www.estrategiaynegocios.net
AGENDA CRÍTICA DE AMÉRICA LATINA ISSN 1659-2832
Núm.154 Octubre - Noviembre 2012 Estados Unidos, Panamá, Puerto E Rico, Nicaragua y El Salvador: US$6,50. Rep. Dominicana: 233,68 pesos. Guatemala: 52 quetzales. Honduras: 123,68 lempiras. Costa Rica: 3.400 colones.
¿SE ABRE LA PUERTA DEL DESARROLLO? Líderes latinoamericanos analizan la hoja de ruta del desarrollo regional
FOCO POLÍTICO
ESPECIAL
FINANZAS
NEGOCIOS
CLEPTOCRACIA, EL NUEVO PELIGRO DE LA REGIÓN
MARCAS DE LUJO DESPLIEGAN GLAMOUR EN CENTROAMÉRICA
BARÓMETRO DE CONFIANZA DEL CAPITAL GLOBAL
ENTRETENIMIENTO, NUEVO FOCO DE NEGOCIOS DE LA HOTELERÍA
garcĂamedia
garcĂamedia
SUMARIO FOCO POLÍTICO 54 América Latina Cleptocracia, nuevo riesgo La región está bajo la amenaza de una cleptocracia que gobierna para su propio enriquecimiento.
FARO GLOBAL 58 Estados Unidos Elecciones 2012 ¿Qué hay detrás de las promesas de republicanos y demócratas? ¿Lograrán rescatar la economía de EE.UU?
ESPECIAL
62 Tendencias El lujo se instala en Centroamérica Panamá y Costa Rica lideran la tendencia. Las empresas apuestan a la clase media alta para crecer.
NEGOCIOS 74 Hotelería Santuarios de relax y ocio Hospitalidad del entretenimiento, el nuevo negocio de los hotelería regional.
32 PORTADA / AMÉRICA LATINA EN LA MIRA
¿Listos para el desarrollo? América Latina se transformó en uno de los motores de crecimiento mundial. Este año crecerá 3,2% y Centroamérica lo hará más que el promedio regional: 4,4%. ¿Alcanza para iniciar el viaje a un desarrollo sostenible? Grandes líderes latinoamericanos debaten aquí la hoja de ruta.
82 Logística Portuaria En ruta hacia un puerto Post-Panamax
86 Tiendas on line Amazon, Costa Rica tiene nuevo novio
90 Pymes Pequeñas, calidad 100%
NUESTRA PLATAFORMA MULTIMEDIA PÁGINA WEB:
UI UNIDAD DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL
www.estrategiaynegocios.net
www.inteligenciaeyn.net
LA SEMANA:
INFORMACION DIARIA
www.lasemanaeyn.com
Newsletter E&N
Estrategia&Negocios es una publicación de GrupoOPSA miembro de Association of Magazine Media mpa y de International Federation of the Periodical Press
12 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
1 MANAGEMENT 114 Empresas familiares
TALENTOS
Lazos de sangre y dinero
118 Innovación Cómo crear capital imaginativo
120 RRHH Alertas ante la discriminación
ESTILO & VIDA 122 Destinos Casa Santo Domingo: un hotel embellecido por la historia. Hotel Casa Santo Domingo convirtió a La Antigua en el epicentro de un concepto único en el mundo, donde la hotelería se fusiona con la historia, la cultura, el arte y el relax para ofrecer un servicio que empieza en el cuerpo y termina en el espíritu.
ECOMUNDO 94 Energía Cómo “encender” la eficiencia
FINANZAS 98 Versión in A pesar de todo, el capital global es optimista
ÍNDICES
104 Competitividad Global Una competencia ardua y desafiante
COLUMNISTAS RSE 110 Centroamérica En esta región ConvertiRSE es posible
30 Desencuentros en el SICA Julio Ligorría
92 Tres trampas que deben evitar las start-up latinas Juan Pablo Capello
102 Todo lo que hay que saber para entender el FATCA SEGUINOS EN LAS REDES SOCIALES
Luis Barahona
128 Centroamérica: diagnóstico, pronóstico y veredicto Dionisio Gutiérrez
13 www.estrategiaynegocios.net
ADEMÁS EN ESTA EDICIÓN 14
Índice de empresas
16
Consejo Consultivo
18
Carta Editorial
I
Carmen Irene Alas
20
Cartas
22
Sinopsis Edición E&N - 156
24
En el Mercado
126 Indicadores
1
CARTA EDITORIAL
El valor de la palabra
para convertirse en dictador, por haberse impuesto como candidato a pesar de que la Constitución de su país se lo prohibía. En una entrevista realizada para Al Jazzera, por David Frost, Ortega admitió que “quería quedarse toda la vida en el poder”. Ortega era representante de un movimiento ideológico que luchaba contra quienes se habían perpetuado y Agenda crítica usufructuado del poder. El presidente de El Salvador, MauriEs momento cio Funes, en marzo de 2009, hacía de revisar con campaña asegurando: “Yo sé que hay atenicón cuales muchos corruptos preocupados por son los desafími victoria”. Después de estos años de gobierno de os por superar, Funes, las mayores caras de preocupaantes que los ción la tuvimos los ciudadanos cuando beneficios del presenciamos una crisis institucional crecimiento en la Corte Suprema de Justicia, que se diluyan. aún hoy está sospechada de haber escondido contubernios no muy claros entre la actual Administración Funes y Ver Portada: América Laadministraciones pasadas. tina en la mira. Páginas de 32 a 53 Si seguimos recorriendo los países de la región y repasando los archivos periodísticos, los ejemplos dentro de esta misma lógica, se repiten sin cesar. Buena parte de los políticos centroamericanos (y latinoamericanos, en su mayoría) no resisten una confrontación con los archivos. Aunque desgastante (moral y anímicamente), es un ejercicio interesante poner en la balanza los discursos ideológicos y las acciones concretas de quienes los esgrimen. Los políticos pretenden demostrar que lo que está en juego a la hora de votarlos son propuestas de políticas públicas que buscan el bienestar de la sociedad, por diferentes caminos. Pues, no. A la larga, queda demostrado que se valen del “relato ideológico” para, al final, tomar el poder para beneficio propio. Sin más. Entonces, cada vez más, comienza a estar en claro que nuestras jóvenes democracias necesitan urgentemente de una sociedad madura, despierta y activa que empiece a votar poniendo en juego más ética y menos ideología superflua; más responsabilidad individual y colectiva y menos confianza infantil en la figura de líderes paternalistas y autoritarios; más respeto por la institucionalidad y menos condescendencia con la corrupción obscena y criminal. Si no hacemos conciencia de esto, luego no podremos lamentarnos.///
CARMEN IRENE ALAS*
M
uy probablemente, los tiempos que se acercan no sean, estrictamente, “tiempos ideológicos”. Tal vez, nos estamos acercando a un ciclo de “tiempos éticos”. Una etapa de las sociedades y de la vida de las naciones, donde los hechos se definirán, en uno u otro sentido, a partir del valor de la palabra y de la correspondencia que el discurso tenga en los hechos. Los gobernantes y dirigentes políticos están empujando esta realidad. Y no por el carácter moral de sus actuaciones públicas. Todo lo contrario. Precisamente, porque a partir de la forma en la que gestionan el poder están destrozando los fundamentos esenciales de las ideologías que dicen representar, están violentando principios partidarios, deshonrando valores doctrinales y, al final de cuentas, obligando al ciudadano a que desconfíe de sus argumentos ideológicos y comience a estar atento, fundamentalmente, al valor de la palabra de quienes aspiran al poder. En un verdadero hallazgo periodístico, recientemente el periodista Jorge Ramos, de Univisión, dio a conocer una entrevista que le realizara al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 5 de diciembre de 1998, antes de las elecciones que lo llevaron por primera vez al poder. En aquél diálogo que mantuvo con Ramos, Chávez le aseguró que “entregaría el poder” cuando finalizara su mandato de cinco años; que “no nacionalizaría empresas”, que “no confiscaría medios de comunicación” y que “Cuba es una dictadura”. Así como lo leen. Hace 14 años, el líder del Socialismo del Siglo XXI estructuraba su discurso con estos fundamentos. En julio de 1979, cuando triunfó la revolución sandinista en Nicaragua, el comandante Daniel Ortega aseguró a sus conciudadanos –que tantas vidas dieron para acabar con la dictadura de Somoza– que había llegado “el fin de la dominación”. Tres décadas después, apoyado en un financiamiento cercano a los US$500 millones (“regalados” por su socio Hugo Chávez), Ortega ha construido en Nicaragua un modelo de dominación, en el que todos los poderes del estado le responden y en el que la oposición ha quedado virtualmente licuada. A partir de enero del 2012, dejó de ser presidente legítimo
*DIRECTORA EJECUTIVA DE ESTRATEGIA & NEGOCIOS.
18 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
garcĂamedia
CARTAS Dónde estamos parados Estrategia y Negocios, ¡Muy buena su última edición! No la leí completamente, pero casi. Me dio la impresión de tener una guía de dónde estamos parados en Centroamérica, en estos momentos tan difíciles para el mundo y la región. Excelente la carta editorial. Es un anticipo de lo que se viene, y a la vez una radiografía de cómo se estuvo dando la geopolítica regional en estos años. Muchas veces por las exigencias del día a día, para sacar a nuestras empresas adelante, no tenemos tiempo de informarnos sobre todo lo que al final nos afecta, pero con Estrategia y Negocios, eso se vuelve más fácil y es gran ayuda. Gracias. Carlos García Lambía - Ciudad de Panamá- Panamá
POTENCIAL REGIONAL Señores de E&N Acabo de leer su revista, donde publican el ranking de las empresas que más facturan en Centroamérica y el Caribe. Muy interesante. Hay un potencial económico poco conocido en profundidad en esta área de negocios de Latinoamérica. Para quienes estamos buscando nuevos mercados y oportunidades, este tipo de información es muy valiosa. Los aliento a que amplíen la indagación con más empresas (que las debe haber) y con mayor cantidad de detalles de los mercados en los que participan. Felicitaciones por el empeño de informar sobre Centroamérica. Mauricio Rangel Dubois México DF México
UN POCO DE INQUIETUD Estrategia & Negocios, En verdad, qué oportuna y esclarecedora su última carta editorial. Refleja una realidad que a diario leemos en la prensa local. Sin embargo, como lo expuso usted (Carmen Irene Alas), con el contexto de una “vecindad en elecciones” decisivas y considerando lo que nuestros países no han hecho para tener verdadera autonomía, esa realidad se pinta de una comple-
jidad que genera, al menos a mi, inquietud. Es momento para respirar hondo, estar informados y actuar con cautela. Felicidades por el trabajo que hacen en Estrategia y Negocios. Germán Amaya San José Costa Rica
“ES EL EMPLEO ...” Revista E&N, Soy un lector bastante asiduo de su revista. Encuentro que buscan abarcar muchos temas que, ciertamente, son de nuestro interés en Centroamérica. Sin embargo, creo que le dan muy poca importancia o espacio al tema del empleo. Parafraseando, y modificando, la frase célebre de la campaña de Bill Clinton, en estos momentos no es la economía, sino “es el empleo, estúpido”... Este es el gran tema que nos preocupa y ocupa a todos, se tenga la edad que se tenga . La economía mundial avanza hacia un modelo sin em-
ESCRÍBANOS
pleo. Esto es una realidad y es un drama. Un drama que alcanza ahora a los que menos margen de acumulación tienen, pero que afectará también a los millonarios cuando la capacidad de consumo se deteriore aún más y no haya mercado para lo que venden sus empresas. Humildemente les sugiero poner atención en este tema. No solo en el empleo que se pierde, sino en cómo hacer para crear el empleo que la nueva globalidad exigirá. Gracias por su espacio. Profesor Juan Martín Castro Benier San José Costa Rica
CONSULTA Estrategia & Negocios, Como puedo hacer para comprar la edición del Ranking de Empresas en soporte digial. (NdR: por favor escribir a rodrigo.barraza@estrategiaynegocios.net) Ángeles Navarrete San Salvador
cartas@estrategiaynegocios.net
En Estrategia & Negocios estamos deseosos de recibir sus comentarios, sugerencias y críticas que nos ayuden a tener una mejor revista. Puede contactarnos a nuestro correo electrónico y dejarnos su opinión: cartas@estrategiaynegocios.net La redacción se reserva el derecho de resumir las cartas si su extensión excede nuestros formatos. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin previo consentimiento de Estrategia & Negocios.
20 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
garcĂamedia
1
EN EL MERCADO EDICION REDACCIÓN EDICIÓN REDACCION E&N NOTICIAS RELEVANTES DE LA REGIÓN REGION
la Windows Phone Store para bajar y usarse. Las aplicaciones que ganaron son: Carpooling Mate Finder, de Costa Rica; Caribbean Cinemas RD, de República Dominicana; My Notes y Mi Pichirilo, de Ecuador; y Kinect for Windows y CNN en Español RSS, de Panamá. Hasta la fecha se han registrado más de 43.000 descargas de estas aplicaciones.
