arcos, y el techo de la iglesia. Como

por Monseñor Carlos Valiente, Vicario Ge-

solo estaba construida la nave central, las

neral de la Arquidiócesis de Cartagena, con

luces de las arcadas se cerraron provisio-

sede en Barranquilla. Ese día también se

nalmente con madera. El último día del

hizo la consagración de la parroquia y de

año 18 trasladaron en procesión desde la

los habitantes al Sagrado Corazón de

parroquia del Rosario, la imagen del Sa-

Jesús.

grado Corazón, y fue bendecido el templo

100

En 1921 asumieron su administración


Periodo Prediocesano

101


Iglesias del Atlántico las Hermanas Terciarias Capuchinas, hasta

sus bases y se colocó la cúpula.

que finalmente en 1960 fue creada en esa sede la parroquia del Sagrad Corazón por el obispo Germán Villa Gaviria.

Descripción Arquitectónica

En 1923 se construyeron las bancas

Es una edificación abovedada de esti-

del templo y el mismo arquitecto Antonio

lo clásico en forma de cruz, en cuyo centro

Stoute presentó un plano y un presupuesto

se destaca una cúpula de 7 metros de diá-

para la nave derecha del templo; el nivel

metro, justo sobre el presbiterio, la cual se

fue realzado pues

estaba más bajo, y en

eleva sobre un cimborio. En él se hallan

1924 se le colocó piso, que fue financiado

dieciséis ventanas circulares que le propor-

por Mons. Valiente de dineros destinados a

cionan iluminación a la cúpula, al igual que

la Iglesia de Chiquinquirá. Con motivo de

tres grandes vitrales trípticos en los muros

las Bodas de Oro del mismo Monseñor Va-

de los arcos torales sobre los que descansa

liente, las hermanas Capuchinas pidieron al

el domo.

arzobispo Brioschi la propiedad del templo como también parte del solar donde también estaba la casa de las religiosas.

Aunque el cuerpo de la iglesia tiene forma de cruz con una cúpula en su crucero, su apariencia interior no lo evidencia,

Al año siguiente, emprendieron la la-

probablemente debido a cambios efectua-

bor de construir la nave del lado del evan-

dos a lo largo de los años, de tal manera

gelio (izquierda) a todo lo largo de la nave

que su ábside se haya escondido por un

central hasta el comulgatorio, ya que la

muro construido tras el presbiterio.

parte restante estaba ocupada por la sacristía. La obra fue terminada ese mismo año. Derribaron un pequeño campanario que había y construyeron un campanario grande, elevado y esbelto, que daba al frontis

y al propio templo un aspecto de

grandiosidad; la cruz se divisaba desde todo el barrio.

En 1922 embaldosaron el

templo con mosaicos blancos y negros y colocaron un tapete de baldosas. Consiguieron tres imágenes: Sagrado Corazón, Santa Ana y San Francisco de Asís.

En

Su interior está conformado por una nave central cubierta por una amplia bóveda de medio punto, apoyada sobre pilares, al fondo de la cual se encuentra el altar mayor. A los lados de la nave central, dos naves más angostas rematan en el sagrario y el baptisterio respectivamente. En la fachada se destaca un atrio cubierto sobre el que se generan tres arcos de medio punto, siendo el central el más alto, y

1933 se demolió la torre pues amenazaba

sobre los cuales existen tres pequeñas

ruina a causa de la poca consistencia de

cúpulas que conforman el frontis.

102


Periodo Prediocesano

Las ventanas laterales con el tiempo fueron desapareciendo al adosarse a las naves laterales otras edificaciones complementarias. Como elemento sobresaliente se destaca el retablo del altar mayor.â€

103


Iglesias del Atlántico

CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE INSTITUTO LA SALLE Ubicación:

Centro Histórico de Barranquilla

Año de Inicio de la actual construcción:

1920

Gestor del proyecto:

Hnos de las Escuelas Cristianas , Hno Ernesto

Arquitecto diseñador:

Hno. Xanthe de Jesús, y Alfredo Badenes .

Fecha de Inauguración:

1933

Estilo Arquitectónico:

Republicano

Fachada de la capilla incorporada dentro de las instalaciones del colegio.

104


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Coro

3.

Nave Central

4.

Presbiterio

5.

Girola

L

5 4

a capilla de San Juan Bautista de La Salle hace parte del complejo educativo que fue construido para el Colegio

Biffi y hoy alberga el Instituto La Salle, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El santo obispo de Cartagena, Monseñor Eugenio Biffi, había gestionado la venida de la comunidad educativa de La Salle al territo-

3

rio de la Diócesis. Así llegan a Barranquilla en 1895 los primeros Hermanos con el propósito de fundar en la ciudad un colegio de su comunidad. Entre ellos se encontraban los religiosos franceses Hermano Lorenzo Lediberien, Hermano Gabriel y Hermano Alfonso, junto con el colombiano

2

Hermano Teófilo María. Al cabo de un año abren el colegio provisionalmente en un inmueble prestado en la Calle San Roque y

1

lo inauguran solemnemente con el nombre obispo Biffi a quien habrían de acompañar

N

de Colegio San José, con la presencia del ese mismo año en su lecho de muerte. En

do obispo, benefactor e impulsor del cole-

1897 la institución se traslada al lugar ac-

gio. Entre los años 1901 y 1905, el cole-

tual (Calle Paraíso con Carrera del Progre-

gio dejó de funcionar para servir de cuartel

so), inmueble

comprado por la Junta de

de las tropas en medio de la Guerra de los

Instrucción Católica. Adecuaron las instala-

Mil Días, pero es reabierto nuevamente en

ciones y se reabrieron los cursos con el

1905. Pasan seis años desde la reapertura

nombre de Colegio Biffi, en honor al falleci-

de labores y los Hermanos compran a la

105


Iglesias del Atlántico

Panorámica del interior de la nave central que termina en el ábside donde se haya el presbiterio, ls naves laterales forman una galería que se encuentran en una girola, esta nave está ricamente decorada con molduras y yesería elaboradas por el escultor Alfredo Bádenes.

Junta Católica el inmueble, que pasa a ser

oeste, tiene una planta basilical, y sus na-

propiedad de la Comunidad. La capilla se

ves laterales se encuentran en un deambu-

empieza a construir en 1920, y

latorio o girola.

es inau-

Las naves laterales se

Durante el

convierten en una gran galería, en donde

diseño y la construcción, interviene el Her-

hay amplias ventanas y puertas. Por otro

mano Ernesto, el Alarife Luis Gutiérrez de

lado, la nave central está enmarcada por

la Hoz y el Arquitecto español Alfredo Ba-

una serie de pilares fasciculados que rema-

denes.

tan en capiteles corintios, los cuales sopor-

gurada oficialmente en 1933.

Estilo Arquitectónico

tan arcos de medio punto. Sobre estos, la capilla se sostiene hasta una cornisa que

La arquitectura republicana en gene-

recorre todo el contorno de la nave y, so-

ral es una arquitectura ecléctica, con in-

bre ella, el edificio se eleva mediante trifo-

fluencias italianas, francesas y anglosajo-

rios claristorios amplísimos, dando la sen-

nas. La capilla presenta claramente un es-

sación de que el techo estuviera flotando,

tilo francés.

lo que constituye la mayor característica

La capilla ocupa la

segunda planta,

ya que hace parte del conjunto arquitectónico del colegio. Está orientada hacia el

106

que tiene el edificio, y es que le proporcionan la iluminación y le dan esa atmosfera tan especial.

La cubierta, es una clásica


Periodo Prediocesano falsa bóveda de arista, de la que penden unas arañas de estilo clásico. Toda la edificación se encuentra llena de molduras.

El

piso es de baldosas hidráulicas. El presbiterio se encuentra hacia el ábside del templo, y tiene un altar preconciliar sobre el cual se encuentra un camarín bellamente decorado y en el nicho central, la imagen de San Juan Bautista de la Salle acompañado de dos discípulos. En el lado opuesto se encuentra el coro, al que se accede por escalinatas de semi caracol; en él que se halla el rosetón que se ve en la fa-

chada.†

Arriba: Rosetón coral. Izquierda: Altar mayor preconciliar de mármol, en el ábside y camerín con grupo escultórico con la imagen de San Juan Bautista de la Salle

107


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, Puerto SANTUARIO MARIANO Ubicación:

Puerto Colombia

Gestor del proyecto:

Comunidad mariana de Puerto Colombia

Inicio de la construcción:

1922

Creación como Parroquia:

1903

Estilo Arquitectónico:

Ecléctico

108

Colombia


Periodo Prediocesano

3

4

1.

Atrio

2.

Nave central

3.

Presbiterio

4.

Capillas laterales

4 2

N

1

E

sta iglesia se construye en

Hacia mediados del Siglo XIX llega-

1922 como respuesta a la

ron a la actual población gentes provenien-

devoción mariana de la jo-

tes de Tubará, San Antonio de Salgar, y

ven población de Puerto

otros poblados cercanos y se asentaron al

Colombia, devoción fomentada por los pa-

pie del Cerro Cupino, aprovechando las

dres Capuchinos de la Iglesia El Rosario

ventajas que les brindaba su ensenada,

desde finales del siglo XIX, y luego por los

donde la pesca era más abundante.

padres Jesuitas que desde 1919 fueron en-

aquella época, los buques destinados a Ba-

cargados por el Arzobispo de Cartagena

rranquilla fondeaban mar adentro, frente a

Pedro Adán Brioschi, de evangelizar la par-

Sabanilla y pasajeros y carga eran desem-

te del distrito de Barranquilla situada a lo

barcados en bongas, remolcadas hasta la

largo de la línea férrea, con las poblaciones

orilla. De allí, se transportaban a Barran-

de Salgar, Siape y Las Flores, además del

quilla en el tren inaugurado en 1870, pero

Puerto.

a causa de la poca profundidad de la bah-

Por

109


Iglesias del Atlántico

ía, se decidió prolongar la vía férrea en

sa improvisada de adobe y techo de paja;

1888 hasta Cerro Cupino, buscando mejo-

sin embargo,

res condiciones; allí el ingeniero cubano

parroquia y confiada al Padre Bernardino

Cisneros construyó el famoso muelle, el

de Orihuela, sacerdote capuchino que,

segundo más largo del mundo en esa épo-

desde su casa matriz la iglesia El Rosario

ca, que fue inaugurado en 1893.

de Barranquilla, se encarga de fomentar la

Como

en 1903, es creada como

consecuencia de este aumento de actividad

devoción mariana en la población.

comercial, nació la población de Puerto Co-

primeras décadas del siglo pasado —según

lombia, nombrada así el día de inaugura-

se tiene conocimiento— la casa de la fa-

ción del muelle, por el presidente Rafael

milia Ariza Peñate había sido adaptada pa-

Núñez, y luego elevada a categoría de Mu-

ra capilla: estaba ubicada en la Calle Ben-

nicipio en 1905.

jamín Herrera con Antiguo Cementerio.

La población estuvo a

cargo de los Padres Jesuitas comenzando el Siglo XX pero no existía alí una iglesia. Los oficios religiosos se hacían en una ca-

110

En las

Hasta hoy evidencia su estructura física las modificaciones de los espacios y


Periodo Prediocesano

´Página anterior: Vista de la nave hacia el coro donde se observa el rosetón y la escalera. Al lado: Vista de la nave hacia el presbiterio donde se observa el altar. En ambas fotos puede apreciarse el entramado de la cubierta.

ventanas que le fueron hechas para servir

urgente la construcción de un templo para

a las celebraciones religiosas. Esas prime-

las celebraciones religiosas, y es así como

ras misas contaban con la peregrinación de

el 1923, se inician las obras de construc-

la imagen de la Virgen, la cual era traída

ción del actual santuario. Pero la construc-

desde la Iglesia del Rosario, hasta que en

ción quedó

a partir de 1912 quedó definitivamente en

por 57 años.

la población.

padre Luis Alberto Martínez, párroco en-

La devoción mariana hace

inconclusa y así permaneció En 1980 llega a manos del


Iglesias del Atlántico tonces,

una estampa de la iglesia en la

que se aprecia una torre faltante, y con la asesoría del Ingeniero Heberto González Rubio, descubren en el coro las varillas que manifestaban la existencia de una torre inconclusa, y emprenden su construcción, para darle la apariencia final.

Estilo Arquitectónico La iglesia posee una planta en forma de cruz latina, en una sola nave, y una cubierta en teja de cemento, con cercha de madera a la vista, que se extiende en los apoyos formando

ménsulas.

Aunque no

se conoce el autor del diseño, si aparece cierta influencia española, tal vez como herencia de los Capuchinos, en lo que se refiere al artesonado de la cubierta, la cual es el elemento más sobresaliente del diseño. †

112


Periodo Prediocesano

Detalle de la escalera del coro en caracol, construida en madera de cedro. Arriba: Detalle del rosetĂłn coral Medio: Detalle de ventanas geminadas con parteluz Abajo: Conjunto de archivoltas, tĂ­mpano e impostas de la portada de acceso.

113


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

Ubicación:

Barrio Boston

Año de Inicio de la construcción:

1924

Bendición de la primera piedra:

1927

Fecha de Terminación y consagración :

12 de Octubre de 1930

Año de creación de la parroquia:

8 de Junio de 1946

Gestor del proyecto:

Mons. Carlos Valiente

Arquitecto diseñador:

Alejandro Kot (Rusia)

Estilo Arquitectónico:

Clásico

114


Periodo Prediocesano Presbiterio en mármol en el ábside de la iglesia en cuya casa central se haya la imagen de la réplica del icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, venerada por los Redentoristas cuyo original se encuentra en la iglesia de San Alfonso en Roma.

E

n 1924 Monseñor Carlos Valiente cumplió bodas de oro sacerdotales. Corresponde a la recién formada

congragación de Hermanitas de San Pedro Claver el honor de organizar la celebración. Entre los actos realizados con tal motivo, Mons. Valiente bendijo un terreno que le había sido regalado por el Sr. William Laad, dueño de la primera empresa telefónica en Barranquilla. Destino del lote habría

y la Venerable Madre Marcelina, fundadora

de ser

noviciado de

de la comunidad, les cedió los terrenos.

dicha congragación, y de un templo dedi-

Pronto es cambiado el titular de la futura

cado a la memoria de San Pedro Claver;

parroquia por Nuestra Señora del Perpetuo

estaba situado en las afueras de la ciudad,

Socorro,advocación prpia de los redento-

en inmediaciones del naciente Barrio Bos-

ristas. Este fue el último proyecto que im-

ton.

pulsaría Monseñor Valiente.

la construcción del

Los planos del templo fueron adelantados por el arquitecto ruso Alejandro Kot, expulsado por la revolución, radicado de años atrás en Barranquilla. En 1928 los Religiosos Redentoristas hicieron la solicitud para hacerse cargo de una parroquia,

A finales de

de 1929 Monseñor Valiente bendice la primera piedra del futuro templo, coincidiendo ese año con el arribo a la ciudad de la comunidad Redentorista, procedentes de Venezuela. El templo es consagrado el 12 de Octubre de 1930 por Mons. Pedro María

115


Iglesias del Atlántico

Panorámica interior del Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, presbiterio y galerías

Revollo. El 8 de Junio de 1946 es creada la parroquia por

el obispo Julio Caicedo

Téllez, mediante el Decreto número 8 , desmembrándola de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, y es nombrado como primer párroco al Padre José Fernández, c.ss.r.

sigue las características

historicistas que hasta entonces se habían venido utilizando en el diseño de iglesias en Barranquilla.

Esta vez, el arquitecto

ruso Alejandro Kot, diseñador del templo, esboza ese toque propio de la Rusia del Siglo XVII, que se evidencia en la cubierta de las torres en forma de tienda de campaña, ampliamente utilizadas

en tiempos

del Zar Iván El Terrible, y que posteriormente el patriarca Nikon las habría de demoler por considerarlas no canonícas, dan-

116

La planta es de tipo basilical de cinco naves, la

central muy alta cubierta por

una falsa bóveda de cañón, y sobre las laterales, dos tribunas o galerías: de ellas la más baja se conecta con el coro de la iglesia y la superior es una circulación que

Descripción Arquitectónica El templo

do paso al “estilo flameante ” .

lleva a las torres laterales. La nave central del templo está separada de las naves laterales de circulación por esbeltas columnas fasciculadas, que a una altura intermedia sostienen la galería, y más arriba sostienen un dintel que sirve de soporte a la cubierta y a la falsa bóveda. El presbiterio, bajo una media cúpula, tiene un retablo de mármol, en cuya casa principal se destaca una pintura de la patrona, y que conserva el tabernáculo original que data de época anterior al concilio Vaticano II.

En el extremo opuesto, se


Periodo Prediocesano

Panorámica interior del Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, coro y galerías

halla el coro comunicado con la galería, el

nártex, y en su remate hay una torrecilla

cual es ampliamente iluminado por venta-

destinada al campanario. A lado y lado las

nales y dos rosetones corales que se ex-

dos torres laterales, más pequeñas pero de

tienden en la fachada a todo su ancho for-

características similares, las tres están

mando una terraza externa, decorada con

adornadas con pináculos, piñas y otros ele-

una balaustrada.

mentos decorativos.†

La iglesia tiene tres torres: la central es la más alta y de planta cuadrada; sus bases nacen parte en el atrio y parte en el

117


Iglesias del Atlántico

IGLESIA DEL ASILO DE SAN ANTONIO Ubicación:

Centro Histórico de Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Sierva de Dios, Madre Marcelina

Primera Piedra e inicio de la construcción :

Marzo de 1926

Arquitecto Diseñador:

Desconocido

Inauguración y consagración:

Marzo de 1942

118

Fachada del Templo donde se puede apreciar su ubicación en un segundo nivel de la edificación diseñada para asilo, hospicio y escuela. En el centro se destaca la imagen del patrono.


Periodo Prediocesano

4

1.

Atrio

2.

Nave central

3.

Presbiterio

4.

Deambulatorio

5.

Tracepto

E

3 5

5

l origen del asilo de San

2

Antonio se remonta a principios del siglo XX, cuando por iniciativa de la señorita

María Moreno Manotas, se conforma una junta cuyos miembros eran por ese entonces lo más granado de la sociedad barranalbergar

la creciente población de ancia-

nos de la ciudad; el ancianato llevaría el nombre de Asilo San Juan de Dios.

N

quillera, con el fin de fundar un asilo para

1

Para

ver el 12 de febrero de 1912, cuya misión

administrarlo llegaron en 1907 proceden-

sería la construcción de un ancianato, un

tes de Venezuela, las recién formadas Her-

hospicio y el claustro para la formación de

manitas de los Pobres de Maiquetía. Hubo

su propia comunidad.

entre los miembros de la junta personas

canónicamente el 11 de febrero de 1958.

que se oponían a que se les prestara a los ancianos asistencia religiosa, por lo cual el proyecto no prosperó.

Esta fur aprobada

El templo de San Antonio hace parte de un conjunto de edificaciones construidas para la congregación de la Hermanas.

Providencialmente surge una crisis

Por tal motivo, se encuentra ubicado en un

dentro de la institución religiosa, lo que

segundo nivel, y su acceso desde el exte-

provoca la salida de su superiora, la Madre

rior se hace mediante escalinatas.

Marcelina de San José, la cual funda una

bién tiene un coro en cada uno de los ex-

nueva comunidad en Barranquilla llamada

tremos de sus tres naves a los cuales se

Hermanas de los Pobres de San Pedro Cla-

accede desde el tercer nivel del edificio,

Tam-

119


Iglesias del Atlántico

Panorámica interior del templo. Al fondo el ábside y el presbiterio sobre las arcadas de la nave central se pueden apreciar la bóveda de la cubierta y los claristorios

destinado para las religiosas. Es una edificación de estilo Ecléctico,

en el ábside, y en su parte posterior existe una girola o deambulatorio.

de planta en forma de cruz latina; el cuer-

La fachada, de criterio románico, tie-

po central está compuesto por tres naves,

ne tres torres de planta octogonal. La to-

siendo la central la más alta de ellas, con

rre central, más alta que las laterales, las

cubierta abovedada y sostenida sobre ar-

cuales apenas alcanzan la altura total de la

cos de medio punto apoyados en pilares de

primera. En su ornamentación, se desta-

planta circular. Sobre los pórticos, claristo-

can los vitrales del ábside y los pisos de

rios iluminan la nave.

cemento hidráulico.†

Posee un cimborio

en el crucero, y sobre este una cúpula de planta rectangular, terminada en una linterna. El presbiterio se encuentra ubicado

120


Periodo Prediocesano

Arriba izquierda: Presbiterio y ábside; al fondo la girola. Arriba derecha: Se aprecia uno de los coros situados sobre los traceptos. Abajo izquierda: Vista interior del cimborrio y cúpula sobre trompas con base octogonal. Abajo derecha:

Escalera helicoidal de acceso al coro situado en el nártex, se observa arriba detalle de ménsula ele gantemente tallada y zócalos decorados en mosai cos de cemento hidraúlico.

121


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Ubicación:

Barrio El Prado, Barranquilla

Gestor del proyecto:

Sr. Alberto Osorio Padres Capuchinos

Bendición de la capilla inicial: Inicio de la construcción:

1926 Mons. Pablo Giobbe, Nuncio Apostólico 1927

Terminación de la construcción:

1932

Arquitecto proyecto original:

Alfredo Badenes

Arquitecto remodelación:

José de Recasens

Creación como Parroquia:

12 de Agosto de 1940

Estilo Arquitectónico:

Criterio Bizantino

122


Periodo Prediocesano 1.

Atrio

2.

Presbiterio

3.

Capillas

4.

Naves centrales

5.

Torres

1

1 3 4

4 2 3

3 4

N

A

5

lrededor de 1926, la Nuestra

parroquia

5 1

Señora

del Rosario se fue expan-

un problema para la cimentación. Casi si-

diendo hacia el norte de la ciudad, produc-

multáneamente, un grupo de laicos, entre

to de la urbanización de tierras en especial

los que se encontraba el Sr.

del señor William Laad, hacia barrios como

Osorio, hacían planes para la construcción

Boston y Las Delicias; al mismo tiempo

de una iglesia dedicada a Nuestra Señora

otras urbanizaciones como la de El Prado,

del Carmen, pero en el Barrio El Prado. Al

promovida por el norteamericano Karl Pa-

conocer los capuchinos este hecho, se po-

rrish y sus socios colombianos.

Era evi-

nen en contacto con el Sr. Osorio, y deci-

dente, la necesidad de construir una iglesia

den unir esfuerzos en pro de la construc-

más al norte del Rosario, que permitiera

ción del templo, y aceptan trasladar la ubi-

atender espiritualmente esta nueva pobla-

cación en el Barrio Boston, al Barrio El Pra-

ción creciente. Los padres capuchinos, ad-

do, por estar este último mejor situado.

quieren dos lotes en la calle Boston (Calle

Ese mismo año de 1926, se compra el te-

57) entre Líbano (Carrera 44) y Cuartel

rreno.

(Carrera 45) de cincuenta por cincuenta

una capilla provisional en material, al lado

metros, con el fin de levantar en el corto

del sitio escogido para el templo, estructu-

plazo, una capilla provisional de madera,

ra que sería utilizada como casa cural una

proyecto que tuvo que ser paralizado, ya

vez concluida la iglesia.

que decían que las aguas provenientes del

bendecida por el Nuncio, Monseñor Paolo

arroyo del Callejón del Líbano, podrían ser

Giobbe en 1926.

Alberto R.

Deciden de inmediato, construir

Esta capilla fue

Inicialmente el titular de

123


Iglesias del Atlántico

la iglesia iba a ser San Francisco, posterior-

en 1927, se levantaron las columnas soste-

mente se habló de Las Tres Avemarías —

nedoras de la cúpula de 9 metros de altu-

devoción capuchina—, pero finalmente pre-

ra, el cerco del cimborrio, y las doce co-

valeció el fervor de los habitantes del Pra-

lumnas restantes del templo. La obra se

do, que impusieron el nombre de Nuestra

paraliza por un tiempo.

Señora del Carmen.

Sin embargo la idea

1930 se había construido la nave oriental,

de dedicar el nuevo templo a las Tres Ave-

cuyo acceso estaba orientado al barrio El

marías, influye en el diseño y estructura

Prado; ésta se utilizó por un tiempo para el

realizada por el arquitecto Alfredo Bade-

culto, pero la obra se detiene por falta de

nes, al proyectar el templo con tres capi-

recursos. En 1931 se adelantan la cripta,

llas radiales que se encuentran en una

con el fin de financiar parcialmente el resto

cúpula. La construcción del templo se inicia

de la obra.

124

A mediados de


Periodo Prediocesano La tendencia románica del estilo de esta iglesia comienza desde la iniciativa del Sr. Alberto Osorio hacia el año de 1927. Su planta arquitectónica, de criterio bizantino, es hexagonal y tiene una forma muy peculiar, pues posee tres naves simétricas cubiertas de bóvedas de cañón que convergen en una gran cúpula de 13 metros de diámetro. Entre una nave y otra hay tres capillas cubiertas por medias cúpulas. Su disposición permite que los pilares de plan-

borio que coronaba la cúpula desapareció. Los pisos del templo bellísimamente decorados son de cemento hidráulico de la fabrica de baldosas Pompeya. Tiene numerosos nichos en donde se conservan bellas imágenes, y sus ventanas laterales con arcos de medio punto, tienen algunos vitrales de la época. Sobresale en su estructura, la hermosa cúpula y un púlpito en mármol rosado.†

ta circular no obstruyan la visibilidad hacia el presbiterio situado en el centro de la edificación. Inicialmente su diseño de criterio bizantino, tenía en su fachada principal, dos torres octogonales laterales coronadas por dos pequeñas cúpulas, proyectadas por el arquitecto Alfredo Badenes (Véase dibujo). ventanales

eran

Sus

imponentes

ventanas cerradas por calados. Posteriormente, su fachada fue remodelada por el arquitecto José Recasens, que construyó dos nuevas torres de planta cuadrada sobre las ya existentes, proyectó el edificio hacia fuera, rompiendo así con la simetría de las naves, y creó una nueva volumetría sin mucha ornamentación, coronada por un sencillo rosetón y una nueva puerta enmarcada por archivoltas de estilo románico. El cim-

125


PERIODO DIOCESANO (1532-1969)

E

ste periodo se caracteriza por la construcción de la infraestructura de la Diócesis: la Catedral, el Seminario y las nuevas iglesias. A principios de la década de los años veinte, ocurre en la ciudad una transformación urbanística que desembocó en la aparición de las primeras urbanizacio-

nes de diferentes estratos sociales, lo que lleva a un crecimiento y desarrollo planificado que facilita la ubicación de nuevas iglesias. Tal es el caso de La Inmaculada en El Prado, Guadalupe y Nuestra Señora de las Nieves en los barrios obreros de Las Nieves y Modelo, La Sagrada Familia en la urbanización El Recreo, Las Tres Avemar-


CAPITULO III

Tres Avemarías en el Paraíso, y otras. En cuanto a la arquitectura, en este periodo ocurre la transformación del Historicismo hacia el Modernismo y se instauran los primeros ingenieros y arquitectos locales, encabezados por José Alejandro García y Octavio Giraldo entre otros. La Catedral María Reina se convierte en un icono de la arquitectura en la ciudad.

Al final de este periodo ocurre una transformación en las

iglesias con ocasión de las nuevas disposiciones del Concilio Vaticano II, se remodelan y se cambiando los presbiterios de las iglesias existentes, marcando así una pauta en los diseños de las nuevas.†


Iglesias del Atlántico

SANTA MARIA MAGDALENA (Malambo) Ubicación:

Galapa, Atlantico

Creación como Parroquia:

2 de Febrero de 1864(Diócesis de Cartagena)

Estilo Arquitectónico:

Historicista

L

a actual iglesia de Santa

miento indígena, descubierto por Pedro

María Magdalena de Ma-

de Heredia en su primera incursión a

lambo, es el resultado de

Tierradentro en 1533; se sabe que iba

la evolución de la primiti-

acompañado de algún clérigo de los

va iglesia doctrinera de ese asenta-

dominicos, responsables de la primera

128


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Nave central

3.

Naves del tracepto

4.

Presbiterio

5.

Sacristía

5

3

4

3

2

1

N

etapa de la evangelización de estas tie-

Se conoce que el diseño del tem-

rras. Consta con certeza que, original-

plo se hizo a semejanza de una iglesia

mente, la población de Malambo se

de Valladolid (España), copiandolo de

hallaba en otro sitio más al sur, a ori-

una fotografía; pero ha sido transfor-

llas de la actual Ciénaga del Convento,

mado en diversas ocasiones; su cons-

y llegó a ser la tercera encomienda

trucción original fue dirigida por Hugo

más importante de Tierradentro.

Ernesto de Moya, maestro alarife que

A pesar de su historia y antigüedad, Santa María Magdalena permaneció por siglos como iglesia doctrinera y luego como una iglesia de poca importancia, atendida por las parroquias de Soledad y de Sabanalarga, hasta el 18 de Abril de 1963 cuando el Obispo Germán Villa Gaviria la erige Parroquia.

trabajaba con el Hermano Vicente Galicia, en la construcción del templo de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Barranquilla. Aunque no se conoce con precisión el inicio de la construcción del actual templo, sí se sabe que en los inicios de la década de 1940, ya estaba construida la nave principal, sin las to129


Iglesias del Atlántico

Arriba: Panorámica de la nave central al fondo se aprecia el presbiterio con el retablo de material y el altar mayor. Abajo: Estructura de madera de la cubierta sobre arcada de medio punto.

rres, las cuales fueron agregadas posteriormente al igual que la cúpula.

.

El templo de estilo historicista ecléctico, con predominio de elementos neogóticos, tiene planta en forma de Cruz Tau. En el cuerpo principal de la iglesia de tres naves, la central es más alta, y está separada de las laterales por una arcada ojival que soportan la cubierta a dos aguas de fibrocemento, con su estructura de madera a la vista. Las naves laterales son más bajas y tienen el mismo tipo de cubierta. En el transepto, el brazo norte es más corto que el brazo sur, posiblemente como consecuencia de posteriores ampliaciones. 130

En el crucero,


Periodo Diocesano cuatro arcos torales sostienen el cimborrio de planta cuadrada iluminado por ocho ventanales trípticos, en los cuales el cuerpo del centro lleva un parteluz. Sobre el cimborrio, un tambor de planta circular tiene ocho ventanales dípticos apuntados, y sobre el tambor, una cúpula de cuatro metros de diámetro, debajo de la cual se encuentra el presbiterio. La fachada tiene elementos de varios estilos, pero predomina el gótico en la composición de la torre del campanario, única y de tres cuerpos: en el cuerpo inferior que sirve de cuArriba: Retablo en madera.

bierta al atrio,

se destacan los tres

Abajo: Cimborrio y cúpula.

grandes arcos conopiales, propios del gótico flamígero, acceso a la nave.

que enmarcan el El cuerpo medio

recibe el mismo tratamiento de arcos, esta vez formando sobre ellos una especie de gabletes que sobresalen de la altura de la torre, siendo ésta decorada en sus cuatro esquinas por pináculos.

El cuerpo superior es de

una sección más pequeña que los anteriores, y tiene una cubierta que remata en una aguja. La iglesia ha sido objeto de varias remodelaciones, en la última de las cuales se ha transformado el presbiterio y algunos acabados como los pisos.† 131


Iglesias del Atlántico

SAN LUIS BELTRAN SEMINARIO Ubicación:

Barrio Ciudad Jardín, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Mons. Joaquín García, Obispo de Santa Marta y Adm. Apost de Barranquilla.

Inicio de la Construcción y bendición de la Primera Piedra: 17 Abril 1944 (Julio Caicedo Téllez) Arquitecto Diseñador:

Octavio Giraldo

Inauguración y bendición:

1946

Creación como Parroquia:

1959

Estilo Arquitectónico:

Ecléctico

L

a historia de esta iglesia,

era necesario dotar la naciente diócesis

está ligada a la historia

de una catedral definitiva (San Nicolás

misma de la Diócesis.

había sido declarada Pro-catedral) y de

Con la promoción de Ba-

un seminario. En los inicios , casa epis-

rranquilla como sede episcopal (1932)

copal, curia y seminario, funcionaban

y la llegada del primero obispo (1934),

en una casona ubicada en la Calle Real

132


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Deambulatorios

3.

Nave

4.

Naves del tracepto

5.

Presbiterio

4

4 5

N 2

entre Ricaurte e Igualdad.

3

2

Tras la

muerte del primer obispo, Luis Calixto Leyva, la diócesis, con muchas limitaciones económicas, queda vacante durante casi cuatro años, tiempo en el cual, el Administrador Apostólico y

1

Obispo de Santa Marta, Mons. Joaquín García expide el decreto de creación un Seminario Conciliar, con el nombre de

primera piedra, presidida por el obispo

San Luis Beltrán, en honor al santo

Julio Caicedo, con la presencia entre

evangelizador en estas tierras. Corres-

otros del donante del terreno y el ar-

ponde al segundo obispo, Mons. Julio

quitecto diseñador; se conserva la con-

Caicedo, mandar a elaborar los planos

memorativa placa marmórea.

al arquitecto Octavio Giraldo en una finca de 4 Hectáreas llamada La Ilusión, donada por don Marcial Polo Caballero y su esposa. Esta finca, se hallaba a las afueras de la ciudad, lo que favorecía el ambiente para un seminario, y para llegar hasta allí, hubo que abrir con un buldócer, una vía carreteable desde la Calle 72, hasta el sitio. Allí, el 17 de Abril de 1944, tiene lugar la ceremonia de bendición de la

El edificio, para seminario mayor y menor, fue concebido como un claustro con una capilla en uno de los lados. La obra, que duró dos años, fue inaugurada en 1946. A principios de la década de los cincuenta, y partiendo de la capilla existente, ya en tiempos del tercer obispo, Monseñor Jesús Antonio Castro Becerra, fue construida la iglesia tal como la conocemos hoy. Posteriormente, bajo la dirección del cuarto obispo, 133


Iglesias del Atlántico

Monseñor Francisco Gallego Pérez, fue

campanario de mediana altura.

construido el claustro complementario

marcando el presbiterio, se hallan ar-

para separar el Seminario Menor.

cos torales; sobre ellos se eleva una

El templo actual, fue remodelado recientemente en 2011, pero su esencia sigue siendo la misma.

Tiene una

planta en forma de Cruz Tau, de una sola nave, en cuyo crucero se encuentra el presbiterio. Alrededor del cuerpo principal de la cruz se encuentra un deambulatorio aislado del exterior por arcadas; desde él se comunican todos los accesos y está

cubierto por una losa

perimetral que se extiende más allá del templo hasta las dependencias de la parroquia, rematando en un sencillo 134

falsa cúpula.

En-

La cubierta que es muy

elevada, es iluminada en lo alto por vidrieras alargadas con vidrios de colores.

Sobre la fachada, enchapada en

piedra laja samaria, un vitral abstracto en arco de medio punto, sigue siendo la forma predominante que se repite en todo el diseño; sobre el frontis, en la parte más alta, una imagen del Sagrado Corazón triunfante

con los brazos

abiertos. Para resaltar algunos detalles constructivos importantes, se puede mencionar la utilización, con maestría,


Periodo Diocesano

de los calados en forma de cruces que decoran la Capilla del Santísimo, recientemente vinculada al conjunto arquitectónico. Actualmente esta edificación de la iglesia parroquial der San Luis Beltrán del Seminario está incorporada arquitectónicamente al conjunto que también conforma la nueva sede de la Curia Arquidiocesana, inaugurada en 2008 en el antiguo sitio del Seminario Mayor, y el Colegio Seminario

Conciliar

de

San

Luis

Beltrán.† Pág.anterior: Panorámica de la nave Arriba: Falsa cúpula sobre el presbiterio Al lado: Nichos adyacentes al presbiterio: Imagen del patrono San Luis Beltrán y Sagrario.

135


Iglesias del Atlántico

INMACULADA CONCEPCION

Ubicación:

Barrio El Prado, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Familia de la Rosa

Primera Piedra :

8 de Diciembre de 1924 (Mons. Pedro María Revollo)

Inicio de la Construcción:

12 de Enero de 1945 (Obispo Julio Caicedo Téllez)

Creación como Parroquia:

1 de Mayo de 1951 (Obispo Jesús Antonio Castro Bece-

rra) Arquitecto diseñador:

Rogelio Navarro (Panameño)

Inauguración y consagración:

8 de Diciembre de 1953

136

Imagen de la fachada de estilo Californiano de la Iglesia Inmaculada Concepción, con un primer plano del campanario, con su torrecilla y los relojes públicos y carrillones de 1953.


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Osarios

3.

Escalera al campanario

4.

Nave central

5.

Capilla del santĂ­simo

6.

Presbiterio

7.

Bautisterio

FotografĂ­a de la iglesia en Obra Gris.

5

7 6 4

2

N

3 1

137


Iglesias del Atlántico Panorámica de la iglesia de Cristo Rey en Panamá, obra del arquitecto panameño Rogelio Navarro en cuyos planosse inspiraron para construir en especial las torres del templo de La Inmaculada Concepción en Barranquilla

E

l 8 de Diciembre de

hoy se yergue; motivo de esto fue la

1925, la Junta Urbani-

cercanía con la Iglesia del Carmen en

zadora de la compañía

construcción por esa época.

Parrish & Cia, cede a la

Diócesis un extenso lote en lo que hoy es el Parque Santander, por gestión de los hermanos De la Rosa, para que allí se

construyera

específicamente

un

templo en honor a la Inmaculada Concepción. Ese mismo día bendice la primera piedra Monseñor Carlos Valiente, con la presencia del Padre Pedro María Revollo, y el Padre Federico de Albocacer, párroco del Rosario. Algunos his-

Inicio de la construcción Los planos de esta iglesia son una adaptación de los de la iglesia de Cristo Rey en Ciudad de Panamá; estos fueron diseñados en 1935 por el primer arquitecto nativo de ese país, Rogelio Navarro, y traídos a Barranquilla por el miembro de la junta pro construcción y vecino de la parroquia, Dr. Marco Tulio Mendoza Amarís.

toriadores afirman que el sitio designa-

La construcción se inicia oficial-

do inicialmente para la construcción,

mente veinte años después de la ben-

fue cambiado años más tarde, por un

dición de la primera piedra,

lote de igual forma más al norte, donde

Barranquilla ya era Diócesis, y su se-

138

cuando


Periodo Diocesano Retablo de la capilla bautismal, con las imágenes de la Virgen, San José y San Antonio de Padua. :

gundo obispo, Monseñor Julio Caicedo

cuerdan el estilo de las Misiones Espa-

Téllez, aprovechando

ñolas, especialmente franciscanas,

la presencia del

entonces presidente Alfonso López Pumarejo en la ciudad, en compañía de monseñor Pedro María Revollo y el gobernador de la época, dan inicio a la construcción en ceremonia solemne el 12 de Enero de 1945 . El resultado es una construcción de estilo arquitectónico llamado Bellavistino en Panamá, y que es el Californiano o Barroco Tardío como es conocido en Barranquilla, predominante en el barrio de El Prado, cuyas fachadas re-

en

California.