ALGO MÁS QUE LLANTAS Michelin
Sin resbalones CAT Grupo Wolverine, propietario de franquicias de los calzados casuales Hush Puppies y los industriales CAT, pisa –seguro y sin resbalones– en Centroamérica, tras una ambiciosa expansión de tiendas en la región. Lo hará de la mano de su aliada estratégica, la salvadoreña ADOC, alianza que ya casi cumple las “bodas de oro”. Ejecutivos de la franquicia mundial, parte de la estadounidense Wolverine World Wide, visitaron San Salvador y revelaron que una de las zonas de negocios más fuertes para su marca ha sido Latinoamérica, tan sólida como la misma China; América Central ha contribuido por mucho a esa fortaleza. Wolverine, con presencia en 190 países en el orbe, es dueño de las marcas internacionales Caterpillar (CAT), Hush Puppies, Wolverine, Bass, Sebago, Harley-Davidson Footwear, Merrell y Cushe, comercializadas junto a las marcas propias de ADOC (Reflections y Bracos, entre otras).
PREMIO A DESARROLLADORES Microsoft Microsoft anunció los ganadores del concurso de desarrollo para aplicaciones de Windows
cibirán un crucero por el Caribe, con pasajes aéreos para ellos y tres acompañantes, en octubre próximo. A lo largo del concurso, alrededor de 300 aplicaciones fueron sometidas, de las cuales 77 ya están publicadas en
Phone, las cuales ya están disponibles a través de Windows Phone Store a nivel mundial. El concurso, lanzado en marzo de este año, se llevó a cabo en Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Panamá. Los nueve ganadores re-
24 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
La tendencia de consumo en algunas medidas de sus neumáticos refleja también el poder adquisitivo y bonanza económica de los mercados donde opera Michelin en Centroamérica y el Caribe. La empresa recién realizó una inversión millonaria en una nueva planta en Sao Paulo, Brasil, por más de US$200 millones, así como el lanzamiento, en marzo anterior, de sus nuevas llantas Energy XM2, mucho más resistentes, durables y seguras, especialmente diseñadas por sus equipos de Brasil y China, para el duro trato de la mayoría de caminos en toda América Latina. Para América Latina calcula inversiones por más de US$800 millones en el próximo quinquenio. Michelin anunció, a finales de abril, ventas netas globales de €5.304 millones (unos US$6.450 millones), lo que representa un incremento del 5% con respecto al primer trimestre del 2011.
garcĂamedia
PORTADA
32 E&N Edici贸n Octubre - Noviembre 2012
LATINOAMÉRICA EN LA MIRA
1
¿Puertas abiertas al desarrollo? América Latina se transformó en uno de los motores de crecimiento mundial. Este año crecerá 3,2% y Centroamérica lo hará más que el promedio regional: 4,4%. ¿Alcanza para iniciar el viaje a un desarrollo sostenible? Grandes líderes latinoamericanos debaten aquí la hoja de ruta. POR NORMA LEZCANO
A
mérica Latina finaliza el 2012 con un desempeño positivo histórico, en el marco de una economía global incandescente. Para los observadores internacionales, la región “dejó de ser parte del problema” en el escenario de la geopolítica mundial. ¿Comenzó a ser un aporte a la solución? A fin de hacer una prospectiva de largo plazo para responder este último interrogante deberíamos de tener series estadísticas que nos demuestren que América Latina crece con inclusión social, atrae inversión por su seguridad jurídica y calidad institucional y se desarrolla equitativamente por su apuesta clara a la educación , la innovación y la tecnología. Tales series estadísticas no están porque el viaje hacia ese virtual destino de desarrollo sostenible, apenas ha iniciado en la región. Los tramos recorridos no son de menor cuantía. “América Latina exhibe tres rasgos que despiertan optimismo en el escenario
mundial: la democracia, el crecimiento económico y el surgimiento de las clases media”, aseveró el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, en una conferencia dictada en la Cátedra Roberto Ampuero de la Universidad Finis Terrae, de Santiago de Chile, a comienzos de octubre. América Latina se sacudió la crisis subprime de 2008 y viene resistiendo la crisis recesiva que exporta Europa (y transmite EE.UU. y China) gracias a que tiene pleno crecimiento desde hace 10 años. Las maxidevaluaciones, las crisis inflacionarias y los default, que eran moneda corriente en décadas pasadas, ya no forman parte de la realidad regional. Según Cepal, este año América Latina crecerá 3,2%. Centroamérica lo hará más que el promedio: un 4,4%. ¿Estamos preparados para dar el salto cualitativo que conduce de estos indicadores macroeconómicos positivos a los indicadores sociales positivos? Dicho de otro modo: ¿estamos preparados para que la es-
33 www.estrategiaynegocios.net
tabilidad económica se vuelva un instrumento de generación de bienestar? Si algo no se puede permitir América Latina en su conjunto –y menos aún Centroamérica– es convencerse de que la “década pérdida” no volverá. Atravesada la región por problemáticas complejas como el narcotráfico, el crimen organizado, la corrupción y una desigualdad estructural, su presente promisorio podría convertirse en una oportunidad perdida, en muy poco tiempo. Conscientes de que esta es la hora del debate plural y profundo sobre la agenda crítica regional, en Estrategia & Negocios abrimos este foro de análisis con grandes líderes latinoamericanos. Los ex presidentes Ricardo Lagos (Chile), Ernesto Samper (Colombia), Julio María Sanguinetti (Uruguay) y Alejandro Toledo (Perú), el intelectual y ex vicepresidente de Nicaragua, Sergio Ramírez, y el economista y ex candidato a la presidencia del Banco Mundial, José Antonio Ocampo, tuvieron un ´mano a mano` con E&N en el que logramos construir un muy valioso tablero de comandos sobre la agenda crítica a la que se enfrenta América Latina. “América: si quieres la paz, trabaja por la justicia. Si quieres la justicia defiende la vida. Si quieres la vida, abraza la verdad”, dijo alguna vez en estas tierras un hombre al que muchos latinoamericanos amaban, el Pontífice Juan Pablo II. Quizá, la hoja de ruta del camino al desarrollo, tenga esas puertas que alcanzar. ¿Cómo? Aquí, lo debatimos.///
LATINOAMÉRICA EN LA MIRA PORTADA
1
PRÓXIMO `PASO ”No se trata sólo de repartir bienes sociales sino de redistribuir.” FOTO AFP
ERNESTO SAMPER
Competitividad, desigualdad y seguridad Estos son los tres ejes de la agenda crítica de Latinoamérica, según la visión del ex presidente de Colombia, Ernesto Samper. Para el político colombiano, la palabra del momento es “inclusión”. CHRISTA BOLLMANN Y VELIA JARAMILLO
L
a coyuntura le favorece a la región –y eso incluye a Centroamérica–, aun así, el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, recomienda una “especie de Plan Marshall” para la recuperación de los países del istmo. A Samper le preocupa que el narcotráfico se esté desplazando de México hacia Centroamérica en momentos en que la región todavía está convaleciente de la guerra interna en algunos de sus países. Por ello, tam-
bién propone buscar una política alternativa en la lucha contra las drogas, porque “la actual no solo no está funcionando, sino que para nadie es rentable”, afirma. Samper, quien gobernó Colombia entre 1994 y 1998, se marchó a España al cumplir su mandato y no regresó a su país sino hasta en el 2000. En los últimos años, se ha dedicado al análisis y a escribir. Ha publicado estudios sobre la globalización y la gobernabilidad en América Latina, la recopilación Nosotros los del Sur y el
34 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
libro El Salto Global. Actualmente, es académico y coordinador del Foro de Biarritz, escenario de estudio y encuentro entre Europa y América. Preside la Corporación Escenarios, un fondo editorial que, entre otras actividades, prevé la creación de observatorios en temas de gobernabilidad. Es profesor en la Universidad de Salamanca y la Universidad de Alcalá, en España. Desde su perspectiva, ¿qué destaca del momento actual en la región? Por primera vez, no somos el ´continente problema`. Tenemos la oportunidad de mirar de frente y presentarnos como un ´continente solución`. Estamos pasando por un buen momento y eso es el resultado de circunstancias coyunturales (como el mejoramiento de los precios de las materias primas, la capacidad de compra de China, la reducción de precios del petróleo…) pero también se debe a que hicimos, en su momento, bien la tarea. Durante las crisis financieras de los años pasados establecimos medidas conservadoras, de protección de los activos monetarios. No hicimos locuras con las emisiones, manejamos bien la tasa de cambio. Estamos cosechando los
garcĂamedia
LATINOAMÉRICA EN LA MIRA PORTADA FOTO ARCHIVO
La región debe comenzar a tener una mentalidad contracíclica, para tomar medidas de austeridad cuando tenemos bonanza y medidas de expansión cuando hay dificultades. frutos del pasado, lo cual no nos debe llevar a dormirnos sobre los laureles. ¿Cuáles son nuestras grandes debilidades como región? El problema que tenemos los latinoamericanos es que somos muy hábiles para manejar las bonanzas, pero muy poco competentes para manejar las crisis cuando aparecen. La región debe comenzar a tener una mentalidad contracíclica, para tomar medidas de austeridad cuando tenemos bonanza y medidas de expansión cuando
hay dificultades. ¿Hay una agenda crítica, pese a las buenas noticias? Los nubarrones que hay en el cielo del porvenir no son fáciles. Vamos a comenzar a sentir la crisis europea. No tanto por un efecto directo, porque el comercio no ha venido creciendo a niveles demasiado amplios, sino a través de Estados Unidos, que va a resentir la situación europea. Eso nos va a interesar reflejamente. Es claro que China ha bajado sus pers-
36 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
1
pectivas de crecimiento, y eso también va a repercutir. Tenemos que pensar en función de lo que va a pasar en el futuro. Hay tres palabras que definen el futuro de América Latina y el Caribe (y eso incluye Centroamérica): la competitividad, la desigualdad social y la seguridad. Son los grandes temas o tareas que hay que hay que asumir. América Latina recuperó la conciencia social a partir de comienzos de este siglo. Hugo Chávez está haciendo lo suyo con sus misiones, mal o bien, pero es lo mismo que hizo Alejandro Toledo en el Perú, lo que traté de hacer yo en Colombia, lo que hizo Tony Saca en El Salvador. Todos estamos conscientes de que si no diseñamos una política de inclusión social, se nos va a caer lo poco que conseguimos en materia democrática. Yo quiero saber para dónde se fueron los 200.000 menos pobres que tenemos ahora en América Latina. Están en la parte baja de la clase media, tuvieron que llegar ahí. Esa clase media es a la que hay que proteger, porque hay unos mecanismos de reproducción de la desigualdad que podrían devolver todo lo que hemos avanzado. Uno de esos mecanismos es la desigualdad en la educación, hay diferencias sustanciales entre la educación rural y la educación urbana. El segundo mecanismo de reproducción de la desigualdad es el mecanismo fiscal; aquí la gente de mayor riqueza no está pagando impuestos, y los pocos que pagamos impuestos somos los de la clase media que tributamos los impuestos al consumo y los impuestos a la renta que no hay manera de evadir porque se los descuentan a uno del sueldo. Una carga tributaria de 14% del PIB es ridícula, en los países desarrollados representa el 35%. egún el ex presidente Samper, el reto de la competitividad es crucial en Latinoamérica para afianzar la integración del continente a una economía global en la que puede jugar un rol activo. “La región tiene que hacer inversiones muy importantes en energía, conectividad, infraestructura, puertos… porque, si estamos en un mundo globalizado, no se trata de hacer tratados de libre comercio, sino de tener agendas internas de desarrollo, que involucren esos temas como parte de nuestras prioridades”, señala. Respecto de la seguridad, que es el otro reto ¿cuál debería ser la hipótesis de trabajo?