Descripción Arquitectónica El templo tiene forma de “I ” ;el cuerpo principal consta de tres naves separadas por pilares cruciformes, que sostienen arcos de medio punto, los cuales soportan la cubierta de estructura de madera a la vista. Las naves laterales, tienen una cubierta de concreto. Los arcos de la nave principal coinciden con los grandes ventanales de las naves laterales, adornados con hermo139


Iglesias del Atlántico

Panorámica de la nave central, en donde se destaca la estructura de madera de la cubierta, y al fondo, el retablo de madera con la imagen de la Inmaculada Concepción.

sos vitrales de vena de plomo, cada

del Perpetuo Socorro, en medio de San

uno donado por alguna familia, que le

Antonio y San José.

proporcionan al interior una atmosfera

lado del evangelio (lateral izquierda) se

de recogimiento. En el presbiterio, se

halla otro retablo con el tabernáculo y

destaca un retablo de madera de tres

las imágenes del Sagrado Corazón, la

nichos, en donde el central es ocupado

Virgen de Fátima y la Virgen del Car-

por una imagen de la Patrona.

men

En la

capilla del lado de la epístola (lateral derecha), se halla el bautisterio, con otro retablo de tres nichos que contienen una hermosa imagen de la Virgen

140

En la capilla del

Los pisos del presbiterio, no son los originales pues han sido reemplazados por mármol. La fachada está flanqueada por dos pequeñas torres de


Periodo Diocesano planta cuadrada, en cuyo interior se los

encuentran osarios.

torre

La

derecha

tiene una torrecilla

adicional

que alberga doce campanas movidas por un sistema de carrillones electrónicos, (novedoso en la época)

inaugu-

rados en 1953. †

Abajo: retablo del Altar con la imagen de la Inmaculada concepción

141


Iglesias del Atlántico

SAGRADA FAMILIA Ubicación:

Barrio El Recreo, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Pedro María Revollo

Inicio de la Construcción:

1945

Arquitecto Diseñador:

Constantino de Castro

Creación como Parroquia:

1950 (Monseñor Jesús Antonio

Fachada del templo de estilo Art Decó, donde se observan la utilización de las formas geométricas de la línea, el circulo y el triangulo, al igual que los remates escalonados.

142


Periodo Diocesano

H

acia la década de los

las señoritas María Paula y Cecilia Insig-

años 20 del siglo pa-

nares, donan el terreno, y en Marzo de

sado se formaba en

1942 el obispo Julio Caicedo Téllez,

Barranquilla un nuevo

bendice la primera piedra; y construyen

barrio en los que habían sido los predi-

inicialmente una capilla provisional en

os de una finca de la familia Insignares,

madera.

que se llamaría “El Recreo ” , tal como

su segundo párroco, fue el encargado

se llamaba la finca. Con el barrio en

de colocar la cubierta al templo provi-

pleno crecimiento, sus moradores veían

sional. En 1945 el arquitecto salesiano

la necesidad de construir su iglesia, de-

español Constantino de Castro, elabora

seo que empezó a concretarse, cuando

los planos de la actual iglesia y El ter-

El padre Humberto Lizcano,

143


Iglesias del Atlántico

Panorámica del interior de la nave donde se aprecia la falsa bóveda de la cubierta y el fresco de La Sagrada Familia, en el ábside del templo.

cer obispo de Barranquilla, Jesús Anto-

bién en otros nuevos barrios como Be-

nio Castro Becerra crea la parroquia el

llavista y Boston.

19 de Marzo de 1950. El templo parroquial tiene influen-

El templo tiene una sola nave, con una

falsa bóveda como cubierta, de

cia del estilo Art Decó, el cual impregnó

reciente construcción.

a la ciudad desde mediados de los años

presbiterio, y en el ábside

veinte hasta finales de la década del

con el tema de

40; de él tenemos aquí otras mues-

En el lado opuesto, una escalera de ca-

tras muy notables como los teatros Rex

racol asciende a un amplio coro.

y Colón y los edificios García y Dieppa,

nave es muy iluminada por una serie

entre otros. Ese estilo predominó tam-

de ventanales alargados dobles ador-

144

En el fondo, el un fresco

La Sagrada Familia. La


Periodo Diocesano nados con vitrales, sobre cada uno de

chada frontal, cuyos contrafuertes for-

los cuales se halla un óculo igualmente

man parte de la decoración, tiene tres

decorado con un vitral.

accesos, y el remate del frontis deja ver

Lo más destacado de esta iglesia es su robusta torre de cuatro lados, que remata en una torrecilla ochavada con una pequeña cúpula, construida

claramente su influencia Art Decó, estilo que, recordamos, estaba basado en la geometría simple del cubo, la esfera, la línea recta y remates escalonados.†

para albergar las campanas. En su fa-

Vista del coro y rosetón coral al que se asciende por medio de una escalera de caracol, Se observa la baranda del coro en prefabricados de concreto.

145


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

Ubicación:

Barrio Chiquinquirá, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Carlos Valiente y Padres Claretianos

Inicio de la Construcción:

15 de Julio de 1945

Arquitecto Diseñador:

Hermano Vicente Galicia Orrue (Religioso Claretiano español)

Creación como Parroquia:

6 de Enero de 1925(Arzobispo de Cartagena Pedro Adán Brisochi)

Inauguración y bendición (capilla provisional): 9 de agosto de 1925 Estilo Arquitectónico:

146

Ecléctico


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Nartex

3.

Nave Central

4.

Presbiterio

5.

Capilla de la Virgen de Chiquinquirá

6.

Capilla del Santísimo

E

4 5

6

n el año de 1919, existían en Barranquilla, tres parroquias: San Nicolás de Tolentino, San Ro-

que de Montpellier y Nuestra Señora

3

del Rosario, y la ciudad se extendía cada dia más, a tal punto que para el Vicario de la diócesis, Monseñor Carlos Valiente, se hacía necesario crear nue-

2

vas parroquias. Ese año, se realiza en Bogotá el Congreso Mariano Nacional y

1

se corona canónicamente a la Virgen de

N

Chiquinquirá, lo que despertó un gran fervor mariano en Barranquilla.

Hacia

mediados de 1925, Monseñor Valiente ve una oportunidad para crear una

de las donaciones realizadas con moti-

nueva parroquia mariana, aprovechan-

vo de las bodas de oro sacerdotales de

do el fervor de la comunidad y el pro-

Monseñor Valiente, las cuales se cele-

pio, así que construyó unas instalacio-

braron en Julio de 1924, ocasión que se

nes para albergar a alguna comunidad

aprovechó para bendecir la capilla pro-

religiosa —que se encargaría de admi-

visional.

nistrar la futura parroquia— contando

Vicario General a su viejo amigo y es-

con un espacio para capilla provisional.

cudero, el padre Pedro María Revollo.

Se escoge un lugar de una alta meseta

En el año de 1926 llega a Barranquilla

llamada Loma Fresca. Esta edificación

la Congregación de

se construye mayormente con el fruto

del

Esta obra es encargada por el

Corazón

Misioneros Hijos

Inmaculado

de

María 147


Iglesias del Atlántico

Vista panorámica del tempolo, en la que se observa el presbiteriuo, el ábside, los arcos torales y el cimborrio.

(Claretianos), y de inmediato se les en-

decorados con molduras. Los doce ro-

carga la parroquia.

setones que decoran la nave central

La iglesia, diseñada y construida desde 1945 por el Hermano Vicente Galicia, tiene un estilo ecléctico e historicista, pues en ella se emplean

ele-

mentos constructivos y estéticos de varios estilos históricos. Planta de la Nave

palidecen al lado del imponente rosetón coral que da hacia la fachada, y que nos presenta el Divino Rostro. Los brazos del transepto son muy cortos y casi imperceptibles,

apenas

sirven

de

preámbulo a los altares de las naves laterales situados sobre el presbiterio, que está precedido por los arcos tora-

Su planta, tiene forma de cruz la-

les, el cimborrio y la gran cúpula de 10

tina. Las bóvedas de crucería de la na-

metros de luz con su linterna. El tam-

ve central están apoyadas sobre arcos

bor de la cúpula, permite un generoso

de medio punto sostenidos por pilares

acceso de luz por medio de ocho vitra-

cruciformes decorados estos con capi-

les, y está decorado con muchas mol-

teles corintios, engrosados en su base y

duras. Se utilizaron varillas de refuer-

148


Periodo Diocesano zo, cedidas por el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, y cemento en granel traído de Bélgica. Presbiterio El

presbiterio

se

extiende

desde las naves laterales.

Sobre

la nave derecha, se encuentra el tabernáculo separado del transepto por un comulgatorio de madera. Al fondo de la nave izquierda, la capilla de la Virgen, un óleo, réplica del cuadro original de la Virgen de Chiquinquirá; este fue pintado por Francisco Valiente, hermano de Monseñor Carlos Valiente y autor de muchos otros cuadros de temas religiosos, como los que se hallaban en la capilla original del Hospital y los que actualmente adornan las paredes de la iglesia de San Nicolás. Además allí se observa una placa de agradecimiento al constructor del templo, el Hermano Galicia. El presbiterio remata en un ábside y una media cúpula; en el

centro se

halla la mesa del altar, de decoración muy sobria. Los pisos, tanto del presbiterio como de la nave, son de cemento hidráulico muy bien conservados. En esta página, arriba: vista del presbiterio, donde se observa la semi cúpula del ábside, el altar y las capillas laterales

149


Iglesias del AtlĂĄntico

Arriba: vista de la nave lateral que contiene la Capilla del SantĂ­simo.

150


Periodo Diocesano Torres El templo se encuentra flanqueado por dos altas torres de sección cuadrada, coronadas por sendas agujas; la del lado derecho, aloja un reloj con cuatro esferas. Entre torre y torre, existe un atrio cubierto a manera de nártex, y sobre él, una terraza externa, que se extienda al interior para formar el coro, configurando el frontis de la nave, donde se destaca el gran rosetón con el divino Rostro, sobre el cual se encuentra una imagen de la Virgen de Chiquinquirá, y más abajo en un nicho, una imagen más pequeña de San Antonio Maria Claret, fundador de la Congregación de los

Misioneros

Hijos del Inmaculado Corazón de María. La Fachada En la fachada podemos suponer que la construcción se encuentra sin terminar, debido al acabado grisáceo que le imprime el color del cemento. la combinación de muy distintos elementos decorativos de diferentes estilos es muy armoniosa.

Se pueden apreciar

desde la utilización de frisos y pináculos muy clásicos, hasta la utilización de vidrio, y persianas en concreto.† Arriba: Detalle de la torre del campanario con el reloj urbano. Abajo: Rosetón coral con vidrios de colores que representa la imagen del Divino Rostro, diseñado por el hermano Vicente Galicia

151


Iglesias del Atlántico

SANTA BERNARDITA Ubicación:

Las Mercedes, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Hermanas de la Presentación

Inicio de la Construcción:

1954

Creación como Parroquia:

1969 (Monseñor Francisco Gallego Pérez) M. Villa Gaviria

Estilo Arquitectónico:

Ecléctico

152


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Nave

3.

Deambulatorios

4.

Capilla del Santísimo

5.

Presbiterio

6.

Sacristía

Al lado: fachada de la capilla, donde se aprecia la puerta y las ventanas con formas de arco ojival lancelados, y en la parte superior, una espadaña que alguna vez albergó una campana.

L

5

4

2 3

6

3

a Capilla de Santa Bernardita, en el Barrio Las Mercedes, hace parte de

N

una edificación construi-

1

da por las Hermanas de la Presentación en 1954, en un sitio por aquel entonces poco poblado, en las afueras de la ciudad. Fue concebido para albergar un

la iglesia, seguiría funcionando una es-

convento con su capilla, un orfanato y

cuela pública administrada por el Distri-

una escuela, la cual funcionaba en la

to, que posteriormente se trasladaría

parte baja de la iglesia, que por la dis-

por razones logísticas, a otro predio

posición del terreno, se erguía en un

cercano.

segundo piso. Con autorización de las Hermanas es creada allí la Parroquia en 1969 por Monseñor Germán Villa Gaviria.

El edificio en general, por el uso para el que fue concebido, tiene una disposición de semi claustro, en el que predominan los pasillos que distribuyen

En 1995, las Hermanas de la Pre-

la circulación hacia las aulas y habita-

sentación, desde antaño establecidas

ciones, alrededor de un gran patio in-

en la ciudad, venden por conveniencia

terior, donde se hallaba un exuberante

económica parte de la edificación a la

jardín, hoy convertido en parqueade-

firma Iped Ltda., la cual convertiría el

ros.

claustro en un centro de educación no formal y posteriormente en una universidad. En los sótanos o planta baja de

La capilla, por su parte, tiene una planta típica rectangular construida en mampostería, con el presbiterio al fon153


Iglesias del Atlántico

do, y en los laterales, corredores a ma-

acceso al coro, ubicado sobre la puerta

nera de galerías, que sirven de acceso

principal.

a la nave. Sobre los corredores latera-

ecléctico, recoge y combina elementos

les, se encuentran tribunas descubier-

de diferentes órdenes arquitectónicos:

tas a la usanza de los conventos de re-

arcos de medio punto combinados con

ligiosas, que originalmente servían de

arcos apuntados, y una especie de es-

Su estilo arquitectónico

En esta página: Arriba. Panorámica del interior del templo, donde se puede apreciar el presbiterio, y los nichos de las imágenes a los lados. Abajo. Vista del coro, a el cual se accede por medio de galerías o tribunas exteriores.

154


Periodo Diocesano padaña típica de la arquitectura colo-

calle que le da acceso. En los últimos

nial y cenefas y apliques estilo republi-

años, el templo ha sido restaurado res-

cano.

petando y conservando su estructura

Los pisos actuales son los mis-

mos originales hechos en hidráulico.

cemento

original, y se agregaron en sus deam-

Se accede a la capilla por

bulatorios laterales, la Capilla del Santí-

un puente, ya que el nivel del terreno

simo y la Sacristía, respectivamente.†

natural está por debajo del nivel de la

En esta página. A la izquierda, los nichos de Santa María de Pousepin y el Sagrado Corazón de Jesús. A la derecha. Imágenes de San José y María Auxiliadora. En elñ centro, detalle del presbiterio y la capilla del Santísimo.

155


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Ubicación:

Bario Modelo, Barranquilla Atlántico

Gestor del Proyecto:

Monseñor Pedro María Revollo

Inicio de la Construcción:

1944

Arquitecto Diseñador:

Octavio Giraldo

Creación como Parroquia:

28 de Junio de 1954

Inauguración y bendición:

18 de Julio de 1954

Estilo Arquitectónico:

Ecléctico historicista

L

a iglesia Nuestra Señora

Candil y Atienza, y luego por el Institu-

de

en-

to de Crédito Territorial. Nace entonces

cuentra en el corazón del

la necesidad de tener una iglesia,

Barrio Modelo, urbaniza-

hecho que fue capitalizado por Monse-

do a partir de 1938 por la empresa

ñor Pedro María Revollo, quien según el

156

Guadalupe

se


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Capilla penitencial

3.

Nave

4.

Sagrario

5.

Capilla bautismal

6.

Presbiterio

7.

Sacristía

7 6

4

5 3

primera misa, campal, el 7 de Julio de

N

investigador Julio Giraldo, celebra allí la 1944. El diseño de esta iglesia fue encargado al arquitecto Octavio Giraldo, que para la época había diseñado tam-

2

bién las instalaciones del nuevo Seminario Conciliar San Luis Beltrán de la naciente diócesis. Después de su ter-

1

minación el 18 de Julio de Julio de

rre de planta cuadrada que termina en

1954, fue entregada por el Obispo Ga-

un campanario.

llego Pérez a la comunidad del Semina-

tiene forma de cruz latina de única na-

rio de Misiones Extranjeras de Yarumal

ve, en cuyos transeptos se forman la

(javerianos)

capilla del Santísimo y el bautisterio. El

Su arquitectura es de estilo ecléctico muy sobrio, destacándose una to-

La planta del templo

presbiterio se encuentra en la cabecera de la cruz.†


Iglesias del Atlántico

MARIA REINA - CATEDRAL Ubicación:

Centro Histórico, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Mons. Carlos Valiente

Inicio de la Construcción:

5 de Agosto de 1955(Mons Gallego Pérez)

Arquitecto Diseñador:

Angelo Manzone del Grande

Creación como Parroquia:

9 de Diciembre de 1968 (Germán Villa Gaviria)

Estilo Arquitectónico:

Tardo moderno

158


Periodo Diocesano Diseño Original 1.

Atrio

2.

Confesionarios

3.

Bautisterio

4.

Capilla

5.

Nave Central

6.

Buitrones

7.

Sacristía

8.

Capilla del Sagrario

9.

Presbiterio

9 7 8

6

6 5

3

4

2

U

2

1

na vez creada la dió-

Iglesia San Nicolás, y como sede admi-

cesis de Barranquilla

nistrativa (Curia) y más tarde (1942),

en 1932, y declarada

seminario, una vieja casa aún hoy exis-

la iglesia de San Ni-

tente, situada a una cuadra de San Ni-

colás de Tolentino como Iglesia Pro Catedral (título que ostentó durante cincuenta años), era menester, como en toda nueva diócesis, la construcción de un seminario y una catedral; dichos proyectos se convertirían en prioridad.

colás. Fue el segundo obispo de la diócesis, Monseñor Julio Caicedo Téllez, sds quien conformó la primera junta pro construcción, integrada por personas prestantes de la sociedad barranquillera

Los primeros años de la diócesis

y por presbíteros de la diócesis; fue

(1934) tuvieron como sede episcopal la

constituida el 29 de Marzo de 1943. 159


Iglesias del Atlántico Era función de esta junta asesorar al obispo en la promoción de la construcción de la nueva catedral, y en la escogencia de un lote apropiado. Para la construcción de la catedral el gobierno municipal asignó un lote situado en el

Barrio Las Quin-

tas, en un predio donde se encontraba el antiguo tanque del acueducto, de poco menos de una hectárea, situado en la Carrera El Líbano, entre las calles Caracas y Siete de Agosto. El tercer obispo de la diócesis, Monseñor Jesús Antonio Castro Becerra el 11 de Octubre de 1950 firma un contrato con los ingenieros Agustín Bartaloto y Rafael Di Muzio para la elaboración de unos planos de estilo renacentista, previa presentación de anteproyectos en otros estilos como el gótico y el barroco que fueron descartados; la maqueta renacentista fue muy conocida de la ciudadanía. En ese año 50 el Nuncio Apostólico, Antonio Samoré, bendice la primera piedra. Llegado en 1953 el nuevo obispo,

Monseñor

Francisco

Gallego

Pérez, consideró que “…se necesita

arquitecto italiano Angelo Mazzoni del

una catedral moderna para una ciu-

Grande, autor de varias edificaciones

dad moderna ” , y desechó los planos

en Roma de dimensiones monumenta-

renacentistas. Contacta, entonces, al

les para Benito Mussolini, y le pide que

160


Periodo Diocesano Es así como el 5 de Agosto de 1955 el Obispo Gallego Pérez da la bendición a la obra y se inician los trabajos de la catedral. Dos años más tarde, el 1 de agosto de 1957 se suspenden las obras. En 1958 se contrata a la firma Vásquez y Cárdenas de Medellín, para modificar

algunas

sobredimensiones

como la altura de la edificación, y reestructurar

los planos más acordes con

las posibilidades económicas. En 1959, siendo

ya

nuevo

obispo

Monseñor

Germán Villa Gaviria, se aprueban las modificaciones y quedan en espera de los planos definitivos. En 1960 se aprueban los planos y se reinician las obras. En 1962 se inician las obras de la cubierta, y el 9 de Diciembre de 1968 es creada como parroquia, recibiendo como primer párroco al padre Jorge Becerra. El 25 de Abril de 1968 la diócesis es promovida a Sede Metropolitana. La Catedral Metropolitana de Barranquilla es una construcción de estilo tardo-moderno, con un cuerpo en forma de campana de 92 metros de largo que se va estrechando hacia el ábside. elabore unos planos de estilo más contemporáneo. El italiano diseña los planos

de la actual catedral, con unos

costos más favorables para la diócesis.

Su cubierta en concreto, es un paraboloide que parece flotar en el aire sobre una viga Vierendeel perimetral a 38 metros de altura.

Originalmente el 161


Iglesias del Atlántico

proyecto incluía una torre de 93 metros

El presbiterio, situado en el ábsi-

de altura, cuyas bases se alcanzaron a

de, ocupa gran parte de la nave, con la

construir.

La nave inicialmente tenía

sede, el altar y las sillas para albergar

diseñados en sus costados, grandes

todo el presbiterio de la diócesis. Esta-

buitrones que ayudaban a crear un

ba provisto de dos púlpitos a los costa-

efecto chimenea para generar el movi-

dos de la nave, que fueron retirados

miento ascendente de aire en procura

hacia el año 2007. El altar domina el

de una ventilación inducida, pero pron-

presbiterio. La mesa es de mármol en

to estos buitrones comenzaron a ser

forma de yunque y adornada con una

utilizados como capillas.

placa representativa de Pentecostés. Sobre el ábside se encuentra el Cristo Liberador Latinoamericano, diseñado y ejecutado en bronce por el célebre escultor Rodrigo Arenas Betancourt; representa a Cristo que reconcilia con Dios al hombre de tres razas. Tiene un majestuoso mezzanine que formaba el Nártex, en el cual se diseñaron originalmente los confesionarios, idea que pronto fue desechada. Entre las obras de arte que tiene este

162


Periodo Diocesano

monumento están sus vitrales:

en lo

la Arquidiócesis: el prelado Luis Calixto

más alto de su fachada frontal, el vitral

Leiva, primer obispo de Barranquilla,

de María Reina, titular de la Catedral.

Monseñor Carlos Valiente, Monseñor

Bajo él, siete vitrales en forma de rom-

Pedro María Revollo, Padre Alfredo de

bo representan la Creación: la Luz, el

Totana, el Félix María Torres, y muchos

Firmamento, las Aguas, el Sol, los Ani-

sacerdotes diocesanos.

males, el Hombre y el Día de descanso. En sus fachadas laterales, ocho vitrales representan Los Sacramentos. Adicionalmente a los lados se encuentran dos murales formados con mosaicos, uno de María Reina, titular de la Catedral, y

En el costado Sur, las dependencias de la Parroquia María Reina y el Tribunal Eclesiástico, en el sitio donde hasta 2008 funcionó la Curia Arquidiocesana.†

el otro de San José, patrono de la Arquidiócesis.

El ábside está recubierto

por placas que hacen referencia al universo liberado por Cristo con altorrelieves del hombre, la naturaleza, los astros y la palabra de Dios. Complementa la planta de la Catedral, al costado norte, la Capilla del Santísimo Sacramento con el mausoleo oficial de la Arquidiócesis, donde descansan los restos de los Forjadores de

163


Iglesias del Atlántico

SAN FRANCISCO DE ASIS Ubicación:

Barrio Las Delicias, Barranquilla

Bendición de la Primera Piedra:

4 de Octubre de 1957 (Obispo Francisco Gallego P)

Creación como Parroquia:

13 de Junio de 1963

Inauguración: (Inconclusa)

16 de Julio de 1963

Consagración :

25 de Noviembre de 1994 (Arzobispo Felix María Torres)

Estilo Arquitectónico:

Moderno

Arriba: fachada del templo enchapada en piedra bogotana en donde se aprecian sus dos puertas de acceso. A la derecha, detalle de la torre

164


Periodo Diocesano

L

Arriba: panorámica del interior del templo, donde se destacan las ménsulas que sostienen la falsa bóveda rebajada. Al fondo el presbiterio.

os Franciscanos llegaron

forma de campana terminada en ábsi-

a Barranquilla en 1947,

de, sobre el que se encuentra el presbi-

en tiempos del Obispo

terio.

Julio Caicedo Téllez para

bierta de losa, y están sostenidas por

fundar su casa .

Las naves laterales tienen cu-

Vinieron primero los

columnas de fuste circular. Entretanto,

padres Fray Nicolás Pérez y Fray Sa-

la nave central, es más elevada y de

muel Botero, para construir un colegio

cubierta de falsa bóveda, apoyada en

con su capilla y un convento. Inicial-

ménsulas, en medio de las cuales se

mente la capilla estaba al servicio de

hallan grandes ventanales con vitrales

los estudiantes del colegio, pero el 13

de colores que le proporcionan la ilumi-

de Junio de 1963 Monseñor Germán

nación y la ventilación.

Villa Gaviria la erigió en parroquia, y el

nen dos accesos separados por una al-

templo, aún inconcluso, fue inaugurado

ta torre de planta cuadrada rotada cua-

el 16 de Julio de ese mismo año.

renta y cinco grados y coronada por

El templo es una construcción de

La fachada tie-

una gran cruz. †

estilo moderno de planta basilical con 165


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS DE TORCOROMA

Ubicación:

Barrio San Vicente (Barranquilla)

Gestor del Proyecto:

Colonia Ocañera de Barranquilla

Inicio de la Construcción:

1957

Arquitecto Diseñador:

José Alejandro García Amaya

Creación como Parroquia:

1958(Obispo Francisco Gallego Pérez))

Inauguración y consagración:

1958

Estilo Arquitectónico:

Moderno

Arriba: vista del gran vitral de fondo abstracto de la fachada frontal, con cuatro símbolos eclesiásticos

166


Periodo Diocesano

1 7 4

2

1.

Atrio

2.

Capilla santísimo

3.

Nave central

4.

Presbiterio

5.

Capilla del santísimo

6.

Sacristía

7.

Osarios

del padre Becerra, es proyectado y construido el templo en 1958 por el

3

destacado arquitecto José Alejandro García. García, catedrático e impulsor

5

del movimiento del modernismo en Barranquilla, egresado de la Universidad Nacional e integrante de la primera ge-

N

E

1

ste templo es gestado por la devoción a Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, pro-

pia de la colonia ocañera radicada en Barranquilla. quienes habiendo tomando la iniciativa de formar una junta proconstrucción para edificarle un templo a la Virgen, recibieron el apoyo de Monseñor Francisco Gallego Pérez, el cual encargó al padre Jorge Becerra de ponerse al frente de la construcción material del templo. Con la animación y la guía pastoral

neración de arquitectos barranquilleros con formación académica, fue uno de los fundadores de la facultad de arquitectura de la Universidad del Atlántico. Es el principio de la década de los sesenta, dos años antes de que el Papa Juan XXIII convocara y anunciara el Concilio Vaticano II, ya está en auge en Europa el Movimiento Modernista. En el diseño de la Torcoroma, utilizando formas simples, el arquitecto crea una gran bóveda extruyendo la silueta de un arco catenario para formar el cuerpo de la nave central, mientras que para

las naves laterales diseña

una planta de forma aserrada, lo cual le permite proporcionarle iluminación al 167


Iglesias del Atlántico

Arriba: panorámica del interior del templo, se observan los arcos catenarios invertidos de la estructura de la cubierta, y al fondo, el presbiterio en cuya pared del fondo se hallan tres tallas del sacerdote alemán Ivo Schaible sds

templo sin visuales indeseadas al exterior.

Para la cubierta, se emplearon

tejas de fibrocemento curvadas, especialmente diseñadas para este templo. La nave principal, tiene al fondo, sobre el presbiterio, una gran pared en donde se destacan unas imágenes talladas en madera de ceiba, realizadas por el sacerdote alemán salvatoriano experto en arte sacro Ivo Schaible, conformado por una virgen (ampliación de la original de Torcoroma) y dos ángeles. De este mismo autor eran los viacrucis esculpidos en terracota, hoy desaparecidos, 168

un Cristo fundido en bronce, y

dos tallas en madera. En el lado opuesto de la nave, de profunda concepción teológica, el arquitecto diseñó un gran vitral abstracto de estilo moderno, que forma la fachada, que se separa del coro de la iglesia con tres grandes cruces en concreto a la vista. Las cruces, junto con la silueta de la bóveda catenaria, hacen alusión al Monte del Calvario. En el exterior, una altísima estructura de concreto sería simbólicamente la torre de la iglesia, a la que posteriormente se le agregó un Cristo. Como detalles espe-


Periodo Diocesano

Arriba: vitral de Santa ana y la Virgen María, diseñados por la casa Velazco de Cali, donación de Thomas Rocj¿he, en uno de los costados del presbiterio.

ciales, se destacan el diseño y confec-

emplazado por otro vitral un poco más

ción de los calados de la fachada, al

figurativo, en el cual, al interior, se

igual que los enrejados en platinas de

destacan a contraluz las cruces de con-

aluminio, que incorporan símbolos eu-

creto de la fachada; en él se incorpo-

carísticos.

ran más signos cristológicos y marioló-

Este templo ha sido objeto de varias remodelaciones. En una de ellas le fue retirado el comulgatorio en aluminio que separaba la nave central del presbiterio; en otra se dispuso de una capilla anexa para el sagrario, y fueron cambiados los pisos y muebles sagrados del presbiterio. Más recientemente, el vitral abstracto también fue re-

gicos: el pez, las llaves, el alfa y omega. y el monograma de la Virgen. A la cruz central, que representa a Cristo, se le asimila el Árbol de la Vida y se le agregan, en vitral, ramas entrelazadas de colores rojo, blanco y amarillo, que representan la sangre (eucaristía), el agua (bautismo) y

Espíritu Santo

(confirmación) respectivamente.† 169


Iglesias del Atlántico

SAN CLEMENTE ROMANO

Ubicación:

Barrio Pumarejo, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Jesús María Urrea

Inicio de la Construcción:

1958

Creación como Parroquia:

Febrero de 1958 (Obispo Francisco Gallego Pérez)

Estilo:

Historicista Basilical

170


Periodo Diocesano

En la página opuesta: fachada del templo, con el juego de arcos sobre la puerta de acceso, y en la que se destaca la torre del campanario

E

l Barrio Pumarejo fue

Marcos Díaz. El templo fue erigido pa-

impulsado por el Sena-

rroquia en Febrero de 1958 por Monse-

dor

ñor Francisco Gallego Pérez.

Alberto

Pumarejo

en la década de 1940.

El proyecto de la iglesia fue auspiciado y financiado por Monseñor Jesús María Urrea, sacerdote de la diócesis de Santa Rosa de Osos. Su materialización se hizo gracias a la dirección del Padre

Es una construcción estilo basilical compuesto por tres naves. Aun cuando su configuración general es la misma original, su aspecto actual ha variado con el tiempo . La apariencia de su fachada, refleja exactamente el interior 171


Iglesias del Atlántico

Arriba: detalle del rosetón del presbiterio, que muestra el Pantocrátor, y la inscripción: Yo soy el camino, la verdad y la vida.

de la iglesia.

La nave central es muy

accede por una escalera situada bajo la

alta, y tiene una cubierta de estructura

torre del campanario que fue restaura-

de madera visible en su interior; en su

da en 2008. Desde el coro se puede

altura existe una línea de triforios que

tener una panorámica perfecta de la

lo iluminan. Las naves laterales, cuya

nave del templo.

estructura de cubierta también es de

altura, se encuentra exenta de la nave,

madera visible, están separadas de la

tiene una planta cuadrada, en su piso

central por unas arcadas de medio pun-

más alto se hallan las campanas, que

to, sostenidas por pilares de planta cir-

repican a través de doce arcos alarga-

cular y fustes lisos, cuyos capiteles tie-

dos, cuatro a cada lado, los cuales so-

nen estilo románico geométrico.

portan una modesta cubierta de cuatro

So-

La torre, de regular

bre el presbiterio se halla un rosetón de

aguas.

estilo moderno con la imagen del Pan-

las naves coinciden con una serie de

tocrátor con la siguiente inscripción:

ventanales dobles de medio punto que

“Yo soy la resurrección y la vida. Quien

le proporcionan la ventilación a las na-

cree en mi no morirá jamás ” . Al extre-

ves.

mo opuesto se halla el coro, al que se 172

En la fachada, las arcadas de


Periodo Diocesano

Arriba: a la izquierda: detalles del piso de la nave central el ancla símbolo de la iglesia y el pez, símbolo de cristo A la derecha: detalle del bautisterio, con la fuente de agua al fondo, y los pisos decorados.

El cuerpo de la iglesia se encuentra

tral. En cambio, en el área en donde se

claramente dividido en dos áreas, sepa-

halla el coro, las bancas tienen una dis-

radas por la circulación que generan

posición

sus puertas laterales de acceso . En el

detrás de la otra.

área en donde se encuentra el presbite-

también con un hermoso bautisterio si-

rio, las bancas están acomodadas en

tuado en una capilla cercana a la entra-

una la disposición acostumbrada por el

da principal; en ella se destaca la utili-

movimiento catecumenal, y así la sede,

zación del agua como elemento simbóli-

el altar y el ambón ocupan la parte cen-

co y litúrgico del sacramento.†

tradicional,

es

decir,

una

Esta iglesia cuenta

173


Iglesias del Atlántico

LAS TRES AVEMARIAS Ubicación:

Barrio Paraíso, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Mons. Pedro María Revollo

Benefactor del Proyecto:

Don Enrique Niessen (Alemania)

Creación como Parroquia:

19 de Marzo de 1960 (Obispo Germán Villa Gaviria)

Estilo Arquitectónico:

Moderno

Fachada de la iglesia donde se aprecia la portada del templo, y las dos torres

174


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Escalera del coro

3.

Nave central

4.

Bautisterio

5.

Capilla del santísimo

6.

Presbiterio

D

6

esde

4

hacía

algún

tiempo los padres capuchinos

5

tenían

3

la

idea de construir en

Barranquilla un templo dedicado a las Tres Avemarías. Esta devoción amplia-

2

mente difundida por los primeros administradores de la iglesia El Rosario, tuvo su origen en esa parroquia, y en ella

1

se creó originalmente la archicofradía de Las Tres Avemarías, la cual estuvo a templos impulsados por los capuchinos,

N

punto de materializarse en varios de los primero en la iglesia del Perpetuo Soco-

gio y un templo.

rro

con sus propios recursos la iglesia de la

y más tarde en la del Carmen.

Primero construye

Monseñor Pedro María Revollo recoge la

cual se convirtió en

idea y encuentra la oportunidad de rea-

más tarde el colegio,

lizarla en un nuevo barrio que se esta-

Arquidiócesis en la persona del Obispo

ba poblando al norte de la ciudad. Era

Gallego Pérez, al final de la década de

el barrio llamado Paraíso, que tenía una

los 50. En 1960 su sucesor, Mons. Villa

sola entrada. Aparece entonces el in-

Gaviria crea la parroquia.

dustrial alemán Enrique Niessen, propietario de una industria naval Astilleros del Magdalena y devoto de esa advocación de la Virgen, y dona unos terrenos para la construcción de un cole-

feligrés asiduo, y y los dona a la

Hacia 1985 el padre José Carvajal creó un dispensario como obra social para prestar servicios médicos a los sectores aledaños más pobres como 175


Iglesias del Atlántico

Panorámica del interior de la nace central, donde se aprecia al fondo el fresco que representa a la Santísima Virgen en medio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo

A la derecha: detalles del Sagrario, bautisterio y la escalera de caracol de acceso al coro.

Siape, La Floresta y San Salvador. El

enmarcados por nichos con pilastras

templo fue remodelado en el siglo XXI.

sobre las que descansan unos robustos

La Iglesia es una construcción de tipo basilical, de tres naves, definidas por una serie de columnas que sostienen una viga de soporte a la estructura de la cubierta y a la falsa bóveda que conforma el cielo raso. En el presbiterio se destaca un gran mural alusivo al titular del templo pintado sobre una pared curva. En el lado contrario, el acceso principal y un coro al que se asciende por una delgada escalera de caracol. Las naves laterales muy amplias rematan en sendas capillas, la del lado norte contiene el sagrario, y la del lado sur, el bautisterio adornado con una imagen del Sagrado Corazón, ambos 176

dinteles. Las naves laterales se hallan generosamente iluminadas a través de grandes ventanales con arcos de medio punto, rítmicamente distribuidos entre las columnas de las naves menores. En la fachada se puede apreciar un cuerpo central con la puerta principal, enmarcada por una portada de diseño clásico, sobre la cual se halla un alto relieve de la patrona. A los lados la flanquean dos pequeñas torres de plantas cuadradas coronadas por pináculos en cada una de sus esquinas, las cuales contienen los accesos a las naves laterales, cuyas puertas rematan en arcos de medio punto al igual que la puerta central.†


Periodo Diocesano

177


Iglesias del Atlántico

CAPILLA DEL COLEGIO LA ENSEÑANZA Ubicación:

Barrio San Vicente, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Hermanas de la Compañía de María

Inicio de la Construcción:

1961

Arquitecto Diseñador:

José Alejandro García Amaya

Estilo Arquitectónico:

Moderno

Arriba: fachada de accso a la capilla, donde se observan los decorados del frontis. Al fondo se aprecia la pirámide en la intersección de las cuatro naves.

178


Periodo Diocesano

2

2

1.

Atrio

2.

Naves

3.

Presbiterio

2 3

2 Abajo: detalle de los calados manejados por el arquitecto con gran maestría, que permiten la ventilación y la integración visual con los jardines adyacentes.

1

E

sta capilla, que hace parte de las instalaciones del Colegio de La Enseñanza, de la Compañía de María,

es –como la Torcoroma- obra del arquitecto José Alejandro García. Este diseñó una planta en forma de cruz griega, de tal forma que las cuatro naves que la conforman, cada una orientada exactamente hacia cada uno de los puntos cardinales, donde

se encuentran en el crucero está ubicado el presbiterio.

Al

igual que en Torcoroma, utilizó una forma simple , esta vez la del triángulo, para proyectar una serie de pórticos que sirven a la vez de cubierta y cerramien179


Iglesias del Atlántico

Arriba: panorámica del interior del templo donde se destaca en primer plano los pórticos triangulares que sirven a la vez de estructura, fachada y cubierta

En la pagina opuesta: pirámide prismática de vidrios de color que le dan a la capilla en mayor carácter religioso, y que representan distintas escenas protagonizadas por la Virgen maría.

to, y en donde la iluminación proviene

atmósfera de recogimiento. De alguna

de la forma en que los cuatro volúme-

manera incorpora el exterior, al inter-

nes se funden en un poliedro de vidrio

ior, utilizando jardines que le propor-

de colores y vena de plomo, que flotan

cionan frescura a través de los calados

sobre el presbiterio. La utilización con

que conforman el cerramiento. Los pi-

maestría de las tejas de fibrocemento,

sos del atrio, diseñados en forma de

le valieron un premio a la mejor obra

rombo, dibujados con platinas de alu-

en utilizar dicho material.

minio y rellenados con piedra china la-

Al igual que en la iglesia de Torcoroma,

utiliza calados,

enrejados de

platinas de aluminio y

vitrales, ele-

mentos de iluminación y ventilación, como fórmula para lograr la misma 180

vada, y la cachucha en voladizo sobre la entrada principal, son también elementos destacados de este diseño, al igual que la utilización de mosaicos de vidrio en la fachada, el cual era un material muy utilizado en la época.†


Periodo Diocesano

181


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE Ubicación:

Barrio La Cumbre, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Padre Jorge Echandía (Rector del Seminario Menor)

Inicio de la Construcción:

1962

Arquitecto Diseñador:

Roberto Dugand

Creación como Parroquia:

1967

Estilo Arquitectónico:

Tardo moderno

L

a historia del Templo Pa-

Concejo de Barranquilla dona un terre-

rroquial de Ntra Sra. de

no ubicado en la Calle 84 con Carrera

la Caridad del Cobre se

42D dentro de las zonas institucionales

remonta al año de 1962,

de la urbanización. Los diseños arqui-

cuando la comunidad del barrio La

tectónicos son elaborados por el Arq.

Cumbre, atendida en ese entonces por

Roberto Dugand. Al principio, la comu-

el Padre Jorge Echandía, sdb, rector del

nidad dependía pastoralmente de los

Seminario de San Luis Beltrán, toma la

padres salesianos del Seminario conci-

iniciativa para construir un templo. El

liar, pero poco después fue elevada en

182


Periodo Diocesano 1.

Atrio

2.

Nave

3.

Capillas

4.

Bautisterio

5.

Presbiterio

6.

Coro

6

5

3

4

3

3 2 3

A la izquierda: fachada de la nave la cual es abarcada en su totalidad por un vitral que enmarca la moderna puerta de acceso en vidrio.

1965 a Vicaría Parroquial y en el año

1

N

trucción de la iglesia.

1967 a la categoría de Parroquia por el Arzobispo Germán Villa Gaviria, nombrando como primer párroco al actual arzobispo emérito de Cartagena Carlos José Ruiseco.