S
garcĂamedia
LATINOAMÉRICA EN LA MIRA PORTADA Ya no se trata de la defensa de enemigos externos que van a venir a invadirnos, sino de los enemigos que tenemos adentro y que son patologías globales, como el narcoterrorismo, el armamentismo, la corrupción, y que están haciendo estragos. Tenemos los más altos índices de homicidios, reflejo tanto de esas patologías globales, como de la desigualdad. Respecto del fenómeno del narco, está la posición de Felipe Calderón, de México, que es: “no negociemos”; hasta la propuesta del presidente Otto Pérez, de Guatemala, que propone: “reenfoquemos la estrategia”. ¿Cuál es su visión? Los dos tienen razón, pero en distintos escenarios. El escenario al cual está enfrentado el presidente Calderón en México es muy claro: es un desafío del crimen organizado contra el Estado. Lo vivimos en Colombia en los años 90´s y en los años 80´s. Es el narcotráfico convertido en terrorismo, desafiando la institucionalidad. Frente a eso, la respuesta tiene que ser clara y contundente: colocar, como una política de Estado, todos los mecanismos de defensa del Estado al servicio de contrarrestar esta amenaza terrorista. Una cosa muy distinta es el problema de la droga en el mediano plazo. Ese es el escenario en el cual, entiendo, hace la propuesta el Presidente de Guatemala. Y es que simple y sencillamente, esta guerra (contra el narcotráfico) está demostrando que no va a ninguna parte. Hay que construir una política alternativa. La guerra contra las drogas no está resultando rentable porque no obedece a las mismas leyes de funcionamiento de la economía, de los bienes legales. Cuando uno aumenta el riesgo, que es lo que se hace con una campaña represiva, inmediatamente eso multiplica las posibilidades de los narcotraficantes. Los consumidores no responden a la demanda como lo harían con cualquier producto. Ellos mantienen su consumo y los narcotraficantes ven la forma de colocar en el mercado lo que les van decomisando por el otro lado. Si uno se circunscribe a la economía de las drogas, simple y sencillamente, esto no está funcionando. Durante su presidencia se dio eso que muchos llaman “el gran salto social” en Colombia. Ese salto, ¿está siendo sostenible? La palabra ya no es “pobreza”, la palabra ahora es “inclusión”. Ya no se trata solo de
VALOR AGREGADO El gobierno de Ernesto Samper en Colombia se conoció como el gobierno del “Salto Social”. Durante su administración se duplicó el porcentaje del PIB destinado a la inversión social. Además, se amplió a 23 millones el número de colombianos que reciben servicios de salud y la Red de Solidaridad Social permitió llegar a sectores marginales, sociales y geográficos, con servicios básicos.
repartir bienes sociales entre la población, poner camas en los hospitales y aulas en las escuelas. Se trata de iniciar un proceso de redistribución del ingreso en nuestras sociedades, que incluye programas focalizados de transferencias condicionadas sin perder la meta de cobertura universal. Ir hacia sectores focalizados, eso hicimos en Colombia. Destaco un tema que, creo, va a ser el gran tema de conflicto en los próximos 10 años en América Latina: los proyectos mineros. No hemos encontrado una manera razonable de resolver los problemas que puedan ocasionar los conflictos mineros. Hay conflictos en Perú, Colombia, Centroamérica, en todas partes, entre otras cosas, porque las regiones están sintiendo que les están llevando sus recursos y posibilidades productivas. No hay una contraprestación a través de regalías adecuadas o la participación en fondos que se reflejen en las regiones, no hay protección medioambiental. Estos temas entran en contradicción con otros, como el del agua. Estas fuentes mineras están quitando posibilidades de agua en muchas de las regiones. Y no es solo minería, sino también petróleo. Ante ello, tiene que haber una participación clara y democrática de todos los afectados, sin que eso les dé la posibilidad a los sectores de vetar, porque sí, los proyectos. Segundo, tiene que haber fondos de regalías y una participación en esos fondos de las regiones afectadas. Tercero, tiene que haber protocolos ambientales claros. ¿Hay liderazgo real en Latinoamérica? Existe la percepción de que no lo hay. Tampoco hay fe en los líderes latinoamericanos.
38 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
1
Eso tiene otra explicación. Es la crisis del presidencialismo latinoamericano. Tenemos que saltar de un sistema presidencialista a uno semiparlamentario, porque el de los grandes caudillos institucionales, que deciden de manera absoluta el destino de todo el mundo, ya no funciona. Necesitamos democracias más modernas, maduras, menos personalizadas. Partidos fuertes, representados en los congresos, gobiernos, oposiciones, controles políticos, posibilidad de salir de crisis institucionales por medio de controles parlamentarios.
RELACIÓN EMPRESA - ESTADO ¿Qué está haciendo el liderazgo empresarial latinoamericano? ¿Están permitiendo avanzar en las agendas nacionales? Me parece importante el tema –que además se trata en su revista– de las Eurolatinas. Hay una nueva clase empresarial que está invirtiendo en América Latina con un sentido global. Eso me gusta. También en Centroamérica han entendido que deben competir. Me parece una señal positiva, pero es preciso reconocer que en muchos países todavía hay mucho proteccionismo de empresarios que piden cuotas, gremios formados dentro del proteccionismo que piden dádivas del Estado. ¿Qué debe cambiar en la relación Estado - sector privado? Los empresarios tienen que comenzar a pensar macroeconómicamente, y los políticos tenemos que empezar a pensar microeconómicamente. Si nosotros, los políticos, comprendemos mejor los problemas concretos de los empresarios, vamos a tener una visión más madura de los temas macro que manejamos, pero si los empresarios comprenden que hay un contexto en el que se tienen que mover, que no es solo el de pagar la nómina todos los meses, sino cómo funciona la economía en el ámbito global, será mucho más madura la relación entre sector público y privado. ¿Cómo hacer coincidir los intereses de unos y otros en beneficio de toda la región? No tenemos una idea clara de qué queremos como región. Independientemente de si es un problema de intereses, de ideología o de valores, el día que tengamos una visión de qué queremos, vamos a poder articular proyectos productivos regionales, sistemas de inteligencia para combatir el delito, todo lo que implica la colaboración entre nosotros.///
1 La equidad es posible más allá de las ideologías. Un ex guerrillero Tupac Amaru como (el presidente de Uruguay José) Mujica o una ex guerrillera como (Dilma) Rousseff, al llegar a la presidencia son verdaderos estadistas. siendo una región inequitativa. Esto tiene que ser corregido para que la democracia pueda ser duradera. El cómo abordar la inequidad parece que se transformó en una lucha ideológica en la región, ¿cómo analiza esto? Me parece que es oportuno hacer una reflexión: no hay que desperdiciar la riqueza acumulada. Un ejemplo muy importante en este sentido es Brasil. Después de tantos años de democracia acumulada ha habido una política continua más allá de las ideologías y de las luchas políticas; se siguió una ruta de reducción de la pobreza que ha sido eficaz. Hay continuidad en la construcción del edificio democrático y de la estabilidad económica. Esto demuestra que es posible redistribuir y crecer. Lo mismo en Uruguay, que es una economía más pequeña. Entonces, es posible la equidad más allá de las ideologías. Un ex guerrillero Tupac Amaru como (el presidente de Uruguay José) Mujica o una ex guerrillera como (Dilma) Rousseff, al llegar a la presidencia son verdaderos estadistas. Los estadistas surgen de cualquier espectro ideológico. Latinoamérica ya no asume de manera generalizada las recetas económicas ortodoxas, ¿las propias funcionaron? La institucionalidad es la clave. En Brasil, Chile o Uruguay la institucionalidad fue destruida durante las dictaduras, pero era tanta la tradición que tenían esos países, que una vez que regresó la democracia las instituciones renacieron, los moldes se volvieron a rellenar. Sufren más las naciones del Caribe porque no tienen esa tradición. No hay instituciones suficientemente fuertes en las cuales apoyarse, se depende más de una voluntad individual.
LIDERAZGOS ara Ramírez, la próxima década de Latinoamérica no será igual en todas sus áreas. “Hay que verlo por países”, señala. “Brasil, México y Colombia estarán en el club de las
naciones que el mundo va a tomar en cuenta como economías fuertes; tendrán rol de influencia en la región, como ya lo está teniendo Brasil con sus vecinos”, apunta. A su juicio, México en determinado momento va a mirar hacia el sur, más de lo que lo hace ahora. “Estará más involucrado en la cooperación y el intercambio comercial”, proyecta. “Esos países jugarán el papel de locomotoras y el resto debe engancharse. Y cuando lo digo pienso de nuevo en los centroamericanos. Espero que también haya una mayor eficacia en los organismos de integración como el Pacto Andino o el Mercosur”, afirma. ¿Crecerá la influencia de China? Creo que China tendrá un rol más económico que geopolítico en Latinoamérica. Lo que va a buscar es consolidar su relación económica y comercial porque seguirá precisando de las materias primas latinoamericanas. ¿Qué líderes latinoamericanos elige? En primer lugar al ex presidente de Chile (Ricardo) Lagos; a (Inacio) Lula; a (Fernando) Cardoso, a (Michelle) Bachelet y a (José) Mujica. Son estadistas que han demostrado una visión de largo alcance, una voluntad de articular instituciones, de enfrentar los problemas, de tener una mirada sobre la región. ¿Qué experiencias cree que puede aportar Nicaragua a la región? La situación nicaragüense es muy contradictoria y por eso debo referirme a ejemplos muy lejanos en el tiempo. En 1990, cuando el Frente Sandinista aceptó la derrota electoral y entregó por los votos lo que había ganado en las armas, se cerró en paz un proceso de 10 años. Ese fue un hecho histórico y trascendental para Nicaragua y Centroamérica. También destaco los acuerdos de Esquipulas II suscriptos por los presidentes centroamericanos en 1987. Hoy Nicaragua no es un ejemplo institucional.///
45 www.estrategiaynegocios.net
PUBLICIDAD
LATINOAMÉRICA EN LA MIRA PORTADA zación Tupamaros (de la que era parte el actual mandatario José Mujica). Durante su administración firmó los acuerdos de creación del Mercosur con Argentina, Brasil y Paraguay. En diálogo con Estrategia & Negocios, Sanguinetti reafirmó su convencimiento de que la educación es el camino que lleva hacia el desarrollo. En ese marco, advirtió que avanzar en ese sentido es el mayor desafío de Latinoamérica. Con la experiencia de haber comandado el país más equitativo de la región, sostuvo: “La pobreza ha bajado pero menos que la desigualdad. Son dos cosas distintas. Lo primero es empleo, lo segundo es más complejo y está referido a sistemas impositivos, regímenes de seguridad social, estructura del Estado”.
CALIDAD ”Si bien mejoró la cobertura, la calidad de la educación sigue siendo muy baja”. FOTO AFP
JULIO MARÍA SANGUINETTI
La educación, el mayor desafío Para el ex presidente de Uruguay, en la región “no hay conciencia del valor transformador de la formación”. Responsabiliza de ello a la “mentalidad corporativa de los gremios” y a sistema políticos “pocos sensibles a la inversión en educación”. GABRIELA ORIGLIA
E
l uruguayo Julio María Sanguinetti es un apasionado por la política, a la que ha dedicado su vida. De adolescente –cuando todavía era estudiante– se unió al Partido Colorado, el mismo que lo llevó a la Presidencia en dos periodos (1985-1990 y 1995-2000). Fue legislador y ministro y también sufrió
la proscripción política en 1973, con el golpe militar. En el inicio de los años 80 tuvo un papel decisivo en las conversaciones con las Fuerzas Armadas que hicieron posible la reinstauración de la democracia en Uruguay. Como presidente, entre las primeras medidas que adoptó, se incluyen las reformas democráticas y la liberación de presos políticos, incluidos los miembros de la organi-
46 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
LIDERAZGOS ¿Cómo observa desde Uruguay a esta Latinoamérica que parece cada vez más vinculada entre sí? Hay dos economías, una al sur de Panamá, vinculada sobre todo a China y su expansión, y otra al norte de ese país, siempre referida a los vaivenes de Estados Unidos. En cualquier caso, unos y otros están en un buen momento económico. En cuanto a democracia, todos los países ostentan gobiernos electos, pero no por ello son buenas democracias. El populismo hace frágil el estado de derecho, no respeta la libertad de expresión, y eso se advierte en tres o cuatro países, como Venezuela, por ejemplo. ¿Qué países ve como líderes e impactando en el futuro de la región? Lo de liderazgos siempre es relativo. El mayor liderazgo, si lo entendemos como influencia, lo tiene la situación internacional. Vea la influencia de China, por ejemplo. Lo que es evidente es que hay países que están mejor en la carrera de la modernización, entre los que cuento a Chile, Perú y Colombia y otros que están haciendo el recorrido al revés, como Venezuela, Bolivia y la misma Argentina, pese a su crecimiento. El resto son suertes variadas y hay dos que realmente influyen, Brasil y México. Ambos lo hacen con sus contradicciones, con sus rezagos históricos, con su desigualdad, pero con brío y fuerza. El fenómeno del narcotráfico cada vez se expande más en la zona, desde México hacia el sur, ¿qué cree que debería hacerse para frenarlo?
garcĂamedia
FOCO POLÍTICO LATINOAMÉRICA
Cleptocracia: nuevo riesgo para la región
¿HASTA CUÁNDO? Costo de la corrupción: 58% del PBI per cápita en Latinoamérica. FOTO INGIMAGE
El mapa político de la región está cruzado por un conjunto de amenazas: polarización ideológica, narcotráfico, corrupción, populismo y todo ello enhebrado por una cleptocracia que trabaja por sus propios intereses. MANUEL HINDS
L
a polarización política que azotó a Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX pareció terminar en los años noventa, con el triunfo de la democracia liberal, el respeto de los derechos individuales y el mercado libre. Administraciones civiles electas democráticamente reemplazaron a los regímenes militares que habían intervenido sustancialmente en la economía para proteger ciertos sectores, grupos e industrias con gran influencia política. Los nuevos gobiernos democráticos iniciaron procesos de liberalización de la economía, orientados a eliminar estos privilegios. Estos eran los años de la caída de la Unión Soviética y del comunismo en toda Europa Oriental. La larga controversia entre la izquierda radical y el capitalismo parecía haber terminado con el triunfo del segundo.
Manuel Hinds es consultor en política y economía.
Con este resultado, la expectativa era que desaparecería la polarización política en Latinoamérica, que se originaba precisamente en la insistencia de la izquierda radical en destruir el capitalismo. Parecía que Latinoamérica había, por fin, comenzado a construir una plataforma política de consenso que le permitiera lograr
54 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
el desarrollo económico y social que ha eludido a la región por siglos. Y así ha pasado en varios países. Chile, Uruguay, Brasil y Colombia parecen haber superado la inestabilidad política del último cuarto del Siglo XX. Costa Rica ya estaba estable desde antes. Pero en el resto de la región, incluyendo Centroamérica, la estabilidad de los años noventa ha dado paso a una inestabilidad peor que la de las décadas anteriores.