Toma su nombre in-

fluenciado por el entusiasmo de la colonia cubana residente en la ciudad, que comenzó a crecer con la inmigración de compatriotas provenientes de la Isla a causa de la instalación allí del gobierno filomarxista en 1959. Los cubanos y su devoción nacional hacia la Virgen de la Caridad del Cobre colaboraron a vecinos del barrio en la financiación y cons-

3

De estilo moderno, su principal característica es la cubierta plegada envolvente que es a la vez, contenedora de un espacio único; la cpnstrucción ha sido resuelta mediante la utilización del hormigón armado, estructura que nos recuerda la obra del arquitecto Felix Candelá en los años cuarenta. La estructura del templo genera entre sus apoyos varias capillas, y en una de las cuales se encuentra el bautisterio, cuya pila

tiene cinco lados y se encuentra

inmerso en un área dos niveles por debajo del piso del resto del templo. 183


Iglesias del Atlántico

Arriba: panorámica del presbiterio con el fondo del vitral, y en el medio, una imagen de Jesús Misericordioso que preside la nave. A la derecha: vista del acceso desde el interior. Abajo: vista de la escalera de acceso al atrio.

Aprovechando la pendiente del terreno,

fondo, el presbiterio es de un diseño

sus dependencias parroquiales, (la ca-

muy elaborado, pues se encuentra zo-

pilla de la Esperanza, la cripta con osa-

nificado por niveles distintos, el lugar

rios y el despacho) se encuentran a ni-

de la sede, el altar y el ambón, mue-

vel de la calle, al tiempo que el atrio del

bles litúrgicos tallados en piedra bogo-

templo se construyó en la cubierta de

tana, al igual que el sagrario.

losa de concreto de dichas dependen-

ocupa otra de las capillas definidas por

cias a nivel de la nave. Al atrio se llega

los pliegues de la cubierta. En el fondo

por unas amplias escaleras que entre-

del presbiterio, se halla otro vitral de

gan a la puerta de acceso principal, al-

estilo más abstracto.

rededor del cual se encuentra un her-

curo logrado por la forma envolvente

moso vitral de color y vena de plomo,

de la cubierta, favorece el realce de los

que representa la aparición imagen de

vitrales.†

la virgen del Cobre a los pescadores. Al 184

El coro

El ambiente os-


Periodo Diocesano

185


PERIODO ARQUIDIOCESANO (1969-2013)

E

n los años setenta se intensifica la aparición de asentamientos humanos espontáneos, que generan un sinnúmero de invasiones, que, obviamente aumentan desproporcionalmente la población de la ciudad en relación con la cantidad de iglesias existentes y la capacidad de la Arquidiócesis de prestar una asesoría espiritual ade-

cuada. Durante este periodo, es terminada la construcción de la Catedral María Reina liderada por Monseñor Víctor Tamayo Betancourt asesorado por un gran equipo de profesionales, acontecimiento que contará con la presencia del Papa Juan Pablo II en julio de 1986. Después de la brillante gestión al frente de la terminación de la Catedral, Monseñor Tamayo a la par de su labor evangelizadora, se dedica a construir e impulsar una gran cantidad de iglesias tanto en los barrios altos como en los populares, como Santa María Goretti, San Pio X, San Pablo, Santa Cruz, San


CAPITULO IV

cracio, Divino Niño, Jesús Maestro, Señor de los Milagros, Beato Mariano de Jesús Eusse, Divino Niño, Inmaculado Corazón de María, San Marcos Evangelista, Nuestra Señora del Morro, convirtiéndose al lado de Monseñor Carlos Valiente, en los constructores materiales de la infraestructura de esta arquidiócesis. A principios de este siglo, monseñor Rubén Salazar Gómez, tercer Arzobispo de Barranquilla, dentro del proceso de Nueva Evangelización conocido como PDR/E, crea más de 60 nuevas parroquias entre el año 2000 y 2011, lo que origina la construcción de nuevas iglesias especialmente en los barrios periféricos y en los municipios, la mayoría de las cuales se encuentran aún en pleno proceso de construcción.†


Iglesias del Atlántico

CAPILLA DEL LICEO DE CERVANTES Ubicación:

Barrio Altamira, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Padres Agustinos

Inicio de la Construcción:

1971

Arquitecto Diseñador:

Roberto Dugand

Inauguración y bendición:

1972

Estilo Arquitectónico:

Moderno

Arriba: fachada con vitrales y símbolos eucarísticos

188


Periodo Arquidiocesano

Detalle de la escalera de acceso al mezzanine.

E

sta capilla, hace parte

tran las parroquias de Sabanagrande,

del complejo del Liceo

Santo Tomás y Palmar de Varela du-

de Cervantes en Ba-

rante más de diez años.

rranquilla, de los padres

la parroquia de Soledad entre 1915 y

Agustinos. La comunidad agustina lle-

1966, año desde el cual, se dedican ex-

ga a Barranquilla en el año 1903 y fun-

clusivamente a la parroquia de San Ni-

da el Colegio León XIII. En el año de

colás y a la actividad educativa desde

1906 asumen la administración de la

el nuevo Liceo de Cervantes. Las obras

iglesia de San Nicolás de Tolentino, la

del colegio se habían iniciado el año

cual restauran, al tiempo que adminis-

anterior en las afueras de la ciudad, en

Administran

189


Iglesias del Atlántico

Detalle de la cúpula en plexiglás sobre el rombo formado por las vigas de crucería de la bóveda de cubierta.

un sector de Barranquilla que todavía

inician las obras de construcción de la

no se había urbanizado; el 19 de Junio

capilla-auditorio, que es terminada en

de 1965 habían colocado la primera

1972.

piedra. El arquitecto diseñador y cons-

de estilo moderno y polifuncional, que

tructor del proyecto, fue Roberto Du-

consta de una amplia nave de planta

gand, barranquillero, un ex alumno del

octagonal asimétrica; tiene una cubier-

Liceo de Cervantes de Bogotá. Las pri-

ta abovedada construida en concreto

meras obras terminadas del conjunto,

armado reticulado con arcos entrecru-

fueron la residencia de los frailes, y el

zados, lo que le permite su gran luz sin

colegio.

apoyos; en su centro se halla una pe-

190

Posteriormente en 1971 se

La capilla es una construcción


Periodo Arquidiocesano

Panorámica del interior del la capilla tomada desde el mezannine, donde se destaca la cubierta abovedada y la cúpula en forma diamantada.

Panorámica del interior del templo hacia el mazannine, donde se observa la silletería del recinto, que es también utilizada como paraninfo.

191


Iglesias del Atlรกntico

192


Periodo Arquidiocesano queña cúpula. Su ambiente interior re-

para facilitar la visual hacia el presbite-

fleja más su dedicación al uso religioso,

rio, punto focal de la capilla. Tiene un

tanto que podría afirmarse que es una

volumen prismático predominantemen-

capilla que puede ser utilizada como

te blanco, cuya pesadez es aligerada

paraninfo. Esta capilla tiene un mezza-

por una serie de cuarenta ventanales

nine al que se asciende desde el primer

con vitrales abstractos muy esbeltos,

piso por escaleras ubicadas en los cos-

casi como ranuras, que le dan verticali-

tados de la nave, y que se comunican

dad y simetría.

con las dependencias del colegio. Tan-

grabado en alto relieve unos símbolos

to el piso de la planta baja, como el del

eucarísticos.†

En la fachada tiene

mezzanine, tiene pisos con pendiente,

Página anterior: Vitrales artísticos de composición abstracta. Al lado: Icono en la fachada de la capilla en donde el ancla representa la esperanza y los peces representan a Cristo.

193


Iglesias del Atlántico

SAN CARLOS BORROMEO Ubicación:

Barrio Los Olivos, Barranquilla

Gestor del Proyecto: Inicio de la Construcción:

Monseñor Víctor Tamayo y Diócesis de Lugano (Suiza) 1983

Arquitecto Diseñador:

Claudio Naiaretti (Suiza)

Estilo Arquitectónico:

Moderno contemporáneo

E

n Junio de 1979 estan-

laicos suizos- a la diócesis de Barran-

do en Roma para la Vi-

quilla.

sita ad Límina, el Arzobispo Germán Villa Ga-

viria y su auxiliar Mons. Ugo Puccini, visitaron al obispo de Lugano para pedir el envió de misioneros -sacerdotes y 194

Hacia el año de

1980 Monseñor

Víctor Tamayo, estando al frente de las obras de terminación de la Catedral María Reina,

construye una modesta

capilla en una zona de invasión que a la


Periodo Arquidiocesano 1.

Atrio

2.

Bautisterio

3.

Confesionario

4.

Presbiterio

5.

Sacristía

6.

Capilla del Santisimo

7.

Torre

7 6

5

4

2

3 N

1

postre terminaría formalizándose en el

arquitecto suizo Claudio Naiaretti y

Barrio Los Olivos, segunda etapa. Con

cálculos estructurales de la firma ba-

el transcurrir del tiempo, la capilla fue

rranquillera Puccini & Theran.

erigida parroquia por decreto del arzobispo Monseñor Félix María Torres. Meses después,

a mediados de 1983

llegan a Barranquilla el Padre Pietro Borelli y un equipo de laicos suizos procedentes de la Diócesis de Lugano, cantón del Ticino, con el fin de fundar en la ciudad una obra social y pastoral. Estos se instalan muy cerca de la capilla, donde inician las actividades de sus obras sociales, pero luego se trasladan al lugar en donde empiezan a desarrollar

otro proyecto social alrededor de

una moderna iglesia diseñada por el

El pequeño templo forma parte de un complejo parroquial que consta de espacios diseñados para prestar servicios comunitarios, en donde la iglesia es el centro del proyecto.

Ésta es de

planta circular, con el presbiterio, en el centro, bajo un óculo que genera a su alrededor ocho bovedillas en concreto armado que se ensanchan hacia el exterior, permitiendo el ingreso de luz y ventilación.

Las bancas se hallan dis-

puestas en forma de anfiteatro, estilo catecumenal, lo cual brinda un sentido litúrgico de mayor participación de la 195


Iglesias del Atlántico

Torre del campanario de planta triangular en la que se observa la ranura en forma de cruz.

feligresía alrededor de la mesa eucarís-

te, el ambón; la decoración del ábside

tica y permite una mejor visual y acús-

incluye una grande pintura de Cristo, y

tica. En el centro del presbiterio, tam-

una más pequeña del titular, san Car-

bién de forma circular o concéntrica, se

los. Alrededor del área destinada para

encuentra un altar formado por blo-

la asamblea, y separada espacialmente

ques de piedra, centro focal de la capi-

por columnas,

lla.

Al fondo del presbiterio, se en-

ambulatorio, en uno de cuyos extremos

cuentra la sede y un poco más adelan-

se encuentra el bautisterio, de estilo

196

hay un corredor o de-


Periodo Arquidiocesano

Arriba: Panorámica de la nave y el presbiterio de planta circular en el que el altar construido en piedra sirve de punto focal. Izquierda: Detalle del altar.

muy moderno.

Este deambulatorio,

acceso principal, se levanta una empi-

posee unos esbeltos ventanales casi

nada torre de planta triangular cons-

como ranuras, que se extienden alre-

truida

dedor de la nave. Detrás del presbiterio

muestra en su caras , una ranura en

se encuentran la capilla del Santísimo y

forma de cruz, y es el hito referencia

la sacristía. En un punto tangencial de

del templo desde cualquier punto del

la nave justo enfrente de la puerta de

barrio y del vecindario.†

en

concreto

reforzado,

que

197


Iglesias del Atlántico

ESPIRITU SANTO Ubicación:

Barrio Riomar, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Padre Carlos Lozano

Inicio de la Construcción:

1985

Arquitecto Diseñador:

Enrique Vargas

Creación como Parroquia:

1 de diciembre de 1992 (Arz. Germán Villa Gaviria)

Estilo Arquitectónico:

Moderno Contemporáneo

L

a Parroquia Espíritu San-

tendría a cargo la construcción del

to, en el Barrio Riomar,

templo material, pero fue relevado por

al norte de Barranquilla,

el padre Gabriel H. Muñoz, quien se en-

fue creada parroquia por

carga de organizar pastoralmente a la

decreto 900 del 1 de Diciembre de

comunidad. Más tarde, en 1985, la pa-

1982.

El primer párroco nombradol

rroquia es entregada a la comunidad

fue el padre Juan de Jesús Serna, que

de Padres Eudistas (Congregación de

198


Periodo Arquidiocesano

Nártex del templo que sirve de distribución de la circulación al templo.

Jesús y María), que por aquella época

encuentra la parroquia. Posteriormente

dirigían el Seminario Regional Juan

es nombrado párroco el padre Carlos

XXIII, y es nombrado párroco eL padre

Lozano, también eudista, quien gestio-

Gonzalo Naranjo; éste,

con la Arqui-

na los diseños y realiza la construcción

diócesis de Barranquilla, hace las ges-

del templo parroquial y todas sus insta-

tiones para que el Concejo de la ciudad

laciones.

done el terreno donde actualmente se

La iglesia de estilo contemporá199


Iglesias del Atlántico

Ábside y presbiterio de planta circular en el que se aprecia el Altar el Ambón y la Sede, arriba una imagen del Cristo Resucitado.

neo, diseñada por el Arquitecto Enrique

ronado por una pequeña cúpula, el cual

Vargas y cuenta con varias capillas, pa-

sirve de reparto hacia los corredores

ra funciones específicas.

que distribuyen la circulación.

Desde el

Adya-

atrio, cinco puertas conducen a un pa-

cente se hayan los espacios para confe-

sillo alrededor de la nave, el cual per-

sionarios y escaleras de caracol para

mite el acceso de los feligreses al área

ascender a dos coros. En área para la

de

Al ingreso de las tres

asamblea se encuentra dentro de una

puertas principales, se encuentra un

nave semicircular en forma de abanico,

espacio de forma circular como un

en la que las bancas están dispuestas

nártex, enmarcado por columnas y co-

en forma concéntrica y descendente en

200

bancas.


Periodo Arquidiocesano

Capilla bautismal.

torno al altar, estilo anfiteatro, facili-

funcionales: la capilla de adoración en

tando una mejor visual hacia el presbi-

cuyo centro se encuentra la Sagrario

terio, desde cualquier punto. La nave

de la parroquia, la capilla auxiliar para

tienen en su contorno, grandes vitrales

pequeñas celebraciones, y la capilla

que proveen la iluminación al interior, y

bautismal.

veinte pequeños vitrales en la parte superior con la historia de la salvación. El presbiterio es de planta circular, y está situado en la parte más baja de la nave; desde la esta se puede acceder a tres capillas auxiliares más pequeñas y

Como sistema constructivo se destaca la utilización del sistema de reticular celulado para la cubierta en hormigón armado, el cual permite la enorme luz de su interior.†

201


Iglesias del Atlántico

DIVINO NIÑO JESÚS Ubicación:

Barrio El Parque, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Victor Tamayo

Bendición de la primera Piedra: 1990(Arz. Félix María Torres) Inicio de la Construcción:

1990

Arquitecto Diseñador:

Martha Moreu

Creación como Parroquia:

1990 (Arz. Félix María Torres)

Inauguración y bendición:

1993

Estilo Arquitectónico:

Moderno contemporáneo

202


Periodo Arquidiocesano 1.

Atrio

2.

Nartex

3.

Nave

4.

Deambulatorios

5.

Capilla bautismal

6.

Presbiterio

7.

Capilla del SantĂ­simo

6 7

4

3

5

4

2 PanorĂĄmica del interior del templo en la que se aprecia la estructura y los planos de la cubierta, al fondo a la izquierda la capilla del santĂ­simo y a la derecha la capilla bautismal, en el centro el presbiterio.

N

1

203


E

terreno en

Iglesias del Atlántico n el año 1989 la Funda-

construir allí un templo dedicado al Di-

ción Muvdi dona a las

vino Niño, devoción practicada con an-

Hermanas de los Pobres

terioridad por la comunidad del barrio.

de San Pedro Claver un

Monseñor Tamayo se rodea de un en-

la Urbanización El Parque,

tusiasta grupo de benefactores, entre

suroriente de la ciudad.

Ese mismo

los cuales

cuenta con la Señorita

año las religiosas ceden a la Arquidió-

Wveth Martinez, sus hermanas y un

cesis una parte del terreno y Monseñor

grupo de sus amigas, quienes apoyan

Víctor Tamayo ve la posibilidad de

decididamente el proyecto.

Un grupo

Capilla bautismal, la cual posee una pila tallada en piedra natural, inmersa dentro de unas escalas hexagonales.

204


Periodo Arquidiocesano de profesionales encabezados por la

1995, es consagrada por el Arzobispo

Arquitecta Martha Moreu de Acevedo,

Felíx María Torres.

el Arquitecto Fausto Hallil y el Ingeniero Hugo Vargas, realizan los planos del proyecto.

La obra se inicia el 17 de

Noviembre de 1990, y más adelante, el 12 de Febrero de 1993 es erigida la Parroquia que, el 2 de Septiembre de

El templo es una construcción muy amplia de planta cuadrada; el presbiterio ocupa uno de sus lados, mientras que en las esquinas, cuatro columnas exentas reciben las cerchas que com-

Capilla del Santísimo, en cuyo centro se halla el sagrario de forma esférica, apoyado en la punta de una pirámide.

205


Iglesias del Atlántico

Al lado: Imponente cruz trebolada sobre el altísimo pilar cruciforme situado en el atrio de la iglesia. Arriba: Capilla del titular

ponen una cubierta poliédrica de ocho planos en forma de estrella, cuyas limatesas y limahoyas confluyen en el punto más alto, en el centro del cuadrado, y vuelan en la fachada formando unos aleros triangulares. En cada una de las cuatro fachadas del edificio hay cuatro frontones en cuyo centro existe una apertura en forma poligonal, a manera de rosetón que provee mayormente la luz al interior; ésta, y en menor canti206


Periodo Arquidiocesano dad, penetra por los ventanales sobre el cerramiento exterior provistos de elementos prefabricados en forma de cruces recrucetadas. En el lado norte del presbiterio, se encuentra la capilla bautismal, la cual posee una pila tallada en piedra natural, inmersa dentro de unas escalas hexagonales; y,

en

el lado sur, se encuentra la capilla del Santísimo, en cuyo centro se halla el sagrario de forma esférica, apoyado en la punta de una pirámide.† Al lado: Capilla de María Auxiliadora. Abajo: Detalle de calados con cruces recrucetadas.

207


Iglesias del Atlántico

SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS Ubicación:

Barrio Villa Santos, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Padre Gabriel Héctor Muñoz

Bendición de la primera Piedra:

19 de Octubre de 1997(Arz. Félix María Torres)

Inicio de la Construcción:

1999

Consagración:

Noviembre 22 de 2007 (Arzobispo Rubén Salazar Gómez)

Arquitecto Diseñador:

Álvaro Jabba

Creación como Parroquia:

2009 (Monseñor Rubén Salazar)

Inauguración y bendición:

2009

Estilo Arquitectónico:

Ecléctico

208


Periodo Arquidiocesano Atrio

2.

Nave

3.

Capilla del Santisimo

4.

Capilla de Santa Teresita

5.

Presbiterio

N

1.

L

a Iglesia de Santa Tere-

irregular que se adapta a la forma del

sita del Niño Jesús se

terreno. La nave principal se encuentra

encuentra en el Barrio

enmarcada por ocho columnas crucifor-

Villa Santos de Barran-

me muy esbeltas, que le proporcionan

El terreno donde se construyó

una gran altura. Posee cuatro accesos,

fue donado por la empresa Cementos

dos de los cuales conducen desde el

del Caribe, por gestión de Monseñor

atrio a un amplio corredor que remata

Víctor Tamayo y la parroquia fue crea-

en el presbiterio en cuya pared de fon-

da por decreto en el año 2000 por

do se halla una gran cruz; en uno de

Mons. Rubén Salazar. El diseño original

sus costados se halla la capilla del Sa-

fue realizado por el Arquitecto Álvaro

grario, de planta triangular, en donde

Jabba con un estilo contemporáneo

se destaca un imponente tabernáculo

ecléctico.

cilíndrico traído por el padre Gabriel

quilla.