¿POR QUÉ PEOR? Es peor porque se manifiesta en un mundo político mucho más complicado. Diferente de la polarización de los años ochenta, en los que la política latinoamericana se reducía a la confrontación de izquierdas y derechas. El mundo actual presenta amenazas en al menos tres dimensiones. Primero, la polarización ideológica ha reaparecido con inusitada fuerza. El así llamado Socialismo del Siglo XXI, una mezcla de doctrinas antimercado, antidemocráticas y populistas, ha capturado el poder en varios países de la región, y los ha organizado en la alianza ALBA, una alianza internacional de Estados radicales, apoyados por los enormes ingresos petroleros de Venezuela y la capacidad subversiva de Cuba. Segundo, esta polarización se ha dado ba-
1 ¿CÓMO OPERAN LOS CLEPTÓCRATAS?
Los cleptócratas basan su poder, no en dar beneficios al pueblo, sino en comprar el apoyo de grupos y personas que están en posición de influir decisivamente en la política y en la vida institucional del país. jo un tipo de regímenes que podríamos llamar “cleptocracias”, palabra derivada de clepto (que se refiere al robo y, por asociación, a los ladrones) y cracia (que se refiere al grupo que maneja un país). Las cleptocracias son muy diferentes de los regímenes que solo son corruptos. En estos, la corrupción es incidental y fluye desde la sociedad hacia el gobierno para comprar privilegios. En el régimen cleptócrata, la corrupción es estructural y surge del gobierno mismo para comprar a personas dentro y fuera de éste, para que anestesien a la población y permitan que los cleptócratas se apoderen permanentemente del gobierno entero. Una vez en el gobierno, usan los enormes recursos fiscales para corromper (lo que es parte de sus costos) y para apropiárselos directamente (las utilidades en el símil con una empresa). También hay corrupción que surge de afuera del gobierno en estos regímenes, pero es controlada para que no se quede en funcionarios menores, orientándola para que fluya hacia el núcleo de los cleptócratas, para formar parte de la masa central de la que estos sacan sus gastos y su botín. Los cleptócratas basan su poder no en dar beneficios al pueblo sino en comprar el apoyo de grupos y personas que están en posición de influir decisivamente en la política y en la vida institucional del país. Por eso, los cleptócratas usan fondos del Estado para pagar coimas a cambio de apoyos incondicionales de políticos, diputados, medios, periodistas, jueces y similares. Como los gastos incurridos en corromper el sistema político entero no pueden reducirse sin que peligre el régimen, el botín de los cleptócratas solo puede maximizarse reduciendo los gastos que benefician a la ciudadanía. Es por eso que los regímenes cleptócratas tienden a maximizar los impuestos y el en-
deudamiento mientras reducen los servicios públicos –las calles se llenan de hoyos, las medicinas escasean, la educación empeora–. Cada dólar reducido en los servicios públicos maximiza su botín. a tercera amenaza de la situación política actual es el dinero del narcotráfico y otras organizaciones criminales que han florecido en la región, que está en posición de comprar influencia política a niveles nunca antes vistos, e integrarse a la cleptocracia. La situación de Centroamérica se ha complicado gravemente porque el número de amenazas ha aumentado y porque estas actúan en combinación. La amenaza ideológica, la cleptocracia y la infiltración del dinero proveniente del crimen se han vuelto dimensiones de una sola amenaza en un proceso que ha sido similar en varios países latinoamericanos. La polarización política abrió la puerta de la cleptocracia cuando se volvió obvio para los políticos que las elecciones se jugaban en una sola dimensión, la de izquierdas y derechas, que conllevaba en varios países la posibilidad de caer en una dictadura tipo Cuba o Venezuela, o de evitar este destino. En países en los que, como en los de Centroamérica, el electorado es moderado en su inmensa mayoría, los votantes han estado dispuestos a aceptar cualquier cosa de un gobernante —incluyendo la corrupción y eventualmente la cleptocracia— con tal de que no fuera comunista o adepto del Socialismo del Siglo XXI. Pero las derechas corruptas o cleptocráticas probaron no ser ninguna garantía contra la instalación del Socialismo del Siglo XXI. De hecho, en país tras país, han sido estas cleptocracias las que han entregado el control del Estado al ALBA y a otros grupos que ilegítimamente tratan
L
55 www.estrategiaynegocios.net
PUBLICIDAD
1
FOCO POLÍTICO LATINOAMÉRICA de controlarlo. Las sociedades no entendieron que, aunque los cleptócratas de derecha corren sus campañas basados en acentuar la polarización ideológica, su motivación principal, lo que determina sus decisiones más importantes, no es evitar que el Socialismo del Siglo XXI o el comunismo se tome al país, sino el maximizar su botín y el evitar terminar en la cárcel. Por lograr estos objetivos, los cleptócratas de derecha han entregado el Estado a la alianza ALBA, que tiene apenas atrás el comunismo cubano, para lograr estos objetivos, especialmente el de la impunidad. El apoyo para que ALBA escale al poder total se ha negociado contra las promesas de inmunidad por acusaciones de corrupción, a las que la cleptocracia se abre naturalmente.
FRANQUICIA CLEPTÓCRATA La cleptocracia, sin embargo, no se ha limitado a la derecha. Una vez en el poder, los regímenes que han subido como movimientos de izquierda han descubierto que ellos también pueden organizarse en cleptocracias. No solo han copiado el modelo de las de derecha, como si fuera una franquicia comercial, sino que también han incorporado dentro del gobierno a los que lo manejaron desde la derecha. Con el tiempo, las asociaciones malsanas de grupos cleptócratas han ido formando argollas de poder que se atacan en público en las dimensiones ideológicas para mantener el chantaje viable, mientras que se ponen de acuerdo, detrás de bambalinas, para saquear a los países y distribuir los despojos. En este mundo en el que lo único que importa son los despojos, es natural que se abra otra puerta para que el dinero de los narcotraficantes y otros criminales organizados se invierta en el logro del control del Estado, para asegurarse impunidad y participaciones en los botines. Así, de esta forma, al aceptar el chantaje de los corruptos y luego de los cleptócratas, los electores moderados, que son la mayoría en Centroamérica, abrieron la puerta para todas las amenazas que azotan a la región: al Socialismo del Siglo XXI; a la cleptocracia, que eventualmente vende al país a potenciales tiranos de izquierda tipo cubana, y a los potentados del crimen organizado.
¿CÓMO CONSTRUYEN SU BOTÍN?
Los regimenes cleptócratas tienden a maximizar los impuestos y el endeudamiento, mientras reducen los servicios públicos. Cada dólar reducido en los servicios maximiza su botín.
as sociedades todavía no han entendido que la protección de la democracia no puede llevarse a cabo sin prestar atención a la moralidad y la institucionalidad, que deben ser aplicadas por igual a propios y extraños, y fallaron en ver que quienes son inmorales en el terreno de la probidad son también muy capaces de vender a un país entero para quedarse impunemente con el botín de su corrupción. Estos procesos han creado un nuevo mapa político en Centroamérica. El eje de la confrontación política ya no es entre izquierdas y derechas, sino entre moderados y extremistas, entre gente honrada y cleptócratas, entre el orden constitucional y las tiranías arbitrarias de cualquier signo. En este nuevo escenario de confronta-
L
56 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
ciones multidimensionales, la coalición política ganadora será aquella que logre alinear a los moderados de izquierda y derecha, que podrán discrepar en detalles de cómo orientar la democracia, pero que coinciden en la defensa de la democracia misma y de los principios del imperio de la ley. Los políticos honestos que descubran esto y se alejen de la polarización ideológica para concentrarse en lo que une a los moderados de izquierda y derecha habrán encontrado la fórmula para llevar a sus partidos a la modernidad de nuestro siglo. Mientras esto no se logre, Centroamérica seguirá deslizándose hacia las cleptocracias de izquierda y derecha, que son en sí un mal y que, además, son la ruta hacia peores tiranías. ///
NEGOCIOS HOTELERÍA
Santuarios de relax y diversión Los hotelería de Centroamérica está creando un “negocio dentro del negocio”: la hospitalidad del entretenimiento. Gastronomía sofisticada, deportes, ocio, cultura, arte, música, eventos, relax, after office, propuestas de family fun… nuevos conceptos que suman ingresos. ARTURO CASTRO CON INFORMACIÓN DE ALBERTO LÓPEZ, LOUISA REYNOLDS, LUIS ALBERTO SIERRA, MARÍA LUISA ZÚÑIGA.
E
l negocio también está en el entretenimiento. Así lo han descubierto las cadenas hoteleras, tanto de turismo recreativo, como del segmento corporativo, que están incrementando –y sofisticando– su oferta de servicios de diversión, para atraer una mayor cantidad de turistas. No importa si es hotel vacacional, de playa, montaña o citadino: hacer sentir bien al huésped es el reto. Y los hoteles han identificado en el entretenimiento un punto clave para alcanzar ese objetivo. Pero estos servicios se dirigen no solo a los
viajeros: están atrayendo cada vez más clientela local. Después de todo, son espacios seguros, abiertos los 365 días del año, con ubicaciones estratégicas y personal especializado en hacer sentir bien a quien los visita. Los servicios de entretenimiento en los hoteles se han convertido en un “negocio dentro del negocio”, que crece como generador de ingresos, al tiempo que las inversiones necesarias van a la par. Los hoteles citadinos se esmeran para ofrecer los mejores restaurantes, bares, after offices, lounge, casinos, spas, gimnasios, piscinas panorámicas y salones para even-
74 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
PLAMETTO En Roatán (HN), Palmetto Bay es uno de los referentes más exclusivos. FOTO CORTESÍA
tos sociales y corporativos. Entretenimiento es la clave. En los hoteles de playa, montaña o ciudades coloniales, el secreto es brindar descanso, cultura y diversión al aire libre. Florecen por ello campos de golf de diseñador, clubes ecuestres, deportes al aire libre (canopy, ciclismo, canchas deportivas), hoteles-museo con énfasis en el arte y la historia, y todo ello acompañado de una oferta gastronómica de calidad internacional. Esta tendencia de multiplicar la oferta de entretenimiento en la hotelería de la región responde a una estrategia de generar visitas de clientes locales, explicó Thierry Baurez, director de ventas y mercadeo de Trump Ocean Club. “Hay que generar espacios que atraigan”, destacó “porque los clientes locales tienen muchas más alternativas que los huéspedes, por lo que hay que ser más creativos en la programación y las promociones”. En el caso del Trump, esta estrategia les ha permitido incrementar entre un 20% a 30% su flujo de visitas. “Los hoteles son centros de entretenimiento porque operan los 365 días del año, son lugares seguros y cuentan con servicio
1 1
2
3
4
5
6
más personalizado. Suelen tener además varios restaurantes y bares para selección de los clientes”, destacó Baurez.
POLOS DE ENTRETENIMIENTO Aunque albergan principalmente viajeros de negocios, los hoteles ejecutivos son actores altamente proactivos de esta nueva tendencia del hotels entertainment. Uno de ellos es Real Hotels & Resorts (RHR), división hotelera de Grupo Poma que busca consolidar su concepto de entretenimiento The place to be en su cadena regional, la cual incluye franquicias como Real Intercontinental y JW Marriott, entre otras. “Nuestra estrategia es volvernos el centro de entretenimiento de las ciudades, gracias a la excelente ubicación de nuestros hoteles, en las principales urbes centroamericanas”, dijo el vicepresidente de RHR, Fernando Poma. Según estimaciones de Poma, los servicios de entretenimiento podrían estar aportando ya un 40% de sus ingresos. El restante 60% proviene del alojamiento. Para cadenas como Marriott, el concepto de entretenimiento toma fuerza como motor generador de ingresos. Según la directo-
recreativa ofreciendo los encantos de la hacienda 1. Yoga y relajacafetalera en donde se ción. Hacienda ubica. San Lucas (HN). Arnoldo Jauria, gerente 2. Bar Simón. Acogedor amde operaciones, dijo que biente en Hacienun 80% del negocio de da San Lucas. Finca Filadelfia pasa por 3. Family fun. servicios de entreteniLos paseos en famiento, como su café y un milia, un clásico de las haciendas. restaurante, ubicados en 4.Trump Ocean. la montaña a una altura Referente del de 7.500 pies, los cuales “entretenimiento atraen entre 1.000 y 1.200 sofisticado”. (PN) clientes de viernes a do5. Lounge del mingos. Marriott. Alta distinción. Otro modelo exitoso es 6.Bodas. Negocio el Hotel Casa Santo Docreciente para mingo, con su paseo Sanlos hoteles. to Domingo del Cerro. Se FOTOS CORTESIA. trata de un paseo cultural creado por la empresa hotelera en un cerro, frente a su hotel, en la entrada a la ciudad de Antigua, Guatemala, en donde los visitantes disfrutan de hermosos jardines, arte al aire libre, galerías y restaurantes. Recibe entre 2.500 y 3.000 visitas mensuales, destacó el gerente Diego Castañeda Arimany. Tan bien funcionó el concepto que un 50% del negocio de Casa Santo Domingo y Cerro Santo Domingo ya lo aportan los servicios de entretenimiento, y a finales de este año el paseo incorporará un canopy, lagunas con actividades de pesca y un golfito. (Ver más información en sección Estilo & Vida) El JW Marriott, ubicado en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, es otro hotel enfocado en entretenimiento. “En nuestro resort los restaurantes, bares y spa representan un 30% de los ingresos totales” afirmó Mayra Galeana, Directora de Mercadeo y Ventas.
PARA TODOS
ra de Mercadeo y Ventas del JW Marriott Bogotá, Laura Reti, más del 30% de su negocio está relacionado con servicios de entretenimiento. “La prioridad del hotel es el hospedaje, pero estando en una ciudad con una variada oferta de entretenimiento, cultura y gastronómica, queremos ser parte de esa dinámica y brindar la mejor oferta de restaurantes, de cócteles y un Health Club en el que nuestros huéspedes puedan relajarse en un ambiente sofisticado” detalló Reti. El 30% del negocio de la guatemalteca corporación Camino Real pasa por bares, cafés y restaurantes en los hoteles, explicó Carlos Enrique Monteros, presidente de la corporación. ero no solo en los hoteles de ciudad la diversión es negocio. En el sector turístico vacacional, los servicios de entretenimiento representan una fuerte porción de sus ingresos y los hoteles ubicados en zonas turísticas están atrayendo cada vez más visitantes locales. Ubicado en las inmediaciones de la ciudad colonial de Antigua, Guatemala, el hotel Finca Filadelfia ha consolidado su oferta
P
75 www.estrategiaynegocios.net
LA DIVERSIÓN CUESTA La industria hotelera tiene claro que mejorar sus servicios de entretenimiento implica una fuerte inversión. Y lo están haciendo. Real Hotels & Resorts invirtió hasta septiembre pasado US$10 millones en las reformas hechas para consolidar su oferta The place to be, incluyendo las últimas ciudades, San Pedro Sula y Guatemala, precisó Fernando Poma. Por su parte, la Corporación Camino Real invirtió en 2010 US$100.000 en la remodelación del gimnasio del Hotel Holiday Inn y
garcĂamedia
NEGOCIOS LOGÍSTICA PORTUARIA
En ruta hacia un puerto Post-Panamax Manzanillo Internacional Terminal (MIT), el gigante logístico que florece en el atlántico panameño, se prepara para duplicar su capacidad, proyecto con el cual sumaría una inversión acumulada de US$900 millones. LUIS ALBERTO SIERRA
M
anzanillo Internacional Terminal (MIT) empezó desde cero, en 1994, en el sector Atlántico de Panamá, y se convirtió, al paso de 17 años, en puerto líder en el trasbordo de contenedores en América Latina. Detrás de este crecimiento impresionante, está Carlos Urriola Tang.
Desde mayo pasado, Urriola es el primer panameño en ocupar el cargo de vicepresidente ejecutivo de Manzanillo Internacional Terminal (MIT), además de fungir como vicepresidente senior del Grupo Carrix, compañía holding del operador de terminales marítimas, ferroviarias y de estibadores SSA Marine de Estados Unidos. MIT nació, como todos los grandes pro-
82 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
yectos, por una idea premonitoria. Si bien Panamá tenía un canal, hasta hace 17 años no tenía operaciones de trasbordo. Había muy pocas navieras operando en el país. Los puertos luchaban por ser eficientes; había baja productividad. SSA Marine de Estados Unidos, uno de los operadores privados de terminales marítimas y ferroviarias más grandes del mundo, vio la posibilidad, porque muchas navieras querían empezar a hacer trasbordo y estaban buscando lugares para ello. Entonces, propuso al gobierno fundar una terminal marítima en el puerto de Colón, cercana a la Zona Libre de Colón (ZLC). Para obtener la concesión, la empresa debió convencer al Estado panameño de que Panamá se podía convertir en un gran centro de trasbordo. “Fue difícil –admitió Urriola– cuando Panamá no tenía ninguna operación de trasbordo, y lo único que tenía en el negocio marítimo real era el Canal”. En 1993, el Estado panameño otorgó a MIT una concesión a 40 años, que concluirá en el año 2033. Aprobada la concesión, la empresa, crea-
1 INSIDE MIT Procedencia de las rutas: la mayoría de la carga viene de Asia para distribuirse hacia Latinoamérica. Clientes: atienden a unas 16 líneas navieras, que cubren 113 rutas. Trabajadores: cuenta con 1.500 empleados permanentes, además de 200 empleados de seguridad y otros 300 empleados parte de otros sindicatos en Colón. Casi 2.000 personas trabajan con el puerto. Capacidad instalada: 2,2 millones de TEU por año.
A FULL MIT moverá una carga superior a los 2 millones de TEU´s este año. FOTO CORTESÍA
da por SSA Marine en sociedad con los empresarios panameños Roberto Motta y Eduardo Heilbron, arrancó en el 2004 el proyecto de Manzanillo International Terminal. La inversión de despegue fue de cerca de US$300 millones.
PRIMERA ETAPA En la primera etapa, el MIT se enfocó en atraer carga de Zona Libre que venía a Panamá, con cero trasbordo. “Una vez que las navieras empezaron a tomar confianza sobre lo que estaba pasando, empezaron a hacer operaciones de trasbordo, y después de tener 80% o 90% de carga de Zona Libre de Colón y 10% de trasbordo, ahora tenemos casi 90% de trasbordo y 10% de carga de la ZLC”, detalló Urriola. El crecimiento fue gradual. “Fuimos creciendo poco a poco: a 15%, 18%, 20% anualmente, a base de confiabilidad, productividad, eficiencia, y de lograr que el costo de hacer esto por Panamá fuera más barato que hacerlo por otro lado”, contó. Actualmente, el complejo de Colón, donde operan MIT, el Puerto de Cristobal (Panamá
Ports) y Colon Container Terminal Evergreen, se convirtió en el primer puerto de manejo de contenedores de América Latina. Lo que consolidó la posición del MIT, dice Urriola, “fue que hubiera también otros puertos también privados, que hubiera ferrocarril uniendo ambos océanos”. MIT cumplió la promesa hecha al gobierno panameño. “Hemos pasado de mover carga local a convertir a Panamá en un gran centro logístico de carga, con lo cual el modelo se ha ido refinando”, destacó el directivo. Actualmente, MIT presta servicio a casi todas las navieras del mundo, y atiende más de 113 rutas. “Tratamos de cubrir todos los mercados, pero no solo en cuanto a la cobertura, sino también en cuanto a la frecuencia. El concepto es que, si no hay un servicio semanal, tiene que haber un servicio máximo quincenal para todos los destinos”, explicó Urriola. Lo que vende la compañía es la conectividad del puerto con todos los otros puertos del mundo, o todos los otros destinos a donde la carga esté creciendo. “Ese es el concepto, conectamos a la región con todos los otros grandes mercados del mundo”, señaló el empresario. hora este puerto se prepara para encarar el desafío y oportunidad que implicará un Canal de Panamá ampliado. “Es el momento para que MIT se expanda y duplique su capacidad”, anunció Urriola. El nuevo proyecto de expansión de MIT implicará una inversión del orden de los US$280 millones.
A
83 www.estrategiaynegocios.net
Según Cepal, entre el 2009 y el 2010 los puertos panameños crecieron 31,9% y se convirtieron en los líderes de América Latina, reemplazando en el liderazgo al puerto de Santos, en Brasil. Este dinamismo ha llevado a todos los puertos en Panamá a desarrollar planes de expansión. “Estamos, además, adoptando nueva tecnología, y estamos diversificándonos. El reto ahora es cómo aprovechar la expansión del Canal para poder atraer más negocios a nuestros puertos. Creo que esa será la siguiente etapa, que va a estar llegando dentro de un par de años”, evaluó el directivo. Para el ejecutivo de Manzanillo es clave ahora que “Panamá no se duerma y no se emborrache del éxito que ha tenido en el desarrollo logístico, y siga buscando la forma de ser competitivo”.
CRECIMIENTOS RÉCORD En el 2012, el sector portuario panameño vio sorpresivamente incrementada la demanda, lo cual se tradujo en un crecimiento del 19% al 20% en sus operaciones. De hecho, la dinámica rebasó todas las proyecciones. “El crecimiento que se esperaba para el 2012 era de entre 4% y 5%; y estamos creciendo a un 23%, contra el 2011, año en el que también tuvimos un fuerte crecimiento del 18%, resultado de que algunas de las economías de América Latina han estado creciendo muy rápido”, afirma Urriola Tang. Para el 2012, MIT estima que tendrá un movimiento de carga superior a los dos millones de TEU; en el 2011 manejó 1,9 millones. Y esa buena senda parece que continuará en los próximos años, gracias a la cercanía de dos grandes eventos: el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, ambos a celebrarse en Brasil. Un gran porcentaje de la carga que se mueve hacia Brasil, sobre todo del área de Manaos, pasa por Panamá. Otro gran impulsor del crecimiento de los puertos, expuso el experto, será la expansión del Canal de Panamá, que se espera termine en el 2014. Por ello, MIT está negociando una expansión de sus operaciones. “La ampliación del Canal va a cambiar toda la dinámica del movimiento de carga por Panamá. De ahí que será necesario construir infraestructura para esos barcos”, anticipó Urriola.
NEGOCIOS TIENDAS ON LINE
VÍNCULO RENOVADO
AMAZON
Costa Rica tiene novio nuevo El romance que ha florecido entre Amazon y Costa Rica le deja al país más de 1.300 empleos, mientras el enamorado busca alcanzar exportaciones de US$25 millones por conceptos de servicios durante el 2013. ARTURO CASTRO BARRANTES
L
o que se inició como un cortejo en octubre del 2008, con la apertura de dos centros de servicio al cliente en la provincia de Heredia, acaba de descubrirse como una gran historia de amor. Amazon, empresa dedicada al comercio electrónico, manifestó su atracción hacia Costa Rica con la apertura de su tercer
centro de servicio al cliente en la capital costarricense, con lo cual brinda empleo a 1.300 personas en sus tres centros de operaciones. Inicialmente, cuando la empresa llegó al país, su idea era emplear a 550 personas y hoy, según afirmó el gerente general para las operaciones en Costa Rica, Alejandro Filloy, se encuentran en conversaciones pa-
86 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
Izq. a dcha: Alejandro Filloy (Gte. Gral. de Amazon CR), Tom Weilland (VP Servicio al Cliente), presidenta Chinchilla, Marc Onetto (VP Senior de Operaciones) y Anabelle González, ministra de Com. Exterior. FOTO CORTESÍA
ra continuar con su marcado ritmo de crecimiento, sin descartar la apertura de otros centros en el país. Las tres instalaciones que la compañía, con sede en Seattle, Estados Unidos, tiene en Costa Rica superan, de manera conjunta, los 15.000 metros cuadrados, y en ellas esperan exportar servicios por un total de US$25 millones, durante el 2013. “Este logro no es solo del equipo de Amazon, sino del país, que ha sido un gran complemento a la cultura de Amazon en cuanto a la vocación por el cliente”, afirmó Filloy. Para la empresa estadounidense, su operación en Costa Rica es de tal importancia que, incluso, enviaron a la inauguración de su tercer centro al segundo ejecutivo más importante, Marc Onetto, vicepresidente senior de Operaciones Mundiales y Servicio al Cliente de Amazon, cuya jerarquía la supera solamente su fundador, Jeff Bezos. Onetto dijo que, como compañía de Internet, centrada en el servicio al cliente, el úni-
1 Este tipo de gente está demostrando que Costa Rica sí puede ofrecer servicios de alta calidad. Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica
co contacto con el consumidor final es quien brinda el servicio, por lo cual las operaciones en Costa Rica son fundamentales para su empresa. “Tener la gente correcta para brindar el servicio es esencial. La diferencia la hacen las personas que se encuentran en el piso de servicio”, dijo el ejecutivo, en un inglés con un marcado acento francés, el cual, según él mismo bromeó: “No tienen los agentes de servicio al cliente que empleamos en Costa Rica”.
SEDUCIENDO AL INVERSOR Sin duda alguna, la presencia de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabelle González, la directora de la agencia de promoción de la inversión en Costa Rica –la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde)– Gabriela Llobet, durante la inauguración de su tercer centro de servicio al cliente, brindó un mensaje claro sobre la importancia que tiene, para esa administración, el arribo de más empresas extranjeras que inviertan en el país. Anabelle González afirmó que la apertura de un tercer centro de operaciones de Amazon significa que Costa Rica está haciendo las cosas bien. “Aspiramos a seguir siendo el hogar de empresas extranjeras serias y limpias como esta”, dijo. De acuerdo con González, en Costa Rica hay 104 firmas extranjeras que emplean 38.000 costarricenses en el sector de servicios. Con el reciente movimiento, Amazon se consolida como uno de los 15 principales empleadores del país. Según cifras del Ministerio de Comercio
Exterior, las exportaciones de servicios, bajo el régimen de zonas francas, alcanzaron los US$652 millones durante el 2006, mientras que para el 2011, esa cifra se multiplicó hasta alcanzar los US$1.960 millones, es decir, un 36% más que en el 2010. Las empresas del sector servicios se dedican a actividades como atención al cliente, finanzas, contabilidad, animación digital, estudios de mercado y publicidad interactiva, entre muchos otros. “Este tipo de gente está demostrando que Costa Rica sí puede ofrecer servicios de alta calidad. Esta nueva inversión de Amazon consolida la imagen de Costa Rica como una de las sedes más competitivas de América Latina”, dijo la presidenta Chinchilla. a agenda de Marc Onetto estaba llena: debía inaugurar el centro, atender a la primera mujer presidente del país en el que ubicaron sus operaciones de servicio al cliente y, además, atender a los medios de comunicación, empleados que querían estrechar su mano e invitados especiales, en menos de dos horas,
L
PUBLICIDAD
87 www.estrategiaynegocios.net
NEGOCIOS TIENDAS ON LINE para luego tomar un avión con destino a su próximo compromiso. Sin embargo, Onetto explicó a Estrategia & Negocios, en exclusiva, la visión del negocio, la base de su éxito y el futuro que vislumbran para Amazon, dentro de un mundo que, según él, se inclinará, cada vez más, a comprar a través de una pantalla. A 15 años de su creación, ¿qué sigue haciendo a Amazon un concepto único en
VIRTUALES Y PODEROSOS Amazon en el mundo •Empleados: 69.100. •Clientes: Más de 180 millones. •Vendedores presentes en su red: más de dos millones. •Ventas netas 2011: US$48.080 millones, 41% más que en el 2010. •Ventas en el segundo trimestre 2012: US$12.830 millones (29% más que en el mismo periodo del 2011). Amazon en Costa Rica
•Inicio de operaciones: octubre del 2008.