La planta es un polígono

209


Iglesias del Atlántico

Arriba: Panorámica de la nave hacia el presbiterio Derecha arriba: Aspecto de la capilla del sagrario en el que se destaca el tabernáculo y sobre el un expositorio elaborado por artesanos del Ecuador. Derecha abajo: Capilla de Santa Teresita y vitrales alegóricos a la distinción de la patrona como doctora de la Iglesia.

Héctor Muñoz desde el Ecuador. Anexo

que adornan las ventanas que comuni-

a la nave, está la casa cural y las ofici-

can la capilla con la nave de la iglesia.

nas de atención a la comunidad.

Su

El templo tiene pocas imágenes, ymen

construcción se desarrolló entre 1999 y

su lugar varios cuadros con temas ecle-

2007 año en el que fue consagrada por

siásticos.En

Monseñor Rubén Salazar Gómez en

hallan los restos del padre Gabriel

ocasión de la celebración de los setenta

Héctor Muñoz,

y cinco años de la arquidiócesis de Ba-

construcción quien falleció en 2001 an-

rranquilla.

tes de ver concluído el templo. †

Uno de los detalles más

destacados del templo, son los vitrales 210

una

pequeña cripta

se

artífice y gestor de la


Periodo Arquidiocesano

211


Iglesias del Atlántico

INMACULADO CORAZON DE MARIA Ubicación:

Barrio Campo Alegre, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Víctor Tamayo

Inicio de la Construcción:

1999

Arquitecto Diseñador:

Rodrigo Daza

Creación como Parroquia:

1982

Inauguración y bendición:

2001

Estilo Arquitectónico:

Moderno Contemporáneo Panorámica de la fachada del templo y la casa cural con el teatrino en primer plano.

212


Periodo Arquidiocesano 1.

Atrio

2.

Nave

3.

Capilla del Sagrario

4.

Bautisterio

5.

Confesionario

6.

Sacristia

Detalle de las archiboltas y estoperoles de la puerta. Se aprecia el enchape de mosaicos en estuco.

N 213


Iglesias del Atlántico

Vista de la bóveda de la nave, se aprecian los detalles del piso elaborado en mármol y granito natural. Al fondo el presbiterio con el altar de un solo bloque de carbón.

L

a Iglesia Inmaculado Co-

Iglesia se halla en un terreno donado

razón de María, se en-

por la firma Parrish & Cía., responsable

cuentra ubicada sobre la

de la urbanización de los mencionados

ladera suroccidental de

barrios, y fue creada como parroquia el

Barranquilla, en la intersección de los

24 de Noviembre

barrios Los Nogales, Campo Alegre y

año en el que se bendijo la primera

Ciudad Jardín, y por su privilegiada lo-

piedra hacia el 21 de Abril de 1982 por

calización es considerada un “puente ”

el Arzobispo Germán Villa Gaviria como

entre la zona alta y los barrios (más

regalo por su cumpleaños, con presen-

pobres) populares de la ciudad.

cia entre otros de Mons. Víctor Tama-

214

La

de 1982, el mismo


Periodo Arquidiocesano Nicho de la Virgen de Fátima sobre ménsula semiesférica enchapada en laminilla de oro. Abajo se aprecia el bloque monolítico de carbón que sirve de base al altar .

yo, gestor del proyecto, Mons. Ugo Pucccini Banfi, obispo auxiliar, el padre Armando Larios y el padre Jorge Becerra. Su primer párroco, el padre Pedro Pablo Cortés, celebraba las primeras misas a campo abierto. Tras varios intentos fallidos por levantar el templo, se construye allí con la ayuda de una importante empresa, una primera capilla en mampostería con cubierta de fibrocemento y estructura metálica, siendo párroco Mons. Luis Vargas Ripoll; ésta funcionó hasta 1997, año en el que fue demolida para dar paso a la construcción de la iglesia actual. El 26 de Julio de 1997 toma posesión Mons. Víctor Tamayo y se pone al frente del proyecto. Originalmente se diseñó un proyecto construido sobre pilotes, para contra215


Iglesias del Atlántico

rrestar las dificultades del terreno. Ese

un amplio parqueadero y un llamativo

proyecto se inició con la construcción

“teatrino ” , utilizado para eventos al

de la casa cural desde diciembre de

aire libre.

1998 hasta mediados de 1999.

Por

esa época, se decidió cambiar los diseños del templo por uno de menor impacto económico, y para tal fin se adquirieron varios predios nuevos. Se diseñó un nuevo templo cuya construcción se inició en Julio de 1999. La capilla auxiliar fue bendecida en el año 200? y el templo finalmente consagrado por Mons. Rubén Salazar Gómez el 23 de Junio de 2001.

El templo tiene un estilo ecléctico y funcional.

Desde el atrio cubierto y

enmarcado por una columnata a manera de un gran ventanal, se divisa el sur occidente de la ciudad, y la torre de la cercana iglesia de San Carlos Borromeo. De su estructura se destaca su cubierta de estructura tubular en forma de bóveda en tres niveles, en alegoría de la Santísima Trinidad. La cubierta es una delgada membrana metálica tipo

El edificio consta del Templo Pa-

“sándwich ” termo acústico, recubierto

rroquial, una Capilla Auxiliar, la Casa

con un manto asfaltico con acabado en

Cural y el Despacho parroquial. Posee

foil de aluminio rojo. Sus tres bóvedas

216


Periodo Arquidiocesano A la izquierda: vista de la capilla del sagrario y altar elaborado en Centroamérica. A la derecha: Tabernáculo. Abajo: Detalle del bautisterio.

dejan pasar la luz natural generosamente , evitando en el día la necesidad de la luz artificial, mientras que su cubierta, abovedada sin ángulos, evita la reverberación y favorece la acústica. Sobre el presbiterio, una imagen de la Virgen, donada por la familia Tcherassi, madera

tallada en

en Portugal, muy cerca de la

población y santuario de Fátima, descansa sobre una medialuna dorada en alegoría a la bella cita del capítulo doce del Apocalipsis.† 217


Iglesias del Atlántico

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (El Morro) Ubicación:

Corregimiento El Morro

Gestor del Proyecto:

Monseñor Victor Tamayo

Inicio de la Construcción:

2001

Creación como Parroquia:

2010

Inauguración y bendición:

2010

Estilo Arquitectónico:

Rupestre

218


Periodo Arquidiocesano

En la página opuesta: vista de la fachada de la Capilla. En esta página: foto de la capilla Alta Vista en Aruba tomada como modelo para el diseño de la del Morro

A

finales de 1998 mon-

to El Morro, jurisdicción del municipio

señor Victor Tamayo

de Tubará. Acude a 4 amigos empre-

comienza la búsqueda

sarios, quienes se juntan para adquirir

un lugar alto donde

el predio de cuatro hectáreas donde el

construirle un santuario a la Virgen

primer sábado de febrero de 1999, lle-

María. Luego de visitar diferentes para-

gan en peregrinación acompañados de

jes, encuentra el lugar que la Virgen

un grupo de feligreses de la parroquia

quería, en la parte más alta de un ce-

Inmaculado Corazón de María, del cual

rro ubicado muy cerca del corregimien-

era párroco.

Se congregan todos los 219


Iglesias del Atlántico

Arriba: Detalle del altar de la Virgen en el centro de la plazoleta al aire libe.

primeros sábados de cada mes y mar-

plazoleta en forma de corazón.

chan por un sendero empedrado, partiendo de la población, hasta llegar a la cima, lugar en el cual se reúnen alrededor de una gran roca encontrada allí, que hace las veces de altar, en él colocan la imagen de la Virgen de Fátima, alrededor de la cual construyen una 220

Con el tiempo, se crea la necesidad de hacer unas instalaciones adecuadas con servicios para los feligreses, y

-lo más importante- construir una

capilla con sagrario. Un feligrés propone construir una capilla similar a la de Alta Vista, construida en el siglo XVII


Periodo Arquidiocesano

Arriba: Detalle del altar de la Virgen en el centro de la plazoleta al aire libe.

por los espaùoles en la isla de Aruba, y, ayudados de unas fotografías, la construyen. Posteriormente se levantan las otras estructuras de este complejo, y en la actualidad se planea construir unas instalaciones para albergar grandes convivencias.†221


Iglesias del Atlántico

SANTA MARIA DEL MAR Ubicación:

Barrio Las Flores, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Víctor Tamayo

Inicio de la Construcción:

22 de Agosto de 2008

Arquitecto Diseñador:

Edgardo Rodríguez

Creación como Parroquia:

16 de Diciembre de 2005

Inauguración y bendición:

2010

Estilo Arquitectónico:

Moderno Contemporáneo

dores convertido en un sector netamente dustrial;

in-

inicialmente

era una bodega que la empresa

urbanizadora

del barrio

utilizó para

depósito de materiales de construcción, y posteriormente le fue cedida a la comunidad de la parroquia San Judas Tadeo,

para ser utilizada

como capilla. Este centro fue

222

L

de

evangelización

impulsado

entre

otros por la señora Manuela Moreno, y durana iglesia Santa María del

te muchos años funcionó como cuasi

Mar está situada al nor-

parroquia, hasta que el 16 de Diciem-

te de la ciudad en Las

bre de 2005 fue elevada a parroquia

Flores, barrio de pesca-

por Monseñor Rubén Salazar Gómez.


Periodo Arquidiocesano 1.

Atrio

1.

Capilla Bautismal

2.

Deambulatorio

4.

Capilla Auxiliar

3.

Foyer

5.

Capilla del Santísimo

6.

Presbiterio

Transcurrieron otros tres años más en la improvisada sede, hasta que un grupo de empresarios de las sector industrias vecinas de la parroquia, se unen para impulsar la construcción de una iglesia formal, y el 22 de Agosto de 2008, Monseñor Rubén bendice la primera piedra. Un año más tarde la iglesia es consagrada e inaugurada por el mismo arzobispo Salazar en compañía de sus obispos auxiliares Monseñor Luis Antonio Nova y Monseñor Víctor Tamayo. La capilla, diseñada por el arquitecto Eduardo Rodríguez y construida por el ingeniero Edgardo Sales, es de

N

estilo contemporáneo y se adapta con precisión a la forma del terreno. Tiene forma de triangulo isósceles, en el cual el presbiterio se halla en el ángulo más agudo, de forma que el altar es el punto focal de toda la edificación.

Está

construida totalmente en concreto armado, y es iluminada por doce ranuras a ambos lados de sus fachadas, las cuales hacen alegoría de los apóstoles. En su extremo más ancho, y a lado y lado del acceso principal, están las ins-

talaciones parroquiales.

El acceso al

templo se realiza de manera indirecta por una plazoleta o atrio, con el fin de evitar el ruido producido por el tráfico del sector.

La fachada es escalonada

hacia el presbiterio dando la sensación de que la capilla sale del suelo y va ascendiendo al cielo; en la parte posterior remata en un gran arco catenario.† 223


Iglesias del Atlántico

SAN JOAQUIN Y SANTA ANA Ubicación:

Barrio Las Ceibas, Barranquilla

Gestor del Proyecto:

Monseñor Carlos José Ruiseco Vieira

Inicio de la Construcción:

2011

Arquitecto Diseñador:

Cristian Heins

Creación como Parroquia:

2010

Inauguración y bendición:

2012

Estilo Arquitectónico:

Moderno Contemporáneo

224


Periodo Arquidiocesano 1.

Atrio

2.

Deambulatorio

3.

Foyer

4.

Capilla Bautismal

5.

Capilla Auxiliar

6.

Capilla del Santísimo

7.

Presbiterio

L

a iglesia de San Joaquín

Joaquín, nace del ofrecimiento del Dr.

y Santa Ana, la más re-

Juan Manuel Ruiseco y su familia en el

ciente de la Arquidiócesis

año 2007, para entregar construido un

de Barranquilla, fue im-

templo a la Arquidiócesis, en un terre-

pulsada por Monseñor Carlos José Rui-

no ubicado en el barrio La Ceiba, que

seco Vieira, arzobispo emérito de Car-

había sido donado por su padre, el Dr.

tagena residente en Barranquilla, y

Joaquín Ruiseco Borrero al sacerdote

gestor de otras construcciones eclesiás-

jesuita

ticas como el Seminario San Carlos Bo-

párroco de Nuestra Señora de Fátima,

rromeo en Cartagena y la iglesia de

que entonces comprendía este barrio

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre

de La Ceiba.

en Barranquilla, la de Cristo Redentor en Sabanalarga y otras iglesias levantadas durante su misión pastoral. La construcción del templo de San

Salvador Gómez, siendo éste

El concepto del diseño del templo, propuesto por el Arzobispo Carlos José Ruiseco y desarrollado por el arquitecto Rodrigo Daza, fue el de generar dos es225


Iglesias del Atlántico

Panorámica del presbiterio.

pacios o naves independientes que pudieran integrarse en el presbiterio.

Un primer

espacio lo conforma una pequeña capilla para uso diario, destinada a las celebraciones litúrgicas de menor asistencia de feligreses, la cual está ambientada

eucarísticamente.

El segundo espacio, con un área mayor, por lo tanto de una mayor capacidad de asistentes, está orientado a realizar otras actividades diferentes a las litúrgicas, pero que puede integrarse al presbiterio, para permitir domingos y fiestas, una mayor cantidad de fieles a las eucaristías. Partiendo del concepto del arzobispo Ruiseco y el ante226


Periodo Arquidiocesano

Panorámica de las dos naves.

proyecto del arquitecto Rodrigo Daza, el arquitecto y catedrático Cristian Heins diseña por solicitud del benefactor,

una bellísima iglesia

de características contemporáneas basada en el concepto inicial, que se caracteriza por tener unos espacios de líneas simples muy iluminados, donde predomina el vidrio como elemento de fachada, el color blanco como símbolo de pureza y la textura del concreto a la vista; en ella, se destaca una esbelta torre, la cual se eleva hasta convertirse en una gran cruz que corona la iglesia.†

Página anterior, abajo: Detalle de la cruz del Árbol de la Vida, elaborada en hierro y madera tallada en Cartagena. A la izquierda: detalles de la cruz que corona la torre.

227


“Si el Señor no construye la casa en vano trabajan los albañiles” Salmo 127,1 …Grande sobre todos los Dioses. Más ¿Quién podrá edificarle una casa, siendo que los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo?" (2 Libro de Crónicas 2, 5-6).

La piedra que los constructores despreciaron se ha convertido en piedra principal (salmos 118: 22)

Según la gracia que Dios me ha dado, yo, como maestro constructor, eché los cimientos, y otro construye sobre ellos. Pero cada uno tenga cuidado de cómo construye. 1 Cor 3: 10

Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos. 2Cor 5: 1 228


ANEXOS


DESTACADOS CONSTRUCTORES DE IGLESIAS OBISPOS Y PRESBÍTEROS

Arzobispo Eugenio Biffi Antepenúltimo obispo de Cartagena, originario de Milán (Italia), hijo de Pablo Biffi y Judit Gavirati, ordenado sacerdote en 1853 en su natal Milán, en el Seminario de las Misiones Extranjeras, llamado por el Papa León XIII para ocupar la sede vacante de la diócesis de Cartagena De Indias, donde sucedió a Manuel Cerón, posesionándose el 1 de Junio de 1882, luego de ser consagrado en Milán el 19 de Febrero de ese mismo año. Fue el primer obispo nombrado por el papa desde Fray Gregorio Rodríguez. Murió el 8 de Noviembre de 1896 en la ciudad de Barranquilla, y sus restos estuvieron sepultados un tiempo en la Iglesia El Rosario, pero luego en 1904 fueron exhumados y trasladados a Cartagena, pero su corazón permanece en Barranquilla en un mausoleo en la Iglesia de San Nicolás.

230

Arzobispo Pedro Adán Brioschi Ultimo Obispo y Primer Arzobispo de Cartagena, nacido en Tradate, Italia, el 7 de Abril de 1860, hijo de Luis Brioschi Cattaneo y Josefa Carcano Boffa... Fue Vicario y Secretario de su antecesor, Eugenio Biffi, y nombrado Obispo luego de la muerte de este. Se trasladó a Bogotá donde fue consagrado el 8 de mayo de 1898. Fue ordenado Arzobispo de Cartagena el 27 de Julio de 1901 luego de la elevación de Cartagena a Sede Metropolitana el 20 de Junio de 1900. Murió en esa ciudad en 1943

Monseñor Carlos Valiente Monseñor Carlos Valiente nació en Cartagena el 4 de Noviembre de 1851. Hijo del notable Abogado Dr. Francisco Valiente quien fundó en Cartagena el “Colegio de la Aurora”, y de la Sra. Josefa María Tinoco de Valiente. Muy joven


estuvo en el Carmen de Bolívar, y allí trabajó como dependiente de un notable comerciante dueño de una factoría de tabaco. De regreso a Cartagena decidido a su vocación, estudió la Filosofía y Humanidades, la Teología y demás ciencias eclesiásticas en el Seminario San Carlos Borromeo hasta recibir la ordenación de manos del Obispo Bernardino Medina y Moreno en 1874. El primer curato que le tocó administrar fue el del Carmen de Bolívar, y luego fue posesionado por el Ilustrísimo Mons. Eugenio Biffi, en el primer acto de administración de este obispo, al quedar Barranquilla re-incorporada a la Diócesis de Cartagena, para regir el Curato de San Nicolás. Más adelante ocupa el cargo de Vicario General de la Diócesis de Cartagena bajo la administración de Pedro Adán Brioschi. Impulsó la construcción de las iglesias del Rosario, Sagrado Corazón, Capilla del Hospital, Asilo de San Antonio, San José, Colegio Lourdes, Chiquinquirá y Perpetuo Socorro. Falleció en 1937.

Monseñor Pedro María Revollo El padre Pedro Antonio Revollo Castillo nació en Cienega, el 23 de enero de 1868. Su familia se traslada primero a Cartagena y después a Barranquilla, víctima de persecuciones políticas. Recibió en el Seminario Conciliar

de San Carlos Borromeo de Cartagena (al cual había llegado en 1883) del santo obispo Eugenio Biffi la primera de las órdenes menores; gracias a una beca otorgada por el gobierno de Núñez, pasó a Italia en 1887 a estudiar en el colegio Pío Latinoamericano de Roma; se doctoró en la Universidad Gregoriana Roma en San Juan de Letrán de manos del Cardenal Lúcido María Parocchi. Es entonces cuando cambia su segundo nombre por María, en honor de la Santísima Virgen. A su regreso a Colombia en 1894, fue nombrado primero coadjutor del padre Carlos Valiente, párroco de San Nicolás, y poco después párroco en propiedad del mismo templo, el cual remodeló y amplió en 1897. Ese mismo año emprendió la construcción de la iglesia parroquial de San José de Tubará, culminada apenas un año después. Hombre de espíritu ecuménico y vastísima cultura, profundo humanista, admirador del Arte, historiador (miembro de la Academia de Historia), educador innato y literato de depurada y excelsa pluma (miembro de la Academia Colombiana de la Lengua), fue autor de “Mis Memorias” entre otros muchos escritos. En 1904 fundó el semanario “El Estandarte”, primer periódico netamente católico de Barranquilla, que duró 3 231


años. Administró la parroquia de Chiquinquirá, y fue capellán del Colegio de la Inmaculada Concepción y del Asilo de San Antonio al tiempo que atendía la parroquia de Galapa. Se desempeñó como Secretario y Vicario General de la Curia, y gobernó como Vicario Capitular la Diócesis de cuya creación fuera su máximo impulsor con el padre Valiente, siendo finalmente confirmado Vicario General por el obispo Francisco Gallego Pérez. A la edad de 92 años muere en Barranquilla un 31 de enero de 1960 a causa de una embolia pulmonar, estando ocupando el cargo de Vicario General de la Diócesis.

pastor, empezó a destacarse como constructor de obras como el Hospital y el Palacio Municipal y el Palacio Episcopal, proyectos diseñados por el arquitecto catalán Luis Llach Llostera, el cual influyó más adelante en su faceta como proyectista. Su máxima distinción como arquitecto la logró en Medellín, donde diseñó y construyó el Templo y la Cripta de Jesús Nazareno, localizada en la Avenida Juan del Corral. Allí obtuvo su acreditación l profesional como arquitecto, en un concurso nacional realizado en esa ciudad. En Barranquilla participó en el diseño y la construcción de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, y la Capilla San Antonio María Claret, más tarde Iglesia de San Felipe.