•Centros de operaciones: tres; dos en Heredia y uno en Calle Blancos (San José). •Total de colaboradores actuales: 1.300. •Colaboradores esperados para finales del 2013: 1.500. •Área total ocupada: más de 15.000 m2. •Inauguración de su tercer centro: 30 de agosto del 2012. •Área total del tercer centro: 3.200 m2.
la industria del e-commerce? Lo que nos hace únicos es que, desde el primer día, nuestro fundador dejó en claro nuestra misión: ser la mejor compañía de servicio al cliente del mundo. Todas las decisiones de negocios que tomamos están basadas en si es bueno para el cliente. Creemos que si es bueno para el cliente, es bueno para Amazon. Comenzamos con esta filosofía hace 15 años y aún la conservamos. Demostramos que es una decisión de negocios estratégica, que es la forma correcta de poseer una compañía y creemos que es el motor de nuestro crecimiento. ¿Qué participación de mercado tienen? Es muy difícil definir la participación de mercado del comercio electrónico en el mundo, pero, claramente, somos uno de los jugadores más importantes en muchos países, originalmente en Estados Unidos, pero luego nos desarrollamos fuera. Tenemos presencia en Europa Oriental, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Austria, Japón, China, y estamos creciendo. Además de eso, por supuesto, la gente que no vive en Estados Unidos o Europa Oriental puede ordenar por Amazon, y sé que tenemos muchos clientes aquí, en Costa Rica. Así que somos un gran jugador del comercio electrónico, sin duda, pero lo que es realmente la razón de nuestro éxito es que hemos hecho del centrarnos en el cliente, la forma de operar nuestra compañía. Tomamos grandes decisiones. Después de crear el website, lo abrimos a nuestros competidores, es decir, los mercaderes que venden en Amazon, porque Amazon.com ya es más que nuestro sitio de venta, es un mercado. Lo hicimos porque nuestra visión es ofrecer el mejor precio, la mejor selección y la mejor entrega. La mejor selección no la podíamos ofrecer solos, debíamos tener mucha gente vendiendo en Amazon, y resultó ser un gran éxito, a pesar del hecho de que estábamos compitiendo con nuestro propio negocio.
FUTURO DEL E-COMMERCE Para Onetto, el e-commerce será el paradigma por excelencia del comercio mundial, en el futuro. “Creemos que el comercio electrónico es la forma que se utilizará en el futuro, es mucho más fácil para la gente. En mercados
88 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
1 desarrollados, brinda al cliente una nueva oportunidad de consumir. En mercados en desarrollo, como China, tal vez nunca existirán las grandes cadenas de ventas que conocemos en Estados Unidos o Europa. Tal vez, allí irán directamente desde los pequeños vendedores tradicionales al comercio electrónico”, afirma Onetto. ¿De qué modo está impactando el ecommerce los parámetros del comercio tradicional? Por ejemplo, el comercio electrónico tiene una gran ventaja en términos del impacto sobre el ambiente, deja mucho menos huella de carbono que el retail convencional. En Amazon, por caso, para servir a Estados Unidos necesitamos 25 grandes centros de distribución, y no cientos de tiendas, como otras compañías. Por otro lado, con el comercio electrónico, la gente no tiene que manejar para ir a las tiendas. Todo llega en un pequeño camión distribuidor de UPS o FedEx a su área de residencia, para 250 clientes, en lugar de 250 carros yendo de compras. Por lo tanto, hay una gran cantidad de cosas a favor del comercio electrónico. Pero, lo primero y más importante, dado que no hay una relación física con el cliente, es la relación de confianza que se establece con él. En Amazon hemos desarrollado una relación de confianza a través de la centricidad del cliente: la gente confía en Amazon, sabe que encontrará lo que busca, que encontrará un precio justo y que las cosas arribarán a tiempo. ¿Qué hay en el futuro de Amazon? Creemos en el comercio electrónico, y el futuro de Amazon es continuar creciendo nuestro core business, a través de la expansión de nuestras categorías. Originalmente vendíamos libros, luego nos convertimos en una tienda de medios, y hoy usted puede encontrar lo que quiera en Amazon.com. En otros países, la selección está creciendo. Incluso, en Estados Unidos, tenemos una operación muy pequeña en cuanto a venta de ropa y vemos mucho crecimiento ahí. Luego, lo próximo es nuestro crecimiento geográfico. Operamos en muchos países en el mundo y, ciertamente, hay muchos más por venir. Lo tercero es nuestro negocio digital, con Kindle y nuestro instrumento para generar contenido digital, como juegos, libros y videos.///
1
ECOMUNDO ENERGÍA
L
AHORRO La aplicación de la norma ISO50001 permite una reducción de hasta el 40% en los costos de la energía de una empresa. FOTO INGIMAGE
Cómo “encender” la eficiencia En El Salvador se analizó, por primera vez en Latinoamérica, la nueva ISO 50001. Es una guía que permite a las empresas establecer metas, medir resultados e identificar oportunidades de mejora en el uso de la energía. DANIELA RAFFO 94 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
a empresa 3M, mundialmente conocida por sus papelitos amarillos post it, entre otros productos, logró reducir en más de un 20% sus costos de energía. No es un dato menor teniendo en cuenta la magnitud de lo que produce, solo en los famosos papelitos. Y no es un dato menor si se piensa que cualquier industria, instalación comercial u organización puede bajar sus costos haciendo lo mismo que 3M: implementando la norma ISO 50001. En palabras prácticas: una vez adoptado el proceso, los resultados se ven en la siguiente factura. En palabras más prácticas: se comienza a pagar menos por luz. Se empieza a tener una verdadera eficiencia energética. En El Salvador, para explicar cómo se puede lograrlo, Bernd Scholz, un experto alemán con amplia experiencia y especialización en el tema, brindó un seminario con el fin de capacitar a empresas locales en la implementación de la ISO 50001; fue el primer seminario de este tipo que se realizó en Latinoamérica. En su inglés-alemán traducido al español, Scholz definió eficiencia energética como “qué tan efectivamente se puede utilizar la energía: electricidad o cualquier otra clase. La entrada para un dispositivo es utilizada en una mejor manera con referencia a la salida”, dijo. El seminario lo realizó el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica 4E, de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en conjunto con la empresa alemana de certificación DQS-UL. Ese último es uno de los cuerpos certificadores de mayor prestigio y crecimiento a escala mundial, un grupo con presencia en más de 100 países –uno de ellos El Salvador– y con más de 2.500 empleados, de los cuales 2.300 son auditores. No sorprende que sean los alemanes quienes estén impulsando este tema: quieren erradicar sus plantas nucleares y en su país hay una ley que prohíbe la venta de focos que no sean de bajo consumo.
MILES DE RAZONES El comunicado que informaba del seminario era altamente alentador cuando transformaba la eficiencia energética en estadísticas. En él señalaban que un 40% de la reducción de los costos de energía
1
ECOMUNDO ENERGÍA FOTO CORTESÍA
BENEFICIOS DE LA ISO 50001 •Ahorro de energía en el corto, medio y largo plazo •Toma de conciencia y control de la cantidad de energía consumida en cada proceso.
•Toma de conciencia de las medidas de ahorro energético para los procesos consumidores de energía en la organización. •Reconocimiento e imagen de cara al exterior (clientes, proveedores, accionistas, opinión pública) del compromiso de la compañía con un consumo energético sostenible.
puede lograrse al implementar un sistema de gestión. Y el claro ejemplo de que no es una cifra suelta es la empresa 3M. Según su gerente corporativo de energía, Steve Schultz, contar con esta nueva norma les ha ayudado no solo a superar la meta de reducir en un 20% sus costos de energía, sino que para el 2015 quieren reducirlos un 15% más. Método: implementar la ISO 50001 lleva, en promedio, nueve meses y como toda norma analiza in situ la situación de determinada industria, instalación comercial u organización para ver las oportunidades de mejora. Es un sistema de gestión, un análisis sistemático de ítems específicos relativos a la energía y de lo que debe hacerse para lograr una eficiencia energética. Si bien los alcances se ven en la siguiente factura, el proceso en sí no siempre es de un día para otro. “Tiene que ir paso por paso, por ejemplo, este año se ven los motores, en otro momento se enfoca la iluminación, en otro la ventilación, el siguiente año el aire com-
primido. Va por etapas, por áreas. Los beneficios de un año a otro van a ser diferentes; de un año a otro, tal vez menos, pero al final del proceso usted va a ver el beneficio acumulado”, dijo Scholz. Esto varía según la empresa: cada una tiene sus tiempos, su tecnología y su relación costo -inversión-recuperación. Aunque no se puede hablar de tips generalizados, un ejemplo para entender la utilización de la energía no doméstica puede ser el uso de motores eléctricos. “A veces vamos a empresas que tienen motores que ya llevan 40 años de edad, estos motores tienen tecnología muy antigua. Hoy existen motores que con la mitad de fuerza y gasto pueden hacer el mismo trabajo; con el hecho de reemplazar estos motores ya se logra un corte de 50% en la factura de luz, lo cual es algo enorme”, dijo Günter Schranz, CEO de DQS El Salvador, miembro de DQS-UL. Pero para hacer un mejor uso de la tecnología disponible, hay que conocerla y aprender a aplicarla. Entra a jugar, entonces, el conocimiento específico que Scholz llama “aspectos técnicos”. ünter Schranz habla alemán, inglés y español. Puede explicar los beneficios de la ISO 50001 en tres idiomas. Y para él todos son beneficios, uno tras otro: si se logra bajar el costo de la energía baja el costo de producción, se baja el precio del producto, la empresa se vuelve más competitiva y puede vender más en mercados locales e internacionales, es más sostenible y puede ofrecer más puestos de trabajo y mejorar la economía nacional al pagar más impuestos. “Es redondo”, dijo. Esta cadena de valor casi perfecta tiene, además, un eslabón adicional en la Bolsa. Schranz explica que toda empresa que gerencie su uso de energía con un modelo de eficiencia tendrá un mayor valor bursátil porque la compañía se torna más competitiva y puede comprobarlo a través de sus certificaciones. Ahora bien: ¿lograr pasar del seminario, las estadísticas y el relato de los beneficios a la práctica, se puede realmente desde Centroamérica? Se puede. En la región, DQS evalúa y certifica el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética; a su vez, 4E de la GIZ brinda la asistencia técnica y el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) –antes Banco
G
96 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
Mundial de Inversión– ofrece la asistencia financiera. El programa 4E tiene como objetivo mejorar la implementación de estrategias para la difusión de energías renovables y medidas de eficiencia energética, y aumentar las inversiones en ambas. A nivel político, la entidad responsable es la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA). 4E brinda asistencia técnica general a gobiernos, instituciones y sector privado, no solo si buscan certificarse en la norma. El director del Programa 4E, Rainer Schroeer, explicó que las personas capacitadas desarrollarán en sus empresas proyectos que aumenten la eficiencia energética. Después de un tiempo los cooperantes 4E/GIZ y DQS llamarán a los participantes para hacer una presentación de los proyectos realizados. “La idea con esto es dar seguimiento a esta iniciativa”, dijo Schroeer.