Hermano Vicente Galicia Sacerdote Claretiano nacido en Tolosa, España, en 1901. Sus padre fueron Benjamín Galicia y Gutierrez, natural de Villanueva de Duero, y Victoria Arrue Aizpurua, de Tolosa. Desde pequeño, aprendió el arte de la construcción enseñado por su padre, quien se dedicaba a este oficio. Muy joven ingresó a la comunidad Claretiana, ordenándose sacerdote en 1920, siendo nombrado director del Seminario Salvatierra. En 1926, viaja a América, donde se vincula a las misiones que su comunidad tenía en estas tierras. En Quibdó (Chocó), a la par con su ejercicio como 232

Fray Alfredo de Totana Sacerdote español perteneciente a la orden de los Capuchinos nacido en Totana (Murcia) el 3 de Enero de 1898, cuyo verdadero nombre era Francisco Muñoz Mata. Se desempeñó como Presidente del Tribunal Eclesiástico de Barranquilla y Vicario General de la Arquidiócesis de Barranquilla, Procurador de las Misiones Capuchinas en Colombia. Párroco y director de la Casa del Rosario.


Obispo Victor Tamayo Betancourt. Nació en Anorí (Antioquia), el 20 de Julio de 1937. Adelantó sus estudios eclesiásticos en el Seminario San Luis Beltrán de Barranquilla, ordenándose presbítero el 20 de Diciembre de 1974 por el Arzobispo Germán Villa Gaviria. El 12 de Diciembre de 2003 fue nombrado Obispo Auxiliar de Barranquilla por el Papa Juan Pablo II de manos de Monseñor Rubén Salazar Gómez. Durante su ministerio sacerdotal ha sido párroco de varia parroquias y ha sido el constructor de la infraestructura más reciente de la arquidiócesis de Barranquilla, construyendo entre otras las siguientes iglesias: San Pio X, San Pablo, San Enrique, San Luis Beltrán, Cristo Rey, San Pancracio, Santa Cruz, Señor de los Milagros, Jesús Maestro, San Marcos, Rosa Mística, Virgen María de Regla, San Alfonso, Capilla de la Base Naval, Beato Mariano de Jesús Eusse, Inmaculado Corazón de María, San Carlos Borromeo (Capilla Original), Divino Niño, Nuestra Señora de la Paz. Fue el constructor de acabados de la Catedral.

Cardenal Rubén Salazar. Nació en Bogotá, el 22 de Septiembre de 1942. Realizó sus estudios secundarios y el ciclo filosófico en el Seminario Menor San Joaquín de Ibagué. Obtuvo la licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, después en el Pontificio Instituto Biblico de Roma adelantó la Licenciatura en Sagradas Escrituras. Fué ordenado presbítero el 20 de Mayo de 1967 para la Arquidiócesis de Ibagué, en 1987 fue director del Departamento de Pastoral Social de la CEC, miembro del Pontificio Concejo “Cor Unum y representante de los países bolivarianos en el Consejo Ejecutivo de Caritas Internationalis. Nombrado Obispo de Cúcuta el 11 de Febrero de 1992 y ordenado por el Nuncio del Santo Padre Monseñor Paolo Romero el 25 de Mayo de 1992. Nombrado Arzobispo de Barranquilla por el Papa Juan Pablo II el 11 de Marzo de 1999. Nombrado presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia para el periodo 2008-2011 en el que luego fue reelegido. El 8 de Julio de 2010 el nombrado por el Papa Benedicto XVI Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia. Nombrado Cardenal por el Papa Benedicto XVI el 24 de Noviembre de 2012. Durante su obispado en Barranquilla, transformó la planta física de esta arquidiócesis erigiendo más de cincuenta nuevas parroquias en Barranquilla. 233


DESTACADOS CONSTRUCTORES DE IGLESIAS INGENIEROS, ARQUITECTOS Y ARTISTAS

Arq. Amadeo Mastellari Arquitecto nacido Castello d´Argile, Bolonia, (Italia) en 1855, hijo de Benedetto Mastellari, miembro de una familia de constructores, y casado con Artemisa Testoni. A principios de Julio de 1890 llega con su hermano Fillipo, quien había sido contratado por el gobierno colombiano como parte del equipo de trabajo del arquitecto florentino Pietro Cantini, (arquitecto del gobierno y diseñador y constructor del Capitolio Nacional) en el diseño y construcción del Teatro Colón en Bogotá. En el Teatro Colón tiene la responsabilidad de realizar la pintura al fresco para decorar los techos de la platea, los vestíbulos, foyer y el salón de la galería. Vivió en Cartagena. En barranquilla diseña y construye varias edificaciones, entre las que se destacan la fachada de la Iglesia de San Nicolás(1904) y la Iglesia de San José(1910) y. Posteriormente se radica en Panamá.

234

Arq. Antonio Stoute Arquitecto franciscano holandés, experto en arte sagrado, que realizó diseños y construcciones de muchas Iglesias en Venezuela y Colombia, entre 1903 y 1934. Entre las obras más conocidas, destacamos: Remodelación de la Catedral de Riohacha(1906), re-diseñó la Iglesia de San Roque(1914), Hospital San Juan de dios en Santa Marta(1916), Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada en Neiva(1917), Basílica menor de Ubate(1921), Capilla de Cristo Rey, Bogotá (1922), remodelación de la Iglesia Sagrado Corazón, Barranquilla (1923), remodelación ce la Catedral de Tunja(1928), obelisco homenaje al Libertador, Cajicá, 1930 entre otras.

Arq. Alfredo Badenes M. Imaginero y arquitecto de origen español, nacido en Valencia en 1875


autor de muchas imágenes sagradas en su natal Valencia, y en Barranquilla, en la Iglesia El Rosario, encargadas por el Padre Eugenio de Carcagente, de la misma villa. Cotejando ciertas fechas se deduce que llega a Barranquilla en 1906, y posteriormente aparece como propietario de una fábrica de loza en barranquilla hacia 1922. Realizó importantes obras arquitectónicas a principios de siglo, entre las que destacamos la decoración del Palacio Arzobispal de Cartagena(1909), Liceo Celedón de Santa Marta (1913), Iglesia Nuestra Señora del Carmen en Barranquilla (1930), Casa de Henrique L. Román en Cartagena(1919). El colegio Biffi, Barranquilla (1920), Edificio Palma, Barranquilla (1920), Casa de Víctor Covo (1931). Según el historiador español Juan Fogués de su libro Historia de Cartagente, Badenes perdió la razón con motivo de los comentarios que se suscitaron por la aparición de Cometa Halley y posteriormente se suicida.

Francisco Valiente Artista, fotógrafo y científico colombiano oriundo de Cartagena, hermano de Monseñor Carlos Valiente. Radicado en Costa Rica en 1855 donde se le reconoce como padre y pionero de la fotografía, oficio en que se destacó hasta principios de siglo, cuando regre-

sa a Colombia, donde inicia su trabajo en el campo de la Homeopatía, siendo considerado como precursor en este campo. Su obra fotográfica recibió premios importantes en Norte América y Europa. En Barranquilla, es más conocido por sus pinturas al oleo realizadas para su hermano Monseñor Carlos Valiente, en la Capilla de la Presentación, Iglesia de San Nicolás y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Ing. Octavio Giraldo Octavio Giraldo Parroquia Santa Isabel (Damas de Santa Isabel) (Hermanas Vicentinas), Seminario San Luis Beltrán, Nuestra Señora de Guadalupe. Fue alcade de Barranquilla. Construyó el estadio Moderno.

Arq. José Alejandro García Arquitecto. Primer Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Atlántico en 1951. Egresado de Universidad Nacional. En 1958 integró la Junta Pro construcción de la Catedral María Reina. En 1960 fue Secretario de Planeación.

235


Torres de Campanarios Centrales 2

1

3

1.Sagrada Familia 2 . Santa María Magdalena 3 . San Francisco de Asís 4 . San Joaquín y Santa Ana 5 . Ntra Sra del Carmen 6 . Perpetuo Socorro

5

4

236

6


Torres de Campanarios Exentos 2

1

3

1 . Santa Rita de Casia 2 . San Clemente Romano 3 . San Nicolás deTolentino 4 . San Antonio de Padua (Soledad) 5 . Santo Domingo de Guzmán (Usiacurí)

4

5

237


Torres con reloj (actualmente) 1 2

1 . Inmaculada Concepción 2 . Chiquinquirá 3 . Santa Ana (Baranoa) 4 . San Antonio de Padua 5 . San José

3 4

238

5


Otras Torres 2

1

1 . Divino Niño 2 . San Luis Beltrán 3 . Santa María del Mar 4 . San Carlos Borromeo

4 3

239


Cúpulas y Cimborrios Interiores Chiquinquirá

El Carmen

Asilo de San Antonio

240

San Roque

El Rosario

Asilo de San Antonio


San José Santa María Magdalena

Capilla Liceo de Cervantes

San Antonio de Padua (S/larga)

San Nicolás de Tolentino

Santa Ana (Baranoa)

241


Cúpulas y Cimborrios Exteriores 1

2

3

4

1 . San Antonio de Padua 2 . Santa María Magdalena 3 . Sagrado Corazón 4 . San Carlos Borromeo

242


Escaleras corales

Asilo de San Antonio

Liceo de Cervantes

Tres AvemarĂ­as Capilla de La PresentaciĂłn (Hospital de Barranquilla)

Ntra Sra del Carmen (Pto C.bia)

243


Pulpitos 2

3

1

1 . San Nicolás 2 . San Roque 3 . Ntra Sra del Carmen 4 . San Felipe 5 . Santa Bernardita

Espadañas 4

244

5


Rosetones 1

2

3 1 . San Clemente 2 . Chiquinquirรก 3 . San Juan Bautista La Salle 4 . San Roque 5 . Perpetuo Socorro

4

5

245


Bautisterios Divino NIño

Ntra Sra de la Presentación (Hospital)

Ntra Sra del Rosario

Inmaculada Concepción

San Antonio de Padua

San Antonio de Padua (Soledad)

Santa Rita de Casia San Clemente

246

Tres Avemarías


Influencias y Similitudes

Iglesia de Cristo Rey en Panamรก

Inmaculada Concepciรณn

247


Influencias y Similitudes

Nuestra SeĂąora del

Capilla de Alta Vista

248


Influencias y Similitudes

Nuestra SeĂąora de las Gracias de Torcoroma

249


Influencias y Similitudes

Iglesia Mormona

Iglesia Mormona

San JoaquĂ­n y Santa Iglesia Mormona

250

Iglesia Mormona


Influencias y Similitudes

Nuestra SeĂąora de la Caridad del Cobre

251


P la ntas

Catedral María Reina

Seminario

Santa Ana

252

Santa Ana

Santa Bernardita

San Nicolás

Sgdo Corazón

S.M. Magdalena

Chiquinquirá

San Antonio

San José

San José

S.M. del Mar

N.S. del Carmen

Caridad

Inmaculada


Arquitectonicas

San Roque

N.S. El Rosario

Hospital

Colegio La Enseñanza

Torcoroma

Espiritu Santo

N.S. Del Carmen

N.S. Guadalupe

Tres Avemarias

San Benito Abad

S. Teresita

San José

San Antonio

Biffi

Asilo

Corazón Inmaculado

S. Trinidad

S. Domingo

253


Cronología de la Construcción de las Iglesias Iglesia San Antonio de Padua Ntra. Sra. De la Candelaria San Nicolás de Tolentino San Roque de Montpellier San Antonio de Padua Capilla del Hospital Santa Rita de Casia Ntra. Sra. Del Rosario

Localidad

Creación Años de como ConsParro- trucción quia

Arquitectos Vinculados Gestor Vinculado

Soledad

1841

1610

Bartolomé Ubessi

Galapa

1864

1734

Barranquilla

1747

1735

Desconocido Fulgencio Bambin/Amadeo Mastellari

Barranquilla

1881

1853

Antonio Stoute

Sabanalarga

1744

1875

Desconocido

Barranquilla

1943

1876

Victor M García

Carlos Valiente

Sabanagrande

1950

1888

José Casalins y Estefanel

Desconocido

Barranquilla

1894

1892

Desconocido

Carlos Valiente

Santa Ana

Baranoa

1895

1895

Desconocido

Padre Santiago Acosta

San José Santo Domingo de Guzman

Tubará

1820

1897

Desconocido

Pedro María Revollo

Usiacurí

1950

1907

Desconocido

1942

1909

Amadeo Mastellari

1960

1916 1920

Antonio Stoute Carlos Valiente Hno Xanthe de J. /Alfredo Badenes Hermano Ernesto

1903

1922

Desconocido

Comunidad Jesuitas

1946

1924

Alejandro Kot

Carlos Valiente

1926

Madre Marcelina

San José Barranquilla Sagrado Corazón de Jesús Barranquilla Capilla del Colegio La Salle Barranquilla Ntra. Sra. Del Carmen Puerto Colombia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro Barranquilla Capilla Asilo de Barranquilla San Antonio Ntra. Sra. Del Carmen Barranquilla Santa María Magdalena Malambo

254

1940

1927

Desconocido Alfredo Badenes/Juan Carlos Bachi F./José de Recasens

1864

1940

Desconocido

Luis de Suarez

Carlos Valiente

Alberto Osorio


Iglesia San Luis BeltránSeminario

Localidad

Creación Años de como ConsParro- trucción quia

Arquitectos Vinculados

Gestor Vinculado

Barranquilla

1959

1944 Octavio Giraldo

Averiguar

Inmaculada Concepción Barranquilla

1951

1945 Arquitecto Panameño

Familia de la Rosa

Sagrada Familia Ntra. Sra de Chiquinquirá

Barranquilla

1950

1945 Constantino de Castro

Pedro María Revollo

Barranquilla

1926

1945 Vicente Galicia

Carlos Valiente

San Felipe

Barranquilla

1952

1950 Vicente Galicia

Santa Bernardita

Barranquilla

1969

1954 Desconocido

Comunidad Claretiana Hermanas de la Presentación

Nta. Sra. De Guadalupe Barranquilla

1954

Maria Reina Catedral

Barranquilla

1968

1954 Octavio Giraldo Pedro María Revollo Angelo Mazzoni del Gran1955 de Mons. Julio Caicedo Tellez

San Francisco de Asis

Barranquilla

1963

1957 Desconocido

Ntra. Sra. de Torcoroma Barranquilla

1958

1957 José Alejandro García

Colonia Ocañera

San Clemente Romano

Barranquilla

1958

1958 José Alejandro García

Mons. Jesús María Urrea

Tres Avemarías Barranquilla Capilla Colegio La Enseñanza Barranquilla

1960

1958 Desconocido

Enrique Niessen

1961 José Alejandro García

Compañía de María

Caridad del Cobre Barranquilla Capilla del Liceo de CerBarranquilla vantes

1967

1962 Roberto Dugand

Padre Jorge Echandía

1971 Roberto Dugand

Padres Agustinos

San Carlos Borromeo

Barranquilla

1983

1983 Caudio Naiaretti (Suiza)

diocesis de Lugano(Suiza)

Espiritu Santo

Barranquilla

1982

1985 Enrique Vargas

Padre Carlos Lozano

San Pancracio

Barranquilla

1986

1986 Castro & Tcherassi

Mons. Victor Tamayo

Divino Niños

Barranquilla

1993

1990 Martha Moreu

Santa Teresita Barranquilla Corazón Inmaculado de María Barranquilla

2000

1999 Alvaro Jabba

Monseñor Victor Tamayo Padre Gabriel Hector Muñoz

1982

1999 Rodrigo Daza

Monseñor Victor Tamayo

Nuestra Señora de la Paz El Morro

2010

2001 Desconocido

Monseñor Victor Tamayo

255


Clasificación según

San Nicolás de Tolentino

San Roque

256

Catedral María Reina


altura

Inmaculada

Santo Domingo de Guzmán

Concepción

Inmaculado Corazón de

Santa María Magdalena de Malambo

María

257


Cronología de creación de Iglesias como Parroquias Iglesia

Localidad

San Antonio de Padua

Sabanalarga

1744

San Nicolás de Tolentino

Barranquilla

1747

San José

Tubará

1820

San Antonio de Padua

Soledad

1841

Ntra. Sra. De la Candelaria

Galapa

1864

Santa María Magdalena

Malambo

1864

San Roque de Montpellier

Barranquilla

1881

San Luis Beltrán

Manatí

1885

Ntra. Sra. Del Rosario

Barranquilla

1894

Santa Ana

Baranoa

1895

Ntra. Sra. Del Carmen

Puerto Colombia

1903

San José

Campo de la Cruz

1905

Ntra. Sra de Chiquinquirá

Barranquilla

1926

Ntra. Sra. Del Carmen

Barranquilla

1940

San José

Barranquilla

1942

Capilla del Hospital

Barranquilla

1943

Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Barranquilla

1946

Ntra. Sra. De las Nieves

Barranquilla

1947

San Benito Abad

Barranquilla

1948

Santo Tomás de Villanueva

Barranquilla

1948

Santa Rita de Casia

Sabanagrande

1950

San Luis Beltrán

Polonuevo

1950

Santo Domingo de Guzman

Usiacurí

1950

Santa rita de Casia

Sabanagrande

1950

Sagrada Familia

Barranquilla

1950

San José

Luruaco

1951

Inmaculada Concepción

Barranquilla

1951

San Felipe

Barranquilla

1952

San José de Puerto Alegre

Ponedera

1954

258

Años


Iglesia

Localidad

Años

Nta. Sra. De Guadalupe

Barranquilla

1954

Santo Domingo de Guzman

Barranquilla

1956

San Juan Bautista

Juan de Acosta

1957

San Vicente de Ferrer

Candelaria

1957

San Clemente Romano

Barranquilla

1958

Ntra. Sra. De las Gracias de Torcoroma

Barranquilla

1958

San Luis Beltrán-Seminario

Barranquilla

1959

Sagrado Corazón de Jesús

Barranquilla

1960

Sagrado Corazón de Jesús

Barranquilla

1960

Tres Avemarías

Barranquilla

1960

Santa Marta

Barranquilla

1961

Ntra. Sra. De la Merced

Barranquilla

1961

San Francisco de Asis

Barranquilla

1963

Santísima Trinidad

Barranquilla

1964

Ntra. Sra. De la Caridad del Cobre

Barranquilla

1967

San Marín de Tours

Barranquilla

1968

María Auxiliadora

Barranquilla

1968

Ntra. Sra. De Fatima

Barranquilla

1968

San Rafael Arcangel

Barranquilla

1968

Santa maría Goretti

Barranquilla

1968

Maria Reina Catedral

Barranquilla

1968

Inmaculada Concepción

Suan

1969

San José (Jesuitas)