PARA TODOS LOS SECTORES En el seminario realizado en El Salvador participaron diferentes industrias y organizaciones: desde un ingenio hasta un banco. Participantes altamente preparados en aspectos técnicos y “muy motivados”, según Scholz. Tanto, que dijo “yo diría que éste es el mejor curso de capacitación (al que asistió)”. Él es químico y hace más de diez años que capacita en distintas partes del mundo. Aída Elena Párraga fue una de las asistentes. Ella es gerente de Mantenimiento Externo y Proyectos de Productos Alimenticios Diana. Los tips que aprendió no son pocos: método de evaluación de la situación actual de la empresa, criterios de evaluación, actividades que son sujetas a documentación y cómo hacerlo y cómo crear un documento de política energética. Juan Duch, asesor de Zona Franca DUMA, administradora de la Zona Franca 10, también ganó expertise en la materia. “Si bien siempre se ha tenido una política de lograr la máxima eficiencia en el manejo de los recursos energéticos, ahora que se conoce la norma 50001 se tiene la hoja de ruta para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la energía de la empresa”, dijo. El tema ya se conoce, los beneficios son inmensos y las herramientas están. El plus: eficiencia energética no es solo bajar costos también es subir calidad del medio ambiente.///
ÍNDICES COMPETITIVIDAD GLOBAL
Una competencia ardua y desafiante Según el Índice de Competitividad Global 2012, Centroamérica está mejorando a escala global, sin embargo la debilidad institucional, los costos asociados a la violencia y la falta de infraestructura básica retrasan la evolución de las naciones del istmo hacia el desarrollo. Contenido elaborado por FUNDESA fundesa@fundesa.org.gt / www.fundesa.org.gt
A
l igual que en años anteriores, en septiembre del 2012 fueron publicados los resultados del Índice de Competitividad Global contenidos en el Informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), entidad que ha estudiado el tema de competitividad desde 1979, y que de forma anual presenta los resultados del Índice comparando 144 países. El Informe es reconocido como el estudio
comparativo más importante entre países acerca de los factores que inciden sobre la competitividad económica y el crecimiento. El principal componente del mismo es la encuesta ejecutiva de opinión, llevada a cabo por las instituciones aliadas del WEF, que en Guatemala es FUNDESA y en el resto de países de Centroamérica es el INCAE. ¿Por qué es importante medir la competitividad? De acuerdo a la concepción del WEF, la competitividad se refiere al conjunto de fac-
104 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
tores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un país. En ese sentido, la competitividad de un país tiene que ver con la capacidad para mejorar la productividad en una forma sistemática, lo que involucra a varios elementos para fomentar la productividad nacional. La productividad nacional es lo que permite tener mayores salarios y reducir la inequidad de la sociedad, permitiendo también una mayor atracción de inversiones, obtener nueva tecnología y promover nuevas oportunidades. El informe anual estructura estos factores en tres grandes áreas, divididas en 12 pilares, agrupando 111 variables relacionadas con la competitividad. Cada variable se evalúa en una escala de 1 a 7, en donde una calificación más alta representa un mejor desempeño. La clasificación final la determina el promedio ponderado de estos pilares, el cual depende de la etapa de desarrollo económico en la que se encuentre un país, existiendo cinco etapas de desarrollo clasificadas de acuerdo al ingreso per cápita. Así, por ejemplo, la ponderación de los factores clave para Costa Rica es diferente que para Nicaragua, pues mientras en el primero tienen más peso sobre la competitividad los factores de eficiencia (capacitación, mercado laboral, mercado financie-
1
ÍNDICES COMPETITIVIDAD GLOBAL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2012 - 2013 TABLA 1
Por pilar y categoría
TABLA 2
Ventajas competitivas
ÍNDICE
PA CR GU HN ES PA 40 57 83 90 101 108
PA CR GU HN ES PA
I. Requerimientos básicos
50
67
88
101
99 104
2 Apertura comercial
1.Instituciones
69
53
124
118
134 114
3 Cobertura de telefonía móvil
2
1 Solidez del sistema bancario
4
24
23
31
40
48
54
58
55
23
79
37
2.Infraestructura
37
74
75
101
72 106
4 Calidad de los proveedores locales
52
38
3.Macroeconomía
53
65
77
80
103 101
5 Transferencia tecnológica e IED
3
5
90
6 Disponibilidad de servicios financieros
4
7 Calidad de infraestructura aeroportuaria
6
4.Salud y Educación Básica
69
57
95
96
II. Potenciadores de eficiencia
50
60
81
102 103 119
5.Educación Superior y Capacitación 69
41
104 106 105 110
8 Cobertura de educación primaria
25
6.Eficiencia del Mercado de Bienes
62
66
92
74
9 Calidad de infraestructura portuaria
4
7.Eficiencia del Mercado Laboral 89
52
90
134
121 109
10 Normas que favorecen la inversión extranjera
8.Desarrollo del Mercado Financiero
23
101
41
51
81
11 Calidad de las escuelas de negocios
9.Preparación Tecnológica
36
46
87
97
102 116
35
89
119 116
43
26 28
79
81
73
88
83 108
13 Expectativa de vida
45
48
35
70
91
107 116
14 Balance presupuestario del gobierno
58
11.Sofisticación de los Negocios
50
34
57
77
82
15 Fuga de cerebros
29
12.Innovación
45
38
90
112
128 116
114
Fuente: Informe de Competitividad Global, Foro Económico Mundial, 2012.
tiva, asignando una posición a cada país. En el gráfico 1 se presentan las posiciones relativas (rankings) obtenidas por los países de la región, en dónde resalta la mayor competitividad por parte de Panamá –que por tercer año consecutivo se ubica como el país más competitivo– (ubicado en la posición 40), seguido de Costa Rica (en la posición 57), tanto a escala global como en cada una de las tres grandes áreas. Guatemala y Honduras siguen en la clasificación (posiciones 83 y 90), mientras que El Salvador bajó 10 puestos a la posición 101 y Nicaragua subió a la 108. Este año, todos los países subieron en sus posiciones, con excepción de Honduras y el Salvador. En cuanto a las posiciones en cada uno de los pilares, a lo largo de la región, con excepción de El Salvador, se observa una mejora en el apartado de fortaleza de las instituciones; sin embargo, la mayoría de países se encuentran por debajo de la posición 114, con excepción de Costa Rica y Panamá. En general, se observa que los requerimientos básicos de la población aún no han sido atendidos, salvo algunas excepciones como la infraestructura en el caso de Panamá. Costa Rica ha descendido en la evaluación de salud y educación básica, aunque mejoró notablemente en el aspecto macroeconómico. En cuanto a los factores de innovación, Costa Rica y Panamá aparecen mejor ubicados, incluso entre los primeros 35 puestos a nivel mundial. (Ver tabla 1)
54 42
57
57
55 24
III. Factores de innovación
41
58 41
5
10.Tamaño del Mercado
60 29
38 60
19
12 Disponibilidad de servicios de capacitación e investigación
49
49
43
26 21
TABLA 3
Desventajas competitivas
PA CR GU HN ES PA
1 Poca confianza de la población en los políticos
101
64
122 109 135
2 Falta de independencia del poder judicial
132
40
103 69
91
3 Favoritismo en las decisiones de funcionarios públicos
103
52
96
4 Costos sobre las empresas del crimen y la violencia
118 108 144 142 143 105
116 134
115 125 102
5 Tasa nacional de ahorro
89
94
112
6 Baja calidad de la educación primaria
115
26
136 135 131 123
79 129 106
7 Calidad del sistema educativo en general
112
21
130 135 134 121
8 Baja calidad de educación en ciencias y matemáticas
125
41
137 138 133 128
9 Días para abrir una empresa
34
130 115
66
53
71
88 103 131
10 Carga burocrática en procedimientos aduaneros
78
75
117
11 Financiamiento a través del mercado de valores
34
122 128 138 104 106
12 Penetración de internet
66
68
115 104 101
118
13 Capacidad de innovación
94
43
67
87
14 Calidad de las instituciones de investigación
53
44
106 117 136 124
98 107
Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Competitividad Global 2012-2013, WEF.
l hacer una comparación con los países de la región latinoamericana se observa que 10 de los 18 países de la región sufrieron mejoraron en su calificación de competitividad con respecto al año anterior, siendo los países que más mejoraron Ecuador y Panamá (que subieron 15 y 9 posiciones respectivamente), mientras que los que más descendieron fueron Uruguay y Argentina (que descendieron 11 posiciones) y El Salvador, que descendió 10 puestos. Nuevamente Chile se muestra como el país más competitivo de la región (posición 33), seguido de Panamá en la posición 40. También se muestra a un grupo de países que están rezagados respecto al resto, como Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, en niveles por debajo de la posición 100 de los 144 países evaluados. (Ver gráfico 2) Estas clasificaciones permiten identifi-
A
106 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
car los aspectos sobresalientes y las áreas débiles que inhiben la competitividad de los países, así como las posibles acciones para mejorar. Una de las ventajas del informe es que permite identificar los principales desafíos de competitividad que deben llevar a cabo los países para saltar a una siguiente etapa de desarrollo. Al hacer una comparación entre los países de Centroamérica se observa un pobre desempeño en la mayoría de países. A excepción de Panamá y Costa Rica, que han logrado ubicarse como economías relativamente competitivas, el resto de países se encuentra con grandes retos, especialmente en relación a factores básicos, que son los que más inciden en la competitividad de estos países, según el nivel de desarrollo relativo. Es de hacer notar que Guatemala pasó este año a la categoría de países que dependen más de los factores de eficiencia y
ÍNDICES COMPETITIVIDAD GLOBAL móvil en cuatro de los seis países de la región, resaltando Panamá y Guatemala, con coberturas de 204 y 140 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. Con excepción de Costa Rica y Nicaragua, todos los países tienen una cobertura superior a 100 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. También se muestran algunas variables positivas relacionadas al manejo macroeconómico y la calidad de infraestructura portuaria y aeroportuaria, específicamente en el caso de Panamá (ubicado en la posición 4 y 6 a nivel mundial); y en algunos casos a las variables relacionadas a la educación como en Costa Rica.
no tanto de factores básicos. Una descripción de las ventajas y las desventajas competitivas ayuda a identificar estos desafíos.
VENTAJAS COMPETITIVAS Las ventajas competitivas se refieren a aquellos aspectos que promueven la competitividad del país, mientras las desventajas se refieren a los aspectos que merecen especial consideración ya que su bajo desempeño provoca que los países se rezaguen en relación con el resto. En la tabla 2 se muestran las ventajas competitivas que más coinciden en los países de la región. Resalta entre ellas, la percepción sobre la solidez del sistema bancario, pues a excepción de Nicaragua, en todos los países existe esta ventaja que coloca a las naciones regionales en posiciones que van desde la 4 en Panamá hasta la 40 en El Salvador. Así también, resalta el nivel de apertura comercial de los países, medido a través de los techos arancelarios –relativamente bajos– presentes en la mayoría de países. Otro aspecto relevante es el significativo incremento en la cobertura de telefonía
P
or el lado de las desventajas competitivas (ver tabla 3), resaltan indicadores relacionados al marco institucional y la gobernabilidad, como los costos para las empresas asociados al crimen y a la violencia que están presentes en todos los países sin excepción. Asimismo, es preocupante la falta de independencia del poder judicial, indicadores que están presentes en cuatro de los seis países. Igualmente sucede con los indicadores
DEBILIDADES ESTRUCTURALES
Las mayores desventajas competitivas de la región son el marco institucional, los estándares de gobernabilidad, los costos para las empresas asociados al crimen y la violencia, y la falta de independencia del poder judicial. 108 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
1 de educación, los que muestran la baja calidad del sistema educativo en todos los países, con excepción de Costa Rica. Todos los países, con excepción de Panamá y El Salvador parecen tener problemas con el clima de negocios, especialmente en cuanto a los procedimientos y tiempos para abrir una empresa. Una mención especial merece el apartado de la inseguridad que afecta a todos los países del área. Solo en Guatemala, se estima que el impacto económico generado por la violencia, la criminalidad y la inseguridad sobrepasa el 7,5% del PIB. La seguridad (tanto física como jurídica) es una condición fundamental para que los países logren atraer cada vez más inversión y con ello buscar mayores niveles de crecimiento y prosperidad para los habitantes. A diferencia de la mayoría de países, en Costa Rica las desventajas competitivas tienen que ver más con aspectos de baja calidad de infraestructura, de puertos y carreteras, como los bajos niveles en la cobertura de telefonía móvil, así como problemas en el desarrollo de su sistema financiero.
CONCLUSIÓN Mejorar en los aspectos identificados por el Informe de Competitividad Global debe ser parte de una estrategia que incluya la formulación e implementación de políticas públicas y el trabajo conjunto entre los distintos sectores de la sociedad. Está claro que para mejorar la competitividad, los países de la región deben mejorar drásticamente la solidez de sus instituciones públicas, luchar contra la corrupción con resultados tangibles, construir un poder judicial independiente, invertir más en infraestructura de calidad, mejorar ostensiblemente el clima de negocios, reformar la educación superior e incorporar mayor tecnología e innovación en los sectores público y privado. Es importante apoyar los esfuerzos que están haciendo algunos países, en particular Costa Rica y Guatemala con el objetivo de mejorar la competitividad en áreas prioritarias, trabajando conjuntamente el sector público y el sector privado. En Costa Rica funciona el Consejo de Competitividad e Innovación y en Guatemala recientemente se creó el Consejo Privado de Competitividad, como complemento al existente Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM).///
estilo&vida destinos
MÁGICO Casa Santo Domingo recibe 3.000 huéspedes al mes, 60% de ellos de EE.UU. FOTOS DE CORTESÍA
UN CONCEPTO VANGUARDISTA. Hotel Casa Santo Domingo convirtió a La Antigua en el
epicentro de un concepto único en el mundo, donde la hotelería se fusiona con la historia, la cultura, el arte y el relax.
Hotel-museo... sin igual LOUISA REYNOLDS
A
tan sólo 45 kilómetros de Ciudad de Guatemala y a escasos 10 minutos a pie del centro de La Antigua se levanta uno de los hoteles más exquisitos de Centroamérica: Hotel Casa Santo Domingo. Sus muros exhalan historia y traen al presente una atmósfera colonial embellecida por el arte restaurado, el diseño contemporáneo y el
confort de la modernidad, que se fusionan armoniosamente creando un concepto singular: un hotel-museo. Casa Santo Domingo es un antiguo monasterio de monjes dominicos que fue fiel testigo de la intensa historia vivida por Ciudad de Santiago de Caballeros, la actual Antigua Guatemala, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1979.
122 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
Santiago de Caballeros fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que comprendía a los actuales estados de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su pujanza se vino abajo en 1773, con los terremotos de Santa Marta, una serie de fuertes sismos que sus habitantes atribuyeron a la proximidad de los volcanes. Después del cataclismo, sus habitantes
1
INTEGRAL
SANTO DOMINGO DEL CERRO Ubicado a 45 km de la Ciudad de Guatemala y a menos de diez minutos del Hotel Casa Santo Domingo, se encuentra Santo Domingo del Cerro, un nuevo complejo cultural que se construyó en solo tres años y que abrió sus puertas en el 2011. Actualmente recibe entre 2.500 y 3.000 visitas mensuales. Un microbús gratuito lleva a huéspedes y visitantes desde el hotel hasta el cerro, donde pueden pasear por los jardines, contemplar las esculturas de Efraín Recinos que se exhiben al aire libre y una colección diversa de artistas plásticos guatemaltecos, visitar la galería, el aviario o deleitarse con el menú del Tenedor del Cerro. El lugar está abierto también para visitantes nacionales.
tenían dos opciones: trasladarse al Valle de la Ermita, donde se ubica la actual Ciudad de Guatemala, o derribar las ruinas y reconstruir la ciudad, lo cual resultaba demasiado oneroso. La decisión de quedarse o partir dividió a la población en dos bandos opuestos: los llamados “terronistas”, grupo que incluía al clero y a los criollos adinerados, quienes se resistían a perder sus tierras y propiedades, y los “traslacionistas”, grupo conformado por el Gobernador Martín de Mayorga, funcionarios recién llegados de España y aquellos que trabajaban para los “terronistas”, quienes veían el traslado a la
Ermita como la oportunidad de librarse del yugo de sus deudas. La segunda ola de sismos que sacudió la ciudad seis meses después de la primera tuvo la última palabra. En enero de 1774, el Concejo de Indias decretó que había que desalojar la ciudad. Unos años después, el convento de los monjes dominicos se había visto reducido a un botadero, en el que los dueños de las propiedades vecinas arrojaban escombros. En las capillas donde antes se oficiaban misas, ahora merodeaban los perros callejeros. En 1821, el rey dividió el enorme convento y lo subastó a diferentes dueños, pero tuvieron que pasar más de 150 años de abandono y deterioro hasta que la familia Castañeda comenzara a comprar el viejo cascarón, pedazo por pedazo, decidida a devolverle su antiguo esplendor. n 1988, Jorge Castañeda Cofiño, a quien definen como un “mecenas generoso de bajo perfil y alto impacto en sus resultados de intervención”, tuvo la visión de comprar los terrenos en donde había estado el convento, para construir un hotel-museo, un concepto que permitiera rescatar y preservar el patrimonio arqueológico que allí se encontraba, al mismo tiempo que pudiera darle un sentido de sostenibilidad al convertirlo en un lugar visitado por miles de personas, tanto de Guatemala como de otros países. El arquitecto e ingeniero Amérigo Giracca –hijo de un italiano que llegó a Guatemala cuando su país natal se encontraba devastado por la guerra– fue el responsable de traducir los sueños de Castañeda en planos y dibujos. “Mi papá ya había escuchado de él. Des-
E
123 www.estrategiaynegocios.net
En este hotel, el servicio empieza en el cuerpo y termina en el espíritu.
de que Amérigo supo del proyecto hicieron un link perfecto. Amérigo ha sido un visionario, una leyenda. Mi papá iba soñando y Amérigo iba creando”, recuerda Diego Castañeda Arimany, gerente general de Hotel Casa Santo Domingo. La restauración, una labor titánica para la cual fue necesario contratar a un ejército de arqueólogos, arquitectos y etnógrafos, quedó completa en 1991, cuando el hotel abrió sus puertas con 14 bellas habitaciones. Hoy cuenta con 130 habitaciones y recibe entre 2.500 y 3.000 huéspedes al mes, un 60% de Estados Unidos y el 40% restante de Europa y Centroamérica.
MIX DELICIOSO Envuelto por un clima tropical con una temperatura promedio anual que oscila entre los 55° y 75°F, Hotel Casa Santo Domingo reúne en un solo concepto al menos cuatro propuestas de alto valor agregado: los servicios de un hotel y spa cinco estrellas, la calidad de una gastronomía de estándar internacional (ver recuadro, pág. 124), el disfrute del arte y la posibilidad de conocer la historia profunda de un país. En el 2004, por segunda vez, la revista Traveler (Conde Nast) incluyó al hotel en su “Lista de Oro” como uno de los mejores hoteles no solo de América sino del mundo. En Casa Santo Domingo se combinan armoniosamente las comodidades de la vida moderna (el gran televisor de pantalla plana y el minibar que todos los huéspedes encuentran en sus habitaciones, la enorme piscina con iluminación nocturna y spa) con el sabor y tradición de la era colonial. Los cantos gregorianos que ambientan
INDICADORES ECONÓMICOS
Indicadores preparados por Inteligencia Empresarial E&N
MATERIAS PRIMAS: ¿CÓMO SERÁN LOS PRECIOS EN 2013-2015? A CUÁLES PRODUCTOS APOSTAR
Las exportaciones de la región centroamericana y México se verán beneficiadas por el comportamiento de precios productos básicos
25 19,3
20
15,7 13,5 11,8
15
11,9
10 5 0
1,1%
o más crecerán las exportaciones de América del Sur.
Escenario central
Soya
Hierro
Cobre
Petróleo
Soya
Hierro
Cobre
Petróleo
Hierro
Cobre
Escenario pesimista
Diez principales grupos*
5%
o más crecerán las importaciones de México y Centroamérica.
-15,9 Diez principales grupos*
o más crecerán las exportaciones de México y Centroamérica.
puntos porcentuales bajarán las exportaciones de LA por desaceleración china.
-9,4 -10,6
-20
Soya
-15
-1,2
-1,4 -1,7 -8,1
Diez principales grupos*
7,3%
-1,9
-4,8 -8,5
Petróleo
20
-5 -10
Escenario optimista
*Incluye petróleo, cobre, hierro, soya, café, azúcar, productos de la pesca, carne, fruta y gas.
Fuente: CEPAL
INDICADORES BÁSICOS DE LA REGIÓN INDICADOR/PAÍS
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
DOMINICANA
46.894,60
23.054,10
17.423,70
7.297,70
41.008,00
30.676,80
55.666,90
Crecimiento del PIB
3,90%
1,00%
3,60%
5,00%
4,20%
10,60%
4,50%
3,54%
4,72%
4,69%
PIB per cápita (en US$)
3.190,11
3.659,38
2.233,81
1.236,90
8.725,11
8.764,80
5.566,69
3.809,06
4.635,02
4.768,11
14,7
6,3
7,8
5,9
4,7
3,5
10,0
39,40
42,90
52,90
4,90
3,10
3,90
2,50
2,30
1,70
4,40
16,70
18,40
22,80
967,40
385,50
1.001,00
967,40
2.047,70
2.789,80
2.371,10
5.369,00
8.158,80
10.529,90
5.604,90
7.141,60
3.076,90
4.072,70
10.311,50
10.749,70
12.758,50
30.207,60
40.957,30
53.715,80
GUATEMALA
PIB a precios corrientes (en millones de US$)
Población total (millones de habitantes)
Fuerza laboral (millones de personas)
Inversión extranjera directa (en millones de US$)
Deuda externa (en millones de US$)
a Cifras preliminares a diciembre del 2011, tomadas el 30 de mayo 2012 / * Incluye Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. / ** Comprende a los cinco países de Centroamérica y Panamá. / *** Abarca a los seis países de América Central y República Dominicana
TASAS DE INTERÉS EN %
Comparativo país julio 2012*
CA-5*
AC-6**
135.678,10 166.354,90 222.021,80
Fuente: Bancos Centrales, Contraloría de la República de Panamá y OIT
RESERVAS INTERNACIONALES
Activa promedio Pasiva promedio
AC-7***
Valores netos
Saldo a agosto 2012 en millones de US$ 9.000
24 21
19,23
7,500
18,25
6.765,7
18 15,93 6.000 15
13,51
4.948,9
12,64
12 9 6
4.500
10,25 8,83
3.245,2
8,48 7,12
5,34
2.500,8
2.503,6
5,49
1.606,6 2,41
3
3.000
1.500
2,76
2,53
0
0
GU
ES
HN
*En moneda local, términos nominales de cada país.
NI
CR
PA
RD
GU
Fuente: Superintendencias y Bancos Centrales
126 E&N Edición Octubre - Noviembre 2012
ES
HN
NI
CR
RD
Fuente: Bancos Centrales
1 Agosto 2011
INFLACIÓN 12 MESES EN %*
Agosto 2012
TASAS DE INTERÉS Datos históricos por países medidos en los últimos 6 meses
TASA PAÍS
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
REP. DOMINICANA
Tasa Activa
Tasa Pasiva
GUATEMALA
11
10,18 9,69
15 12 9 6 3 0
9
7,63
7,68 6,82
7
6,10
5,97 5,30
5,25 5
4,32
4,23
ENE.11
FEB.12
MAR.12
ABR.12
MAY.12
JUN.12
13,6 5,2
13,5 5,2
13,4 5,2
13,4 5,2
13,4 5,3
13,5 5,3
13,5 5,3
EL SALVADOR 6
2,71
3
DIC.11
2,17
4 2
1
0
0,10
*Corresponde a la tasa de variación interanual.
DIC.11
ENE.11
FEB.12
MAR.12
ABR.12
MAY.12
JUN.12
5,6 2,1
5,6 2,1
5,5 2,2
5,3 2,2
5,7 2,3
5,4 2,5
5,5 2,4
Fuente: Bancos Centrales y Contraloría de la República de Panamá. HONDURAS
Total para junio 2012 en millones US$
COMERCIO EXTERIOR Y REMESAS
24 18
PAIS
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ
REP. DOMINICANA
12 6
13.000
0
11.200
DIC.11
ENE.11
FEB.12
MAR.12
ABR.12
MAY.12
JUN.12
9.400
18,1 8,0
18,2 8,1
18,1 8,2
18,1 8,2
18,0 8,4
18,2 8,5
18,3 8,8
7.600
NICARAGUA
5.800 16
4.000
12 8
2.200
4 0
400 -1.400 -3.200
SALDO
ENE.11
FEB.12
MAR.12
ABR.12
MAY.12
JUN.12
10,2 3,1
10,3 2,9
10,6 1,6
12,4 1,6
14,0 1,7
12,6 2,4
12,6 2,5
COSTA RICA
-5.000
Exportaciones
DIC.11
GUATEMALA
EL SALVADOR
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMÁ*
REPÚBLICA DOMINICANA
CA-5
AC-6
5.218,80
2.672,70
2.464,40
2.282,70
5.877,50
8.242,60
4.487,90
18.516,10
26.758,70
31.246,60 51.954,82
AC Y RD
Importaciones
8.473,80
5.125,70
4.623,50
3.551,40
8.590,10
12.922,82
8.667,50 30.364,50
43.287,32
Saldo Comercial
-3.255,00
-2.453,00
-2.159,10
-1.268,70
-2.712,60
-4.680,22
-4.179,60 -11.848,40
-16.528,62 -20.708,22
Remesas
2.360,80
1.944,80
1.397,80
494,30
245,90
200,93
1.528,50
8.173,03
8.173,03
25 20 15 10 5 0
8.173,03
Fuente: Bancos Centrales y Contraloría General de la República de Panamá. Cifras Preliminares, sujetas a revisión
TIPO DE CAMBIO
DÓLAR CANADIENSE CANADÁ ANTERIOR 0,99
PESO MEXICAN0
-0,88%
12,88
REPÚBLICA DOMINICANA ANTERIOR 38,90 JAPÓN ANTERIOR 78,58
QUETZAL
7,98
EURO
LEMPIRA HONDURAS ANTERIOR 19,58
CÓRDOBA NICARAGUA ANTERIOR 23,72
COLÓN COSTARRICENSE COSTA RICA ANTERIOR 498,50
0,60%
19,65 0,36%
23,82 0,44%
499,38 0,18%
FEB.12
MAR.12
ABR.12
MAY.12
JUN.12
17,9 9,0
18,2 9,3
18,5 9,2
19,0 10,0
19,2 9,8
19,2 10,3
1,03%
MAR.12
ABR.12
MAY.12
JUN.12
7,2 2,8
7,2 2,8
7,1 2,8
ABR.12
MAY.12
JUN.12
12 9 6 3 0
77,97
YEN
-3,89%
GUATEMALA ANTERIOR 7,93
39,30
PESO DOMINICANO
MÉXICO ANTERIOR 13,40
ENE.11
17,4 8,8
PANAMÁ
Al 30 de septiembre 2012 / Moneda US$1
0,98
DIC.11
-0,78%
DIC.11
ENE.11
FEB.12
7,1 2,7
7,2 2,4
7,3 2,7
7,2 2,8
0,78
COMUNIDAD EUROPEA ANTERIOR 0,80
-2,46%
0,62
LIBRA ESTERLINA GRAN BRETAÑA ANTERIOR 0,63
-2,16%
0,94
FRANCO SUIZO SUIZA ANTERIOR 0,96
-1,86%
REAL
2,03
BRASIL ANTERIOR 2,05
-1,13% Fuente: www.xe.com
127 www.estrategiaynegocios.net
REP. DOMINICANA 20 16 12 8 4 0 DIC.11
15,5 11,5
ENE.11
18,1 10,4
FEB.12
17,2 9,9
MAR.12
17,1 10,2
16,3 9,8
16,2 9,1
15,9 8,5
garcĂamedia