Barranquilla

1969

Santa Bernardita

Barranquilla

1969

San ]Germán de París

Barranquilla

1971

San Pablo

Barranquilla

1973

Santa Isaberl de Portugal

Salgar

1974

San Juan Bautista Precursor

Palmar

1974

San Luis Beltrán

Barranquilla

1974

San Juan Bautista

Barranquilla

1974

Cronología de creación de Iglesias como Parroquias

259


Iglesia

Localidad

San Vicente de Paul

Barranquilla

1981

San Judas Tadeo

Barranquilla

1982

Corazón Inmaculado de María

Barranquilla

1982

Espiritu Santo

Barranquilla

1982

San Carlos Borromeo

Barranquilla

1983

Santa Cruz

Barranquilla

1985

Cristo Rey

Barranquilla

1985

San Antonio de Padua

Piojó

1986

Santa Lucia

Santa Lucia

1986

San Pancracio

Barranquilla

1986

Medalla Milagrosa

Barranquilla

1991

Divino Niños

Barranquilla

1993

San Agustin de Hipona

Sabanalarga

1995

Santa María Rosa Mistica

Barranquilla

1995

Ntra. Sra. De las Misericordias

Barranquilla

1996

Jesús Nazareno

Barranquilla

1996

Señor de los Milagros

Barranquilla

1998

Ntra. Sra. De la Candelaria

Malambo

1999

San Juan Bosco

Sabanagrande

1999

Santa Lucía

Baranoa

2000

Inmaculada Concepción

Campeche

2000

Cristo Redentor

Sabanalarga

2000

Cristo Resucitado

La Playa

2000

Ntra. Sra. De la Esperanza

Barranquilla

2000

Jesús Misericordioso

Barranquilla

2000

La Asunción de María

Barranquilla

2000

San Pedro y San Pablo

Barranquilla

2000

Ntra. Sra. De la Luz

Barranquilla

2000

San Gabriel Arcangel

Barranquilla

2000

San José Obrero

Soledad

2000

Santa María de la Esperanza

Barranquilla

2000

Cristo Rey

Barranquilla

2000

Padre Nuestro

Barranquilla

2000

260

Años

Cronología de creación de Iglesias como Parroquias


Cronología de creación de Iglesias como Parroquias

Iglesia

Localidad

Años

Avemaría

Barranquilla

2000

San Enrique

Barranquilla

2000

Jesús Señor de la Vida

Barranquilla

2000

San Martín de Pórres

Barranquilla

2000

Santa Mónica

Barranquilla

2000

Padre Misericordioso

Barranquilla

2000

Santa Isabel de Hungria

Barranquilla

2000

Divina Misericordia

Barranquilla

2000

Sagrada eucaristía

Barranquilla

2000

Santa Teresita

Barranquilla

2000

Virgen María de Regla

Soledad

2000

San Alfonso

Soledad

2000

Jesús Maestro

Soledad

2000

Cristo Redentor

Soledad

2000

San Marcos

Soledad

2000

Santo domingo Savio

Soledad

2000

Cristo ]Sacerdote

Soledad

2000

Santa María Margarita de Alocoque

Soledad

2000

Ntra. Sra. De la Esperanza

Barranquilla

2000

San Pedro Claver

Barranquilla

2001

La Presentación del Señor

Barranquilla

2001

San Isidro

Barranquilla

2001

Santa Eduviges

Barranquilla

2001

Jesús Buen Pastor

Luruaco

2002

Maria Auxilio de los Cristianos

Barranquilla

2003

Beato Mariano de Jesús Eusse

Soledad

2003

Santa María Madre de Jesús

Barranquilla

2003

Santa María del Mar

Barranquilla

2005

San Joaquín y Santa Ana

Barranquilla

2010

Nuestra Señora de la Paz

El Morro

2010

San Charbel

Barranquilla

Santa Clara de Asis

Barranquilla

Santa María de La Cordialidad

Barranquilla

Ntra.Sra. De Guadalupe Reina de la Paz

Barranquilla

Doce Apostoles

Barranquilla

Ntra. Sra. de Lourdes

Barranquilla

261


Glosario

Abaco: Moldura superior de un capitel. Abocinado: Disposición oblicua de las paredes con relación al muro. Ábside: Extremo de la cabecera de la iglesia, generalmente de planta semicircular pero también puede ser poligonal

rehundidos (biselados) en las juntas y uniones. Ambón: pequeño púlpito o atril que sirve para las lecturas en una misa Arbotante: arco rampante exterior que transmite los empujes laterales de una bóveda a un contrafuerte. Arcada: serie de arcos

Arco de medio punto: Arco en semicírculo. Arco formero: El paralelo al eje longitudinal de la nave. Arco toral: arco transversal a la nave que sustentas la bóveda. Cada uno de los arcos sobre los que descansa la cúpula Arquería: Sucesión de arcos. Archivolta: Cada uno de los arcos que en sucesión concéntrica encuadran un vano.

Absidiolo: Ábside lateral, más pequeño que el central. Acanto: Planta que se toma como motivo decorativo para capiteles corintios.

Arco: construcción en forma curva que sirve para cubrir un espacio entre dos muros o entre dos pilares.

Aguja: Chapitel alto y estrecho de una torre. Barra con agujeros y pasadores en sus extremos para sujetar los extremos de un tapial

Arco apuntado: El formado por dos porciones de circunferencia formando una ojiva.

Atrio: Era el patio de las Domus (casa rica romana) y algunos templos romano. Espacio de transición entre el exterior y el interior de una iglesia.

Arco ciego: El que no traspasa todo el espesor del muro.

Bajo relieve: Obra de escultura que representa adornos, figuras, &c. la cual

Almohadillado: paramento constituido por sillares 262


pasa poco la superficie del cuerpo en que está entallada Basa: Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto. Bocel: Moldura de cuarto de cilindro. Bóveda de crucería: La formada al cruzarse dos arcos apuntados y nervados. Bóveda de cañón: La formada por un semicilindro. También se denomina de medio cañón. Boveda de Arista: Superficie que se forma por la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón de igual altura. Bóveda estrellada: Bóveda de crucería que cuenta con más nervios de los propiamente correspondientes a los cruceros o diagonales. Cabecera: Extremo del templo constituido por presbiterio y ábside. Campanario: Torre que se construye en una iglesia para albergar las campanas.

Calicanto: Material constructivo compuesto de piedra y cal. Calle: Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes. Camarín: Capilla o pieza que suele haber detrás del altar donde se venera alguna imagen. Capitel: elemento arquitectónico que va colocado sobre el fuste de una columna. Suele ser decorado y adopta diferentes formas. Carrilón: Juego de camapanas dispuestas en escala musical que se golpean con un martillo. Chapitel: Armadura que cierra una torre que remata con linterna y aguja. Cimborrio: Torre, normalmente cilíndrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales, y cuya principal función es dar luz a la nave. Claustro: Patio rectangular de cuatro lados en cada uno de los cuales suele haber una galería porticada con arquerías.

Claristorio: Es el nivel mas alto de la nave en una basílica romana, o en una iglesia gótica o románica. Su nombre se debe al hecho de que sus vanos permite a la luz iluminar el edificio. Clave: Dovela central de un arco. Columna: Soporte cilíndrico formado por basa, fuste y capitel. Columna fasciculada: la que está conformada por una serie de delgados fustes similares, agrupados a modo de haz. Contrafuerte: Refuerzo saliente de un muro. Sirve para reforzar un muro donde recibe mayores empujes. Coro: parte de la iglesia reservada al clero a ella adscrita. Cripta: Capilla bajo la iglesia que suele contener el cuerpo de un mártir. Crucero: Lugar de intersección de la nave principal y la perpendicular a ella. Crismón: Monograma de Cristo formado por la X (ji) y la P (rho) entrelazadas. 263


Cúpula: Bóveda semiesférica. Suele verse acompañada de un tambor y una linterna. Dintel: parte superior de puertas y ventanas de forma horizontal Dovela: Cada una de las piedras en forma de cuña que forman un arco. Espadaña: Muro con vanos para albergar campanas. Friso: Franja normalmente horizontal, mucho más ancha que larga, y que soporta diferentes decoraciones. Fuste: Parte intermedia cilíndrica de una columna. Girola: Espacio que rodea el altar mayor de los templo por donde pueden circular los fieles. Imposta: Moldura resaltada que divide dos cuerpos de un muro. Jamba: Soporte vertical y plano que rodea un vano y sobre el que apoyan arquivoltas.

264

Lado de la Epístola: Es el lado derecho de los templos desde el punto de vista de los fieles. Su nombre corresponde al lado del presbiterio desde donde se leía la epístola. Lado del Evangelio: Es el lado izquierdo de los templos desde el punto de vista de los fieles. Su nombre corresponde al lado del presbiterio desde donde se leía el evangelio Linterna: La linterna en arquitectura es la estructura en forma de torre colocada sobre una cúpula, que mediante ventanales permite iluminación y la ventilación en el interior del edificio. Mampostería: Piedra sin labrar. Ménsula: Saledizo sobre un muro sobre el que se apoyan columnas o arcos. Nártex: Pórtico interior a la entrada del templo. Óculo: Vano de forma circular.

Pantocrátor: Dios todopoderoso. Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos esféricos que sirven para pasar del cuadrado del crucero al círculo de la cúpula que sostienen. Pilar: Soporte de fuste cuadrado. Pilastra: Pilar adosado a un muro. Pináculo: elemento arquitectónico constr uctivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Portada: es el conjunto de elementos arquitectónicos que forman la puerta y su ornamentación y en el cual aparece impreso con sus peculiares caracteres el estilo del edificio. Se dice principalmente de los monumentos arquitectónicos religiosos. Presbiterio: Espacio situado entre la nave y el ábside en el que se desarrolla el culto.


Pretil: baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer. Púlpito: plataforma elevada en las iglesias desde la que se predica. Cuando se usan para proclamar las Lecturas se llaman también ambones. Rosetón: ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. Tambor: elemento arquitectónico estructural situado en la base de una cúpula a modo de prolongación. En la mayoría de los casos su forma es cilíndrica aunque puede ser poligonal, generalmente octogonal. Tornavoz: sombrero superior sobre el púlpito. Tribuna: galería elevada, usualmente en un primer piso, encima de las naves laterales de los templos, con su misma longitud y anchura y abierta a la nave central, donde solo pueden situarse los fieles. Trompas: bóveda de inter-

sección que vuela fuera del muro. Se trata de un sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como el de una bóveda octogonal o esférica sobre una base cuadrada o para achaflanar una esquina Rosetón: Ventana circular calada con adornos y tracerías. Sillar: Cada una de las piedras labradas por lo común en figura de paralelepípedo rectángulo que forman parte de una construcción de sillería. Testero: Cabecera. Normalmente se utiliza cuando ésta es plana. Tetramorfos: Conjunto de los símbolos de los cuatro Evangelistas según el Apocalipsis.

transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente (perpendicularmente). También designa, más genéricamente, a cualquier nave o corredor que cruce de manera ortogonal a otro mayor. Triforio: elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos, normalmente geminados, abiertos en el grueso de los muros. Ventana geminada: En arquitectura se conoce comoventana geminada a la ventana que se compone de dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o pilar denominada parteluz.

Voluta: Adorno enrollado en espiral.

Tímpano: Espacio semicircular comprendido entre la arquivolta interna y el dintel. Transepto: terminología arquitectónica religiosa para designar la nave 265


Bibliografía ABELLO, José N. Departamento del Atlántico 1915 (Biografía del Padre Revollo) ARANGO, Silvia. Histroria Extensa de la Arquitectura Colombiana Consultar: http:// aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/ hacolombia/ 2012 ARQUIDIOCESIS DE BARRANQUILLA Cancillería BANCO DE LA REPUBLICA Arq. Republicana en Cartagena 1995 (Biografía de Badenes)

(Colombia) Pagina Web Consultar http:// www.catedralescatolicas.com/? p=6822&cpage=1 COLEGIO BIFFI Conozcanos: Historia Pagina web biffilasalle.edu.com Consultar:http:// www.biffilasalle.edu.co/index.php? option=com_content&view=article&id=50&Ite mid=57

BARBIERI, Magda. Los Mastellari, desde Argile a América 2011 (Biografía de Mastellari)

CONSUEGRA BOLIVAR Ignacio Barranquilla, Umbral de la arquitectura en Colombia Editorial Grijalbo Tomo 1, 2001

BECERRA JIMENEZ, Jorge Del Caribe a los Andes: Ida y Vuelta Ediciones Universidad Simón B0livar 2007

GIRALDO, Julio. Parroquias de Ayer y Hoy. Periodico Kairos

BECERRA JIMENEZ, Jorge Historia de la Diócesis de Barranquilla a través de la biografía del padre Pedro María Revollo Colección Banco de la República 1993

GOMEZ PADILLA, Adolfo Reseña Histórica, Templo parroquial San Antonio de Padua Ministerio de Cultura

BELL LEMUS, Carlos Movimiento moderno de Barranquilla Universidad Nacional de Colombia

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SANTA BERNARDITA Historia Pagina Web Consultar: http://ied-santabernardita.barranquilla. edu.co/VM/article/?id=AR00000110

CAPELLI, Vittorio. Entre Macondo y Barranquilla, los italianos en la Colombia caribeña de finales del siglo XIX hasta la segunda Guerra Mundial 2006

JORGE N ABELLO Departamento del Atlántico . Edición de: El Comercio 1915. Consultar http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ historia/el-departamento-del-atlantico%20

CASALINS P.; Jaime. Historia de la Familia Casalins y Estafanell Blog Consultar: ttp:// www.worldisround.com/articles/154504/ photo1.html

LICEO DE CERVANTES Nuestra Historia Pagina Web Liceo de Cervantes Consultar: http:// liceodecervantes.edu.co/newsite/paginas/ identidad.php

CATEDRALES CATOLICAS Catedral de Barranquilla

MACKENZIE USECHE, José Augustin. Historia de la

266


Iglesia del Rosario (compilación) 1982 MANOTAS, Aristides. Memorias sobre el pasado de Sabanalarga 1954 MAURY MAURY, Antonio Artículo: Tubará tiene fecha gloriosa Diario La Prensa Consultar: http://almapapo.websitetoolbox.com/post? id=608077 1950 MINISTERIO DE CULTURA. Bienes de Interés Cultural de carácter Nacional. Pagina Web Mincultura. Consultar : http:// www.mincultura.gov.co/?idcategoria=9432 NUÑEZ CABARCAS, Helkin Alberto. Historia de la Virgen del Carmen Pagina Web Caribanian Magazin Consultar: http:// caribaniamagazine.webcindario.com/ DOSSIERS/HISTORY/virgen-del-carmen.htm PADRES AGUSTINOS. Parroquia San Nicolás de Tolentino. Página Web agustinoscolombia.org PADRES CAPUCHINOS. Acerca de Nosotros: Cual es la historia de los Capuchinos Página web sercapuchino.com Consultar: http:// www.sercapuchino.com/ PADRES REDENTORISTAS. La Parroquia: Historia de Nuestra Parroquia Pagina web erpetuopsocorrobaq.org Consultar: http:// www.perpetuosocorrobaq.org/ PARROQUIA DIVINO NIÑO Historia Parroquial Pagina Web Consultar: http:// www.geocities.ws/parroquiadivinonino/ PARROQUIA ESPIRITU SANTO La Parroquia: historia Pagina Web Consultar: http:// www.parroquiaespiritusantobaq.org/ PARROQUIA TORCOROMA La Parroquia: historia Pagina Web Consultar: http:// www.parroquiatorcoromabaq.org/ index.php?

option=com_content&view=article&id=141:la-torcoroma-enbarranquilla&catid=66:historia REVOLLO, Andres Benito. Geografía del Departamento de Barranquilla, pag 62 Editorial La Luz, Bogotá 1909 RICO EMILIO, Pbro. Anuario Roqueño. Primera versión de los inicios de la obra 1952 SABATER MIRA, Antonio Els millors: Alfredo Badenes Moll, escultor Blog (Biografía de Badenes) SERRUDO, Antonio. Anuario Roqueño: Otra Versión de los Primeros Años.1952 SOURDIS PINEDO, Carlos A. Desenterrando el pasado en Galapa Periódico El Tiempo Consultar http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-439632 2001 UNICERVANTINOS Historia del liceo Cervantes Pagina Web Consultar http:// www.unicervantina.edu.co/unicervantina/de -donde-venimos USECHE MELO, Rodolfo. Panoramio Reseña Histórica de Tubará Consultar: http:// kairosbaq.blogspot.com/2007/11/parroquias -ayer-y-hoy-de-la-fe_16.html VILLALOBOS, José David. Barranquilla al desnudo 2010 (Biografia de Mons. Valiente) VILLALON, Jorge. Historia de Barranquilla: Fechas y datos sobre la plaza de la Iglesia de San Nicolás de Barranquilla. Ediciones Uninorte.2000 WIKIPEDIA Catedral de Barranquilla Página Web Consultar http://es.wikipedia.org/wiki/ Catedral_Metropolitana_Mar%C3% ADa_Reina_de_Barranquilla

267


Créditos Fotogr áficos

Pedro Szekely,Catedral Primada, Bogota, Co-

Mohan y Chanita, Iglesia Bautista de San

lombia, Mayo de 2011. Copyright Pedro

Andrés, San Andres, Colombia, Octubre

Szekely/ Flickr . Imagen tomada del

1 de 2008. Copyright Mohan y Chanita/

sitio Flirk: http://www.flickr.com/

Wikimedia, Imagen tomada del sitio

photos/pedrosz/5796344537/ Guarda-

web: http://es.wikipedia.org/wiki/

do Noviembre 27 de 2012.

Isla_de_San_Andr%C3%A9s_(Colombia) Esta página fue modificada por última vez el 22 de nov 2012 a las 22:52

Paola Ferrea, Catedral de Chartres, Paris, Francia, Agosto 17 de 2007. Copyright Paola Ferrera/Flickr, Imagen tomada

Autor desconocido, Iglesia de Santa Cruz de

del sitio Flickr: http://www.flickr.com/

Castañeda, Castañeda, España, Junio 15

photos/paolafarrera/2452605484/

de 2005, Copiright Wikimedia Com-

Guardado Noviembre 27 de 2012

mons, Imagen tomada del sitio: http:// es.wikipedia.org/wiki/ Arquitectura_rom%C3%A1nica. Esta página fue actualizada 20 de noviembre

Stefan Bauer, Archibasilica de San Juan de

de 2012.

Letrán, Roma, Italia, Septiembre 1 de 2005. Copiright Stefan Bauer/ Wikimedia, Imagen tomada del sitio Wikimedia: http:// commons.wikimedia.org/wiki/ File:San_Giovanni_Laterano_Rom.jpg Guardado Noviembre 27 de 2012 268

. Erin Silversmith, Iglesia de San Carlos alle Quatro Fontana (Franceso Borromini), Roma, Italia, 25 de Junio de 2005, Copyright Erin Silversmith/Wikipedia. Ima-


gen tomada del sitio: http:// es.wikipedia.org/wiki/Barroco. Esta página fué actualizada 20 de Noviembre de 2012.

Georges Jansoone, Iglesia Santa Maria Novella, Florencia, Italia, 12 de octubre de 2005, Copiright George Janson/ Wikipedia. Imagen tomada del sitio: http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Santa_Maria_Novella.jpg . Esta página fue actualizada 12 de Septiembre de 2012.

Martinduquea, Iglesia doctrinera de Topacá (Boyacá), Colombia, Septiembre 22 de 2012, Copiright Matinduqyea/ Wikipedia, Imagen tomada del sitio: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo: Iglesia_Doctrinera,_Plaza _y_Capillas_Posas.jpg. Esta página fue actualizada: Noviembre de 2012

Banco de la República, Pitahayas, Burro e Iglesia de Barranquilla (Oleo sobre papel), Barranquilla, Colombia, Imagen tomada del sitio: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/ revistas/credencial/noviem1992/ noviem1.htm. página actualizada : Noviembre 29 de 2012

269


Agradecimientos

Padre Mario Luján Padre Marco Lopera Padre Mercado, del Instituto La Salle Padre Luis Alberto Martínez Macías Mons. Luis EnriqueTamayo Hermanas de la Presentación Arq. Ernesto Mouré Arq. Rodolfo Vallín Liliana Morelos (cancillería Arq. de Barranquilla) Erick Sojo (Comunicador Social Arq. De Barranquilla)

270


La Fundación Febiana

La publicación de Las Iglesias del Atlántico ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Febiana. Con el nombre de la primera diócesis del actual Arzobispo Carlos José Ruiseco fue creada por él y otras tres personas el 20 de octubre de 2006. Según su constitución, la Fundación Febiana ayuda al ministerio y a la labor de los sacerdotes mediante publicaciones, cursos, encuentros, investigaciones y actividades similares.- Actualmente la sala deliberativa, o junta directiva, está integrada por los mismos cuatro fundadores y tiene su sede en Barranquilla, con esta dirección: Calle 84, 42D-116, tf 5.3596924, y correo electrónico <febiana.jose@hotmail.com>.

271


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.